LATÍN 2014 - 2015iesastorga.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LAT%CDN_2014_-_2015.… · MATERIAS...

65
1 I.E.S. DE ASTORGA DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO: 2014 / 2015 PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS: LATÍN I, LATÍN II y LATÍN ( 41 ESO) 4º DE ESO: LATÍN 1º de Bachillerato: LATÍN I 2º de Bachillerato: LATÍN II

Transcript of LATÍN 2014 - 2015iesastorga.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LAT%CDN_2014_-_2015.… · MATERIAS...

1

I.E.S. DE ASTORGA

DEPARTAMENTO

DE

LATÍN

CURSO: 2014 / 2015

PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS: LATÍN I, LATÍN II y LATÍN ( 4 1111 ESO)

4º DE ESO: LATÍN

1º de Bachillerato: LATÍN I

2º de Bachillerato: LATÍN II

2

ÍNDICE

1. LEGISLACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA MATERIA..... ..........................................................4

2. NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS....... ........................................................4

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA .................... .......................................................................5

3.1. OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O......................................................................................................... 5 3.2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO .................................................................................... 6

4. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO............ .............................................................9

4.1. LATÍN. CURSO 4º ESO ............................................................................................................................... 9 4.1.1. Objetivos Generales de Área ..............................................................................................9

4.1.2. Contenidos y temporalización .......................................................................................... 10 4.1.2.1- Contenidos y aprendizajes mínimos para la evaluaci ón positiva a final de curso .......................15

4.1.3- Metodología ....................................................................................................................... 15

4.1.4- Evaluación ......................................................................................................................... 17 4.1.4.1- Criterios de evaluación .......................................................................................................................................17 4.1.4.2- Competencias básicas ........................................................................................................................................18 4.1.4.3- Procedimientos e instrumentos de evaluación y calif icación ...............................................................20 4.1.4.4- Sistemas de recuperación de los aprendizajes durant e el año en curso ..........................................22 4.1.4.5- Sistemas de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores ........................................23

4.2. LATÍN I. CURSO: 1º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CCSS................................................ 24 4.2.1- Objetivos Generales de Área ............................................................................................ 24

4.2.2- Contenidos y temporalización .......................................................................................... 25 4.2.2.1- Contenidos y aprendizajes mínimos la evaluación po sitiva a final de curso .................................32

4.2.3- Metodología ....................................................................................................................... 33

4.2.4- Evaluación ......................................................................................................................... 34 4.2.4.1- Criterios de evaluación .......................................................................................................................................34 4.2.4.2- Procedimientos e instrumentos de evaluación y cali ficación ..............................................................36 4.2.4.3- Sistemas de recuperación de los aprendizajes durant e el año en curso ..........................................38 4.2.4.4- Sistemas de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores ........................................39

4.3. LATÍN II. CURSO: 2º CURSO DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CCSS .......................... 40 4.3.2- Contenidos y temporalización .......................................................................................... 41

4.3.2.1- Contenidos y aprendizajes mínimos para la evaluació n positiva a final de curso ........................46 4.3.3- Metodología ....................................................................................................................... 47

4.3.4- Evaluación ......................................................................................................................... 49 4.3.4.1- Criterios de evaluación .......................................................................................................................................49 4.3.4.2- Procedimientos e instrumentos de evaluación y calif icación ...............................................................50 4.3.4.4- Sistemas de recuperación de materias pendi entes de cursos anteriores ...............................................53

3

5- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................ ................................................................... 55

6- MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y LA COMPRENS IÓN LECTORA ...................... 60

7- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS................... .................................................................... 61

8- RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCO LARES ................................. 63

9- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES Y LA PRÁCTICA DOCENTE ................................................................................................................................................... 64

4

1. LEGISLACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA MATERIA

ESO

Ley Orgánica 2/2006 , de 3 de mayo, de Educación.

Decreto 52/2007 , de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Orden EDU/1046/2007 , de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el

desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Orden EDU/1047/2007 , de 12 de junio, por la que se regula la impartición de materias

optativas en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Orden EDU/1048/2007 , de 12 de junio, por la que se regula el programa de

diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de

Castilla y León.

Orden EDU/1952/2007 , de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en

educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Bachillerato :

Ley Orgánica 2/2006 , de 3 de mayo, de Educación.

Decreto 42/2008 de 5 de Junio (BOCYL 11 de Junio de 2008) por el que se establece

el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

Orden EDU/888/2009 , de 20 de abril por la que se regula el procedimiento para

garantizar el derecho del alumnado que cursa ESO y bachillerato, en centros docentes

de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean

valorados y reconocidos con objetividad.

Orden EDU/2134/2008 , de 10 de diciembre por la que se regula la evaluación en

bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

Orden EDU/1257/2008 , de 9 de julio por la que se ordenan y organizan las

enseñanzas de bachillerato en régimen nocturno en la Comunidad de Castilla y León.

Orden EDU/1061/2008 , de 19 de junio por la que se regula la implantación y el

desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

2. NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

Esta programación desarrolla el currículo de Latín para los alumnos de 4º de E.S.O.,

1º y 2º de Bachillerato del IES de Astorga. Las características de estos alumnos se

detallan en la Programación General de Centro.

5

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

3.1. OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O.

En el Decreto 52/2007, de 17 de mayo ( BOCyL de 23 de mayo de 2007 ), por el

que se establece el Currículo de la ESO en la Comunidad de Castilla y León, se señala

que la ESO contribuirá a que los alumnos desarrollen las siguientes capacidades:

1- Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás;

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos; y

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una

sociedad plural, abierta y democrática.

2- Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo

individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas

del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3- Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad

de derechos y oportunidades de todas las personas con independencia de su sexo,

rechazando cualquier forma de discriminación.

4- Fomentar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar,

familiar y social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas, y adquirir

habilidades para la prevención y resolución de conflictos.

5- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y a comunicación.

6- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para

planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo

con la finalidad de superar las dificultades.

8- Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos oralmente

y por escrito en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su

condición de lengua común de todos los españoles y de lengua internacional, e iniciarse

en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

6

9- Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas

extranjeras de forma correcta.

10- Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de

España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la

diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente; y desarrollar

actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

11- Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades,

especialmente los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y

adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

12- Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos

beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la

práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social; conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

13- Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado

de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

14- Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas utilizando diversos medios de expresión y representación.

15- Conocer y valorar críticamente las creencias, actitudes y valores básicos de

nuestra tradición, especialmente de Castilla y León.

16- Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su

pervivencia en el mundo contemporáneo para comprenderlo mejor.

3.2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

Según establece el Real Decreto 146/2007, de 2 de noviembre ( BOE de 6 de

noviembre de 2007 ), por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus

enseñanzas mínimas, y el Decreto 42/2008, de 5 de junio ( BOCyL de 11 de junio de

2008 ), por el que se establece el currículo del Bachillerato en el Comunidad de Castilla y

León, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1- Ejercer la ciudadanía democrática desde una perspectiva global y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa, y favorezca la sostenibilidad.

7

2- Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma, desarrollar su espíritu crítico, así como prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

3- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la

igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

4- Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina como condicionantes

necesarios para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal.

5- Dominar tanto en su expresión oral como escrita la lengua castellana y, en su

caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma,y conocer las obras literarias más

representativas.

6- Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de

estudio.

7- Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

8- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

9- Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar

las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

10- Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos; conocer y valorar de forma crítica la

contribución de la ciencia y la tecnología al cambio de las condiciones de vida, así como

afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

11- Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

12- Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de información y enriquecimiento cultural.

13- Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social y mejorar la calidad de vida.

14- Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

8

15- Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de

España y de cada una de las Comunidades Autónomas.

16- Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno

social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado,

especialmente el desarrollado por los jóvenes.

9

4. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO

4.1. LATÍN. CURSO 4º ESO

4.1.1. Objetivos Generales de Área

El Decreto 52/2007, de 17 de mayo ( BOCyL de 23 de mayo de 2007 ), señala que la

enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1- Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua latina que permitan en análisis morfosintáctico y la traducción de

textos latinos sencillos.

2- Comparar sistemas de lenguas flexivas y no flexivas para asimilar con

mayor facilidad estructuras de otras lenguas con vistas a su aprendizaje.

3- Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio a

partir de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso del

análisis morfosintáctico y la traducción de textos latinos.

4- Mejorar la lectura comprensiva así como la expresión oral y escrita

mediante el conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales

latinas.

5- Localizar los momentos más significativos de la evolución del latín en la

formación de las lenguas románicas y reconocer la influencia de las lenguas

clásicas en las lenguas modernas no derivadas de ellas.

6- Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las

lenguas románicas e identificar palabras patrimoniales, cultismos,

semicultismos y expresiones latinas en los libros de texto y de consulta de los

alumnos.

7- Adentrarse en los procedimientos de formación del léxico latino, derivación

y composición, para entender mejor los procedimientos de formación de las

palabras en las lenguas actuales.

8- Reflexionar y analizar la lengua propia así como las que se estudien como

segunda o tercera lengua a partir del análisis de la lengua latina.

9- Reconocer la aportación de los escritores del mundo romano a través de la

lectura e interpretación de una selección de textos literarios de autores latinos

teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural.

10- Identificar elementos del mundo clásico que perviven en la literatura, en

las artes plásticas y visuales, y en la propia vida ordinaria, y valorar la

aportación del mundo clásico a nuestro patrimonio.

10

11- Conocer los aspectos relevantes de la cultura y civilización romanas

utilizando diversas fuentes de información y diferentes soportes para

identificar y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e

institucional.

12- Valorar la diversidad lingüística como una muestra de la riqueza cultural

de los pueblos.

13- Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras del léxico

común de la lengua propia y, en especial, del vocabulario culto que forma

gran parte de la terminología científica y técnica actual.

14- Comprender correctamente el significado de los latinismos y expresiones

latinas que se han incorporado directamente a la lengua hablada, al lenguaje

científico-técnico, y especialmente al lenguaje jurídico.

4.1.2. Contenidos. Temporalización

I- Primera evaluación

1- Unidad 1: Origen y evolución del latín. Clasificación de las lenguas

indoeuropeas. Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas

romances. Factores fundamentales que originaron la evolución del

latín. La formación de los dominios lingüísticos de la Península

Ibérica.

2- Unidad 2: El alfabeto latino: origen y evolución. La pronunciación

clásica de los signos. La cantidad vocálica y la cantidad silábica. El

acento latino: leyes de colocación. Influencia del latín en lenguas

derivadas y no derivadas de él. Palabras patrimoniales, cultismos,

semicultismos y dobletes. Reglas básicas de evolución del latín a las

lenguas románicas.

3- Unidad 3: Introducción general a la morfología. Estructura de la

palabra. Categorías funcionales o clases de palabras. El latín como

lengua flexiva en comparación con lenguas de otra tipología,

especialmente con las lenguas preposicionales. Los conceptos de

flexión, caso y declinación. Los casos y sus principales valores

11

sintácticos. La flexión nominal, pronominal y verbal. Categorías

gramaticales de la flexión nominal: género, número y caso. El

sincretismo de casos. Procedimientos de formación del léxico latino:

composición y derivación. Su continuidad en las lenguas romances.

4- Unidad 4: La flexión nominal I. El sustantivo y el adjetivo. Flexión

de los sustantivos en -a y en -o/-e: tipos flexivos regulares.

Clasificación de los adjetivos latinos. Flexión de los adjetivos de tema

en -a y en -o/-e: tipos flexivos regulares.

5- Unidad 5: La flexión verbal I. El verbo latino. Categorías

gramaticales de la flexión verbal. El sistema de las cuatro

conjugaciones regulares. Los verbos regulares: conjugación de los

tiempos de presente ( presente y pretérito imperfecto ) del modo

indicativo en voz activa. El verbo sum: conjugación de los tiempos de

presente ( presente y pretérito imperfecto ) del modo indicativo.

Componentes grecolatinos en las lenguas romances: prefijos y sufijos

de origen grecolatino.

6- Unidad 6: Rasgos característicos de la sintaxis latina. La

concordancia y el orden de palabras en latín. Estructura sintáctica de

la oración simple I: oración atributiva, oración transitiva y oración

intransitiva. El análisis morfosintáctico y la traducción de los textos

latinos. Normas básicas. Los cultismos en la lengua científica:

helenismos y latinismos.

II- Segunda Evaluación.

1- Unidad 7: La flexión nominal II. Flexión de los sustantivos de tema

en consonante: tipos flexivos regulares. Flexión de los adjetivos de

tema en consonante: tipos flexivos regulares.

