Lascar

1
PELIGROS DEL VOLCÁN LASCAR S I M B O L O G Í A " xxxx Río ! ( Poblado Camino Principal Camino Secundario Cota (m.s.n.m.) Curva de nivel índice Curva de Nivel Lago L E Y E N D A ÁREAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR FLUJOS PIROCLÁSTICOS Zonas con alto peligro de ser afectadas por flujos piroclásticos, tales como los originados en erupciones del volcán ocurridas durante el siglo XX. Zonas con moderado peligro de ser afectadas por flujos piroclásticos, tales como los originados en erupciones del volcán ocurridas durante los últimos 10.000 años. Zonas con bajo peligro de ser afectadas por flujos piroclásticos, tales como los originados en erupciones del volcán ocurridas durante las etapas tempranas de su evolución y con probabilidad menor de ocurrencia. ÁREAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR COLADAS DE LAVA Límite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por coladas de lava con una probabilidad de ocurrencia moderada. Solo se conoce una colada emitida durante los últimos 10.000 años. Límite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por coladas de lava con baja probabilidad de ocurrencia. ÁREAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR CAÍDA DE PIROCLASTOS Zonas con muy alto peligro de ser afectada por caída de piroclastos balísticos (bloques y bombas de hasta 2 m de diámetro). Este peligro puede ocurrir con una alta probabilidad y tanto en erupciones mayores como explosiones menores. Límite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por caída de piroclastos (bombas y bloques pumíceos) de tamaño mayor a 25,6 cm. Límite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por caída de piroclastos (bombas y bloques pumíceos) de tamaño mayor a 12,8 cm. Límite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por caída de piroclastos (bombas y bloques pumíceos) de tamaño mayor a 6,4 cm. Límite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por caída de piroclastos (lapilli pumíceo) de tamaño mayor a 3,2 cm. Límite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por caída de piroclastos (lapilli pumíceo) de tamaño entre 3,2 cm y 2 mm. Fuera de esta curva, transporte de material piroclástico podría ocurrir hacia el oeste, aunque estas condiciones no son dominantes en términos anuales, dándose más frecuentemente en meses de verano y asociadas a columnas eruptivas altas, mayores a 15 km (Amigo et al., 2006; Lara et al., 2011). Nota 1: Estas curvas representan los máximos posibles en erupciones futuras de piroclastos de caída y la tendenci a preferencial de su dispersión eólica. Nota 2: Las curvas han sido trazadas con algunos datos obtenidos en terreno y la información histórica disponible . Estudios más detallados permitirán precisar sus trazados. REFERENCIAS Aguilera, F., Viramonte, J., Medina, E., Guzmán, K., Becchio, R., Delgado, H., Arnosio, M., 2006. Eruptive activity from Lascar volcano (2003-2005): XI Congreso Geológico Chileno, 397-400. Amigo, A., Watson, I.M., Valdés, P.J., Clavero, J., 2006. Westward dispersion of tephra in northern Chile: Insights from a 3-D transport model. Cities on Volcanoes 4, Quito, Ecuador. Gardeweg, M.; Amigo, A.; Matthews, S.; Sparks, R.S.J., 2011 . Geología del volcán Láscar, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No., p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago. IUGS, 2009. E-Bulletin 41, http://www.iugs.org/PDF/IUGS%20Bulletin%2041.pdf Kanamitsu M, Ebisuzaki W, Woollen J, Yang SK, Hnilo JJ, Fiorino M, Potter GL. 2002. NCEP-DOE AMIP-II Reanalysis (R-2). Bull Am Meteor Soc, 83(11): 1631-1643. Lara, L.E.; Orozco, G.; Amigo, A.; Silva, C. 2011 . Peligros Volcánicos de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No., p., 1 mapa escala 1:2.000.000, Santiago. Matthews, S.J., Gardeweg, M.C., Sparks, R.S.J. 1997. The 1984 to 1996 cyclic activity of Lascar Volcano, Northern Chile; cycles of dome growth, dome subsidenc e, degassing and explosive eruptions. Bull. Volcanol. 