Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la...

30
Oración subordinada Oración subordinada Oración subordinada de Cum Latín II 2011-12 ORACIONES SUBORDINADAS DE CUM 1. Preposición de ablativo: indica compañía y algunas veces modo: puer cum patre suo veniebat ‘el niño venía con su propio padre’ Prep.+Abl /CC Legiones cum celeritate pervenerunt ‘las legiones llegaron con rapidez’ 2. Conjunción de subordinación: tiene diferentes valores según el modo en el que aparezca su verbo: a) Con indicativo: valor temporal : se traduce ‘cuando’; si va acompañado del adverbio primum, el bloque cum primum se traduce ‘tan pronto como’: Cum apud hostes silentium factum est, tum copias e castris eduxit ‘cuando se hizo el silencio entre los enemigos, entonces sacó del campamento sus tropas’ Cum primum has litteras accipies (fut. imperfecto), veni (imperativo) ‘tan pronto como recibas esta carta, ven’ b) Con subjuntivo: valor histórico , tiene a la vez valor temporal y causal; suele ir con imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo y se traduce de modo siguiente: si va con imperfecto ------ al + inf. de presente o gerundio simple si va con pluscuamperf. ----- al + inf. de perfecto o gerundio compuesto Galli, cum audirent legiones appropinquare, in silvas se abdiderunt 1

Transcript of Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la...

Page 1: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Oración subordinada adverbial temporal

Oración subordinada adverbial temporal

Oración subordinada de Cum histórico

Oración subordinada de Cum histórico

Latín II 2011-12

ORACIONES SUBORDINADAS DE CUM

1. Preposición de ablativo: indica compañía y algunas veces modo:

puer cum patre suo veniebat ‘el niño venía con su propio padre’Prep.+Abl /CC

Legiones cum celeritate pervenerunt ‘las legiones llegaron con rapidez’

2. Conjunción de subordinación: tiene diferentes valores según el modo en el que aparezca su verbo:a) Con indicativo: valor temporal: se traduce ‘cuando’; si va acompañado del adverbio

primum, el bloque cum primum se traduce ‘tan pronto como’:

Cum apud hostes silentium factum est, tum copias e castris eduxit

‘cuando se hizo el silencio entre los enemigos, entonces sacó del campamento sus tropas’

Cum primum has litteras accipies (fut. imperfecto), veni (imperativo)

‘tan pronto como recibas esta carta, ven’

b) Con subjuntivo: valor histórico , tiene a la vez valor temporal y causal; suele ir con imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo y se traduce de modo siguiente:

si va con imperfecto ------ al + inf. de presente o gerundio simple

si va con pluscuamperf. ----- al + inf. de perfecto o gerundio compuesto

Galli, cum audirent legiones appropinquare, in silvas se abdiderunt

‘los galos, al oír/oyendo que se acercaban las legiones, se escondieron en los bosques’

Cum Germani id vidissent, equitatum suis auxilio miseruntConj. Npl /Suj Acsg/CD pret. imper. Dat. interés Dat. finalidad

“al haber visto/habiendo visto los germanos esto, enviaron la caballería en ayuda de los suyos”

1

Page 2: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Oración subordinada sustantiva de Ut

Oración subordinada sustantiva de Ut

Latín II 2011-12

EJERCICIOS

Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:

Cum consul pervenit, tum cives cum eo loqui coeperunt.

Cum Romae eramus, tum rus proficisci cupiebamus.

Cum copias appropinquantes viderent, in oppidum se receperunt.

Cum primum loqui potuit, quod viderat nobis narravit.

Cum Romani castra muniebant, hostium copiae pervenerunt.

Cum Caesar pervenisset, Galli se tradiderunt.

Cum haec Caesari nuntiarentur, legiones e castris sibi educendas esse putavit.

Cum in oppidum pervenit, legatus obsides poposcit.

ORACIONES SUBORDINADAS DE UT Y NE.

VALORES DE UT (UTI)

Con subjuntivo:

1. Valor completivo: se traduce ‘que’ y su negativa es ne ‘que no’:

Peto a vobis ut me audiatis ‘pideo de vosotros que me escuchéis’Conj. completiva

Peto a vobis ne abeatis ‘pido de vosotros que no os vayáis’

Si el verbo principal es de temor el ut y el ne intercambian sus significados:

Timeo ne abeatis ‘temo que os vayáis’

Timeo ut abeatis ‘temo que no os vayáis’

2. Valor consecutivo: suele llevar en la oración principal una correlación y su traducción depende de qué correlación lleve; las principales correlaciones y su traducción son las siguientes:

sic/ita… ut ‘de tal manera que’, ‘de modo que’adeo… ut ‘hasta el punto de que’tam… ut ‘tan… que’cualquier caso de tantus-a-um…ut: ‘tan/tanto/tan grande que’cualquier caso de talis-e… ut ‘tal que’cualquier caso de is ea id… ut ‘tal que’, etc.

Oración subordinada adverbial consecutiva

2

Page 3: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

Ea celeritate ad pugnam concurrunt, ut spatium pila coniciendi non daretur

‘acudieron al combate con tal rapidez que no se dio tiempo de arrojar las lanzas’

Erat tali sagacitate ut decipi non possit ‘era de tal sagacidad que no podía ser engañada’.

3. Valor final: se traduce ‘para que’ y su negativa es ne ‘para que no’:Oración subordinada adverbial final

Pontem fecit ut copias flumen traduceret

‘construyó un puente para que llevara (= para llevar) sus tropas al otro lado del río’

Pontem rupit ne hostes transirent ‘rompió el puente para que no cruzaran los enemigos’.

EJERCICIOS

Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:

Eis consules imperaverunt ut trecentos obsides sibi darent.

Caesar timebat ne hostes impetum facerent.-

Milites pugnant ut patriam suam defendant.

Legati petiverunt ut Caesar oppidum non oppugnaret.

Rex civibus imperat ut muros defendant.

Ut primum orationem incepit, ceteri tacuerunt

Consules timebant ne hostes, priusquam auxilia venirent, impetum facerent.

Senatus populusque Romanus statuerunt ut consul in Africam cum duabus legionibus

mitteretur.

Caesar intra munitiones milites suos continuit, ne hostes eas capere possent.

Suis imperavit ut castra muro munirent.

FORMAS NOMINALES: GERUNDIO Y GERUNDIVO.

