Lazarillo Actividades Pelicula

download Lazarillo Actividades Pelicula

of 18

Transcript of Lazarillo Actividades Pelicula

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    1/18

    Lzaro de Tormes

    1. Ficha tcnico-artstica

    Nacionalidad: Espaa, 2000. Duracin: 97 minutos.

    Gnero: Drama histricoDireccin: Fernando Fernn-Gmez y Jos Luis Garca Snchez.Guin: Fernando Fernn-Gmez.Produccin: Andrs Vicente Gmez (Lolafilms).Direccin de produccin: Carmen Martnez.Direccin artstica: Luis Ramrez.Fotografa: Javier Salmones.Montaje: Pablo G. del Amo.Msica: Roque Baos.Vestuario: Javier Artiano.Maquillaje: Juan Pedro Hernndez.Peluquera: Esther Martn.Efectos especiales: Reyes Abades.Sonido: Miguel Rejas.

    Reparto: Rafael lvarez el Brujo (Lzaro), Karra Elejalde (Arcipreste), Beatriz Rico (Teresa),Francisco Rabal (Ciego), Manuel Lozano (Lazarillo), Agustn Gonzlez (Machuca), Manuel Alexandre(Escribano), Francisco Algora (Ventero), lvaro de Luna (Calderero), Juan Luis Galiardo (Alcalde),Emilio Laguna (Fray Gabriel), Jos Lifante (Clrigo), Tina Sainz (Mujer en el mercadillo), Jos Alias(Relator).

    Premios: dos premios Goya:Mejor guin adaptado (Fernando Fernn-Gmez)Mejor diseo de vestuario (Javier Artiano)

    Sinopsis

    Despus de treinta y tantos aos de vicisitudes, Lzaro se ve en la obligacin de demostrar antela justicia que su forma de vida responde a la necesidad de escapar del hambre, y no al deseo de cometerdelitos.

    A lo largo de su encendida declaracin, Lzaro mezcla pasado, presente y futuro con la intencinde divertir a su auditorio; tejiendo, al mismo tiempo, un tapiz de tipos y costumbres de la poca, y

    tratando con igual socarronera a clero, poder y pueblo.Un Lzaro joven an, acompaa a fray Gabriel (Emilio Laguna) a los banquetes y fiestas dondese inician los rumores de la prxima decadencia de Toledo. Mientras el pcaro rastrea las migajas delfestn, el fraile intenta acosarle carnalmente. Hay que orle contarlo.

    Al fraile le haban precedido el retorcido ciego (Francisco Rabal), que protagoniza la ancdotams celebrada por su auditorio, y el rcano clrigo (Jos Lifante), al que birl los mendrugos queesconda bajo llave con artimaas de cerrajero.

    Entrar en la edad adulta tampoco le ha supuesto grandes beneficios. Su compaero de vinos,Machuca (Agustn Gonzlez), le anima a trabajar como aguador por las calles. As conoce al arcipreste(Karra Elejalde), quien le echa una mano demasiado larga: le ayuda a conseguir un trabajo como

    pregonero para la Corona y le presenta a la que ser su mujer, Teresa (Beatriz Rico), la preciosa sobrina

    del ventero.Las envidias, sin embargo, le llevan a responder ante las autoridades por un supuesto adulterio,una gravsima acusacin en el siglo que nos ocupa del que slo puede salvarle un acontecimientoextraordinario.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    2/18

    2. Ficha de los directores y contexto: poca, produccin, movimiento...

    Fernando Fernn Gmez: El cine es un vehculo de expresin, pero no estoy muy seguro de que

    sea un arte

    Fernando Fernn Gmez nace en Lima, Per el 21 de agosto de 1921, aunque algunas referenciasdicen que su fecha de nacimiento fue el da 28 en Buenos Aires. Su madre, la actriz de teatro CarolaFernn Gmez, estaba de gira por Sudamrica cuando l naci en Lima y su nacimiento fue registradodas ms tarde en Argentina.

    Estudi Filosofa y Letras en Madrid, pero su verdadera vocacin lo condujo al teatro, actividadque practic hasta principios de los aos 40 para dedicarse al cine, como actor y como director. A partirde 1984, vuelca su cada vez ms intensa vocacin literaria en la novela, inicindose en El viaje aninguna parte.

    De su mano entr el cine en la Real Academia Espaola. Actor, director de cine y de teatro,dramaturgo, guionista, novelista y autor de memorias, pocos intelectuales renen un perfil ms adecuado

    para ocupar el silln B de la institucin encargada de estudiar y enriquecer el lenguaje. Confiesa sinningn empacho que tiene mal carcter. Es ms, cuando un periodista lo define como cascarrabias,Fernando Fernn Gmez precisa que se trata de un calificativo muy amable.

    Dos directores

    En los crditos observamos que la pelcula tiene dos directores: Fernando Fernn Gmez y JosLuis Garca Snchez, respectivamente, puesto que era un proyecto del primero, a la vez que autor delguin y de la adaptacin teatral previa que se estuvo representando en escenarios de medio mundodurante diez aos. Adems, iba a interpretar a uno de los personajes: el ciego, primer amo del Lazarilloy, aparte de guionista y actor, Fernn Gmez se hizo cargo de la direccin del filme... hasta que cayenfermo y tuvo que ser reemplazado.

    De hecho el rodaje no result nada sencillo debido a su enfermedad, y para el papel de ciego sebusc Francisco Rabal, y un director sustituto, que result ser Jos Luis Garca Snchez. Segn FernnGmez no tena ninguna razn para oponerme. Fue algo que sucedi de un da para otro y slomantuve conversaciones cortas con l para intentar explicarle cmo pensaba yo hacer la pelcula quefaltaba, pero nunca pude explicrselo con detalle. Garca Snchez, director de Tranva a la Malvarrosay guionista de Belle Epoque, ha afirmado que se incorpor al rodaje con la mayor naturalidad, puestoque toda la maquinaria ya se haba puesto en marcha antes de su llegada.

    A pesar de todo el resultado ha sido satisfactorio para el veterano cineasta, que asegura que lasescenas dirigidas por Garca Snchez se parecen mucho a como yo las haba pensado.

    Al final la pelcula consigui salir a la luz, y se trata de una pelcula ms actual de lo que puedeparecer a primera vista. Como explica Garca Snchez, hoy el mundo est lleno de gente que busca untrabajo fijo y que no le importara perder la dignidad para conseguirlo. Eso est a la orden del da.

    Para acabar, sealar que, segn el propio Fernn Gmez explic, de pequeo era incapaz de leera los clsicos hasta que encontr una versin abreviada deEl lazarillo de Tormes. Gracias a que la prosade esta obra estaba perfectamente clara, consigui introducirse en los clsicos espaoles.

