Las zonas de montaña de España: delimitación y … · de montaña que actualmente pertenecen a...

6
APUNTES de prospectiva territorial número 6 Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento Pàgina 1 DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808 Octubre de 2014 www.cdr.udl.cat La delimitación oficial de las zonas de montaña de España se desarrolla en el marco comunitario europeo, y tiene por objeto la identificación de aquellos territorios que sean susceptibles a recibir compensaciones (indemnizaciones compensatorias), justificadas por las limitaciones existentes para desarrollar una actividad agraria que sea competitiva en el mercado libre. La normativa está contenida principalmente en la Directiva 75/268 / CEE del Consejo, sobre la agricultura de montaña y determinadas zonas desfavorecidas, y en sus desarrollos posteriores. En el artículo 3 de dicha directriz se establece la relación de zonas desfavorecidas en base a la naturaleza de la limitación, haciendo distinción entre tres categorías: zona desfavorecida de montaña, zona desfavorecida con riesgo de despoblación y zona desfavorecida por dificultades específicas (mapa 1). No obstante, el carácter exclusivamente orográfico que presentan los criterios legales que la Comisión Europea establece para delimitar las zonas desfavorecidas de montaña (cuadro 1), y la asociación que de estos hace con la agricultura, amplían notablemente el concepto. Promoviendo la inclusión de territorios que, sin ser estrictamente montañosos, presentan condiciones (desniveles, pendientes, climas) similares a las que ocurren en las montañas en comparación con las zonas cercanas. En este trabajo se revisa el listado oficial de municipios españoles incluidos en zonas desfavorecidas (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; 28/03/2012) con el objetivo de elaborar una cartografía precisa que identifique las áreas de montaña de España. Se trata de un paso imprescindible para cualquier aproximación de tipo científico o académico que se quiera realizar hacia estos espacios. Elaboración de textos, gráficos y cartografía: Iban Tarrés Joan Ganau Daniel Paül Departament de Geografia i Sociologia Universitat de Lleida Cuadr0 1. Las zonas desfavorecidas de montaña integran municipios caracterizados por la presencia de graves limitaciones para el desarrollo de la actividad agraria y por unos costes de producción elevados originados por: a) Una altitud superior a los 1.000 metros, la cual determina unas condiciones climáticas desfavorables para la agricultura que conllevan un acortamiento pronunciado del periodo vegetativo b) Fuertes pendientes, superiores al 20%, que dificultan y encarecen la mecanización. c) La combinación de ambos factores. En este caso la altitud mínima es de 600 metros y la pendiente mínima del 15%, excepto para los municipios totalmente rodeados de regiones montañosas, donde el porcentaje de pendiente se reduce al 12% Mapa 1. Delimitación oficial de les zonas desfavorecidas de España (2007 – 2013)

Transcript of Las zonas de montaña de España: delimitación y … · de montaña que actualmente pertenecen a...

APUNTES de prospectiva territorial número 6

Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento

Pàgina 1 DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808

Octubre de 2014 www.cdr.udl.cat

La delimitación oficial de las zonas de montaña de España se desarrolla en el marco comunitario europeo, y tiene por objeto la identificación de aquellos territorios que sean susceptibles a recibir compensaciones (indemnizaciones compensatorias), justificadas por las limitaciones existentes para desarrollar una actividad agraria que sea competitiva en el mercado libre. La normativa está contenida principalmente en la Directiva 75/268 / CEE del Consejo, sobre la agricultura de montaña y determinadas zonas desfavorecidas, y en sus desarrollos posteriores. En el artículo 3 de dicha directriz se establece la relación de zonas desfavorecidas en base a la naturaleza de la limitación, haciendo distinción entre tres categorías: zona desfavorecida de montaña, zona desfavorecida con riesgo de despoblación y zona desfavorecida por dificultades específicas (mapa 1).

