Lateralidad y Percepción

download Lateralidad y Percepción

of 9

description

el taiji ayuda a entender la lateralidad y la espacialidad fuera y dentro del practicante

Transcript of Lateralidad y Percepción

  • LATERALIDAD Y PERCEPCIN

    ESPACIAL EN TAICHI

    Pedro Jess Jimnez

    Por qu resulta ms fcil ejecutar determinados movimientos con un lado del cuerpo que con el

    otro? Por qu nos es ms cmodo hacer giros en el sentido de las agujas del reloj que en el

    contrario? Qu hace un zurdo cuando tiene que aprender el manejo de la espada de Taichi con

    la mano derecha? Es bueno ejercitarse bilateralmente? Por qu nos perdemos al realizar la

    forma cuando nos cambian la orientacin espacial habitual?

    Este trabajo contina con la lnea de reflexin iniciada en el artculo Autoconciencia a travs del

    movimiento, publicado en el nmero 14 de Tai Chi Chuan, cuyo objetivo era potenciar la bsqueda

    y el desarrollo de sensaciones internas para la mejora de nuestra prctica. Esta vez abordaremos

    dos conceptos de base que condicionan la ejecucin motriz: la lateralidad y la percepcin espacial.

    Entendemos por lateralidad la predominancia funcional de un lado de nuestro cuerpo sobre el

    otro a la hora de ejecutar determinadas acciones, mientras que la percepcin espacial se analiza

    desde el punto de vista de la direccionalidad, es decir, cmo la interiorizacin de esta lateralidad

    nos ayuda a organizar el espacio exterior. Dicho de manera ms sencilla, examinaremos la

    conciencia corporal con relacin al espacio en el que nos movemos.

    Aunque en la vida cotidiana manejamos constantemente ambos conceptos, no solemos

    reflexionar sobre su importancia hasta que nos encontramos en situaciones conflictivas, como

    descubriremos ms adelante.

    El artculo queda as estructurado en dos apartados. El primero, de carcter prctico y aplicado,

    aborda el problema de la lateralidad en el aprendizaje y la prctica del Taichi. Consideramos que

    esta parte puede aportar ideas de gran utilidad tanto para practicantes como para profesores. El

    segundo se centra en la percepcin y la orientacin espacial y en la utilizacin de referentes

    internos frente a los externos, al considerar que es ms acertado para el trabajo de Taichi.

  • Principios de lateralidad

    En todas las culturas se ha establecido una significacin especfica para la derecha y la izquierda,

    asocindose a la primera lo positivo y lo correcto, y a la segunda lo siniestro y lo negativo. Esto

    supuso, y sigue suponiendo en muchos casos, la prohibicin de uso de la mano izquierda. En

    Espaa hasta hace poco se obligaba a los zurdos a utilizar la mano derecha; en China los letrados

    se dejaban crecer las uas de la mano izquierda para utilizar slo la derecha; en los pases

    orientales todava sigue siendo mal visto que una persona utilice la mano izquierda para comer,

    etc.

    Hoy en da sabemos que todas estas ideas son fruto de una construccin social ms que una

    realidad biolgica y que ser zurdo no implica ninguna dificultad en el desarrollo intelectual, social y

    cultural de la persona.

    Por otro lado, la divulgacin cientfica ha dado a conocer desde hace tiempo las funciones y tareas

    que se suelen asociar con cada uno de los dos hemisferios cerebrales en las personas. As, es

    habitual relacionar el hemisferio izquierdo con las funciones analticas, verbales, racionales,

    intelectuales, objetivas y cientficas; y el hemisferio derecho con la intuicin, lo subjetivo, lo

    abstracto, lo holstico, lo visual-espacial... Sin embargo, todava se sigue investigando por qu el

    corazn se ubica en el lado izquierdo y el hgado en el derecho, mxime cuando se ha encontrado

    que hay personas que tienen todos los rganos en posicin invertida respecto a lo normal.

    El origen de la lateralidad se ha relacionado con factores neurolgicos, genticos y ambientales,

    pero independientemente de toda esta informacin, en nuestra prctica fsico-deportiva todos

    nosotros vivimos una predominancia de actuacin de un lado corporal sobre el otro que influye en

    el aprendizaje, ejecucin y rendimiento de nuestros movimientos.

  • Descubre tu lateralidad

    De forma general, la gente suele definir la lateralidad en funcin de la preferencia manual, es

    decir, de la mano que se utiliza habitualmente para realizar las tareas, clasificando a las personas

    como diestros o zurdos. Pero esta distincin es demasiado bsica. En realidad, en nuestro cuerpo

    hay tantas facetas asimtricas que incluso en la actualidad sigue siendo muy difcil para la

    comunidad cientfica cerrar una lista completa de las mismas.

