LE43 Lectura X

15
Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 43 LECTURA 10 Comprensión de lectura y vocabulario contextualizado Instrucciones: Para los siguientes textos, responda preguntas de vocabulario según su adecuación al contexto, sin importar diferencias en la concordancia de género, y preguntas de comprensión de lectura que miden su habilidad lectora. TEXTO 1 (1 – 6) “Yo soy como el fracaso total del mundo, 。oh, Pueblos! El canto frente a frente al mismo Satanás, dialoga con la ciencia tremenda de los muertos, y mi dolor chorrea de sangre la ciudad. Aún mis días son restos de enormes muebles viejos, anoche ォDiosサ llevaba entre mundos que van así, mi niña, solos, y tú dices: ォte quieroサ cuando hablas con ォtuサ Pablo, sin oírle jamás. El hombre y la mujer tienen olor a tumba, El cuerpo se me cae sobre la tierra bruta Lo mismo que el ataúd rojo del infeliz. Enemigo total, aúllo por los barrios, un espanto más bárbaro, más bárbaro, más bárbaro que el hipo de cien perros botados a morir”. Pablo de Rokha, Genio y figura 1. ソA qué receptor(es) se dirige el hablante? I. A él mismo. II. A su pareja. III. Al mundo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 2. El estado anímico imperante en el poema es A) la tristeza. B) la desesperanza. C) la nostalgia. D) el pesimismo. E) la derrota.

description

lectura x

Transcript of LE43 Lectura X

Page 1: LE43 Lectura X

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 43

LECTURA 10

Comprensión de lectura y vocabulario contextualizado

Instrucciones: Para los siguientes textos, responda preguntas de vocabulariosegún su adecuación al contexto, sin importar diferencias en laconcordancia de género, y preguntas de comprensión de lecturaque miden su habilidad lectora.

TEXTO 1 (1 – 6)

“Yo soy como el fracaso total del mundo, ¡oh, Pueblos!El canto frente a frente al mismo Satanás,dialoga con la ciencia tremenda de los muertos,y mi dolor chorrea de sangre la ciudad.Aún mis días son restos de enormes muebles viejos,anoche «Dios» llevaba entre mundos que vanasí, mi niña, solos, y tú dices: «te quiero»cuando hablas con «tu» Pablo, sin oírle jamás.El hombre y la mujer tienen olor a tumba,El cuerpo se me cae sobre la tierra brutaLo mismo que el ataúd rojo del infeliz.Enemigo total, aúllo por los barrios,un espanto más bárbaro, más bárbaro, más bárbaroque el hipo de cien perros botados a morir”.

Pablo de Rokha, Genio y figura

1. ¿A qué receptor(es) se dirige el hablante?

I. A él mismo.II. A su pareja.

III. Al mundo.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

2. El estado anímico imperante en el poema es

A) la tristeza.B) la desesperanza.C) la nostalgia.D) el pesimismo.E) la derrota.

Page 2: LE43 Lectura X

2

3. ¿Qué recurso literario se destaca en el poema?

A) La ironía.B) La exageración.C) El sarcasmo.D) La reiteración.E) La comparación.

4. El concepto filosófico del hombre como “ser para la muerte”, que enfatiza sunaturaleza mortal, se expresa en el (los) siguiente(s) verso(s):

I. “Yo soy como el fracaso total del mundo”II. “Mi dolor chorrea de sangre la ciudad”

III. “El hombre y la mujer tienen olor a tumba”

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) I, II y III

5. ¿Qué sentimiento NO expresa el hablante?

A) Dolor.B) Fracaso.C) Soledad.D) Pérdida.E) Depresión.

6. La expresión “enemigo total” sugiere que el hablante

A) siente que vive en un mundo hostil.B) considera que su pareja en verdad no lo quiere.C) tiene el sentimiento de ser un perro abandonado.D) odia la ciudad donde vive.E) se enfrenta a Satanás con su poesía.

