Leamos 06

16
Edita: Financia: Patrocina: La ilustradora Carolina Eade nos cuenta cómo se enamoró de los libros Libros y Fútbol Reseñas y novedades literarias y mucho más Sexta parte de la fotonovela “Un E.T. en la Escuela” Año 1, N°6, Chillán, junio 2014 www.edicionesicd.cl Especial mundial:

description

Sexta edición de revista LeAmos (junio 2014), publicación que busca fomentar la lectura en Chillán. Circuló gratis el jueves 26 de junio junto al diario La Discusión. Edita Investigación Cultura y Desarrollo. Financia el Fondo del Libro y la Lectura y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile.

Transcript of Leamos 06

Page 1: Leamos 06

Edita: Financia: Patrocina:

La ilustradora Carolina Eadenos cuenta cómo se enamoró de los libros

Libros yFútbol

Reseñas y novedades literarias y mucho más

Sexta parte de la fotonovela“Un E.T. en la Escuela”

Año 1, N°6, Chillán, junio 2014www.edicionesicd.cl

Especial mundial:

Page 2: Leamos 06

Fotonovela:Un E.T. en la Escuela (6ª parte) 13

LEAMOSAÑO 1, N°6. CHILLÁN, JUNIO DE 2014.

Director: Jorge Díaz ArroyoEditora: Celeste Burgos BadalContenidos: Celeste Burgos Badal Jorge Díaz ArroyoDiseños:Milton Vargas MoralesFotografías:Jorge Díaz ArroyoCarlos DelgadoSteindyLicencia Creative CommonsColaborador:Washington Sandoval

Edita:Ediciones Investigación, Cultura y DesarrolloFinancia:Fondo del Libro y la Lectura, CNCA.Imprime:Impresora La Discusión (que solo actúa como tal)Distribuye:Diario La DiscusiónEdiciones Investigación, Cultura y Desarrollo

Sitio web:www.edicionesicd.clFacebook:Revista Leamos - ChillánCorreo electrónico:[email protected]éfono:89653967Domicilio:Luis Araneda 480, Chillán Viejo, región del Biobío, Chile.

© 2014. Todos los derechos reservados.

Edita: Financia:

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.

Patrocina:

2

Libros y balonpié:Historias de Fútbol

Carolina Eade, ilustradora:¿cómo me enamoré de los libros?

Novedades y recomendaciones

4

9

10

12

Próxima edición Jueves 31 de julio

gratis junto a La Discusión

Chile, país de calamidadespor Washington Sandoval

Page 3: Leamos 06

13

La medida, si se toma, debe complementarse y articularse con otras acciones, las que, para surtir efecto, deben tener una permanencia de al menos 10 años, y combinar esfuerzos privados y públicos, debidamente coordina-dos, donde el sistema escolar debe cumplir un rol preponderante. Un primer paso lo constituye el programa Lee Chile Lee, crea-do durante el gobierno de Sebastián Piñera, el cual debe revisarse, mejorarse y ampliarse.

Pero volvamos al tema del IVA. Respecto al escepticismo que pueda generar su rebaja o excepción para con los libros, el propio par-lamentario promotor de la idea presenta ar-gumentos en contra de esas reservas: “Gran parte de los países desarrollados, si bien gra-van los libros con IVA, [tienen un] impues-to diferenciado. Por ejemplo: Bélgica tiene un IVA general del 22% y sólo un 6% para los libros; España un 15% general y un 3% para los libros; Alemania un 14% general y un 7% para los libros. Pero existe, además, una variedad de países que no aplican IVA a los libros, entre otros: Gran Bretaña, Co-rea, Rusia, Irlanda, México, Uruguay, Brasil y Argentina”, señaló Sabag.

Conscientes que la tarea es mayor que sólo quitar o rebajar el IVA, hoy es un deber ciu-dadano defender la iniciativa, como un paso más en la democratización de este bien. Más cuando la discusión sobre la reforma tribu-taria en el parlamento facilita que una in-novación así se aplique en el marco de esta modificación mayor.

El director.

3

9

10

12

Hace algunos días el diputado Jorge Sabag solicitó a la presidenta Michelle Bachelet que considerara enviar al Congreso una in-dicación a la reforma tributaria, actualmente en trámite, tendiente a crear una exención del impuesto al valor agregado (IVA) a los libros o, al menos, un impuesto diferenciado, respecto al que tienen otros bienes y servi-cios, actualmente de 19%.

