Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la...

48
D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015. Módulo 1. Introducción al problema de la violencia y la delincuencia Introducción Bienvenido al primer módulo del Diplomado Ciudad Segura: estrategias y acciones básicas para la prevención. Esto módulo fue adaptado del manual "Guía de recursos para municipalidades: prevención del crimen y la violencia en el ámbito comunitario en zonas urbanas de América Latina", y del curso en línea “Urban Crime and Violence Prevention” desarrollado por el Banco Mundial. Este módulo proveerá al alumno de una visión general del problema de la violencia y la delincuencia en América Latina y el Caribe; así como de un marco teórico en relación a la prevención como una respuesta política al problema; y de la importancia de las asociaciones multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema de la violencia y la delincuencia Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia En el año 2012 hubo 437,000 homicidios en todo el mundo, lo que representa una tasa global de 6.2 homicidios por cada 100,000 habitantes. El 36% de estos homicidios se dio en el continente Americano* Las cifras de muertes violentas, sin embargo, sólo cuentan parte de la historia, el abuso físico, sexual y psicológico se produce en todos los países, lo que infringe el bienestar de muchos millones de personas, además de tener un alto costo en el cuidado de la salud, en el ámbito legal, ausentismo laboral y baja de productividad (OMS, 2004). Causas

Transcript of Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la...

Page 1: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Módulo 1. Introducción al problema de la violencia y la delincuencia

Introducción

Bienvenido al primer módulo del Diplomado Ciudad Segura: estrategias y acciones básicas para la

prevención. Esto módulo fue adaptado del manual "Guía de recursos para municipalidades:

prevención del crimen y la violencia en el ámbito comunitario en zonas urbanas de América Latina", y

del curso en línea “Urban Crime and Violence Prevention” desarrollado por el Banco Mundial.

Este módulo proveerá al alumno de una visión general del problema de la violencia y la delincuencia en América Latina y el Caribe; así como de un marco teórico en relación a la prevención como una respuesta política al problema; y de la importancia de las asociaciones multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia.

Módulo 1. Introducción al problema de la violencia y la delincuencia

Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia

En el año 2012 hubo 437,000 homicidios en todo el mundo, lo que representa una tasa global de 6.2 homicidios por cada 100,000 habitantes. El 36% de estos homicidios se dio en el continente Americano*

Las cifras de muertes violentas, sin embargo, sólo cuentan parte de la historia, el abuso físico, sexual y psicológico se produce en todos los países, lo que infringe el bienestar de muchos millones de personas, además de tener un alto costo en el cuidado de la salud, en el ámbito legal, ausentismo laboral y baja de productividad (OMS, 2004).

Causas

Page 2: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Aunque no es una nueva tendencia, en la mayoría de los países, la violencia y la delincuencia se han incrementado dramáticamente en las últimas décadas, sobre todo en las zonas urbanas de todo el mundo.

¿Qué opina?

¿Cuáles son las causas fundamentales del incremento de la violencia y la delincuencia?

Entre las causas fundamentales de este incremento que con más frecuencia se mencionan se encuentran:

Costos

Los costos económicos de la delincuencia y la violencia son altos, en alrededor de 60 países durante los últimos diez años, la violencia ha reducido de manera significativa y directa el crecimiento económico.

Se estima que el costo global de la violencia es de alrededor de 9,533 billones de dólares, lo que representa 11.16 % del PIB Global. La violencia contra niñas, niños y mujeres, es la que mayor costo tiene*.

De esos 60 países:

La mitad experimenta conflictos violentos o están en transición después de un conflicto.

La otra mitad sufre altos niveles de crímenes violentos, violencia callejera, violencia familiar y otras formas de violencia común.

Page 3: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Los países con altos niveles de violencia común:

Son países que van saliendo de un conflicto a gran escala, a menudo por motivos políticos, como sucedió en Somalia, Liberia, Guatemala y El Salvador.

Han mostrado tendencias hacia la inestabilidad esporádica, por ejemplo, en Kenia, que suscitó la violencia étnica.

Las guerras civiles de gran escala que prevalecieron hasta finales de los 90´s ya no son los principales motivos de violencia. En América Latina, en África y en los grandes centros urbanos de Asia la violencia común es producto de un conflicto social ajeno a motivos políticos o a eventos como guerras, genocidios o asesinatos, y está a menudo, aunque no siempre, relacionada con la delincuencia personal y patrimonial,

Aunque en gran parte de América Latina estos no son fenómenos nuevos, la violencia y la delincuencia han aumentado dramáticamente durante las últimas décadas, y hoy en día son reconocidas como un serio problema económico y social, particularmente en las áreas urbanas de la región.

La delincuencia y la violencia son graves problemas y entre los 10 países más violentos del mundo, 8 están en Latinoamérica y el Caribe. (Honduras, El Salvador, Venezuela, Belice, Jamaica, US Islas Vírgenes, Guatemala y San Cristóbal y Nieves).

La tasa mundial de asesinatos es de 6.2%, muchos de los cuales están directamente relacionados al problema del narcotráfico (UNODC, 2014). Para conocer algunas cifras regionales*. Especialmente en las zonas urbanas. (Banco Mundial, 2003).

