Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

download Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

of 7

Transcript of Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

  • 8/18/2019 Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

    1/7

    LATTUADA-NEIMAN. EL CAMPO ARGENTINO:CRECIMIENTO CON EXCLUSIÓN. SINTESIS

    CAPÍTULO UNO. – Las reformas po!"#$as.

    La crisis hiperinflacionaria de fines de los ochenta y el endeudamiento externo contribuyerona crear las condiciones para una reforma estructural basada en un drástico ajuste económico,retracción estatal, mayor presión fiscal, apretura económica unilateral e integración regional,

     privatizaciones y desregulaciones, otorgando una mayor presencia al mercado en laasignación de los recursos y distribución de los ingresos.Las organizaciones empresariales y los sindicatos de trabajadores fueron desplazados asegundo plano en los procesos de toma de decisiones sobre las políticas públicas.Las funciones del stado se redujeron a estrategias orientadas, al menos en teoría, al objetivode remover los factores limitantes a la competitividad de la producción local.

    Tres e"apas.Las reformas al aparato estatal para adecuarlo a los nuevos objetivos fueron realizadas en tresetapas! la primera con la sanción de las Leyes de mergencia conómica y de "eforma delstado en #$%$ &su objetivo principal fueron las privatizaciones de las empresas y servicios acargo del stado', la segunda con la aprobación del (ecreto ).)%* de desregulacióneconómica en #$$# &abordó con mayor profundidad la reorganización institucional al eliminar la mayoría de los organismos +ue en el transcurso de más de medio siglo habían sido creados

     para disear y ejecutar la política sectorial del stado' y la tercera a trav-s de lo +ue se podríadenominar la segunda reforma del stado en #$$ &se profundizó la reducción del personal'

    Los %ra&os.

    /e eliminó la 0unta 1acional de 2ranos, con lo cual algunas de sus funciones&almacenamiento de granos y operación de silos de campaa, controles de calidad sobre losgranos, etc.' fueron delegadas al sector privado, y otras &fijación de precios indicativos deexportación y supervisión del mercado de granos' +uedaron bajo otras dependencias de la/324y3. 5on la desaparición de la 012 el stado argentino perdía el principal instrumento+ue durante más de medio siglo utilizó para intervenir en apoyo de los productores a trav-s delos precios sost-n, los fletes diferenciales y la distribución de insumos.

    La $ar&e.5on la disolución de la 0unta 1acional de 5arnes &cuyas actividades comprendían la

     promoción, exportación y administración de cuotas en el comercio exterior de productos

    cárneos, así como tambi-n establecía acuerdos comerciales con países, teniaresponsabilidades sobre los aspectos comerciales y sanitarios en el comercio interno,elaboraba estadísticas y desarrollaba políticas específicas para el sector ganadero' se eliminóla intervención estatal en la concreción de negocios de exportación y se acotó fuertemente elnivel de intervención en el comercio interior.

    'er(a) a*+$ar) e$,e.n el caso de estos productos existían entes reguladores de mercados específicos +ue tambi-nfueron suprimidos, transfiri-ndose a otros organismos algunas de las pocas funciones +ue les+uedaban. 1o obstante, ante el caos generado, algunos gobiernos de las provincias donde seconcentran estas producciones debieron asumir algunas funciones para establecer acuerdos y

    regulaciones con los productores y las empresas transformadoras.

  • 8/18/2019 Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

    2/7

    Desarroo rra.3nte el cambio de las condiciones macroeconómicas e institucionales, en #$$6 el gobiernoargentino incluyó para su programa económico trienal un conjunto de medidas y proyectos

     para el sector agropecuario nacional. ntre sus objetivos de mediano plazo figuraban lossiguientes! mejorar la rentabilidad, apoyar la reconversión productiva, aumentar la

    competitividad de la cadena agroindustrial, resolver la crisis financiera y brindar asistenciasocial reconociendo implícitamente +ue los cambios políticos y económicos experimentados por el país durante los aos inmediatamente anteriores habían afectado diferencialmente alsector según tipo de productores, regiones y7o actividades productivas.5on el objeto de apoyar los esfuerzos de supervivencia y el desarrollo de amplias franjas de

     pe+ueos y mediano productores, se planteó la necesidad de reconvertir sus explotaciones a partir de asistencia t-cnica y financiera, además de potenciar sus propias fuerzas ycapacidades.n esta estrategia, el stado impulsaba formas de intervención segmentadas, más acotadas eindirectas, tendiendo a la participación de los interesados a trav-s de formas asociativas y

     promoviendo la construcción de las redes de apoyo.

    l stado puso en marcha diferentes programas, entre los cuales merecen destacarse!4rograma 8ederal de "econversión 4roductiva para las 4e+ueas y 9edianas mpresas3gropecuarias, 4rograma /ocial 3gropecuario, 4rograma de (esarrollo "ural del 1oreste3rgentino, 4rograma de 3sistencia subsidiara para productores ganaderos ovinosminifundistas de la 4atagonia.