    Desde el punto de vista corporal, por ejemplo, encontramos diferencias de lateralidad respecto a

    todos los segmentos simtricos, es decir, en la cabeza: cejas, prpados, ojos, orejas, mejillas y

    orificios nasales; en el tronco: pectorales, hombros, costados y axilas; en las extremidades

    superiores: brazos, codos, antebrazos, muecas y manos; y en las extremidades inferiores:

    caderas, muslos, rodillas, gemelos, tobillos y pies.

    As, en la boca, se utiliza ms un lado que el otro para masticar; una ventana de la nariz tiene ms

    olfato que la otra; hay un ojo dominante (con qu ojo miras por la mirilla de la puerta?); y un odo

    oye mejor que el otro (en qu oreja te pones el mvil?).

    En este trabajo, y dada la importancia que pueden tener en la prctica y el aprendizaje del Taichi,

    hemos elegido cinco aspectos de estudio: lateralidad manual, podal, de brazo, de pierna y de giro.

    La lateralidad manual, es muy fcil de definir: qu mano utilizas para escribir? Sin embargo, se

    puede hacer otra prueba: entrelaza los dedos de ambas manos qu pulgar queda por encima?

    Para descubrir la lateralidad de brazos simplemente lanza una pelota a un compaero o crzate de

    brazos. Qu brazo cruzas primero sobre el otro?

    La lateralidad podal se muestra con una accin muy sencilla: darle una patada a una pelota. Sin

    embargo la lateralidad de pierna la puedes descubrir haciendo un salto de longitud o vertical, con

  • qu pierna final das el ltimo impulso antes de saltar? Y trabajando con equilibrios, sobre qu

    pierna te sientes mejor manteniendo la otra en alto?

    Por ltimo, la lateralidad de giro se pone en evidencia con una pirueta, es decir, saltando e

    intentando hacer un giro de 360 en el aire. Hacia donde te resulta ms cmodo, en el sentido de

    las agujas del reloj o al contrario?

    Con estos simples ejercicios empezamos a tomar conciencia de nuestra lateralidad y podemos

    descubrir aspectos muy interesantes:

    1) Puedo haber encontrado que todas las acciones son ejecutadas por el mismo hemi-cuerpo, es

    decir, todas son realizadas con el lado derecho o con el lado izquierdo. En este caso se considera

    que eres un diestro o un zurdo fuerte o exclusivo.

    2) Puede ocurrir que parte de las acciones son realizadas con un lado del cuerpo y el resto con el

    otro. En este caso se dice que hay una lateralidad cruzada.

    3) Tambin puede resultar que eres capaz de hacer todas las acciones con ambas lados del cuerpo,

    en lo que sera una confirmacin de ambidestrismo.

    4) Cuando hacemos estas pruebas con el lado contrario al dominante nos sentimos raros, es decir,

    hemos encontrado con qu lado del cuerpo nos sentimos ms cmodos y hbiles para realizar

    movimientos.

    En el caso de una lateralidad cruzada sera interesante investigar si es una lateralidad contrariada,

    es decir, si la persona cambi su dominancia lateral debido a factores ambientales

    como la influencia de los padres, la escuela o la presin social. Esta suele darse sobre todo a nivel

    manual, ya que la mano es la que recibe la mayor parte de la informacin sociocultural.

    Parece ser que, en los casos de lateralidad cruzada, por ejemplo lateralidad de pie diestro y de

    mano zurda o viceversa, y sobre todo en la lateralidad contrariada, utilizar la mano derecha siendo

    zurdo por obligacin de los padres, puede ser fuente de diferentes problemas de aprendizaje,

    ejecucin, coordinacin tcnica e incluso de deficiencias posturales.

  • Personalmente recuerdo mi experiencia con el remate en voleibol donde mi lateralidad cruzada de

    pierna y brazo me impeda ejecutar el movimiento correctamente con la consiguiente frustracin

    que supona. Al saltar para hacer el remate quedaba con el cuerpo girado dificultndose la

    coordinacin temporal de ejecucin del golpe. Fue gracias a mi entrenador que detectamos la

    fuente del problema en mi lateralidad cruzada, y me propuso que modificase mi lateralidad de

    pierna aunque perdiese potencia de salto para poder al menos ejecutar bien el movimiento.

    Cuando hay ambidestrismo conviene determinar si es consecuencia de una lateralidad mal

    definida, como es el caso de las personas que tardan en reaccionar ante un estmulo porque

    dudan con qu lado del cuerpo realizarlo; o si por el contrario hay supralateralidad, como ocurre a

    las personas que tras completar correctamente el desarrollo de su lateralidad pueden ejecutar

    movimientos en igualdad de habilidad y fuerza con el otro segmento corporal.

