Le corbusier

6
Le Corbusier, así era conocido Charles-Edouard Jeanneret (1887- 1966), representa la culminación del proceso que conduce hasta el Movimiento Moderno. Arquitecto, urbanista, escritor y propagandista de la nueva arquitectura. Le Corbusier es la figura más popular e influyente de la arquitectura contemporánea. La clave de su ideario está en la necesidad de adaptar la construcción a la sociedad del momento. El hombre tomado como colectividad será el centro de su preocupación. Para conseguirlo no le basta una renovación formal. Es preciso que la edificación asimile el espíritu de la época que, según él, se fundamenta en la máquina. Las casas deben ser planificadas como los modernos coches o aviones. La tarea de construir se hace comparable a la construcción de una máquina cada vez más perfecta, que incorpore todos los adelantos técnicos, “una máquina para vivir”. La vivienda debía se, ante todo, un engranaje técnico que cumpliera a la perfección su función de residencia. Villa Savoya 1929-1931. Ningún edificio del siglo XX ha resultado tan emblemático como esta vivienda unifamiliar levantada por Le Corbusier cerca de París. En ella se compendian como en ninguna otra, los cinco puntos en los que el arquitecto resumió su lenguaje constructivo: a. Los pilares para levantar el edificio del suelo, quedando la casa aislada del suelo. Se eliminan las humedades y los locales oscuros. b. Cubierta en terraza, las azoteas se aprovechan para solarium, jardín, tenis, piscina, etc. c. Planta libre, es decir, la estructura de esqueleto producido por el sistema de pilares y la ausencia de muros de carga permite distribuir el interior de cada planta según interese. d. Ventana longitudinal. Al perder el muro su función sustentante se diseñan ventanas alargadas que iluminan más y no restan espacio. e. Fachada libre. La fachada puede diseñarse en función de las necesidades de cada piso. Le Corbusier aplicó al edificio los preceptos racionalistas de proporción, simplicidad de formas y utilización de volúmenes elementales (el cuadrado en la planta, y el cubo y el cilindro en el alzado). Los elementos de esta casa está diseñados para cumplir con su función, y su

Transcript of Le corbusier

Page 1: Le corbusier

Le Corbusier, así era conocido Charles-Edouard Jeanneret (1887-1966), representa la culminación del proceso que conduce hasta el Movimiento Moderno.Arquitecto, urbanista, escritor y propagandista de la nueva arquitectura. Le Corbusier es la figura más popular e influyente de la arquitectura contemporánea. La clave de su ideario está en la necesidad de adaptar la construcción a la sociedad del momento. El hombre tomado como colectividad será el centro de su preocupación. Para conseguirlo no le basta una renovación formal. Es preciso que la edificación asimile el espíritu de la época que, según él, se fundamenta en la máquina. Las casas deben ser planificadas como los modernos coches o aviones. La tarea de construir se hace comparable a la construcción de una máquina cada vez más perfecta, que incorpore todos los adelantos técnicos, “una máquina para vivir”. La vivienda debía se, ante todo, un engranaje técnico que cumpliera a la perfección su función de residencia.Villa Savoya 1929-1931. Ningún edificio del siglo XX ha resultado tan emblemático como esta vivienda unifamiliar levantada por Le Corbusier cerca de París. En ella se compendian como en ninguna otra, los cinco puntos en los que el arquitecto resumió su lenguaje constructivo:

a. Los pilares para levantar el edificio del suelo, quedando la casa aislada del suelo. Se eliminan las humedades y los locales oscuros.

b. Cubierta en terraza, las azoteas se aprovechan para solarium, jardín, tenis, piscina, etc.

c. Planta libre, es decir, la estructura de esqueleto producido por el sistema de pilares y la ausencia de muros de carga permite distribuir el interior de cada planta según interese.

d. Ventana longitudinal. Al perder el muro su función sustentante se diseñan ventanas alargadas que iluminan más y no restan espacio.

e. Fachada libre. La fachada puede diseñarse en función de las necesidades de cada piso.