59, 72-82. Ogg, J.G. ; Ogg, G.; Gradstein, F.M., 2008. The concise geologic time scale. Cambridge University Press: 184 p. Cambridge, Reino Unido. GLOSARIO Actividad fumarólica: Actividad volcánica caracterizada por la emanación de vapor de agua y gases desde cráteres y/o flancos de un volcán. Las fumarolas descargan a la atmósfera compuestos químicamente activos, tales como CO2 , SO2, HCl, HF, los que, dependiendo de su concentración, pueden alcanzar niveles tóxicos. Composición magmática: Es la composición química de un magma. Un magma es roca fundida a alta temperatura (700-1300ºC) formada por una mezcla (con distintas proporciones) de líquido, gases y cristales. Se genera a profundidades variables en el manto superior o corteza, y cuando alcanza la superficie, forma diversos productos derivados de los procesos volcánicos. Máfico: Término que describe las rocas ígneas que presentan un alto contenido en minerales ferromagnesianos (minerales ricos en Fe y Mg). Erupción efusiva: Erupción volcánica eruptiva tranquila y pasiva, dominada por emisión de lavas, domos y/o lavas-domo. Colada de lava: Material incandescente, de muy alta temperatura (700-1200ºC) que se forma cuando el magma sale a la superficie de forma tranquila y pasiva (no explosiva) y fluye por gravedad, formando flujos fluidos a viscosos que escurren a velocidades entre 1 km/día a 10 km/hr. Domo: Estructura volcánica originada a partir de un magma muy viscoso que prácticamente no fluye cuando alcanza la superficie. Puede llegar a tener varios cientos de metros de altura y algunos kilómetros de diámetro basal. Columna eruptiva, penacho volcánico: Mezcla de piroclastos calientes y gases, formada durante erupciones explosivas, que asciende sobre el cráter y se inyecta a la atmósfera. Puede ser dispersada lateralmente según la dirección de vientos predominante. Erupción vulcaniana: Erupción explosiva violenta y breve (segundos a pocos minutos) y de pequeña magnitud (típicamente menor a 10 10 kg). Generalmente, se presentan como una serie de explosiones discretas de corta duración. Erupción subpliniana: Erupción volcánica explosiva moderada a grande (magnitud aprox. 10 11 kg), caracterizada por la formación de una columna eruptiva convectiva de <20 km de altura que inyecta piroclastos a la atmósfera que se dispersan por los vientos sobre grandes áreas (<500 km 2 ). Piroclasto: Fragmento volcánico eyectado a la atmósfera de forma violenta durante una erupción explosiva. De acuerdo al tamaño se clasifican en: bloques o bombas (>64 mm de diámetro. Los bloques son angulosos y las bombas son esféricas o con forma aerodinámica), lapilli (entre 2 y 64 mm) y ceniza (menor a 2 mm). Debido a su pequeño diámetro y, por ende, a su escaso peso, las partículas de ceniza son fácilmente transportadas por el viento. Pumíceo: Que contiene pómez. Una pómez es un piroclasto liviano, altamente vesicular y usualmente de color claro, que se forma durante erupciones explosivas, por la fragmentación de un magma viscoso de composición rica en sílice a intermedia. Piroclasto balístico: Piroclasto de ca ída que sigue la trayectoria de un proyectil. Depósito piroclástico: Acumulación de piroclastos sobre la superficie terrestre. Flujo piroclástico: Nube o corriente densa formada por piroclastos (de tamaño variable, de milímetros a varios metros) y gases, que se desplaza por gravedad por las laderas de un volcán, a alta temperatura (decenas a centenas de ºC) y alta velocidad (100-500 km/hr), siendo altamente destructiva. La mayoría se origina por el colapso de una columna eruptiva explosiva, densa y cargada de partículas incandescentes, pero también por colapso y/o explosión de un domo volcánico. Caída de piroclastos: Lluvia de piroclastos que cae sobre la superficie cuando una columna eruptiva es dispersada lateralmente según la dirección de vientos predominante. Dependiendo de la distancia al volcán, el depósito resultante puede provocar caída de techos en las localidades cercanas, daños en la vegetación y efectos en la aeronavegación en las zonas alejadas. La ceniza más fina puede ascender a las capas superiores de la atmósfera y viajar enormes distancias (incluso dar varias vueltas al mundo). En el caso de grandes erupciones explosivas, puede eventualmente producirse