Ha sido larga la discusión, por cierto, espe-culativa, del efecto que tal medida tendría en la lectoría de los chilenos y chilenas, pero lo que no admite discusión es que ciertamen-te sería un factor que allegaría al libro a un montón de personas que hoy, por un factor económico, no pueden acceder a él. Es un hecho objetivo que en Chile los libros son más caros que en otros países de Sudaméri-ca, en algunos casos con unas diferencias que escandalizan.

También esta medida sería un estímulo para casas editoras y librerías, que podrían im-plementar estrategias de precios más conve-nientes, abriéndose a un público más amplio respecto al que apuntan hoy, en que hay sec-tores prácticamente excluidos de la oferta.

Por cierto, rebajar los precios, con un meca-nismo como éste, no basta para decir que el problema del acceso y la lectoría está resuel-to. Menos el de la comprensión. Pero tam-poco es admisible aceptar este argumento como motivo para no rebajar o quitar el IVA al libro.

Reforma tributaria e IVA en los libros

“Existe una variedad de países que no aplican IVA a los libros, como Gran Bretaña, Corea, Rusia,

Irlanda, México, Uruguay, Brasil y Argentina”

Page 4: Leamos 06

Libros y balompié:

4

Por estos días, en que el Campeonato Mundial de Fútbol de Brasil llena cada rincón, una buena alternativa para evadirse de tanto

alboroto puede ser la lectura. Pero, como no se trata de desentonar, los libros que recomendamos en nuestro reportaje especial son,

precisamente... de futbol. Y es que la cosa se contagia. No obstante, estos libros pueden capturar la atención e interés del más reacio al

deporte rey. Así podemos encontrar en ellos intriga, juegos de poder, el imprescindible factor humano, y una buena cuota

de humor e ironía.

Por Jorge Díaz Arroyo

Con la fiebre del Mundial de Futbol, la explotación comercial del fenómeno ha tocado los productos e industrias con una amplitud que no deja de sorprender. Y el mercado editorial no ha estado ajeno. Libros sobre algunas figuras del equipo chileno (como Sánchez y Vidal), sobre el proceso clasificatorio, incluso acerca del técnico, son oportunistas ganchos para atraer a los hinchas lectores que quieren empaparse de todo lo que huela a Brasil 2014. Pero las historias ahí narradas son procesos aún abiertos, con varios capítulos por escribirse, y contados con la prisa de la fecha tope para poner a la venta el producto en pleno auge mundialista.

La presente selección de lectura futbolera, en cambio, tiene el mérito de abordar interesantes aspectos del deporte rey, relevantes para el medio chileno, combinándolos con excelente investigación periodística, y con una pluma amena y talentosa, que hace que la experiencia a menudo se parezca a leer la mejor novela de la temporada. A la vez, los temas abordados resultan emblemáticos para el imaginario colectivo nacional, con episodios que superaron lo meramente deportivo para

pasar a formar parte de nuestro imaginario. Ahí está el Mundial de Futbol de 1962, organizado y jugado en Chile; el bochornoso maracanazo de 1989, que nos dejó fuera de EE.UU. 94 y acabó la carrera del Condor Rojas; la Copa Libertadores de América conquistada por Colo-Colo en 1991, y una serie de otros hechos y anécdotas que varían del humor y la alegría al estupor y la vergüenza.

Para evadirse del mundial bien puede hacerlo leyendo sobre el deporte que

lo convoca. No por nada en el ambiente dicen que “las penas del futbol se pasan

con futbol”. También otro dicho reza que “si no puedes contra ellos, úneteles”.

Pues bien, ya suena el pitazo… así es que ¡juegue!.. digo, lea.

Fotografía de Steindy, reproducida bajo licencia Creative Commons

Page 5: Leamos 06

el bicentenario de ambas repúblicas); o la aparición de la industria de la televisión, junto a los poderosos auspiciadores, como los nuevos interventores no oficiales en el deporte rey, desplazando la preponderancia de la política y los gobiernos.

GOLES Y AUTOGOLES

“La impropia relación entre el fútbol y el poder político” es el subtítulo de este libro escrito por el periodista Daniel Matamala, que es clarísimo para definir cuál es el ángulo desde el que aborda el balompié. Valga complementar que el trabajo trata el caso chileno, y no la relación entre política y futbol en el resto del mundo, lo que daría para una enciclopedia en varios volúmenes.

