Lazo Social y Segregación

download Lazo Social y Segregación

of 5

Transcript of Lazo Social y Segregación

  • 8/16/2019 Lazo Social y Segregación

    1/5

    LAZO SOCIAL Y SEGREGACIÓN

    Lic. Limberth H. Herrera A.1

    Introducción

    El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre las condiciones que fundan y

    posibilitan el lazo social entre los hombres. El desarrollo teórico que se ha seuido fue

    examinar el lazo social en !reud y Lacan. "ara finalmente arribar a conclusiones que

    permitan orientar como los seres humanos posibilitan sus lazos sociales a pesar de la

    imposibilidad de las mismas. Asimismo# a partir de este trabajo# se piensa reflexionar si

    estas consideraciones freudianas y lacanianas se aplican al comunitarismo que plantea

    el ayllu. "ues en ella# como se sabe# lo individual se diluye en lo comunitario. Esto

    permitir$ considerar# mediante un dialoo intercultural# si los mismos principios

    occidentales se aplican en la conformación social en el ayllu.

    Desarrollo

    %omo primera parte de este ensayo se considerara el planteamiento freudiano sore

    el la!o social. !reud tiene la idea de que la aspiración a la felicidad que tienen los

    hombres# a partir del principio del placer# es una ilusión# por tanto# una imposibilidad. La

    barrera a este anhelo seria la propia constitución pulsional. En cambio# la desracia# los

    sufrimientos# decepciones y proyectos imposibles ser&an lo caracter&stico de lo

    propiamente humano# y el m$s doloroso de todos# las relaciones con otros seres

    humanos. 'in embaro# !reud recomienda no abandonar los esfuerzos por acercarse a

    ser feliz# pues todo depender&a de cómo cada sujeto se las arrela para ser feliz. !reud

    dice que (Ninguna regla al respecto vale para todos; cada uno debe buscar por sí 

    mismo la manera en que pueda ser feliz”. 2  Los sujetos eróticos a diferencia de los

    narcisistas establecen lazos sociales con otros individuos. En cambio# otros lo har$n a

    partir de ciertos lenitivos como los narcóticos.

    1 "sicóloo cl&nico )%* y +ocente de %osmovisiones# !ilosof&a y "sicolo&a E'!, (A,-

    2 !reud# 'imund. “El malestar en la cultura” en /bras completas. *iblioteca 0uevaEditorial

    Editorial Lozada. Espa2a. 1334. "$. 5651

  • 8/16/2019 Lazo Social y Segregación

    2/5

    !reud ubica la causa del sufrimiento humano en la cultura y la reulación pulsional que

    esta ejerce en las relaciones entre los hombres por medio del +erecho. 'e7n el# esta

    renuncia pulsional permitió el paso del poder de la fuerza bruta del individuo al de la

    comunidad. La fase tot8mica de la cultura permitió la consolidación de la sociedad

    debido a que los hermanos se pusieron restricciones a sus propias satisfacciones lueode matar al padre de la horda# constituyendo as& la primera ley del derecho9 el tab7 .

    “Los hios al triunfar sobre el padre! habían descubierto que una asociaci"n puede ser 

    m#s poderosa que el individuo aislado.” $ 

    Es por ello que !reud adoptó la hipótesis de %h. +ar:in# se7n la cual# la forma

    primitiva de la sociedad humana habr&a sido la horda sometida bajo el dominio absoluto

    de un poderoso macho. +e esta forma# se piensa que la evolución del totemismo funda

    los comienzos de la reliión# la moral y la diferenciación social# que se halla relacionada

    con la muerte violenta del jefe y la transformación de la horda paterna en una

    comunidad fraternal. !reud dir$ que m#s que un animal gregario el hombre es un

    animal de horda% conducida por un efe. & Al respecto# !reud dice que la masa se

    muestra como una resurrección de la horda primitiva. As& con el hombre primitivo

    sobrevive virtualmente en cada individuo# tambi8n toda masa humana puede reconstruir 

    la horda primitiva.

    !reud plantea que en todos los individuos se da la tendencia a formar una arupación

    humana debido a los lazos libidinosos que se intercambian entre ellos. Estas pueden

    aspirar a ser consideradas fenómenos sociales# en oposición a los narcisistas  que

    eluden o prescinden de las mismas. La disposición b$sica al odio y a la aresividad

    entre los hombres tiene como base el narcisismo. 'in embaro# toda esta intolerancia

    desaparece mientras la formación colectica se mantiene debido a una restricción del

    narcisismo. "ero !reud dice que esta restricción no es permanente# pues en estas

    asociaciones la tolerancia dura tanto dure el provecho inmediato producido por la

    3 Ibídem. Pág. 3038-3039

    4 Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Completas, Tomo 19. Bibliotea !ue"a-Editorial #o$ada. Espa%a, 199&. '(gs. )*9*-)*9+

  • 8/16/2019 Lazo Social y Segregación

    3/5

    colaboración de los dem$s. Al respecto !reud dice que “la libido se apo'a en la

    satisfacci"n de las grandes necesidades individuales ' elige como primeros obetos

    aquellas personas que en ella intervienen.” (  

    La esencia de una formación colectiva# dice !reud# reposa en el establecimiento delazos libidinosos identificatorios# definidas como la “manifestaci"n m#s temprana de un

    enlace afectivo a otra persona! ' desempe)a un importante papel en la prehistoria del 

    compleo de Edipo.” *  La identificación# descansa en la transformación de un sentimiento

    hostil a un tipo de enlace positivo com7n a base de ternura a una persona exterior a la

    masa. En la ilesia y el Ej8rcito todos sus miembros buscan ser iualmente amados por 

    un jefe. Ahora bien# la reivindicación de iualdad formulada por la masa se refiere tan

    solo a los individuos que la constituyen# no al jefe.