    Cam(#os $o&se$e&$#as.Los cambios institucionales implementados no fueron efectivos para contrarrestar el efectonegativo +ue las nuevas condiciones económicas imponían a la viabilidad de los pe+ueos ymedianos productores agropecuarios.

    CAPÍTULO DOS. La a%r#$"ra fam##ar.

    La po(a$#/& 0e $ampo.La población rural argentina presenta una constante tendencia a la declinación en los últimos: aos. sta evolución de la población rural tambi-n se refleja en la cantidad de gente +uetrabaja en las actividades agropecuarias.La baja ruralidad histórica del debe ser puesta en el contexto de una mayoritaria presencia de

     población localizada de manera dispersa y en el +ue las tendencias recientes reforzaron un patrón de diferencias regionales por el +ue la región pampeana continúa distanciándose delresto y, al mismo tiempo, influyendo sobre el comportamiento poblacional rural agregado del

     país.Cre$#m#e&"o 0e se$"or a%rar#o.La evolución del sector agrario en 3rgentina durante los noventa en t-rminos tecnológicos,

     productivos y de exportaciones fue excepcional.n la ganadería la evolución fue desigual! mientras +ue la producción de leche tuvo unintenso dinamismo, aumentando casi un : por ciento su producción en el período analizado,el sector cárnico, en sus distintos subsectores, fue la excepción a este crecimiento,manteniendo sus niveles en el subsector del bovino pero reduci-ndose en los del ovino,caprino y porcino.ste dinamismo del sector, y muy en particular de la granja ocupada por los granos, fue

     posibilitado por la ampliación de la superficie productiva a partir del aprovechamiento detierras marginales.

  • 8/18/2019 Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

    3/7

    3simismo este resultado fue propiciado por el importante proceso de cambio tecnológico +uese produjo en ese período, posibilitando la incorporación de e+uipamientos modernos, lamayor utilización de insumos +uímicos, y la aplicación de nuevas prácticas culturales como lasiembra directa, +ue contribuyeron tanto al aumento de los rendimientos como a la expansiónde la frontera avícola.

    Apoo a a re$o&1ers#/&.;a a mediados de los noventa se comenzó a advertir +ue las condiciones macroeconómicas y

     políticas en +ue se desarrollaba el proceso de apertura, desregulación y crecimiento,generarían oportunidades y amenazas diferenciales respecto de las posibilidades de inclusióny distribución de la ri+ueza.n este contexto la eficiencia microeconómica, la escala de producción, el nivel tecnológico,la mayor productividad del trabajo, la opción por modelos intensivos, la integraciónagroindustrial y la capacitación empresarial eran considerados factores determinantes para lasupervivencia de las explotaciones agrícolas.La adaptación de los agricultores a estas condiciones implicó fuertes cantidades de inversión

    de capital y largos períodos de maduración de los proyectos. 3 estos re+uisitos sólo podíanacceder a+uellas explotaciones +ue generaban un considerable nivel de excedenteseconómicos, no estaban endeudadas y gozaban de suficiente solvencia para obtener nuevasvías de financiación. Las e2po"a$#o&es $o& & me&or $o&"ro 0e os re$rsos pro0$"#1os f#&a&$#eros & es$aso e 0e $apa$#"a$#/& 0e s "#"ar) se e&$o&"ra(a& $o& ser#as0#f#$"a0es para a$$e0er a es"as $o&0#$#o&es 0e 1#a(##0a0.3nte esta situación el gobierno respondió de la siguiente manera! de las grandes explotacionesse debía encargar el mercado< +ue las medianas explotaciones y el conjunto menosempobrecido del estrato de los pe+ueos agricultores contarían con el 4rograma de 5ambio"ural, y +ue los pe+ueos productores y minifundistas serían destinatarios de varios

