“Leales a sí mismo” - UASB-Digital: Página de...

483
1 Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Historia Programa de Doctorado en Historia Rastros y rostros del poder en la Provincia de Pasto Primera mitad del Siglo XIX “Leales a sí mismo” Dumer Mamián Guzmán 2010

Transcript of “Leales a sí mismo” - UASB-Digital: Página de...

  • 1

    UniversidadAndinaSimnBolvar

    SedeEcuador

    readeHistoriaProgramadeDoctoradoenHistoria

    RastrosyrostrosdelpoderenlaProvinciadePasto

    PrimeramitaddelSigloXIX

    Lealesasmismo

    Dumer Mamin Guzmn

    2010

  • 2

    Alpresentarestatesiscomounodelosrequisitospreviosparalaobtencindelgrado

    demagsterde laUniversidadAndinaSimnBolvar,autorizoalcentrode informacinoa la

    biblioteca de la universidad para que haga de esta tesis un documento disponible para su

    lecturasegnlasnormasdelauniversidad.

    Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las

    regulacionesdelauniversidad,siempreycuandoestareproduccinnosupongaunaganancia

    econmicapotencial.

    Sinperjuiciodeejercermiderechodeautor,autorizoa laUniversidadAndinaSimn

    Bolvar lapublicacindeestatesis,odepartedeella,porunasolavezdentrode lostreinta

    mesesdespusdesuaprobacin.

    Junio25de2010

  • 3

    UniversidadAndinaSimnBolvar

    SedeEcuador

    readeHistoriaProgramadeDoctoradoenHistoria

    RastrosyrostrosdelpoderenlaProvinciadePastoPrimeramitaddelSigloXIX

    Lealesasmismo

    Dumer Mamin Guzmn

    SanJuandePasto,2010

  • 4

    RESMEN

    RASTROSYROSTROSDELPODERENLAPROVINCIADEPASTOSIGLOXIX tratade

    inquiriryconfiguraranalticamenteelsingulartemaytramadelpoderenlaProvincia

    dePasto(reginsuroccidentalde laactualRepblicadeColombia)en losalboresdel

    sigloXIX;enelcontextoycoyunturadelosprocesosdedesestructuracindelrgimen

    colonialyestructuracindel rgimen republicano.Considerando,particularmente, la

    postura diferenciada de la nobleza pastusa frente a las opciones autonomistas,

    independentistas y republicanas que le valieron para la posteridad el estigma de

    realistas e ignorantes. Sospechando de los argumentos estigmatizadores se

    discurre sobre laposibilidad,poruna parte,dehallar en los noblespastusosuna

    latenteysubrepticiaambicindegiraralrededordeunpolodedesarrollodiferente,

    de acuerdo a lo recomendado por su tradicin y las circunstancias geogrficas,

    histricasypolticas;deentenderlaexpectativadelospastusospordisponer,parasu

    mayorprogreso,desupropia formacinsociopolticayhastasupropiasoberana

    territorial con sus organismos propios en lo civil, en lo eclesistico y en lomilitar,

    incluyendo suspropiascontradiccionesyconflictos;almismo tiempo,considerando,

    que fue la familia semiextendidade nobles pastusos, con su legado y entramado

    familiaryparental,consusredessocialesypolticas,consuprestigioysushonores,

    consusposesionesagrariasysucomercio,consumembrecayorganizacinterritorial

    y con susposicionesenel gobierno local, con relativasexcepciones, la estructura y

    estrategiaprimordialdepoderyconfrontacin.Que,sinembargo,paradjicamente,

    dentrodeestatradicinyestrategiadeunidadconsanguneaofamiliarindiscutible,el

    poder,losprocesosylosacontecimientoshistricosypolticosestuvieronmovidospor

    laescisinparental,agitadaporinteresesmaterialesypasiones,privilegios,honoresy

    otras intimidadesparticulares, correspondientes a la herencia inmaterialo capital

    relacional (nombre,status,honra,estimacinsocial,quenisepesa,nisemide,nise

    tasa)deloslinajesyfamilias.

  • 5

    INDICEINTRODUCCIN...............................................................................................................8PRIMERAPARTECAPTULOIElpoderdelasfamiliasylasfamiliasdelpoder.................................................................35

    LANOBLEZAPASTUSA....................................................................................................39

    ELPODERPARENTAL..........................................................................................................56

    Loscompadrazgos...................................................................................................61

    Lasdispensas...........................................................................................................62

    Elpoderparentalfaccional......................................................................................64LASTRAZASGENEALGICAS...............................................................................................67

    LaFamiliadelaVillota...........................................................................................69LaFamiliadeSantacruz.........................................................................................70LaFamiliaMuozdeAyala....................................................................................72LaFamiliaDelgado.................................................................................................74LaFamiliaBurbanodeLara....................................................................................75LaFamiliaOrtizdeArgueta.......................................................................................78LaFamiliaZambrano.................................................................................................79LaFamiliaRosero......................................................................................................80LaFamiliaGuerrero...................................................................................................82LaFamiliaBucheli......................................................................................................83LaFamiliaZarama.....................................................................................................84LaFamiliaAstorquiza................................................................................................85

    CAPITULOIILospleitosdelanobleza....................................................................................................88

    ELAYUNTAMIENTOYELNEPOTISMOESCINDIDODELOSBENEMRITOSDELATIERRA...91

    LACBALACOMNDIRIGIENDOLAESCENA...................................................................104

    ELDUELOPORBOMBON..................................................................................................120

    ELDUELOPORPANAMAL...................................................................................................145

    DELOSPELITOSALAGUERRACIVILYLAINDEPENDENCIA...............................................157Losnoblespastusosantelasinvasionesdelsurydelnorte.................................157Laguerrafamiliaryeldominioterritorialenlaguerra............................................162Losnoblesenlostriunfosdelainvasin...............................................................165Losnoblesenladerrota.......................................................................169ElfaccionalismosdedonBlasydonToms..............................................................175Lanobleza,BolvaryBombon.....................................................................188Losnoblesvisiblesdelacapitulacin....................................................................191

  • 6

    Lanochetrgica.......................................................................194LanoblezayelGeneralObando........................................................................197

    SEGUNDAPARTECAPITULOIII

    Lainstitucinformaldelpoderrepublicano,cambiosypermanencias..............................202ELCONTEXTOHISTRICOYPOLTICO................................................................................202

    LOSNOBLESPASTUSOSYLAINSTITUCINDELPODER..................................................222

    ELNEPOTISMOENCONTINUO........................................................225CAPITULOIV

    Elcabildooconcejomunicipal.............................................................................................230Elconcejomunicipal:losnoblesactorespolticosysusacciones....................................246LACONTINUIDADDELAVILLOTA.......................................................................................246

    LASOBREVIVENCIADESANTACRUZ...................................................................................251

    ELAGOTAMIENTODEMUOZDEAYALA..........................................................................256

    LAPROLONGACINDEBURBANODELARA.......................................................................261

    ELFORTALECIMIENTODEBUCHELI.....................................................................................266

    LAIRRUPCINDEASTORQUIZA.........................................................................................268

    LAPROLONGACINDEZARAMA.......................................................................................272CAPITULOV

    Losconflictosypleitosrepublicanos...................................................................................276

    ELPLEITODECIMARRONAS...............................................................................................276

    LahaciendaCimarronas..........................................................................................276

    Losnoblesactores................................................................................................277

    ElPresbteroFernandoBurbanodeLara.....................................................278

    DonLucasSobernRamos...........................................................................282

    DonJuandeDiosMuozdeAyala...............................................................284

    ElPleito....................................................................................................................285

    Losinteresesfamiliaresenjuego.............................................................................292

    ElfaccionalismomsalldeCimarronas.................................................................296

    LOSPLEITOSPORELCONTROLDELARENTA.....................................................................298

    LaConfrontacinConcejoMunicipalyComunal.....................................................303

    LasdisputasporelcontroldelEjido........................................................................310

    LAGUERRADELOSCONVENTILLOS...................................................................................334

    Conclusiones.......................................................................................................................348

    Bibliografa..........................................................................................................................356

  • 7

    Archivosconsultados.................................................................................................369

    Apndice.............................................................................................................................373

    Apndice1.Lastrazasgenealgicas........................................................................373

    Apndice2.Eslabonamientofamiliarligadoalpoder............................................412

    Apndice3.Compadrazgos......................................................................................413

    Apndice4.Fortalecimientosdefamiliasyredes...................................................415

    Apndice5.Empleadosyfuncionarios18301840..................................................423

    Apndice6.Gradosdelnepotismo..........................................................................439

    Apndice7Losparentescodelospelitosylaguerra..............................................442

    Apndice8Biografasbrevesdelosempleadosnobles..........................................464

  • 8

    Abreviaturasempleadas

    AHMP:ArchivoHistricoMunicipaldePasto

    ACCP:ArchivoCentraldelCauca,Popayn.

    AGNB:ArchivoGeneraldelaNacin,Bogot

    AHNEFP:ArchivoHistricoNacionaldelEcuador,FondoPopayn.

    AHNEP/O:ArchivoHistricoNacional,FondoPopayn/ArchivoParticularOviedo.

    AHNEPQ/O:ArchivoHistricoNacionaldelEcuador,FondoPresidenciadeQuito/ArchivoParticularOviedo.

    AHNBCQ:ArchivoHistricodelBancoCentral.Quito

    AHNEG/O:ArchivoHistricoNacionaldelEcuador,FondoGobierno/ArchivoParticularOviedo.

    APC/O:ArchivoParticularCano/ArchivoParticularOviedo.

    AJI:ArchivoJudicialdeIpiales

    ARIP:ArchivodelaRegistraduradeInstrumentosPblicosdePasto

    APSF: Archivo de la Parroquia de San Francisco de la Florida, Libro de Partidas de

    Bautismos,MatrimoniosyDefunciones

    APMAY:Archivode laParroquiadeSantaMaraMagdalenadeYacuanquer.Librode

    PartidasdeBautismos,MatrimoniosyDefunciones.

    AGPC: Archivo de la Parroquia de Consac. Libro de Partidas de Bautismos,

    MatrimoniosyDefunciones.

    APSJB: Archivo Parroquial. Iglesia de San Juan Bautista. Pasto. Libro de Partidas de

    Bautismos,MatrimoniosyDefunciones.

    AEVLL:ArchivoEclesisticodelaVicaradeNuestraSeoradeLasLajas.Cumbal

    ACIG:ArchivodelCabildoIndgenadeGuachucal.

  • 9

    AGG:ArchivoGustavoGuerrero

    exp.:Expediente.

    leg.:legajo.

    f.:folio.

    p.:pgina.

    pp.:pginas.

    op.cit.:obracitada.

    s/f:sinfecha.

    s.n.:sinnumeracin

    sign.:signatura

  • 10

    Agradecimientos

    AgradezcoalDr.RolandAnrup,comoDirector,porsusobservacionesysugerenciasa

    sucesivos manuscritos. A los doctores Juan Marchena y Malcon Deas, por sus

    advertencias conceptuales y metodolgicos al proyecto inicial que estimularon la

    afirmacin de propsitos y la exploracin minucioso de los archivos. Al Dr. Juan

    Marchena, adems, por valorar el rastreo hasta lo inverosmil de los archivos y

    dimensionar el aporte historiogrfico del trabajo realizado. Al Dr. Alonso Valencia

    Llano,porsusanotacionescrticasprecisasylavaloracinestimulante.AlDr.JosLuis

    Belmonte, por leer minuciosamente el manuscrito y sugerir modificaciones

    pertinentes.AlArchivoHistricoMunicipaldePastoytodos losarchivosyarchiveros

    quefacilitaronconagradoexplorarlasfuentesprimarias.DeboagradeceraDoraMara

    ChamorroChamorro (q.e.p.d),quien literalmenteentreg lavida recuperandoese

    montn de espejos rotos" que constituyen, hoy, elArchivoHistricoMunicipal de

    Pasto, en una batalla aciaga contra la indiferencia. Sin su mpetu, junto a Carlos

    Villarreal ydemsmiembrosde la FINCIC, estas fuentesdocumentales, al igualque

    muchasotras,soloseranpolvoyolvido,yentoncescareceramosdeesasubhistoria

    quealospastusosannoshaceposibles.AFranco,Daro,Francisco,Lucy,Carolinay

    Armando por su colaboracin en la pesquisa documental. A Soraya YieGarzn por

    facilitarme la genealoga base de la familia Villota. A la Universidad Andina Simn

    Bolvar,encabezadelRectorEnriqueAyalaMora,porofrecernosunlugaracadmicoy

    vitalparacompartiryejerceresteoficio.AlaUniversidaddeNarioporotorgarmela

    ComisinAcadmicanecesariaparalograrestepropsito.