Gerundios

a) Morfología:

Se forma añadiendo a la raíz de presente la característica -nd y las desinencias de la 2ª declinación en neutro singular; en la 3ª y 4ª conjugación entre la raíz y la característica -nd- encontramos la vocal de unión -e-; los verbos de la mixta conjugación forman el gerundio igual que los de la 4ª:

GERUNDIOS

3

Page 4: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Gerundio , Prep+Ac/CC

Latín II 2011-12

1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. Mixta conj. TraducciónAcusativo(CC fin.) Ama-nd-um Mone-nd-um Leg-e-nd-um Audi-e-nd-um Capi-e-nd-um a/para + infinitivoGenitivo(CN) Ama-nd-i Mone-nd-i Leg-e-nd-i Audi-e-nd-i Capi-e-nd-i de + infinitivoDativo(CC fin.) Ama-nd-o Mone-nd-o Leg-e-nd-o Audi-e-nd-o Capi-e-nd-o a/para + infinitivoAblativo(CC)

Ama-nd-o Mone-nd-o Leg-e-nd-o Audi-e-nd-o Capi-e-nd-o con/de/en/por + infinitivo o gerundio

b) Sintaxis:

El gerundio es un sustantivo verbal activo, neutro singular, que sirve para declinar el infinitivo. El infinitivo, en su uso nominal, desempeña fundamentalmente las funciones de sujeto y de CD, completando así las funciones que faltan al gerundio, ya que este no puede ser sujeto por no tener nominativo, ni CD porque, a pesar de que tiene acusativo, este casi siempre se emplea con preposición (con lo que su función será la de CC). Por tanto, el infinitivo y el gerundio juntos forman una declinación completa; es decir:

Las principales funciones del gerundio en sus distintos casos son las siguientes:

*En acusativo, precedido de ad, es CC de finalidad. = para + infinitivo

Bos ad arandum natus est, ‘el buey ha nacido para arar’

En genitivo tiene la función de CN o de complemento de un adjetivo = de + infinitivo

Ars amandi, ‘el arte de amar’

Cupidus legendi, ‘deseoso de leer’

*A veces el genitivo puede llevar postpuestas las preposiciones causa o gratia, con lo que todo el sintagma tendrá la función de CC de finalidad: = para + infinitivo

Canis indagandi causa natus est, ‘el perro ha nacido para rastrear’

En dativo también tiene la función de CC de finalidad: = para + infinitivo

Homo intellegendo natus est, ‘el hombre ha nacido para comprender’

En ablativo sin preposición tiene generalmente la función de CC de modo: = gerundio castellano

Pugnando locum ceperunt, ‘tomaron el lugar luchando’

NOTA.- El gerundio, al ser una forma verbal activa, puede llevar CD si el verbo es transitivo (Cupidus carmina legendi, ‘deseoso de leer poemas’; tollendo superstitionem non tollitur religio, ‘suprimiendo la superstición no se suprime la religión’). Pero esta construcción se limita al genitivo y al ablativo sin preposición; en los demás casos aparece la construcción con gerundivo.

4

Page 5: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

Gerundivos

a) Morfología:

Se forman exactamente igual que los gerundios, pero con la salvedad de que no solo pueden aparecer en neutro singular de la 2ª declinación: los podemos encontrar en masculino (declinado por la 2ª declinación), en femenino (declinado por la 1ª) y en neutro (declinado por la 2ª), y todos ellos en singular y plural; se declinan, por tanto, como el adjetivo de 3 terminaciones bonus-a-um.

b) Sintaxis:

El gerundivo es un adjetivo verbal pasivo, que debe concordar con un sustantivo en género, número y caso; por ello tiene que tener los tres géneros (y no solo el neutro, como el gerundio) y los dos números (y no solo el singular, como el gerundio). Lleva las mismas preposiciones que el gerundio y se traduce de la misma manera. La palabra con la que concuerda el gerundivo es el sujeto de ese gerundivo, aunque debe traducirse como si fuera su complemento directo. Ejemplos:

Cupidus sum videndae patriae, Gerundivo Genitivo sg /Sujeto

‘estoy deseoso de ver la patria’

EJERCICIOS

Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:

Carthaginienses ad petendam pacem legatos miserunt.

Locum idoneum ad theatrum condendum delegit.

Circumventi milites hostes caedendo sibi iter fecerunt.

Num imperatoris delectandi causa haec opera scripsisti?

Homo spe divitias consequendi Romam ire constituit.

Dum Romani tempus terunt legationes mittendo, Hannibal milites paucorum dierum

quietem dedit.

Senectus mihi quiescendi tempus esse videtur.

LA POESÍA LÍRICA: CATULO Y HORACIO. Es subjetiva, no canta las hazañas de un héroe, sino que el poeta se toma a sí mismo y a su

alma como tema principal. Se canta al amor, al sentimiento ante la muerte, la fugacidad de la vida. etc. La sociedad a la que va dirigida, ya no es una sociedad heroica tradicional, sino una nueva

sociedad cambiante, en la que un nuevo grupo social, la burguesía, aspira a ocupar un lugar predominante.

5

Complemento del Nombre

Page 6: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

Las características de esta nueva poesía siguen siendo semejantes a las de la lírica griega (mitología, polimetría, etc.), pero la diferencia es que los romanos escribieron poca poesía lírica propiamente dicha y además fue un producto completamente literario no arraigado en la costumbre social, pensado para ser leído y no cantado.

Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) Conoció y se hizo amigo de Mecenas, lo cual cambió su vida: le regaló una finca y el poeta

pasó su vida entregado a su verdadera vocación. Se caracteriza por la perfección de estilo; no deja nada a la improvisación, sino que cada

palabra y cada verso están integrados en una estructura perfecta, por eso, sus versos tienen una belleza plástica inigualable.

Esta obsesión por la perfección hace que le falte el calor del sentimiento; su poesía resulta generalmente un tanto fría, pero la armoniosa estructura de sus composiciones, el cuidado y el acierto al poner siempre la palabra exacta en el lugar exacto, la vivacidad de sus imágenes, hacen de él, el más perfecto modelo poético de la clasicidad.

Era un poeta orgulloso de su obra y sabía que ésta le sobreviviría, por eso en algunos versos habla de la fama perenne del poeta.

Entre sus obras destacanLAS ODAS: composiciones de tema elevado a través de la cual un autor expresa sus

pensamientos y sus reflexiones sobre asuntos relacionados con la vida del ser humano, la naturaleza, alguna personalidad de la época,... Los temas de las odas son variados: amores, banquetes, partida y regreso de un amigo, etc. Se podrían encuadrar en tres apartados: amorosas: dedicadas a Lidia, Pirra, Cínara. romanas: que celebran las hazañas de Druso y Tiberio. filosóficas: que rezuma filosofía epicúrea, la que vivía y practicaba el autor y que se han

convertido en los TÓPICOS de su poesía: AUREA MEDIOCRITAS (el término medio): aprecio por lo sencillo y cotidiano, lo

que se tiene... frente a lo puramente material e insustancial y las riquezas y a la obsesión por el bienestar basado en ellas. Hay que contentarse con una “dorada medianía”.

CARPE DIEM (aprovecha el día): la vida es corta, los años pasan volando y hay que aprovechar y vivir el momento presente, el día de hoy, sin pensar en el futuro, pues no se sabe lo que éste deparará.

BEATUS ILLE... (feliz aquél que...): Aprecio de la vida tranquila de la felicidad que se respira en la vida del campo, frente a la agitación de la vida de la ciudad y de sus preocupaciones.

FORTUNA MUTABILIS(la Fortuna o la suerte cambia): Conocerse bien y fiarse de uno mismo, sin confiar en la suerte cambiante.