2- Unidad 8: La flexión verbal II. El verbo sum: conjugación de los

tiempos de perfecto del modo indicativo ( pretérito perfecto y pretérito

pluscuamperfecto ). Los verbos regulares: conjugación de los tiempos

12

de perfecto ( pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto ) del modo

indicativo en voz activa. El vocabulario de la ciencia y de la técnica.

3- Unidad 9: La flexión nominal III. Flexión de los sustantivos de tema

en -i: tipos flexivos regulares. Flexión de los adjetivos de tema en -i:

tipos flexivos regulares. Latinismos y expresiones latinas en la lengua

hablada y escrita.

4- Unidad 10: La flexión nominal IV. Flexión de los sustantivos de

tema en -u. Flexión de los sustantivos de tema en -‘. Tipos flexivos

regulares. El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. La

formación del Imperio Romano.

5- Unidad 11: La categoría gradación en el adjetivo. Morfosintaxis del

comparativo y del superlativo.

6- Unidad 12: La flexión verbal IV. La voz pasiva: marcas

morfológicas. Conjugación de los tiempos de presente ( presente y

pretérito imperfecto ) de indicativo en voz pasiva. El proceso de

romanización y sus huellas materiales.

III- Tercera Evaluación:

1- Unidad 13: El adverbio latino. La formación de los adverbios de

modo a partir de los adjetivos. La categoría gradación en el adverbio.

La preposiciones. Origen común de adverbios y preposiciones.

Preposiciones unicasuales y preposiciones bicasuales. Los géneros

literarios más representativos del mundo romano.

2- Unidad 14: Estructura sintáctica de la oración simple II. La oración

pasiva. Empleos sintácticos de la pasiva latina. El complemento

agente. La oración compuesta: la yuxtaposición y la coordinación por

conectores. Tipos de conectores. Los géneros literarios en verso I: la

épica. Principales autores y obras.

13

3- Unidad 15: La flexión pronominal I. Características generales.

Formación y flexión de los pronombres personales y posesivos. Los

géneros literarios en verso II: la lírica y la elegía. Principales autores y

obras.

4- Unidad 16: La flexión pronominal II. Los demostrativos: formación y

flexión. Los pronombres anafórico enfático y enfático-anafórico:

formación y flexión. Los géneros literarios en verso III: el teatro.

Principales autores y obras.

5- Unidad 17: La flexión pronominal III. El relativo: formación y flexión.

El interrogativo-indefinido: formación y flexión. Los numerales:

cardinales y ordinales. Los géneros literarios en prosa: historiografía,

oratoria y retórica. Principales autores y obras.

6- Unidad 18: El concepto de transposición sintáctica. La oración

compleja: clasificación. La oración de relativo con antecedente

nominal. La literatura y el arte como fuente de conocimiento de las

instituciones y la vida cotidiana de los romanos. Aspectos más

significativos de las instituciones y de la vida cotidiana de los romanos

que perviven en el mundo moderno. La mitología en la literatura y en

las artes plásticas y visuales.

Estos contenidos conllevan una serie de procedimientos o contenidos de

carácter procedimental:

1- Análisis morfosintáctico y traducción de textos latinos originales

breves y sencillos como principal mecanismo para el conocimiento de

los distintos aspectos de la cultura romana.

2- Reconocimiento de las semejanzas y diferencias básicas entre la

estructura de la lengua latina y la de las lenguas romances utilizadas

por los alumnos.

3- Identificación de lexemas, prefijos y sufijos de origen grecolatino

usados en la lengua propia y en los libros de texto y de consulta.

4- Definición de palabras a partir de sus étimos.

14

5- Reconocimiento de étimos griegos y latinos en las terminologías

específicas así como en la lengua hablada y en los libros de texto y de

consulta.

6- Reconocimiento de expresiones latinas incorporadas a la lengua

hablada y escrita.

7-Utilización de fuentes primarias y secundarias para conocer el

pasado.

8- Observación directa e indirecta del patrimonio arqueológico y

artístico romano utilizando diversos recursos, incluidos los

proporcionados por las TIC.

9- Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en

manifestaciones literarias y artísticas de todo tipo en interpretación de

su significado.

Asimismo conllevan también el desarrollo de una serie de actitudes o

contenidos de carácter actitudinal:

1- Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión del

mundo clásico e instrumento privilegiado para la comprensión

profunda del sistema de las lenguas romances.

2- Valoración del origen común de las principales lenguas europeas,

interés por las adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las

demás lenguas y aceptación de las diferencias culturales de sus

hablantes.

3- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e

interés por la adecuada utilización del vocabulario.

4- Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto

por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e

interés por la lectura comprensiva de textos literarios latinos.

15

4.1.2.2- Contenidos y aprendizajes mínimos para la evaluación positiva a

final de curso

• El alfabeto latino y la pronunciación del latín. Cantidad y acento.

• Los casos y sus principales valores sintácticos.

• La concordancia y el orden de palabras en latín.

• Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y sencillos en

lengua latina.

• El origen y la evolución del latín.

• La formación de las lenguas romances.

• Términos patrimoniales y cultismos. Evolución de palabras.

• La formación de los dominios lingüísticos de la Península Ibérica.

• Principales procedimientos de formación del léxico latino: composición

y derivación. Su continuidad en las lenguas romances.

• Definición de palabras a partir de sus étimos.

• Latinismos y locuciones latinas.

• Aspectos más significativos de las instituciones y vida cotidiana de los

romanos que perviven en el mundo moderno.

• Las huellas materiales de la romanización.

• La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

• Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente.

4.1.3- Metodología

La metodología didáctica de esta etapa tendrá especialmente en cuenta los

siguientes aspectos: el trabajo autónomo del alumno, la adquisición de habilidades de

trabajo en equipo, la adquisición de técnicas de investigación y la capacidad de aplicar y

transferir lo aprendido a la vida real. Por tanto, la metodología se basará en los siguientes

principios:

16

1- Aprendizaje por facilitación. El profesor proporcionará a los alumnos de forma

ordenada los contenidos relevantes.

2- Aprendizaje por descubrimiento. El profesor proporcionará a los alumnos los

materiales didácticos convenientes para que ellos adquieran su propio conocimiento, lo que

favorece el papel heurístico y participativo de los alumnos. En este apartado, es

especialmente interesante el trabajo personal individual o en grupos organizados por el

profesor de forma flexible.

3- Funcionalidad de los aprendizajes. El alumno practicará y aplicará los

conocimientos a situaciones concretas para consolidar los aprendizajes y ver la

funcionalidad de los mismos. Las actividades planteadas deben demostrar la utilidad

práctica de los contenidos que deben servir a los alumnos para adquirir nuevos

conocimientos y para complementar otras materias.

4- Motivación. Realización de actividades –trabajos de investigación, lectura y

comentario de obras literarias, visión y comentario de vídeos y películas, lectura y

comentario de periódicos y revistas etc.-, individualmente o en grupo, sobre el mundo

clásico y su pervivencia en nuestra civilización occidental. Las actividades propuestas

deben ser lo más sugerentes y motivadoras posible para garantizar el éxito del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Para ello se tendrá en cuenta el interés de su contenido

procurando que incluyan simultáneamente aspectos lingüísticos y culturales ofreciendo así

un enfoque global e integrador.

5- Interdisciplinariedad. La dimensión intercultural de esta materia exige un claro

planteamiento interdisciplinar al compartir con otras el desarrollo de la capacidad

comprensiva y expresiva del alumno. De este modo esta materia se relaciona con otras

como: la historia, la lengua y la literatura españolas, las lenguas extranjeras, las ciencias

naturales, el arte, la religión, etc.

6- Atención a la diversidad. La metodología debe adaptarse a las características y

necesidades de los alumnos, por lo que los contenidos y las actividades deben tener

distintos niveles de profundización. Además, en caso de alumnos con necesidades

educativas especiales, se podrán adoptar medidas tales como: refuerzos, actividades

diferenciadas e individualizadas, trabajo en grupos reducidos, adaptaciones curriculares,

etc.

17

7- Educación en valores. La educación, por último ha de basarse en unos valores

concretos, que persiguen que los alumnos conozcan, asuman y ejerzan sus derechos y

deberes en el respeto a los demás, practicando la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitándose en el diálogo y afianzando los derechos

humanos como valores comunes de una sociedad plural.

4.1.4- Evaluación

4.1.4.1- Criterios de evaluación

El proceso de evaluación de los alumnos se llevará a cabo con arreglo a los

siguientes criterios objetivos recogidos en el Decreto 52/2007 , de 23 de mayo:

1- Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas

elementales de la lengua latina y compararlos con los de la lengua propia.

2- Traducir correctamente textos latinos originales breves y sencillos y

producir mediante retroversión oraciones simples utilizando las estructuras

propias de la lengua latina.

3- Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos e identificar

en ellos aspectos históricos y culturales.

4- Reconocer latinismos y expresiones latinas incorporadas a las lenguas

conocidas por los alumnos y explicar su significado.

5- Conocer los factores fundamentales que originaron la evolución del latín a

las lenguas románicas.

6- Explicar la evolución de palabras de uso común o de términos científico-

técnicos desde el latín a las lenguas romances objeto de comparación.

7- Formar a partir de una o varias palabras dadas otras palabras del mismo

campo semántico mediante los mecanismos básicos de composición y

derivación.

8- Identificar componentes grecolatinos en palabras del lenguaje cotidiano y

en el vocabulario específico de la ciencia y de la técnica que aparezcan en

los libros de texto o de consulta usuales y explicar su significado etimológico.

9- Señalar elementos del mundo clásico romano que pervivan en la literatura,

en las artes plásticas y visuales y en la propia vida cotidiana.

18

10- Elaborar un trabajo temático sencillo y guiado sobre cualquier aspecto de

la producción artística y técnica, la historia, las instituciones o la vida

cotidiana en Roma.

11- Conocer fechas y lugares de la antigüedad romana y analizar su

influencia en el ámbito de la civilización mediterránea.

4.1.4.2- Competencias básicas

A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de latín

contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística.

Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la

expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad.

El conocimiento de la estructura lingüística del latín hace posible una comprensión

profunda de la gramática funcional de las lenguas romances europeas y de otras que

comparten con el latín el carácter flexivo o han recibido del latín una aportación léxica

importante de la lengua latina. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de

vocabulario, así como el ejercicio de la traducción y de la retroversión suponen la

adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla

adecuadamente.

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y de los

fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente en la ampliación del vocabulario

básico y potencia la habilidad de utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación.

Asimismo, el conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e

incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos

científico-técnicos.

A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta la

consciencia de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos

geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone.

Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y respeto por todas las lenguas y el

rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.

La contribución de la materia de latín a la competencia en expresión cultural y

artística se logra por medio del conocimiento del importante patrimonio arqueológico y

artístico romano en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y el disfrute del arte

como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que

fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio. Asimismo, proporciona

referencias para hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas

19

en la cultura y mitología grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de

comunicación que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su

vez, el conocimiento del mundo clásico y su pervivencia favorece la interpretación de la

literatura posterior en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que

desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor

por la literatura.

La contribución a la competencia social y ciudadana se consigue con el

conocimiento de las instituciones y del modo de vida de los romanos como referente

histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y

delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades en el ámbito

de una Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina. Paralelamente, el

conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece la actitud crítica

ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado o por la

diferencia de sexos. Se fomenta así en los alumnos una actitud de valoración positiva de la

participación ciudadana, de la negociación y de la aplicación de normas iguales para todos

como instrumentos válidos para la resolución de conflictos.

La materia de latín contribuye también a la competencia en el tratamiento de la

información y a la competencia digital ya que una parte de la misma requiere de la

búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a la

recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de las técnicas de síntesis, la

identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias aportan

instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia tan relacionada con

destrezas para la continua formación personal. Por otra parte, en la medida en que se

utilicen las TIC como instrumento que universaliza la información y como una herramienta

para la comunicación del conocimiento adquirido, contribuirá a la adquisición de la

competencia digital.

El estudio de la lengua latina contribuye también a la competencia de aprender a

aprender en la medida en que favorece la disposición y la habilidad para organizar el

aprendizaje, la destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de

datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

La materia de latín contribuye también a la autonomía e iniciativa personal en la

medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas

posibilidades y tomar decisiones. El trabajo en equipo y la puesta en común de los

resultados implican valorar las aportaciones de los demás, aceptar posibles errores,

comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado incorrecto. En definitiva,

aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

20

4.1.4.3- Procedimientos e instrumentos de evaluació n y calificación

Los procedimientos que se utilizarán para la obtención de información sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos relacionado con los contenidos

señalados arriba son los siguientes:

1- Observación por medio de una lista-control en la que se anotará el interés, el

esfuerzo, el grado de participación, el trabajo individual o en grupo, la actitud, asistencia a

clase, etc.