  • 11

    Dedicatoria

    ALucy,Mamuel,Luly,JuanRicardo,LuisCamiloyAurita,conquienes,porlosmisteriosde la vida,entraablementehemoselegido compartirun lugarquenos identifica y,junto a otros parientes y amigos, tratamos de repoblar lamemoria celosamenteatesoradaporlaHistoriayelMito.

  • 12

    UbicacinaproximadadelasProvinciasdePastoydeLosPastos

    ProvinciadePasto ProvinciadeLosPastosLmiteinternacional Lmitedepartamental

  • 13

    Ubicacinaproximadadelugaresestratgicosenlacontienda

  • 14

    INTRODUCCIN

    Segn lahistoriapatria,tambin lacrticay laromnticaaprincipiosdelsiglo

    XIX, lospastusos,pobladoresde lastenenciasdelsurde laGobernacindePopayn,

    conelestandartede lafidelidadalReyyaDios:nuestrosseores,opusieronferoz

    resistenciaalosejrcitosdelnorteydelsurqueocupabanyasolabanestascomarcas

    bajo las banderas de la autonoma, la igualdad, la libertad, la independencia y la

    Repblica.Opcinrebeldeque,sesupone,semantuvoandespusdeestablecidasla

    independencia poltica y las bases del rgimen republicano. Supuesta actitud

    censuradaenelmomento,yen laposteridad,comodelitoquehoy llamarande lesa

    humanidad, castigado con el escarnio militar, ideolgico y sicolgico, feroz,

    determinadoyejecutadoporloslderespolticos,losmilitaresyloshistoriadores.Enel

    momento ms crtico, el mariscal Antonio Jos de Sucre dio rienda suelta a sus

    soldados para que escarmentaran a los pastusos el 24 de diciembre de 1824. El

    Libertador Simn Bolvar se refiri a estos pastusos, sus enemigos, en trminos de

    malditos,infames,infelicesy,encartaaSantander,en1825,considerquelos

    pastusos deben ser aniquilados, y susmujeres e hijos transportados a otra parte,

    dandoaquelpasauna coloniamilitar.Deotromodo,Colombia seacordarde los

    pastusoscuandohayaelmenoralborotooembarazo,auncuandoseadeaquacien

    aos, porque jams se olvidarn de nuestros estragos, aunque demasiado

    merecidos.1

    La ideologa ymentalidad liberalhan legadopara laposteridad laversinde

    esta supuesta fidelidad al rey y esta resistencia a Bolvar como el mayor retardo

    mental,socialybiolgico;comoelpeorfardoquelahistoriaregionalynacionaltenga

    quesobrellevaryelgranpecadooriginalporredimir.Elrecuerdodeestaactitud,desu

    1 MONTENEGRO, Armando, Una historia en contrava: Pasto y Colombia, Bogot, Editorial ElMalpensante, 2002, p. 222. Retomando a SAUDO, Jos Rafael, Estudios sobre la vida de Bolvar,Bogot,Planeta,ColeccinListaNegra,1995,p.298.

  • 15

    interpretacinyrepresin,hapermanecidoenlamemoriacolectivadepastusosyno

    pastusos.2

    Alaceptarestaversindecimonnica,seargumentaquelospastusosquisieron

    perpetuarelopresivosistemacolonial,porquesetratabadeunpuebloqueexpresaba

    el espritu espaol enraizado en la lejana provincia, espritu que se asomaba en la

    sotanade frailesoclrigoscomoFranciscode laVillota,CanutoRestrepooEzequiel

    MorenoDaz; en la estampadeun indio guerrillero comoAgualongooNoguera, e,

    incluso,enlaestampadeuncaudillomilitarcomoJosMaraObando.3Pasto,sedice,

    defendiconahncoyvalorlosinteresesdelamadrepatria,aferradoalestandarte

    espaol,reafirmando,desde1809,sufeenlareliginysufidelidadalrey:elamado

    FernandoVII,demaneratalquelosactospolticosymilitaresde1809a1811fueron

    caracterizandoalospastusoscomolosmsadictosalacausadeEspaa,hasta1824,

    cuandofuefusiladoAgualongo.4APastoselahaerigidocomolaciudadsagradadel

    realismo,porquelospastusosfueronlosprimerosenHispanoamricaendefenderal

    reyylosltimosenabandonarlo.5Igualmenteseleaceptaconhonoroconhorrorel

    calificativodelaciudadteolgicaporexcelencia.

    Aldiscurrir sobre cmoPasto sehamantenidoen contravaalpaso,por lo

    menos,enunavaquenoeslamisma,diceGustavolvarezGardeazbal:Elcarcter

    mediterrneo de esta tierra, la simbiosis de unos genes hispanos agresivos con los

    metdicosresistentesquillasingas,eldominioabsolutode lacruzyde laespaday la

    abolicintotaldecualquierotramoralquenofuera lacatlica,apostlicayromana,

    puedehaberservidoparaquelascircunstanciasdelaevolucindelatierrapastusase

    2ElHombrenohuyedelsufrimientosiemprequeleseamostradaunafinalidad,unsentido,yesoesloqueofreceelidealasctico:elsufrimientoesinterpretadocomocastigo:sisufrodeboserculpable.Esaeslaenseanzaqueesparceelsacerdote:elsufrimientoentendidocomopena,comocompensacin,yla ascesis, como medio de compensacin y de expiacin (AVILA, Remedios, Identidad y tragedia,Barcelona,Crtica,1999,p.156).

    3CHAVEZ,Milcides,DesarrollodeNarioysuUniversidad,Bogot,TercerMundo,1983,p.78.

    4 GUERRERO, Gerardo Len, Pasto en la Guerra de Independencia (18041824), Bogot,Tecnoimpresores,1994,p.7.

    5Ibd.,p.9.

  • 16

    mantuvierasinoencontravadelasqueelpasiballevando,sporlomenosenunava

    quenoeralamisma.6

    Tambin se ha pretendido justificar esta insolencia arguyendo que fueron

    engaados, porque se trataba de un pueblo que ignoraba que tuviese derechos

    polticos,porquesolohabaaprendidoaobedeceryveaconhorrorcuantosehablase

    deprincipiosydelibertad".7

    As,conciertoenfoqueclasista,quepretendeabsolveralpueblodeposiciones

    antihistricasyreaccionarias,seargumentaquequieneslevantaronelentusiasmodel

    pueblo fueron aquellos que tenan mucho que perder, pues se encontraban

    disfrutando de paz enmedio de la bonanza que les deparaban los latifundios, las

    minas,loscargospblicosyelplpito.8Aquellosaquieneselcambiolesasustabayel

    miedo a perder sus heredades y status social, garanta de respeto, obediencia y

    autoridad, los obligaba a actuar de esa manera. Que sus acciones ideolgicas,

    plasmadas en proclamas, discursos, oficios, informes, bandos y sermones,

    confundieronyconvencieronaunpuebloparalucharendefensadelrey,delareligin

    yde lapatria,desvirtuando larealidadyocultando ladimensindesus intereses.O

    queelpueblotuvounaccionarespontneohasta1812,frutodelaaccinideolgica

    sobreellos,peroque,luego,larepresin,losultrajesylafuerzadelosgolpesloshizo

    madurar polticamente, porque, por principio, los indgenas y la gentes del comn

    nadadeestoentendan.9 Igualacomo,enmediode laguerra,se increpabaadon

    Tomsde Santacruzdicindole: yo vuelvo a recomendarausaquemedite seria y

    detenidamenteunnegociodetantointersynosedejepreocuparconlasromanceras

    6 Bajo este supuesto, sin embargo, lvarezGardeazbal sustantiva que se trata, sobre todo, de lasiemprelatenteambicindegiraralrededordeunpolodedesarrollodiferentealquelascircunstanciasgeogrficas,histricasypolticasrecomiendan(DAVILAMUOZ,Edgar,AlgunosantecedentesyfindelaComunaSocialistaenPasto(18701874),ManualdeHistoriadePasto,TomoIII.AcademiaNariensedeHistoria,Pasto,Graficolor,1999,p.308).

    7CARRERADAMAS,Germn,ElCultoaBolvar,UniversidadCentraldeVenezuela,Caracas,1973,p.102103.

    8 Unaminora de nobles encabezados por don Toms de Santacruz al frente del Cabildo de Pasto,SalvadorJimnezdeEncisocomoObispodePopaynyBasilioGarcacomoestrategamilitarespaol.

    9GUERRERO,GerardoLen,op.cit.,p.8.

  • 17

    yridculasespeciesquesepropaganallconestudio,paraengaaraunpuebloinfeliz,

    incapazdeclculos,nideconocimientospolticos.10

    Perolavisinpeyorativa,sobrelascomarcasmarginalesdelreinoydelpoder,

    no era casual ni exclusiva de historiadores o polticos patriotas, independentistas o

    liberales, era una visin de lamonarqua borbnica, seguramentemotivada por su

    reformismo.Amaneradeej.,en1801,enunmandatoparareorganizar lapoblacin,

    porRealCdula,sesustentqueelNuevoReinodeGranadaeraun:

    [...] esqueleto de poblacin por losmiserables terrenos y dispersin de sus

    habitantes, los cuales en la mayor parte son hombres del monte dscolos e

    indisciplinados.Que a excepcin de esta capital y el Puerto de Cartagena todo lo

    demsnosepuede llamarpoblacin,nisacar lasventajasde lasociedad...de forma

    que el resto de aquellas tierras frtiles, hermosas y ricas son pueblos de Indios, y

    parroquiasqueesdeciruna Iglesiayunacasadelcuraenelcentrode lascampias

    solasysincultivolastimndoseelcoraznalverqueaquellosfertilsimosobjetoscon

    que ha... enriquecido la naturaleza aquel pays sean sus habitantes tan rsticos y

    montaraces. Que la religin esta lastimosamente perdida y olvidada, pues un cura

    prrocoylajusticiaporcelososyvigilantesquesean,nopuedenseparadosniunidos

    hacercumplirlospreceptosdeDios,nidelaIglesia,porquelosfeligresesremontados

    enlaespesuradelosbosquesalejadosenenormesdistancias,ypobresvoluntariospor

    laociosidaddeunavidasilvestrehacenvanastodaslasdiligenciasdeunpastorydeun

    juez, oyendo misa los ms cercanos en los das de precepto, los dems pasados

    muchosaos,alhabergentesquenuncalahanodo,nitienenideadelostemplos,ni

    desussagradasceremoniassiendobaptisarmuchasvecesafuerzadelceloparroquial,

    muchachos,deocho,diez yhastadedoce aoshallndose tambin tan relajado el

    preceptopascualqueseahuyentanalosmontesparaeludirlaobligacin.11

    10GUERRERO,Gustavo,Documentos,ImprentaDepartamental,Pasto,s.f.,p.44.

    11RealCdulasobrereorganizacinde lapoblacin.ArchivoHistricoMunicipaldePasto,enadelanteAHMP,CatlogodeLibrosCapitulares,fondoCabildodePasto,Independencia,libro1800,caja9,tomo1,f.54.