UBI SUNT...? (Dónde están ahora...?): La muerte llega y todo lo iguala, sólo el recuerdo del pasado permanece.

Valerio Catulo (85? – 54? a.C.) Gracias a su posición económica desahogada pudo permitirse el lujo de dedicarse por

completo a la literatura. El más genuino representante de la generación de los “poetae novi”, con todos los defectos y

cualidades de dicha generación: una juventud dorada, brillante, caprichosa, elitista, frívola y altanera, sin ideales sociales y muy reaccionarios en cuestiones políticas, aunque muy originales e innovadores en el terreno literario.

Es un ser apasionado y toda su obra está llena de pasión. Amaba y odiaba con la misma fuerza. Sus amigos y enemigos lo eran del todo, sin término medio. Sus sentimientos fluyen en estado puro, sin freno ni atenuaciones. Su sensibilidad profunda y la desnuda sinceridad de su pasión arrastran y emocionan.

Sus obras suelen ser elegías, y desarrollan temas sobre el amor, la vida y la muerte.

6

Page 7: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

Lo más importante de su vida fue su amor por Clodia, mujer de la alta sociedad romana que fue su amante. El dolor del amor perdido y la tortura de ver cómo la mujer amada se entregaba al más absoluto desenfreno le inspiraron los más hermosos versos de amor de la literatura latina.

Su obra, según su temática se puede encuadrar en tres apartados:- Poemas eruditos: en los que demuestra su conocimiento de la mitología.- Poemas a amigos y a enemigos: Dirige a sus amigos poemas llenos de ternura y del más

fino humor, y a sus enemigos, en cambio, les dirige poemas feroces. En estos poemas demuestra su vena satírica.

- Poemas amorosos: constituyen el bloque más grande en su obra. Todos están dedicados a Clodia, bajo el nombre de Lesbia. Puede seguirse en ellos, paso a paso, la línea recorrida por estos amores: una curva ascendente en la primera época, llena de feliz exaltación, que pronto inicia su descenso, en un tramo que refleja una situación de disgustos, malentendidos, riñas y reconciliaciones, hasta llegar a la ruptura definitiva.

HORACIOODAS

Libro I, oda XINo indagues, Leucónoe, no es lícito saberlo,qué plazo a ti o a mí nos han otorgado los dioses,ni consultes los cálculos babilonios.¡Cuánto mejor es aceptar cualquier cosa que ocurra!sea que Júpiter te haya reservado muchos inviernos,ya sea éste el último,el que ahora amansa, en los opuestos escollos, al mar Tirreno:sé prudente, filtra vino;no pongas gran esperanza en el breve espacio de la vida.Mientras hablamos habrá huido envidioso, el tiempo.Goza el hoy; mínimamente fiable es el mañana.

Nos encontramos ante una oda de carácter filosófico en la que Horacio se dirige a una persona llamada Leucónoe (nombre quizá ficticio) para disuadirla de su interés en conocer el futuro a través de la astrología (los cálculos babilonios).

Entre los consejos que dirige a dicha persona encontramos algunos de los elementos que se asocian tradicionalmente al modo de pensar y vivir del autor: dejarse de preocupaciones respecto a un futuro que evidentemente no depende de nosotros y que solamente contribuyen a acortar la vida, y aprovechar, por tanto, el presente para disfrutarlo como si cada día, mes o año, fuera el último (tópico del “carpe diem”, vive el momento, que tanto influirá en el Renacimiento).

Asimismo se nos pone de manifiesto el paso inexorable del tiempo, la brevedad de la vida (“tempus fugit”), por lo cual no conviene desperdiciarlo sino por el contrario, aprovechar la vida, disfrutando de ella y sus placeres (el vino, entre otros)

Libro I, oda XIIICuando tú, Lidia, recuerdas el rosáceo cuello de Télefo, los brazos mórbidos de Télefo, ¡ay! inflamado, mi hígado se hincha de indigesta hiel. Entonces ni mi juicio ni mi sangre se mantienen en su lugar y hacia mis mejillas, furtivamente, se desliza una gota denunciando cuán a fondo me abraso a fuego lento. Me enciendo si las disputas que el vino acrecienta

7

Page 8: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

han estropeado tu deslumbrante espalda o si un joven alocado ha escrito en tus labios una huella recuerdo de sus dientes. No, si has de seguir escuchándome, no debes esperar que te dure siempre quien lastima con boca salvaje tus dulces besos, que Venus impregnó con la quintaesencia de su néctar. Felices tres y más veces aquéllos a quienes sujeta un vínculo jamás roto y a quienes su amor, nunca escindido por perniciosas querellas, no liberará antes del último de sus días.

Esta oda es de tipo amoroso. El autor expresa los sentimientos de ira y dolor, los celos, que siente ante las relaciones que Lidia mantienen con Télefo, a quien parece preferir frente al propio Horacio, el enfado que le producen lo que considera malos tratos o consecuencias directas de los devaneos amorosos de la tal Lidia.

Intenta convencerla de las ventajas de un amor sincero, sin peleas y con vocación de durar eternamente, frente a los amores enloquecidos, apasionados y poco duraderos que forman su “modus vivendi”.

Se aprecia, dentro de la temática amorosa predominante, un fondo de la filosofía epicúrea, de las ideas del epicureísmo que impregnan el pensamiento de Horacio: la renuncia a las grandes ambiciones, el vivir contento conformándose con poco prefiriendo así un amor tranquilo, sin peleas y sincero al que alaba, aunque sea menos apasionado a cambio de ser más duradero.

Libro II, oda XVivirás mejor, Licinio, no corriendo siempre hacia alta mar ni acercándote demasiado a la costa peligrosa cuando, precavido, temes las borrascas. El que prefiere un feliz término medio ni, prudente, tiene la sordidez de un techo miserable ni, más austero, posee una mansión envidiable. Con más frecuencia es zarandeado por los vientos el enorme pino, y las elevadas torres caen con más terrible caída y hieren los rayos los montes más elevados. Tiene esperanza en las adversidades y teme en la prosperidad un cambio de Fortuna el espíritu bien preparado. Júpiter hace volver el riguroso invierno y él mismo lo destierra. Si las cosas no van bien ahora, no si siempre serán así, Apolo despierta, de vez en cuando, con su cítara una Musa silenciosa y no siempre tiene tenso su arco. En las situaciones difíciles muéstrate animoso y fuerte; de igual manera, con prudencia, arriarás las hinchadas velas ante un viento demasiado favorable.

Esta oda, de carácter filosófico, contiene elementos básicos de la forma que tenía el autor de entender el mundo, las relaciones humanas y la vida en general, elementos relacionados con su pensamiento fuertemente influido por las ideas de los filósofos griegos Epicuro, Demócrito y Aristóteles y que, a su vez, influyeron fuertemente en los autores renacentistas.