    Para analizar desde este punto de vista la forma de Tai Chi que practicamos, podemos empezar

    hacindonos las siguientes preguntas: Hacia qu lado se realiza la forma prioritariamente? Qu

    nmero de movimientos son ejecutados con cada segmento corporal derecho e izquierdo? Qu

    movimientos principales quedan definidos con el brazo derecho e izquierdo? Qu sentido tienen

    los giros en la forma? Qu pierna se utiliza ms para dar patadas? Qu pierna tiene que soportar

    ms posturas de equilibrio?

    Si a continuacin relacionamos estos datos con nuestra lateralidad, puede que empecemos

    entender mejor por qu nos sentimos ms cmodos o por qu nos cuesta ms coordinarnos en

    unos movimientos que en otros, por qu guardamos mejor el equilibrio ejecutando unas patadas u

    otras, etc.

    Lateralidad en el aprendizaje y enseanza del Taichi

    a) Desarrollo de la lateralidad: Los profesores que quieran trabajar la lateralidad deben conocer

    las fases que comprende un desarrollo armnico de la misma. La primera fase consiste en

    favorecer la dominancia natural de un segmento corporal sobre el otro para pasar, en una

    segunda fase, a afianzar la lateralidad descubierta.

  • En esta segunda fase tambin sera interesante empezar a trabajar la toma de conciencia sobre las

    dificultades que padece el lado no dominante a nivel de coordinacin, fuerza y precisin; la

    localizacin del eje corporal (en este caso la columna vertebral) que divide al cuerpo en dos partes

    iguales; y la orientacin espacial de cada segmento corporal respecto a izquierda y derecha en los

    diferentes planos espaciales.

    La tercera fase consistira en conseguir mover de forma independiente y simultnea segmentos

    corporales de ambos lados del cuerpo. Parece ser que la utilizacin de ritmos en la ejecucin de

    los movimientos puede ser muy positiva ya que ayuda a alcanzar un mayor grado de dominio

    corporal.

    b) Trabajo bilateral con predominancia del lado dominante: Aunque en actividades fsico-

    deportivas asimtricas, como el tenis o la espada en Taichi, definir y potenciar la lateralidad

    dominante es imprescindible para alcanzar mejores resultados, segn las investigaciones actuales

    trabajar el lado no dominante ayuda a potenciar el lado dominante. Esto supone que en la prctica

    de la espada de Taichi deberamos ser capaces de manejar el arma con ambas manos realizando la

    imagen especular contraria de la forma.

    Adems, un problema de la especializacin en la asimetra motora con vistas al alto rendimiento

    es que puede ocasionar un desarrollo desequilibrado en la musculatura del practicante. El

    segmento dominante ms entrenado suele desarrollar un mayor nivel de tonicidad y musculatura

    pudiendo derivar por ejemplo en deformaciones de la columna.

    En el caso de la espada la pregunta que surge es: qu pasa con una persona zurda cuando tiene

    que aprender la forma de espada de Taichi, que es diestra? La respuesta tiene varias opciones: que

    lo aprenda como diestro porque va a competir o porque el profesor no domina su forma invertida

    como zurdo; que animemos a estas personas a realizar la forma como zurdos para no contrariar su

    lateralidad y permitirles desarrollar todo el potencial de habilidad y maestra que tienen con su

    brazo dominante.

    Siguiendo esta idea, queremos destacar que en muchos deportes (en particular el tenis y la

    esgrima) los entrenadores estn seleccionando a jugadores zurdos en sus equipos porque

    representan una ventaja tctica. Esta ventaja tiene su explicacin en que los deportistas zurdos

  • escasean ms que los diestros, por lo que el jugador diestro tiene slo una dcima parte de la

    experiencia de haberse enfrentado con un zurdo que la que tiene un zurdo de haberse enfrentado

    a un diestro. Esta falta de experiencia hace que el jugador diestro no identifique bien los

    movimientos del zurdo y que el factor prediccin se vea alterado.

    Tomando otro aspecto de la prctica como es el empuje de manos, descubrimos que la lateralidad

    se hace evidente en cuanto que nos sentimos ms cmodos y sensibles normalmente trabajando

    con nuestro lado preferente. Sin embargo, en su objetivo final de maestra, es evidente la

    necesidad de desarrollar la habilidad y sensibilidad con ambos lados del cuerpo, lo que se vera

    facilitado, entre otras cosas, por un trabajo bilateral en la forma.

    Podemos aplicar tambin estos principios al sentido de los giros que incluye la forma. En el estilo

    Chen, los giros se realizan en el sentido de la agujas del reloj, es decir, la forma de ejecucin de un

    diestro. Ahora podemos entender porqu a los zurdos les puede costar ms aprender este patrn

    de movimiento, mxime cuando adems va acompaado de otras coordinaciones motrices.

    Percepcin espacial y Taichi

    La orientacin espacial corporal se puede establecer a partir de dos parmetros: desde un punto

    de vista externo a travs de las direcciones espaciales, o desde un enfoque interno, con relacin a

    nuestra conciencia corporal.