Page 3: LE43 Lectura X

3

TEXTO 2 (7 – 14)

“Considerad, muchachos,Este gabán de fraile mendicante:Soy profesor en un liceo obscuro,He perdido la voz haciendo clases.(Después de todo o nadaHago cuarenta horas semanales).¿Qué les dice mi cara abofeteada?¡Verdad que inspira lástima mirarme!Y qué les sugieren estos zapatos de curaQue envejecieron sin arte ni parte.En materia de ojos, a tres metrosNo reconozco ni a mi propia madre.¿Qué me sucede? -¡Nada!Me los he arruinado haciendo clases:La mala luz, el sol,La venenosa luna miserable.Y todo ¡para qué!Para ganar un pan imperdonableDuro como la cara del burguésY con olor y con sabor a sangre.¡Para qué hemos nacido como hombresSi nos dan una muerte de animales!Por el exceso de trabajo, a vecesVeo formas extrañas en el aire,Oigo carreras locas,Risas, conversaciones criminales.Observad estas manosY estas mejillas blancas de cadáver,Estos escasos pelos que me quedan.¡Estas negras arrugas infernales!Sin embargo yo fui tal como ustedes,Joven, lleno de bellos ideales,Soñé fundiendo el cobreY limando las caras del diamante:Aquí me tienen hoyDetrás de este mesón inconfortableEmbrutecido por el sonsoneteDe las quinientas horas semanales”.

Nicanor Parra, Autorretrato

7. GABÁN

A) abrigoB) sotanaC) vestónD) trajeE) vestimenta

Page 4: LE43 Lectura X

4

8. SONSONETE

A) melodíaB) tonilloC) ruidoD) monotoníaE) sonido

9. El hablante se dirige a

I. unos muchachosII. su madre

III. sí mismo

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

10. Las expresiones “sin embargo fui tal como ustedes, /joven, lleno de bellos ideales”, y“Aquí me tienen hoy /detrás de este mesón inconfortable / embrutecido por elsonsonete / de las quinientas horas semanales” tienen como función

A) apelar a la compasión de los jóvenes.B) expresar la frustración y el desencanto del hablante.C) indicar que la vida tiene un sentido decadente.D) señalar que la vejez impide cumplir los sueños juveniles.E) protestar por la carga excesiva de trabajo que tienen los profesores.

11. La protesta por la baja remuneración del trabajo de profesor se expresa, de formadirecta o indirecta, en el(los) verso(s):

I. “Considerad, muchachos, este gabán de fraile mendicante”.II. “En materia de ojos, a tres metros / no reconozco ni a mi propia madre /

¿Qué me sucede? ¡Nada! / Me los he arruinado haciendo clases”.III. “Y todo ¡para qué! / Para ganar un pan imperdonable / duro como la cara

del burgués”.

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Page 5: LE43 Lectura X

5

12. El recurso de la exageración se utiliza en el (los) siguiente(s) verso(s):

I. “Por el exceso de trabajo, a veces, / veo figuras extrañas en el aire”.II. “¡Para qué hemos nacido como hombres / si nos dan una muerte de

animales!”III. “Embrutecido por el sonsonete / de las quinientas horas semanales”.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) I, II y III

13. El hablante construye su retrato básicamente a partir de

A) su trabajo.B) su rol de poeta.C) su condición de anciano.D) su soledad.E) sus enfermedades.

14. La relación entre ambos poemas (TEXTO 1 TEXTO 2) consiste en que

A) los dos presentan un mundo carente de ilusiones.B) en ambos el hablante es autorreferente.C) en los dos el hombre aparece como un juguete del destino.D) en los dos poemas el hablante es un ser solitario.E) en ambos se muestra un mundo en decadencia.

TEXTO 3 (15 – 26)

Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partirmi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho,lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces,cuando el viento y la lluvia me mecían, lo sientocomo una arteria más entre mis sienes y mi almohada.

Es él. Está lloviendo.Es él. Mi padre viene mojado. Es un olora caballo mojado. Es Juan AntonioRojas sobre un caballo atravesando un río.No hay novedad. La noche torrencial se derrumbacomo mina inundada, y un rayo la estremece.

Madre, ya va a llegar: abramos el portón,dame esa luz, yo quiero recibirloantes que mis hermanos. Déjame que le lleve un buen vaso de vinopara que se reponga, y me estreche en un beso,y me clave las púas de su barba.

Page 6: LE43 Lectura X

6

Ahí viene el hombre, ahí vieneembarrado, enrabiado contra la desventura, furiosocontra la explotación, muerto de hambre, allí vienedebajo de su poncho de Castilla.