No obstante, el carácter exclusivamente orográfico que presentan los criterios legales que la Comisión Europea establece para delimitar las zonas desfavorecidas de montaña (cuadro 1), y la asociación que de estos hace con la agricultura, amplían notablemente el concepto. Promoviendo la inclusión de territorios que, sin ser estrictamente montañosos, presentan condiciones (desniveles, pendientes, climas) similares a las que ocurren en las montañas en comparación con las zonas cercanas. En este trabajo se revisa el listado oficial de municipios españoles incluidos en zonas desfavorecidas (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; 28/03/2012) con el objetivo de elaborar una cartografía precisa que identifique las áreas de montaña de España. Se trata de un paso imprescindible para cualquier aproximación de tipo científico o académico que se quiera realizar hacia estos espacios.

Elaboración de textos, gráficos y cartografía: Iban Tarrés Joan Ganau Daniel Paül Departament de Geografia i Sociologia Universitat de Lleida

Cuadr0 1.

Las zonas desfavorecidas de montaña integran municipios caracterizados por la presencia de graves limitaciones para el desarrollo de la actividad agraria y por unos costes de producción elevados originados por:

a) Una altitud superior a los 1.000 metros, la cual determina unas condiciones climáticas desfavorables para la agricultura que conllevan un acortamiento pronunciado del periodo vegetativo

b) Fuertes pendientes, superiores al 20%, que dificultan y encarecen la mecanización.

c) La combinación de ambos factores. En este caso la altitud mínima es de 600 metros y la pendiente mínima del 15%, excepto para los municipios totalmente rodeados de regiones montañosas, donde el porcentaje de pendiente se reduce al 12%

Mapa 1. Delimitación oficial de les zonas desfavorecidas de España (2007 – 2013)

APUNTES de prospectiva territorial número 6

Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento

Pàgina 2 DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808

Octubre de 2014 www.cdr.udl.cat

La propuesta de delimitación de las zonas de montaña de España (mapa 2) parte de la última actualización que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente hizo del listado de municipios españoles incluidos en zonas desfavorecidas, correspondiente al período de programación 2007 – 2013. Toma en consideración la opinión y los trabajos de numerosos investigadores interesados en la delimitación y estudio de les zonas de montaña españolas (Collantes, 2004; CIMA 2005; Galdós, 2006).

Después de revisar exhaustivamente el listado de municipios españoles incluidos en zonas desfavorecidas de montaña, se ha excluido de la propuesta de delimitación de las zonas de montaña de España: a) Los municipios que a pesar de comprender relieves considerables y fuertes desniveles en su termino no se poden considerar de montaña. Principalmente territorios litorales como Algeciras, Castro Urdiales, Mutriku o Tossa de Mar, todos ellos en la península; y Soller, Calvià, Telde o Arona en los archipiélagos. No obstante, se ha decidido mantener en el análisis aquellos municipios en los cuales la actividad económica principal no es desarrollada en la costa, a pesar de comprender zonas litorales en sus respectivos términos. Lujar y Rubite, situados en la provincia de Granada son ejemplos claros. b) Los municipios que son capital de provincia (Ávila, Bilbao, Málaga, Las Palmas) y los que cuentan con ciudades de más de 50.000 habitantes (Baracaldo, Éibar, Galdácano, Irún, Mondragón, Santurce) en su término, al considerar que las dinámicas que se generan son propias de grandes áreas urbanas o industriales y no de territorios de montaña. Se han mantenido, sin embargo, los municipios en los que se ha observado una continuidad territorial evidente con las zonas de montaña limítrofes; como en el caso los municipios de Caravaca de la Cruz (Murcia) o Ronda (Málaga) entre otros. Finalmente, se ha incluido en la propuesta 93 municipios de montaña que actualmente pertenecen a la categoría de zonas desfavorecidas por dificultades específicas con el objetivo de evitar que se produzcan impactos negativos en los recursos humanos. Como ejemplos podemos citar Fanlo, Broto, Espot o el Valle de Boí; situados en la cordillera pirenaica; Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón localizados en la provincia de León; y Abla, Abrucena o Beires a las cordilleras Béticas