8

Page 9: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

El poeta se dirige a un amigo, al que intenta transmitir una sabiduría basada en su experiencia. Así, recomienda, entre otras cuestiones, el rechazo del riesgo ambiciosos y la moderación como norma general tanto en los momentos felices como en los adversos, el aurea mediocritas, la moderación, que plantea optar por una vía intermedia alejada de los peligros de los excesos, de los extremos: no le convence la sordidez de la pobreza extrema pero tampoco los peligros que acechan a los ricos, a los encumbrados, ya que cuanto más alto estén, más dura será la caída.

Otro de los tópicos reflejado en el poema, junto al aurea mediocritas (la dorada moderación, el término medio) es el de la mutabilidad de la fortuna, fortuna mutabilis (“No porque hoy vaya mal, en el futuro también habrá de pasar lo mismo”), que aparece en su doble vertiente, haciéndonos temer los cambios a peor cuando somos felices y todo parece ir bien, y dándonos esperanzas de que es posible mejorar, cuando las calamidades nos abruman.

El poeta nos recomienda en todos los casos moderación y sensatez para no dejarnos llevar por los excesos que siempre acaban produciendo dolor (filosofía epicúrea, la que practicaba Horacio).

En los últimos versos de la oda, Horacio nos aconseja una actitud de fortaleza ante las dificultades y de cierta desconfianza en momentos excesivamente favorables. Es en definitiva un claro ejemplo de las doctrinas de la filosofía epicúrea con la que comulgaba el autor.

Libro III, oda XXX, 1-9Más perenne que el bronce un monumento alcé que a las pirámides supera en altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará en lo eterno, y mi renombre crecerá siempre, en tanto al Capitolio con la muda vestal suba el pontífice.

Esta oda, de carácter filosófico, viene a servir de epílogo a los tres primeros libros y en ella, Horacio, se siente orgulloso de su obra, (un monumento imperecedero, según sus palabras) y se muestra seguro de que a su muerte, ésta lo sobrevivirá, tal y como se entiende en los versos donde dice: “no todo yo moriré, y una buena parte de mí escapará a Libitina” ( Libitina es el epíteto de Venus como protectora de los funerales). Piensa, por tanto, en adquirir una fama perenne que en cierta manera lo inmortalice y que, con el tiempo, su figura reciba un tratamiento que ennoblezca su memoria.

Libro IV oda V, 1-16Vástago de númenes bienhechores, sublime protector del linaje de Rómulo tu ausencia se prolonga demasiado: tú que habías prometido al sagrado consejo de los senadores un pronto retorno. Vuelve. Devuelve la luz, bien amado caudillo, a tu patria, pues cuando tu rostro, una nueva primavera, ha mostrado su esplendor ante el pueblo, transcurre más apacible el día y los soles emiten más cálida luz. Igual que una madre, si su hijo es apartado por el soplo envidioso del noto al otro lado de las llanuras del mar Carpatio y obligado a permanecer durante más de un año alejado de su dulce hogar, lo reclama con votos y deprecaciones y súplicas, y no aparta su mirada de la curva playa, así, transida de persistentes añoranzas,

9

Page 10: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

la patria reclama a César.

En esta oda romana, dedicada a exaltar la figura de Augusto, Horacio muestra su añoranza por el emperador y le pide que vuelva. El tono utilizado es hiperbólico para resaltar esa añoranza que el pueblo siente, según el autor, por su emperador (añoranza casi piadosa), al que atribuyen la prosperidad y bienestar que Roma disfruta desde que asumió el poder.

Formalmente, recurre a la comparación con los sentimientos de una madre que ansía la vuelta de su hijo tras más de un año de ausencia forzosa. Esa madre viene a ser la patria, el pueblo, que siente nostalgia por la ausencia de quien les ha proporcionado paz y seguridad.

Épodos II, 1-12Dichoso aquél que lejos de los negocios como las antiguas generaciones de hombres, cultiva los campos paternos con sus bueyes, libre de todo interés y no es despertado, como soldado, por el clarín cruel ni se atemoriza del embravecido mar; y evita el foro y los soberbios umbrales de los ciudadanos más poderosos. Así pues bien casa la vid adulta a los crecidos chopos, o bien en el recogido valle contempla los errantes rebaños.

Entre los Épodos (poemas cortos de contenido diverso) de Horacio, éste ha ejercido una poderosa influencia en la época renacentista llegando a ser traducido y adaptado al castellano como un canto de aprecio a la sencillez y tranquilidad, a la felicidad que se asocia a la vida en el campo (“Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León: “Qué descansada vida/ la del que huye del mundanal ruído/ y sigue la escondida senda/ por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido”).

Horacio hace en estos versos un elogio de la vida rural, recreándose en la descripción de las faenas y costumbres del agricultor y el ganadero ( felices en contraste con la vida peligrosa de soldados y marineros), ajenos a las ambiciones políticas de la ciudad y del mundo del poder y la riqueza.

De nuevo, el poeta introduce sus ideales epicúreos de aprecio por la sencillez y el disfrute sereno de las pequeñas satisfacciones de la vida sencilla.

CATULOPrimera etapa. Exaltación jubilosa

5. Besos para CatuloVivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden salir y ponerse; nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera vida, tendremos que vivir una noche sin fin. Dame mil besos, después cien, luego otros mil,

10

Page 11: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

luego otros cien, después hasta dos mil, después otra vez cien; luego, cuando lleguemos a muchos miles, perderemos la cuenta para ignorarla y para que ningún malvado pueda dañarnos, cuando se entere del total de nuestros besos.

Este fragmento es un poema amoroso de Catulo dedicado a Clodia (Lesbia) y pertenece a la 1ª etapa de estos amores (época de feliz exaltación). El poema comienza con un grito de alegría que es una invitación al amor (“amémonos”), frente a la moral tradicional. El autor muestra sus sentimientos apasionados que fluyen sin freno, correspondiendo con el carácter del poeta. Vemos reflejados en estos versos los temas principales de la poesía lírica como el amor, la brevedad de la vida (“nuestra efímera vida”) y la muerte (“una noche sin fin”)

Las muestras de amor ( y en ocasiones de odio) expresadas con gran pasión y una fuerza incontrolada son características de la poesía de Catulo.

86. Lesbia la más hermosa de las mujeresMuchos encuentran a Quintia hermosa; para mí es blanca, alta y espigada. Admito que posee cada uno de estos atractivos, pero no todo eso sea ser hermosa, lo niego; pues no hay ningún encanto, ninguna pizca de gracia en un cuerpo tan grande. Lesbia sí que es hermosa, pues no solamente es la más hermosa en todo, sino también es la única que robó todos los encantos de Venus.

Este fragmento es un poema amoroso de Catulo dedicado a Clodia (Lesbia) y pertenece a la 1ª etapa de estos amores (época de feliz exaltación).

El amor desenfrenado que Catulo siente por Clodia lo lleva a comparar su belleza, inicialmente, con Quintia, para, en un derroche de idealización apasionada, acabar igualándola con la propia diosa Venus (diosa de la belleza), de la cual dice que su amada posee todos los encantos.

El lenguaje utilizado es sencillo y directo, el poeta se encuentra en una fase de júbilo exaltado y busca cualquier medio ( en este caso el retrato de Quintia en contraste con el de su amada) para hacer una demostración del amor que siente por Clodia.

