lavandera resumen

download lavandera resumen

of 6

Transcript of lavandera resumen

  • 8/13/2019 lavandera resumen

    1/6

    Lavandera ( resumen):

    Hymes considera a la 1 cte como social a la vez que ling que incluye tanto a los trabajos con

    orientacin sociolgica que ptan objetivos de orientacin prctica, as como aquellos que

    consideran el lenguaje en conexin con la educacin, los grupos minoritarios y la poltica

    lingstica.( para la consecucin de estos objetivos no es necesario poner en duda los postuladosppales de la ling: personalidades de los estudios gramaticales como Sapir, Bloomfield y Swadesh se

    comprometieron con cuestiones de ndole prctica., como seala Hymes.

    Hymes denomina a la 2 cte ling socialmente realista, rptada especialmente por Labov y sus

    colaboradores (dcada del 70), desafa a la ling al uso al considerar datos extraidos de la propia

    comunidad de habla y al desarrollar nvos mtodos que permiten, a su vez, descubrimientos

    inditos sobre el lenguaje.Sin embargo Hymes no cree que sus objetivos sean significativamente

    diferentes de los habituales en la ling. : se ha encargado de problemas ya tradicionales c la

    naturaleza de las reglas ling,, del cambio fonolgico, etc.

    Hymes piensa que la 3 tendencia , la ling socialmente conformada, posee objetivos que

    divergen por completo de las dos anteriores, Hymes , quien apoya explcitamente esta orientacin

    del lenguaje y la sociedad, considera que el rasgo QUE CON MAYOR CLARIDAD la distingue es el

    hecho de que persiga una teora del lenguaje y no una teora de la gramtica.La ling al uso se

    ha comprometido en la elaboracin de esta ltima .Es decir, se ha preocupado por el estudio de

    las regularidades que pta el lenguaje en tanto que resultado de la frecuencia relativa de aparicin

    o coaparicin de diversas estructuras. En este sentido el paradigma cuantitativo es un ej de

    modelo consagrado a construiruna teora de la gramtica.

    Una teora del lenguaje, por su parte, estudia elusode los enunciados en el discurso, dentro de

    una situacin comunicativa inseparabledel contextosocial.Los fenmenos del orden social seincorporan as, sistemticamente, al anlisis ling y, con el fin de lograr un conocimiento ms

    profundo del lenguaje, se concede prioridad a lo socialantesque a lo ling. Igualmente, insiste

    tambin esta orientacin en el papel que desempea la funcin en la distribucin de las formas

    ling.

    La formalizacin

    Otra linea divisoria, tambin importante, puede trazarse enel senode la ling con preocupaciones

    socialesen torno a la formalizacin. Encontramos 3 posiciones diferentes: las de Labov, Hymes y

    Teun van Dijk.

    Labov comparte muchos de los supuestos sobre la formalizacin inherentes a ctes ppales de la

    gramtica generativa;en efecto considera su propia teora no slo compatible con la GG, sino

    como una contribucin a sta.( Por medio de la regla variable, aade variables sociales a

    mecanismos generativistas ya existentes, aunque en los ltimos aos modific su postura y ya no

    les atribuye tan alto poder explicativo.

  • 8/13/2019 lavandera resumen

    2/6

    Hymes, por su parte, ha propugnado la formulacin de reglas del habla como un medio para

    conferir precisin a los anlisis, pero advierte a sus lectores que si bien puede resultar

    indispensable cdo se pretende conocer los propsitos y las necesidades hnas, la formalizacin es

    slo un instrumento y no debe confundirse con el conocimiento en s mismo.

    Cdo Hymes habla de reglas y de conocimiento de las reglas, no parece pensar que staspuedan incorporarse a un algoritmo que permita pronunciar enunciados apropiados o establecer

    una conexin entre los enunciados y el contexto .De hecho, Hymes nunca ha enunciado

    explcitamente las reglas que descubre en la competencia comunicativa del hablante- oyente y

    que rptara su habilidad para emplear los enunciados de manera social y culturalmente adecuada.

