Lateralidad

8
La Lateralidad 1. Concepto de lateralidad La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en sentido absoluto. La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado. La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal. Cuando hablamos de hemisferios, no son hemisferios opuestos, son

description

Lateralidad, tipos y problemas

Transcript of Lateralidad

Page 1: Lateralidad

La Lateralidad

1. Concepto de lateralidad

La lateralización es la última

etapa evolutiva filogenética

del cerebro en sentido

absoluto.

La lateralidad corporal es la

preferencia en razón del uso más

frecuente y efectivo de una mitad

lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje

corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de

las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos

se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna,

mano, pie... derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por

ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones

(lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.

La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales,

orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio

cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la

construcción del esquema corporal. Cuando hablamos de hemisferios, no son

hemisferios opuestos, son complementarios y no hay un hemisferio más

importante que el otro

Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir,

porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a

nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una

especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del

cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no

podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el

proceso de lateralización que constituirá la

lateralidad corporal.

Page 2: Lateralidad

La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en

el estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los

dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados

de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza

por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el

hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios

sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en

el marco de las asimetrías funcionales del cerebro.

    Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que

independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería pues,

una transformación o evolución de la lateralidad. Entonces la lateralización se

la considera como el proceso por el que se desarrolla LA LATERALIDAD. Es

importante una adecuada lateralización, previo para el aprendizaje de la lecto-

escritura y la completa madurez del lenguaje

 

 

 

 

 

    

2. Desarrollo de la lateralidad

    La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres

fases:

1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)

La lateralidad no está definida y el niño va descubriendo poco a poco

que tiene dos manos, que estas le pertenecen y que gracias a sus

posibilidades manipulativas, le permiten interaccionar con el medio.

2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4

años).

Page 3: Lateralidad

Durante este periodo el niño se encuentra especialmente interesado en

explorar todo lo que le rodea, utiliza las dos manos indistintamente para

realizar sus actividades cotidianas.

3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

Poco a poco el niño va automatizando sus gestos y es posible observar

utiliza más un lado (lado dominante) en las distintas actividades que

realiza.

Evolución

0 a 2 - 3 Años el niño /niña realiza movimientos bilaterales es decir, lo

que hace con una mano en la otra.

2 a 4 - 5 Años va experimentado con una mano y otra mano, lo que le

permite comparar resultados. Esto es extensible a todo eje, que va de

cabeza a los pies ( visión , mano, y pie de un mismo lado.)

6 a 7 La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al

propio cuerpo.

8 a 9 Años es capaz de comprender desde el punto de vista de los

otros y de los objetos.

10 a 11 años reconocimiento de la posición relativa de los objetos

4. Tipos

de

lateralidad

El término lateralidad diestra o zurda se utiliza para explicar el hemisferio

cerebral que organiza la información que entra en el cerebro, su interpretación

y la salida de esta información. Los tipos de lateralidad que hay son:

La lateralidad homogénea diestra: Es cuando en una determinada

persona, el ojo, la mano, el oído y el pie

Page 4: Lateralidad

predominantes están en el lado derecho. Habitualmente utiliza la mano

derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se

debe a la existencia de un dominancia cerebral izquierda.

La lateralidad homogénea zurda: Es cuando

en una determinada persona, el ojo, la mano,

el oído y el pie predominantes están del lado

izquierdo. la persona utiliza la mano izquierda

para hacer las cosas. Un individuo puede ser

zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el

hemisferio derecho.

Zurdería Contrariada: Su lado izquierdo es el

dominante, pero utilizan la derecha por

influencias sociales y culturales. son los

trastornos que se observan con más

frecuencia en los niños, y son causas de

alteraciones en la estructuración especial y de problemas de la escritura,

lectura y dictado; Cuando se exige a cambiar su lado dominante puede

desencadenar algunos trastornos como: tics, calambres, tartamudez,

dislexias, disortografias, retardos en la madurez psicosensitiva motriz,

entre otros más.

Lateralidad Cruzada: es cuando en una

determinada persona el ojo, la mano, el oído el

pie no se ubican en el mismo lado del cuerpo.

Se utilizan claramente diferentes lados del

cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por

ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos,

puede darse lateralidad cruzada. Si todo es diestro y el ojo es el

izquierdo: es diestro con cruce visual. Si todo es diestro y el oído es el

izquierdo, es diestro con cruce auditivo.

Una persona ambidiestra o ambidextra tiene la capacidad de usar

aparentemente con la misma habilidad la

mano izquierda o la derecha; o, de forma

más limitada, ambos pies. Las personas

naturalmente ambidiestras son muy poco

Page 5: Lateralidad

comunes, presentándose esta condición en tan sólo una de cada cien

personas nacidas en el mundo. Sin embargo, el dominio de ambas

manos se puede conseguir en cualquier persona (ya sea diestra o zurda)

con la suficiente cantidad de práctica.

.

:

Juegos

a. Caballito : Se desplazarán por todo el espacio en parejas, una será el

caballo (a cuatro patas) y el otro será el jinete (sentado a horcajadas). El

caballo irá con los ojos vendados por lo que el jinete deberá indicarle por

Page 6: Lateralidad

medio de distintos signos consignas hacia donde debe ir. Las consignas

son:

Tirón de la oreja derecha: caminar hacia la derecha.

o Y viceversa para la izquierda.

o Tocar la nuca: Caminar hacia detrás.

o Tocar la frente: Caminar hacia delante.

o Tocar las pompas: Pararse donde se encuentren.

b. La nariz del vecino : En corro. Uno en el centro dirige el juego. 

    Cuando el del centro dice "izquierda" todos tocan con la mano

izquierda la punta de la nariz de su compañero de la izquierda. Cuando

dice "derecha", todos tocan con la mano derecha la punta de la nariz del

compañero de la derecha. El que se equivoque pasa a dirigir el juego.

Frutas del Rincón de la casita.

Edad: 5-7 años

Pera -Plátano: Sentados en el suelo. Los niños/as deben tener una pera en la

mano izquierda. Cuando el profesor/a dice "pera", se han de llevar la mano

izquierda a la boca (para comerse la pera), cuando dice "plátano" o cualquier

otra fruta que no sea pera, se llevan la mano derecha a la boca. Cambio rápido

y repeticiones.