Ah, minero inmortal, ésta es tu casade roble, que tú mismo construiste. Adelante:te he venido a esperar, yo soy el séptimode tus hijos. No importaque hayan pasado tantas estrellas por el cielo de estos años,que hayamos enterrado a tu mujer en un terrible agosto,porque tú y ella estáis multiplicados. Noimporta que la noche nos haya sido negrapor igual a los dos.Pasa, no estés ahímirándome, sin verme, debajo de la lluvia.

Gonzalo Rojas, Carbón.

15. ESTREMECE

A) trastornaB) conmueveC) fulminaD) alteraE) impresiona

16. DESVENTURA

A) tribulaciónB) ruinaC) desdichaD) peripeciaE) desvergüenza

17. De la lectura del poema NO se puede inferir que

A) un río pasa por la ciudad de Lebu.B) el hablante vivió su infancia en Lebu.C) el padre del hablante era minero.D) el hablante tenía varios hermanos.E) en su vejez, el padre del hablante quedó ciego.

18. La expresión “minero inmortal” tiene como función

A) enfatizar la dureza del trabajo de los mineros del carbón.B) dar a la figura del padre una connotación heroica.C) poner de relieve el amor filial.D) rendir un homenaje a los mineros.E) aludir en forma indirecta a la jornada laboral del padre.

Page 7: LE43 Lectura X

7

19. La primera estrofa tiene como tema principal

A) la infancia.B) el río.C) Lebu.D) los elementos naturales.E) el paisaje.

20. ¿Qué elemento natural está presente en todo el poema?

A) El viento.B) El mineral.C) El agua.D) Las estrellas.E) La noche.

21. La expresión “No hay novedad”, en la segunda estrofa, permite inferir que

I. las condiciones de vida aludidas son duras.II. el padre cumple con cierta rutina cotidiana.

III. el niño espera con ansiedad a su padre.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

22. La expresión “tú y ella estáis multiplicados” significa que

A) el hablante cree que sus padres están en el cielo.B) la pareja dejó descendencia.C) todos sus hijos los recuerdan con cariño.D) hay muchos personajes iguales entre el pueblo.E) la casa que dejaron está habitada por sus hijos e hijas.

23. ¿Qué expresiones sirven para enfatizar la dureza de la vida aludida en el poema?

I. “enrabiado contra la desventura”II. “furioso contra la explotación”

III. “muerto de hambre”

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Page 8: LE43 Lectura X

8

24. El niño desea llevarle un vaso de vino a su padre para que éste

I. se reconforte.II. lo bese.

III. lo castigue.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

25. La expresión “No importa que la noche nos haya sido negra por igual a los dos”significa que

A) padre e hijo enviudaron.B) el hijo también fue minero.C) ambos están muertos.D) los dos tuvieron existencias duras.E) padre e hijo comparten un destino común.

26. El hablante del poema se dirige en algún momento a

I. el río.II. el padre.

III. la madre.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

Page 9: LE43 Lectura X

9

EXTO 4 (27 – 36)

1. “La migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.

2. El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, medi cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino.Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada.

3. Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dioalgunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entoncescomprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máximadosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante,cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cualpodía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fuerandos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñosoanimal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infiernopersonal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunalinfierno de los hombres.

4. La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como uncangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible.Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por lospasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.

5. Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con elcuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el pasocosquilleante de la araña sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña.Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y seperfecciona.

6. Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que hamuerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva aponer frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. Aveces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír, aunquesé que son imperceptibles.

7. Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando desaparece,no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado apensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que me hallo amerced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagarun alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo.

8. Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con lacerteza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me pierdoen conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se paseaembrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene,levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero.

9. Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo queen otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible”.

Juan José Arreola, La Migala.

Page 10: LE43 Lectura X

10

27. PONZOÑOSO

A) punzanteB) venenosoC) mordazD) tóxicoE) maléfico

28. CONJENTURAS

A) creenciasB) inferenciasC) adivinanzasD) pesadillasE) suposiciones

29. El cuento se podría clasificar como un cuento

A) de amor.B) de terror.C) fantástico.D) maravilloso.E) de suspenso.