Page 4: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Lección 2. Panorama general de la situación de la violencia y la delincuencia en América Latina y el Caribe

¿Sabía qué las tasas de asesinatos en Centroamérica son más altas que en cualquier otra subregión del mundo, a excepción del promedio de los países que conforman la región sur de áfrica (Lesoto, Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Suazilandia), cuya tasa es de 32 por cada 100 mil habitantes? Para más detalles sobre las tasas de homicidios en la región y el mundo, acceda al Reporte Global de Homicidio de la UNODC

Violencia sexual Pero no solo los homicidios intencionales hacen de la región (América Latina y Caribe) una de las más violentas del mundo, otro tipo común de violencia en la región es la que se produce dentro de las familias y/o en las relaciones de pareja, con un impacto mucho mayor en las niñas y mujeres jóvenes, sobre todo si la violencia implica violencia sexual (OPS, 2000).

Los estudios de prevalencia indican que la violencia sexual infligida por su pareja es común en la región. Las encuestas de población llevadas a cabo en la región demuestran que el porcentaje de mujeres que reportan experiencias de sexo forzada con su pareja en algún momento de su vida varía entre 5% y 47%.

“Es de destacar que los estudios realizados en Brasil, Haití, México, Nicaragua y Perú se encuentran considerable superposición entre la violencia sexual y la violencia física

Page 5: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

cometida por la pareja. En Nicaragua, por ejemplo, 36% de las mujeres informaron que a menudo se ven obligadas a mantener relaciones sexuales mientras eran agredidas”. (Contreras et al 2010).

Estas altas tasas de la delincuencia y violencia en la región tienen efectos directos a corto plazo en el bienestar humano y efectos a largo plazo sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. Estimaciones sugieren que si las tasas de homicidio en Jamaica y Haití fueran reducidos al nivel de Costa Rica, las tasas de crecimiento de estos países aumentarían en aproximadamente un 5.4%, y Republica Dominicana y Guyana se beneficiarían de un crecimiento de 1.7 y 1.8 %, respectivamente (Banco Mundial, 2007).

¿Sabía qué…?

¿Sabía qué por primera vez en décadas, en los países de América Latina, la delincuencia ha desplazado al desempleo como la principal preocupación para la población?

En estos países el Poder Judicial, el ministerio público, las fuerzas de seguridad y el sistema penitenciario no han desarrollado las capacidades necesarias para responder eficazmente, mediante acciones de prevención y de represión legítimas de la violencia y la delincuencia (CID ¿Sabía qué…?

Violencia en la juventud Las consecuencias de la violencia en la juventud, como, las muertes y lesiones, constituyen un importante problema de salud pública, social y económica en toda la región (América Latina y Caribe), pues estos jóvenes están desproporcionadamente representados en las filas de las víctimas.

Entre las víctimas y los victimarios de la violencia y el delito se destacan los niños, niñas y jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, con una tasa de homicidios que se eleva a 68.9 %.

El desglose de las cifras demuestra que la tasa de homicidios de acuerdo al nivel de ingresos varía (CIDH, 2009):

1. Para la población joven de ingresos altos, la tasa de homicidios es del 21.4 %. 2. Para la población joven de sectores de ingresos medios y bajos la tasa de homicidios

es del 89.7 %

La delincuencia y la violencia son tremendamente regresivos (afectan desproporcionalmente a los pobres), por ejemplo en México en 2011, la tasa de homicidio nacional fue de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes, pero para hombres de entre 18 a 25 años sin primaria la tasa se elevó a 336 homicidios por cada 100 mil habitantes*

Una amplia variedad de factores de riesgo contribuye a la prevalencia de la violencia en la juventud, como son:

Page 6: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

1. La pobreza 2. El desempleo juvenil 3. La migración a gran escala hacia las zonas urbanas 4. El tráfico de drogas 5. Un sistema educativo débil 6. La ineficaz policía 7. La amplia disponibilidad de armas, drogas y alcohol 8. La presencia de grupos que llevan acciones violentas.

Lección 3. Costos de la violencia y la delincuencia

La violencia y la delincuencia afectan a todos los niveles de la sociedad: a los ricos y, aún más, a los pobres, a mujeres y hombres, a jóvenes y adultos mayores. Éstos tienen diversas consecuencias para cada individuo y la sociedad. Dichas consecuencias son denominadas costos de la violencia y la delincuencia.

Directos / Indirectos Los costos directos de la violencia y la delincuencia representan el valor de los bienes y servicios empleados para paliar y/o prevenir sus efectos mediante la aplicación de los escasos recursos públicos y privados en:

El sistema de justicia penal

El encarcelamiento

Los servicios médicos

La construcción de viviendas

Los servicios sociales

Los costos indirectos incluyen:

La pérdida de oportunidades de inversión

Los ingresos no percibidos por los delincuentes

Las víctimas de la violencia y la delincuencia

Los costos económicos de la violencia y la delincuencia son elevados. Se estima que en América Latina los homicidios tienen un costo anual aproximado de 27,737 millones de dólares de los Estados Unidos, y que la región pierde el 14% de su PIB a causa de la violencia (Guerrero, 1999).