    Actores

    En cuanto al elenco de actores y actrices, Rafael lvarez, El Brujo, es Lzaro. No poda serotro el elegido, ya que este actor cordobs estuvo representando ese mismo papel en su versin teatral

    durante diez aos. El Brujo ha dicho de su personaje que es esencialmente un hombre bueno que tratade sobrevivir en un mundo difcil de prebendas y fuertes manejos de poder. Es ingenuo, con unafilosofa elemental que es la de comer cada da, al margen de la historia y de los que la hacen, como sonel emperador, la nobleza, el clero... que son la verdadera y real picaresca.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    3/18

    Sus compaeros de rodaje son Karra Elejalde (Arcipreste), Beatriz Rico (Teresa) o ManuelLozano (el nio deEl silencio de las mariposas y Youre The One). Les acompaan otros veteranos delcine y de los escenarios espaoles: Juan Luis Galiardo, Agustn Gonzlez o Francisco Rabal. Lzaro deTormes se rod en Talamanca del Jarama (un pueblo de Madrid), el Monasterio de Lupiana(Guadalajara) y Toledo. Esta ciudad es casi una protagonista ms de la pelcula, ya que es el teln de

    fondo de toda la historia. En la poca en que se public la novela, el siglo XVI, Toledo era un palpitantelugar de encuentro de tres culturas: juda, cristiana y rabe.

    3. Propuesta

    Literatura

    La adaptacin de una novela (relacin cine-literatura).Acercamiento a la cultura literaria del siglo XVI.

    Edades y cursos

    Alumnos y alumnas de 14 a 16aos (2. ciclo de la ESO).

    Temporalizacin

    Se proponen unas 7 sesiones para:

    Una clase de introduccin al tema. Una clase de trabajo con los materiales (deteccin de conocimientos previos). Dos clases para ver la pelcula. Una clase para recapitular lo visto y orientar lneas de comentario. Una clase de trabajo con las actividades y materiales preparados para despus de la proyeccin. Debate o puesta en comn (en su caso entrega de los trabajos) y recapitulacin del profesor.

    Actividades de introduccin

    Partiendo de un fragmento bastante significativo de la novela -que aparece en la pelcula-,podemos compararlo con la Declaracin de los derechos del nio y la introduccin que hizo NelsonMandela alInforme de UNICEF. Es ms, en este apartado podemos abordar aspectos tanto histricos y

    literarios como los de valores (temas transversales).Documento 1

    Como estuvimos en Salamanca algunos das, parecindole a mi amo que no era la gananciaa su contento, decidi irse de all; y cuando tuvimos que partir, yo fui a ver a mi madre y, ambosllorando, me dio su bendicin y dijo:

    -Hijo ya s que no te ver ms. Procura ser bueno, y Dios te gue. Criado te he y conbuen amo te he puesto; vlete por ti.

    Y as, me fui con mi amo, que esperndome estaba.Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, hay a la entrada de l un animal de piedra

    que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que me colocase cerca del animal, y, allpuesto, me dijo:-Lzaro, acerca el odo a este toro y oirs gran ruido dentro de l.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    4/18

    Yo, simplemente, me arrim, creyendo que sera as. Y, en cuanto sinti que tena la cabezapegada a la piedra, afirm fuerte la mano y diome una gran calabazada con el diablo del toro, quems de tres das me dur el dolor de la cornada, y djome:

    -Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber ms que el diablo.Y rio mucho la burla.

    Pareciome que en aquel instante despert de la simpleza en que, como nio, dormido estaba. Dijeentre m: Verdad dice ste, que me conviene avivar el ojo, pues solo estoy, y pensar cmo me sabrvaler.

    (Lazarillo de Tormes, Madrid, Biblioteca Didctica Anaya, 2003, pp. 36-37)

    Documento 2

    Declaracin de los derechos del nio

    Principio 2. El nio gozar de una proteccin especial y dispondr de oportunidades y aervicios,

    dispensado todo ello por la ley y por otros medios para que pueda desarrollarse fsica, mental, moral,espiritual y socialmente en forma saludable y normal, as como en condiciones de libertad y dignidad...

    Principio 3. El nio tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.

    Principio 6. El nio para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor ycomprensin. Siempre que sea posible deber crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y,en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstanciasexcepcionales, no deber separarse al nio de corta edad de su madre...

    (Promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Ginebra, 20 de noviembre de 1959)

    Documento 3

    Balance anual de UNICEF

    Si pudiera prometeros de buena fe una infancia como la que yo tuve, lo hara. Si pudieraprometeros que cada uno de vuestros das ha de ser un da de aprendizaje y desarrollo lo hara. Sipudiera prometeros que nada -ni la guerra, ni la pobreza, ni la injusticia- os privara de vuestros padres ymadres, vuestro nombre, vuestro derecho a una buena infancia y a que esa infancia os conduzca a una

    vida plena y fructfera, lo prometera.

    Pero solo os prometer lo que s que puedo entregaros. Contis con mi palabra de que seguiraprovechando todo lo que aprend en mi infancia y desde entonces para proteger vuestros derechos.Cada da me esforzar todo lo posible por apoyaros a medida que vais creciendo. Os pedir vuestrasopiniones y tratar de or vuestras voces, as como tratar de que otros tambin las oigan.

    (Nelson MANDELA, Introduccin alInforme de UNICEF)

    Cuadro de observacin

    Diferencias entre la novela y la adaptacin cinematogrfica

    Como botn de muestra, algunas de las diferencias podran ser las siguientes:

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    5/18

    1. La pelcula comienza con la presentacin que el protagonista hace de s mismo ante el tribunal que lojuzga, mientras que el prlogo del libro juega con la ficcin de una carta.

    2. El punto de vista del protagonista en la pelcula y en el libro son diferentes por lo que respecta a la

    valoracin que hace de su situacin. Sabras decir en qu medida son puntos de vista diferentes?En la pelcula aparece defendindose del caso o asunto del que se le acusa como criminal. En el libroest orgulloso de la posicin alcanzada.

    3. Qu tratados o episodios de la novela aparecen reflejados en la adaptacin cinematogrfica?Echaras de menos alguno que lo consideres importante?