30. Se puede afirmar que la migala

I. era venenosa.II. era un insecto.

III. tenía un aspecto repulsivo.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) I, II y III

31. La expresión “llena la casa con su presencia invisible” significa que

A) posiblemente la migala se reprodujo.B) la migala sólo se desplaza de noche.C) la migala pueda estar oculta en cualquier parte.D) la migala tiene la capacidad de hacerse invisible.E) la migala – y no el narrador – es la verdadera dueña de casa.

Page 11: LE43 Lectura X

11

32. El quinto párrafo señala

A) los efectos físicos y psicológicos que la presencia de la migala produce en elnarrador.

B) el deseo del protagonista de destruir a la migala y recuperar su tranquilidad.C) la felicidad cotidiana del narrador al despertar vivo cada día.D) el sentido de perfeccionamiento del alma que el protagonista le atribuye a la

migala, lo cual le permitirá vivir mejor.E) que la migala sólo existe en la imaginación del protagonista, especialmente durante

el sueño.

33. El uso de la palabra “inocente”, en el séptimo párrafo, tiene por función

A) señalar que el departamento está lleno de animales.B) contrastar la naturaleza del supuesto huésped con la de la migala.C) señalar que el terror que la migala produce en el protagonista no es compartido por

otros huéspedes.D) enfatizar el estado de indefensión tanto del protagonista como de cualquier otra

persona frente a la migala.E) indicar que muchas veces la migala devora a los huéspedes y no come el alimento

que le ha dejado el protagonista.

34. Según el texto, ¿qué alternativa es FALSA?

A) A veces el protagonista piensa que fue engañado por el saltimbanqui.B) El narrador siente terror por vivir en un departamento donde vive también una

migala.C) El narrador le compró la migala a un saltimbanqui.D) En algunas ocasiones el protagonista piensa que la migala ha muerto.E) El protagonista compró la migala cuando visitó una feria con Beatriz.

35. Se infiere que el protagonista compra la araña para

A) sentir terrorB) sobrellevar su soledadC) superar un quiebre sentimentalD) purificarse espiritualmenteE) morir sin tener que suicidarse

Page 12: LE43 Lectura X

12

36. La convivencia del protagonista con la migala tiene un sentido de autocastigo. Esto serefleja en la(s) siguiente(s) expresión(es):

I. “Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa…”II. “La migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no

disminuye”.III. “A veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he

aprendido a oír, aunque que sé que son imperceptibles”.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

TEXTO 5 (37 – 41)1. “Cuando yo salí del pueblo, hace la friolera de cuarenta y ocho años, y me topé con el

Aniano, el Cosario, bajo el chopo del Elicio, frente al palomar de la tía Zenona, Cena, yaen el camino del Pozal de la Culebra. Y el Aniano se vino a mí y me dijo: “¿Dónde va elEstudiante?”. Y yo le dije: “¡Qué sé yo! Lejos”. “¿Por tiempo?” dijo él. Y yo le dije: “Ni losé”. Y él me dijo con su servicial docilidad: “Voy a la capital. ¿Te se ofrece algo?”. Y yo ledije: “Nada, gracias Aniano”.

2. Ya en el año cinco, y al marchar a la ciudad para lo del bachillerato, avergonzaba ser depueblo y que los profesores me preguntasen (sin indagar antes si yo era de pueblo o deciudad): “Isidoro ¿de qué pueblo eres tú?” Y también me mortificaba que los externos sedieran de codo y cuchichearan entre sí: “¿Te has fijado qué cara de pueblo tiene elIsidoro?” O, simplemente, que prescindieran de mí cuando echaban a pies para disputaruna partida de zancos o de pelota china y dijeran despectivamente “Ése no; ése es depueblo”. Y yo ponía buen cuidado por entonces en evitar decir: “Allá en mi pueblo”… o “Eldía que regrese a mi pueblo”, pero, a pesar de ello, el Topo, el profesor de Aritmética yGeometría, me dijo una tarde en que yo no acertaba a demostrar que los ángulos de untriángulo equivalen a dos rectos: “Siéntate, llevas el pueblo escrito en la cara”.