Mapa 2. Propuesta de delimitación de las zonas de montaña de España

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Superficie de montaña

Municipios de montaña

Población en municipios de montaña (2013)

APUNTES de prospectiva territorial número 6

Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento

Pàgina 3 DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808

La propuesta de delimitación de las zonas de montaña de España incluye 3.007 municipios, el 37% del total del país y cerca de 196.000 km2, que representan el 39,5% de la superficie total. Todas las Comunidades incluyen zonas de montaña, aunque existen diferencias importantes entre ellas. Cantabria y el Principado de Asturias son los territorios donde la superficie que ocupan las zonas de montaña es más extensa, superior al 75%; en cambio, no llega al 20% en Comunidades como Extremadura o la Región de Murcia. El País Vasco, La Rioja y la Comunidad Foral de Navarra son territorios en los que el porcentaje de municipios incluidos en zonas de montaña es considerable, como lo es también la superficie que ocupan, superior al 50% en todos los casos. Por otro lado, encontramos Comunidades que a pesar de presentar porcentajes bajos en número de municipios son elevados en superficie. Cataluña es el territorio que mejor ilustra esta situación; mientras que el porcentaje de municipios incluidos en zonas de montaña no llega al 30%, la superficie delimitada es superior al 45% del total. Las Comunidades Autónomas insulares presentan realidades totalmente contrapuestas: en las islas Canarias el porcentaje de municipios incluidos en zonas de montaña es de los más elevados del Estado, 64,8%, mientras que la superficie que ocupan éstas es del 43,7%. Las islas Baleares presentan el porcentaje más bajo en cuanto a superficie, sólo 10,6 km2 son zonas de montaña y un porcentaje también de los más bajos en lo que respecta a municipios incluidos en estas áreas (19,4%).

Fuente: Elaboración propia a partir de INE

Octubre de 2014 www.cdr.udl.cat

Grafico 2. Superficie, municipios y población de montaña por Comunidad Autónoma (2013).

APUNTES de prospectiva territorial número 6

Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento

Pàgina 4 DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808

Octubre de 2014 www.cdr.udl.cat

Mapa 3. Población absoluta en municipios de montaña (2013) Tabla 1. Población absoluta censada en municipios de montaña por Comunidades Autónoma (2013)

La población presenta una distribución similar a la anterior. No obstante, si se compara el porcentaje de habitantes que reside en estas áreas con los datos de superficie, se observa que los valores son inferiores en todos los casos. Este hecho es consecuencia de reiterados procesos de despoblamiento que, a lo largo del siglo XX, han afectado a las zonas de montaña, no sólo en España, sino en toda Europa. Con todo, se aprecian importantes diferencias entre Comunidades. El año 2013 los porcentajes más elevados de población censada en zonas de montaña se registraron en el Principado de Asturias (36%) y el País Vasco (23%). En estas comunidades la cordillera cantábrica y sus estribaciones ocupan una extensión considerable, que implica la concentración de una parte importante de la población en zonas de montaña. Las islas Canarias también registran un porcentaje importante de población residente en zonas de montaña (23%). En este caso la mayor parte de los municipios, a pesar de presentar características de montaña, se extienden hasta la costa. Es en este espacio donde se desarrolla gran parte de la actividad económica del archipiélago, fundamentalmente terciaria, y donde se localizan los núcleos de población más importantes. Andalucía (11%), Galicia (9%) y Aragón (8%) son territorios los que a pesar de presentar valores considerables respecto a superficie delimitada son bajos en población, consecuencia de un éxodo rural más severo. Finalmente, Comunidades como pueden ser las Islas Baleares (3%) o Murcia (2%) presentan porcentajes bajos, principalmente, porque la superficie que ocupan las zonas de montaña en estas Comunidades es escasa.