enfriamiento de la superficie terrestre y cambio climático temporal. Depósito lahárico: Acumulación de material volcánico producida por un lahar. Un lahar es un flujo formado por una gran descarga de fragmentos volcánicos frescos, cuyo agente de transporte es el agua. Se puede formar por fusión repentina de hielo y/o nieve durante una erupción o por el arrastre de material suelto de las laderas de un volcán durante lluvias torrenciales. Se desplazan por los cauces que descienden de un edificio volcánico, a velocidades que pueden alcanzar los 80 km/hr. Avalancha volcánica: Flujo de detritos volcánicos, formado por el colapso parcial o total de un edificio volcánico. Se desplaza por las laderas de un volcán a velocidades que pueden alcanzar varios cientos de kilómetros por hora, y arrastra bloques de hasta varias toneladas y de varias decenas de metros de diámetro. Estratovolcán compuesto: Edificio volcánico mayor formado por una alternancia de lavas y depósitos piroclásticos, y construido por erupciones sucesivas desde dos o más centros de emisión principales. Estratocono: Edificio volcánico formado construido por erupciones sucesivas de lavas y depósitos piroclásticos. Cráter: Depresión, abertura u orificio, usualmente circular, por donde son emitidos los piroclastos, gases y/o lava durante una erupción volcánica. Caldera: Depresión volcánica más o menos circular o elongada de diámetro mucho mayor que los cráteres, formada por el colapso vertical en un estratovolcán o complejo volcánico, durante una erupción de gran magnitud. Centro parásito: Centro de emisión de piroclastos y/o lava ubicado en el flanco de un volcán. Plateau Altiplano-Puna: Meseta elevada de la cordillera del norte de Chile y noroeste de Argentina donde la corteza alcanza hasta los 70 km de espesor. Pleistoceno: Época geológica que se extiende entre los 2,588 millones de años y los 11.700 años (Ogg et al., 2008; IUGS, 2009). Holoceno: Época geológica que se extiende entre los 11.700 años hasta la actualidad (Ogg et al., 2008; IUGS, 2009). ! ( ! ( ! ( 12,8 25,6 6 ,4 3,2 TR AR Tumbre Mesadas Romero Volcán Lascar Quebrada de Aguas Blancas o Hecar Quebrada El Toco Cos. de Saltar Que brad a de Soncor Quebrada de Talabre Quebrada Camar Volcán Simba Mesada Casas Fieras Quebrada de Chaile Piedras Grandes o Aguas Calientes TRÓPICO DE CAPRICORNIO Mullay Quebrada de Cucala Camar Tumisa TALABRE 23°15' 67°59' 55' 50' 45' 40' 23°15' 20' 25' 23°28' 67°35' 40' 45' 50' 55' 67°59' 23°28' 67°35' 25' 20' 603 km 605 607 609 611 613 615 617 619 621 623 625 627 629 631 633 635 637 639 641 643 km 7.427 km 7.425 7.423 7.421 7.419 7. 417 7.415 7.413 7.411 7. 409 7.407 7.405 km 603 km 605 607 609 611 613 615 617 619 621 623 625 627 629 631 633 635 637 639 641 643 km 7427 km 7425 7423 7421 7419 7417 7415 7413 7411 7409 7407 7405 km 25,6 12,8 6,4 3,2 AR TR SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:50.000 PELIGROS ASOCIADOS AL VOLCÁN LÁSCAR INTRODUCCIÓN El volcán Láscar (23,37°S; 67,73°W; 5,592 m snm) es un estratovolcán compuesto, que se ubica en la provincia de El Loa, Región de Antofagasta, en el margen occidental del plateau Altiplano-Puna, ca. 160 km al sureste de la ciudad de Calama y ca. 70 km al sureste de la localidad de San Pedro de Atacama. Es el volcán más activo del norte de Chile, aunque hasta 1993 no se habían registrado erupciones históricas mayores. Está constituido por dos conos irregulares truncados, conos oriental y occidental, los que se encuentran alineados en dirección aproximada ESE-WNW. En la cima de esta estructura, se disponen al menos cinco cráteres anidados, de los cuales el cráter central y más profundo se encuentra actualmente activo. Este cráter muestra permanente actividad fumarólica sustentando un penacho volcánico de baja altura, además de ocasionales explosiones menores. En el entorno inmediato del volcán se encuentran las localidades de Talabre ( ca. 30 habitantes, 17 km al oeste del volcán), Socaire (30 km al suroeste), Cámar (24 km al oeste-suroeste) y el pueblo de Toconao (ca. 500 habitantes, 34 km al noroeste). El acceso principal es el desvío hacia el paso Huaytiquina (actualmente cerrado) desde la ruta internacional que se dirige al paso Sico. EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN LÁSCAR Sus primeros productos datan del Pleistoceno Medio ( ca. 240.000 años) y durante la etapa inicial de su evolución, fue construido un estratovolcán máfico en el extremo este del complejo actual (cono oriental). Posteriormente y, asociado a un cambio de la composición magmática, ocurre una migración del centro emisor hacia el oeste, construyéndose un segundo estratocono coalescente con el primero, denominado cono occidental. En la evolución de este centro, la actividad se ha concentrado en diversos cráteres principales, no existiendo evidencia de la formación de centros parásitos menores o erupciones de flanco. La actividad eruptiva del volcán Láscar se ha caracterizado por la ocurrencia de erupciones efusivas, asociadas a potentes coladas de lava y, además, erupciones explosivas con generación de extensos depósitos piroclásticos, aunque sin la formación de calderas. Durante el Holoceno, la actividad ha sido esencialmente de carácter explosivo, con solamente una colada de lava documentada. Entre 1984 y 1996, se registraron cuatro ciclos eruptivos caracterizados por episodios de crecimiento y subsidencia de domos en el cráter activo, seguidos de explosiones vulcanianas (Matthews et al., 1997). Sin embargo, uno de estos ciclos culminó con una erupción subpliniana el 19-20 de Abril de 1993. Esta corresponde a la mayor erupción en tiempos históricos del volcán Láscar, asociada a un extenso penacho volcánico transportado hacia el noroeste argentino y a la generación de numerosos flujos piroclásticos que se extendieron cerca de 10 km, y cuyos depósitos cubren las inmediaciones del volcán. No obstante lo anterior, existe registro geológico de erupciones explosivas de alta magnitud, con generación de flujos piroclásticos mayores a los observados en épocas recientes. En la actualidad, el sistema está caracterizado por desgasificación pasiva constante, esporádicas explosiones menores del tipo vulcaniano (e.g. ocurridas en los años 2000, 2005 y 2006) y modificaciones menores en la morfología del cráter activo (e.g. Aguilera et al., 2006). PELIGROS VOLCÁNICOS En el volcán Láscar, los procesos volcánicos de posible ocurrencia y potencialmente riesgosos, en un futuro evento eruptivo, son la caída de piroclastos, la formación de flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas, la extrusión de domos y coladas de lava, y la producción de gases volcánicos. Flujos piroclásticos podrían afectar a la localidad de Tumbres, a unos 7 km del volcán, aunque difícilmente alcanzarían el pueblo de Talabre, ubicado a 17 km del volcán. La dispersión y caída de piroclastos podría afectar regiones distantes del volcán, particularmente aquellas situadas hacia el este, donde se ha registrado depósitos de caída de espesores de algunas decenas de cm y partículas de diámetro mayores a 6 cm a 14 km de distancia del volcán. A través de modelos numéricos y considerando 10 años de información relativa a la circulación atmosférica (extraídas de Kanamitsu et al., 2002), se establece que transporte de material piroclástico podría ocurrir también hacia el oeste, aunque estas condiciones no son dominantes, dándose más frecuentemente en los meses de verano y asociadas a columnas eruptivas altas, mayores a 15 km (Amigo et al. , 2006; Lara et al., 2011). Por otro lado, existe evidencia de depósitos laháricos, sin embargo estos estarían asociados a períodos climáticos húmedos, particularmente cerca del límite Pleistoceno-Holoceno y por lo tanto, un escenario de esta naturaleza parece improbable en las condiciones actuales. Finalmente, partes altas del flanco oeste se aprecian alteradas, por lo que no se descarta la generación de eventuales avalanchas volcánicas. Área del volcán Lascar, Escala 1:50.000 (Cuadrángulos UTM 1:50.000) ANTOFAGASTA INFORME INÉDITO PROGRAMA DE RIESGO VOLCÁNICO 2011 S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A MAPA PRELIMINAR DE PELIGROS VOLCÁNICOS VOLCÁN LÁSCAR Escala 1: 50.000 67º59' 23º15' Moyra Gardeweg Álvaro Amigo R.