El trabajo de Matamala –quien es conocido en televisión por su labor en el periodismo político en Canal 13 y, luego, en CNN Chile–, fue publicado por Planeta en 2001, y parte con los orígenes del foot-ball chileno (como se le llamaba entonces) traído por las colonias anglosajonas a Valparaíso y luego a Santiago a fines del siglo XIX. El deporte adquirió rápida popularidad entre los locales, que pronto lo hicieron propio hasta convertirlo en pasión de multitudes. Desde ahí el terreno estuvo sembrado para que la política quisiera beneficiarse con esta alegría del pueblo, y los episodios no serían pocos. El primero, según la pesquisa del autor, ocurrió en 1925, con el golpe de timón dado por el gobierno a las dos asociaciones que existían en Chile, para fundirlas en una sola, ante las restricciones que imponía la Confederación Sudamericana de Fútbol a los países que tuvieran su orgánica interna dividida. Vista la incapacidad de los dirigentes para organizarse en una misma entidad, fue el Estado el que los obligó a fusionarse.

Entre los episodios narrados por Matamala destacan, entre muchos otros, los escandalosos manejos financieros en los años 80 del siglo XX, que originaron la tristemente famosa “deuda histórica” del futbol chileno; la larga travesía realizada para que Colo-Colo lograra construir su estadio y el mito del aporte de Pinochet en el tema (que no pasó del anuncio); los preparativos y desarrollo del Mundial Juvenil con sede en Chile el año 1987; semblanzas a jugadores emblemáticos por su talento, carisma y vínculos con el poder, como Carlos Caszely y Elías Figueroa; los (no tan consistentes) intentos por organizar un Mundial de Futbol, junto a Argentina, para el 2012 (como modo de celebrar, dos años después,

5

Foto

graf

ía d

e C

arlo

s D

elga

do, r

epro

duci

da b

ajo

licen

cia

Cre

ativ

e C

omm

ons

Page 6: Leamos 06

6

1962, EL MITO DEL MUNDIAL CHILENO

Segundo título de Daniel Matamala, en que se aboca a desmitificar sin piedad el Mundial de 1962, organizado y jugado en Chile, y que hasta hoy se evoca con orgullo como referente de la capacidad organizativa nacional e hito mayor en la historia del futbol chileno, no sólo por haber sido los anfitriones, sino por haber conquistado el tercer lugar, lo más alto que ha llegado nuestra selección en una Copa del Mundo.

De que es un hito nadie lo discute, pero lo que Matamala revisa son los laureles que supuestamente merece la organización y ejecución del torneo. Parte matizando una frase grabada a fuego en el imaginario chileno que, sin embargo, nunca se dijo. No, al menos, en el contexto que se cree se pronunció. Aquella sentencia de Carlos Dittborn, uno de los principales gestores del torneo, “porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”, con la que supuestamente conquistó a los votantes que dieron a Chile la sede en el congreso de la FIFA celebrado en Lisboa en 1956, resume la idea central de su discurso, pero nunca fue pronunciada como tal, salvo en Chile, días después. Se omite, además, que un día antes de la reunión de los mandamases del balompié del planeta, Perón –desde el exilio– inició un Golpe de Estado en Argentina, país que disputaba la sede a Chile, lo que gatilló la inestabilidad en el país trasandino e indirectamente favoreció a nuestro país a ojos de los votantes.

El terremoto de 1960 amenazó la realización del mundial, pero oportunas gestiones de los entusiastas promotores chilenos lograron confirmar la sede. Eso sí, el torneo fue precario en casi todos los aspectos, desde los estadios, hasta los hospedajes para las delegaciones inter-nacionales. Hubo nego-cios turbios con las entradas que generaron baja asistencia de público extranjero; el espectáculo fut-bolístico fue opacado por la inusitada violencia verificada en varios encuentros y la implementación de tácticas y estrategias (novedosas entonces) que mecanizaron el juego y le quitaron brillo y goles; además, la máxima estrella del certamen, Pelé, se lesionó casi al empezar el campeonato y jugó apenas en el primer partido de su selección, y el balón oficial, de fabricación chilena, bautizado “Crack”, fue tan deficiente que a última hora se debieron importar pelotas no oficiales con las que en definitiva se jugaron casi todos los partidos.

