Lazarillo de tormes (2013)

19
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes es una novela es una novela española española anónima anónima , , escrita en escrita en primera primera persona persona y es una y es una carta. carta. Publicada en Publicada en 1554 1554 . .

Transcript of Lazarillo de tormes (2013)

Page 1: Lazarillo de tormes (2013)

Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes

es una novela es una novela española española anónimaanónima, , escrita en escrita en primera primera personapersona y es una y es una carta. carta.

Publicada en Publicada en 15541554..

Page 2: Lazarillo de tormes (2013)

¿Quién escribió el Lazarillo de Tormes? :

•En 1605, el Padre Sigüenza, afirmó que el libro había sido escrito por Fray Juan de Ortega.

•En 2010 dijo la paleógrafa Mercedes Agulló que posiblemente es Diego Hurtado de Mendoza.

¿A qué genero pertenece la obra?

- Novela picaresca.

- Es"el caso“. Vuestra Merced le pide a Lázaro que le explique su vida ("e s c ribe s e le e s c riba y re la te e l c a s o m uy p o r e x te ns o ").Lázaro lo hace de forma cronológica (desde su niñez hasta que se casa, su madurez).

Page 3: Lazarillo de tormes (2013)

Características de la novela picaresca:

1.El protagonista es un pícaro.2.Determinismo: intenta mejorar de condición social y fracasa.3.Intención satírica La sociedad es criticada en todas sus capas, (contra la iglesia, la honra, etc.).6. “Realismo” social.7. Suerte y desgracia se alternan en su vida: Cuando le sonríe la vida o encuentra un nuevo amo, le despiden o suceden cosas tristes.8. Hijo de padres sin honra.

Page 4: Lazarillo de tormes (2013)

• El La z a rillo tiene 1 prólogo y 7 tratados. Es una historia de aprendizaje.

1- El prólogo es la justificación de por qué ha escrito la obra .

2- Los tres primeros tratados son más extensos y elaborados. Describen las andanzas de Lázaro-niño. Los temas son el hambre y la astucia.

3- A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que el considera “la cumbre de toda buena fortuna”. Veamos:

Page 5: Lazarillo de tormes (2013)

• Ciego (Tratado I) • Clérigo (Tratado II)• Escudero (Tratado III)• El Fraile de la Merced (tratado IV)• El Buldero (Tratado V)• El Maestro de pintar Panderos y el Capellán

(Tratado VI)• El Alguacil y el Arcipreste de San Salvador

(Tratado VII)

Page 6: Lazarillo de tormes (2013)

• Lazarillo de Tormes- Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satifacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida más estable.

• Tomé González- Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después muere. Y Antona Pérez- Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.

• Zaide- Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.

• El Ciego- Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a como obtener comida y a como conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida.

• El Clérigo- Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. La avaricia del clérigo lo enciega de la realidad, razón por la cual él piensa que habían ratones en su casa comiéndole el pan.

• El Escudero- El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.

Page 7: Lazarillo de tormes (2013)

• El Fraile de la Merced- Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Lázaro lo deja.

• El Buldero- Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y esto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo entendía mucho.

• El Pintor- El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.

• El Capellán- Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Dejó a su amo y a su oficio.

• El Alguacil- Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.

• El Arcipreste de San Salvador- Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que habían cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.

• La Criada del Arcipreste de San Salvador- Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae parte de la felicidad a él. Una vez se casa con ella, satifizo su hambruna, y llegó a una estabilidad en su vida.

Page 8: Lazarillo de tormes (2013)

-La Mezquindad y la Avaricia Se ve en los actos del clérigo.

• -Las Apariencias Vemos claramente como el escudero logra unas apariencias completamente falsas. Caso del Clérigo (tratado III).

• -La Falsa Religiosidad y la Corrupción del Clero se llega al punto de la falsa religiosidad y la corrupción. Esto se puede ver claramente en los personajes del buldero y el alguacil que lo acompañaba.