Segunda etapa: sufrimiento o infidelidades

87. El amor de CatuloNinguna mujer puede decir que ha sido tan sinceramente querida como Lesbia lo ha sido por mí. Ningún pacto fue jamás respetado con una lealtad tan grande como la que yo he mantenido en mi amor hacia ti.

85. Amor y odioOdio y amo. ¿Por qué es así, me preguntas? No lo sé, pero siento que es así y me atormento.

Estos versos de Catulo reflejan la 2ª etapa de sus amores con Clodia (Lesbia). El tono ha cambiado al referirse a Clodia por la que sigue, al parecer, sintiendo un amor que ahora aparece mezclado con odio. Se intuye el paso del enamoramiento y el disfrute del amor correspondido a una fase nueva, que parece reflejar una situación de disgustos posiblemente debido a riñas y malentendidos.

Catulo se reclama como un enamorado sincero y fiel que mantiene un amor leal por Clodia, lo que parece poner de manifiesto que ésta no le responde con un trato equivalente. Esa situación

11

Page 12: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

parece ser el origen del sufrimiento ya que el poeta, aunque sigue amándola, comienza a tener ideas negativas expresadas mediante sentimientos contradictorios: “amo y odio”, dice, aunque aún no sabe exactamente por qué.

Amor y odio van en direcciones opuestas, y el desgarro es la consecuencia en el individuo que experimenta esos sentimientos.( Así: “me atormento”, expresa la consecuencia de la acción inicial” odio y amo”) El tema del desengaño amoroso es una de las fuentes de la lírica de todos los tiempos y en Catulo tuvo uno de sus más conocidos representante.

Tercera etapa. Ruptura total y amargura ante la misma

8. Renuncia de amorDesgraciado Catulo, deja de hacer tonterías. Y lo que ves perdido, dato por perdido. Brillaron una vez para ti soles luminosos, cuando ibas a donde te llevaba tu amada, querida por ti como no lo será ninguna. Entonces se sucedían escenas divertidas, que tú buscabas y tu amada no rehusaba. Brillaron de verdad para ti soles luminosos. Ahora ella ya no quiere; tú, no seas débil, tampoco, ni sigas sus pasos ni vivas desgraciado, sino endurece tu corazón y manténte firme. ¡Adiós, amor! Ya Catulo se mantiene firme: ya no te cortejará ni te buscará contra tu voluntad. ¡Malvada, ay de ti! ¡Qué vida te espera! ¿Quién se te acercará ahora? ¿Quién te verá hermosa? ¿De quién te enamorarás? ¿De quién se dirá que eres? ¿A quién besarás? ¿Los labios de quién morderás? Pero tú, Catulo, resuelto, manténte firme.

Estos versos de Catulo reflejan la 3ª etapa de sus amores con Clodia (Lesbia): ruptura total y amargura ante la misma.

Presa de la desesperación que le produce el amor no correspondido, el poeta recuerda, en forma de monólogo, en párrafos escritos con gran sencillez pero a la vez llenos de cierta dulzura, los momentos de un tiempo pasado, cuando ambos eran felices.

En esta ocasión, Catulo no nombra a Clodia, aunque le sigue preocupando su futuro, mostrando unos celos desgarrados al pensar que otro ocupará su lugar con ella (“¿los labios de quién morderás?”). Mientras se recrimina su propia conducta al no aceptar la cruda realidad de la no correspondencia amorosa y se exhorta a olvidar a Clodia (“deja de hacer tonterías, dalo por perdido”), no puede dejar de pensar en ella pero refiriéndose a los momentos en que todo era diferente y mejor.

La lírica de exaltación amorosa ha dejado paso a la lírica del sufrimiento, de la desesperación, de la necesidad de superar el desengaño, renunciando al amor y aceptando la ruptura.

11 (vv.16-25). Ruptura definitiva con Lesbia.Que viva (Lesbia) y sea feliz con sus amantes, esos trescientos que estrecha a un tiempo en sus brazos sin querer verdaderamente a ninguno, pero quebrantándoles a todos sin cesar en las ijadas; que ya no piense, como antes, en mi amor: por su culpa ha muerto como una flor al borde de un prado, cuando el arado la troncha al pasar.

Estos versos de Catulo reflejan la 3ª etapa de sus amores con Clodia (Lesbia): ruptura total y amargura ante la misma.

12

Page 13: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

El poeta inicia su discurso con una cierta rudeza, el amor parece tornarse odio y la amada es tratada como alguien promíscuo que tiene muchos amantes, pero ningún amor como el que él sentía por ella. Sin embargo, el final acaba con una muestra de patetismo romántico, expresando su amargura ante el abandono del que es objeto por parte de la amada. Se pasa de un lenguaje casi insultante a otro de tono más elevado, con comparaciones románticas del amor con flores destrozadas por alguien que realiza sus faenas al margen de cualquier sensibilidad.

Catulo es un conocido representante de la lírica del desengaño y de la lucha del amor perdido que siempre está presente, creando desasosiego al chocar con la evidencia del abandono.

76. Lucha interior¡Oh dioses, si de vosotros es la misericordia, o si alguna vez habéis prestado una última ayuda en el umbral de la muerte, contemplad mi desgracia y, si he llevado una vida irreprochable, arrancadme esta peste y perdición, que, infiltrándose en lo más profundo de mi ser como una parálisis, ha expulsado todas las alegrías de mi corazón... ... solo aspiro a curarme y a expulsar esta horrible enfermedad, ¡Oh dioses, concededme esta gracia a cambio de mi piedad!

Estos versos de Catulo reflejan la 3ª etapa de sus amores con Clodia (Lesbia): ruptura total y amargura ante la misma.

El poeta parece sentir el antiguo amor como una enfermedad real que le ocasiona un sufrimiento insoportable, por lo cual llega a clamar a los dioses una intervención en su favor, suplicándoles que lo liberen de su antigua pasión, que ahora se ha convertido en un sentimiento de amargura. Catulo considera que es algo a lo que tiene derecho a cambio de una vida que él mismo juzga piadosa e irreprochable.

Se siente desgraciado y con tono melancolico expresa cómo se siente herido y afectado en lo más profundo de su ser, se siente paralizado y al borde de la muerte. La lírica se ocupa de estas manifestaciones del espíritu, del dolor ocasionado por la pérdida del amor y del estado de desesperación que lo lleva a pedir a los dioses que pongan punto y final a ese dolor.

51. Declaración de amorSemejante a un dios me parece, y si lícito fuere, superior a él, el que sentado junto a ti, sin cesar te mira y te oye reír dulcemente, eso que en mí arrebata todos los sentidos, pues en cuanto te veo, Lesbia, aparecer radiante, mi voz se apaga, se me traba la lengua, bajo mis miembros arde sutil llama, con singular sonido me zumban los oídos, y cubre mis ojos una doble noche.

Estos versos de Catulo reflejan la 3ª etapa de sus amores con Clodia (Lesbia): ruptura total y amargura ante la misma.