Población

de

montaña

% Población

no

montaña

% Población

total

Principado de Asturias 380.061 35,6 688.104 64,4 1.068.165

País Vasco 496.264 22,6 1.695.418 77,4 2.191.682

Canarias 482.193 22,8 1.636.486 77,2 2.118.679

Cantabria 114.706 19,4 477.182 80,6 591.888

Castilla y León 399.855 19,0 1.701.143 81,0 2.100.998

Comunidad Foral de Navarra 80.838 12,5 563.639 87,5 644.477

Andalucía 911.052 10,8 7.529.248 89,2 8.440.300

Galicia 240.001 8,7 2.525.939 91,3 2.765.940

Aragón 102.133 7,6 1.245.017 92,4 1.347.150

Extremadura 74.952 6,8 1.029.052 93,2 1.104.004

Castilla - la Mancha 123.706 4,9 2.396.169 95,1 2.519.875

La Rioja 14.587 4,5 307.440 95,5 322.027

Cataluña 265.723 3,5 7.287.927 96,5 7.553.650

Islas Baleares 36.449 3,3 1.075.225 96,7 1.111.674

Región de Murcia 34.253 2,3 1.437.796 97,7 1.472.049

Comunidad de Madrid 143.648 2,2 6.351.903 97,8 6.495.551

Comunidad Valenciana 110.144 2,2 5.003.671 97,8 5.113.815

Total España 4.010.565 8,5 42.951.359 91,5 46.961.924

Fuente: Elaboración propia a partir de INE

APUNTES de prospectiva territorial número 6

Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento

Pàgina 5 DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808

Octubre de 2014 www.cdr.udl.cat

Mapa 3. Variación de la población en municipis de montaña (1981 - 2013)

El mapa 3 muestra la evolución demográfica que han experimentado los municipios de montaña de España a partir del cálculo de la variación porcentual de población. Para facilitar la interpretación, los presentamos agrupados por Comunidad Autónoma (tabla 3). Se aprecia como entre 1900 y 1950 los territorios que pierden efectivos son pocos; la Comunidad Valenciana (-12,70%), las las Islas Baleares (-12,62%), La Rioja (-12%) y Aragón (-10%). Mientras que en el resto de Comunidades aumenta considerablemente la población censada en municipios de montaña; Canarias (83,49%), Extremadura (45,45%) y Andalucía, son los ejemplos más claros (30,85%). A lo largo de los siguientes 30 años se produce el fenómeno contrario, la mayoría de los municipios de montaña pierden habitantes y catorce de las dieciocho Comunidades Autónomas registran pérdidas; algunas de ellas muy importantes, como las sufridas en la Rioja (-59%), Castilla - La Mancha (-52%) y Aragón (-38%).

Tabla 2. Variación de la población en municipios de montaña por Comunidades Autónomas

1900

1950

1950

-

1981

1981

-

2013

Comunidad de Madrid 31,53 16,58 130,11

Islas Baleares -12,62 3,17 54,68

Canarias 83,49 11,55 49,15

País Vasco 2,56 59,71 23,39

Región de Murcia 25,52 -18,16 16,85

Cataluña 9,60 1,36 12,57

Andalucía 30,85 -29,21 0,62

Comunidad Foral de Navarra -2,15 -26,69 0,53

Comunidad Valenciana -12,70 -36,05 -2,96

Cantabria 18,89 -21,00 -4,17

Aragón -10,00 -37,65 -12,25

Castilla y León 16,02 -33,03 -19,62

La Rioja -12,02 -58,88 -20,24

Principado de Asturias 33,27 -7,95 -20,36

Extremadura 45,45 -37,71 -22,39

Castilla - la Mancha 25,08 -52,03 -23,62

Galicia 2,94 -26,82 -38,15

Total España 20,03 -20,86 -1,02

Fuente: Elaboración propia a partir de INE

APUNTES de prospectiva territorial número 6

Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento

Pàgina 6 DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808

Octubre de 2014 www.cdr.udl.cat

Gráfico 2. Comparación entre la evolución seguida por la población residente en la montaña y la población restante (1900 = 100).

Tabla 3. Evolución de la población absoluta de España (1900 – 2013).