Matamala, amigo de los hechos más que de los mitos, logra narrar todo con una pluma electrizante, amena y casi novelesca, lo que no impide que su diagnóstico final sea implacable. Cruzando estadística dura, y combinando aspectos tanto organizacionales como deportivos, el Mundial de Futbol de Chile 1962 resultaría ser el más malo de la historia, según su conclusión. Esto considerando los torneos hasta Alemania 2006 (el libro se publicó en mayo de 2010). Duele, como un pelotazo en la cara, mientras se está en la barrera.

Imágen a la Izquierda, pin con el logo del Mundial de Fútbol 1962.Abajo al centro, la pelota oficial de la Copa del Mundo

jugada en Chile. Ambas reproducidas bajo licencia Creative Commons.

Page 7: Leamos 06

HISTORIAS SECRETAS DEL FUTBOL CHILENO II

Esta vez los periodistas deportivos Juan Cristóbal Guarello y Luis Urrutia O´Nell (Chomsky) son quienes se abocan a reunir historias y desclasificar información acerca de nuestro futbol. Como el título indica, esta es la segunda parte de un trabajo que ya trató acontecimientos emblemáticos y, al mismo tiempo, reveló detalles desconocidos para el público general.

En esta segunda entrega de Historias secretas… los

autores abordan los manejos fraudulentos en

los dineros del fútbol durante los años 80’s

(tema que también trató Matamala en Goles y Autogoles); y, en profundidad, el triste epi-sodio del “maracanazo chileno”, el cual se relata desde el clima de las

e l i m i n a t o r i a s para el Mundial

de Italia 1990, la tensión del partido

en el Estadio Nacional con Brasil, y el inconcluso

encuentro en la tierra de la samba, con su reacción mediática

en nuestro país, que llevó a los más desaforados a apedrear la embajada carioca.

Pero, con el paso de los días, en Chile se empieza a asumir lo que en Brasil, en la prensa extranjera y en la FIFA se sospechó de inmediato: el fraude. Así se llega a la confesión del Cóndor Rojas y las implacables sanciones de la FIFA, con castigos de por vida para el golero, suspensiones de años para los cómplices, y dejando a Chile fuera de las eliminatorias (y por tanto del Mundial) de Italia 90. Pero la mayor novedad relativa al caso, la ofrece el capítulo tres (el segundo dedicado al tema maracanazo), que trata sobre los intentos de Chile por recibir el indulto de la FIFA, y que tuvo entre sus máximas esperanzas la señal que significó que a Chile se le otorgara ser sede de la Copa América 1991. El título es decidor: “De rodillas ante la FIFA”.

El capítulo cuatro cubre la campaña de Colo-Colo que lo llevó a coronarse campeón de la Copa Libertadores 1991, hasta hoy el máximo trofeo que ha alcanzado un club nacional en torneos internacionales. No sólo se analiza la bitácora alba partido a partido, sino se cubre, además, los torneos posteriores que el flamante campeón disputó, como la Recopa (1992, ante Cruzeiro) y la Interamericana (1992, ante Puebla). En tanto, el capítulo cinco aborda la trastienda del épico bicampeonato de la Universidad de Chile en 1994 y 1995.

7

Cop

a Li

berta

dore

s de

Am

éric

a, R

epro

duci

da b

ajo

licen

cia

Cre

ativ

e C

omm

ons

Page 8: Leamos 06

8

ANECDOTARIO DEL FÚTBOL CHILENO

Pero el futbol, ante todo, es fiesta y alegría, y esa es materia fértil para las pequeñas historias, las anécdotas, que le ponen sazón a la competencia y textura a las trayectorias de los equipos, deportistas, dirigentes, periodistas y el imago mundi de los hinchas. Son estas pequeñas historias las que honran y recogen, sin mayor ambición, la dupla Guarello y Chomsky. Como ellos señalan en la introducción, este libro busca nada más que “entretener”, es un “recreo” de los autores.

Organizados en capítulos temáticos, las historias se extienden por apenas un párrafo, algunos francamente breves, siendo ideal para recoger cuentos que narrar en un encuentro con los amigos: Figuras, Locos lindos, Entrenadores, Periodistas, Cultura, Cherchez la femme, Dopaje, Lapsus linguae, De viaje, son algunos de los acápites que componen este trabajo.

De muestra un botón:

“Un colega eraun maestro escribiendo. Ni necesitaba reportear para redactar notas extraordinarias y jamás desmentidas. Cierta tarde en el Monumental estaba esperando a los jugadores luego del entrenamiento. Cuando vio pasar a Daniel Morón le gritó:–¡Daniel, Daniel!–¿Qué pasa?– respondió Morón dándose vuelta.–Nada. Date por entrevistado”

Son las cosas del fútbol¿no?.