    %omo seunda parte de este ensayo se aborda el la!o social en Lacan. 'obre ello#

    Lacan dice que cuando matan al padre de la horda# en +oten ' +ab,# sus asesinos

    descubren que son hermanos. Este hecho llamo la atención de Lacan para preuntarse

    si la fraternidad es posible entre los hombres. 'u respuesta ser$9 (no hay fraternidad

    posible entre los hombres. ;ncluso esto se aplica a la fraternidad consanu&nea. Lacan

    dice que debajo del orien de toda relación fraterna esta la sereación# pues todo lo

    que existe en la sociedad est$ basado en ella. 'obre ello# Lacan dice9 “-olo conozco un

    origen de la fraternidad quiero decir la humana! de nuevo el humus! es la

    segregaci"n.” /   Lacan entender$ la fraternidad como una reunión de individuos que

    viven separados del conjunto y que no es posible acabar del todo con ella# pues

    siempre tendr$ ocasión de arraiarse m$s y mejor. Lacan dice9 ( incluso no ha' 

    fraternidad que pueda concebirse si no es por estar separados untos! separados del 

    resto! no tiene el menor fundamento! como acabo de decirles! el menor fundamento

    científico.” 0  

    5 Ibídem. '(g. )*8

    6 Ibídem. '(g. )*8*

    7 #aan, aues. Seminario 1&, El reverso del Psicoanálisis. Ed. 'aid/s. rgentina. 199). '(g. 1)1

  • 8/16/2019 Lazo Social y Segregación

    4/5

    Lacan establece una relación entre el discurso y el lazo social. Los discursos no son

    nada m$s que la articulación sinificante que domina y obierna todas las palabras.

    Lacan da una definición de discurso que funda una estructura de lazos sociales que van

    m$s all$ de la palabra. En el marco del lenuaje todo lo que funda el discurso es un

    aujero que solo se puede rodear al iual que la pulsión. Ahora que el sujeto aparezcao entre escena depender$ de la articulación sinificante del discurso. +e esta forma# se

    puede ver que el discurso determina al sujeto y connota una relación sinificante

    ozosa9

     Alo que tenemos en com7n los seres humanos es el lenuaje# pero desde que

    comenzamos a articular palabras se introdujo el malentendido y con ella la imposibilidad

    de la relación entre los hombres que posteriormente Lacan llamar$ la (no relación

    sexual. Lacan dice# que (el significante no est# hecho para las relaciones se1uales.

    esde el momento en que el ser humano habla! estamos perdidos! se acab" esa

     perfecci"n! arm"nica! de la copulaci"n! que por otra parte es imposible ver en ning,n

    lugar en la naturaleza.” 3  Asimismo# la relación que el hombre tiene con el lenuaje y su

    imposibilidad de sostenerla llea a la pol&tica# la educación# el psicoan$lisis y la histeria.

    Lacan plantea que estos imposibles ordenan y reulan los lazos sociales entre los

    hombres. 'e7n Lacan! “lo que puede servirnos para medir nuestro amor a la verdad 4

    ' tambi5n lo que hace palpable por que gobernar! educar! analizar tambi5n! '! porque

    no! hacer desear! para completar con una definici"n lo que sería el discurso de la

    hist5rica! son operaciones! propiamente hablando! imposibles.” 67  

    Conclusión

    Las condiciones que fundan y posibilitan el lazo social entre los hombres se produce

    cuando el hombre lora distanciarse de la naturaleza y los animales a partir de la

    cultura. Antes de ello# el hombre en su estado primitivo# al parecer# viv&a felizmente# no

    exist&a el problema de la no relación sexual. "ero desde que el hombre comenzó a

    8 b2dem. '(g. 1)1

    9 Ibídem. Pág. 34

    10 b2dem. '(g. 18+-18&

  • 8/16/2019 Lazo Social y Segregación

    5/5

    articular la palabra# empezó el malentendido y la sereación debido a la imposibilidad

    de que los hombres puedan relacionarse entre s& por la introducción del hombre en el

    mundo del lenuaje. La cultura y el recurso del lenuaje se constituyeron en

    reuladores de la conducta pulsional de los seres humanos y con ello el fracaso de que

    el hombre pueda ser feliz. Esto da luar a que entre los hombres no exista la relaciónsexual por su imposibilidad# extendi8ndose lueo a otros imposibles como son la

    pol&tica# la educación# el psicoan$lisis y la histeria. A partir de ello solo le tocar$ al

    hombre vivir la experiencia de la desracia# el sufrimiento y los proyectos imposibles.

    'in embaro# el hombre no ha renunciado a ser feliz y ha lorado posibilitar lazos

    sociales# se7n !reud# a partir de v&nculos eróticos identificatorios con ayuda de

    lenitivos# en alunos casos# a diferencia de los narcisistas. Lacan# en cambio# desarrollo

    cuatro formas discursivas que ordenan y reulan los lazos sociales que existen entre

    los seres humanos a trav8s de una articulación sinificante y sus formas de oce.

    "ilio#raf$a

    !reud# 'imund. “8sicología de las masas ' an#lisis del 'o” . En /bras %ompletas#