Page 7: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) auspició estudios acerca del impacto eco nómico de la violencia criminal urbana en 6 países latinoamericanos, que desglosaran los costos de la violencia en costos directos (impactos en la salud y pérdidas materiales, como ser gasto público y privado en policía, sistemas de seguridad y servicios judiciales); costos indirectos (productividad e inversión, trabajo y consumo) y transferencias (valor de bienes perdidos en robos, rescates pagados a secuestradores y sobornos pagados como resultado de extorsión). (Buvinic, 2008)

Fuente: Londoño y Guerrero 2000, pg. 27 apud Buvinic 2008, pg.46*

Para saber más

En el seminario Social and economic costs of violence, realizado en el año de 2011, expositores de diversos países presentaran datos sobre los costos de la violencia y el crimen. En México, de acuerdo con el Ministro de la Salud, Arturo Cervantes, se ha estimado que los costos están entre 83 a 112 millones de dólares de los Estados Unidos, dependiendo de los costos intangibles o de los indirectos. En Colombia, de acuerdo con Rodrigo Guerrero, los costos llegan a 15% del PIB. Fuente: Patel, D.M. & Taylor, R.M. Social and economic costs of violence: workshop Summary. Washington, DC., The national Academic Press, 2012. Disponible en: http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=13254&page=R1 De acuerdo a un estudio del Institute for Economics & Peace (IEP) los costos directos de la violencia como porcentajes del PIB en 2013 fueron:

Honduras – 19.2% El Salvador – 14.5% Venezuela – 10.1% Jamaica – 9.9% Colombia – 9.7% México – 9.4% Guatemala – 8.7% Trinidad & Tobago – 7.9%

Page 8: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Panamá - 7.4%

Fuente: Global Peace Index 2014

Efectos sociales multiplicadores Los efectos sociales multiplicadores miden el impacto de la violencia y la delincuencia en áreas tales como:

La erosión del capital social

La transmisión intergeneracional de la violencia

La reducción de la calidad de vida

Los efectos en la ciudadanía y en su nivel de confianza en los procesos democráticos, el gobierno y sus instituciones, así como sobre su funcionamiento

No monetarios Los costos no monetarios representan el impacto no económico que sufren las víctimas de la violencia y la delincuencia. Este impacto se evalúa tomando en cuenta lo siguiente:

El aumento de la morbilidad (enfermendades resultantes de la violencia, tales como discapacidad y trastornos mentales)

El aumento de la mortalidad provocado por los casos de homicidio y suicidio

El alcoholismo y la drogadicción

Los desórdenes depresivos

En 1993, el Banco Mundial estimó que los casos de violación y violencia familiar causaban la pérdida anual de 9 millones de años de vida por discapacidad (AVAD), lo cual representa más del total de todos los tipo de cáncer que afectan a las mujeres y más del doble del total de AVAD que las mujeres pierden en accidentes de tráfico.

Page 9: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Para saber más

Otros efectos no monetarios de la violencia son el cambio de conductas a nivel individual o colectivo, tales como son los que reporta la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2014):

El 69.6% de los mexicanos encuestados que no dejaba salir a sus hijos a jugar a la calle por la miedo a que sufrieran algún delito.

El 67.4% comentó que dejó de usar joyas. El 53.52% dejó de salir de noche. El 33.1% dejó de ir a visitar parientes. La población considera a la inseguridad como el principal problema del país.

Estos cambios conductuales terminan por afectar la forma de vida de la población, que dañan su vida cotidiana, teniendo no solo el costo monetario, que según la ENVIPE 2014, hacienda a 5,560 pesos por persona que ha sido víctima de algún delito, también tiene costos en torno a lo que la población deja de hacer, abandonando la calle los niños o incluso aislarse de los suyos, lo cual, considerando que el ser humano es un ser social, implica acciones contra natura y que atenta contra las necesidades gregarias, al solo privilegiar la seguridad. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2013 editó el estudio "Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina" hicieron un estimado de pérdida de años de vida perdidos por homicidios, encontrando que en el caso de México se han perdido 6 meses de vida, es decir que la expectativa de vida en el país ya no solamente es mermada por cuestiones de salud, sino directamente por un efecto de la violencia, como lo es el homicidio. En el mismo estudio se comenta que el 35% de las personas han limitado sus lugares de recreación por la inseguridad, lo que por un lado afecta la realidad de la población que ya no acuden a todos los sitios que quisieran ir para divertirse, por ejemplo a qué lugares ir o no de vacaciones por cuestiones de seguridad. Esta cifra está por debajo de República Dominicana con 59%, El Salvador con 43% y Venezuela con 40%, pero está por encima de Ecuador con 33%, Nicaragua con 31% y Costa Rica con 30%. Otra afectación es la inversión que se tiene que realizar en el sistema de salud para la atención de lesiones y otras afectaciones provenientes de la violencia, lo que representa que se destinen los siguientes porcentajes del PIB para dicha demanda: El Salvador 4.3%, Colombia 5.0%, Brasil 1.9% y México 1.3%, esto merma que dichos recursos puedan ser destinados a otras prioridades que deben ser atendidas (Concha, 2002). Otro efecto es el bajo rendimiento escolar en los niños que sufren violencia y la baja productividad de mujeres violentadas, por ejemplo en Nicaragua se estima que el ingreso es 39% más bajo en la mujeres violentadas con respecto a quienes no lo sufren (Concha, 2002).

Page 10: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Concha, A. (2002). "Impacto social y económico de las violencias en las Américas", Revista Biomédica, Vol.2, diciembre, Ed. Instituto Nacional de Salud, Colombia. INEGI (2014). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2014/default.aspx Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (2013). Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Disponible en http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf

Efectos económicos multiplicadores Los efectos económicos multiplicadores cuantifican el impacto general que causan la violencia y la delincuencia sobre la situación macroeconómica de un país y sobre el Mercado laboral, asi como el impacto en la productividad intergeneracional. Por ejemplo: Las víctimas de la violencia familiar presentan tasas más altas de ausentismo en el trabajo, tienen más posibilidades de ser despedidas de sus empleos y su capacidad de generar ingresos disminuye. Un estudio realizado en 1997 reveló una diferencia significativa entre el nivel de ingreso laboral de las mujeres sufren violencia física y el de aquellas que no la sufren.