2- Valoración de las producciones de los alumnos, tanto a nivel individual como en

grupo. En este punto hay que señalar que se realizará un trabajo de investigación a lo largo

del curso sobre los contenidos de carácter cultural.

3- Pruebas objetivas específicas orales o escritas. En este sentido hay que señalar

que se realizarán tres exámenes escritos a lo largo del curso, uno por cada evaluación.

4- Autoevaluación y coevaluación. Se dedicarán sesiones a que los alumnos

aprendan a evaluarse a sí mismos y a sus compañeros de clase para que sean conscientes

de su aprendizaje y para que mejoren su autoestima.

Por medio de estos procedimientos se observarán los progresos y las dificultades de

los alumnos, se analizarán sus errores, y se conocerán sus capacidades de expresión y

comprensión.

El proceso de evaluación se desarrollará en tres momentos:

1- Evaluación inicial. Se realizará al comienzo del curso para observar el grado de

conocimientos previos de los alumnos referentes al mundo clásico.

2- Evaluación continua. Se llevará a cabo a lo largo del curso a través de trabajos

diarios, cuestionarios, pruebas objetivas, etc., para observar el grado de consecución de los

objetivos, el interés, el esfuerzo personal, la actitud, etc.

21

3- Evaluación sumativa. Permitirá observar el grado de consecución de los

objetivos y contenidos al final del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La calificación de cada evaluación se realizará de acuerdo con el siguiente baremo:

1- Pruebas objetivas: 80 % de la calificación final .

2- Grado de interés, esfuerzo, trabajo personal y actitud: 20 % de la calificación

final . Este porcentaje no se aplicará cuando exista claramente una actitud pasiva por parte

de alumno. En este sentido se considerará que existe actitud pasiva y, por tanto, abandono

de la asignatura, cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:

a) Faltas de asistencia no justificadas: 20 % del total de las horas de clase

de cada trimestre .

b) No presentación de trabajos obligatorios.

c) No asistencia injustificada a los exámenes o pruebas objetivas.

d) Entregar exámenes en blanco o con contenidos que están totalmente fuera

de lugar o que no guardan relación con lo demandado de forma intencionada.

e) Negarse a responder a preguntas de clase.

f) No realizar las tareas de forma sistemática.

g) No traer el material o no utilizarlo a pesar de haberlo traído.

h) No atender a las explicaciones del profesor.

i) Realizar en clase actividades ajenas a la materia.

Los alumnos que incurran en esta situación de abandono perderán el derecho a la

evaluación continua y serán calificados únicamente en base a la prueba objetiva o examen

suponiendo éste el 100 % de la calificación.

Como hemos señalado supra, se realizará una única prueba objetiva o examen por

evaluación. Esta prueba será de carácter lingüístico y literario. La parte lingüística consistirá

en el análisis morfosintáctico y traducción de cuatro oraciones extraídas de textos de prosa

clásica del s. I a.C. Esta parte supondrá el 80 % de la calificación (8 puntos) de la prueba

y será calificada con arreglo al siguiente baremo: 50 % análisis morfosintáctico (4 puntos +

50 % traducción (4 puntos).

22

La parte literaria consistirá en el desarrollo de dos cuestiones de literatura latina

sobre las lecturas obligatorias establecidas para cada triemestre. Esta parte supondrá el 20

% de la calificación de la prueba.

A la hora de calificar las pruebas objetivas se tendrá en cuenta la correcta expresión

de los alumnos en castellano; a saber, el correcto empleo de la ortografía y de los signos de

puntuación. En este sentido, las faltas de ortografía se penalizarán de la siguiente forma:

a) Tildes y palabras inusuales: 0,10 puntos por cada una.

b) Palabras usuales: 0,25 puntos por cada una.

4.1.4.4- Sistemas de recuperación de los aprendizaj es durante el año en

curso

La propia naturaleza de la materia favorece la aplicación del principio de la

evaluación continua. Por tanto, aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente

en alguna evaluación, la recuperarán en la evaluación siguiente. La nota de la evaluación

recuperada será la obtenida en la evaluación siguiente.

En base al mismo principio, los alumnos que hayan sido evaluados negativamente

en la última evaluación, realizarán una prueba extraordinaria que consistirá en el análisis

morfosintáctico y traducción con diccionario de cuatro oraciones extraídas de textos latinos

originales de prosa clásica del s. I a.C y que incluirá los siguientes contenidos mínimos

exigibles:

1- Morfología nominal regular: La flexión nominal: las cinco declinaciones. El

adjetivo: flexión de los adjetivos. Grados de significación del adjetivo. Los pronombres.

Flexión de los pronombres personales, posesivos, demostrativos, anafórico, enfático,

enfático-anafórico, relativo e interrogativo-indefinido.

2- Morfología verbal regular: La flexión verbal: El verbo sum. Las cuatro

conjugaciones regulares en activa y pasiva.

3- Sintaxis: Sintaxis casual. Sintaxis oracional: la oración simple: atributiva,

intransitiva, transitiva y pasiva. La oración compuesta por coordinación: coordinación

copulativa, disyuntiva, adversativa y comparativa. La oración compleja: la oración de relativo

con antecedente nominal.

La calificación final de la asignatura será la resu ltante de la media aritmética entre las tres evaluaciones.

23

Los alumnos que hayan sido evaluados negativamente tras esta prueba, realizarán

otra extraordinaria de similares características en el mes de septiembre que incluirá los

mismos contenidos mínimos exigibles y que supondrá el 100 % de la nota de septiembre .

Por otra parte, los diferentes intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje, ritmos

de aprendizaje y capacidades de los alumnos hacen que las actividades programadas no

sirvan para determinados alumnos con características más particulares.

El principio de atención a la diversidad obliga a atender las necesidades de esos

alumnos que no presentan una evolución normal con las actividades programadas. Para

ellos se programarán y realizarán actividades de profundización y recuperación para que

alcancen los objetivos y contenidos mínimos.

Además, para los alumnos con necesidades educativas especiales, si los hubiere, se

realizarán las correspondientes adaptaciones curriculares, no significativas o significativas

según cada caso, siguiendo los criterios establecidos por el Departamento de Orientación.

4.1.4.5- Sistemas de recuperación de materias pendi entes de cursos

anteriores

Esta programación no contempla sistemas de recuperación de la materia porque en

3º de ESO no se imparte la asignatura.

24

4.2. LATÍN I. CURSO: 1 º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CCSS

4.2.1- Objetivos Generales de Área

En el Decreto 42/2008, de 5 de junio ( BOCyL de 11 de junio de 2008 ), por el que

se establece el Currículo de Bachillerato de la Comunidad de Castilla y León, el estudio

de las materias Latín I y Latín II contribuirá a que los alumnos adquieran las siguientes

capacidades comunes, por tanto, a ambas materias:

1- Situar la lengua latina en la familia lingüística indoeuropea y conocer de

forma sucinta su paso a las lenguas románicas.

2- Conocer y utilizar correctamente la fonología, morfosintaxis y el léxico de

la lengua latina necesarios para la traducción e interpretación de los textos

latinos de complejidad progresiva.

3- Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las

lenguas y relacionar los componentes significativos de la lengua latina

( flexión nominal, pronominal y verbal ) con las lenguas modernas derivadas

del latín o influidas por él, especialmente las que se cursan en el

Bachillerato.

4- Dominar un vocabulario básico de la lengua latina para utilizar con rigor

y precisión los términos usuales que derivan de ella en las lenguas

modernas e interpretar correctamente el léxico científico y técnico de uso

en esta etapa.

5- Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico a través de la

traducción e interpretación de textos latinos originales que le permitan

establecer relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos.

6- Conseguir un conocimiento general de los diferentes géneros literarios

latinos a través de la lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos

de los autores más representativos.

7- Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas,

aspectos básicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico,

científico, etc. de la antigua civilización romana.

8- Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia de

elementos léxicos de la civilización romana que han evolucionado o

permanecen en nuestras lenguas y apreciarlos como clave para su

interpretación.

25

9- Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana

en nuestro entorno y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor

de cultura.

10- Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana,

indagando en documentos y fuentes variadas, analizarlos críticamente y

constatar su presencia a lo largo de la historia.

4.2.2- Contenidos. Temporalización

I- Primera Evaluación

1- Unidad 1: La lengua latina: origen y características. Del

indoeuropeo al latín. El alfabeto latino: origen y evolución. La

pronunciación clásica de los signos. El sistema fonológico latino. La

cantidad y el acento: funciones y leyes de colocación. La formación

de las lenguas románicas. Factores que propiciaron la evolución del

latín. Roma y su marco geográfico. El desarrollo de Roma como

potencia mediterránea. Visión histórica desde los siglos VIII a.C. al V

d.C.: Monarquía, República e Imperio.

2- Unidad 2: La palabra latina. Estructura morfológica.

Procedimientos de la lengua latina de formación de las palabras:

derivación y composición. Pervivencia en las lenguas románicas.

Categorías funcionales o clases de palabras. La conquista de la

Península Itálica.

3- Unidad 3: La flexión nominal I. Concepto y categorías

gramaticales: género, número y caso; marcas morfológicas. Los

conceptos de caso y declinación. Casos y funciones sintácticas. El

sincretismo de casos. Casos preposicionales. Evolución del sistema

casual del latín al español. La conquista del Mediterráneo

occidental. Huellas en la civilización occidental, con especial

referencia a Hispania.

26

4- Unidad 4: La flexión nominal II. Distribución de los sustantivos en

cinco declinaciones. La primera declinación: flexión de los

sustantivos de tema en -a. La segunda declinación: flexión de los

sustantivos de tema en -o/-e: tipos flexivos. El adjetivo latino:

clasificación tradicional. Flexión de los adjetivos de tema en -o/-e y

de tema en -a. Evolución fonética del latín al español. Las vocales

largas en sílaba tónica I. Evolución de la vocales /a/, /e/ y /o/. La

conquista del Mediterráneo oriental.

5- Unidad 5: La flexión verbal I. Concepto y categorías

gramaticales: número, persona, tiempo, modo y diátesis. El sistema

de las desinencias personales. Los morfemas modales-temporales.

El ditematismo del verbo latino. Las conjugaciones: distribución de

los verbos regulares en cuatro conjugaciones. El tema de presente.

Los verbos regulares: conjugación de los tiempos de presente en

voz activa. El verbo sum: conjugación de los tiempos de presente.

Las vocales breves en sílaba tónica I: evolución de las vocales /a/,

/e/ y /o/. La organización política de Roma I: las magistraturas.

6- Unidad 6: La oración I: concepto y clasificación. Clasificación

sintáctica del verbo latino: verbo atributivo, transitivo, intransitivo y

suplementario. Estructura sintáctica básica de la oración simple:

oración atributiva, transitiva, intransitiva y suplementaria. El orden de

palabras latino y su evolución al castellano: de SOV a SVO. La

concordancia: reglas fundamentales. Las vocales largas en sílaba

tónica II: evolución de las vocales /i/ y /u/. La organización política

de Roma: el senado.

7- Unidad 7: La flexión nominal III. La tercera declinación I: flexión

de los sustantivos de tema en consonante. Flexión de los adjetivos

de tema en consonante. Evolución fonética. Las vocales breves en

sílaba tónica II. Evolución de las vocales /i/ y /u/. La organización

política de Roma II: las asambleas populares.

27

II- Segunda Evaluación

1- Unidad 8: La flexión nominal V. La tercera declinación II: flexión

de los sustantivos de tema en -i. Los temas mixtos. Flexión de los

adjetivos de tema en -i. Las vocales largas en sílaba átona:

evolución de las vocales /a/, /e/, /i/ /o/ y /u/. La organización social

de Roma: las clases sociales.

2- Unidad 9: La flexión verbal II. El tema de perfecto. Los verbos

regulares: conjugación de los tiempos de perfecto en voz activa. El

verbo sum: conjugación de los tiempos de perfecto. Las vocales

breves en sílaba átona I: evolución de las vocales /a/, /e/ y /o/.

Aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma I: la familia,

la educación y el papel de la mujer.