  • 18

    Por lo cual,enparticular, lasautoridadesde lagobernacindePopayn y la

    Provincia de Pasto, deban de reorganizar las poblaciones sobre la base de la

    enseanza, cometido que le corresponda no solo a los curas, sino a todas las

    autoridades;deah,elsiguientemanifiestodelFiscal:

    Muy poderoso seor: si la primera obligacin de los curas de Indios es la

    enseanzadeladoctrinacristiana,noesmenosestrechalaquetienenlosmagistrados

    y juecessecularesdecuidarde laconversinycristiandadde losmismos indiosyde

    queseanbiendoctrinadosyenseadosen lascosasdenuestrasantafecatlicay ley

    evanglica.Yparaqueestoscumplanporsupartecontodoelceloqueexigenobjetos

    de tanta importancia, yenningn casopuedaatribuirseaellosel idiotismoenque

    viven losdelobispado;podrV.A.mandar librarRealprovisinalgobernadorde la

    mismaprovinciaparaqueenobservanciade las leyesvigilesobrequenofalteen los

    pueblosdesugobernacinlacontinuaenseanzadeladoctrinacristianacirculandosu

    orden a los corregidores, tenientes, alcaldesordinarios, ypedneosde susdistritos

    dirigidasalmismofin.12

    Esteatrasofanticode lospastusos lo interrogaron luego loscaleosdirigidosporel

    Dr.JoaqunCaicedoyCueroinquiriendoalayuntamientodecmopodrasostenerse

    Pastosiselepermitieselaabsolutayquimricaindependenciaoseparacinaquese

    aspiraba: conqu tesoropblicopodra contar, cul sera su comercio, sin sal, sin

    azcar; qu hara con sus efectos de comercio activo, con sus trigos, tejidos y

    barnices?13

    Alavidaposteriordelpueblopastusoselereconocencaractersticasdiferenciadoras,

    sobresalientesynicas(histricas,culturales,econmicasysociales),respectodelpas

    colombianoalquequedanclado;perocaractersticasdeungrupohumanodistante,

    12 Reglamento con Jueces,Magistrados, curas de indios, el cuido y conversin de los indgenas a lacristiandad.AHMP,Catlogode LibrosCapitularesdePasto,FondoCabildodePasto, Independencia,libro1800,caja9,tomo4,f.61.

    13GUERRERO,Gustavo,op.cit.,p.44.

  • 19

    fanticoyrebelde,dominadoporelaislamientoylascreenciasrudimentarias,quehan

    dadolugarahistorietasyanotacionesqueconfirmansurezagoysubrecharespectoal

    pas nacional, ste s, sensible a las ideas y el progreso de otras latitudes,

    modernizndoseprogresivamente.Esta imagendelpastusodiferenciadoporrebelde,

    supersticiosoyfantico,ArmandoMontenegrolajustificaasimilndolaalaimagende

    losirlandesesrespectodeInglaterrayalasversionesdeAgustnCodazzi,puestoque,

    [] con frecuencia, las interpretaciones del comportamiento rebelde de los

    pastusossecentraranenel fanatismoyelatraso.AgustnCodazzi,p.ej.,expresaba

    unos conceptos que, repetidos constantemente, influiran en el pensamiento de las

    personasdelcentrodelpas:Lospastusoscarecendetodoconocimientoyseinclinan

    a lasupersticin.Sonfanticos,comopuedenserlosolo lospueblosde lasmontaas

    quevivensolitariosynadasabendelasobligacionesciudadanasycristianas.14

    Noticiasdeestasdiferenciasyde sus consecuencias seenfatizanen lasmemorias y

    observacionesde losviajerosyen los relatosanecdticosnarrados,entreotros,por

    quienesoscilando entre el romanticismo y lahostilidadde lamirada,hacen ecode

    consideraralospastusoscomounpuebloque

    [] ignoraba que tuviese derechos polticos, que solo haba aprendido a

    obedeceryveaconhorrorcuantosehablasedeprincipiosydelibertad,situacinque

    impuso,ademsde laaccinde laguerra, latareasuplementariadeatacarydestruir

    preocupaciones, crear opinin, educar pueblos. Y, terminada la guerra, empezar al

    mismotiempolaeducacinpolticadelospueblos.15

    14 SCHUMACHER, Herman, Codazzi: un forjador de cultura, Bogot, Ecopetrol, 1988, p. 184, enMONTENEGRO,op.cit.,p.223.

    15CARRERADAMAS,op.cit.,p.102103.

    GUERRERO, Gerardo Len, Sociedad, Educacin y Poltica en Pasto,Manual de Historia de Pasto,TomoIII,AcademiaNariensedeHistoria,Pasto,Graficolor,1999,p.216.

  • 20

    Y lahistoriografay laanecdtica(FortunatoPereiraGamba,CordobsMoure,

    LusLpezdeMesaoJorgeZalamea)continanacentuando ladiferencianegativade

    lospastusos,considerandoquedespusdelasguerrasdeindependencia,Pastoqued

    atrscomounaciudadderrotada,empobrecidaytraumatizada,juntoalosnaturales

    efectosdelasdistanciasylasparticularidadesculturalesysociales,hacindosemucho

    msdifcil laasimilacindeestacomarcaa laRepblica,por loque,en trminosde

    GustavolvarezGardeazbal,an,

    Sesiguedndolecaracteresdeparientepobre,demiembromendicantede la

    cenanacionalyaunque loreconoceexactamentecomounaregin,hapreferidoms

    bien asumirla para el resto del consenso y no protegerle sus estructuras, valores y

    sensibilidades,comodeberahabersido,dondesehubieseentendidoaplenitudloque

    Pastohasido,esydebeser,enunalnearacionaldeacoplamientoalpascolombiano

    queletienecomounodesusmiembros.16

    Sinembargo,enunbalanceactual,noesundesatinoasegurarquesehadicho

    mucho,alavezquepoco,acercadelseryelaccionardelospobladoresdelaProvincia

    de Pasto, singularmente, a comienzosdel sigloXIX. Los librosdehistoriahandicho

    menos,nosloporquehanignoradoaspectosfundamentalesdeesteseryacontecer,

    sino porquehan puesto elmanto ideolgicode unadefensadel fidelismo, junto al

    clamor,aultranza,deunaredencin.

    Retomando a Hilda Sbato, es necesario enfatizar en la debilidad de la

    historiografa que interpret y an interpreta al siglo XIX, como el siglo en el que

    ocurreydiscurreelprocesodetransicindelassociedadesdeAntiguoRgimenalos

    Estadosnacin modernos, o, como el proceso que representa la cada del

    absolutismoydelmercantilismo,laemergenciayascensodelcapitalismo,laadopcin

    delosprincipiosdelliberalismoyeldesarrollogradualdelademocracia.17Estecamino

    16DAVILAMUOZ,Op.cit.,p.308.

    17JARAMILLO,Jaime,ElpensamientocolombianoenelsigloXIX,Bogot,Temis,1974,p.19.

  • 21

    y transcurrir ideal marca y contrasta las transformaciones econmicas, polticas,

    jurdicas, sociales o culturales. De modo que, las historias locales, regionales,

    nacionaleso latinoamericanas son soloel relatode losacontecimientos inscritosen

    eseproceso lineal.Porende,aquelloquenoseajustaatalrecorridoesconsiderado

    comounaanomalae imperfeccinde lacivilizacin,delademocracia,delalibertad,

    delamodernizacin,hoy,deldesarrollo.Yalahistoriografa,entonces,lecorresponde

    estudiartalesanomalaseimperfecciones,analizandolascausasdelasdesviacionesy

    descubriendolosmomentosdelencauzamientooreencauzamiento.18

    Tal enfoque peyorativo liberal, sobre los pastusos y sus coetneos, es un

    enfoque confrontado en los ltimos tiempos por otros, paradigmticos o

    experimentales,legitimadoscomonovedosos,algunodeloscuales,ensudiferenciay

    crtica, apelan a un inters creciente por la accin humana y la contingencia como

    dimensionessignificativasde la interpretacinhistrica,y llaman laatencinsobreel

    papel de lo nico y lo especfico en todo proceso social, aspectos que ya no se

    descartan en funcin de las fuerzas ms estructurales y, presumiblemente,

    determinantes.Porlocual,

    [...] el siglo XIX ha adquirido una nueva densidad; perodos que se

    consideraban solo como meras etapas en el camino hacia el progreso, ahora se

    estudianporderechopropio,regionesmarginalesalosprocesoscentraleshanganado

    visibilidad y, cada da, nuevas preguntas surgen para poner en duda las imgenes

    heredadassobreeselargosigloinauguradoporlasrevolucionesamericanayfrancesa

    yclausuradoporlaPrimeraGuerraMundial.19

    18SABATO,Hilda,LaciudadanaenelsigloXIX:nuevasperspectivasparaelestudiodelpoderpolticoenAmricaLatina,FacultaddeFilosofayLetrasde laUniversidaddeBuenosAires(PEHESAInstitutoRavignani) y CONICET, en KNIG, Hans Joachim, et al (Coordinadores), Estadonacin, Comunidadindgena, industria. Tres debates al final delmilenio, Cuadernos de Historia Latinoamericana, No 8,AHILA,AsociacindeHistoriadoresLatinoamericanistas,Edit.tcnico:RaymondBuve,2000,p.29.

    19Ibd.,p.59.

  • 22

    ArmandoOviedoafirmaquehahabidounablandaconformidadcon lodicho

    porhistoriadores, conformidad que eludeuna responsabilidadde lospastusospara

    averiguarsuhistoriaque,deentrada,aparececomplejaycomplicada,perointeresante

    ydignadeunaprioridadinvestigativa,nosoloenelcontextolocalonacional,sinoen

    el continente, en contrapunto al pesimismo polmico, lcido a veces, de autores

    influyentes.20 Pero esta blanda conformidad est siendo interceptada por voces e

    investigaciones, sobre el comportamiento de los pastusos, que sospechan de la

    Independencia como el resultado de un proceso de toma de conciencia colectivo

    unitario,"nacional"ointernacional,frentealordencolonialyafavordelaRepblica,

    paraalgunos, inclusive,nopasandodeser lapreocupacindeunmitoelitistacriollo

    malconcebido.ConCeciliaMndez,aludiendoa larebeldade los iquichanos,21aqu

    tambinsepuedeinquirir:Porqunegardeantemano,alospobladoresdelsurdela

    Gobernacin de Popayn, la capacidad de raciocinio y discernimiento frente a un

    conflictoenelqueponanenjuegohastasuspropiasvidas?Ysiesciertoquenosolo

    laselitessinolossectorespopulares,indgenas,aldeanosyartesanos,seopusieron,

    opocoonadaseentusiasmaroncon losproyectoscriollos, republicanosoestatal

    nacionales,porqunopreguntarsesi,paradjicamente,dieronlugaroalimentaron

    laemergencia, regionalmentehablando,de gruposdeopinin,dementalidades,de

    idearios y proyectos polticos contrapuestos o subalternos, por fuera de una lgica

    poltica o de una razn histrica? Los indios de Iquicha, diceMndez, se alzaron

    contralaRepblicadeBolvar,noporqueestuviesenengaadosniporquequisiesen

    perpetuarlosrasgosmsopresivosdelsistemacolonial.Todolocontrario.Sealzaron

    para defender los derechos y el status que como indios haban recibido del poder

    colonial,yquelaRepblicacriollaamenazabaliquidar.22

    20OVIEDO,Armando,AcontecimientosprincipalesdelsigloXIX,Manuscrito,Pasto,2006,p.8.

    21 Poblacin del Alto Per que, al igual que los pastusos, no comparti a pie juntillas el proyectoindependentista.

    22MENDES,Cecilia, Los campesinos, la Independencia y la iniciacinde laRepblica. El casode losiquichanos realistas. Ayacucho 18251828, enURBANO,Henrique (comp.), Poder y Violencia en losAndes,Cuzco,CentroBartolomdelasCasas,1991,p.167.