Impacto económico de la violencia

El Institute for Economics and Peace, en su estudio “Índice de paz en México 2013”, otorga las siguientes cifras respecto al impacto económico de la violencia: •El impacto económico total de la violencia en México se estima conservadoramente en 4.4 billones de pesos (USD 333,000 millones) por año, cantidad que representa 27.7 del PIB nacional.

Page 11: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

•El costo directo de la violencia es de aproximadamente600,000 millones de pesos (USD 45,900 millones).

•El costo indirecto de la violencia es de 1.9 billones de pesos o USD 143,800 millones, como consecuencia de la pérdida en productividad, destrucción y sufrimiento debidos a la violencia.

•El impacto económico total de la contención de la violencia equivale a más de 37,000 pesos (USD 3,000) por cada ciudadano mexicano.

•Si el gasto de contención de la violencia se mantuviera en los niveles de 2003, México ganaría 682,300 millones de pesos por año (USD 52,000 millones), lo cual bastaría para pagar la modernización de la infraestructura de transporte público del país o pagar una sexta parte de la deuda pública nacional.

•Los estados más pacíficos de México en 2003 mostraron el mejor desempeño económico en el 2011. El crecimiento del PIB de estos estados fue un 5% mayor comparado con el de los estados menos pacíficos.

•Si todos los estados de México tan pacíficos como Campeche, el país se beneficiaría en 2.26 billones de pesos.

Institute for Economics and Peace (2013). “Índice de paz en México 2013”.

Lección 4. Marcos conceptuales

Definición de violencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como:

Según la OMS, la violencia se puede dividir en tres amplias categorías:

Page 12: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

La violencia se puede manifestar en el aspecto físico, psicológico, emocional o sexual. Vea el gráfico que representa estas tres categorías y los efectos en estos aspectos.

Clasificación de la violencia

Algunas perspectivas teóricas complementan la definición de la OMS, y señalan algunas características de la violencia que deben ser consideradas:

Page 13: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Características de la violencia

Algunas perspectivas teóricas (Carrión, 2011; Kessler, 2009; Moriconi, 2011; Segato, 2003; Zizek, 2009) complementan la definición de la OMS, y señalan algunas características de la violencia que deben ser consideradas:

1. La violencia es cultural. La violencia se diferencia de la agresividad en tanto que la segunda responde a una conducta innata que se manifiesta bajo estímulos específicos relacionados de forma más íntima con el carácter biológico de todos los animales. La violencia, por otro lado pierde el carácter indeliberado o instintivo de la agresividad y se manifiesta como un acto deliberado con intención de dañar, por lo tanto, la violencia es humana, social, aprendida y significativa.

2. La violencia es histórico-contextual. No existe una definición unívoca y acaba de la violencia, ya que ésta adquiere características y matices particulares en cada contexto histórico en el que se manifiesta, ya que este contexto determina las formas, sentidos, significados y fines perseguidos por la violencia, de tal modo que en cada comunidad deben ser comprendidas y explicadas en su particularidad, aunque se parta de definiciones y clasificaciones generales.

3. La violencia es multicausal. La violencia, en su manifestaciones histórico-contextuales, no tienen una causa única, por el contrario, todo el entramado contextual podría generar factores para que ésta se genere. La violencia se genera en un entramado de causas multifactoriales.

4. La violencia es pluriexpresiva. La violencia, incluso dentro de una misma clasificación general, dado que es histórico-contextual y multicausal, tiene, no solamente diferentes tipos de naturaleza (psicológica, física, sexual) dirigida contra víctimas en mayor condición de vulnerabilidad (niñas y niñas, adolescente y jóvenes, mujeres) en ámbitos específicos (familia, escuela, comunidad) y con objetivos particulares (económicos, sociales, políticos, culturales); sino que las particularidades de cada caso tienen un sentido expresivo y no simplemente instrumental. Es decir, contiene múltiples significados y sentidos que deben ser interpretados en cada caso, porque se enmarca en un contextos social y cultural más amplio en el que toda la comunidad está relacionada: la violencia tiene un código que es comprendido por todos los miembros de que la comunidad en donde es ejercida.

5. La violencia es un medio, no un fin en sí mismo. Salvo casos excepcionales de patologías individuales o colectivas en los que el fin es la violencia en sí misma, ésta en su carácter instrumental es un medio para fines más complejos: dominio, territorialidad, reconocimiento social, aceptación en un grupo, sentido de pertenencia, etc.

6. La violencia es objetiva y subjetiva. La violencia tiene un carácter fenomenológico, es decir mucho más relacionado con la percepción y los sentimientos individuales y colectivos de inseguridad, directamente relacionado con el temor a ser víctima de la violencia, producto a su vez de una situación objetiva de la violencia estructural, normalizada y simbólica que determinan las estructuras y comportamientos sociales específicos en una sociedad. Tanto la violencia en su carácter subjetivo como objetivo están interrelacionados en la realidad, por lo que siempre debe ser interpretada en ambas dimensiones.

Page 14: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Fuentes:

Carrión, F. (2011). "¿Prevenir o gobernar la violencia?" en Revista Espacio Abierto, Seguridad: entre las demandas y los derechos.