     programas de asistencia, entre los +ue se destacaba el 4rograma /ocial 3gropecuario. s a partir de los $: +ue se asumió esta perspectiva como parte sustancial de la política agraria delstado.4ara explicar el limitado alcance de estas acciones hay +ue sealar +ue los propios programas

     presentaban ya en su diseo algunos condicionantes +ue minaban su efectividad como elhecho de no vincular los proyectos a un sistema de financiación ajustado a las condicionesreales de sus potenciales beneficiarios, presupuestos insuficientes o el escaso conocimiento ydificultades de acceso a los programas por parte de los pe+ueos agricultores. s por esto +uelos esfuerzos realizados no fueron suficientes para contener los efectos sociales negativos +uesobre la estructura agraria argentina estaban teniendo las condiciones macroeconómicas del

     país.

    I&%resos 3e &o a$a&*a&.Los cambios sufridos en la relación entre el ingreso agrícola y los costos de vida de la familiarural fueron significativos.

    Compe"e&$#a por a "#erra.=tros factores adicionales contribuyeron a la situación de crisis socioeconómica de los

     pe+ueos y medianos agricultores. >no de esos elementos fue la competencia sin límites por el al+uiler de tierra y el consiguiente aumento de su valor de compra y canon dearrendamiento. Las nuevas condiciones económicas en las +ue debían desarrollarse lasexplotaciones agrarias impulsaban a acrecentar de forma sustancial la superficie de tierra

    trabajada para mantener los mismos niveles de ingresos.

  • 8/18/2019 Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

    4/7

    3 los sealado habría +ue aadir la competencia de los capitales financieros orientados a laagricultura en los períodos de altos precios, a trav-s de los denominados pools de siembra,+ue provocaron una presión adicional sobre el mercado de tierras de arrendamiento.3demás de la suba del precio de la tierra, se re+uería de una creciente disponibilidadfinanciera para el desarrollo de las actividades productivas, mucho mayor +ue en cual+uier 

    otro período.?odo esto acentuó la vulnerabilidad de los agricultores ante cual+uier acontecimiento ocoyuntura negativa, como las de mercado, las de carácter meteorológico, o las decompetitividad.

    E&0e0am#e&"o@acia fines de los noventa, informes oficiales estimaban +ue los agricultores argentinosregistraban un endeudamiento cercano a los A.::: millones de dólares con el sistemafinanciero.4uede decirse +ue tanto los programas públicos como los privados de apoyo a las pe+ueas ymedianas explotaciones no lograron articularse en forma adecuada con el sistema financiero

     para garantizar la reconversión y consolidación de este segmento de agricultores.

    Co&$e&"ra$#/& e2$s#/&.La respuesta a la pregunta sobre dónde se concentraron los cambios de la estructura agrariadel país, nos lleva, en primer lugar, a confirmar +ue son las unidades de producción conmenor disponibilidad de tierra las +ue tienden a desaparecer en mayor número, confirmandoel hecho de +ue los aos noventa llevaron a un incremento en el umbral productivo mínimo

     para mantenerse en la actividad.3demás, como producto de la conjunción de la crisis de la pe+uea y media producción y dela caída en la demanda y oportunidades de empleo en pe+ueas localidades, otrasorganizaciones sociales y económicas se ven arrastradas en esa crisis.

    CAPÍTULO TRES. Tra(a4o "ra(a4a0ores.

    La composición de la mano de obra agropecuaria ocupada en el país se caracteriza por una presencia importante de trabajadores asalariados. stos participan con aproximadamente lamitad del empleo del sector, 4or su parte los productores +ue no contratan trabajadores

     permanentes participan con un ) por ciento< los trabajadores familiares sin remuneración lohacen con algo menos de un ): por ciento y, por último, los empleadores de la actividadagropecuaria e+uivalen a un #: por ciento del total de la ocupación en el sector.Los trabajadores +ue se emplean transitoriamente están presentes en aproximadamente un

    tercio de todos los establecimientos y son contratados tanto por unidades de tipo familiar como por empresas de distinto tamao.>n proceso +ue ha crecido en importancia es el cambio de residencia con rumbo a zonasurbanas por parte de los ocupados en el agro &debido a las relativas mejores condiciones devida en los centros urbanos o el crecimiento de la estacionalidad en la demanda de trabajoagropecuario +ue ha llevado a los trabajadores a buscar la combinación de tareas en distintasactividades para lograr un mayor nivel de ocupación a lo largo del ao'.