  • 23

    AlvolveraladisertacindeGardeazbal,porqunosospecharquelaactitud

    delospastusosobedeca,sobretodo,comodicel,alasiemprelatenteambicinde

    giraralrededordeunpolodedesarrollodiferentealquelascircunstanciasgeogrficas,

    histricasypolticasrecomiendan,quehahechodeesta tierrapastusaunrincnde

    caractersticasespecficasmuyespeciales?Puestoque,alcontrariode la ignorancia,

    comosideestosentendieran,sepuedeevidenciarqueestascomarcas,yentreellas

    laciudaddePasto,hanmantenido,enlalargaduracin,unahistoriadesublevaciones

    y desencuentros, p. ej., lamemoria o el imaginario indgena, cronista y popular,

    rememoran la resistencia de los pueblos precolombinos, Pastos yQuillasingas, a la

    expansinincaica,enlaquesobresalenlderescomoCapusigrayTamasagra;lafuerte

    resistenciaindgena,popularynoble,mantenidaalolargodelaColoniaylaRepblica,

    evidenteafinalesdelaColonia,conlassublevacionesdeindgenasypastusosfrentea

    lasarbitrariedadesoficialesoparticulares,ocasionadas,paraalgunasinterpretaciones,

    por las reformas borbnicas; sublevaciones que, en la Provincia de Pasto, se

    extremaron con el asesinato del Teniente y Subdirector de Rentas, Ignacio Peredo,

    enviado desde Popayn a talesmenesteres, y en la Provincia de los Pastos con la

    muertedeloshermanosClavijo,unoyotroscolocadosenlacondicindeagentesdel

    despotismo y de las exacciones econmicas.23 Los pastusos nobles, se rebelaron u

    optaronporlamonarqua,defendiendosupoderlocal,generalmente,frentealpoder

    de las ciudades deQuito, Popayn y Santafe; lo que se evidencia con el constante

    reclamodebeneficiossimblicose institucionalesdepoder;elAyuntamientoque los

    representabahastaelltimomomentoestuvoexigente,porderechodejusticia,aque

    se elevara la ciudad a sede de audiencia, a sede episcopal, a sede universitaria o

    colegiomayor. Peticiones que, se sabe, en nada fueron tenidas en cuenta por los

    gobernantesespaoles.

    Sobreestedesencuentroysublevacindelospastusosfrentealospoderesde

    Quito yPopayny suopcinautonomistae independentista,donSergioElasOrtiz,

    trayendoacolacinlatesisdeldoctorDemetrioGarcaVzquez,expresa:

    23DEREK,W., Resistencia y Revuelta Andina en el Altiplano de Pasto, Tesis deMaestra enHistoriaAndina. Universidad del Valle. Cali. 1994. GUTIERREZ RAMOS, Jairo, Los indios de Pasto contra laRepblica(18091824),ICANH,Bogot,2007.

  • 24

    Yahemosdichoenotrapartequeunode loshistoriadoresms sagacesdel

    pas,eldoctorDemetrioGarcaVzquez,hasostenidoenestosltimostiemposlatesis

    que compartimos que Pasto, ciudad mediatizada entre Popayn y Quito, deseaba

    independizarseenalgunaformadeambas,asenlocivil,comoenloeclesisticoyen

    lomilitar,ydisponerdeorganismospropiosparasumayorprogreso,deacuerdocon

    sus capacidades; y ninguna oportunidad mejor que esta de conmociones

    revolucionariasenquelospueblos,osevolvancontralamadreEspaaovacilabanen

    su adhesin a la Metrpoli, para hacer mritos ante la corona permaneciendo

    agresivamentefielesallegtimosoberano.As,despusdeladecisivaaccindearmas

    de Funes, el ayuntamiento, que no haca otra cosa que interpretar fielmente los

    anhelos de la ciudad, dirigi al rey, representado entonces por la suprema junta

    central, la relacin detallada... al final de la cual le peda concretamente:

    independencia de los tribunales deQuito, y, si haba lugar, establecer en Pasto el

    tribunaldelaRealAudiencia,olomenoslaresidenciadelamitra,conuncolegiopara

    estudiosmayores...Concedindoleunafronteraprotegidaconuncuerpodetropa,y

    algunasfortalezas,respectodeque losdeQuitohansidonuestrosrivales,porhaber

    cooperado nuestros progenitores a la contencin y castigo de sus desvos, y en lo

    presentesermsconstanteymortferalaenemistad.Yestodelaenemistaderamuy

    ciertoygraveparaPasto;enemistadqueibaaprolongarsepormsdeunsiglo,nosolo

    porpartedeQuito,sinodetodas lasciudadesquehabanabrazadosinreticenciasel

    partidodelarevolucinyveanenPastouncasoinslito,msnotorioqueeldeSanta

    MartaoeldeCuenca,realistasfieles,peromenosempecinadasensusideas.24

    LuegodelaIndependencia,lospastusosparticiparonennumerosasrebeliones

    ymovimientospolticos:laguerradelosConventosydelosSupremos(18391842);el

    apoyoa la revolucin conservadorade JulioArboledaen laguerradel cincuenta; la

    alianza con Flores en la guerra del sesenta intentando anexar esta provincia al

    Ecuador; inmediatamente despus, la insistencia en emanciparse de la tutela de

    Popayn e instituirse en el dcimo Estado soberano. Finalizando el siglo no parece

    aislada a su destino autonomista la resistencia ultramontana bajo la sotana de los

    24ORTIZ, SergioElas,AgustnAgualongo y su tiempo,Coleccin PensadoresPolticos colombianos,CmaradeRepresentantes,EditorialElocuencia,Bogot,1987,p.248249.

  • 25

    obisposCanutoRestrepoyEzequielMorenoDaz.Yaunqueagotadasuautonoma,el

    siglo XX lo inauguran reivindicando y creando el Departamento de Nario.

    Posteriormente,ecosdesuresistenciapodemoshallarloscon laprisin,en1944,del

    entoncespresidentedeColombia,AlfonsoLpezPumarejoycon la rebeldade Jos

    ElasdelHierrocontralaoficialidaddelFrenteNacional,en1970.Enestemismoao,

    resurgenrumorespopularesdeautonomayhastadeindependenciaantelanegativa

    delgobiernonacionaldeestablecerunarefinarapetroleraenTumaco.Actualmente,

    noparecenaisladosdeestelargoalientolareivindicacinnacionalitariadelospueblos

    indgenas y los esfuerzos de los narienses por una autonoma regional frente al

    centralismoestatal.

    Parareafirmarestasposturasrebeldesdelospodereslocalesyregionalesenel

    Distrito colonial de Pasto, colateralmente hay que destacar las reivindicaciones

    autonomistasde lasanhoydenominadasprovinciasdeObando,deTquerresydel

    Pacfico.Autonomas frenteaproyectospolticoscentralistas, incluidos losproyectos

    centralistasdelamismaciudadyprovinciadePasto.25

    Detalmaneraque,eldestinogeopolticoymarginaldeestasociografa,quelos

    idelogos e historiadores consideran como un obstculo para el ingreso de la

    modernizacinyde losnuevosrdenesespaciotemporales, seconstituye,msbien,

    alternativamente,enunpotencialparalaconfiguracindeidentidadessociopolticasy

    etnogenticas26 y, en consecuencia,depersonalidad frente a los avatareshistrico

    polticosquesepresenten.

    Elpresentetrabajopartede lasospechadehallarenesta tierraunrincnde

    caractersticasespecficasmuyespeciales;deentender laexpectativade lospastusos

    por disponer, para sumayor progreso, independiente o autnomamente, de su

    propia formacin socio poltica y hasta su propia soberana territorial, con sus

    25En1810,IpialesdeclarasuautonomadelarbitadelcabildodePasto.

    26"Etnognesis, identidadyetnicidad:mantenimientoo surgimientodematricesculturalesdeorigencolonial,sometidasaadaptacionesomodificacionesencontextosdecambiospolticoseinstitucionalesydelasrepresentacionescolectivasensuconjunto".(ALMARIO,O.AnotacinsobrelasprovinciasdelPacficoSurdurante laconstruccin tempranade laRepblicade laNuevaGranada,18231857.En:Anuario.HistoriaRegionalydelasfronteras.VI.Volumen6.UIS.Bucaramanga.2001,p.116).

  • 26

    organismospropiosenlocivil,enloeclesisticoyenlomilitar,incluyendosuspropias

    contradicciones,conflictosyescisiones;dehallarenlosnoblespastusosunalatente

    ysubrepticiaambicindegiraralrededordeunpolodepodersingular,deacuerdocon

    lorecomendadoporsutradicinylascircunstanciasgeogrficas,histricasypolticas.

    Sobreestasospechaseplanteaeltemadelpoderylabsquedadelaestructuraciny

    procesamiento de su particular forma de accin o politicidad. Particular forma de

    poder y accin poltica que fue, produjo y reprodujo una propia organizacin

    socioculturalyladesupropioproyecto;aldecirdeSbato,consusvaivenesenel

    tiempo y desfasajes en el espacio, que hacenmuy difcil cualquier generalizacin.

    Articulacin interna, fuerteodbil,de laquedependi su continuidadodeterioro,

    msque laobedienciaa factoresexternoscomo lossuscitadospor las incidenciasde

    losnuevosregmenesdelaIndependenciaylaRepblica.

    Se ubica en una posicin crtica o alternativa frente a la legitimada versin

    tradicional sobre el realismo de Pasto y los pastusos en el proceso de

    desestructuracindelantiguorgimencolonialy laestructuracindelnuevorgimen

    republicano, al calor de los nuevos o renovados enfoques, estrategias y preguntas.

    ComodirSilviaPalomeque,tratandodemirarmsdecercaodemaneramsvitallos

    acontecimientoshistricos,polticos,socialesyculturales,cuyageneralidad,alasumir

    unahistoria lineal,sehadadoporsentada.Setratadehacernuevaspreguntasodar

    nuevas respuestas a las preguntas flotantes, repensar y definir, donde parece

    pertinente,lavisindelpasadodeestosespaciosyprocesossingulares.Siseprefiere,

    enelexilio interiordenuestrasregionesypueblos,apartir,enelcontextooenel

    pretexto,desusmodosdesersociales,ticosypolticos.27Modosdeseralosque,se

    sospecha, sehanarticuladootroshorizonteso ciclosantiguosomodernos,pero sin

    superarlos ni modificarlos completamente. De alguna manera se acepta que los

    horizontes impositivoshan logrado,solamente, refuncionalizarestosmodosdesery

    actuar,convirtindolosoadhirindolosa"modalidadesdecolonialismo interior",que

    27Modosdeserinstituidosoconjuntodenormas,valores,lenguajes,procedimientosymtodosdehacerfrentealascosasydehacercosas;delascategorasesencialesdelpensaryelcmopensar;delasmetforasconlasqueseviveolasreferenciasintelectualesconlasquesemantieneoseintentacambiar la sociedad (CASTORIADIS, C. LaDemocracia como procedimiento y como rgimen, en LainiciativaSocialista,No.38,febrerode1996).

  • 27

    producencontradiccionesdiversasydediversaprofundidad,queemergenosecruzan

    por entre la piel, las esferas o las grietas de los sistemas sociales, culturales,

    ideolgicos,polticoestatalesyhastaconceptuales,homogeneizantesyhegemnicos.

    Reconociendo s, que la fractura del orden colonial implic la fragmentacin y

    disgregacin del antiguo rgimen en una diversidad de rdenes y desrdenes, que

    inauguraron un complejo y conflictivo relato de historias antiguas y nuevas, de

    revitalizacin de procesos represados o ignorados, de redefinicin de comunidades

    polticas, soberanas, poderes y regmenes, algunos de los cuales confluyeron o

    forzaron a otros a la formacin del Estado nacional, colombiano y ecuatoriano,

    moderno.

    Conestaperspectivaelobjetivoeseldeinquiriryconfiguraranalticamenteel

    singulartemaytramadelpodereneldistritooprovinciadePastoen losalboresdel

    sigloXIX,momentohistricoysusacontecimientosquedieronorigenalestigmadel

    pastuso,enel texto, contextoy coyunturade losprocesosdedesestructuracindel

    rgimencolonialyestructuracindelrgimenrepublicano;susestrategiasydecisiones

    tendientes a defender,mantener, asegurar omejorar su posicin social y poltica

    preeminente, dentro de una perspectiva general de reproduccin de relaciones

    sociales.Especialmente lassingularesrelacionesdepoderde lanoblezapastusa,su

    comportamiento y anclaje en los procesos histricos y polticos emergentes; sus

    rostros y sus rastrosms familiares,matizados por sus intereses, sus pasiones, sus

    conflictos,susactoresysusacciones.