3. Y, a partir de entonces, el hecho de ser de pueblo se me hacía una desgracia y yo nopodía explicar cómo se cazan gorriones con cepos o colorines con liga, que losespárragos, junto al arroyo, brotarán más recio echándoles porquería de caballo, porquemis compañeros me menospreciaban y se reían de mí. Y toda mi ilusión, por aqueltiempo, estribaba en confundirme con los muchachos de ciudad y carecer de un puebloque parecía que le marcaba a uno, como a las reses, hasta la muerte. Y cada vez que envacaciones visitaba el pueblo, me ilusionaba que mis viejos amigos, que seguían matandotordas con el tirachinas y cazando ranas en la charca con un alfiler y un trapo rojo,dijeran con desprecio: “Mira el Isi, va cogiendo andares de señoritingo”.Así que, en cuanto pude, me largué de allí, a Bilbao, donde decían que embarcabanmozos gratis para el Canal de Panamá y que luego le descontaban a uno el pasaje de lasoldada. Pero aquello no me gustó, porque ya por entonces padecía yo del espinazo y medoblaba mal y se me antojaba que no estaba hecho para trabajos tan rudos y, así de quellegué, me puse primero de guardagujas y después de portero en la Escuela Normal ymás tarde empecé a trabajar las radios Philips que dejaban una punta de pesos sinensuciarse uno las manos.

Page 13: LE43 Lectura X

13

4. Pero lo curioso es que allá no me mortificaba tener un pueblo y hasta deseaba quecualquiera me preguntase algo para decirle: “Allá, en mi pueblo, el cerdo lo matan así, oasao.” O bien: “Allá en mi pueblo, los hombres visten traje de pana rayada y las mujeressayas negras, largas hasta los pies ” O bien: “Allá, en mi pueblo, la tierra y el agua sontan calcáreas que los pollos se asfixian dentro del huevo sin llegar a romper el cascarón”O bien: “Allá, en mi pueblo, si el enjambre se larga, basta arrimarle una escriñaagujereada con una rama de carrasco para reintegrarle a la colmena”.

5. Y empecé a darme cuenta, entonces, de que ser de pueblo era un don de Dios y que serde ciudad era un poco como ser inclusero y que los tesos y el nido de la cigüeña y loschopos y el riachuelo y el soto eran siempre los mismos, mientras las pilas de ladrillo ylos bloques de cemento y las montañas de piedra de la ciudad cambiaban cada día y conlos años no restaba allí un solo testigo del nacimiento de uno, porque mientras el pueblopermanecía, la ciudad se desintegraba por aquello del progreso y las perspectivas defuturo”.

Miguel Delibes, El pueblo en la cara.

37. Se puede definir la actitud del Topo, profesor de Aritmética y Geometría, comobásicamente

A) irónica.B) prepotente.C) clasista.D) prejuiciosa.E) orgullosa.

38. La función del primer párrafo consiste en

A) señalar el momento en que el protagonista deja su pueblo natal.B) describir el pueblo de origen del protagonista.C) entregar algunos indicios de las relaciones humanas pueblerinas.D) señalar con ejemplos el mal uso del idioma en los pueblos españoles.E) explicar porqué el protagonista sentía vergüenza de ser pueblerino.

39. De la lectura del segundo párrafo se infiere que el protagonista

A) lucía y hablaba como pueblerino.B) no entendía la geometría.C) no tenía habilidades deportivas.D) tenía menos recursos económicos que sus compañeros.E) tenía cinco años cuando ingresó al bachillerato.

40. El tercer párrafo enfatiza

A) la superioridad de la ciudad sobre el campo.B) la inferioridad de la vida de pueblo respecto a la vida citadina.C) el deseo del protagonista de ocultar sus raíces.D) el débil estado físico del protagonista.E) el desprecio que sentían sus antiguos amigos por el protagonista.

Page 14: LE43 Lectura X

14

41. Los párrafos cuarto y quinto tiene como tema principal

A) la nostalgia que siente el protagonista por su pueblo natal.B) las diferencias existentes entre las costumbres de pueblo y de ciudad.C) la buena acogida que tiene el protagonista en Bilbao.D) el desprecio que siente el protagonista por la ciudad y el progreso.E) la revalorización de la vida pueblerina por parte del protagonista.

