Laudato Si - Cap 1

download Laudato Si - Cap 1

of 3

Transcript of Laudato Si - Cap 1

  • 7/23/2019 Laudato Si - Cap 1

    1/3

    LAUDATO SI : CAPITULO 1

    Mayra Alejandra Guzmn Vizarreta

    SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMN

    En esta encclica, el Papa Francisco nos llama a reflexionar acerca de la

    consideracin y cuidado de nuestra madre tierra, pues es ella quien nos brinda todos los

    recursos para poder sobrevivir y nuestros actos, han ido paulatinamente degradando y

    contaminando su belleza.

    Este maltrato que recibe la naturaleza se debe a una excesiva y descontrolada

    explotacin, donde las principales vctimas de su degradacin seremos nosotros. uchos

    lderes religiosos hacen un llamado de conciencia, por e!emplo, "an #uan Pablo $$ haca

    %nfasis en que se le da poca importancia a salvaguardar las condiciones morales que

    garanticen una aut%ntica ecologa humana y el Patriarca &artolom% deca que un crimencontra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios.

    Por ello proteger nuestra casa com'n debe ser asumido como un compromiso,siendo conscientes sobre el modo en que construimos el futuro del planeta. (ebemos

    cambiar de actitud y ser parte del cambio, podemos colaborar desde nuestra experiencia

    y capacidades.

    LO QUE LE EST PASANDO A NUESTRA CASA

    En esta parte, el Papa Francisco hace un a profunda reflexin y an)lisis de todos los

    componenentes de la tierra y su situacin actual, que se agreava a'n m)s por la

    intensificacin de los ritmos de vida y traba!o.

    1. CONAM!NAC!"N# $A%&'A ( C&)&'A D*) D*%CA'*

    "e establecen dos fuentes de contaminacin que tienen graves

    consecuencias sobre la naturaleza y e lser humano, la primera es por exposicin a

    elementos contaminantes que afectan nuestra salud, y la segunda es generado

    por desechos y residuos slidos, muchos de ellos no biodegradables que se

    producen en cientos de toneladas. *odo esto se agudiza a'n m)s por la actividad

    de las grandes insdustrias que, por lo general, no cuentan con un sistema circular

    que ayude a generar mnimos residuos y utilice en menor intensidad los recursos

    no renovables.+ esto se le suma la cultura del descarte que afecta a miles de seres humanos

    excluidos, y a las cosas que r)pidamente se convierten en basura.

    +. *) C)!MA COMO $!,N COM-N

    uestros estilo de vida, formas de produccin y consumo est)n llamados a

    hacer una conversin para combatir el calentamiento, ya que la actividad humana

    es la principal causa de la acumulacin de gases de efecto invernadero que se

    traducen en un intenso calentamieto de la tierra. Este fenmeno es uno de los

    mayores problemas globales, que afectar) a miles de personas.

  • 7/23/2019 Laudato Si - Cap 1

    2/3

    Por ello se ha visto la necesidad de implementar polticas de desarrollo

    sostenibles en todos los )mbitos, son muy pocos, pero la preocupacin por dar

    este primer paso es importante aunque aun tengamos un largo camino por

    recorrer.

    /. )A C&*%!"N D*) AG&A

    Es notable la inequidad existente en la distribucin de este recurso,

    mientras que algunos cuentan con abundante agua otros padecen largas sequas

    y carecen de la misma, esto provoca muchas muertes diariamente.Esta situacin se agrava por la actividad industrial que deteriora la calidad del

    agua disponible, tambi%n por la tendencia a privatizar este recurso que limita el

    acceso al agua potable atentando as con los derecho humanos b)sicos, ya que el

    agua garantiza la sobrevivencia de las personas.Esto muestra que el problema del agua es en parte una cuestin educativa

    y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un

    contexto de gran inequidad.

    0. ,'D!DA D* )A $!OD!V*'%!DAD

    )a explotacin de los recursos y bosques a causa de las medidasinmediatistas de la economa y la actividad comercial, ha comprometido la

    existencia de muchas especies. Por esta razn es muy importante el cuidado de

    los ecosistemas, que deben tener una mirada que vaya m)s all) de lo inmediato,

    porque cuando slo se busca un r%dito econmico a nadie le interesa realmente su

    preservacin.Estamos llamadso a tomar conciencia de que cualquier accin sobre la

    naturaleza puede tener consecuencias graves, y que ciertas formas de explotacin

    de recursos se hacen a costa de una degradacin, por lo tanto nuestros actos

    deben ser medidos.

    2. D**'!O'O D* )A CA)!DAD D* )A V!DA 3&MANA ( D*G'ADAC!"N %OC!A)

    El crecimiento de la ciudad, la privatizacion de lugares bellos, el caos y

    desorden de la ciudad, la contaminacin, la violencia, inequidad, la fragmentacion

    y exclusion social van en contra del desarrollo integral del ser humano.ucho se ha hablado de los medios de comunicacin actuales que permiten que

    nos comuniquemos y que compartamos conocimientos y afectos, pero tambi%n

    nos impiden tomar contacto directo con las personas. *odo esto genera una

    degradacion social, donde los medios contribuyen muy poco con los contenidosculturales.

    4. !N*5&!DAD )AN*A'!A

  • 7/23/2019 Laudato Si - Cap 1

    3/3

    "e refiere principalmente a las persona m)s pobres y excluidas, que est)n

    en ultimo lugar en la agenda mundial y se hace muy poco por ayudarlos y estar en

    contacto con ellos. "e dice que la desigual distribucin de la poblacin repercute

    en el destino de los recursos disponibles creando obst)culos al desarrollo y al uso

    sostenible del ambiente, sin embargo debemos reconocer que el crecimiento

    demogr)fico es compatible con un desarrollo integral y solidario, culpar al aumentode la poblacin y no al consumismo extremo es un modo de no enfrentar los

    problemas.uchos pases se caracterizan por una actividad contaminante, que afecta

    en gran medida a otros sin medir las consecuencias. Por ello es necesario que los

    pases desarrollados contribuyan a resolver esta deuda limitando de manera

    importante el consumo de energa no renovable y aportando recursos a los pases

    m)s necesitados. -on esto debemos fortalecer la conciencia de que somos una

    sola familia humana.

    6. )A D*$!)!DAD D* )A% '*ACC!ON*%

    En algunos pases hay e!emplos positivos de logros en la me!ora del

    ambiente, las cuales no resuelven los problemas globales, pero confirman que

    todava somos capaces de intervenir positivamente."in embargo, muchos de nosotros minimizamos el problema existente, y

    continuamos con nuestros estilos de vida, de produccin y de consumo, es

    momento de abrir los o!os y reconocer que afuera la situacin no es nada buena, y

    que las primeras vctimas seremos nosotros a causa de nuestros propios actos.

    7. D!V*'%!DAD D* O!N!ON*%

    El Papa Francisco reflexiona acerca de nuestro entorno, pues basta mirar

    la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa

    com'n, por ello nos dice%i la mirada recorre las re8iones de nuestro planeta#ense8uida nos damos cuenta de 9ue la :umanidad :a de;raudado lase