    Se parte de la premisa de que el poder no se encuentra nicamente en las

    institucionesmilitares,jurdicopolticasoadministrativas,sinofueradeellas.Que,por

    consiguiente, para comprenderlo no es suficiente el estudio de las instituciones

    polticas,puestoquehayotrosmbitosyentramadosnoexplcitosdeaccindepoder,

    entre los que se encuentra el espacio y la trama del poder parental, para algunos

    historiadores considerada una nueva vertiente del estudio social del poder. Sin

    embargo, no se excluye la estructura y los avatares del poder jurdico poltico y

    administrativo formal; por el contrario, instituciones como el cabildo o el concejo

    municipal,juntoaotras,estnenelpuntonodaldelanlisis.

  • 28

    Hipotticamente,considerandoqueenlaProvinciadePasto,enlosalboresdel

    sigloXIX, la familia semiextendidadenoblespastusos,con su legadoyentramado

    familiaryparental,consusredessocialesypolticas,consuprestigioysushonores,

    consusposesionesagrariasysucomercio,consumembrecayorganizacinterritorial

    yconsusposicionesenelgobiernolocal,conrelativasexcepciones,fuelaestructuray

    estrategia primordial de poder y de confrontacin social y poltica, estrategia

    matrimonialsustentadaenunirpatrimonios,estableceralianzas, incorporarextraos

    cuyasrelacionespersonalesoeconmicasfuerondeutilidadparaobtenerbeneficios,

    consolidarlaposicinhegemnicaycontrolarelporvenirlocal;adems,desituarasus

    miembrosenlasinstitucionesfundamentalesdelavidapblica:lahacienda,elcleroy

    lospoderesjurdico,poltico,administrativoymilitar.

    Sinembargo,paradjicamente,dentrodeestatradicinyestrategiadeunidad

    consangunea o familiar indiscutible, el poder, los procesos y los acontecimientos

    histricos y polticos estuvieron movidos por la escisin de esta estructura social

    parental, agitada por intereses materiales y pasiones, privilegios, honores y otras

    intimidades particulares, correspondientes a la herencia inmaterial o capital

    relacional(nombre,status,honra,estimacinsocial,quenisepesa,nisemide,nise

    tasa)deloslinajesyfamilias.28

    En este aspecto y perspectiva es pertinente acentuar, que hasta ahora, los

    enfoques histricos, liberales y postliberales, incluyendo a quienes enfocan los

    comportamientos y acontecimientos desde las clases sociales y la lucha de clases,

    generalmentehantratadoa lospastusosde laprimeramitaddelsigloXIXcomouna

    unidad sociocultural y poltica homognea, con intereses claramente ideolgicos,

    econmicos y polticos;ms si se trata de su elite o nobleza, que hace devenir un

    comportamiento igualmente uniforme, como un todo que se coloc a favor o en

    contra de los poderes de Quito y Popayn, de las invasiones extraas, de la

    Independencia y de la Repblica. Y las excepciones, adquieren, por corolario, la

    connotacindetraiciones.

    28PONCELEYVA,Pilar,Certezasantelaincertidumbre,Quito,AbyaYala,1998,p.28.

  • 29

    Pero laspesquisasdeciertadocumentacin,desconocidaoignoradapor los

    historiadores,llevanasospechardeestahomogeneidadyaevidenciarlapresencia,en

    la larga duracin, de una nobleza escindida, que implica y posibilita explicar las

    tramasdelpodery losacontecimientosycomportamientoshistricosysociopolticos

    delaprimeramitaddelsigloXIX,enlaprovinciadePasto,demaneradiferente.

    Enesteaspectonodaldelanlisis,se llegaa lapremisadequeestaescisino

    faccionalismo, sin embargo, no es una anomala de la estructura social, poltica y

    parentaldepoder interna, sinocomponente fundamentalde su trama,demodo tal

    que,altiempoque laconstituye,escondicinde losprocesoshistricos localesysu

    articulacinosometimientoaotrosregionalesynacionales.

    Estatramadepoderfamiliarescindido,entonces,seconsumysereflejenlas

    posiciones y actitudes, tambin escindidas, asumidas frente a las opciones

    autonomistas, independentistas y republicanas, posiciones y actitudes que, en

    consecuencia,esencialmente,noseexplicanpor laadhesinaprincipios ideolgicos,

    teolgicos o polticos universales, a los que ha acostumbrado la historiografa, ni

    tampoco a proyectos de poder regional federalistas. Don BlasMara de la Villota,

    nombradosinningnttuloComandantevisibledelosejrcitosrealistas,aceptabaque

    eranamigosextraoslosqueactuabanconprincipiosideolgicos,porquelvivasolo

    desu trabajoyparasu familia.Si lo tuvieron fueron lospocos letrados,comoelDr.

    TomsdeSantacruz,ligadoalaUniversidaddeSalamanca.

    Escisin cruenta entendida como faccionalismo, presente hasta terminar el

    periodoindependentista,peroatenuadaporlosestragosdelaguerraenloscomienzos

    de la Repblica, porque, al final de la guerra civil,29 anclada al proceso

    independentista, si bien las familias que se colocaron del lado de las tendencias

    histricastriunfantesasomancomolasvencedoras,tambinsalierondebilitadas.

    Sin embargo, aunque menguada la estructura y patrimonio familiar y sus

    confrontaciones internas, la estrategia del matrimonio, con fuerte contenido

    endogmico, siguicomo laestrategiasocial,econmicaypoltica fundamental.As,29 La confrontacin feroz entre facciones familiares, en la que intervinieron todos los pobladorespastusos,connotaelsentidodeguerracivil.

  • 30

    unos y otros continuaron compartiendo el poder, aceptando el nuevo rgimen,

    adhirindose a una u otra opcin en las nuevas circunstancias y reviviendo las

    confrontaciones intra e interfamiliares, aunque ahora conmenos virulencia, tal vez

    msideologizados,perosinperderelpragmatismo.Yesteimpactoycaos(econmico,

    poltico,jurdicoysociocultural)suscitadoporlasdosdcadasdeguerra,porelgolpe

    de laderrotamilitarypor losefectosdelcontroldelpoderrepublicanocentralizado,

    debilitlafortalezayautonomadelCabildoyelprotagonismopolticodelanobleza.

    Aquelseconvirtienelintermediariodelaorganizacinyreorganizacingubernativa

    institucional,local,enconcordanciaconlasdisposicionesconstitucionalesrepublicanas

    delaNuevaGranada.

    Enelclaroscurode loscomienzosde laRepblica, lanoblezapastusasevio

    envuelta e inscrita, con sus facciones, en las confrontaciones polticas y caudillistas

    regionales, nacionales e internacionales. Como las destacadas

    historiogrficamenteentrecentralistasbolivarianosyfederalistassantanderistas,stas

    retomadas a su favorpor el general JosMaraObando, figura que incidi en esta

    provincia, cuandoen laGuerrade losConventillos yde los Supremos, al finalde la

    dcada de 1830, marc una posible, nueva etapa de recrudecimiento en las

    confrontacionesfaccionalesdelpoderinternodelosnoblespastusos.30Nueva,enel

    sentido,siseestdeacuerdoconhistoriadorescomoFernnGonzlezyJavierOrtiz,

    deque,apartirdelaGuerradelosSupremos,laprovinciadePasto,comolasdems,

    entra definitivamente en la confrontacin ideolgica y poltica regionalnacional

    colombianayparticipadelasfaccionespartidistasdeliberalesyconservadores.

    El escenario geopoltico, de inscripcin histrica y adscripcin poltica,

    corresponde, en trminos generales, al Distrito colonial de Pasto, posteriormente

    denominado Provincia de Pasto yMunicipio de Pasto, con su capital, la ciudad de

    Pasto, ubicado al suroccidente de la hoy Repblica de Colombia. Para la poca,

    comprenda los cantones y/o parroquias de: Pasto, Ipiales, Cumbal, Guachucal,

    30DiceelhistoriadorFranciscoZuluagaqueObando,haciafinesde1826ycomienzosde1827,sehabapreocupadosolamenteporcrearunabasedepoderlosuficientementefuertequelepermitieraadquirirunaposicin importanteen laregin(ZULUAGA,Francisco.JosMariaObando:desoldadorealistaacaudillorepublicano,BibliotecaBancoPopular,Bogot,1985,p.6667.

  • 31

    Tquerres,Guaitarilla,Funes,Consac,Yacuanquer,Tangua,Matituy,Chaguarbamba,

    Tambo,Buesaco,Tabln,Sibundoy,Mocoa,TaminangoyLaVenta.31

    Cronolgicamente,setienecomotrasfondoycontextoeltiempocomprendidoentre

    1800y1840;elprimeromarca,agrossomodo, laagudizacinde lasdisputasporel

    poder latifundista y poltico de la nobleza pastusa, en una situacin de relativa

    autonomasocialypoltica,yelsegundo,elrecrudecimientodeestasdisputas,iniciada

    laRepblica,conlaGuerradelosConventillos.

    SeconcluyeconlaGuerradelosConventilloscomoeplogoyjalnhistricodel

    acaecer poltico y social de esta comarca en la primera dcada de anclaje a la

    Repblica granadina en ciernes; siguiendo los rastros y rostros del poder faccional

    noble,acentuandoenlareintensificacindelosconflictosparentaleslarvados,detal

    manera que, en acuerdo con Lus JavierOrtiz y FernnGonzlez, las adscripciones,

    amistades,enemistadesyodiospersonalesypolticosforjadosalcalordeestaguerra,

    odios heredados, recrudecidos y articulados a la Guerra de los Supremos,

    evolucionarn a una nueva etapa alimentados por imaginarios e ideologas

    ultramontanosde la Iglesia catlica y lospartidosnacientes.32 Pero estos anuncios

    hipotticosquedanpendientesparaotrainvestigacin.

    Inicialmente,sepretendicentrar la investigacinen laprimeradcadade la

    Repblica granadina (18301840). Sin embargo, la pesquisa de las trazas y rostros

    familiares y la confrontacin faccional remitieron a sus precedentes. Ms, si se

    31LaProvinciadePastocomprendi lasprovinciasdeLosPastosydePastoodeLosQuillasingas.SinembargoentrelasreorganizacionespolticoadministrativasdelaRepblica,hubomomentosenlosquetambincomprendiaBarbacoasylaCostaPacfica.ComoProvinciaadministrativarepublicanatuvosuorigen el 25 de junio de 1824, cuando se sancion la Ley 15, ley con la cual se reorganizaron losterritorios independientes. Con esta ley, laGran Colombia se dividi en 12 departamentos, con susrespectivas provincias y cantones. El Departamento del Cauca, uno de ellos, constituido, por 4Provincias: ladePopayn, ladelChoc, ladeBuenaventura y ladePasto, ystapor tres cantones:Pasto,TquerreseIpiales(leyquereformladel28deoctubrede1821yfuereformadaporlaLeydel18deabrilde1826.Estaleyestableci,adems,quelascabecerascantonalespuedenerigirseenVillasytener su propia municipalidad. AHMP, Codificacin Nacional, fondo Gobernacin e Impresos, serieLeyes,Ordenanzas,DisposicionesNacionales yDepartamentales,periodo18201834, caja54,p.304.Por Decreto de Julio 10 de 1824, Tquerres fue, provisionalmente, residencia del gobierno de laProvinciadePasto.Ibd.,p.343).

    32GONZALEZ,Fernn,PoderesEnfrentados.IglesiayEstadoenColombia,Bogot,CINEP,1997,p.335.

  • 32

    considera la necesidad de contrastar el comportamiento y accionar de los nobles

    parientes en doso tresmomentos crucialesde su historia: elmomento de relativa

    autonomasocialyjurdicopoltica,enelcambiodesiglo;elmomentodeintegracina

    procesos polticos supralocales, autonomistas e independentistas y elmomento de

    integracinalprocesamientodelaRepblica.