    Novela Pelcula Anlisis de los cambios

    PrlogoTratado ITratado II

    Tratado IIITratado IVTratado VTratado VITratado VII

    4. En muchos momentos de la obra aparece el anticlericalismo en forma de parodia crtica contra lasactitudes de los eclesisticos, indica alguna escena en el que se ponga de manifiesto dicha crtica.Conviene distinguir los diferentes trminos relacionados con el clero que aparecen en la obra:

    fraile religioso ligado por voto a una Orden de la Iglesia catlica, especialmente las mendicantesarcipreste

    cannigo principal de las catedrales / sacerdote que tienen cierta autoridad sobre losprrocos e iglesias de un territorio determinado de una dicesis

    cannigo sacerdote que pertenece al Cabildo o comunidad eclesistica de una catedralclrigo persona que ha recibido las rdenes sagradas

    5. Qu personajes aparecen tanto en la pelcula como en la novela? Aadiras alguno ms en lapelcula?

    Tratado Amos rasgos

    I ciego (marginado) astuto, tacao y mezquino

    II clrigo (religioso) avaro y miserableIII escudero (hidalgo = nobleza inferior) hidalgo pobre que aparenta lo que

    no esIV fraile de la Merced (religioso) mundano y libertinoV buldero (persona que vende bulas = indulgencias)

    (religioso)estafador

    VI maestro de pintar panderos / capelln (religioso) explotadoresVII alguacil / arcipreste de San Salvador (religioso) de oficio peligroso / hipcrita y

    lascivo

    6. El episodio del escudero (Tratado III), a pesar de ser uno de los ms famosos, no aparece en lapelcula. Cul era la situacin de los hidalgos en la poca?

    Texto de introduccin

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    6/18

    La sociedad imperial de los siglos XVI y XVII es una sociedad en trnsito, profundamenteinjusta y desigual a causa de la crisis econmica y la guerra. A despecho de la pobreza, la segunda mitaddel siglo XVI asiste a la eclosin del mundo barroco con su culto al boato y a la imagen externa, lo que

    reforzara las tensiones de la sociedad: hidalgos que malviven en pueblos miserables, la crisis agrcola,la milicia o la emigracin a Amrica como salidas, la bsqueda de empleo en la burocracia imperial.No obstante, su descabalgamiento, el ideal nobiliario impregnar de tal forma la sociedad que

    numerosos burgueses y comerciantes enriquecidos destinarn una parte de su dinero a la adquisicin depatentes de hidalgua.

    Los Austrias se esmeraron en alejar a la alta nobleza del gobierno directo del pas, recluyndolaen sus estados. La crisis de la monarqua en el siglo XVII les permitira regresar desde sus palaciosurbanos o rurales a las entraas del Estado. Tambin la vida municipal cae en sus manos cuandociudades como Valladolid, Sevilla o Toledo aprueben la obligacin de ser noble para poder acceder a sugobierno.

    El clero no anduvo a la zaga en su adaptacin a los cambios del Imperio, al tiempo que la Corona

    patrocina la convocatoria del Concilio de Trento, que contribuy a robustecer la autoridad episcopalfrente a los cannigos. Al mismo tiempo se incremente el nmero de eclesisticos para huir del hambre,el fisco o la milicia.

    El pequeo propietario fue desposedo por la nobleza, la burguesa urbana y los labradoresacomodados. De su seno saldrn los bandoleros que infectan los campos y los pcaros que recorren lasciudades. En el mejor de los casos se transforman en aparceros, arrendatarios, peones y pastores.

    Pese al crecimiento urbano del XVI, las ciudades no dejaron de ser pequeas aglomeraciones,donde se despliega la clase media que tiene, por encima, al patriciado de los grandes negociantes,funcionarios y profesionales liberales y, por debajo, a los miembros de los gremios y los pequeoscomerciantes.

    Las pginas de Lazarillo destilan pensamiento erasmista y humanista del siglo XVI espaol:revisin de los valores sociales dominantes, irnico retrato del clero, defensa de la dignidad humana porencima de los orgenes y pugna del individuo con el mundo exterior al que hay que adaptarse parasobrevivir. Desmitifica la imagen del Imperio, sacando a la luz las lacras de la sociedad espaola:obsesin por la limpieza de sangre y la nobleza, militarismo ruinoso, ridculo concepto del honor,religiosidad fingida.

    (Fernando GARCA DE CORTZAR y Jos Manuel GONZLEZ VESGA,Breve historia de Espaa, Alianza Editorial, Madrid, 2002, pp. 270 y siguientes).

    4. Actividades para antes, durante y despus del visionado

    Durante el visionado de la pelcula

    1. De acuerdo con la pelcula [monlogo inicial de Lzaro ante el Tribunal], contesta a las siguientespreguntas:

    a) Se considera un criminal? Considera que nunca ha hecho mal a nadie; no tienen malquerencia anadie; slo se ha defendido, como todo hijo de vecino.

    b) Cules han sido sus objetos en la vida? Descansar y calmar el hambre.c) Cmo describe el hambre? El hambre se agarra a las tripas como un gato rabioso y no hay manera

    de que las suelte.d) Se considera un hombre inteligente? Se considera un hombre de pocas luces.

    e) Por qu medio ha procurado alcanzar sus objetivos? Teniendo un amo.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    7/18

    2. Junto con el camino y la venta, creo que podemos considerar el mercado un espacio propio dereferencia de las obras literarias de los Siglos de Oro. Tras ver las imgenes iniciales del mercado deToledo, qu oficios puedes identificar en el mercado de esta ciudad?Ejemplos: carniceros, fruteros, criados, clrigos, titiriteros y saltimbanquis, panaderos, herreros,

    pregoneros, carreteros.

    3. Una vez has visto las escenas de la pelcula desde que Lzaro visita al Arcipreste en sus bodegas hastaque le visita en su casa antes de la boda, contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

    - La aspiracin de Lzaro es conseguir un empleo de la Corona, como pregonero de la ciudad. (V)- Si lo consigue, dejara de pregonar los vinos del Arcipreste. (F)- El inconveniente es que no est casado. (V)- Lzaro est dispuesto a casarse si es necesario para conseguir el empleo. (F)- El arcipreste colabora desinteresadamente en buscarle esposa. (F)- Teresa trabaja en casa del arcipreste y les propone quedarse a vivir en la misma casa. (F)

    Actividades para despus de visionar la pelcula

    1. Como calificaras la pelcula?

    - Lograda- Emotiva- Tierna- Cmica- Humana- Interesante- Encantadora- Buena- ................- .................- Fallida- Panfletaria- Cursi- Triste- Disparatada- Aburrida

    - Detestable- Mala- ..............- ...............

    2. Cul es el argumento de la pelcula?

    3. Y el tema? (Seala tambin los secundarios).

    1. La honra: la obra empieza y concluye con un caso de honra (el caso).

    -Se posea o no de nacimiento.

    -Basada en las apariencias, en el que dirn y en el dinero.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    8/18

    2. La stira y crtica anticlerical:

    -clrigo: avaricia

    -fraile de la Merced: libertinaje

    -arcipreste: hipocresa y lascivia

    3. El hambre.

    4. En qu gnero la encuadraras?

    5. Qu aspectos te han llamado ms la atencin? Cita un par de cosas que recuerdes.

    6. Qu es lo que intenta contar la pelcula? En torno a qu gira la trama?Despus de treinta y tantos aos de vicisitudes, Lzaro se ve en la obligacin de demostrar ante

    la justicia que su forma de vida responde a la necesidad de escapar del hambre, y no al deseo de cometerdelitos. Sin embargo, las envidias le llevan a responder ante las autoridades por un supuesto adulterio,

    una gravsima acusacin en el siglo que nos ocupa del que slo puede salvarle un acontecimientoextraordinario.