3- Unidad 10: La flexión nominal VI. La cuarta declinación: flexión

de los sustantivos de tema en -u. La quinta declinación: flexión de

los sustantivos de tema en -‘. Las vocales breves en sílaba átona II:

evolución de las vocales /i/ y /u/. Aspectos más relevantes de la vida

cotidiana en Roma II: la religión y la mitología.

4- Unidad 11: La categoría gramatical de gradación en el adjetivo:

los grados de significación del adjetivo. Morfosintaxis del

comparativo y superlativo. Evolución de las vocales protónicas y

postónicas. Aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma:

fiestas, juegos y espectáculos.

5- Unidad 12: Las categorías funcionales invariables: adverbios,

preposiciones y conjunciones. Origen común de adverbios y

preposiciones. Clasificación semántica de los adverbios. La

formación de los adverbios de modo a partir de los adjetivos. La

categoría gramatical de gradación en el adverbio. Evolución de las

vocales finales. La organización militar de Roma: el ejército y la

marina.

28

6- Unidad 13: La flexión verbal III. La voz pasiva. Conjugación de

los tiempos de presente en voz pasiva. El verbo deponente:

concepto y clasificación. Valores de la pasiva latina. Estructura

sintáctica de la oración pasiva. El complemento agente. Evolución

de los diptongos. El Derecho romano y su pervivencia en los

ordenamientos jurídicos posteriores.

7- Unidad 14: La oración II. La oración compuesta. La coordinación:

yuxtaposición y coordinación por medio de conectores. Oraciones

copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, conclusivas y

comparativas: conectores. Evolución de las consonantes simples en

posición inicial de palabra. Palabras latinas en el vocabulario común

y en el vocabulario científico y técnico. Expresiones latinas

incorporadas al lenguaje habitual.

III- Tercera Evaluación

1- Unidad 15: La flexión pronominal I. Características generales.

Flexión de los pronombres personales y posesivos. Evolución de

las consonantes simples en posición interior de palabra. La literatura

latina: orígenes y características de los principales géneros

literarios.

2- Unidad 16: La flexión pronominal II. Flexión de los demostrativos

y de los pronombres anafórico, enfático y enfático-anafórico.

Evolución de las consonantes simples finales. Los géneros literarios

en verso I: el teatro. La tragedia y la comedia: autores

representativos.

3- Unidad 17: La flexión pronominal III. Flexión del pronombre

relativo. Flexión del pronombre interrogativo. Flexión del pronombre

indefinido. Los indefinidos compuestos. Los restantes indefinidos.

Los numerales: clasificación y flexión. Evolución de los grupos

consonánticos iniciales. Los géneros literarios en verso II: la épica,

la lírica y la elegía: autores representativos.

29

4- Unidad 18: La flexión verbal IV. Morfología de las formas no

personales del verbo. El participio. La conjugación de los tiempos de

perfecto en voz pasiva. El infinitivo. El gerundio. El supino. Evolución

de los grupos consonánticos interiores I: las consonantes

geminadas. Los géneros literarios en prosa I: la historiografía:

autores representativos.

5- Unidad 19: La oración III. La oración compleja. La subordinación.

El concepto de transposición sintáctica. La oración adjetiva o de

relativo con antecedente nominal. Evolución de los grupos

consonánticos interiores II: los grupos de consonantes distintas. Los

géneros literarios en prosa II: oratoria y retórica: autores

representativos.

6- Unidad 20: Sintaxis de las formas no personales del verbo.

Sintaxis del infinitivo. El infinitivo concertado: funciones sintácticas.

Sintaxis del participio. El participio concertado: función sintáctica. El

participio absoluto. Evolución de los grupos consonánticos finales.

Los géneros literarios en prosa III: epistolografía, filosofía y novela:

autores representativos.

Estos conceptos conllevan una serie de procedimientos que, dado el

carácter progresivo de las materias Latín I y Latín II, serán comunes para ambas:

1- Pronunciación y acentuación según las normas del latín clásico.

2- Identificación y análisis, en textos latinos originales, de los

elementos de la morfología y de la sintaxis latina.

3- Identificación y análisis de las estructuras flexivas de la lengua

latina y de sus relaciones sintácticas.

4- Análisis morfosintáctico, comentario y traducción al castellano de

textos latinos originales de prosa clásica mediante una ágil y

correcta utilización del diccionario, comparando la estructura

sintáctica de ambas lenguas

5- Aprendizaje progresivo de vocabulario latino de uso frecuente en

textos de prosa clásica.

30

6- Reconocimiento del origen latino y de la evolución fonética,

morfológica y semántica del léxico de las lenguas conocidas por los

alumnos, especialmente las lenguas románicas, y más

concretamente, el castellano.

7- Deducción de vocabulario de las lenguas conocidas por los

alumnos a partir de las raíces de palabras latinas y elaboración de

familias de palabras

8- Identificación del vocabulario específico de origen grecolatino de

uso habitual en las materias que se cursan en el Bachillerato.

9- Identificación y reconocimiento de expresiones latinas

incorporadas al lenguaje culto.

10- Lectura comprensiva de obras o fragmentos traducidos de los

principales géneros literarios latinos, observación de sus principales

características y reconocimiento de su influencia en la literatura

española.

11- Identificación de los aspectos socioculturales más importantes

de la civilización romana y su presencia en la Península Ibérica, con

especial atención a Castilla y León.

Asimismo, los contenidos conceptuales conllevan también el desarrollo en

los alumnos de unas actitudes que en virtud del carácter progresivo de las materias Latín I

y Latín II, serán comunes a ambas:

1- Interés y valoración de la lengua latina como lengua materna.

2- Interés por conocer la gramática de las lenguas románicas a

partir del estudio comparado con la lengua latina.

3- Valoración de las aportaciones del latín como lengua instrumental

a la cultura occidental.

4- Valoración de la precisión filológica y de la fidelidad a los textos

como elemento básico para acceder al conocimiento de la

Antigüedad Clásica mediante el análisis morfosintáctico, traducción

y comentario filológico de los mismos.

5- Interés por explicar términos de la lengua materna a partir de los

vocablos latinos que figuran en los textos.

31

6- Interés por las aportaciones de la cultura latina a la cultura actual,

valorando positivamente la pervivencia del espíritu clásico en el

ámbito cultural europeo.

7- Valoración de nuestro pasado romano como punto de partida

para la explicación de muchos aspectos y hechos del presente.

8- Interés por conocer las huellas de la civilización romana en

España con especial atención a Castilla y León.

Ciertos contenidos estarán presentes en todas las unidades didácticas:

- El análisis y traducción de oraciones y textos de complejidad progresiva. Se

intentará que el alumno sea capaz de aplicar al análisis y traducción de oraciones y textos

todos los contenidos gramaticales vistos y que sea capaz de comparar las estructuras

lingüísticas latinas con las griegas y castellanas. A final de curso el alumno se iniciará en

la traducción de textos sencillos de César en los que podrán aparecer todas las

estructuras sintácticas incluidas en esta programación. En la primera evaluación se

facilitará al alumno un pequeño glosario de la lengua latina, mientras que en la segunda y

la tercera deberá aprender a utilizar el diccionario y saber buscar en él las palabras

necesarias para traducir los textos propuestos en clase y en los exámenes.

- La lectura y comentario de obras y fragmentos traducid os , será también un

objetivo presente en todas las unidades didácticas. Se trata de que el alumno sea capaz

de comentar textos relacionados, preferentemente, con los contenidos culturales

expuestos en cada unidad.

- En lo referente al aprendizaje del vocabulario latino, será objetivo de todas las

unidades didácticas que el alumno sea capaz de identificar palabras patrimoniales y

cultismos, y de reconocer y manejar expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual.

32

4.2.2.2- Contenidos y aprendizajes mínimos para la evaluación positiva

a final de curso

• El alfabeto latino. Pronunciación clásica del latín. Cantidad y acento.

• El latín como lengua flexiva. Categorías gramaticales, concepto y valores

básicos de los casos y uso de las preposiciones más frecuentes.

• Morfología nominal y pronominal. Formas regulares.

• Morfología verbal. Categorías verbales. Procedimientos formales que

expresan dichas categorías. Conjugación regular activa y pasiva: formas

personales. Verbos deponentes.

• Sintaxis oracional. Estructura de la oración. La concordancia. El orden de

palabras.

• La oración simple. La oración compuesta: coordinación y subordinación La

oración relativa.

• Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos originales,

preferentemente de prosa clásica. Comparación de estructuras latinas y

españolas.

• Lectura comprensiva de obras y fragmentos de diferentes géneros literarios

bilingües o traducidos, con comentario léxico y cultural y comparación de

estructuras del texto latino con las de su traducción.

• Aprendizaje de vocabulario básico latino.

• Expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual y literario.

• El pueblo romano y su marco geográfico. Lugares que desempeñan un

papel decisivo en el mundo clásico romano, con referencia especial a la

romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia.

• Monarquía, República e Imperio: magistraturas y clases sociales.

• Breve presentación del mundo de las creencias y su proyección en el arte,

la literatura, el léxico y la vida ordinaria.

• Aproximación, a través de los textos y las manifestaciones artísticas, a los

aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma.

• La literatura latina: ideas básicas sobre los orígenes y características de los

principales géneros literarios.

33

4.2.3- Metodología

La metodología didáctica de esta etapa tendrá en cuenta de manera especial los

siguientes aspectos: el trabajo autónomo del alumno, la adquisición de habilidades de

trabajo en equipo, la utilización de técnicas de investigación y la capacidad de aplicación

de lo aprendido a la vida real. Por tanto, en la materias Latín I y Latín II la metodología se

basará en los siguientes principios:

1- Aprendizaje significativo . Al comienzo de cada unidad didáctica el profesor

formulará a los alumnos preguntas orales con la finalidad de recordar los conocimientos

adquiridos para relacionarlos con los nuevos contenidos.

2- Motivación. El profesor procurará que las actividades sean lo más sugerentes

y motivadoras posibles para garantizar el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para ello, los textos serán elegidos en virtud del interés y atractivo de su contenido,

procurando que traten algún aspecto de la cultura latina con vistas a compaginar los

temas lingüísticos y culturales, dando un enfoque global e integrador. Los temas

culturales irán acompañados de textos de autores posteriores que tengan la misma

tradición, así como de artículos, mapas, material audiovisual, etc. En este sentido, se

procurará buscar situaciones y temas actuales que hagan referencia al mundo clásico

insistiendo también en su transformación y pervivencia. Estos temas pueden extraerse de

periódicos, revistas, nombres comerciales de inspiración grecolatina, expresiones del

derecho, ciencia, tecnología, religión, etc.

3- Funcionalidad de los aprendizajes . Las actividades planteadas deben tender

a demostrar la utilidad práctica de los contenidos. Los contenidos de esta materia deben

servir a los alumnos para adquirir nuevos conocimientos y para complementar otras

materias.

4- Interdisciplinariedad. El carácter de dimensión intercultural que posee esta

materia exige un planteamiento interdisciplinar, pues comparte con otras el desarrollo de

la capacidad comprensiva y expresiva del alumno. Además el enfoque cultural relaciona

las materias Latín I y II con otros campos de formación del alumno: la historia, el arte, la

religión, la lengua y la literatura españolas, las lenguas extranjeras, etc.

34

5- Relación con el Griego I y II. El origen ide. común del latín y del griego facilita

una fructuosa comparación entre ambas lenguas en los aspectos fonético, morfológico y

sintáctico. Se procurará establecer relaciones entre ambas, en el mayor grado posible, a

fin de adquirir nuevos contenidos y consolidar los ya adquiridos en ambas materias.

6- Aprendizaje activo. El alumno tendrá un alto grado de participación en el

desarrollo de la materia, pues expondrá en el aula determinados aspectos de la misma:

traducciones, comentarios morfosintácticos de los textos, trabajos de investigación, etc.

De este modo se favorece el papel heurístico de los alumnos al adquirir ellos mismos sus

propios conocimientos sobre determinados aspectos de la materia; es lo que se denomina

aprendizaje por descubrimiento. En este sentido hay que señalar que los alumnos,

contando con la orientación del profesor, podrán preparar por su cuenta determinados

contenidos de la materia, especialmente de carácter cultural.

7- Aula flexible. Realización de trabajos de investigación u otro tipo de actividades

de forma individual o en grupo.

8- Atención a la diversidad. Se propondrán actividades diversas para dar

respuesta a la diversidad del grupo: trabajos en grupo, actividades de profundización y

refuerzo con medios audiovisuales, realización de ejercicios de forma individual o en

grupo, etc.