Haga clic aquí. Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Siglo XXI, Buenos Aires. Moriconi, M. (2011). "Desmitificar la violencia: crítica al discurso (técnico) de la seguridad ciudadana", en Revista Mexicana de

Sociología Núm. 73, Octubre-Diciembre de 2011, UNAM-IIS, México. Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós, Barcelona.

El Informe mundial sobre violencia y salud publicada por la OMS (Octubre de 2002) es un excelente y exhaustivo material didáctico sobre las definiciones, los enfoques de salud pública y las respuestas en materia de política relativas a las diversas manifestaciones de violencia a nivel mundial.

Consulte el Informe mundial sobre violencia y salud pública aquí.

Factores de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia

Se cree que la violencia y la delincuencia son incitadas por diversos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que un individuo se convierta en agente o en víctima de la violencia.

Los factores de riesgo son:

Conjunto de presunta causa y efecto que ponen al individuo, familia, grupo o comunidad en peligro de futuros eventos negativos.

Características que aumentan la probabilidad de que un individuo esté involucrado en la violencia y la delincuencia (ya sea como víctima o el agresor).

Factores individuales

Los factores individuales incluyen características que son inherentes a la persona, tales como sexo, edad, características biológicas y fisiológicas (factores biológicos) o que hacen parte de su historia personal de vida (estatus marital, nivel de escolaridad).

Page 15: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Pueden aumentar la exposición de una persona a la violencia:

Abuso de alcohol y drogas

Anormalidades cerebrales

Disfunciones neurológicas

Dificultades de aprendizaje

Complicaciones prenatales y perinatales

Lesiones en la cabeza

Baja capacidad de manejar situaciones de estrés

Embarazo no deseado

Factores relacionales (domésticos/familiares)

Son los factores que aumentan el riesgo debido a las relaciones, por ejemplo, las relaciones con los compañeros, la pareja y familiares. Los factores relacionales se manifiestan en el círculo social más cercano de una persona, influyen en su comportamiento y contribuyen a su gama de experiencia.

Los factores de riesgo relacionales incluyen:

El tamaño y la densidad del hogar

El historial de violencia familiar

Un control y una supervisión deficiente de los niños

Una aptitud poco eficaz para la formación de los hijos

La influencia de los colegas

Siguiendo las tendencias globales, los datos de encuestas realizadas en Ciudad de México indican que los niños víctimas de maltrato doméstico están más predispuestos a actuar en forma violenta cuando llegan a la edad adulta, lo que sugiere una transferencia intergeneracional de la violencia (F. Knaul y M. Ramírez, 2002).

Para saber más

La afectación en las relaciones interpersonales en los ámbitos familiares y comunitarios, están íntimamente afectados por el consumo de alcohol y drogas. Con respecto al consumo de alcohol y su relación con hechos de violencia en los ámbitos relacionales en México, con base en la Encuesta Nacional de Salud Pública y Nutrición 2012, se obtiene que su consumo está asociado con mayor riesgo de violencia física, conductas sexuales riesgosas y provoca pérdida de productividad, problemas familiares y deterioro cognoscitivo en edades avanzadas. En México, el uso de alcohol es la cuarta causa de mortalidad (8.4%), que implica cirrosis hepática, lesiones intencionales y no intencionales, accidentes de vehículo de motor y homicidios. Por lo tanto el consumo de alcohol en México es sin duda un factor de riesgo en lo que se refiere a los temas relacionados con la violencia en el país.

Page 16: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Con respecto a la relación drogas- violencia relacional uno de los estudios más relevantes en las últimas décadas es el publicado por Paul J. Goldstein titulado La conexión drogas/violencia: un marco conceptual tripartito. En este estudio el autor propone dos tipos ideales a partir de los cuales se puede establecer una conexión entre drogas y violencia, particularmente en el caso de factores de riesgo relacionales desde el individuo:

En primer lugar, el modelo psicofarmacológico que establece la relación entre el consumo de drogas y la conducta delictiva. Incluye aquellos individuos que pueden volverse irritables o irracionales, a raíz de la ingestión de determinadas sustancias, y en consecuencia manifiesta conducta violenta, especialmente por el consumo de alcohol, estimulantes, barbitúricos y PCP. Aquí el autor incorpora hechos antes ignorados como la violación del maltrato familiar y los homicidios y lesiones en el tránsito terrestre. Se trata de una criminalidad inducida. Su frecuencia, sin embargo, no es de la magnitud señalada en el discurso de los medios y tampoco se ha podido demostrar la relación en términos causales directos, sino más bien de correlación, ya que ninguna droga posee propiedades criminógenas universales.

En segundo lugar, el modelo económico-compulsivo, para incluir aquellos consumidores que participan en criminalidad violenta para costear su consumo y por lo tanto, su motivación principal es conseguir dinero. Las drogas más relevantes son la heroína y la cocaína por su alto costo y los patrones compulsivos de consumo que generan. No obstante, se excluyen aquellos consumidores que tienen los medios económicos. En su mayoría son hechos que sólo se vuelven violentos dependiendo del contexto social en que se realizan. Se trata de una criminalidad funcional. La víctima de la violencia económico-compulsiva así como de la violencia psicofarmacológica puede ser cualquier ciudadano.