    Ser marido consentidor, en este caso el marido de la barragana del cura. l mismo, comopregonero, pregona las penas contra los maridos castigados: la primera vez, vergenza pblica y diezaos de galera; la segunda vez, cien azotes y galeras perpetuas.

    Rememorar y re-pensar el film

    1. En muchos momentos de este episodio hay una sutil parodia eclesistica, especialmente en el relatoque hace en el juicio. Podras sealar algunos elementos de esa parodia?

    paraso panal: imitacin del canto del coro de la iglesia. se lo comi en dos credos: rpidamente. reza para que San Juan lo deje ciego... en la novela se habla tambin del anglico calderero, de que ve en los panes la cara de Dios y

    de que, visto el pan, comenz a adorarlo, no osando recibirlo. al final se le acusa de tener mejor vida que el Papa y cuando el clrigo lo despide

    santigundose, Lazarillo afirma directamente que el endemoniado era l.

    2. Hay algn momento de la obra en la que Lzaro exprese sentimientos de culpabilidad? Se siente

    culpable por consentir el amancebamiento de su mujer con el Arcipreste?Los personajes

    3. Cuntos personajes recuerdas?

    4. Otrgale una caracterstica a cada uno de ellos

    Personajes: Lzaro de Tormes, Arcipreste, Teresa, Fray Gabriel, Clrigo, Ciego, Machuca,Alcalde, Escribano, Ventero, Calderero, Mujer en el mercadillo.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    9/18

    El escenario

    5. En qu tipo de sociedad vive Lzaro?

    6. Sabes en qu momento de la Historia se desarrolla el argumento? Comenta lo que sepas sobre esa

    poca histrica.

    7. La pelcula, al igual que en la obra literaria, termina con el indulto de Lzaro por la celebracin de lasCortes en Toledo. Quin hace su entrada triunfal en esta ciudad?

    El espacio

    8. La obra recorre Salamanca, Almorz, Escalona, Maqueda y Toledo; nos habla del toro de piedra quepresida el puente de Salamanca, la riqueza de vinos de la comarca de Almorox, los soportales deEscalona y la costanilla de Valladolid. Localzalos en un mapa y en grupo haced el recorrido geogrficode Lzaro; asimismo, aadid una breve informacin de cada lugar.

    9. Recuerdas otras pelculas que se siten en esa misma poca? Cules son?

    El tiempo

    A lo largo de su encendida declaracin, Lzaro mezcla pasado, presente y futuro con la intencin dedivertir a su auditorio; tejiendo, al mismo tiempo, un tapiz de tipos y costumbres de la poca, y tratandocon igual socarronera a clero, poder y pueblo.

    10. Corresponde el tiempo flmico al tiempo real?

    11. En el cine el tiempo se puede ralentizar o acelerar. Hay saltos temporales (elipsis), hacia delante(forward) y hacia atrs (flash-back), entre otros recursos. Cita alguna escena en la que aparezca un saltotemporal hacia delante y hacia detrs.

    12. Cunto tiempo transcurre en la historia que nos cuentan en la pelcula?

    13. Cunto dura la pelcula?

    14. Cmo se nos hace ver que est contando su infancia?

    Planos flmicos

    Cuando vemos una pelcula en la pantalla del cine, o en el televisor, observamos que en realidadno estamos viendo todo lo que ocurre. Podemos observar a los personajes en un momento y en un lugarconcreto, pero no podemos ver todos los elementos de su entorno. Incluso el realizador en muchasocasiones nos presenta tan slo una parte del personaje con un fin determinado.

    Por tanto, como todo lo que ocurre a nuestro alrededor no cabe en el encuadre, el realizador eligeuna parte para mostrrnoslo. segn se muestra a los personajes y a los objetos en planos ms abiertos ocerrados, largos o cortos, los veremos en relacin con su entorno o de un modo ms pormenorizado y

    particular.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    10/18

    15. Indica alguna secuencia en la que se den los siguientes planos flmicos:

    Plano general: Plano medio: Primer plano:

    Plano detalle:El ritmo (el montaje)

    La pelcula tiene momentos rpidos (accin, peleas) y pausados (escenas del relato de la vida deLzaro, dilogos).

    16. Seras capaz de sealar una secuencia de cada tipo?

    A.__________________________________________________

    B.__________________________________________________

    17. En un momento de la pelcula (cuando la Justicia lo busca y llaman a la puerta de su casa) se vuelvea repetir la escena, sabras explicar a qu se debe?

    Propuesta para un trabajo escrito

    Si la dinmica de la clase hace preferible un trabajo escrito a las actividades de debate sugerimosun modelo que cada profesor debe adaptar a sus criterios y objetivos (y a la realidad de sualumnado).

    Sinopsis argumental (algo desarrollada, un folio) Tema principal la pelcula y temas secundarios. Pequeo cuestionario (personajes, trama, conflictos)

    Rodea con un crculo la opcin correcta:

    1. En qu orden sirve Lzaro a los siguientes amos?

    a) ciego, fraile, escudero, clrigo, buldero. c) ciego, fraile, clrigo, escudero, buldero.b) ciego, clrigo, escudero, buldero, fraile. d) ciego, clrigo, escudero, fraile, buldero.

    2. Qu le dice el clrigo de Maqueda a Lzaro cuando le despide?

    a) que a l no puede engaarle ni siquiera un mozo de ciego.b) que nunca ms confiar en un mozo de ciego.c) que es tan astuto que parece haber sido mozo de ciego.d) que el haber sido mozo de ciego no le ha servido de mucho.

    3. Cmo advierte el ciego que Lzaro se ha comido su longaniza?

    a) porque se lo dice un mercader que est en la posada.

    b) porque huele el olor del embutido en el aliento de Lzaro.c) porque oye el ruido de las mandbulas de Lzaro al masticarla.d) porque Lzaro le ha gastado varios trucos semejantes y desconfa de l.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    11/18

    4. Cmo denomina Lzaro el contenido del arca del clrigo?

    a) paraso celestial. c) paraso universal.b) paraso terrenal. d) paraso panal.

    5. Qu defecto seala Lzaro en el fraile de la Merced?

    a) es muy amigo del vino y los licores. c) es muy altivo y orgulloso.b) le gusta mucho jugar a las cartas. d) es poco amigo del convento y le gustan las fiestas.