4.2.4- Evaluación

4.2.4.1- Criterios de evaluación

La evaluación del alumnado se llevará a cabo con arreglo a los siguientes criterios

objetivos recogidos en el Decreto 42/2008 de la Comunidad de Castilla y León:

1- Situar la lengua latina, tanto espacial como temporalmente, y conocer su

evolución hasta las lenguas románicas.

2- Dominar la lectura y escritura del latín.

3- Conocer las formas nominales, pronominales y verbales regulares en voz

activa y pasiva, así como las funciones básicas de las declinaciones y

35

conjugaciones y explicar su correspondencia con el español y con otras

lenguas que se cursan en el Bachillerato.

4- Comparar textos latinos sencillos con su traducción; identificar

correctamente las estructuras sintácticas básicas del latín Belementos de la

oración simple, concordancia, funciones básicas de los casos y

preposiciones, oraciones compuestas y complejas: coordinadas y

subordinadas de relativo- y explicar su correspondencia con las del

español.

5- Analizar morfosintácticamente y traducir correctamente al español con y

sin diccionario textos latinos de complejidad progresiva y realizar la

retroversión al latín de oraciones sencillas con estructuras básicas.

6- Comentar formal y conceptualmente textos, bilingües o traducidos, que

informen sobre el sistema de valores de la civilización romana y comparar

las estructuras sintácticas de la lengua latina y de las lenguas modernas

que se estudian en el Bachillerato, especialmente la española.

7- Reconocer palabras de origen latino en el léxico de las lenguas habladas

en España y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.

8- Reconocer prefijos y sufijos en palabras de textos latinos sencillos y de

clara relación etimológica con las lenguas de uso e identificar expresiones

latinas incorporadas al lenguaje habitual.

9- Establecer el significado del léxico básico en un textos latino original

dotado de unidad significativa, inferir el significado de otras palabras por su

contexto inmediato y explicar la relación entre distintas palabras de la

misma familia etimológica o semántica.

10- Reconocer latinismos en textos y lenguas de uso y explicar su

significado.

11- Situar en su contexto histórico y geográfico lugares, figuras y

acontecimientos histórico-políticos más significativos del mundo romano y

explicar su repercusión en el mundo occidental.

12- Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de

diversos géneros literarios y distinguir los aspectos históricos o culturales

que se desprendan de ellos.

13- Situar en su contexto histórico el origen de los distintos géneros

literarios latinos.

36

14- Planificar y realizar sencillos trabajos de investigación, de forma

coherente y organizada siguiendo las pautas marcadas por el profesor,

sobre aspectos lingüísticos, históricos o socioculturales de la civilización

romana, su relación con las distintas materias y su pervivencia en el

mundo occidental a partir de datos recogidos en fuentes directas utilizando

las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de

organización y comunicación de los resultados.

4.2.4.2- Procedimientos e instrumentos de evaluaci ón y calificación

La evaluación del alumnado se realizará utilizando los siguientes procedimientos:

1- Observación mediante una lista-control donde se anotarán aspectos como el

interés, el esfuerzo, el trabajo personal diario de los alumnos así como los resultados de

la pruebas objetivas.

2- Análisis de las producciones individuales y colectivas de los alumnos:

traducciones, trabajos monográficos, trabajos de investigación, etc.

3- Pruebas objetivas orales o escritas.

El proceso de evaluación se basará en dos principios:

1- La evaluación continua. La materia será objeto de preguntas por parte del

profesor diariamente para seguir el proceso de aprendizaje individual de cada alumno.

2- La evaluación final. Se valorarán los conocimientos adquiridos por los alumnos

al final del proceso de aprendizaje.

La calificación de cada evaluación se realizará según el siguiente baremo:

1- Pruebas objetivas orales o escritas: 80 % de la nota global .

3- Grado de interés, esfuerzo, trabajo personal y actitud: 20 % de la calificación

final . Este porcentaje no se aplicará cuando exista claramente una actitud pasiva por

37

parte de alumno. En este sentido se considerará que existe actitud pasiva y, por tanto,

abandono de la asignatura, cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:

a) Faltas de asistencia no justificadas: 20 % del total de las horas de

clase de cada trimestre .

b) No presentación de trabajos obligatorios.

c) No asistencia injustificada a los exámenes o pruebas objetivas.

d) Entregar exámenes en blanco o con contenidos que están totalmente

fuera de lugar o que no guardan relación con lo demandado de forma

intencionada.

e) Negarse a responder a preguntas de clase.

f) No realizar las tareas de forma sistemática.

g) No traer el material o no utilizarlo a pesar de haberlo traído.

h) No atender a las explicaciones del profesor.

i) Realizar en clase actividades ajenas a la materia.

Los alumnos que incurran en esta situación de abandono perderán el derecho a la

evaluación continua y serán calificados únicamente en base a la prueba objetiva o

examen suponiendo éste el 100 % de la calificación.

Las pruebas objetivas de cada evaluación consistirán en dos exámenes:

1- Examen de carácter lingüístico. Se basará en oraciones aisladas extraídas de

textos latinos de prosa clásica del s. I a.C que tendrá tres partes:

a) Análisis morfosintáctico de las oraciones propuestas: 40 % de la puntuación

total del ejercicio.

b) Traducción con diccionario de las oraciones propuestas: 40 % de la puntuación

total del ejercicio.

c) Evolución fonética de una palabra latina al castellano: 20 % de la puntuación

total del ejercicio.

2- Examen de carácter literario. Se basará en las lecturas obligatorias

establecidas para cada trimestre.

38

Ambas pruebas suponen el 80 % de la calificación de cada evaluación distribuidas

de la siguiente forma: examen de carácter lingüístico 70 % + examen de carácter literario

30 %.

A la hora de calificar las pruebas objetivas se tendrá también en cuenta la correcta

expresión del alumno; a saber, el empleo correcto de la ortografía y de los signos de

puntuación del castellano. En este sentido, las faltas de ortografía y el empleo incorrecto

de los signos de puntuación se valorarán negativamente de la siguiente forma:

1- Tildes sin colocar, faltas de ortografía en palabras inusuales y signos de

puntuación mal empleados. Se descontarán 0,10 puntos por cada uno.

2- Faltas de ortografía en palabras de uso muy corriente. Se descontarán 0,25

puntos por cada una.

4.2.4.3- Sistemas de recuperación de los aprendizaj es durante el año

en curso

En base al criterio de evaluación continua, los alumnos evaluados negativamente

en alguna de las evaluaciones, la recuperarán en la evaluación siguiente. El profesor

insistirá en los contenidos vistos en la evaluación anterior. La nota de la evaluación

recuperada será la obtenida en la evaluación siguiente.

En la última evaluación, los alumnos que hayan sido evaluados negativamente

realizarán una prueba extraordinaria que incluirá los siguientes contenidos mínimos

exigibles:

1- Traducción: Traducción con diccionario de oraciones extraídas de textos latinos

de prosa clásica del s. I a.C.

2- Ejercicios de morfosintaxis sobre el texto o las oraciones propuestas que

incluirán los siguientes contenidos mínimos:

La calificación final de la asignatura será la resu ltante de la media aritmética entre las tres evaluaciones

39

2.1- Morfología nominal regular: La flexión nominal. El sustantivo: las cinco

declinaciones. El adjetivo: flexión de los adjetivos. Grados de significación del adjetivo.

Los pronombres. Flexión de los pronombres personales, posesivos, demostrativos,

anafórico, enfático, enfático-anafórico, relativo e interrogativo-indefinido.

2.2- Morfología verbal regular: La flexión verbal: El verbo sum. Las cuatro

conjugaciones regulares en activa y pasiva. Morfosintaxis de las formas no personales del

verbo. El infinitivo concertado. El participio concertado. El participio absoluto.

2.3- Sintaxis: Sintaxis casual. Sintaxis oracional: la oración simple: atributiva,

intransitiva, transitiva. La oración pasiva. Transformación de oraciones. La oración

compuesta o coordinación de oraciones: coordinación copulativa, disyuntiva, adversativa y

comparativa. La oración compleja o subordinación de oraciones: la oración de relativo con

antecedente nominal.

Los alumnos que hayan sido evaluados negativamente tras esta prueba, realizarán

otra extraordinaria de similares características en septiembre que incluirá los mismos

contenidos mínimos exigible y que supondrá el 100 % de la nota de la convocatoria

extraordinaria de septiembre.

4.2.4.4- Sistemas de recuperación de materias pendi entes de cursos

anteriores

Dado que los alumnos que cursan 1º de Bachillerato han tenido que obtener la

titulación en 4º de Educación Secundaria Obligatoria no existen alumnos con materias

pendientes del año anterior.

40

4.3. LATÍN II: 2º CURSO DE BACHILLERATO DE HUMANIDA DES Y CCSS

4.3.1 Objetivos Generales de Área

En el Decreto 42/2008, de 5 de junio ( BOCyL de 11 de junio de 2008 ), por el que

se establece el Currículo de Bachillerato de la Comunidad de Castilla y León, el estudio

de las materias Latín I y Latín II contribuirá a que los alumnos adquieran las siguientes

capacidades comunes, por tanto, a ambas materias:

1- Situar la lengua latina en la familia de las indoeuropeas, dentro de las

restantes del mundo, y conocer de manera sucinta su paso a las lenguas

románicas.

2- Conocer y utilizar correctamente la fonología, la morfosintaxis y el léxico de

la lengua latina necesarios para la traducción e interpretación de textos

latinos de complejidad progresiva.

3- Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las lenguas

y relacionar componentes significativos de la latina (flexión nominal,

pronominal y verbal) con los de las modernas derivadas del latín o influidas

por él.

4- Dominar un vocabulario básico de la lengua latina, para usar con precisión

los términos usuales que derivan de ella en las modernas e interpretar

correctamente el léxico científico y técnico de uso en esta etapa.

5- Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico, a través de la

traducción e interpretación de textos latinos diversos que le permitan

establecer relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos.

6- Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios

latinos a través de la lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos

de los autores más representativos.

7- Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas, aspectos

básicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico, científico,

etc. de la antigua civilización romana.

8- Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia de

elementos léxicos de la civilización romana que han evolucionado o

permanecen en nuestras lenguas y apreciarlos como clave para su

interpretación.

41

9- Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en

nuestro entorno y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de

cultura.

10- Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana,

indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y

constatar su presencia a lo largo de la historia.

4.3.2- Contenidos. Temporalización

I- Primera Evaluación

1- Unidad 1: Revisión de la flexión nominal y pronominal. Formas menos

usuales e irregulares en los textos de prosa clásica. Revisión de la flexión

verbal regular. Los verbos irregulares: los verbos compuestos de sum; el

verbo volo y sus compuestos; el verbo fero y sus compuestos; el verbo eo y

sus compuestos. Los verbos defectivos. Evolución fonética del latín al

español: evolución de las vocales en sílaba tónica. La literatura latina:

origen y características de los géneros literarios.

2- Unidad 2: Revisión y ampliación de la sintaxis de las formas no

personales del verbo. El infinitivo no concertado o acusativo con infinitivo.

La construcción personal o nominativo con infinitivo. La construcción

absoluta tipo A Cicerone consule A. El gerundio y el gerundivo. La

construcción gerundial. El supino: empleos sintácticos. Evolución fonética

del latín al español: evolución de las vocales en sílaba átona. Los géneros

literarios en prosa I. La historiografía: César, Salustio y Livio.

3- Unidad 3: Sintaxis de los casos I. El nominativo y el vocativo: usos y

valores. El acusativo: usos y valores. El acusativo sujeto del infinitivo.

Sintaxis de los modos verbales. Modos verbales y modalidades de la frase.

Los modos verbales y la subordinación: la atracción modal. Los tiempos

verbales y la subordinación: la consecutio temporum. Evolución fonética del

latín al español: evolución de las vocales protónicas y postónicas. Los

géneros literarios en prosa II. La oratoria y retórica: Cicerón.

42

4- Unidad 4: Sintaxis de la oración compleja I. La subordinación adjetiva o

de relativo. Oraciones de relativo con antecedente nominal. Oraciones de

relativo con antecedente deíctico o anafórico. Oraciones de relativo sin

antecedente. Oraciones relativas adjetivas: la atracción del relativo.

Oraciones relativas adverbiales. El modo subjuntivo en las oraciones de

relativo. Evolución fonética del latín al español: evolución de vocales finales

y diptongos.

5- Unidad 5: Sintaxis de la oración compleja II. La subordinación sustantiva

o completiva. Oraciones subordinadas sustantivas introducidas por los

transpositores ut, ne, quominus y quin. Oraciones interrogativas indirectas o

subordinadas. Oraciones de relativo sin antecedente. Evolución fonética del

latín al español: evolución de las consonantes simples iniciales, interiores y

finales.