    El primer aspecto ofrece interesantes reflexiones prcticas y filosficas a travs del estudio de las

    asociaciones que se establecen en la teora energtica china entre las direcciones espaciales,

    tomadas con referencia a la revolucin solar, y la tabla de correspondencias

    y funciones de los Cinco Elementos, as como en la tradicin alqumica taosta, con la Estrella Polar

    y la Osa Mayor. Sin embargo, este campo es lo bastante extenso como para dedicarle otro

    artculo.

    La percepcin espacial interna tiene sus bases en tres sistemas: 1) el sistema vestibular del odo,

    clave a la hora de conservar el equilibrio,2) los receptores cinestsicos exteroceptivos que nos

  • informan sobre la presin y el tacto corporal; y 3) el ms importante, los receptores cinestsicos

    propioceptivos que nos ayudan a detectar el movimiento y posicin de cada segmento corporal de

    nuestro cuerpo en el espacio.

    Para mostrar la importancia de la percepcin espacial interna podemos considerar dos casos:

    1) Los entrenadores de gimnasia artstica femenina por aparatos se dieron cuenta de que sus

    gimnastas perdan ms fcilmente el equilibrio y cometan ms fallos en la ejecucin de sus

    ejercicios acrobticos cuando competan en instalaciones distintas a las habituales donde

    entrenaban. El problema se localiz en que los referentes espaciales utilizados estaban centrados

    en parmetros externos que desaparecan al cambiar de instalacin. La solucin implic empezar a

    trabajar con sensaciones internas que les ayudasen a encontrar los momentos correctos para la

    ejecucin de acrobacias.

    2) En un experimento con personas que deban mantenerse de pie dentro de una habitacin

    donde las paredes y el techo eran mviles, todos perdan el equilibrio excepto una persona que

    conserv su posicin erguida. Segn explic, la clave de su xito era que su referencia haba sido

    todo tiempo la percepcin interna de su eje y centro de gravedad en vez de los referentes

    espaciales externos.

    Cuntas personas han experimentado ciertas dificultades a la hora de realizar la forma de Taichi

    cuando se les hace cambiar la orientacin espacial? Las causas se pueden encontrar en: a) que los

    referentes que se utilizan son externos y al cambiar la orientacin espacial nos perdemos;

    o b)problemas en la definicin de la lateralidad donde la persona, al "desorientarse", tiende a

    utilizar el lado dominante, que quizs no se corresponda con el patrn de movimiento (mxime

    cuando adems exista una lateralidad cruzada).

    Si el primer caso tiene fcil solucin enseando a la persona a trabajar con los sistemas de

    orientacin espacial internos, el segundo requiere trabajar simultnea o previamente la definicin

    de la lateralidad con el fin de establecer un eje corporal de referencia equilibrado.

    En la orientacin espacial externa el sentido clave es la visin, pero en la percepcin espacial

    interna "nos volvemos ciegos", y los parmetros de referencia se transforman en delante-detrs,

    arriba-abajo, derecha-izquierda y sus interrelaciones, parmetros que necesitan a su vez como

    sistema de referencia la percepcin del eje corporal y su centro. Por ejemplo, en una lateralidad

  • cruzada las diferencias de tonicidad entre los segmentos dominantes pueden distorsionar el eje

    corporal generando confusin en la orientacin espacial interna.

    Desde un punto de vista prctico podemos aplicar esta informacin cambiando constantemente o

    de vez en cuando la orientacin espacial cuando realizamos la forma. Pero quizs el ejercicio ms

    interesante que podemos utilizar, y que ms nos ayudar a desarrollar el "sentido" de la

    propiocepcin, es ejecutar la forma con los ojos cerrados tomando conciencia interna de la

    direccin de los movimientos respecto a izquierda-derecha, delante-detrs, arriba-abajo, para

    aadir posteriormente la flexin y la extensin, las trayectorias espaciales, las rotaciones, los giros,

    etc.

    Pedro Jess Jimnez es doctor en Ciencias de la Actividad Fsica del Deporte (INEF) y practicante

    de Taichi estilo Chen.

    [email protected]

    Bibliografa

    - McManus, Chris. (2002). Mano Derecha, Mano Izquierda. Los orgenes de la asimetra en

    cerebros, cuerpos, tomos y culturas. Ediciones Biblioteca Buridn.

    - Prez, Ana del Pilar; Snchez, Ana Beln; Templado, M Victoria y Verdejo, Antonio.

    (2003). Lateralidad y Prctica Deportiva: Gimnasia Rtmica. www.fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS

    INVESTIGACION COI/2/lateralidad y gimnasia.pdf

    Tomado de : http://www.taichichuan.com.es/articulos/todos-los-articulos-lista/1209-lateralidad-

    susc