En el caso de México la información más actualizada sobre el nivel de consumo de drogas a nivel nacional es el publicado en la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA 2011) de acuerdo con la cual el nivel de consumo de drogas en México tiene un crecimiento mínimo, pero sostenido, tal como se observa en el gráfico:

Page 17: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Tal como se observa en el gráfico el consumo de drogas ilegales en México pasó de0.8% en 2002 al 1.5% de la población en 2011 lo cual implica un crecimiento de casi 100.0%. Por otra parte es necesario mencionar que un mayor porcentaje de hombres consume drogas ilícitas si se le compara con las cifras de la mujeres, esto es así pues el 2.6% de los hombres mencionó consumir drogas ilegales, mientras que sólo el 0.4% de la mujeres mencionó lo mismo en el 2011.

Asimismo, los factores relacionales o domésticos tienen relación con la dinámica interna de los hogares y sus relaciones intrínsecas. A este respecto la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 (ENDIREH, 2011) arroja algunos datos enriquecedores al respecto en lo referente a la dinámica interna de los hogares.

De acuerdo con esta encuesta 10, 883, 983 mujeres declararon haber sido víctimas de violencia por parte de su pareja en los últimos doce meses. A estas mujeres se les preguntó su opinión con respecto a algunos roles de género dentro del hogar y resulta interesante mencionar que 17.87% mencionó estar de acuerdo que los padres tienen derecho a pegarle a su hijos y el 29.32% también estuvo de acuerdo en que si hay golpes o maltrato en la casa es un asunto de familia y ahí debe quedar. Al respecto puede observarse la siguiente tabla:

Page 18: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Por otra parte 2.05% de estas mujeres mencionó que el hombre tiene derecho de pegarle a su esposa y el 15.43% mencionó que es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con su esposo. Si se toma en cuenta que de acuerdo con este mismo estudio el 33.6% de la mujeres casadas o unidas en México sufrieron de violencia en los últimos doce meses se puede inferir la magnitud de problema que representa el hecho de que, dentro de sus hogares, imperen estereotipos de género que reproducen dinámicas de violencia, física, psicológica y sexual que se pueden constituir en claro factores de riesgo relacional.

Del Olmo, R. (2007). “La conexión criminalidad violenta/ drogas ilícitas: una mirada desde la criminología”. Universidad Central de Venezuela, (Disponible en http://new.pensamientopenal.com.ar/02072007/ecosoc.pdf)

Guerrero, C. et al. (2012) “Encuesta Nacional de Salud Pública y Nutrición 2012, Evidencia para la política pública en Salud” Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud.

Encuesta Nacional de Adicciones (2011). Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente, México.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). INEGI, México.

Factores comunitarios

Estos incluyen el contexto más amplio de las relaciones sociales en los ambientes, tales como escuelas, lugares de trabajo y vecindarios, y tratan de identificar las características de estos valores que se asocian a convertirse en víctimas o los autores de la violencia (es decir, situaciones y acontecimientos en la comunidad que pueden desencadenar la delincuencia y la violencia).

Desempleo

Nivel socioeconómico bajo

Bajas tasas de matriculación

Actitudes comunitarias que toleran y legitiman la violencia.

Falta de identidad o involucración a la comunidad

Desorganización comunitaria

Altos niveles de pérdida de poder social y económico, como la pobreza.

Siguiendo las tendencias globales, los datos de encuestas realizadas en Ciudad de México indican que los niños víctimas de maltrato doméstico están más predispuestos a actuar en

Page 19: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

forma violenta cuando llegan a la edad adulta, lo que sugiere una transferencia intergeneracional de la violencia (F. Knaul y M. Ramírez, 2002).

La facilidad de acceso a las armas de fuego también constituye un factor de riesgo significativo, los datos indican que la mayor parte de los casos de homicidio que ocurren en la región son perpetrados con armas de fuego. Ver más aquí.

Fuente: Small Arms, Survey 2012.

La violencia armada en América Latina y el Caribe

En 21 de los 23 países latinoamericanos y caribeños cuyos datos fueron analizados, el porcentaje de homicidios perpetrados con armas de fuego supera el promedio mundial (42%). Las excepciones fueron Cuba y Surinam.

Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica y Venezuela presentan tasas de homicidios considerablemente altas (más de 30%), y dichas tasas aumentaron en forma constante entre 1995 y 2010. Conjuntamente con Brasil, Colombia, Panamá y Puerto Rico, estos países registran además un porcentaje extremadamente alto de homicidios perpetrados con armas de fuego (más de 70%).

Contrariamente, Argentina, Chile, Cuba, Perú, Surinam y Uruguay presentan bajas tasas de homicidios (menos de 10%), y dichas tasas disminuyeron o permanecieron estables entre 1995 y 2010, con porcentajes de homicidios perpetrados con armas de fuego inferiores a 60%.

Como en el resto del mundo, en los países de América Latina y el Caribe pareciera existir un vínculo estrecho entre la tasa nacional de homicidios y los porcentajes de homicidios perpetrados con armas de fuego: las altas tasas de homicidios van generalmente acompañadas de altos porcentajes de homicidios perpetrados con armas de fuego.

Factores sociales

Los factores sociales son aquellas situaciones y acontecimientos que se suscitan en el ámbito social y que tienen el potencial de desencadenar la violencia y la delincuencia.

Incluyen los factores que ayudan a crear un clima en el que la violencia se fomenta o se inhibe, estos factores son:

Las normas sociales y culturales

Las condiciones económicas

La salud

La economía

Page 20: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

La educación

Las políticas sociales del gobierno que ayudan a mantener las desigualdades económicas y sociales entre los grupos en una sociedad

Por ejemplo, dadas algunas expectativas sociales de éxito relacionadas con la capacidad adquisitiva para el consumo y el mantenimiento del estatus social construido en el contexto del libre mercado, los ingresos económicos podrían ser insuficientes para alcanzar dichas metas sociales, lo que podría generar conflictos que, eventualmente, derivarían en violencia.