    Enladudadesiacentuarmsenelestatismodelaestructuracinsociopoltica

    parentaloen losprocesoshistricosypolticos (dentrodeunadisciplinadedicadaa

    estudiarlaspermanenciasyelcambioa lolargodeltiempo),seoptporlosegundo;

    setratadeseguir,alternativamentelasdisputas,pleitosyguerras,lasvicisitudesdela

    institucin familiar, de sus estrategiasmatrimoniales, de las alianzas, de las redes,

    amistades ydependencias;de supoder y transmisinpatrimonial;de suprestigio y

    poder institucional; de losmedios y vas utilizados paramantener y perpetuar su

    posicin preeminente en la sociedad, con el faccionalismo como eje estructural y

    potencialdelosprocesos.

    La exposicin se estructura en dos Partes y con dos y tres Captulos,

    respectivamente.LaPrimeratratadedesplegaryconfigurarlosrastrosylosrostrosdel

    poder;tomacomoejelatrazafamiliardelanoblezapastusa,ensuescisinyenlas

    confrontacionescruentasde lasprimerasdcadasdel sigloXIX. LaSegunda tratade

    desplegaryconfigurarlosrastrosylosrostrosdelpoderdelanoblezapastusa,enel

    contextodelcabildooconcejo republicano;poderagotadopor lasguerras,sujetoal

    nuevorgimenyejercitantedeungobiernocentralylocalenciernes.

    El Captulo Primero, pretende vislumbrar el poder escindido familiar y sus

    tramas genealgicas; el Captulo Segundo recaba los pleitos de la nobleza, sus

    escenarios, motivaciones, facciones y comportamientos; el Captulo Tercero busca

    desplegar el contexto histrico y jurdicopoltico en el que acta el poder de los

    nobles pastusos, entre cambios y permanencias; el Captulo Cuarto centra la

    atencinenelConcejoMunicipalyotras instanciasdelpoderburocrtico localcomo

    escenario de accin de este poder familiar; retoma el accionar concreto de los

    personajesysusfamilias;elCaptuloQuinto,finalmente,buscadesplegarlosrastrosy

  • 33

    rostros del poder de la nobleza pastusa en escenas y escenarios conflictivos

    singulares.

    Inicialmente pareci necesario incluir en el cuerpo de la argumentacin y

    narracinel complicadoentramadode las familias y redesparentales, sinembargo,

    considerandoabuen juiciode los lectores, la inteligibilidadqueesto implica,pareci

    msconvenienteextraeryreincluircomoAnexos.

    Laintencindeactuarconunamirada,dealgunamanera,diferentedelahistoriografa

    nacionaly local,establecida, implicaelacentuarmsen lasfuentesprimariasqueen

    lassecundarias.Para laprimeraparte, ladocumentacinrelativaa juiciosyacciones

    civiles, criminales y administrativa que los nobles pastusos llevaron a cabo en

    distintos tribunales, los testamentos y las transacciones de bienes races,

    documentacinquereposaenelArchivoHistricoMunicipaldePasto,enlosArchivos

    deNotarasyJuzgadosdePasto,IpialesyTquerres,enlosArchivosparroquialesdela

    iglesia matriz de San Juan Bautista (Pasto), de San Francisco (La Florida), de la

    Inmaculada (Buesaco)deSantaMaraMagdalena (Yacuanquer),etc.,en losArchivos

    particularesdealgunasfamiliaspastusas,enelArchivoCentraldelCauca(Popayn),en

    elArchivoGeneraldelaNacin(Bogot)yenelArchivoNacionaldelEcuador(Quito).

    Paralasegundaparte,ladocumentacinrelativaalaAdministracinlocalquereposa

    en elArchivoHistricoMunicipal de Pasto. En cuanto a las fuentes secundarias, la

    investigacinseremitealoshistoriadoresprolijosdelahistorialocaltradicional.

    En las guerras de Independencia los nobles pastusos no fueron realistas o

    patriotasaultranza, fueronpastusos lealesasmismo,era su ley.Y lacomprensin

    Histricadeesteperiodo,de lossucesossociales,polticosymilitaresquesedieron,

    nopuedeentenderseaprofundidadporfueradeella.Yestatesis,sivale lapena,es

    porqueayudaavalorarla,anarrarlayaconstruirsuconcepto.

  • 34

  • 35

    PRIMERAPARTE

    CAPTULOI

    ELPODERDELASFAMILIASYLASFAMILASDELPODER

    Elpoder fascina tantocomo intimida, inquietanteyseductorensussmbolos

    rituales,ensusaparatosyprotagonistas.

    Alinsinuaralpodercomoelobjetogeneraldeindagacin,nosetratadelpoder

    comouna identidaden smisma, sino comounentramadode relaciones yactores,

    diversos,queimplicanlaimposicinodominacindevoluntades,atravsdelusoyel

    abuso demedios como la violencia, la autoridad, la persuasin, la ley, los vnculos

    emocionales,elcarisma,y,enfin,otrosactoresyaccionessocializadoseinstituidos.

    Esdifcilencontrarunadefinicinnicasobre lanocindepoder.Elesfuerzo

    por definirla puede remitirse solo a reproducir lugares comunes o definiciones sin

    mayor sentido. Para el propsito de esta investigacin se cruzan o repercuten

    concepciones diversas, como la planteada por Weber,1 por cierto, por l mismo

    considerada demasiado amplia, entendida como la posibilidad de imponer una

    voluntadsobreelcomportamientodeotros,o,msprecisamente,comoladominacin

    porunavoluntadresultantedelpoderdeliderazgosocialmentereconocido;definicin

    queimplica,deacuerdoconalgunosexegetasdeestesocilogoalemn,lanecesidad

    deunaaceptacindelmandoylaaceptacinsubjetivadelasrdenesporpartedelos

    regidos; aceptacin que puede obedecer a intereses propios, vnculos emocionales,

    convencin, respuestaaunacoercinoel reconocimientodelpodereconmico.No1WEBER,Max.Elpolticoyelcientfico,AltayaS.A.,Barcelona,1995,p.8191.EladoptarexpresionesdeWeber,paraanalizareinterpretarrelacionesdepoder,contemasentiemposylugaresdismilespareceinadecuado,sinembargo,hayaspectossobre losqueconstruyeeltemayelconceptodelpoder,que,ayudan a inteligir la temtica y problemtica singular, como el testimoniar la crisis de la tradicinaristocrtica,autoritariaypatriarcalprusianaencorrespondenciaconeladvenimientode losEstadoslegalracionalesmodernos, junto con lademocracia representativa, laburocracia,etc.; asmismo, suanlisisdelareligin,delapolticaydelasformasdelegitimacin,conlosavataressociales,histricosyculturales contradictorios suscitadosenAlemania ybuenapartedeEuropaoccidentalen la segundamitaddelsigloXIXyprincipiosdelXX.Procesoquesibiendenominracionalizacindelmundo, lopensllenodetensionesycontradicciones,inclusive,noseparadodelairracionalidaddeldominioydelairracionalidaddelaracionalizacinadministrativayburocrtica.Adems,porquetratadeexplicarlassociedadescomounconjuntodeestructurasydeprcticassocialescolectivas.

  • 36

    obstante, cuando los regidos reconocen la legitimidaddelmando comopartede la

    legitimidad de su sistema sociopoltico, puede entenderse el poder vinculado a la

    autoridad;laautoridadcomodominacinlegtima.

    Es de su requerimiento comprender cmo funciona y cmo se articula una

    accinsocialyelpoderligadoalaaquiescenciasocial,elcontextohistricoylautilidad

    de losvaloresparafundarformasdevida.Deah la importanciade losconceptosde

    actorsocializadoyaccininstituida,queubicanalindividuocomoformandoparte

    de una serie de redes de relaciones sociales, fuera de las cuales no puede ser

    comprendido;tambin, la importanciade lacomprensinnoracionalque losactores

    tienen de su propia funcin; y que, la promocin, o no, de determinados valores

    dependedeungrupoquesiemprepareceyapareceinstitucionalizado.

    Weber no niega que el poder reposa en la fuerza, porque el poder es la

    posibilidaddequeunapersonaounNo.depersonasrealicensupropiavoluntad,en

    unaaccincomunal,inclusocontralaresistenciadeotrosqueparticipanenlaaccin.

    Entodafederacinpoltica,comoenelEstadomoderno,lopropioeslaviolenciafsica;

    demodo que, hay un acuerdo generalizado en formular al Estado como aquella

    comunidadhumanaqueejerce,conxito,elmonopoliode laviolenciafsica legtima

    dentro de un determinado territorio;2 de la misma manera como las diversas

    institucionesdelpasado,empezandoporlafamilia,considerabanlaviolenciacomoun

    medioabsolutamentenormal.

    A pesar de esto, la sumisin no se explica solo por la violencia explcita,

    requieredelaservidumbrevoluntaria,esdecir,delaadhesinfrutodelafascinacin

    porelpoder.Porello,Webernoconsideralapolticacomopoderdesnudo;paralla

    poltica es y ha de ser un poder basado en valores y en convicciones. Porque las

    relacionessocialesy lasformassimblicasconstituyenelordenvitalynopuedenser

    separadas.Losmecanismossubjetivosylaeficienciasocialsoncontradictorios,perose

    2Arendt(Sobrelaviolencia)yHabermas(Teorade laaccincomunicativa)estndeacuerdoenqueelpodereslacapacidaddelhombredeactuarydehacerloenformaconcertada,enconsenso(URBANO,E.Comp.PoderyViolenciaenlosAndes,CBC,Cuzco,1991,p.p.1,8y9).

  • 37

    necesitan y se explican mutuamente: dominio, obediencia y legitimidad son

    constitutivosdelaautoridadpoltica.3

    El principal apoyo de un sistema de dominacin es la creencia de los

    subordinadosenlalegitimidaddesusubordinacin4Cmoladominacinseconvierte

    en obediencia y la obediencia engendra legitimidad? Cules son los medios o

    estrategiaseconmicas,polticas,entreotras,paralograrlo?Todaaccinsocialesuna

    relacin social. La dominacin es una construccin social. Esta relacin de fuerzas

    desiguales tendra que hacer difcil el establecimiento de un orden social; y, sin

    embargo,elordensocialexisteporquesehanencontradomecanismosparahacerlo

    noslo legtimosino inclusodeseable.Laritualizacindelpoder,laaceptacindesu

    legitimidadindiscutida,lapersuasin,etc.,soncreenciasquecualquierEstadonecesita

    divulgarporque sinellasnopuede subsistir.Poresto,estudiar las condiciones y los

    mecanismos de produccin de la creencia en la legitimidad, de creacin de la

    obedienciao,mejordicho,de ladocilidad resulta imprescindibleencualquier teora

    sobreelpoder.

    Particularmente, las estrategias y tcnicas de autoridad, gobierno y

    dominacin,encubrenlainvencindelatradicin,p.ej.,encubrenelhechoque,enel

    casode las familiasextensas,elpatrimonio,basedelpoderpatriarcal, sebasaen la

    explotacindelosotrosmiembrosdelafamilia,comolasmonarquasqueencubrenla

    diferenciaentreelpatrimoniopersonalyelpatrimoniodelEstado.Bajo laautoridad

    patriarcalelEstadoesadministradocomouna fincaparticular.Enalgunos tiemposy

    lugares,sonlasreligionestradicionaleslasqueconfierenalpodercontenidodevalores

    culturales y la dignidad de imperativos ticos incondicionales; as, se cree en el

    3ParaWeber,entrarenpolticaes"participarenconflictosenlosqueseluchaporelpoder:elpoderdeinfluirsobreelEstadoy,atravsdel,sobrelacolectividad"(RaymondAron,en:MaxWeber,ElPolticoyelCientfico,op.cit.p.42).ActividadPoltica:"actividadquereivindicapara lacomunidadestablecidasobreun territorioelderechodedominacin,con laposibilidaddeemplearen casodenecesidad lafuerzaolaviolencia,yaparamantenerelordeninternoylasoportunidadesquedelsederiva,yaparadefender la comunidad de las amenazas exteriores (FREUND, Julien, Sociologa de Max Weber,Barcelona,Edicionespennsula,1966:197).