TEXTO 6 (42 – 43)“Un insecto (¿un escarabajo?, ¿una cucaracha?) se convirtió de repente en un jovenpraguense llamado Gregorio Samsa. El insecto, ya con apariencia de hombre, tuvo quetrabajar como vendedor para mantener a su nueva y desalmada familia, compuesta por suspadres y una hermana. En general no le iba mal al joven Samsa, lo cual no quiere decir quele fuese bien. Inesperadamente un día volvió a convertirse en lo que había sido siempre: uninsecto”.

Francisco Rodríguez Criado, La verdad sobre la metamorfosis.

42. El texto constituye un caso de

A) plagio.B) parodia.C) reseña.D) intertextualidad.E) crítica cultural.

43. El texto anterior se puede clasificar como

A) cuento.B) microcuento.C) novela.D) fábula.E) parábola.

TEXTO 7 (44 – 46)

1. “En general, todo escritor es tributario de otro con mayor renombre. Es humano y se daen todos los aspectos de la vida. El individuo necesita un farol, un guía, una luz que loilumine. Son escasos los superdotados que se bastan a sí mismos y no necesitanreferencias. Debe haberlos, sin duda, pero abundan los otros. No es desconocido,entonces, el caso de algún aprendiz de escritor, que por diversas circunstancias,descubre a su maestro y con gran entusiasmo lo sigue. En el caso de los escritores, losigue… y lo lee hasta el hartazgo. Incluso hay la tentación de copiarlo. Es lo primero quese hace. Después, con el oficio, se coge el sello propio, aunque siempre, arriba de lapluma, ondea la imagen del guía.

Page 15: LE43 Lectura X

15

2. Al contrario de otros creadores que tuvieron como fanal a poetas o novelistas, que es lomás común, nuestro maestro, entre comillas, fue uno que en las historias literarias estámencionado como “crítico”, aunque él, en sus innumerables escritos, abominaba de lapalabrita porque la asociaba con estudios académicos, erudición, enfoques universitarios,grados, post grados y todo lo que rodea a un tipo que pontifica desde las alturas. Ademásque todo aquello, especialmente, la jerigonza técnica, le daba una “lata” espantosa. Élprefirió uno más simple, el de cronista literario, que le permitía las libertades que elcrítico limitaba.

3. Sin embargo, mucho caso no le hicieron porque hoy ha pasado a la inmortalidad comoCrítico Literario. Es que como cronista, seguramente, perdía circunspección,en cambiocomo crítico se le podía enjuiciar sin clemencia, no le permitían errores,lograba seratacado con cierta facilidad, se le exigía más, aunque fuerza es decirlo, también unartículo laudatorio proveniente de sus manos era mejor valorado que uno que vinieracomo cronista. Se las arregló, en todo caso, para publicar sus textos intitulándolosCrónica Literaria y lo hizo por más de medio siglo (1921-1978) en la revista PacíficoMagazine, los diarios La Unión, El Imparcial, La Nación y El Mercurio. No le puso CríticaLiteraria. Y su labor fue hablar de libros a partir de la única medida que dominaba yconocía: el subjetivismo, lejos, muy lejos, por cierto, de la supuesta objetividad de loscensores reconocidos. Se llamaba Alone, el seudónimo de Hernán Díaz Arrieta”.

Jorge Arturo Flores, Alone y nuestra experiencia literaria.44. De la lectura del segundo párrafo, se puede inferir que Alone

A) despreciaba la actividad académica.B) consideraba limitante el término “crítico”.C) quiso ser escritor, pero no encontró un maestro.D) pensaba que la objetividad era imposible.E) no puede ser considerado como crítico literario.

45. Según el autor del texto, los escritores

A) comienzan copiando las obras de una maestro y después se diferencian.B) pueden triunfar sólo si la crítica literaria alaba sus obras.C) nunca pueden superar a sus maestros, salvo algunos superdotados.D) son a la vez grandes lectores de otros escritores y de los críticos literarios.E) deben expresar su subjetividad en sus obras y dejar la objetividad a los

académicos.

46. Se puede afirmar que Alone

I. no se consideraba a sí mismo como crítico literario.II. escribía una crítica impresionista, es decir, basada en su subjetividad.

III. es considerado como “maestro” por Jorge Arturo Flores, autor del artículopresentado.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

DMCA - LE43