    6. Cul era la actitud del clrigo de Maqueda ante el comer y el beber?

    a) era sincero, porque ni Lzaro ni l coman mucho.b) era sincero, porque coma y beba muchsimo, y lo reconoca.c) era hipcrita, porque deca que coma y beba muy poco, aunque no era verdad.

    d) era hipcrita, aunque se mostraba generoso con Lzaro en bautizos y funerales.

    7. En qu tratado de la obra se profetiza el oficio que Lzaro desempea al final de la novela?

    a) cuando el escudero le ofrece vino.b) cuando el fraile le contrata como criado.c) cuando el clrigo le cura despus de la paliza que le propina.d) cuando el ciego le cura despus del episodio del jarro de vino.

    8. A quin cuenta Lzaro su vida en la novela?

    a) al arcipreste. c) al Tribunal que lo juzga.b) a un rico caballero de Valladolid. d) no conocemos su identidad.

    9. Qu clase de relacin existe entre el arcipreste de San Salvador y la mujer de Lzaro?

    a) queda absolutamente claro que son amantes.b) slo Lzaro ignora que son amantes.c) Lzaro reconoce abiertamente que son amantes.d) todo el mundo cree que son amantes, aunque queda absolutamente claro que no lo son.

    10. Cul es la situacin de Lzaro cuando relata su vida?a) est arruinado por las deudas.

    b) est deprimido por los continuos rumores, habladura y murmuraciones.c) siente que ha fracasado en la vida.d) se siente prspero y afortunado.

    11. Cmo definiras la evolucin psicolgica del protagonista de la novela?

    a) nunca pierde la inocencia y candidez de la niez.b) desde el principio aparece como persona cnica y desengaada.

    c) al principio es ingenuo e inocente, pero con los aos se vuelve desengaado y cnico.d) no hay signos de evolucin psicolgica en el protagonista.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    12/18

    12. Cmo calificaras el tratamiento que hace la novela de la realidad de la poca?

    a) fabulador y fantasioso. c) da una visin bastante fiel de la realidad.b) idealiza la realidad de la poca. d) apenas hay referencias a la realidad de la poca.

    13. A qu estamento social van dirigidas la mayora de las crticas de la novela?

    a) al clero. c) a la Monarqua.b) a la nobleza. d) a los mendigos.

    14. Qu le da el clrigo a Lzaro para comer?

    a) una cebolla cada da.b) una cebolla cada cuatro das.c) los huesos de la carne que l coma, todos los das.

    d) cabezas de cordero, todos los sbados.

    15. Cmo llega el clrigo a localizar la llave del arca que posea Lzaro?

    a) a Lzaro se le cae en un descuido, a causa de su ansiedad por abrir el arca.b) Lzaro se deja olvidada la llave en la cerradura del arca.c) porque el sonido de la respiracin de Lzaro, al pasar por la llave, le delata.d) porque Lzaro mata con la llave la culebra que roa los panes del arca.

    Descripcin, anlisis y comentario de una secuencia elegida por el alumno o alumna. Comentario interpretativo(se puede fijar previamente un tema) con los Documentos de trabajo. Pequeo comentario personal razonado.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    1. Anlisis argumental. Haz un breve resumen de la pelcula. Cul es el tema principal.

    2. Tratamiento.-Qu tratamiento o enfoque se hace en la pelcula de este tema (suspense, dramtico, cmico...)?Cul predomina?-Piensa si hay verismo, si la pelcula es lgica y convincente. Cmo se refleja en la pantalla la poca

    que quieren mostrarnos. Destaca detalles que nos indiquen que estamos en el Renacimiento.3. Explica el significado de los siguientes refranes (dicho de carcter popular frecuentemente en verso)y proverbios (frase de carcter tradicional que encierra una enseanza moral):

    No hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena:

    La honra cra artes:

    Por no echar la soga tras el caldero:

    Ms da el duro que el desnudo:

    Escap del trueno y di en el relmpago (p. 55):

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    13/18

    Quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrar

    Mas t haces como hombre de bien en eso, que ms vale pedillo por Dios que no hurtallo:

    Ir de mal en peor:

    Donde una puerta se cierra, otra se abre:

    Quebremos el ojo al diablo:

    And con Dios:

    Lo comido por lo servido:

    Lo que te enferm te sana y da salud:

    Porque el hartar es de los puercos, y el comer regaladamente es de los hombres de bien:

    4. Elige una de las dos opciones (con una extensin mnima de un folio):

    a) Escribe un final distinto para la obra. Al llegar a sus odos las habladuras que corren por Toledosobre su mujer y el Arcipreste, Lzaro rompe con ambos e inicia una nueva vida. Haz referenciaa los sentimientos contradictorios de Lzaro al iniciar esa nueva etapa.

    b) La mujer de Lzaro ha tenido con el Arcipreste una hija que hace pasar por hija de Lzaro.Lzaro se refugia en el amor de la nia que le cree su padre. Cuando la nia tiene diez aos, seda cuenta de que sus compaeros se burlan de ella y, sin acabar de entender, se lo cuenta aLzaro, desconsolada. Escribe las explicaciones y las palabras de Lzaro para consolar a su hija.

    5. Documentos y otros recursos de trabajo

    Documento 1

    La pelcula se queda a medio camino de casi todo. Y as, aunque recupera el espritu crtico de lanovela, su desarrollo narrativo se resiente, en ocasiones, del pesado lastre teatral de su fuente a la vezque el guin, carente de la audacia necesaria y demasiado enrevesado, no puede quitarse de encima el

    prestigio literario del original y se ve reforzado a rememorar (en un par de largos monlogos,enmarcados en sendos flash-backs) dos de los episodios ms conocidos del texto: el del ciego-interpretado por Francisco Rabal- y la longaniza, con la burla final de Lazarillo, y el del clrigo deMaqueda y el arca.

    Se busca ofrecer al espectador un cine de reconocimiento, aderezado con unas leves pinceladashistricas muy elementales, con un cierto esteticismo que aprovecha los escenarios naturales de Toledoy con una visin de los ltimos aos de Lzaro que busca la risa fcil y el reencuentro con lo yaconocido

    (Antonio SANTAMARINA, en Del optimismo renacentista a la crisis barroca. Las adaptacionescinematogrficas del Siglo de Oro, VV. AA., La imprenta dinmica. Literatura espaola en el cineespaol, Cuadernos de la Academia, nm. 11/12, junio 2002, pp. 177-180).

    Documento 2

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    14/18

    La pelcula comienza cuando Lzaro se defiende ante un tribunal de Toledo. Y de qu se leacusa? Pues de un montn de delitos. Sin embargo, l alega que todo lo que hizo fue para poder comer.Ese es el dilema que se plantea en esta historia: Lzaro de Tormes fue un pobre hombre que aguz suingenio para sobrevivir, o un aprovechado sin escrpulos que sac partido de sus circunstancias?