    Cam(#os re$#e&"es.Los procesos de reestructuración en curso han afectado tanto a producciones pampeanas comono pampeanas, definiendo un patrón diverso de transformaciones ocupacionales +ue no

     pueden ser analizadas bajo los parámetros clásicos de expulsiónBabsorción y de lasmodificaciones cuantitativas de mano de obra afectadas.

  • 8/18/2019 Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

    5/7

    La organización del trabajo, los contenidos de las tareas, las formas de control del trabajo, larevalorización del trabajo artesanal o manual, entre otras, constituyen algunas de lasdimensiones a lo largo de las cuales transcurren actualmente las transformaciones de ordencualitativo +ue tienen lugar en producciones y empresas reestructuradas, en particular ena+uellas orientadas al mercado externo, a objetivos de calidad y a la generación de productos

    diferenciados.

    O"ras mo0a#0a0es.La continuidad en los procesos de cambio tecnológico mantiene la tendencia a la expulsión detrabajadores.l crecimiento del trabajo estacional y de las migraciones asociadas muestra algunos cambiosrelacionados con los tipos de trabajadores y de modalidades de organización del trabajo, por ejemplo, la conformación de cuadrillas o e+uipos de trabajo.ntre otros cambios detectados en los mercados de trabajo, la presencia de intermediariosaparece asociada a los comportamientos de grandes empresas para desarrollar estrategiaslaborales más flexibles destinadas a reducir la contratación directa de trabajadores y, de esta

    manera, bajar los costos laborales y diluir la relación laboral y los posibles conflictos entretrabajadores y empleadores.Los niveles salariales más bajos afectan particularmente a los trabajadores no registrados o ennegro, a a+uellos +ue se ocupan de manera temporaria y a las trabajadoras mujeres. Laestacionalidad sobresale como una condición +ue incide fuertemente en los niveles de lasremuneraciones.

    Tra(a4o pre$ar#o./e constatan diferencias importantes en las remuneraciones entre trabajadores registrados y noregistrados sino +ue la mayoría de estos últimos no alcanza incluso el salario mínimoestablecido por la legislación respectiva.n general, los asalariados registrados ganan entre ) a CD más +ue los no registrados

    CAPÍTULO CUATRO. E (oom 0e a so4a.

    s en los E%: y principalmente en los F$: cuando se produce un crecimiento notable delcultivo de soja en 3rgentina. @oy, dicho cultivo y sus derivados son el rubro nacional deexportación de mayor incidencia en el 4GH, participando con el *:D del mercado mundial deaceites y el 6:D en las harinas. stos D ubican al país en el #I y )I lugar respectivamente enlas exportaciones de ambos subproductos.

    Las re%#o&esLa razón por la +ue ha crecido tanto la soja en 3rgentina es +ue ha habido una tendencia de precios favorables en las oleaginosas si se las compara con los cereales, principalmentedebido a una demanda sostenida para un conjunto de subproductos derivados de a+uella.3demás de esto, la soja re+uiere la mitad de los recursos +ue re+uiere por ejemplo el maíz.3lgo similar ocurre con la soja en relación a la ganadería y al tambo. 4or estos motivos los

     productores medianos y grandes incursionaron en la especialización sojera.n los aos noventa, las provincias +ue registraron los mayores crecimientos relativos en lasuperficie sembrada con soja fueron ntre "íos, 5haco y /antiago del stero, 5órdoba seconvierte en la principal provincia productora junto con /anta 8e y Gs. 3s.4aralelamente al crecimiento de la superficie ocupada con soja, la tierra dedicada al maíz cayó

    en un ) por ciento y la del girasol en un 6 por ciento.

  • 8/18/2019 Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

    6/7

    l otro avance importante del cultivo ha sido hacia zonas hasta entonces consideradasmarginales para la práctica de la agricultura.

    5ases 0e a e2pa&s#/&.La difusión de las semillas transg-nicas aceleró la expansión de la soja.

    3demás de las razones económicas, la vertiginosa expansión de la soja transg-nica se explica por la simplificación del manejo del cultivo y la reducción de costos de producción +ue suutilización implica. 3 su vez, ambos factores se relacionan con la aparición y tambi-n rápidadifusión de la siembra directa.La incorporación de la siembra directa acarrea una reducción importante en la demanda demano de obra, incluyendo fundamentalmente a operadores de ma+uinarias así como a otrostrabajadores +ue se empleaban anteriormente en tareas de control de malezas, a lo +ue se debeagregar el aumento de escala en empresas prestadoras de servicios, +ue provocó unareducción adicional de trabajadores.