    4 JACOME, N., Weber en la Interpretacin del Populismo en Amrica Latina, en Revista CienciasSociales,No.19,UniversidadCentral,Quito,2000,p.112.

  • 38

    poder,porquesecreeenunordensagradoqueprovinede lacreenciaenelcarcter

    sagradodelastradicionesydequienesdominanensunombre.

    Hannah Arendtmatiza al considerar que, en sentido estricto, el poder slo

    puedeserrealmenteefectivo,si incluyeelconsentimientode losgobernados.Que la

    sobrevivencia del poder est estrechamente ligada al grado de adhesin que logre

    suscitarymantenerenlaciudadana.Porqueelpoderpertenecealgrupoysobrevive

    slo en lamedida enque el grupopermanece.ParaMichel Foucault,partiendodel

    supuestodeque"alladondehaypoder,hayresistencia"yqueelpodernoesmsque

    "conducirconductas",piensaqueelgobernaresincidirsobreelcampodeaccinreal

    oposibledelosotros,queelpodersuponeelreconocimientodealguienqueescapaz

    deactuaryresponder.Diferencia,as,laviolenciadelpoder,puestoque,laviolenciase

    realizasobrelascosasosobreloscuerposparadestruirosometer.

    Hay, segn la clasificacin que estableciWeber y que hoy es clsica, tres

    idealestiposdelegitimidadydominacin,cadaunadelascualesengendrasupropio

    nivel de racionalidad: dominacin tradicional, dominacin carismtica y dominacin

    racional (o legalracional).5Weber acentu en la legitimidad como proveniente del

    anlisisydistincin,porpartedelosactoressociales,deformasosistemasracionales,

    legales, institucionalesoburocrticos,deordenamientoyregulacin.La investigacin

    en ciernespretende retomar, sobre todo, la complejidadderdenesy regulaciones

    socioculturales tradicionales, entre otros, el parentesco, la heredad raizal o el

    faccionalismo, no necesariamente constituidas e inteligidas racionalmente por la

    sociedad.Enydesdeestaperspectivaseconsideranvariosmbitoscomplementarios

    queconfiguranlarelacinfaccionaldelosnoblespastusosensupasinporforjaro

    mantenerelpoderlocal:elmbitodepoderparental,elmbitodepodereconmico

    territorial,elmbitodepoder institucional (civil,eclesisticoymilitar),elmbitode

    soberanapolticaenrelacinconpoderesextraosyelmbitodepodersociocultural.

    Sin embargo, es el mbito parental el condicionante primario, que implica el

    5WEBER,op.cit.,p.85.

  • 39

    reforzamientoeconmicoterritorial,eldominioinstitucional,lasoberanapoltica.6Las

    relaciones de poder econmicoterritorial estaban fundadas en la hacienda y

    complementadascon laminera,elcomercioyotras inversiones rentables (diezmos,

    censos,tributos,empleos).ElpoderpolticoinstitucionalfundadoenelAyuntamiento

    Concejomunicipal,complementadoconelpoderinstitucionaldelaIglesiayelEjrcito.

    Elpodersocioculturalfundadoenformasdeserypensarligadasalatica,lareligin

    catlica,usosycostumbres,consusrespectivosdiscursos,ceremonialesysimbologas.

    Lanoblezapastusa

    Inicialmente se adopta el trmino nobleza, por ser parte del argot

    historiogrficoycotidianodeestacomarca,usadoparadesignar yautodesignarse

    aquellos linajes y familias que, por aquella poca y hasta hace poco, detentaron el

    poder econmico, social y poltico local. Por la poca y hasta hoy, como en otros

    lugares de Hispanoamrica, tambin suelen usarse los trminos de principales,

    poderosos, hombres ricos,oligarquaoelite, aludiendo aquienes por tradicin

    hanejercidodirectaypersonalmente losdestinosderesponsabilidadpblica.7Como

    sedesglosaenseguida,sehacereferenciaaloslinajesyfamiliasdelaVillota,Burbano

    de Lara, de Santacruz,Muoz de Ayala, Ortiz de Argueta, de Roxas, de Narvez,

    Delgado, Zambrano, Rosero, Guerrero, Zarama, Bucheli y Astorquiza. Se soslayan

    algunos apellidos que pudieron estar en lasmismas condiciones, pero que, en los

    tiempos en ciernes, no asumieron con fuerza o demanerams explcita el poder

    jurdico,polticoyjurdicosocial.TalcomolosapellidosdeZigaoEspaa.

    La nobleza pastusa era jerarquizada: haba una primordial, parientes

    mayores,cuyosorgeneslegitimadoreslosremontanalosprimerosconquistadoresy

    colonizadoresqueseasentaronenelValledeAtrizoHatunllacta,fundandolaciudad.

    6Enelnfasisestdepormedioel tema,pero tambin,metodolgicamente,cierto tipoidealqueponederelievelaimportanciadelasrelacionesdeparentesconobleenlabase,fraguandolaestructuradepoderjurdicosocialyjurdicopoltica.

    7MOLINA,Op.cit.,p.95.

  • 40

    Privilegio reivindicado por derecho, como recompensa por el servicio prestado a la

    Coronacon accionesdeconquistaycolonizacingloriosas,ycomplementadaspor la

    herencia de sangre.Aqu es posible considerarque en la sociedad hispana elev la

    condicin militar prcticamente a estatuto de nobleza, prestigio adquirido en el

    ejercicio de las armas en la larga historia de Reconquista espaola y conquista

    americana. Por ende, las distinciones militares eran las ms apreciadas y el

    correspondiente valor guerrero motivo de orgullo.8 Tehern retomando a quien

    considera elmejor conocedor de las elites quiteas de la Colonia temprana, Javier

    Ortizde la Tabla, seala que la nobleza no se compraba en esa poca conminas,

    comercio o haciendas, sino que se adquira y ganaba en las diferentes campaas

    militares, en la defensa de puertos y ciudades y en la extensin constante de la

    colonizacin.9Lascampaasemprendidasparaexpandirlasfronterasdeconquista,p.

    ej.,habranfacilitadoeldesplieguedeaccionesmilitaresparaunsectorqueaspirabaa

    elevarsustatusgraciasalaacumulacindemritos.10

    Privilegiodenobleza ratificado legalmenteconTtulos. Sobresalen los linajes

    delaVillota,MuozdeAyala,BurbanodeLara,Delgado,Narvez,Zambrano,Rosero,

    partedelosGuerrero,Roxas,OrtizdeArguetaoErazo.Luegoestlanoblezadesangre

    yotrosprivilegios,peroconsiderada forastera; lahistoriografa localdestacaal linaje

    Caicedo oriundo de Cali y por ende a Santacruz Caicedo. A finales de la colonia

    sobresalen por linaje paterno: Zarama, Bucheli, Astorquiza, Sobern o Vivanco.

    FinalmenteestnotroslinajesespordicamentevisiblescomoEspaa,Fuenmayor,etc.

    Es innegable la dificultad de aproximar, comparativamente, la nobleza

    pastusa aunanoblezaeuropeao latinoamericana, clsicas, y a su concepto.Enesa

    comparacin,sepuededecir,juntoadonSergioElasOrtiz,queenestastierrashaba

    un encumbramiento nobiliario falso, una leyenda de sangre azul, con pergaminos

    comprados al rey a peso de buen oro y con pujos de aristocracia. Esta dificultad8IRVING,Leonard,Loslibrosdelaconquista,FondodeCulturaEconmica,Mxico,p.21.

    9ORTIZDE LATABLA, Javier. LosencomenderosdeQuito15341660.Origen yevolucindeunalitecolonial. Sevilla,EscueladeEstudiosHispanoamericanos,1993.En:TEHERANNAJAS,Rosemarie, LosrasgosdelaconfiguracinsocialenlaaudienciadeQuito,Quitumbe,No.9,Quito,1995,p.p.1119.

    10Ibd.

  • 41

    sociolgica y conceptual lleva a privilegiar el uso del trmino entre comillas. Sin

    embargo, avanzando en el concepto, se puede entender a la nobleza pastusa de

    principiodel sigloXIX, como aquella configuracinparentalquepor su tradicin en

    cuanto a poder econmico (latifundistas, mineros y comerciantes), a su status

    privilegiado, a su influencia en la vidapoltica y a sus funcionespblicas,11 tuvoun

    carismapredilecto.Sisepermiteprovisionalmentelostrminos,fueronlaaristocracia

    uoligarqualocal.

    Lanoblezatradicional implicaelestamentoogruposocialde linajesyfamilias

    quecoronalassociedadeslocalesporlasolidezdelaposicinsocioeconmicaavalada

    por tierras,ganados, joyasyenseresdiversos,marcadapor lapropiedad inalienable

    delmayorazgo; con un reconocido prestigio que le otorga el seoro, con su valor

    simblico legitimadordeunaespecialsoberanay jurisdiccin,ascomosucapacidad

    de influenciaen lacomunidad.En laperspectivade las ideaseconmicasypolticas

    liberales,esposibleconcebiralanoblezacomounestamentodehonoresyprivilegios,

    independientementedelprestigio, lariquezaoelpodersociopoltico:privilegio fiscal

    (exencin de tributos); privilegio jurdico (ventajas en la legislacin civil, p. ej., la

    inmunidadfrentealosembargos);preferenciaenloslugarespblicos;privilegioenla

    obtencindeempleosyhbitos;privilegioenelusodearmasyciertastelasparasus

    vestidosyelprivilegiodecontrolarlosprimerospuestosdelejrcito,delaIglesiayde

    laaltaburocracia.Por locual,antesqueelpoder,se lereprochaserungruposocial

    intilyparasitario.12

    11PONCELEYVA,op.cit.,p.28.

    12Laaversinhacia lasactividadesproductivassesuponeeraunade lascaractersticasdelestamentonoble,conunaactitudgeneralmuydisplicentehacialaindustria,elcomercioylasfinanzas,lanoblezasemantuvomayoritariamentecomorentistadesusposesionesagrarias.Noquieredecirquenohubieranoblesdedicadosalcomercioyalaindustria(LasociedadespaoladelsigloXVIII.Reformismosocialyaparicindenuevaselites.http://www.geocities.com/unedhistoria/).

    EnEspaasusprerrogativasestabanreguladasporlasleyes,fundamentalmenteenLasPartidasy laNobilsima Recopilacin, por las que: estaban exentos de pechos y tributos concernientes a losplebeyos,viajabanencarrozas,nopodan ira laprisinpordeudasdenaturalezacivil,eran losnicosquetenanapellido,podaniraprisinpordelitopenal(robo,homicidio,etc.)peroencrcelseparadadelosdemsreclusos,nopodansufrirtorturas,nopodansercondenadosporinjurias,eranlosnicosquetenancaballo,dadoquecostabamuchocomprarloymantenerlo,podanusarpistoletesdearzncuandofueranacaballoynopodansercondenadosamuerteafrentosadehorca,etctera.

  • 42

    Sinembargo,considerandoelmodeloreducidode laProvinciadePastoyel

    deterioroopresenciaincipientedecualidadescomoelmayorazgo,essustentableque

    elncleodelinajesyfamiliassemoldeacontalescaractersticas.Lariquezalepermiti

    mantener, comparativamente con el resto de la poblacin, un modo de vida

    distinguidoy laadquisicinoelaccesoa lospuestosycargosdepoder.La influencia

    social lefacilit lanotoriedad, ladefensayelaumentode lasbasespatrimoniales.El

    prestigio le sirvi de plataforma para acceder al poder. Y aunque no establecidos

    jurdicamente o no sustantivados, tuvo privilegios en la exencin tributaria, la

    ubicacinen los lugarespblicos,ciertopesoycredibilidadmoral(porpblicavozy

    fama), sobre el resto de la comunidad local. Amn del capital simblico y de las

    relacionessocialesquetrazaparamantenersupreeminencia.