Le Corbusier aplicó al edificio los preceptos racionalistas de proporción, simplicidad de formas y utilización de volúmenes elementales (el cuadrado en la planta, y el cubo y el cilindro en el alzado). Los elementos de esta casa está diseñados para cumplir con su función, y su disposición favorece la iluminación y la ventilación. Una vivienda que establece una relación contemplativa sobre el entorno.

Page 2: Le corbusier
Page 3: Le corbusier

Tras la II Guerra Mundial, Le Corbusier empezó a explotar las posibilidades plásticas del hormigón armado. En lugar de trabajar con los muros cortina de cristal puso énfasis en la expresividad de los cerramientos, concibiendo el edificio como un objeto esculpido, como en la Unidad de Habitación.

Unidad de habitación . Le Corbusier. Marsella 1947-1952

Page 4: Le corbusier

Encargada por el gobierno francés como viviendas sociales tras las destrucciones de la II Guerra Mundial, Le Corbusier intenta crear en ella una verdadera ciudad autosuficiente (un lejano eco de las famosas ciudades jardín decimonónicas de Howard pero también de los falansterios de Fourier), que concentrara en vertical la población para poder planificar el espacio circundante para grandes vías de circulación y zonas verdes, segregando las funciones urbanas para dar más importancia tanto a la movilidad como a la luz natural para las zonas de residencia.Es la mejor comprobación de sus teorías de humanización de la arquitectura. Es una de las pocas realizaciones completas que traducen sus postulados. Ensaya por primera vez el espacio vertical frente al horizontal, habitual en la vivienda. Este colosal bloque residencial consta de 350 apartamentos y su población oscila en torno a los 1600 habitantes. Se planeó como una comunidad obrera, con marcado carácter social. Los apartamentos son dúplex con un cuarto de estar de doble altura. Estos apartamentos atraviesan el bloque de fachada a fachada, lo que permite ventilación cruzada. Las dos plantas intermedias del bloque se destinan a servicios comunes, tiendas, cafeterías, clubs y forman como una calle comunitaria en el centro de la edificación.En cuanto a la pura construcción es un perfecto ejemplo de sus famosos cinco puntos de la nueva arquitectura (1926)El edificio se apoya en gigantescos pilotis que eliminan las humedades y dan un espacio interno utilizable para numerosos usos.La estructura de hormigón de grandes pilares permite tanto la planta libre (que puede ser distinta en cada planta) y la fachada-cortina, con tantas ventanas como se quiera, pues tanto los muros interiores como exteriores no son sustentantes.Las ventanas apaisadas y corridas proveen una máxima luminosidad, reservando la intimidad.La terraza-jardín. Los nuevos sistemas de cubrición permiten prescindir de los tejados clásicos para crear una terraza plana verdaderamente ejemplar, que incluía una piscina una pista del atletismo de 300 metros, un gimnasio cubierto, un club,  enfermería, guardería y, espacio social.A todo esto se añade la utilización del hormigón armado en crudo, sin tratamiento ni pinturaSin embargo, la Unité va algo más allá del puro funcionalismo de la primera época de Le Corbusier, y ya está anunciando lo que será su obra madura.Por una parte es sumamente interesante el propio uso del material, que como ya dijimos no se encubre ni pinta. Sus colores grisáceos, sus texturas, su pasividad dan una fuerte expresión a la obra (más allá de lo puramente utilitario) y anuncian lo que el propio Le Corbusier denominará como brutalismo.De la misma manera tanto la colocación de vanos (que supera la regularización

Page 5: Le corbusier

seriada), como sus profundos balcones que juegan con el sol y la sombra (antecedente de los futuros brise-soleil), y sobre todo alguna de las estructuras de su terraza que la convierte en un verdadero paseo arquitectónico, juegan con formas masivas, elípticas, curvilíneas y en revolución que hacen recordar mucho a Gaudí y su famosa Pedrera.Es el triunfo del sentimiento y la forma sobre la estricta utilidad y raciocinio que abrirá las puertas al neoexpresionismo posterior de Notre Dame de Ronchamp (1952) basado en el hormigón visto.No sólo proyecta, sino que ordena la vida de la comunidad, (intentando resolver los problemas de la comunidad) lo que fue objeto de duras críticas. Un complejo cálculo de proporciones (el sistema Modulor) aseguraba que el conjunto no perdiera la escala humana.