Goles y autogolesDaniel Matamala

PlanetaBiblioteca Arturo Matte AlessandriPréstamo gratuito

1962, El mito del mundial chilenoDaniel Matamala

Ediciones BBiblioteca Volodia Teitelboim

Préstamo gratuito

Historias secretas del futbol chileno II

Juan Cristobal Guarello, Luis Irrutia O´Nell (Chomsky)

Ediciones BBiblioteca Volodia Teitelboim

Préstamo gratuito

Anecdotario del fútbol chileno

Juan Cristobal Guarello, Luis Irrutia O´Nell (Chomsky)

Ediciones BBiblioteca Arturo Matte AlessandriPréstamo gratuitoFotografía de Carlos Delgado,

reproducida bajo licencia Creative Commons

Page 9: Leamos 06

¿Cómo comenzó tu interés por los libros?

Desde que aprendí a leer devoré todos los libros de cuentos que había en mi casa. Hans Christian Andersen y Los Hermanos Grimm eran los au-tores que mi mente retenía. A los 8 años con mu-cho esfuerzo mi mamá cedió a mi fijación diaria a una vitrina de una librería y me compró Los Gno-mos, de Wil Huygen, con las bellísimas ilustra-ciones del pintor holandés Rien Poortvliet. Con esto comenzó mi afición al género fantástico.

¿Cómo aporta la lectura y la investigación en tu trabajo?

Es fundamental, mucho del trabajo ilustrativo de mi área son portadas de libros, arte interior de libros, arte para juegos basados en libros, juegos de rol con su propia historia, etc. Y sería irres-ponsable de mi parte no investigar y leer todo lo que tenga al alcance para estar completamente informada y lista para crear una imagen mental de lo que quiero mostrar, sin que ningún detalle se escape. Así, una persona que haya leído el libro o el “Path” (módulo de aventuras para narrar un juego de rol) se sentirá satisfecha tanto por su coherencia, como por su calidad gráfica.

La lectura también es parte importante de mi vida no laboral; pertenezco a la agrupación litera-ria Ohtaríma, Sociedad Tolkien Chilena. Y aquel mundo interior tan mágico y tan lúdico, se refleja, creo, en mis trabajos. Los libros son mi escape y mi inspiración.

Este 2014 la ilustradora penquista Carolina Eade, lanzó el libro “Los colores de la niebla”, que recopila lo mejor de su trabajo,desarrolla-do tanto en el extranjero como en nuestro país y donde ha demostra-do talento y profesionalismo. En esta entrevista nos cuenta sobre su labor y la importancia de la literatura en el desarrollo de su carrera.

Por Celeste Burgos Badal

¿Cómo me enamoré de los libros?

Carolina Eade, ilustradora:

9

¿Qué libro, cómic o historia le recomendarías a alguien que se inicia en la lectura?

El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien: es un libro redondito, divertido, poético, emocionante, mágico. Si no lo ha leído: hágalo, es EL libro de fantasía que hay que leer. Y Las crónicas de Nar-nia, de C.S. Lewis. Si tiene corazón de niño, em-piece por ese, tiene la cadencia más rica del mun-do, se lee a la velocidad de la luz y yo lo disfruté mucho siendo ya adulta (da lo mismo si empieza por El sobrino del mago o por El León, la bruja y el ropero). Ambas sagas son hermosas, de auto-res talentosos y ambas han sido llevadas al cine...No se quede con el sinsabor de las películas mal hechas. Dele una oportunidad a estas magnificas obras literarias.

Fotografía e ilustración cortesía de Carolina Eade.

Ilustración de Carolina Eade (detalle).

Page 10: Leamos 06

10

Con relatos breves, la mexicana Ángeles Mastretta, da cuenta de historias de vida de mujeres reducidas a no más que las la-bores domésticas: son mujeres educadas para el matrimonio y la servidumbre, pero que, a pesar de sus rutinarias vidas, tienen en ellas sabiduría y un gran papel en la existencia de quienes las rodean, aunque no sean reconocidas de tal manera. Con pasajes irónicos, a través de sus páginas se pueden conocer las fuertes personalidades femeninas de sus protagonistas, y per-catarnos de la importancia de la mujer en las familias y la so-ciedad como bases de esos sistemas, retratando las vivencias de estas mujeres en entornos machistas que ellas mismas fomen-tan inconcientemente. 188 páginas de amena y veloz lectura.