El poeta se inspiró en una Oda de la poetisa Safo (siglo VI a de C.). En estos versos aparece reflejado el tono general de su obra en la que por todas partes los sentimientos fluyen apasionados, sin frenos.

Catulo hace un sincero análisis de las emociones que produce en un amante la visión de su antigua amada ( que no olvidada) y la envidia que le produce la visión de los nuevos compañantes, a los que llega, desesperadamente, a comparar con dioses.

Es una especie de confesión de que el amor aún sigue bajo la piel, produciendo esos efectos indeseados pero inevitables: se queda sin voz, le zumban los oídos, se le traba la lengua, etc…

13

Page 14: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

todo su ser se consume en la doble llama del amor y los celos. Safo fue una conocida poetisa lírica y Catulo la imita y la usa de inspiración coincidiendo con ella en los sentimientos expresados.

Poemas dirigidos a sus enemigos

29. ¿Cómo es posible?¿Quién puede ver esto, quién puede tolerar, si no es un sinvergüenza, un glotón y un tramposo, que Mamurra posea las pingues ganancias de la Galia transalpina y de la lejana Bretaña? ¿Marica de Rómulo, serás capaz de verlo y tolerarlo? ¿Y ahora aquél, soberbio y despilfarrador, se paseará por los dormitorios de todos, como un blanco pichoncito o un Adonis? ¿Marica de Rómulo, serás capaz de verlo y tolerado? Eres un sinvergüenza, un glotón y un tramposo. ... ¿Qué es eso sino perversa generosidad? ¿Es que ha derrochado poco a poco se ha tragado? Primero dilapidó la fortuna de sus padres, Después el botín del Ponto y en tercer lugar el de Iberia, como bien sabe el aurífero Tajo. ¿Y ése tiene lo mejor de la Galia y la Bretaña? ¿Por qué mimáis a ese malvado? ¿Qué es lo que ése puede hacer sino derramar pingües fortunas? ¿Con ese nombre vosotros, los más poderosos de Roma, suegro y yerno, habéis arruinado todo?

En este poema, Catulo arremete contra Mamurra, prefecto de César, por el que siente al parecer un odio bastante grande. ( Entre otras razones, parece que Clodia lo tenía entre sus amantes, después de dejar a Catulo). Realmente, las preguntas retóricas, acusando y reprochando la permisividad con las actividades despilfarradoras de Mamurra, están dirigidas a César de manera que Catulo y su círculo de amigos “intelectuales” acaba enfrentado a un César que ya empieza a destacar en la vida política de Roma.

Catulo demuestrael mismo apasionamiento en el trato de sus enemigos que el que mostraba hacia sus amigos y amores, de manera que el poeta se muestra como un ser humano que no admite medios tonos, y lo que hace o siente, lo hace y siente a fondo, del todo, sin término medio. La interpelación en tono satírico hacia César (suegro) y Pompeyo (yerno) como consentidores de las actividades públicamente denunciadas de ese “favorito y protegido” de ambos, acaba convirtiéndose en un ataque contra éstos, pero no se trata de un ataque político contra sus ideas sino una expresión de su resentimiento contra Mamurra y contra los que ostentan el poder y toleran sus actividades.

El lenguaje empleado por Catulo es en general el propio de una persona culta e incluso erudita, aunque también, en ocasiones utiliza un latín coloquial y hasta un lenguaje cómico bastante agresivo, sobre todo para atacar, ironizando, a sus enemigos.

61.48-65; 146-165: Fragmentos del Epitalamio.¿Qué dios es más digno de ser invocado por los amantes amados? ¿A quién, entre los habitantes del cielo, honrarán más los mortales? ¡Oh Himeneo Himen, oh Himen Himeneo! A ti invoca el padre tembloroso para los suyos, por ti las doncellas desatan los pliegues de su cintura, a ti, con medroso y ávido oído, acecha el nuevo esposo. Eres tú el que en manos del fogoso joven entregas a la muchacha en flor, arrebatada del regazo de su madre, oh Himeneo Himen, oh Himen Himeneo. Sin ti no puede lograr Venus intimidad alguna que apruebe el honor; puede, si tú lo quieres. ¿Qué dios osaría compararse con el nuestro?...

14

Page 15: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

Y tú, novia, cuando te pida tus favores tu esposo, guárdate de negárselos, no sea que los busque en otro sitio. ¡lo, Himen Himeneo, ¡o! ¡lo, Himen Himeneo! Ahí tienes la casa, cuán poderosa y feliz, de tu marido; permite que esté a tu servicio ¡lo, Himen Himeneo, ¡o! ¡lo, Himen Himeneo!Hasta el día en que la canosa vejez, moviendo su temblorosa frente, diga siempre sí a todos. ¡lo, Himen Himeneo, ¡o! ¡lo, Himen Himeneo!

El epitalamio era un género conocido desde la época helenística que podía definirse como “una composición poética que celebra una boda”

Se hace una invocación algo repetitiva, al final de muchos versos, al dios del matrimonio, Himeneo. (Catulo emplea una tradición griega admitida y generalizada entre los romanos). Según algunas fuentes Himeneo era hijo de Baco y Afrodita, y aunque existan diferentes versiones de su verdadero origen, lo cierto es que Himeneo se supone que asiste a todas las bodas. Se pensaba que sin su presencia el matrimonio resultaría desastroso y de ahí la costumbre de gritar su nombre en las procesiones que acompañan a la novia a su nueva casa.

Catulo aparece como defensor de la unión matrimonial y de la entrega de la novia a los deseos fogosos del joven esposo, como garantía de continuidad hasta la vejez, de ese vínculo ahora establecido, integrándose la novia en una nueva casa, tomando posesión de ella y poniéndola a su servicio.

Normalmente, los epitalamios formaban parte del ritual típico de las bodas romanas e incluían alabanzas a la propia unión matrimonial así como alusiones a la belleza de las contrayentes y a las virtudes de los novios.

101. A su hermanoDespués de haber atravesado muchas naciones y muchos mares, he venido, hermano, hasta tus infortunados restos, para traerte la suprema ofrenda debida a la muerte y dirigir unas vanas palabras a tu ceniza muda, puesto que la fortuna me separó de lo que tú mismo fuiste, ¡ay!, pobre hermano mío, indignamente arrebatado a mi afecto. Pero hoy, he aquí, mientras tanto, las tristes ofrendas que un antiguo rito de nuestros padres entrega a los sepulcros: acéptalas, empapadas en el llanto fraterno; y para siempre, hermano mío, salud y adiós.

Con ocasión de un viaje que realizó Catulo por las ciudades más famosas del mundo antiguo, su hermano, que lo acompañaba, falleció en la ciudad de Troya, donde fue enterrado. Este hecho luctuoso impresionó bastante al poeta y su triste recuerdo le sirvió de inspiración, poco tiempo después, para escribir algunos de sus versos más hermosos.