description

mapa

Transcript of Lascar

  • PELIGROS DEL VOLCN LASCAR

    S I M B O L O G A

    "

    xxxx

    Ro

    !( Poblado

    Camino Principal

    Camino Secundario

    Cota (m.s.n.m.)

    Curva de nivel ndice

    Curva de Nivel

    Lago

    L E Y E N D A REAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR FLUJOS PIROCLSTICOS Zonas con alto peligro de ser afectadas por flujos piroclsticos, tales como los originados en erupcionesdel volcn ocurridas durante el siglo XX. Zonas con moderado peligro de ser a fectadas por flujos piroclsticos, tales como los originados enerupciones del volcn ocurridas durante los ltimos 10.000 aos. Zonas con bajo peligro de ser afectadas por flujos piroclsticos, tales como los originados en erupcionesdel volcn ocurridas durante las etapas tempranas de su evolucin y con probabilidad menor deocurrencia. REAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR COLADAS DE LAVA Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por coladas de lava con una probabilidad deocurrencia moderada. Solo se conoce una co lada emitida durante los ltimos 10.000 aos. Lmite que encierra las zonas que pueden ser a fectadas por coladas de lava con baja probabilidad deocurrencia. REAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR CADA DE PIROCLASTOS Zonas con muy alto peligro de ser afectada por cada de piroclastos ba lsticos (bloques y bombas dehasta 2 m de dimetro). Este peligro puede ocurrir con una alta probabilidad y tanto en erupcionesmayores como explosiones menores. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de piroclastos (bombas y b loquespumceos) de tamao mayor a 25,6 cm. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de piroclastos (bombas y b loquespumceos) de tamao mayor a 12,8 cm. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de p iroclastos (bombas y b loquespumceos) de tamao mayor a 6,4 cm. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de piroclastos (lapilli pumceo) detamao mayor a 3,2 cm. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de piroclastos (lapilli pumceo) detamao entre 3,2 cm y 2 mm. Fuera de esta curva, transporte de material piroclstico podra ocurrir haciael oeste, aunque estas condiciones no son dominantes en trminos anuales, dndose msfrecuentemente en meses de verano y asociadas a columnas eruptivas altas, mayores a 15 km (Amigo etal., 2006; Lara et al., 2011). Nota 1: Estas curvas representan los mximos posibles en erupciones futuras de piroclastos de cada y la tendenciapreferencial de su dispersin elica. Nota 2: Las curvas han sido trazadas con algunos datos obtenidos en terreno y la informacin histrica disponible.Estudios ms detallados permitirn precisar sus trazados.