Novedades y recomendaciones

en Chillán

Jorge Díaz ArroyoCorporación Cultural de Rengo,

Ediciones ICD, Ediciones Las BorgiaDisponible en Librería M Libros $7.000

Cantante de tangos y boleros, basquetbolista amateur, político, cronista; “... parece que en sus aventuras se hubieran compilado las vivencias de distintas personas, en una sola vida”. Así versa parte del prefacio de La extraordinaria vida de Simón Yarza (2014), texto que relata las vivencias de este renguino nacido en 1929, uno de los ciudadanos más destacados de su localidad. Sus experiencias son retratadas a modo de entrevista en la que es posible conocer desde su infancia hasta su etapa de cantante y basquetbolista; pasando por el exilio y el regreso a Chile, hasta la actualidad. 98 páginas junto con fotografías de cada época componen este homenaje en vida a “Monto” Yarza, un ciudadano corriente, pero a la vez fabuloso, que vale el tiempo conocer. El autor lo compara al “Gran pez”, el personaje de la película de Tim Burton.

LA EXTRAORDINARIA VIDA DE SIMÓN YARZA

Ángeles MastrettaEdiciones Seix Barral Disponible en Biblioteca Pública Arturo Matte AlessandriPréstamo gratuito

MUJERES DE OJOS GRANDES

Page 11: Leamos 06

11

Nicanor Parra Fondo de Cultura EconómicaDisponible en Biblioteca Pública Volodia TeitelboimPréstamo gratuito

POEMAS PARA COMBATIR LA CALVICIE

Publicado por primera vez en 1993, Poemas para combatir la calvicie es una antología que reúne los textos más característi-cos del antipoeta chileno. El libro está dividido en 14 capítulos —“De la camisa de fuerza”, “De otros poemas”, “De artefac-tos”, “De chistes par(r)a desorientar a la (policía) poesía”, entre otros— que dan muestra de la ironía y creatividad del escritor destacando su ya conocido “olvido” por la solemnidad típica de la poesía convencional. Recomendado como una buena forma de interiorizarse con el estilo poético de Parra.

Ray BradburyEditorial PlanetaDisponible en EDISUR$ 3.900.-

Esta novela publicada en 1950 y escrita por el estadounidense Ray Bradbury, está dividida en capítulos breves, independien-tes entre sí, pero que siguen un hilo argumental común. El relato trata sobre la colonización de Marte, proceso llevado a cabo por los humanos entre los años 1999 y 2026, según el libro.

Con uso de metáforas y versos poéticos, el autor nos sumer-ge en un mundo de fantasía e imaginación, entramándose en la naturaleza humana, con sus defectos, discriminaciones, ambiciones y también bondades. Temáticas como la sociedad americana en los años 50, el racismo, el respeto a las culturas foráneas, el patriotismo, la supervivencia y el sinsentido de la guerra son planteadas a través de la ciencia ficción.

Un capítulo destacable es Usher II. En él, el autor toca temá-ticas que planteará años después en su libro Fahrenheit 451, además de ser un repaso de la literatura en general, haciendo guiños y menciones a obras literarias reconocidas, con una clara crítica a la censura. Crónicas Marcianas es un retrato de cómo el ser humano abarca, invade y destruye entornos y costumbres.

CRÓNICAS MARCIANAS N

Page 12: Leamos 06

12

(Poesía popular)

No hay dudas.Chile es un país de calamidades,

temporales, incendios, terremotos y tsunamisy cada cuatro años, elecciones derrotadas;

a todos los chilenos,hay que reconocerlo, mal que nos pese,nos toca el turno para alguna de ellas,

pero los azotes de naturanos dan coraje y luego nos paramos,

menos el que les dije que ya no lo haceni siquiera con la ayuda del viagra;

mal pensados, del paralítico se les habla.Y hasta de lo más trágico nos reimos,porque así de los chilenos es el alma

buenos para el payaseoy para seguir la jarana;

nos acostamos con el sacudeosiempre, siempre, como si nada,

y para agregarle más salsa al leseopóngale chicha a los vasos, doña Nana,

antes que otro sismo nos quiebre la damajuana.