Catulo se halla frente a la tumba de su hermano para la realización de una ceremonia funeraria siguiendo un antiguo rito familiar de entrega de ofrendas al sepulcro. Allí, con un lenguaje sencillo y directo, mostrando una especial delicadeza y ternura, manifiesta sus sentimientos de profundo dolor en un emotivo canto de despedida.

De la misma manera que expresa con gran fuerza sus sentimientos amorosos y fustiga a sus enemigos con versos satíricos, es capaz de dedicar a sus seres queridos palabras llenas de dulzura, haciéndonos sentir el patetismo de su soledad.

Este género lírico, la elegía, como composición poética en la que predomina el sentimiento de dolor, tristeza o melancolía por la muerte de una persona, tendrá sus seguidores en épocas posteriores y los poetas greco-latinos les servirán de inspiración.

CANARIAS EN LA MITOLOGÍA

Introducción.

Las Islas Canarias han estado siempre presentes en el ánimo de quienes, en mundo antiguo, trataban de otear el horizonte en busca de lo ignoto, del finis terrae . En esta búsqueda, en

15

Page 16: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

medio de la nebulosa de los tiempos, realidad y mito historia y leyenda se entremezclan y confunden.

Durante cientos de años, Canarias más que una realidad, fue una intuición de los autores clásicos; poco a poco, intuición fue haciéndose realidad.

A) Las Islas Canarias en la Mitología griega.

1)- Características de las Islas Canarias y su predisposición al mito.

La especial naturaleza de las Islas Canarias ha propiciado que sean aptas para engendrar mitos. Todo en ellas parece estar bajo los efectos del mito; su raza aborigen, sus montañas, su flora y fauna, incluso hasta su propio nombre. Por otro lado, prácticamente no hay Historia de Canarias que no contenga uno o varios capítulos referidos al mundo antiguo. En ellos es frecuente encontrarse con una serie de tópicos, repetidos una y otra vez, Sin apoyo documental serio que suelen iniciarse con el conocimiento homérico de estas islas y terminar con la leyenda de San Brandan y su búsqueda del ansiado Paraíso, pasando por la referencia a los fenicios, cartagineses, griegos y romanos que, según las noticias tuvieron contacto con ellas desde el siglo V a. C., por lo menos.

Entre estos tópicos, está una serie de temas míticos grecolatinos que no suelen faltar en las introducciones históricas a nuestro pasado: Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados, Islas Afortunadas, y Jardín de las Hespérides, Atlántida, etc. Alguno de ellos sigue todavía con absoluta vigencia.

Cabría preguntarse por qué tantos mitos en nuestro suelo. Quienes han estudiado el fenómeno coinciden en señalar que hay tres lugares muy propicios para situar en ellos lo extraordinario y mítico: las islas, las montañas y los "extremos” de la Tierra.

- La isla es un universo cerrado donde lo mítico existe por sí mismo fuera de las leyes habituales. Por eso no es de extrañar que un pueblo tan rico en islas como el griego haya creado una mitología insular tan abundante y que no se encuentra en ninguna otra zona terrestre. La isla es siempre un lugar privilegiado para el acontecer de fenómenos naturales, para el nacimiento de situaciones humanas inusuales o para el desarrollo de lo exótico y milagroso. Y Canarias es un conjunto de islas.

- También las montañas son proclives a desarrollar en su entorno misterios y fenómenos insólitos. La mayoría de las Islas Canarias son montañosas.

- Los “finis terrae" o “extremos del mundo” son considerados siempre lugares extraordinarios y míticos por lo que de desconocido encierran. Hasta el descubrimiento de América en el siglo XV, Canarias era el extremo occidental del mundo conocido.

Canarias por tanto, participa de estos tres aspectos: es terreno insular, es montañoso y fue en su momento extremo del mundo; de ahí, pues, su predisposición al mito.

2) - La occidentalización de los mitos griegos.

16

Page 17: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

Los mitos clásicos referidos a Canarias suelen encuadrarse en lo que desde hace algún tiempo viene llamándose “geografía mítica ", y la mayoría de mitos están relacionados con la idea de los antiguos sobre el “locus amoenus”.

Nos interesa ceñirnos a la parte occidental de la Tierra por ser la zona en la que están situadas nuestras islas. Como es sabido, para un griego antiguo el Occidente (Hesperia) empezó siendo Italia, luego España y finalmente, lo exterior a las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar), donde está situado al Archipiélago Canario. No están claras las primeras noticias sobre la parte occidental del mundo, ya que en ellas se encuentran íntimamente enlazadas las noticias míticas e históricas.

Los temas míticos como Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados y Atlántida fueron situados por los griegos en el ámbito geográfico de la Península ibérica y su entorno porque, en un determinado momento, constituyó para ellos el límite occidental del mundo. Anteriormente, estos mismos mitos estuvieron situados en otras regiones del Mediterráneo, más próximas a Grecia; pero al irse ampliando el ámbito del mundo conocido, fueron desplazándose hacia Occidente. Ello fue debido al desarrollo de las navegaciones coloniales. Finalmente se produce un desplazamiento hacia las Islas Atlánticas, y en concreto hacia las islas Canarias.

B) Mitos en torno a las Islas Canarias: Origen y significado de cada uno de ellos.

Los mitos relacionados con nuestras Islas desde la Antigüedad hacen referencia a los Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados, Islas Afortunadas, Jardín de las Delicias y Jardín de las Hespérides y por último a la Atlántida.

1) Campos Elíseos

Los Campos Elíseos y las Islas de los Bienaventurados aluden a un mismo concepto: al lugar de residencia de determinados héroes y almas después de la muerte. Este es uno de los tópicos que más relación van a tener con nuestras islas. El Elíseo como lugar de retiro confortable en el que se suponía que gozaba de absoluta felicidad todo aquel que lo habitase, que no llegaba la muerte y que no estaría situado ni en el Hades ni en el Olimpo, sino en una región de la superficie de la tierra, hace su aparición en la literatura occidental con Homero (en la Odisea).

Se ha utilizado esta expresión como morada de héroes (Menelao, Aquiles...), como residencia de almas piadosas y justas, como "locus amoenus’ o pasaje ideal (de ahí la conexión con nuestras islas).

En el primer texto griego en que aparecen citados, los Campos Elíseos se ubican de forma vaga e indefinida “en el extremo de la tierra’, en medio de las aguas del Océano. Esta vaguedad del texto homérico motivó desde el principio toda clase de elucubraciones sobre su localización. Los principales emplazamientos en los que se situaron fueron en Grecia, Egipto, Occidente, la Luna y en las islas atlánticas. Algunos ven en este texto no sólo las Canarias, sino también Madeira y Porto Santo.

2) Islas de los Bienaventurados.

Este es el otro concepto paralelo al anterior, entendido como lugar de residencia de unos determinados héroes o almas justas. El concepto de Islas de los Bienaventurados es uno de los

17

Page 18: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

temas escatológicos que más conexión han tenido con nuestro Archipiélago, ya que la denominación de Islas Afortunadas, aún vigente, procede de él.