    En cualquier caso, en su versin cinematogrfica, Lzaro, el Lazarillo de Tormes, sigue siendo

    el pcaro por excelencia, ttulo que le corresponde desde que sus aventuras se dieran a conocer en unanovela annima, Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, que se public en 1554.Y ms o menos, as se resumen sus aventuras: de nio, Lzaro acompa a un ciego, y luego a un

    clrigo avaricioso. Despus se uni a un fraile, al que acompaaba a fiestas y banquetes y, mientras stese pona como el quico, el lazarillo hua de su persistente acoso. Entre aventura y aventura, nuestrodesamparado protagonista aprendi a buscarse la vida como lo que era, un autntico pcaro. De mayortrabaj como aguador por las calles, hasta que conoci a un arcipreste que le present a su futura esposa.

    Final feliz? Pues no, porque la historia an se enreda mucho ms cuando Lzaro tiene queresponder ante las autoridades por un supuesto adulterio, acusacin gravsima para la poca. Si quieressaber el desenlace... tendrs que ir al cine y descubrir cmo la adaptacin de un clsico de la literaturaespaola puede resultar tan interesante, bien ambientada y repleta de emocionantes historias como la

    mejor comedia de enredo o la ms trepidante pelcula de accin.Paloma Corredor

    Documento 3

    Carta de D. Alonso Zamora Vicente sobre una pelcula espaola

    [...] Para m,Bienvenido Mister Marshalles una repeticin del caso del Lazarillo. (De nuevo para loscrticos: no hablo como enjuiciador del cine, sino como receptor del mensaje del cine). La novelitainaugural de la picaresca vino al mundo en un clima de novelstica ya madura, llena de dimensiones yaspectos variados. Lleg con su voz nueva, estremecida, radicalmente diferente. Haba literatura paratodos los gustos: caballeresca, sentimental, pastoril, el acervo tradicional. Todas ellas se desenvolvan enun clima espectral, soado, repleto de lejanas y nostalgias. Era una constante evasin. Una geografaquimrica y un continuado prodigio eran su bagaje permanente. Siempre lejos, muy lejos del acaecer decada da. Hasta los personajes eran, por lo general, de una casta superior, nimbada de grandeza, siemprea caballo sobre el portento. En fin, no quiero repetir cosas que ya son de todos. Pero, fjate ahora questrecho paralelismo. Un buen da de 1953, Bienvenido Mister Marshall se asoma a las pantallasespaolas. Y el espectador ingenuo no se encuentra con el cine habitual espaol (espaol por documentoo certificacin del juez oportuno, pero nada ms). No hay nada de lo que fueronReina santa,Locura deamor, niEl escndalo oPequeeces, niLa mies es mucha oLa Seora de Ftima. No, nada de eso. Hayotras cosas, inesperadas, s, pero vlidas. Es muy importante destacar que son vlidas cuando todos

    hemos salido aliviados, esperanzados o desazonados casi al terminar la proyeccin (nadie se saldrantes, desde luego). Pues bien, estos tipos de pelcula se corresponden, salvando las distancias (y sinhacer caso de la gritera que profesores de literatura y crticos de cine van a levantar, cada uno por sulado), se corresponden, digo, con los tipos de novela con que se tropez el libro extraordinario de 1554.Haba una novela caballeresca que se empareja muy bien con nuestro cine histrico: mucho sable y ms

    batallas; algn amor ejemplarsimo, casi suprahumano; a veces, paisajes de prodigio. Era todo el crculodelAmads. Que nadie piense que censuro: no lo har nunca. Amads era un gran libro, un maravillosolibro. Locura de amor no era mala pelcula. Pero... Cunta descendencia le sali a Amads!Afortunadamente, eso se acab; si no, hoy le pondramos a Jeromn en la familia. Muchos segundones ymalos. Tan cercano es el parecido entre Amads y este tipo de cine, que Garca Escudero (quien, claroes, ve el cine con distintos ojos a los mos) afirma que la mejor pelcula histrica espaola es una

    pelcula extranjera:La Kermesse heroica. Pues bien: Amads no era tampoco ntegramente espaol.El lector medio que descubri elLazarillo lea tambin novelas sentimentales. La Crcel de amorera el patrn ms noble. Pasin encendida hasta el suicidio (bueno, qu suicidios!), mucho mundo,cortesana, prrafos cuidados, etc., etc. Esto se llama, al salirBienvenido Mister Marshall,El escndalo,

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    15/18

    El clavo, quiz en primer lugarPequeeces, esa novela donde el ttulo es tan ajustado y veraz. Tambintiene sus valores tal cine, sus aciertos (a m personalmente, y haz el favor de no publicar esto, estas

    pelculas me revientan sobremanera) pero... A la hora de la cena, el respetable, despus de haber lloradoun poquito en lo oscuro de la sala (avergonzndose de que le vean los vecinos de la fila, ese chicodeportista que acaricia ritualmente a la novia, o el mdico amigo que nos toc detrs), no se acuerda ni

    poco ni mucho de Currita Albornoz. Al lector de la Crcel de amorle pasaba lo mismo. Mucha pena,y... a vivir. No, no. Tampoco all estaba la novela, tampoco estaba aqu el cine.El ansia de libro es realmente inagotable. Para el devorador de novelas de aquel tiempo, la pastoril

    supona el mejor logro de la evasin, de la huida de la realidad concreta y angustiosa. Algunas novelasson excelentes como estilo, como tcnica, como voluntad buena. Prodigiosos disfraces para exhibir los

    problemas de unas cuantas personas. Ahora (insisto: como en la caballeresca = cine histrico, como enla sentimental = cine de media tesis y levita, he de dejar a salvo las numerosas y graves distancias), esanovela tiene su equivalente en el cine religioso. O en eso que han dado en llamar cine religioso.La mieses mucha, Balarrasa, etc., etc. S, ya s que alguna de estas pelculas tienen indudables calidades: LaSeora de Ftima, por ejemplo. Pero a nadie se le ocurrira considerar a la Diana como algodespreciable. Y, sin, embargo, ni en la Diana estaba la novela ni en Sor Intrpida el cine. Habr cine,

    habr novela, pero no lo nuestro, algo que al terminar de leer o al encenderse las luces nos deje a todosuna ntima desazn, casi independiente de la ancdota que pelcula o libro desenvuelven. (No, Patino, nome salgas con que haba una prodigiosa literatura religiosa. Tendramos que poner a todo lo religioso deahora otro adjetivo. Quedmonos con la pastoril, y no le des ms vueltas).