Por Washington Sandoval Gessler

Este espacio es para ti. Envíanos tus colaboraciones en la forma de relatos, crónicas, microcuentos, poemas, comics (una página como máximo) a [email protected] para ser evaluados por nuestro equipo y

publicados en el siguiente número en esta sección.

Foto

graf

ía d

e Jo

rge

Día

z Ar

royo

.

Page 13: Leamos 06

13

“¡Un E.T. en la Escuela!”

© 2014. Taller de Fotografía de la Escuela República de Portugal. Historia y protagónicos: Osvaldo Oliveros, César Suárez, Catalina González y Ángela Ávila. Profesor, fotografías y guión: Jorge Díaz Arroyo. Taller financiado gracias a Fondos de la Ley SEP.

6 parte

Los niños del Taller de Literatura de la Escuela Portugal sospechan que el auxiliar del establecimiento, don Pedrito, es un extraterrestre. Pero desconocen si sus intenciones son buenas o malas, por lo que buscan entrar subrepticiamente a la bodega de mantención del establecimiento, tras alguna pista.

Ya en el pasillo, Ramiro, Felipe, Carolina y Ana se acercan a la bodega… aunque ahora, a pocos metros, la tensión aumenta y el temor y la adrenalina se apoderan de sus corazones… sin embargo siguen adelante.

Page 14: Leamos 06

PlazaSan

Francisco

Mall Arauco c

Hospital

PlazaSanto

Domingo

PlazaLa Victoria

10

311

8

1

2

7

9

12

45

Av. B

rasi

l

Av. O

´Hig

gins

5 de a

bril

Isabe

l Riqu

elme

Sarg

ento

Alde

a Av. A

rgen

tina

Av. Ecuador

Av. Collin

Av. O

´Hig

gins

Av. O ´H

iggins Diec

iocho

de se

ptiem

bre

Carre

ra

Claud

io Ar

rau

Arau

co

Cocharcas

Arturo Prat

Maipón

Libertad

Gamero

Vega de Saldías

Bulnes

El Roble

Constitución

14

...De pronto, en el instante en que van a accionar la manilla, la puerta se abre de golpe y emerge una figura alta y amenazante

EL DESENLACE DE ESTA HISTORIA EN EL PRÓXIMO Y ÚLTIMO CAPÍTULO...

Page 15: Leamos 06

PlazaSan

Francisco

Mall Arauco c

Hospital

PlazaSanto

Domingo

PlazaLa Victoria

10

311

8

1

2

7

9

12

45

Av. B

rasi

l

Av. O

´Hig

gins

5 de a

bril

Isabe

l Riqu

elme

Sarg

ento

Alde

a Av. A

rgen

tina

Av. Ecuador

Av. Collin

Av. O

´Hig

gins

Av. O ´H

iggins Diec

iocho

de se

ptiem

bre

Carre

ra

Claud

io Ar

rau

Arau

co

Cocharcas

Arturo Prat

Maipón

Libertad

Gamero

Vega de Saldías

Bulnes

El Roble

Constitución

Biblioteca Municipal Nº 293 VolodiaTeiteboim(Arauco 974, entre Arturo Prat y Cocharcas)

El Arca de Noé (Plaza Sargento Aldea, local 167, Feria Artesanal)

Biblioteca Públi-ca N°10 Arturo Matte(Av. O’Higgins 1303, al llegar a la esquina de calle Schleyer)

Edisur(En Constitución, interior Galería Concepción al cruzar con la Galería Yarur)

Librería Maxvan(Isabel Riquelme 518)

Librería M Libros(esquina de Constitución con Carrera)

Librería Más Libros(El Roble 884)

La Juventud del Libro (Av. Liber-tad 1106)

La Libroteca(Mercado Techa-do,segundo piso, local 82)

Librería Todo Libro(Libertad 774)

Jumbo(Carretera Longitudinal 134)

15

Dónde leer en Chillán

12

11

10

9

8

7

654321

Ediciones Jelvez(Mercado Techa-do, primer piso, al costado de escalera central)

Puntos de referencia

Plazas de Chillán

lugares para obtener libros en Chillán

Page 16: Leamos 06

Libros Escolares Atlas DiccionariosLecturas para niños Novelas

Clásicos Libros Técnicos

Encuéntranos enIsabel Riquelme 518, Chillán

(entre Libertad y Constitución)Fono: 86440920 - Mail: [email protected]

TITULOS MÁS VENDIDOS Y NOVEDADES EXCLUSIVAS PARA TODA LA FAMILIA