La primera aparición en la literatura occidental de la idea de unas "islas dichosas, felices o afortunadas”, en las que residen héroes o almas, tiene lugar hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C., en “Los Trabajos y los Días” de Hesíodo. Ese pasaje está en el contexto de uno de los mitos más conocidos en relación con el género humano: mito de las edades o mito de la Edad de Oro.

La mayoría de los elementos característicos de esta primera edad feliz de la Humanidad los veremos transferidos al tema de las Islas de los Bienaventurados. Después de Hesíodo son numerosísimos los autores que nos hablan de personajes que residen en estas islas: Platón, Apolodoro, Eurípides...

Hacia el siglo V a.C. se opera en Grecia un cambio de perspectiva en relación con el tema: tiene lugar una nueva concepción sobre la vida en el Más Allá. Se introduce como novedad la idea de que después de muerte hay premios y castigos: éstos por transgredir las leyes divinas, aquellos basados en la idea de la trasmigración de almas y sus sucesivas purificaciones, lo que podría llevar a vivir en unas Islas de los Bienaventurados. Ahora no se trata de héroes vivos, sino de personas después de su muerte.

Al igual que el mito de los Campos Elíseos, el de las Islas de los Bienaventurados desarrolla también el motivo del “locus amoenus”, como puede apreciarse en Hesíodo.

Precisamente la descripción física de estas islas, con insistencia en los aspectos naturales será una de las notas distintivas de las Islas de los Bienaventurados frente a Campos Elíseos. Las características de este tipo de islas son: clima de eterna primavera, extraordinaria riqueza forestal, gran fertilidad natural, enorme riqueza animal, superabundancia de aguas, gran cantidad de minerales, una vida sin fatigas ni trabajos, exenta de enfermedades y de la vejez a veces con elementos extraordinarios como ríos de leche, cosechas de pan...

3) Islas Afortunadas.

Hay algunos autores, en especial latinos, que citan unas islas atlánticas, geográficamente situadas frente a la actual Mauritania, o a largo de la costa occidental africana, que con cierta probabilidad puede referirse a cualquiera de los archipiélagos atlánticos, como las Azores, Madeira, Canarias, Salvajes o Cabo Verde. Cualquiera de ellas, y algunas no citadas, podría corresponder a las antiguas Islas Afortunadas citadas de las fuentes antiguas.

El primer texto antiguo, y el más importante, y que con toda seguridad habla de nuestras islas con la denominación de Afortunadas, es el de Plinio, (Historia Natural. VI, 199-205.) Aquí tenemos la mención de algunas de ellas, como Junonía, Pluvialia, Capraria, Ninguaria, Canaria, Ombrios, Convallis....A partir de entonces, muchos autores citan las islas y la característica de todos ellos es la desfiguración que van sufriendo los nombres de cada una de las islas hasta el punto de multiplicarse en relación con la primera serie ofrecida por Plinio.

También es necesario incluir la posibilidad de que personajes de la historia hayan podido venir por estos parajes. En general son tres las figuras que se suponen han venido a estos lugares:

el almirante cartaginés Hannón, que hacia el 460 a.C. habría realizado un periplo por la costa atlántica africana.

El romano Sertorio, que quiso retirarse a un lugar donde pudiera vivir en paz, lejos de las guerras civiles.

Las expediciones de Juba, rey de Mauritania.

18

Page 19: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

4) Jardín de las Hespérides y Jardín de las Delicias.

Se conoce con el nombre de Hespérides a las descendientes de Héspero, el lucero vespertino, por lo que su nombre viene a significar “las Occidentales”. En la mitología griega aparecen sobre todo como cuidadoras del famoso “Jardín de las Hespérides”. En definitiva se trata de uno de tantos jardines míticos que podemos encontrar en la literatura antigua, y sobre todo, el llamado Jardín de las Delicias.

Desde los poemas de Homero encontramos en Grecia una tradición ininterrumpida referida a este tipo de jardines: hay toda una larga tradición de jardines de dioses, de musas... en el que hay que enmarcar el Jardín de las Hespérides. Se trata de un jardín de los dioses, muy ligado a las bodas de Zeus y Hera, donde se encuentran las manzanas de oro, custodiadas por unas ninfas y un dragón, y donde se localiza también un árbol de la vida.

Este jardín aparece en uno de los Doce Trabajos de Hércules, a quien se le encomendó ir a buscar las manzanas del Jardín de las Hespérides.

Asociado con este mito suele aparecer el de Atlas (hermano de Héspero) Los griegos y romanos siempre conocieron mal la montaña africana que hoy conocernos corno Atlas. Se suele relacionar a Atlas con Occidente.

Lo único que se puede decir de la localización de las Hespérides es que se trata de una de las islas del Océano Atlántico, situadas frente a la costa Occidental de África, pero de difícil identificación, ya que pueden referirse a cualquiera de las islas de esta parte atlántica que se conoce hoy como Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias, Salvajes, Cabo Verde, ...).

Este tema junto con el de la Atlántida, es uno de los que más se han puesto en conexión con Canarias. Los argumentos que se esgrimen son siempre los mismos: identificación del Atlas con el Teide, equiparación de las Hespérides con unas supuestas islas, así llamadas, en el Océano Atlántico; localización del famoso jardín en alguno de los valles canarios, casi siempre en la Orotava; identificación de las míticas manzanas con algún fruto de estas tierras, como los nísperos...

5) La Atlántida.

Es un tema muy discutido y popular, ya que tiene como contenido la ancestral aspiración de la humanidad a una tierra más feliz. Posiblemente no haya una leyenda más misteriosa y romántica a la vez, que haya seducido la imaginación de tantas generaciones de hombres como la Atlántida. Es una leyenda que cuenta con casi veinticuatro siglos de existencia porque las primeras noticias de ella nos las ofrece Platón que nos habla de una gran isla llamada Atlántida, más grande que Asia y Libia juntas, situada al otro lado de las Columnas de Hércules, habitada por un pueblo poderoso y guerrero, que en un momento dado invadió Europa y fue derrotado por los griegos al mando de los atenienses. Luego la isla desapareció como consecuencia de un gran seísmo y fue tragada por el mar.

La teoría de la localización en el Atlántico ha sido sustentada con geólogos eminentes, quienes han dado el nombre de la Atlántida a un hipotético continente que en sus tiempos habría ocupado el Atlántico Norte del que quedarían como testigos las islas Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Esta teoría se apoya en la naturaleza de los sedimentos paleozoicos y en la distribución geográfica de los animales y plantas actuales y extinguidas. Han sido también muchos historiadores canarios que han creído en una Atlántida canaria. Pero la verdad que sólo es un mito.

19

Page 20: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

20

Page 21: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

21

Page 22: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

22

Page 23: Latín II - WordPress.com · Web viewen altura y las lluvias y aquilones no podrán derruir ni la infinita arte fugaz de los futuros siglos. No todo moriré. Mi mejor parte perdurará

Latín II 2011-12

Preguntas PAU1. Comenta brevemente este texto de (nombre del autor): 1 punto2. Explica brevemente los mitos que se han relacionado con Canarias: 1 punto

23