    Y claro est. En el tiempo delLazarillo como ahora, todo se mueve sobre un fondo de insignificanteslugares comunes, de tradicin manoseada. Todo escritor se tiene que encarar forzosamente con uncaudal colectivo y muy usado (y abusado), y lo mismo el hombre que hace cine. En el siglo XVI, eso erael mundo de canciones y romancillos, la literatura de cuentos y de florestas, de fabularios. A un paso delfolklore. Tambin a un paso del folklore se queda nuestro cine de Semana Santa y sevillanas delEspartero, de morenas matizadas, de baturros desafiantes. Y en general, de taconeo, toreo y jaleo. Estono excluye los aciertes transitorios, ni -importantsimo- la recreacin digna, neopopular. (Algn trozo de

    Bienvenido Mister Marshall es prueba elocuente). En esto, como en todo lo que es ingrediente de lasavia nacional, lo autnticamente popular va muy hondo y sale a flor de historia en perpetua recreacin,en infatigable trance inaugural. Se le reconoce por su raz ltima, pero lo que nos maravilla es sumomentnea presencia, indita por aadidura. El cine de folklore no ha hecho ms que darnos esasraces quieras que no, como si fuesen regaliz o palo luz, muy bien fotografiados y bailados en ocasiones,

    pero raz, algo que, al desenterrarse, estrena un triste morir inevitable.Vamos a mirar ahora muy a la ligera (siempre deprisa, como si furamos a llegar tarde al cine) cmo

    me fui acordando de Lzaro al ir viendoBienvenido Mister Marshall. Lo primero el escenario: Villar delRo. El pueblecito sin historia, olvidado de los hechos trascendentales, de la literatura. Pueblo, pueblo deEspaa, con sus corrales, su fuente en la Plaza, su campanario envejecido. Y su gente. Una gente que

    repite 365 das al ao el herosmo de sobrevivir. Ya adivinamos la serie de cosas del cine que no puedehaber all: ni recepciones lujosas, ni un Calvario muy poblado, ni grandes hazaas con espada toledana,fortalezas asaltadas y espaol antiguo, ni seoritos juerguistas, ni adulterios de buen tono. Casi lo mismoque deba ser Tejares, aldehuela de Salamanca, cuando naci Lzaro.

    S, gente. La voz de la calle y de todos los das, con sus congojas. Ambivalencia desesperante desueos y menudencias. Nada de imponentes personajes, entes que difcilmente vamos a ver en nuestrocotidiano convivir. Pobre gente: un buen cura de pueblo, un alcalde socarrn, un hidalgo amojamado, unlabrador. Personajes que han salido por vez primera en nuestro cine, como salieron por vez primera en el

    Lazarillo. Y todo se ve -en los dos lados- con un espritu de crtica generosa, encariada, rodeada desbita bondad. En cada uno de nosotros va naciendo, pgina a pgina en la novela, secuencia trassecuencia en la pelcula, una comprensin inaplazable. Mucho libresco, mucho literario: conformes.

    Todo lo hacemos siempre entre todos. Es intil pensar en ntegros descubrimientos totales. Loimportante aqu es ver la peculiar manera de desplegar ese mensaje llegado hasta nosotros por mltiplescaminos aleatorios. Lo de menos son las burlas de las manas de un cura, de un hidalgo, de un

    politiquillo, como lo de menos en elLazarillo son las burlas de un ciego, de un clrigo, de un hidalgo, de

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    16/18

    un buldero. Lo principal es la especial (y ya sale la inevitable palabreja), la especialsima ternura conque ambos lo tratan. Cuando el hidalgo pueblerino entrega su espada a la hora de la rendicin ltima enel film, yo veo, inevitablemente, el momento en que su antepasado del Lazarillo se lanza a comer deunas uas de vaca y mendrugos pordioseados. Claudicacin, incontenible ruina ya incorporada al vivir.Desengao en la trampa del buldero y desengao cuando este alcalde de Villar del Ro acaricia la pata

    de su cama. An ms creciente desvelo es esperar que las cosas nos caigan del cielo, siempre bobamentemesinicos. Lzaro se gast la vida esperando del cielo un buen amo al que acomodar el tesoro de suenerga. Tambin ahora hay muchos que gastan su vida -lo mejor de su vida- esperando un tractor, unamquina de coser, una bicicleta... Gente que dejan su sombra y su huella sobre la tierra de Dios.Reconozcamos que no era esto lo que nos vena dando nuestro cine. Bienvenido Mister Marshall, nosquita a todos algo: nos quita una parte de nuestra indiferencia, de nuestra incapacidad de enjuiciar cine ynos incluye en la gran ruina de Villar del Ro.

    Todos participamos un poco en la liquidacin de cuentas, y en la mano de cada espectador surge,irrestaable, una contribucin para pagar la deuda: anillos, gemelos, el tarro de la ms escondida miel,cosas, cosas, muchas cosas, y, en todas ellas, ternura. S, ya sabes, es al final y est lloviendo. Tambinen el Lazarillo, por vez primera para la literatura espaola -para esta maravillosa literatura tan mal

    tratada por el cine- se sinti la humedad, el desamparo, el hambre y las dolientes ganas de evitarlo.Vuelvo a repetir, machaconamente: no entiendo de cine, lejos de m el enjuiciar esa pelcula de lamanera acotada por los especialistas. Pero s quiero decirte por qu la vea yo espaola en su mdula yen su manera de interpretar los azares. No quiero decir, Patino, que sea esta la manera nica de un cineque hemos esperado en vano durante aos, pero s es uno de los modos de cine que pueden decirnosalgo. Ante la sorpresa inicial, -Lzaro, Bienvenido Mister Marshall- se abran diversos caminos conmultiplicidad de metas diferentes. (No repitamos nunca al pie de la letra). En el caso de la novela,Lzaro ense una actitud frente al arte, no slo a los espaoles, sino al mundo entero. En la acea deTejares naci prcticamente la novela moderna. S que no puedo decir lo mismo con ese oscuro Villardel Ro. Pero el desvencijado automvil que va y viene camino de la estacin, el cojo que se arrastradetrs del tumulto, el chiquillo que apunta a la maestra ciencia geogrfica, ese poltico majadero, esaslucecitas de la fuente, fundidas ya antes de ser instaladas, acaso no podrn ensear a todo el mundo lomejor de nosotros, nuestra carne ms viva? No nos es lcito siquiera desear que en nuestro cine nosveamos siempre y cada vez ms y mejor? El movimiento se demuestra andando -y tropezando-. Y a losque han logrado Bienvenido Mister Marshall les aprieta el zapato, cosa que suele agravarse al andar.Pidmosle a Dios que no le suceda un silencio largo y estril. La pelcula de que te estoy hablando es la

    primera mirada total y generosa que nuestro cine ha lanzado alrededor, vindose y reconocindonos. Esohaca el teatro del Siglo de Oro y por eso fue clsico y nacional. Si a nuestro tiempo le espera unclasicismo, habr que contar con el cine. Qu podremos presentar?