• -El Tema del Vagabundo Absolutamente este tema recae sobre Lázaro y el ciego. El ciego le enseña a Lázaro que el mendigar y vagabundear es una forma magnífica de ganarse la vida.

• -La Orfandad Otro tema que recae sobre Lázaro es la orfandad, pues, el niño vive su infancia sin su padre y luego es entregado por su madre a un amo para que lo cuidara. Quiere decir que desde muy chico ya era huérfano.

• -El Hambre El tema más importante de la novela. todo gira entorno al hambre, sobre todo , en los tres primeros tratados , que es más intensivo.

Page 9: Lazarillo de tormes (2013)

El Lazarillo de Tormes es una obra en la que podemos encontrar una crítica con la sociedad de la época. El autor da una visón descarnada de la sociedad española de aquella época, centrada en los tres sectores sociales más representativos: pueblo, clero y nobleza. Relacionando los sectores con las críticas tenemos: 1) La crítica de la mendicidad y la marginalidad. Esta se basa en la preocupación fundamental del autor del Lazarillo, es la denuncia de las condiciones de vida miserable de un sector de la población.

2) La crítica anticlerical esta basada en la clase social relacionada con la iglesia, el clero. -“No nos maravillemos de un clérigo fraile porque el uno hurta de los pobres, y el otro de casa...” No esconde que todos roban, unos en busca de beneficio y otros por necesidad, pero al fin y al cabo, todos roban.

3) La crítica de la nobleza y la honra se basa en la vida tan fácil que tenían los nobles y lo difícil que es salir adelante para quienes fueron olvidados por la fortuna. -“¿A quién no engañará aquella buena disposición y razonable capa y sayo (smock)?” - A pesar de que no tiene dinero, intenta guardar las apariencias con su capa y sayo para que la gente no se dé cuenta de que ha perdido su prestigio como caballero.

LA CRÍTICA SOCIALLA CRÍTICA SOCIAL

Page 10: Lazarillo de tormes (2013)

• Inicia el realismo que plasmará Cervantes más tarde.• Estilo llano y artístico (hiperbatos, juegos de

palabras...).• Sobriedad, selección del léxico, economía expresiva...

para dar verosimilitud a la narración.• Dos estilos:• Lázaro adulto (prólogo, presentación de los padres,

tratado VI y VII): más autobiografía e ironía para dar su opinión.• Lázaro niño: estilo más realista y jocoso.

• Recurre a la comicidad con el lector. Registro coloquial.

• Ironía para plasmar la crítica.

Page 11: Lazarillo de tormes (2013)

• Junto al Quijo te se considera la primera novela moderna.

• Nuevo protagonista narrativo:• Antihéroe.• Hombre vulgar.• Procede de una ínfima clase social.• Padres sin honra.• Parodia a los caballeros legendarios (nacimiento).

Page 12: Lazarillo de tormes (2013)

• Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños es una novela picaresca en castellano, escrita por Francisco de Quevedo.

• El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, que manifiesta un misantrópico pesimismo en las relaciones humanas.

• El Lazarillo (Anónimo).

Page 13: Lazarillo de tormes (2013)

Episodio del “Topetazo del ciego con el poste”(Tratado I):

Como llovía recio, y el triste se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua que encima de nos caía, y lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme dél venganza), creyóse de mí y dijo:

“Ponme bien derecho, y salta tú el arroyo.” Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y

poniéndome detrás del poste como quien espera tope de toro, y díjele: “¡Sus! Saltá todo lo que podáis.”

Aun apenas lo había acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la cabeza.

“¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? ¡Olé! ¡Olé!” - le dije yo.

Page 14: Lazarillo de tormes (2013)
Page 15: Lazarillo de tormes (2013)
Page 16: Lazarillo de tormes (2013)
Page 17: Lazarillo de tormes (2013)
Page 18: Lazarillo de tormes (2013)
Page 19: Lazarillo de tormes (2013)