Contrariamente, en el País Vasco se experimenta un crecimiento importante motivado principalmente por la industrialización (60%). En el último periodo estudiado 1981 - 1913, los territorios de montaña en los que la economía a tomado una orientación terciaria y las actividades turísticas y la hostelería han tomado el protagonismo, son en los que la población ha crecido de manera más clara. Es el caso de la comunidad de Madrid (130,11%), Baleares (54,68%) y las Islas Canarias (49,15%). No obstante hay territorios como Extremadura, Castilla - La Mancha o Galicia, donde el despoblamiento se sigue manifestando de manera importante. Por lo que respecta al Estado español en su conjunto, durante el período comprendido entre 1900 y 1950 se produce un crecimiento importante de la población (20,03%), mientras que 1950 y 1981 el descenso es acusado (-21%). Finalmente entre 1983 y 2013 asistimos a un freno en el proceso de despoblamiento y se aprecia una ligera estabilización, aunque la población no incrementa. En el gráfico 2 se compara la evolución que ha seguido la población censada en municipios de montaña con la que ha experimentado la población del resto de España; tomando 1900 como referencia de base 100. Desde el inicio de la serie hasta 1950 se observa un crecimiento progresivo de la población residente en zonas de montaña, similar al que se produce en el resto del Estado. A partir de ese momento, no obstante, se inicia un largo proceso de despoblamiento de estas áreas en favor del resto de territorios que se prolongará hasta el año 2001. Es a partir de este censo que se percibe una ligera recuperación demográfica de las zonas de montaña y un crecimiento importante de la población restante; consecuencia del boom migratorio que se inicia con la entrada del siglo XXI y que no finalizará hasta la década siguiente. Los últimos datos disponibles (INE, 2013) muestran, de nuevo, una ligera tendencia a la baja. Habrá que ver si en un futuro la población se estabiliza o, por el contrario, las zonas de montaña siguen perdiendo población.

i Fuentes de información:

• Collantes, F. (2004), “El declive demográfico de

la montaña española (1860-2000) ¿Un drama

rural? (2004), en Estudios, nº 159. Ministerio de

Agricultura, pesca y Alimentación.

• Ortega Valcárcel, J. (2004), “Áreas de

montaña: de la supervivencia a la integración”,

en Boletín de la Asociación de Geógrafos

Españoles. Nº 38.

• CIMA Colectivo de investigadores sobre lasa

montañas españolas (2005), “Las Montañas

españolas: Territorio, sociedad, patrimonio y

cultura, Ministerio de Ciencia i Tecnología.

• Plaza Gutiérrez, J. I. (2008), “Las áreas de

montaña en España: Balance sobre su

investigación y su tratamiento en los últimos

quince años” en Ería, nº 75.

• Collantes, F. (2005), “Declive demográfico y

cambio económico en las áreas de montaña

españolas, 1860-2000”, en Revista de Historia

Económica, nº 23..

• Galdós Urrutia, R. (2006) Cambios y

diversidad geodemográfica en las montañas

cantábricas, en La Montaña Cantábrica una

montaña viva. Universidad de Cantábria,

Parlamento de Cantábria.

Población de

montaña

Población no

montaña

Población total

1900 4.265.470 14.344.104 18.609.574

1910 4.489.646 15.463.081 19.952.727

1920 4.611.468 16.728.833 21.340.301

1930 4.826.713 18.739.084 23.565.797

1940 4.976.253 20.903.658 25.879.911

1950 5.119.768 22.858.937 27.978.705

1960 4.993.963 25.438.695 30.432.658

1970 4.429.895 29.395.993 33.825.888

1981 4.051.826 33.535.121 37.586.947

1991 3.860.223 35.467.114 39.327.337

2001 3.849.030 37.125.330 40.974.360

2011 4.047.125 42.982.516 47.029.641

2013 4.010.565 42.953.372 46.963.937 Fuente: Elaboración propia a partir de INE

0

50

100

150

200

250

300

350

1900 1920 1940 1960 1980 2000

Población de montaña

Población no montaña