II- Segunda Evaluación

1- Unidad 6: Sintaxis de los casos II: genitivo y dativo: usos y valores. El

ablativo: usos y valores. El sincretismo de casos. El locativo. Evolución

fonética del latín al español V: evolución de los grupos consonánticos

iniciales. Los géneros literarios en verso I. El teatro latino: origen y

características. La comedia: tipos. La comedia palliata: Plauto. Influencia en

la literatura española.

2- Unidad 7: Sintaxis de la oración compleja III. La subordinación adverbial

I. Oraciones subordinadas adverbiales finales: modos verbales y

conjunciones. Los llamados Agiros de finalidad A. Evolución fonética del latín

al español VI: evolución de los grupos consonánticos interiores I: las

geminadas. Géneros literarios en verso II. La poesía épica: origen y

características. La poesía épica en el s. I a.C.: Virgilio. Influencia en la

literatura española.

3- Unidad 8: Sintaxis de la oración compleja IV. La subordinación adverbial

II. Oraciones subordinadas adverbiales consecutivas: modos verbales y

43

conjunciones. Evolución fonética del latín al español: evolución de los

grupos consonánticos interiores II: evolución de grupos de consonantes

distintas. Arte romano: arquitectura; obras públicas y urbanismo

4- Unidad 9: Sintaxis de la oración compleja V. La subordinación adverbial

III. Oraciones adverbiales condicionales: modos verbales y conjunciones.

Evolución fonética del latín al español: evolución de los grupos

consonánticos finales. Arte romano: escultura, mosaico y pintura.

III- Tercera Evaluación

1- Unidad 10: Sintaxis de la oración compleja VI. La subordinación

adverbial IV. Oraciones subordinadas adverbiales concesivas: modos

verbales y conjunciones. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

Los géneros literarios en verso III. La poesía lírica: origen y características.

Catulo y Horacio. Influencia en la literatura española.

2- Unidad 11: Sintaxis de la oración compleja VII. La subordinación

adverbial V. Oraciones subordinadas adverbiales temporales: modos

verbales y conjunciones. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

Los géneros literarios en verso IV. La poesía elegíaca: origen y

características. Ovidio. Influencia en la literatura española.

3- Unidad 12: Sintaxis de la oración compleja VIII. La subordinación

adverbial VI. Oraciones subordinadas adverbiales causales: modos

verbales y conjunciones. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

Los géneros literarios en verso V. La sátira: origen y características: Lucilio,

Persio y Juvenal. El epigrama: origen y características. Marcial. Influencia

en la literatura española.

4- Unidad 13: Sintaxis de la oración compleja IX. La subordinación

adverbial VII. Oraciones subordinadas adverbiales modales: modos

verbales y conjunciones. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

El legado de Roma en Hispania: vestigios en yacimientos arqueológicos y

museos.

44

Estos conceptos conllevan unos procedimientos que, dado el carácter progresivo

de las materias Latín I y Latín II, serán comunes para ambas:

1- Pronunciación y acentuación según las normas del latín clásico.

2- Identificación y análisis, en textos latinos originales, de los elementos de

la morfología y de la sintaxis latina.

3- Identificación y análisis de las estructuras flexivas de la lengua latina y

de sus relaciones sintácticas.

4- Análisis morfosintáctico, comentario y traducción al castellano de textos

latinos originales de prosa clásica de cierta complejidad, mediante una ágil

y correcta utilización del diccionario, comparando la estructura sintáctica de

ambas lenguas.

5- Aprendizaje progresivo de vocabulario latino de uso frecuente en textos

de prosa clásica.

6- Reconocimiento del origen latino y de la evolución fonética, morfológica

y semántica del léxico de las lenguas conocidas por los alumnos,

especialmente las lenguas románicas, y más concretamente, el castellano.

7- Deducción de vocabulario de las lenguas conocidas por los alumnos a

partir de las raíces de palabras latinas y elaboración de familias de palabras

8- Identificación del vocabulario específico de origen grecolatino de uso

habitual en las materias que se cursan en el Bachillerato.

9- Identificación y reconocimiento de expresiones latinas incorporadas al

lenguaje culto.

10- Lectura comprensiva de obras o fragmentos traducidos de los

principales géneros literarios latinos, observación de sus principales

características y reconocimiento de su influencia en la literatura española.

11- Identificación de los aspectos socioculturales más importantes de la

civilización romana y su presencia en la Península Ibérica, con especial

atención a Castilla y León.

Asimismo, los conceptos implican el desarrollo en los alumnos de unas actitudes

que, en virtud del carácter progresivo de las materias Latín I y Latín II, serán también

comunes a ambas:

45

1- Interés y valoración de la lengua latina como lengua materna.

2- Interés por conocer la gramática de las lenguas románicas a partir del

estudio comparado con la lengua latina.

3- Valoración de las aportaciones del latín como lengua instrumental a la

cultura occidental.

4- Valoración de la precisión filológica y de la fidelidad a los textos como

elemento básico para acceder al conocimiento de la Antigüedad Clásica

mediante el análisis morfosintáctico, traducción y comentario filológico de

los mismos.

5- Interés por explicar términos de la lengua materna a partir de los

vocablos latinos que figuran en los textos.

6- Interés por las aportaciones de la cultura latina a la cultura actual,

valorando positivamente la pervivencia del espíritu clásico en el ámbito

cultural europeo.

7- Valoración de nuestro pasado romano como punto de partida para la

explicación de muchos aspectos y hechos del presente.

8- Interés por conocer las huellas de la civilización romana en España con

especial atención a Castilla y León.

46

4.3.2.2- Contenidos y aprendizajes mínimos para la evaluación positiva

a final de curso

• Flexión nominal y pronominal. Formas regulares e irregulares. Flexión

verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del

verbo. Las conjugaciones perifrásticas.

• Sintaxis de los casos: casos y preposiciones. Sintaxis de las formas

nominales del verbo: infinitivo, gerundio y participio.

• Sintaxis oracional. La coordinación. Tipos y nexos. La subordinación. Tipos

y nexos.

• Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos

originales de cierta complejidad. Uso correcto del diccionario latino.

• Estudio comparado de estructuras sintácticas de la lengua latina y de las

lenguas modernas que se cursan en bachillerato, en especial la española.

Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos

traducidos.

• Revisión de reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances,

especialmente al castellano.

• Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Características

diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas románicas.

• Ampliación del vocabulario preciso para traducir los textos latinos.

• Desarrollo de los géneros literarios latinos, a través de textos originales y

traducidos. Inicios y géneros de teatro en Roma.

• Influencia de los modelos literarios latinos en otras literaturas.

• Arte romano: ideas básicas sobre arquitectura, escultura, mosaico y

pintura. Obras públicas y urbanismo.

• El legado de Roma en Hispania: vestigios en yacimientos arqueológicos y

museos.

• El Derecho romano y su pervivencia en el ordenamiento jurídico actual.

47

4.3.3- Metodología

La metodología didáctica de esta etapa tendrá en cuenta de manera especial los

siguientes aspectos: el trabajo autónomo del alumno, la adquisición de habilidades de

trabajo en equipo, la utilización de técnicas de investigación y la capacidad de aplicación

de lo aprendido a la vida real. Por tanto, en la materias Latín I y Latín II la metodología se

basará en los siguientes principios:

1- Aprendizaje significativo . Al comienzo de cada unidad didáctica el profesor

formulará a los alumnos preguntas orales con la finalidad de recordar los conocimientos

adquiridos para relacionarlos con los nuevos contenidos.

2- Motivación. El profesor procurará que las actividades sean lo más sugerentes

y motivadoras posibles para garantizar el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para ello, los textos serán elegidos en virtud del interés y atractivo de su contenido,

procurando que traten algún aspecto de la cultura latina con vistas a compaginar los

temas lingüísticos y culturales, dando un enfoque global e integrador. Los temas

culturales irán acompañados de textos de autores posteriores que tengan la misma

tradición, así como de artículos, mapas, material audiovisual, etc. En este sentido, se

procurará buscar situaciones y temas actuales que hagan referencia al mundo clásico

insistiendo también en su transformación y pervivencia. Estos temas pueden extraerse de

periódicos, revistas, nombres comerciales de inspiración grecolatina, expresiones del

derecho, ciencia, tecnología, religión, etc.

3- Funcionalidad de los aprendizajes . Las actividades planteadas deben tender

a demostrar la utilidad práctica de los contenidos. Los contenidos de esta materia deben

servir a los alumnos para adquirir nuevos conocimientos y para complementar otras

materias.

4- Interdisciplinariedad. El carácter de dimensión intercultural que posee esta

materia exige un planteamiento interdisciplinar, pues comparte con otras el desarrollo de

la capacidad comprensiva y expresiva del alumno. Además el enfoque cultural relaciona

48

las materias Latín I y II con otros campos de formación del alumno: la historia, el arte, la

religión, la lengua y la literatura españolas, las lenguas extranjeras, etc.

5- Relación con el Griego I y II. El origen ide. común del Latín y del Griego facilita

una fructuosa comparación entre ambas lenguas en los aspectos fonético, morfológico y

sintáctico. Se procurará establecer relaciones entre ambas, en el mayor grado posible, a

fin de adquirir nuevos contenidos y consolidar los ya adquiridos en ambas materias.

6- Aprendizaje activo. El alumno tendrá un alto grado de participación en el

desarrollo de la materia, pues expondrá en el aula determinados aspectos de la misma:

traducciones, comentarios morfosintácticos de los textos, trabajos de investigación, etc.

De este modo se favorece el papel heurístico de los alumnos al adquirir ellos mismos sus

propios conocimientos sobre determinados aspectos de la materia; es lo que se denomina

aprendizaje por descubrimiento. En este sentido hay que señalar que los alumnos,

contando con la orientación del profesor, podrán preparar por su cuenta determinados

contenidos de la materia, especialmente de carácter cultural.

7- Aula flexible. Realización de trabajos de investigación u otros tipo de

actividades de forma individual o en grupo.

8- Atención a la diversidad. Se propondrán actividades diversas para dar

respuesta a la diversidad del grupo: trabajos en grupo, actividades de profundización y

refuerzo con medios audiovisuales, realización de ejercicios de forma individual o en

grupo, etc.

49

4.3.4- Evaluación

4.3.4.1- Criterios de evaluación

La evaluación de los alumnos se llevará a cabo con arreglo a los siguientes

criterios objetivos recogidos en el Decreto 42/2008:

1- Situar en su contexto histórico-cultural la interrelación del indoeuropeo, el

latín y las lenguas y culturas europeas.

2- Conocer de la flexión nominal, pronominal y verbal regular e irregular.

Explicar las peculiaridades de aquellas formas que se apartan de los

modelos vistos en el primer nivel y las variantes y coincidencias con otras

lenguas conocidas.

3- Identificar correctamente, además de las estructuras sintácticas

asimiladas en primero, los valores básicos de las formas nominales o no

personales del verbo ( infinitivo, participio, gerundio y supino ) y las

oraciones subordinadas completivas, relativas y adverbiales de uso más

frecuente en textos de prosa clásica explicando las coincidencias y

variantes con otras lenguas de uso en el Bachillerato.

4- Analizar morfosintácticamente, traducir con precisión sintáctica y

comentar textos latinos de cierta complejidad sintáctica pertenecientes a

diversos géneros literarios identificando el léxico básico que aparece en los

mismos y eligiendo en el diccionario la acepción más apropiada y correcta

semánticamente.

5- Leer y comentar textos de diferentes géneros literarios latinos traducidos

o en edición bilingüe comparando su estructura y léxico con su traducción y

reconociendo en ella la pervivencia del léxico latino.

6- Comparar el léxico latino con el de otras lenguas conocidas por los

alumnos y deducir las reglas básicas de composición y derivación.

7- Relacionar los elementos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos

constitutivos del latín con los de otras lenguas conocidas por los alumnos.

8- Distinguir en el vocabulario básico los distintos elementos que forman la

palabra y la función de cada uno, explicando la evolución fonética o

semántica que, en su caso, se origine al pasar al español.

50

9- Situar en su contexto histórico los diferentes géneros literarios. Identificar

y comentar las características esenciales de cada uno en textos traducidos

y reconocer su influencia en las literaturas europeas, especialmente en la

española.

10- Conocer el legado más representativo de la cultura romana en el

campo artístico, especialmente en las obras públicas y en el urbanismo de

Hispania.