    REFERENCIAS

    Aguilera, F., Viramonte, J., Medina, E., Guzmn, K., Becchio, R., Delgado, H., Arnosio, M., 2006. Eruptive activity from Lascar volcano (2003-2005): XI Congreso Geolgico Chileno, 397-400. Amigo, A., Watson, I.M., Valds, P.J., Clavero, J. , 2006. Westward dispersion of tephra in northern Chile: Insights from a 3-D transport model. Cities on Volcanoes 4, Quito, Ecuador. Gardeweg, M.; Amigo, A.; Matthews, S.; Sparks, R.S.J., 2011. Geologa del volcn Lscar, Regin de Antofagasta. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, Serie Geologa Bsica, No., p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago. IUGS, 2009. E-Bullet in 41, http://www.iugs.org/PDF/IUGS%20Bulletin%2041.pdf Kanamitsu M, Ebisuzaki W, Woollen J, Yang SK, Hnilo JJ, Fiorino M, Potter GL. 2002. NCEP-DOE AMIP-II Reanalys is (R-2). Bull Am Meteor Soc, 83(11): 1631-1643. Lara, L.E.; Orozco, G.; Amigo, A.; Silva, C. 2011. Peligros Volcnicos de Chile. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, Serie Geologa Ambiental, No., p., 1 mapa escala 1:2.000.000, Santiago. Matthews, S.J., Gardeweg, M.C., Sparks, R.S.J. 1997. The 1984 to 1996 cyc lic activity of Lascar Volcano, Northern Chile; cycles of dome growth, dome subsidence, degassing and explosive erupt ions. Bull. Volcanol. 59, 72-82. Ogg, J.G. ; Ogg, G.; Gradstein, F.M., 2008. The concise geologic t ime scale. Cambridge University Press: 184 p. Cambridge, Reino Unido.

    GLOSARIO Actividad fumarlica: Actividad vo lcnica caracterizada por la emanacin de vapor de agua y gases desde crteres y/o flancos de un volcn. Las fumarolas descargan a la atmsfera compuestos qumicamente activos, tales como CO2, SO2, HCl, HF, los que, dependiendo de su concentracin, pueden alcanzar niveles txicos. Composicin magmtica: Es la composicin qumica de un magma. Un magma es roca fundida a alta temperatura (700-1300C) formada por una mezcla (con distintas proporciones) de lquido, gases y cristales. Se genera a profundidades variables en el manto superior o corteza, y cuando alcanza la superficie, forma diversos productos derivados de los procesos volcnicos. Mfico: Trmino que describe las rocas gneas que presentan un alto contenido en minerales ferromagnesianos (minerales ricos en Fe y Mg). Erupcin efusiva: Erupcin volcnica eruptiva tranquila y pasiva, dominada por emisin de lavas, domos y/o lavas-domo. Colada de lava: Material incandescente, de muy alta temperatura (700-1200C) que se forma cuando el magma sale a la superficie de forma tranquila y pasiva (no explosiva) y fluye por gravedad, formando flujos fluidos a viscosos que escurren a velocidades entre 1 km/da a 10 km/hr. Domo: Estructura volcnica originada a partir de un magma muy viscoso que prcticamente no fluye cuando alcanza la superficie. Puede llegar a tener varios cientos de metros de altura y algunos kilmetros de dimetro basal . Columna eruptiva, penacho volcnico: Mezcla de piroclastos calientes y gases, formada durante erupciones explosivas, que asciende sobre el crter y se inyecta a la atmsfera. Puede ser dispersada lateralmente segn la d ireccin de vientos predominante.

    Erupcin vulcaniana: Erupcin explosiva violenta y breve (segundos a pocos minutos) y de pequea magnitud (tpicamente menor a 1010 kg). Generalmente, se presentan como una serie de explosiones discretas de corta duracin. Erupcin subpliniana: Erupcin volcnica explosiva moderada a grande (magnitud aprox. 1011 kg), caracterizada por la formacin de una columna eruptiva convectiva de