Por otro lado, los medios de comunicación suelen hacer de la violencia un factor de rentabilidad y la explicitan como oferta para el consumo de sus audiencias, muchas veces sin importar si éstas son niñas y niños, adolescentes y jóvenes o adultos, lo cual a su vez podría generar comportamientos violentos de estos grupos.

Ahora bien, es importante tener siempre presente que los factores de riesgo no se presentan aislados ni como única causa, sino que son muchos factores sociales, culturales, económicos y políticos los que intervienen para que se produzcan actos violentos o delictivos en contexto específicos.

Los índices de la violencia y la delincuencia también se ven afectados por la debilidad de los sistemas legales y policiales, así como por la impunidad generalizada. Los patrones culturales también pueden constituir un factor de riesgo, especialmente cuando el castigo corporal de los niños y el derecho de un esposo a controlar a su esposa por cualquier medio son prácticas ampliamente aceptadas (M. Buvinic, A. Morrison, M. Shifter,1999).

Este modelo de cuatro niveles permite una mejor comprensión de la violencia y el efecto de las estrategias posibles de prevención, teniendo en cuenta la interacción entre factores individuales, relacionales, comunitarios y sociales. Es importante tener en cuenta que es la interacción entre los niveles lo que contribuye a la ocurrencia de un comportamiento violento o vulnerabilidad a la victimización, y no un factor de riesgo aislado.

Lección 5. Elementos que contribuyen a la violencia

Entre las causas fundamentales del incremento de la violencia y la delincuencia que con más frecuencia se mencionan se encuentran:

La violencia y la delincuencia urbanas también generan un clima de temor que se traduce en serias amenazas para la estabilidad y el clima social de las ciudades, para el desarrollo económico y sostenible, la calidad de vida y los derechos humanos, (UN-Habitat Safer Cities, 2002).

En todos los países de América Latina podemos encontrar ejemplos de violencia y la delincuencia que tienen incidencia en los proyectos urbanos, tales como:

Realizar mejoras en barrios marginales

Page 21: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Suministrar agua y electricidad

Entregar servicios de salud y educación

Mejoramiento vecinal

Caso Brasil

Según se informó, la delincuencia organizada de algunas comunidades ejercieron una oposición activa al Favela Bairro (un proyecto de urbanización de favelas de la prefectura de Rio de Janeiro, Brasil, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo), llegando incluso a sabotear las obras del proyecto.

Aunque para la mayoría de los residentes de estas comunidades, una mejor infraestructura y un funcionamiento más integrado y organizado constituyen prioridades, se tratan de iniciativas que pueden debilitar el poder de estas organizaciones criminales sobre el barrio y facilitar el acceso de las instituciones estatales y policiales a la comunidad.

Lección 6. Respuesta en materia de política

Hay dos tipos de respuestas en materia de política para el problema de la violencia y la delincuencia:

Políticas represivas

En la mayor parte de la América Latina se privilegió la represión, cuya modalidad se concentra en abordar el problema después de que el delito o acto violento ha sido perpetrado. Su respuesta, por lo general, es “hacer más duro” el sistema legal y judicial, incrementando los recursos y la capacidad del cuerpo policial, aplicando sanciones más severas en un esfuerzo por impedir y reprimir la violencia y la delincuencia.

En este enfoque, se asume que el problema de la violencia y la delincuencia es responsabilidad de la policía y los tribunales.

Sin embargo, la mayoría de los países que combaten altos índices de violencia y delincuencia estiman que estas medidas son insuficientes y no ejercen un impacto significativo sobre dichos fenómenos.

Page 22: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Lo anteriormente expuesto con frecuencia va acompañado de una pérdida de confianza en el sistema de justicia penal, mientras que la preocupación del público por su propia seguridad continúa siendo alta.

Políticas preventivas

Una segunda respuesta en materia de política, que complementa la anterior, es la prevención del delito y la violencia.

La premisa básica es, en primer lugar, evitar la ocurrencia del delito o acto violento llegando a comprender y abordar las causas de la violencia y la delincuencia, los factores de riesgo asociados a éstas, y al crear comunidades más seguras cimentando sus propias fortalezas (por ejemplo, nivel de organización de la comunidad), en lugar de concentrarse exclusivamente en los problemas de una comunidad. Además, la prevención es una opción mucho más eficaz en cuanto a costos que la represión.

Entre las estrategias de prevención del crimen y la violencia se destacan la identificación de factores de riesgo y la identificación de los factores o activos de protección, para conocer a detalle esta estrategia haga clic en el siguiente enlace.

Estrategias de prevención de la violencia y la delincuencia

Entre las estrategias de prevención de la violencia y la delincuencia se destacan:

Basándose en este enfoque, las intervenciones pueden ser diseñadas para:

Disminuir los factores de riesgo.

Fortalecer los factores de protección.

Construir resiliencia.

Page 23: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Los factores de resiliencia ofrecen una protección contra la exposición a los factores de riesgo y el inicio de la participación delictiva y criminal. Es importante reconocer que la resiliencia no sólo puede ser desarrollada por personas, sino también por las comunidades.