11- Buscar, recopilar y sistematizar la información que sea precisa en

fuentes escritas tradicionales o mediante las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación para elaborar con cierto rigor científico

trabajos de investigación sobre aspectos del mundo occidental cuyas raíces

se encuentran en el mundo clásico romano.

4.3.4.2- Procedimientos e instrumentos de evaluació n y calificación

La evaluación de los alumnos se llevará a cabo utilizando los siguientes

procedimientos:

1- Observación mediante una lista-control en la que se anotarán aspectos como el

interés, el esfuerzo, el trabajo diario además de los resultados de las pruebas objetivas.

2- Análisis y valoración de las producciones individuales y colectivas de los

alumnos: traducciones, trabajos monográficos, trabajos de investigación, etc.

3- Pruebas objetivas orales y escritas.

El proceso de evaluación, lo mismo que en la materia de Latín I, se basará en dos

principios:

1- Evaluación continua. La materia será objeto de preguntas orales diariamente

por parte del profesor para seguir el proceso de aprendizaje individual de cada alumno.

51

2- Evaluación final. Se valorarán los conocimientos adquiridos por los alumnos al

final del proceso de aprendizaje.

La calificación de las evaluaciones se realizará según el siguiente baremo:

1- Pruebas objetivas orales o escritas y producciones individuales o colectivas de

los alumnos: 80 % de la nota global .

2- Grado de interés, esfuerzo, trabajo personal y actitud: 20 % de la calificación

final . Este porcentaje no se aplicará cuando exista claramente una actitud pasiva por

parte de alumno. En este sentido se considerará que existe actitud pasiva y, por tanto,

abandono de la asignatura, cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:

a) Faltas de asistencia no justificadas: 20 % del total de las horas de

clase de cada trimestre .

b) No presentación de trabajos obligatorios.

c) No asistencia injustificada a los exámenes o pruebas objetivas.

d) Entregar exámenes en blanco o con contenidos que están totalmente

fuera de lugar o que no guardan relación con lo demandado de forma

intencionada.

e) Negarse a responder a preguntas de clase.

f) No realizar las tareas de forma sistemática.

g) No traer el material o no utilizarlo a pesar de haberlo traído.

h) No atender a las explicaciones del profesor.

i) Realizar en clase actividades ajenas a la materia.

Los alumnos que incurran en esta situación de abandono perderán el derecho a la

evaluación continua y serán calificados únicamente en base a la prueba objetiva o

examen suponiendo éste el 100 % de la calificación.

Las pruebas objetivas de cada evaluación consistirán en un solo examen, similar

al planteado en la PAU, que incluirá las siguientes partes:

52

1- Traducción con diccionario de un texto de similar dificultad a los que se

proponen en la PAU extraído de las obras propuestas por las Universidades de Castilla y

León: César, De bello gallico, o Cicerón, Orationes in Catilinam IV.: 50 % de la

puntuación total del ejercicio.

2- Análisis morfosintáctico de una oración compleja subrayada: 20 % de la

puntuación total del ejercicio.

3- Evolución fonética del latín al español de dos palabras y elaboración de las

respectivas familias léxicas: 10 % de la puntuación total del ejercicio.

4- Dos cuestiones de literatura latina: 20 % de la puntuación total del ejercicio:

una sobre los contenidos literarios y otra sobre las lecturas obligatorias establecidas para

cada trimestre: 10% cada una de las dos cuestiones.

A la hora de calificar las pruebas objetivas se tendrá también en cuenta la correcta

expresión de los alumnos; a saber, el empleo correcto de la ortografía y de los signos de

puntuación del castellano. En este sentido, las faltas de ortografía y el empleo incorrecto

de los signos de puntuación se valorarán negativamente con arreglo a los siguientes

criterios:

1- Tildes sin colocar, faltas de ortografía en palabras inusuales y signos de

puntuación mal empleados. Se descontarán 0,10 puntos por cada uno.

2- Faltas de ortografía en palabras de uso corriente. Se descontarán 0,25 puntos

por cada una.

La calificación final de la asig natura será la resultante de la media aritmética entre las tres evaluaciones

53

4.3.4.3- Sistema de Recuperación de los alumnos ev aluados negativamente

En base al criterio de evaluación continua, los alumnos evaluados negativamente

en alguna de las evaluaciones, la recuperarán en la siguiente insistiendo el profesor en los

contenidos vistos en la evaluación anterior. La nota de la evaluación recuperada será la

obtenida en la evaluación siguiente.

En la evaluación final, los alumnos que hayan sido evaluados negativamente

realizarán una prueba extraordinaria de similares características a las realizadas en las

evaluaciones anteriores que incluirá los contenidos mínimos señalados anteriormente. En

el apartado 4º de la prueba, referente a las cuestiones de literatura, se incluirán sólo los

contenidos que no hayan sido evaluados positivamente en las evaluaciones anteriores.

Los alumnos que hayan sido evaluados negativamente tras la realización de esta

prueba, realizarán otra extraordinaria de similares características en septiembre que

incluirá en el apartado 4º todos los contenidos de literatura latina y que supondrá el 100 %

de la nota de la convocatoria extraordinaria de septiembre.

4.3.4.4- Sistemas de recuperación de materias pendi entes de cursos

anteriores

Los alumnos de 2º de BTO que tengan pendiente de 1º la materia de Latín I

podrán recuperar la citada materia a través de dos procedimientos:

1- Evaluación continua de la materia a través de tres evaluaciones de la misma

manera que los alumnos de 1º de BTO que cursan la materia de forma ordinaria. El

alumno realizará tres exámenes, uno por evaluación, que recogerán los contenidos

programados para cada evaluación. La distribución de los contenidos así como los

criterios y procedimientos de evaluación y calificación se les dará a conocer a los alumnos

a comienzo de curso. El calendario de exámenes oficial del centro establecido por

Jefatura de Estudios para alumnos con materias pendientes es el siguiente:

• Primer parcial: del 25 al 28 de noviembre.

• Segundo parcial: del 24 al 27de febrero.

• Tercer parcial: del 12 al 15 de mayo.

54

2- Evaluación final a través de un único examen final que recogerá los contenidos

mínimos exigibles señalados anteriormente y que se realizará entre el 12 y el 15 de mayo.

Este procedimiento sólo se realizará con los alumnos que no se presenten a las pruebas

parciales señaladas anteriormente.

En ambos casos, el examen, bien parcial o bien final, supondrá el 100 % de la

calificación .

55

5- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria es el conjunto de

respuestas arbitradas por el Sistema Educativo para adaptarse a las características del

alumnado en razón de sus diferencias.

La educación persigue dos finalidades fundamentales: ofrecer una formación básica

común y crear las condiciones que hagan posible una enseñanza individualizada ajustada

a las peculiaridades de cada alumno . Esto supone una intención no selectiva y no

discriminatoria, que asegure la igualdad de oportunidades a todo el alumnado y ofrezca

una respuesta real a sus necesidades educativas. La atención a la diversidad es el

conjunto de respuestas arbitradas por el sistema educativo para adaptarse a las

características de aquellos alumnos que presentan necesidades educativas específicas en

el terreno educativo. Existen múltiples medidas previstas para hacer efectiva la respuesta

adaptada a este alumnado: desde aquellas que facilitan el acceso del alumno a la situación

de aprendizaje, eliminando distintos tipos de impedimentos, hasta la introducción de

cambios en los contenidos educativos, pasando por aquellas otras que se basan

en modificar el tiempo de escolaridad, alargándolo o acortándolo. En este sentido, ha de

exaltarse el papel de apoyo que ha de prestar al profesorado el Departamento de

Orientación del Centro.

La información que aporta el seguimiento de los aprendizajes del alumnado y del

trabajo del profesorado permitirá determinar la validez del diseño didáctico, no sólo en

términos generales, sino también en aspectos más concretos, como por ejemplo:

- adecuación entre las pautas metodológicas y los contenidos;

- adecuación entre las actividades y los contenidos que tratan;

-adecuación entre los criterios de evaluación (objetivos) y los contenidos

seleccionados.

El profesor, a su criterio y según la realidad con la que cuente, podrá elaborar

propuestas educativas que se adapten a la realidad del aula. Contará con una carpeta de

recursos que contendrá: Sugerencias didácticas para llevar a cabo el refuerzo y la

ampliación planteados en el libro de texto; material fotocopiable con preguntas concretas de

refuerzo y ampliación de contenidos; material fotocopiable con textos y actividades

(incluidas nuevas guías de lectura) que pretenden atender a la diversidad de gustos e

intereses de los alumnos.

Generalmente, se habla de tres tipos de adaptaciones curriculares:

56

1. Adaptaciones curriculares no significativas. Son modificaciones que se realizan

en la programación diseñada para el alumnado, pero que no afectan a los componentes

prescriptivos del currículo. En estos casos, lo que generalmente necesitan los alumnos es

un ajuste en el “cómo enseñar ”. Por este motivo determinadas modificaciones en la

metodología, en las actividades de aprendizaje (refuerzo y ampliación), en la organización,

secuenciación y priorización de contenidos, en los materiales didácticos o formas de

agrupamiento, suelen ser suficientes para dar respuesta a esas necesidades específicas.

2. Adaptaciones curriculares significativas. Son modificaciones que se realizan

desde la programación, pero que implican una modificación del currículo básico. Estas

modificaciones afectan a los contenidos nucleares (necesarios para aprender otros

contenidos) y/o a los objetivos generales de la etapa, con la consiguiente modificación de

los criterios de evaluación. Por lo general (no exclusivamente) estas adaptaciones

significativas se llevan a cabo con alumnos o alumnas con necesidades educativas

especiales .

3. Adaptaciones de acceso al currículo. Son modificaciones para que los alumnos

con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o el

currículo adaptado. Estas modificaciones son de tres tipos:

a) Espaciales: eliminación de barreras arquitectónicas o ampliación de espacios para

que quepan sillas de ruedas...

b) Materiales: utilización de plantillas o máquinas para la escritura Braille;

amplificadores de sonido o imagen...

c) Modificaciones de comunicación: empleo de sistemas de comunicación

alternativos, como el Braille, el sistema de signos...

La atención a la diversidad de los alumnos, en lo referente a las diferencias

individuales en capacidades, motivación e intereses, exige que los materiales curriculares

posibiliten una acción abierta de los profesores, de forma que tanto el nivel de los

conocimientos como los planteamientos didácticos puedan variar según las necesidades

específicas del aula.

Atención a la diversidad en la programación teniendo en cuenta los contenidos en

los que el rendimiento varía de unos alumnos a otros, como por ejemplo, los relacionados

con actividades de dibujo o con la utilización de diversos instrumentos y máquinas en el

taller; siendo esencial plantear actividades de refuerzo y ampliación, para que trabajen los

más adelantados.

Atención a la diversidad en la metodología: la atención a la diversidad desde el

punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso de aprendizaje y debe

servir al profesor para:

57

- Comprobar los conocimientos previos del alumno al comienzo de cada clase.

Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de determinados alumnos, deben

ponerse actividades destinadas a subsanarlas.

- Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de

la clase y sean adecuados a su nivel cognitivo.

- Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio alumno.

Atención a la diversidad en los materiales del alumno: los siguientes aspectos permiten

atender a las diferencias individuales de los alumnos:

- La división de contenidos en tres partes: recursos, organización y gestión y

herramientas técnicas, posibilita realizar una programación diferente según las necedades

del alumno.

- La categorización de actividades facilita adecuar las mismas al nivel de los

alumnos.

- Los proyectos de construcción se proponen en dos niveles. Por una parte

proyectos con todos los pasos desarrollados que proporcionan una guía de trabajo

completa, y por otra proyectos menos detallados en los que solo se representa un problema

al que los alumnos deben dar respuesta tecnológica, desarrollando ellos el plan de

actuación.

- Las monografías sirven tanto para reforzar algunos conceptos como para

desarrollar otros.

Atención a la diversidad en los materiales para el profesor: el profesor dispone de

fichas de ampliación y fichas de refuerzo destinadas a la necesaria atención a la diversidad.

El seguimiento continuo permitirá la adaptación del diseño didáctico a las

condiciones que se vayan observando en la práctica. Esto influirá en la mejora de la

actuación del docente. La evaluación, entendida como seguimiento de procesos y no sólo

de resultados finales, facilita un sistema de educación personalizada, pues permite detectar

las dificultades y los logros del alumnado en el momento en que se van produciendo.