    CAPÍTULO CINCO. Los me%apro0$"ores.

    ntre los cambios experimentados por el sector agropecuario argentino en los noventa, sedestaca la aparición de empresas controladoras de grandes extensiones de tierra. Jstasintroducen fuertes innovaciones en aspectos tecnológicos críticos de las producciones +ue

     practican como así tambi-n en la organización económica de la actividad.

    CAPÍTULO SEIS. Grem#a#smo po0er.

    n el sector agrario +uedó cristalizada una estructura segmentada de representación integrada por cuatro referentes principales a nivel nacional, con bases surgidas en la etapaagroexportadora, y +ue alcanzaron durante la denominada etapa de sustitución deimportaciones diferentes niveles de agregación.La /ociedad "ural 3rgentina %AA' expresaba la representación de los grandes propietariosde la región pampeana.La 8ederación 3graria 3rgentina $#)' se consolidó como representante de los pe+ueos ymedianos propietarios y arrendatarios +ue se dedicaban a producciones mixtas &agrícolas yganaderas'.Las 5onfederaciones "urales 3rgentinas $*)', entidad de tercer grado integrada por federaciones regionales y sociedades rurales locales, asociaba propietarios de explotacionesde tamao mediano y grande.La 5onfederación Hntercooperativa 3gropecuaria $%' representaba los intereses del

    cooperativismo agropecuario argentino, y en última instancia a pe+ueos y medianosagricultores mayormente.

    Ne1os 1#e4os a$"ores.l proceso hiperinflacionario jugó un rol decisivo en la disciplina de los sectores sociales y enla progresiva aceptación por parte de la sociedad argentina de una ideología y un discursoneoliberal, con sus acciones consecuentes sobre el aparato estatal y el mercado. 5omoconsecuencia de estos cambios los sindicatos y las organizaciones gremiales perdieron partedel poder +ue tuvieron durante la etapa de sustitución de importaciones para influir o vetar las

     políticas públicas. n su lugar los grupos económicos +ue se beneficiaron con el proceso de

    concentración económica fueron las agencias multilaterales de cr-dito y los acreedores e

  • 8/18/2019 Lattuada-neiman. Sintesis. El Campo Argentino, Crecimiento Con Exclusion

    7/7

    inversores extranjeros, +uienes se constituyeron en los interlocutores privilegiados de lasdecisiones estatales.Las organizaciones gremiales empresarias pasaron de ser actores centrales en el proceso detoma de decisiones a actores intermedios. Las causas pueden resumirse en!

    • La mayor heterogeneidad de intereses en el agro y pluralidad en la representación de

    los mismos.• /u menor capacidad de conflicto a partir de la disminución de la importancia del triple

    rol estrat-gico +ue el sector cumplía en etapas previas K proveedor de divisas, recursosfiscales y bienes salariosB para el funcionamiento del sistema en su conjunto.

    • l desplazamiento del stado como centro del conflicto, al dejar de intervenir en las principales variables +ue definían la rentabilidad del sectorB tipo de cambio yretenciones a las exportacionesB.

    l resultado de las reformas estructurales llevadas a cabo en 3rgentina durante la d-cada delos noventa significó, para el sector agropecuario, un camino paradójico. 4or una parte,duplicó la producción y la exportación de granos y otros productos de ese origen, así como la

    venta de insumos, ma+uinaria y e+uipamiento, acelerando la modernización tecnológica delsector. 4ero, por otra, generó una mayor concentración de la estructura agraria, a partir de unvertiginoso proceso de endeudamiento y expulsión de pe+ueos y medianos productores.Las cooperativas agropecuarias en 3rgentina han constituido históricamente el más poderosoy representativo ejemplo de asociaciones no reivindicativas, en especial para +uienes integranel segmento de los pe+ueos y medianos productores.4robablemente, el cambio más significativo en el discurso gremial tomado en su conjunto hasido el de abandonar la demanda de un tratamiento igualitario al de los restantes sectores de laeconomía, para reclamar una política de protección especial.3 pesar de los cambios realizados durante la d-cada del $:, los mecanismos tradicionales derepresentación y mediación de intereses, tanto políticos como gremiales, se han mostrado

    ineficaces o insuficientes para dar una respuesta adecuada a los problemas de rentabilidad,capacidad de reproducción de las pe+ueas y medianas explotaciones y deterioro de lascondiciones de vida en el mundo rural.