    Por ltimo, van Dijk ejemplifica una cte en la que la formulacin de reglas se extiende hasta cubrir

    numerosos aspectos de la pragmtica, con el fin de dar cta de las funciones especficas de los

    distintos tipos de discursos en determinados contextos y situaciones .Mientras para Hymes las

    necesidades e intenciones parecen resistirse a los anlisis formales, van Djik no slo somete al

    anlisis a estas reas sino tambin los conocimientos, las creencias y las preferencias del hablante

    y el oyente.

    No debe pensarse que tales reglas pragmticas estn detalladamente formalizadas dentro de un

    sistema axiomtico, semejante al de la GG (en la mayora de los casos tienden a ser fragmentarias,

    aisladas y a ser empleadas con escaso rigor (de la misma manera por ej que Labov se refiere a las

    reglas de los insultos rituales). (De hecho sera mejor cambiar el trmino de reglas por

    condiciones, ppios , mximas, etc ( tales trminos se han empleado a menudo: ej las mximas

    de Grice (75); las estrategias de Gumperz (72); las condiciones de Searle).

    La necesidad de una teora social

    Si lo que se persigue es formular una teora de la gramtica antes que una teora del lenguaje, no

    ofrece mucho inters saber qu teora social adopta el sociolingista. (Como es el caso de los

    variacionistas cuya meta es descubrir metas y patrones y correlaciones cuantitativas que ponen al

    descubierto estructuras ling en la actuacin).

    En cambio, la situacin es muy diferente en el caso de aquellos que pretenden elaborar una teora

    del lenguaje en su contexto social en vez de una teora gramatical. El inters por laeleccinde una

    teora socialpasa a ser crucial desde el momento en que la cuestin esencial que se plantea es

    determinar qu elementos del contextosocialafectan a la producciny la comprensindel

    lenguaje en contextosreales.

    Como seala Guy prcticamente todas las investigaciones emprendidas en esta rea (de las teoras

    sociales que pueden evocarse a la hora de delimitar qu variables extraling conciernen a la

    socioling)hasta la fecha se han realizado dentro del modelo de estratificacin social de Labov.( guy

    analiza qu facores se veran implicados desde la ptica marxista, que segn Lavandera los

    estudios marxista s de la variacin tienden a ser descriptivamente inadecuados.( ej propuesta de

  • 8/13/2019 lavandera resumen

    3/6

  • 8/13/2019 lavandera resumen

    4/6

    Gumperz y otros autores: destacan la relevancia de las situaciones nocomunicativasms grales,

    en las que el evento comunicativo tiene lugar y en las que se inserta el actode habla. Algunos

    estudiosos confieren mayor importancia a las divisiones sociales que se establecen dentro de la

    comunidad de habla: grupos, redes de relac y clases sociales, as c patrones culturales que en ellas

    prevalecen (y que afectan el comportamiento ling de quienes participan en el evento

    comunicativo analizado.

    Otros rasgos contextuales q distintos paradigmas han considerado pertinentes p la produccin e

    interpretacin del habla: los conoc compartidos, las creencias, las intenciones, presuposiciones,

    inferencias ( y todo aquello q pueda tener una base social y cultural;

    Las acciones no verbales significativas que preceden, acompaan o suceden al habla;

    La naturaleza de la relacin simtrica o asimtrica que se establece e los hablantes y oyentes;

    Caractersticas del hablante y oyente tales como edad, sexo, raza o el nivel educativo, que pueden

    ser empleados por miembros de la comunidad a la hora de establecer normas o leyes y emitirjuicios.

    Importante p Lavandera no es la eleccin de los contextos que realizan los distintos paradigmas,

    sino las hiptesis que formulan s la interrelacin entre el lenguaje y el contexto, y el que se

    conceda: prioridad al componente social s el ling ( como hace Hymes) o mayor relevancia al

    componente ling que al social ( como Labov), o sse trate de conciliar ambos componentes ( que al

    parecer de Lavandera, es la correcta).