El Bachillerato ofrece unas características distintas a la etapa anterior: en primer

lugar, porque esta etapa ya no es obligatoria, y en segundo lugar, porque los alumnos que

eligen la asignatura de Latín no suelen ser muy numerosos. No obstante, se tendrán

siempre en cuenta las circunstancias personales de cada alumno, en cuanto que son

determinantes de su rendimiento escolar y las diferencias entre los alumnos, además de

cualquier problema que pueda afectar a un alumno y que requiera una intervención

educativa diferenciada, tal y como indica la Legislación educativa.

Es de señalar que la Comunidad de Castilla y León ha aprobado en diciembre de

2003 un plan marco de Atención a la Diversidad para dar respuesta a las necesidades

58

educativas del alumnado y a su orientación educativa. Este plan marco será concretado en

planes específicos que serán tenidos en cuenta en el momento oportuno.

Como medidas generales de atención a la diversidad se contemplan las

estrategias para la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo al contexto

sociocultural del centro y a las características de los alumnos. Por ello, son de aplicación a

todo el alumnado. Las medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo son, a su vez,

estrategias de respuesta educativa que facilita la atención individualizada de los alumnos

sin modificar los objetivos propios del ciclo o curso. Por ello, en esta se han seguido las

siguientes estrategias:

• Se ha comprobado que las capacidades a desarrollar no han de ser meramente

cognitivas, sino también las de equilibrio personal, de relación interpersonal, de

inserción social, etc.

• Se han programado los objetivos y contenidos estructurados a través de núcleos de

interés, con referencia a unos criterios de evaluación conocidos y asequibles al

alumno.

• Se han relacionado claramente los objetivos de la asignatura con los contenidos y

actividades.

• Se pondrá especial empeño en consensuar determinados aspectos metodológicos

como la presentación de los contenidos, la elaboración de síntesis y repasos, la

conexión de los nuevos contenidos con los conocimientos previos y la relación con el

entorno de los alumnos.

• Finalmente, en las unidades didácticas, al trabajar en el contexto del grupo clase, se

podrán adoptar diferentes estrategias que favorezcan la atención a la diversidad,

como articular los contenidos mediante proyectos de trabajo o actividades

globalizadoras a largo plazo que favorezcan la consecución de diferentes objetivos y

el que los alumnos trabajen a ritmos y niveles diferentes. Asimismo, el profesor

realizará un seguimiento cotidiano a los alumnos con más dificultades, ofreciéndoles

ayudas y refuerzos o desarrollará métodos por los que el alumno pueda regular su

propio aprendizaje.

Tanto en el caso de alumnos de ESO como los de Bachillerato se propondrán

actividades complementarias para subsanar los fallos detectados y afianzar los

conocimientos adquiridos, haciendo mayor hincapié en los alumnos de ESO con el fin de

que logren los objetivos mínimos propuestos en esta programación.

59

También para los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato se propondrán actividades de

ampliación y refuerzo si el profesor observa que los alumnos no han comprendido o

adquirido algún contenido mínimo y necesario para seguir con la materia.

60

6- MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y LA COMP RENSIÓN

LECTORA

Este Departamento contribuirá activamente al desarrollo del plan de fomento de la

lectura tanto en la ESO como en el Bachillerato a través de lecturas obligatorias y

opcionales, tanto de obras completas como de fragmentos de obras de literatura clásica,

lógicamente traducidas al español.

En este sentido, los alumnos de 4º de ESO deberán realizar tres lecturas

obligatorias, una por evaluación, de las siguientes obras de literatura latina:

1- Primer trimestre: César, De bello gallico V.

2- Segundo trimestre: Virgilio, Eneida IV

3- Tercer trimestre: Plauto, Miles Gloriosus.

Los alumnos de 1º de BTO deberá realizar una lectura obligatoria de tres obras

representativas de la literatura latina; una por trimestre:

1- Primer trimestre: Cicerón, De amicitia.

2- Segundo trimestre: Virgilio, Eneida IV

3- Tercer trimestre: Plauto, Aulularia.

Por su parte, los alumnos de 2º de BTO realizarán las siguientes lecturas

obligatorias:

1- Primer trimestre: Plauto, Amphitruo.

2- Segundo trimestre: Virgilio, Eneida, II

3- Tercer trimestre: Catulo, Carmina, 2, 3, 5, 7, 8, 51, 68a, 70, 72, 76, 85, 87, 92,

101, 107 y 109.

.

Además se sugerirá a los alumnos la lectura de obras actuales de tema clásico como

complemento a los contenidos vistos en clase.

61

7- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

7.1- Materiales Impresos

En la materia de Latín (4º ESO) se utilizará el siguiente libro de texto: Varios (2012),

Latín 4º de ESO, Edebé, Barcelona. No obstante, los alumnos podrán tomar apuntes de

aquellos contenidos que el profesor considere oportunos, bien porque en el libro de texto no

estén suficientemente claros o bien porque simplemente no aparezcan.

Para la realización de ejercicios de análisis morfosintáctico, traducción y comentario

filológico de textos, se utilizarán textos latinos originales de prosa clásica de los que se

extraerán oraciones que reflejarán los contenidos vistos en clase. Entre estos textos pueden

señalarse las obras de César: el De bello Gallico y el De bello civile; las Orationes in

Catilinam IV de Cicerón; la Conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta de Salustio; y

algunos libros (XXI, XXII y XXV) de Ab urbe condita de Livio.

En la materia de Latín I no habrá libro de texto, por lo que el profesor facilitará a los

alumnos un CD que contendrá todos los contenidos de la materia. No obstante, los alumnos

tomarán también apuntes de aquellos contenidos que el profesor considere oportunos.

Para la realización de ejercicios de análisis morfosintáctico, traducción y comentario

filológico de textos, se utilizarán textos latinos originales de prosa clásica de los que se

extraerán oraciones que reflejarán los contenidos vistos en clase. Entre estos textos pueden

señalarse las obras de César: el De bello gallico y el De bello civile; las Orationes in

Catilinam IV de Cicerón; la Conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta de Salustio; y Ab

urbe condita de Livio. Para la traducción de las oraciones utilizarán el siguiente diccionario

bilingüe: Diccionario latino-español; español-latino, Vox, Barcelona.

En la materia de Latín II no se utilizará un libro de texto concreto, por lo que el

profesor facilitará también a los alumnos un CD que contendrá todos los contenidos de la

materia. Además, para determinadas unidades didácticas, el profesor puede recomendar a

los alumnos la consulta de bibliografía específica (libros, artículos de revistas

especializadas, etc.) fomentando de este modo la participación activa de los alumnos.

Además, para la traducción de los textos latinos utilizarán el siguiente diccionario específico

de lengua latina anteriormente citado.

Los textos propuestos por las Universidades de Castilla y León para la realización de

ejercicios de análisis morfosintáctico, traducción y comentario filológico son: César, De bello

gallico, o Cicerón, Orationes In Catilinam IV. Pues bien, dado el elevado precio de las

62

ediciones críticas de estas obras, el profesor proporcionará a los alumnos fragmentos de las

mismas para la realización de los ejercicios señalados.

Además del libro de texto, podrán contar con los siguientes materiales cuya

utilización fomenta la participación activa de los alumnos:

1- Bibliografía auxiliar: manuales, enciclopedias, diccionarios, artículos de revistas

especializadas, obras literarias, atlas históricos, mapas, etc., disponibles en la Biblioteca

del centro.

2- Prensa: periódicos, revistas, etc. que hagan en algún momento alusiones al

mundo clásico.

7.2- Materiales no Impresos

1- Material audiovisual: vídeos, diapositivas, películas inspiradas en hechos

históricos del mundo clásico, audiciones ( Carmina Burana, Adeste Fideles ), etc.

2- Material informático: Por lo que se refiere al ámbito de las Nuevas Tecnologías

de la Información y la Comunicación, un recurso didáctico de extraordinaria importancia en

la sociedad actual es el ordenador. En este sentido es de extraordinaria importancia el

programa de Latín interactivo CÁLAMUS , que permite una enseñanza individualizada

adaptándose al ritmo de trabajo y a la capacidad de aprendizaje de cada alumno ya que

presenta los contenidos de forma gradual según el nivel de dificultad y además ofrece una

gran cantidad de ejercicios de morfología nominal, morfología verbal y evolución fonética de

palabras del latín al español.

En este mismo ámbito otro recurso de suma importancia y utilidad es Internet. Pues

bien, los diversos enlaces de la página web de la Sociedad Española de Estudios Clásicos

constituyen un extraordinario material para la obtención de información de cualquier aspecto

referente al mundo clásico, y más concretamente, al mundo latino en sus diferentes

ámbitos: lingüístico, literario, social, político, religioso, etc.

8- RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Dado que la antigua Vía de la Plata iba desde Astorga ( Asturica Augusta ) hasta Mérida

( Emerita Augusta ), se programará un viaje a esta ciudad extremeña donde hay un gran número

huellas arqueológicas de la civilización romana en un excelente estado de conservación: templos,

teatro, Pantano de Proserpina, etc. Además dentro de este viaje y como complemento al estudio

de la literatura latina, se programará la asistencia a la representación de una comedia latina dentro

del Festival de Teatro Grecolatino de Mérida, para que los alumnos de este Departamento

conozcan la comedia palliata latina que continuó la tradición literaria iniciada por la Comedia

Nueva griega del s. IV a.C. y que influyó notablemente en el teatro español de los Siglos de Oro.

Dada la larga distancia entre ambas localidades, esta actividad tendrá una duración de dos días

lectivos y se realizará en el segundo trimestre coincidiendo con las fechas de celebración del

citado festival.

Además, como la mayoría de los alumnos de Bachillerato que cursan la asignatura de

Latín cursan también las de Griego y de Historia del Arte, el Departamento de Latín colaborará

con el de Griego y con el de Geografía e Historia en la realización de esta actividad y en otras que

se puedan proponer por estos Departamentos.

64

9- FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece, en su artículo 1 g), como

principio básico el esfuerzo individual y la motivación del alumnado. Asimismo, el artículo 2 f)

determina que uno de los fines que orientan el sistema educativo español es el desarrollo de la

capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y

conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu

emprendedor.

El artículo 23 f) y g) dispone que la educación secundaria obligatoria contribuirá a

desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan, entre otros objetivos, concebir el

conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así

como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia, y desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo,

la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Y, el artículo 33 b) y k) establece que el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos

las capacidades que les permitan, entre otros objetivos, consolidar una madurez personal y social

que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y afianzar

el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,

confianza en uno mismo y sentido crítico.

El estudio de la lengua latina, tanto en 4º de ESO como en Bachillerato, contribuye a la

competencia de aprender a aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad

para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita

la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de

rigor lógico.

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan

procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo

cooperativo y la puesta en común de los resultados implican valorar las aportaciones de otros

compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un

resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de

superación.

Los alumnos que cursan las materias de Latín en 4º ESO y Latín I y II en Bachillerato,

modalidad de Humanidades y CCSS, desarrollan el espíritu emprendedor, por una parte, a través

de la propia índole de las materias que requiere una organización mental clara de las estructuras

lingüísticas aplicables a los textos objeto de análisis, y, por otra, a través de la metodología de las

65

mismas, pues exponen en el aula al resto de sus compañeros el resultado de su trabajo personal

diario: traducciones, comentarios morfosintácticos de los textos, trabajos de investigación

monográficos, etc., favoreciendo de este modo su papel heurístico, es decir, el aprendizaje por

descubrimiento.

10- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACI ONES

Con el fin de evaluar la práctica docente del profesor y la programación, trimestralmente,

en concreto después de cada sesión de evaluación, los alumnos realizarán unas encuestas para

evaluar los siguientes aspectos:

1- Adecuación de los objetivos y contenidos a las necesidades y características de los

alumnos.

2- Organización y presentación de los contenidos: idoneidad de la secuencialización y

temporalización de los mismos.

3- Idoneidad de la metodología.

4- Idoneidad de las actividades.

5- Adecuación de las actividades y de las pruebas objetivas a las necesidades y

características de los alumnos.

6- Idoneidad de los criterios y procedimientos de evaluación y calificación.

7- Idoneidad del sistema de recuperación de alumnos pendientes.

Los resultados de esta evaluación servirán para realizar ajustes y modificaciones en la

programación, si fuere necesario, en este curso y, en todo caso, de cara al próximo curso.

En el informe final de curso del departamento quedará reflejado el grado de cumplimiento

de la programación en el curso y las propuestas de ajustes y modificaciones para el próximo

curso.

Astorga: 15 de octubre de 2014

El Jefe del Departamento

Fdo. Juan Carlos Berdasco Valle