    Es probable que alguien se escandalice de estas observaciones mas, y diga que si historias, que si porno callar, y qu tendr que ver el cine con la literatura, y que si patatn, patatn. Bien, es verdad. He

    comenzado por afirmar, y lo he repetido demasiadas veces, que no entiendo gran cosa de esto que estoyescribiendo. Y escribo por la insistencia tuya para que hable en tu revista. No hay que preocuparsemucho de esto: en ltimo trmino, hoy todo el mundo escribe precisamente de lo que menos entiende.Yo, me curo en salud, tengo derecho a salvar mi ingenuidad, la cabal inocencia del hombre que paga suentrada y no est satisfecho del cine de su pas. Como a mediados del siglo XVI el aficionado a lanovela no estaba satisfecho con lo que los novelistas le daban. Apareci el Lazarillo. Y la capacidad devaco del hombre de su tiempo se llen con su lectura. Es esa hora que no figura en los Manuales deHistoria, la hora donde no hay batallas ni amores espeluznantes, ni quiz nada. Las horas que hoyentregamos vanamente al cine, el arte -el arte, s-, que colma nuestras horas huecas de hoy, las de lafatiga, las de la soledad o las de la diversin. Yo quera decirte hoy, tan slo, que Bienvenido Mister

    Marshallme llen esa hora cumplidamente, y tenemos el deber de proclamarlo. Y a decir al amigo y al

    enemigo por qu. La voz y los silencios deBienvenido Mister Marshallseran espaoles aunque esa listaprevia de nombres -ya sabes, eso que casi nadie lee-, tuviese una fontica disparatada.

    (Alonso ZAMORA VICENTE, Cine Club del SEU de Salamanca, Salamanca, 1955-1963, pp. 26-30)

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    17/18

    6. Nombrar algunas pelculas sobre temas afines

    Adaptaciones de los clsicos espaoles

    Del Renacimiento se contabilizan un total de once adaptaciones, de las cuales cuatro guardan una

    mayor relacin con la biografa de los autores (San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jess y Alvar NlezCabeza de Vaca) que con sus obras, aunque se recojan elementos extrados de stas. De las otras siete, sidejamos de lado el caso de La lozana andaluza (dos adaptaciones), slo restan en realidad cincoadaptaciones, pero de dos obras nicamente: El Lazarillo de Tormes con cuatro transposiciones a la

    pantalla, si incluimos entre stas la coproduccin con Italia titulada Los alegres pcaros / I Picari(1988), de Mario Monicelli, que recoge pasajes de esta novela y del Guzmn de Alfarache de MateoAlemn- y La Araucana, de Alonso de Ercilla con el siguiente reparto: Gassman, Giancarlo Giannini,

    Nino Manfredi y Enrico Montesano.La primera adaptacin data de 1925, obra de Florin Rey (El Lazarillo de Tormes) que,

    interpretada entre otros por Alfredo Hurtado Pitusn, Manuel Montenegro, Carmen Viance y JosNieto, traslada la accin de la pelcula al presente de rodaje de sta. Parece que su xito se debi al tono

    humorstico y sentimental a la vez. No se conserva ninguna copia.

    En 1959, Csar Fernndez Ardavn realiza una segunda transposicin de la novela, que trastocaradicalmente el sentido original del texto. El irnico proceso de ascenso a la honra, el proceso deaprendizaje del deshonor, se transforma en un itinerario de acercamiento a Dios.

    El reparto de esta adaptacin es el siguiente: Marco Paoletti (Lzaro), Juanjo Menndez (elescudero); Carlos Casaravilla (el ciego), Memmo Carotenuto (el comediante), Margarita Lozano(Antona, la madre de Lzaro) y Carlo Pisacane (el sacristn). A pesar del excelente y acertado elenco de

    personajes, la pelcula suprime el personaje de Lzaro adulto (y con ello el amancebamiento de ste) y elepisodio del capelln; convierte en cmico de la legua al fraile vendedor de bulas y en sacristn alclrigo de Maqueda para sortear el anticlericalismo del texto, y los restantes episodios (como los delciego, el sacristn o el escudero) rehuyen la burla de la religin o de la honra. Su xito, la lecturareduccionista de la obra y su concepcin ornamental del desarrollo narrativo acabarn imponindose enlas adaptaciones literarias de los aos 80.

    Don Quijote, de Orson Welles (1992), con Francisco Reiguera (Don Quijote), Akim Tamiroff (SanchoPanza), Patricia McCormack (Dulcinea) y Orson Welles (narrador). La pelcula fue estrenada en la ExpoSevilla 1992 pero su historia es larga. Desde que, en 1957, rod en Mxico los primeros planos, Wellestrabaj hasta su muerte en este proyecto, filmando y editando cuando su tiempo y presupuesto se lo

    permitan. En vida, nunca exhibi pblicamente su trabajo. Desde 1990 a 1992 el productor PatxiIrigoyen y el director Jess Franco trabajaron con los manuscritos de Welles, con el doblaje de 62

    minutos que haba hecho de los personajes principales y aceptando el criterio y la informacin que tenaquien fuera la compaera de Welles durante sus ltimos 25 aos, Oja Kodar.

    El caballero Don Quijote, de Manuel Gutirrez de Aragn (2002), con Juan Luis Galiardo (DonQuijote), Carlos Iglesias (Sancho Panza), Joaqun Hinojosa, Jaime Chvarri y Juan Diego Botto. Una

    pelcula divertida, entre lo sublime y lo pardico, en la que -entre otras sorpresas para el pblico- seincluye la divertida aparicin de Juan Diego Botto.

    El perro del hortelano, de Pilar Mir (1995), con Emma Surez (Diana, condesa de Belflor); CarmeloGmez (Teodoro, su secretario); Fernando Conde (Tristn, su lacayo) y Ana Duato (Marcela). Diana,condesa de Belflor, es una joven perspicaz, impulsiva e inteligente. Est enamorada de Teodoro, su

    secretario, pero comprueba que ste ya est comprometido con la dama Marcela. Movida por los celos yla envidia, todo su afn se centra en separar a los dos enamorados, jugando con la ambicin y la pasinde Teodoro, que enciende y frustra cclicamente.

  • 7/27/2019 Lazarillo Actividades Pelicula

    18/18

    Pelcula contempornea sobre el gnero picaresco

    Suspiros de Espaa

    Director: Jos Luis Garca Snchez. Intrpretes: Juan Echanove (Fray Clemente), Juan Luis Galiardo(Fray Liborio), Rosa Mara Sard (Anglica), Neus Asensi (Carmela), Vicente Parra (Administrador),

    Mariana.Sinopsis: Dos frailes, fray Liborio y fray Clemente, dejan su monasterio de clausura, en lastimoso estadode abandono, cuando muere el padre abad. Para uno es el primer encuentro con el mundo; para el otro,sencillamente, un reencuentro con el pasado -hija y amante- que dej atrs.