    Contexto social frente a contexto interpersonal:

    A lo largo de exposicin ha utilizado el trmino contexto sin distinguir entre contextoel socialy elinterpersonal, cualquier estudio integral del uso ling debe cubrir ambos (aunque distintas

    disciplinas no conceden idntica importancia)

    P la etnografa del habla y mayora de ramas de la socioling, es el contexto social el que resulta

    ms relevante (aunque algunos etnolin y socioling rechazaran esta afirmacin).

    El contextoes socialen tanto que abarca la organizac internade la sociedad, con sus tensiones,

    diferencias internas, subgrupos, etc.

    Asi estudio del lenguaje en su contextosocialconsiste en el estudio de los materialesling

    producidos en el seno de la estructurasocial. Se conceder especial atencin a la manera en quelas caracterist peculiares de la sociedad afectan a los patrones de variaciny de cambiode la

    lenguahablada

    Asi como los diferentesusos de una lengua (y diferentes actitudes frente a sus variantes) afectan

    las dimensiones y fuerzas internas de una comunidad.

  • 8/13/2019 lavandera resumen

    5/6

    Ejs de influencia mutua que existe entre la estructura social y la estructura ling ( tema prioritario

    p socioling y etngrafos dela comunicacin): n amplio y creciente de miembros de una

    comunidad de habla que adopten actitud estigmatizadora hacia el uso de una variante ling

    concreta cuyo resultado final , a la larga ; una situacin ling que afectar a las relaciones internas

    entre los grupos.

    Otro ej.:

    Cmo los miembros de la clase media baja con aspiraciones de ascenso social tienden a la

    hipercorreccin, fenmeno que se manifestar, con toda probabilidad, lingisticamente.

    P otras subdisciplinas como la pragmtica, el anlisis del discurso y de la conversacin es conceder

    prioridad al contexto interpersonalo interaccionalantes que al contexto social. Hacen hincapi

    en los individuos, gralmente dos: hablantey oyente, y menos en la comprensin de las relaciones

    e estructura ling y estructura social (no lo tienen como objetivo);

    El contexto que se considera esencial para la comprensin de los enunciados o textosintercambiados incluye elementos propios de la psicolingistica: c las intenciones, creencias y

    razonamientos.

    Factores sociales como el poder y el status ( ej Brown y Levinson), se integran en el anlisis a

    travs de la configuracinpsicolgicadel individuo.

    En concreto: el tipo de actos descritos y estudiados por la pragmtica ( Grice, Searle) se orienta

    esencialmente h las estructuras psicolgicas de los individuos que interaccionan verbalmente.

    Ejs los estudios sobre las estrategiasde cortesa, donde se tiende a considerar exclusivamentela

    relacinexistente entre los participantes, en particular, su estadopsicolgicode satisfaccinuofensa. El anlisis de las relaciones personales es, de esta manera puntual: en un nico acto de

    habla, uno de los participantes (o ambos) se siente satisfecho o insultado.

    Ms an, lo que caracteriza a estos enfoques es, precisamente, que ignoranla realidadsocialque

    estas estrategias reflejan, es decir la distribucindel poderen la sociedad. (Cmo se otorga y

    cmo se mantiene lingsticamente el poder en la sociedad queda fuera del campo de

    investigacin de la pragmtica y del anlisis de la conversacin).

    Aunque no todos los investigadores que se ocupan del estudio de los participantes en el evento

    ling preconicen la imagen de un hablante- oyente totalmente pasivo. Las estrategias discursivas

    de Gumperzpor ej : suponen una concepcin activay dinmicadel hablantey del oyenteen la que

    los propios agentes del habla pueden cambiar, incluso crear, muchos de los rasgos del contexto

    social de su discurso.

    El anlisis del discurso

    Va a examinar uno de los enfoques del estudio del uso ling que se caracteriza por ocuparse del

    contexto interpersonal antes que del contexto social: el anlisis del discurso.

  • 8/13/2019 lavandera resumen

    6/6