    Laproduccinagrariayganadera, lasminasyelcomercio,fuerontresfuentes

    de riqueza que este ncleo social interrelacion coherentemente, interpretando la

    posicingeogrficaestratgicadeestosAndesseptentrionales;tambinsedestaca,a

    travsdelclero,elpodereconmicoejercidoconlosdiezmos,censosycapellanas.

    Laeliteclericalpertenecaaestasfamiliasytodastenansurepresentanteenel

    clero.Lostroncosparentalesestabanligadosalasrdenesregularesyalclerosecular,

    con un fuerte dominio polticoreligioso, a travs de los cuarteles o barrios, las

    parroquias y sus anejos, no obstante ser un clero disminuido, sobre todo el clero

    regular,enbuenaparteporlasincidenciasdelasmedidasreformadorasdeCarlosIIIy

    Carlos IV en la segunda mitad del siglo XVIII. La Iglesia mantuvo su influencia

    institucional,surelativopodereconmico,partedesusprivilegiosfiscalesypartede

    surgimenespecial.

    Despusde la Independencia,anen lascondicionesdedominio republicano

    (militar, civil yeclesistico) centralizado,mantuvieronel carisma, su influenciaen la

    vidapolticaysusfuncionespblicasfuerondesuprivilegio,desuinfluenciaydesus

    funciones.LapresenciaydominioenelCabildooConcejomunicipal,en lahacienda

    pblica, en la estructura jurdica ymilitar siguieron de su preeminencia. Y, aunque

    tenanfuertescontradiccionesconlasciudadesdeQuitoyPopayn,eranevidenteslas

    redesparentales,afinesydealianzasconelpoderparental,socialypolticoligadoala

  • 43

    Gobernacin,a laRealAudienciayalObispado.Aeste respecto,carecedemayores

    argumentos la afirmacin de que Pasto y los pastusos se encontraban en un gran

    aislamiento.

    Si bien se necesita de un tratamiento ms minucioso, determinados

    comportamientos, con rezagoshastahoy en algunas familiasopersonas,hablande

    una tendencia a la casta, queriendo vivir su propio estado, privilegiado, selectivo,

    minoritario(soyquiensoy);conciertosestatutos,nocorporativos,quedabanstatus

    yestratosocial,diferentesa lossirvientes, losesclavoso los indgenas,amanerade

    dignidades,honores,derechos,deberesymodosdevida.13En lasrelacionessociales,

    esto se reflej en la tendencia a fortalecer los vnculos horizontales como la

    endogamiamatrimonialy losvnculosverticalescon lascastas inferioresa travsde

    formasdepatronazgoyclientela.Con latendenciaabuscar lossignosexternoso los

    trampolines que conducan a un estado superior, p. ej., la compra de ttulos y

    potestades como la hidalgua y la regidura perpetua, que si bien, para la poca,

    estabanendeclive,semantuvoenelreductomentalysimblicoenalgunospuestos

    burocrticosdelAyuntamiento,elConcejoconstitucionalyrepublicano.

    Si para algunos analistas las relaciones de sangre, en el sentido puramente

    biolgico,nosondeterminantesen ladefinicinde lanobleza,puestoqueenciertos

    paseseuropeos,apartirdelsigloXVIII,porelintersdeconstituirunaelitedelgrupo

    social, la nobleza deba integrarse almrito y no al nacimiento,14 en el caso de la

    noblezapastusa fueunaunidadsocial fuertementeacendradaenelparentescode

    sangre azul que pretendi reunir, en el territorio de la provincia o en un lugar

    estratgicodelamisma,alosdescendientesrealesoficticiosdeunmismoantepasado

    o tronco familiar.15 De ah que, la unidad de los ncleos de parentesco que se

    13MOUSNIER, R. La venalit des offices sousHenri IV et Louis XIII, Pars, 1971, enMOLINA PUCHE,Sebastin, Familia,PoderyTerritorio. Laselites localesdelCorregimientodeChinchillaVillenaenelsiglo XVII, Tesis doctoral, Departamento de Historia Moderna, Contempornea y de Amrica,UniversidaddeMurcia,Murcia,2005,p.121.

    14 El nacimiento, si bien ya no establecido legalmente empez a ser criticado en el siglo XVIII, nosolamentedabaprivilegio,sinoquemantuvounafuertecargacomoprincipioordenadordelasociedad.

    15Referenciaaunantepasadocomn(peronosetratadeclanesenreferenciaaunantepasadomtico).Latradicin,elimaginarioylamismahistoriografaque,desdeluego,legitimaestatradicin,muestran

  • 44

    articulaban en conjuntos mayores y menores, segn cierta jerarqua, estaba

    determinadaporeltroncomsantiguoygeneralmentemsampliodeparentesco.A

    manera de rezago permaneca vigente la idea estamental de que la sangre deba

    contar como vehculo trasmisor de virtudes.16 As, p. ej., en la ocupacin de los

    puestos polticos, jurdicos o gubernativos, al igual que en Valladolid, segn Cano

    Garca,sielcandidatoprocedadeunafamiliavirtuosayentregada,sesobreentenda

    quehabaheredadoestosvalores.17

    Noobstante, lareferenciaa losmritosyvirtudesde losancestrostieneotra

    lecturaquesugierelareivindicacindelosgrandesycontinuosserviciosprestadospor

    losantepasadosalacorona,muyevidentesenAmricaaltratarsedeconquistadoresy

    colonizadores, en los que, por no haber sido reconocidos y retribuidos, seran

    acreedores sus descendientes. No se reclama a la corona una deuda, sino que se

    sugiereunosderechosyprerrogativasporpartedelosherederos.Msbiensesentan

    deudores de sus antepasados conquistadores, tal vez, confundidos con resacas de

    valores propios de un sistema feudal de caballeros, de quienes deban seguir su

    condicindeguerrerosprotectoresde las iglesiasyde lareligin;ser losdefensores

    delpueblo, tantode los grandes comode lospequeos; a la vezque garantizar su

    propia seguridad. Valores nobles que salan a flote en el comportamiento de los

    pastusos en circunstancias como las guerras de Independencia, cuando se puso en

    entredicholareligincatlica,laseguridaddelpuebloysupropiaseguridad.

    una descendencia que se remite hasta los primeros treinta conquistadores y encomenderos que seinstalaronenesteValledeAtriz.Continuidad rotapordesplazamientos suscitados conmotivode lascrisiscomercialesyminerasopordesastresnaturalescomo los terremotosy laspestes.O,debilitadaporlapresenciadeapellidosextraosquetomaronelpoderlatifundista,comercialypoltico.Tambinsesugierelapresenciadeungruposocialemergente,eldelosmontaeses,queintervinoenlatradicindepoder.

    16GIMNEZLPEZ,E.,El factor familiarenelcursushonorumde losmagistradosespaolesdelsigloXVIII, citadopor J.HERNNDEZ,Franco (edit.),Familiaypoder.Sistemasde reproduccin socialenEspaa(siglosXVIXVIII),Murcia,1995,p.139163,yporCANOGARCA,JuanAntonio,Poder,polticaypartidosenValladoliddurantelarestauracin,TesisDoctoral,UniversidaddeValladolid,FacultaddeFilosofayLetras,rea:HistoriaContempornea,Valladolid,2004,p.143.

    17CANOGARCA,p.154.

  • 45

    La procedencia o parentesco de personajes o familias de conquistadores,

    bienhechores a la corona, virtuosos y entregados, garantizaba a las nuevas

    generacionesodescendienteslasmejoresprerrogativasenelordensocialypoltico.18

    Labsquedaylacompradeescudosquelegitimasensuprocedenciadesangre,era,y

    anhoysiguesiendo,unanecesidad;tambinelmanteneruoptarporelaadidode

    nombresdetierrasalosapellidosoviceversa(deDuarte,deDaza,deLope,Pramode

    Chvez,TablndeGmez,CasaZarama,entreotros.)

    Alcontraermatrimonioimportaba,entreotrosaspectos,lapresentacinque

    correspondieraalrangoyaumentara,deserposible,elprestigio, lasrelacionesyuna

    continuidadde lafamiliaparental;adems, incrementarelrangoyelprestigiode los

    contrayentes,comorepresentantesdeunaparentela,o,por lomenos,afirmarlos.En

    este sentido, puede ser vlida la consideracin deNorbert Elas, para el caso de la

    sociedadcortesanadelantiguo rgimeneuropeo, segn lacual, loquecontrola la

    sociedad es, en primer lugar, la relacin de ambos seres humanos como

    representantesdesucasa,respectodelexterior;por lodems,puedenamarseono,

    guardarseonofidelidad,surelacinpuedesertanpobreencomunicacincuanto lo

    permita la obligacin que tienen de una representacin comn.19 Acorde con una

    caractersticageneraldelanobleza,lapastusanoqueranipodacederanteaquellos

    que no la tenan. Difuminado en una consideracin castiza, elmatrimonio con un

    inferior era desigual, no era presentable, desprestigiaba al contrayente y a la

    parentela,adems,estabaprohibidoporrealescdulas.

    Amaneradeej.,elmatrimoniodeJosefaReveloconCarlosRamrez,enIpiales,

    en 1807, aunque no corresponde directamente a la nobleza, pues se trataba, tal

    parece,deunamontas,dejaentrever talesmentalidades.Elpleito sustantiva la

    desigualdadquetieneconellaelpretendidomaridoyeldescrditoaltrataralamadre

    de Carlos Ramrez como de sangre, igual, cuando notoriamente se sabe que la

    enunciadamadreeshijademujerblancaydeunindiopblicamenteconocidoportal

    ysiendoasnopuedeserigualalaJosefarespectoaqueestclaramenteconocidasu

    18Enlasbiografas,testamentos,pleitos,etc.,siempreseacudeaestalegitimidad.

    19ELIAS,op.cit.,p.71.

  • 46

    sangredecente,puessuspadres,susabuelos,ymsascendientes,ningunodepende

    de indionideotracasta,portodo locualsuplica a la justiciasesirvanuevamente

    declararelningn lugarque tienen lospretendientesyponeren libertada ladicha

    Josefaparaquesushermanos leproporcionenotrocasamientoasugustoyse libre

    delquepretende.20

    Conestapretensindesalvaguardarprestigiosocialyfortunas,elmatrimonio

    adquieretrascendenciaespecial,controladotantopor lospreceptosyritualesrgidos

    delcatolicismo,por las leyesypor losprejuiciossocialesdeunasociedadcatlica.La

    iglesia bendice o niega la bendicin a las uniones, legalmente se deshereda al que

    contraenupciasencontradeestosprincipios.Losprincipiosreligiosossefundencon

    losdeordensocialyenconjuntoactancomomoralizadores.Deahqueconstituyen

    conductas "ilcitas" tanto los "pecados" como los "delitos" y los dos por igual

    despiertan la indignacincolectivaque legtimaelescarniopblicoyrepresinde las

    leyescivilesyeclesisticas.21

    Asque,unapreocupacin centralde lospadreses impedirmatrimonioscon

    inferioresraciales.Ytoda la familiase involucraen lascircunstanciasdelmatrimonio

    endondesobresalelapresenciadelostosprominentesqueexploranlascondiciones

    idealesparasussobrinas.Elmatrimonioesunasuntodemasiadotrascendentalpara

    dejarloenmanosdejvenes,cuyocriterioseconsideraunimpaseinsignificantefrente

    a laestimaque tiene ladotepara loscontrayentes.Segn JosRafaelSaudo,por

    disposicindelReyuncaballeronopuedecasarsemientrasnocompruebelimpiezade

    sangrede sumujer.De ahque,en1756, "cuandoAntonioBurbanode Laraquera

    casarseconMargaritaMontesdeoca... leexcomulgelvicariogeneral,doctorSancho

    20ArchivoHistricoNacionaldelEcuador,GobernacindePopayn,enadelanteAHNEFP,aode1807,caja287,exp.17,f.98102.

    Enestoscuestionamientos lasituacinesmscomplicadapara lamujerdadoelcarctermachistaypatriarcalde la ley.EnestecontextoapareceenPastohacia1650 laclasesocialde los"montaeses"(espaolespecheros),quienesevitanmatrimoniosconmestizosy"pardos",perocuidandoconespecialrigor las relacio