La resiliencia, como una idea, se basa en el reconocimiento de la importancia de la acción positiva que puede fortalecer o construir una comunidad. Una comunidad resiliente puede no producir cambios fundamentales en las tasas de delincuencia y violencia en el corto plazo, pero va a comenzar a invertir en los cambios en cómo los ciudadanos se relacionan entre sí y con las autoridades locales que pueden, a la larga, abrir el paso para un futuro menos violento. Lo anterior se logra promoviendo lazos sociales fuertes entre sí, el compartir la carga de la educación para la prevención del delito, el unirse colectivamente en actividades de vigilancia natural, etc.

Lección 7. Abordaje preventivo: tipos y niveles de prevención

El enfoque adoptado por este curso se concentra en la prevención del delito y la violencia combinando con la aplicación tradicional de las leyes (law enforcement).

Bajo las medidas tradicionales de aplicación de la ley se entiende: garantizar el mantenimiento del orden y reducir el temor público de la delincuencia. Este enfoque se refiere a las medidas utilizadas por el sistema de justicia penal (policía, tribunales, prisiones, etc.) para disuadir el cometer delitos.

La prevención social es un enfoque que se centra en las acciones integradas a largo plazo que reducen la motivación para delinquir. Para esto, es crucial comprender y abordar las causas de la delincuencia y la violencia y los factores de riesgo asociados, y reforzar puntos fuertes de la comunidad (factores protectores y resiliencia).

En México, el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD), con base en la Ley General para la Prevención social de la Violencia y la Delincuencia (LGPSVD), define a la prevención social como el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir los factores de riesgo que favorecen la generación de la violencia y la delincuencia (Cfr. LGPSVD, Art. 2, 2012)

Por otro lado, se comprende como el conjunto de acciones orientadas a atender las causas sociales, estructurales y sistémicas que generan violencia y delincuencia, mediante programas y políticas públicas que integren perspectivas de desarrollo social, educación, cultural, de salud, desarrollo urbano, economía, entre otros.

La prevención social debe ser una serie entrelazada de intervenciones que abordan estas causas de la delincuencia y la violencia, lo que permite a las personas llevar una vida en la que no tienen la inclinación, la motivación o la necesidad de actuar en contra de otros violentamente.

Ejemplos de actividades para este tipo de prevención incluyen: el desarrollo de habilidades para la vida, los servicios de mediación y de resolución de conflictos, programas de familia,

Page 24: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

compañeros y mentores, capacitación laboral, talleres de promoción de la autoestima, clubes de tareas, deportes y artes basados en actividades recreativas, apoyo a las víctimas, y campañas en los medios locales, estatales o nacionales.

Con relación a las medidas de prevención social, hay tres niveles de estrategias que deben adoptarse de forma integrada. éstas son:

Estas medidas deben ser tomadas en conjunto y de forma integrada. La clasificación en grados (primaria, secundaria o terciaria) no significa que se empieza una sólo cuando la otra se ha terminado

Prevención situacional

La prevención situacional se refiere a las medidas que reducen las oportunidades para el delito en particular y la violencia que se produzca. Esto se hace a través de intervenciones espaciales, utilizando la Prevención del Crimen mediante el Diseño Ambiental (CPTED) y la renovación urbana.

La prevención en el ámbito situacional consiste en modificar el entorno para propiciar la convivencia y la cohesión social, así como disminuir los factores de riesgo que facilitan fenómenos de violencia y de incidencia delictiva, mediante:

I.El mejoramiento y regulación del desarrollo urbano, rural, ambiental y diseño industrial, incluidos los sistemas de transporte público y de vigilancia;

Page 25: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

II.El uso de nuevas tecnologías;

III.La vigilancia respetando los derecho a la intimidad y a la privacidad;

IV.Medidas administrativas encaminadas a disminuir la disponibilidad de medios comisivos o facilitadores de violencia, y

V.La aplicación de estrategias para garantizar la no repetición de casos de victimización (Cfr. LGPSVD, Art. 9, 2012).

Esto se hace a través de intervenciones espaciales, por ejemplo, utilizando la Prevención del Crimen mediante el Diseño Ambiental (CPTED) y la renovación urbana.

Tales técnicas situacionales tendrán éxito, en la medida en que contribuyen a la cohesión social de la comunidad afectada. Por lo tanto, es clave para la comunidad de beneficiarios participar en el diseño e implementación de los proyectos de espacios urbanos que les conciernen. Estas intervenciones pueden ser:

1. Complejas, tales como la vivienda, el transporte público y el diseño de parques públicos.

2. Sencillas, como elegir el tipo de árbol para plantar (de modo que los asaltantes potenciales no pueden esconderse detrás de ellos) o el alumbrado público (Banco Mundial, 2003).

Puntos a destacar:

Hay fuertes indicios de que el diseño adecuado y el uso eficaz del entorno construido pueden conducir a una reducción en la incidencia y el miedo a la delincuencia y a mejorar la calidad de vida.

Se hace hincapié en el medio ambiente físico, el uso productivo del espacio y el comportamiento de las personas para crear entornos que están ausentes de las señales ambientales que causan las oportunidades para la delincuencia que se produzcan (CPTED Ontario, 2010).

Para saber más

Otro ejemplo de prevención situacional es el desarrollado por Jordi Borja (2005) que podría denominarse como “Urbanismo cívico”, que se desarrolla contra las tendencias “urbicidas” de las ciudades actuales en Iberoamérica. Borja señala que las ciudades “urbicidas” se caracterizan por dos dinámicas propias de la economía urbana de mercado:

Page 26: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

1. La conversión de las áreas centrales en parque temáticos del consumo y el ocio, caracterizados por una movilidad continua pero sin posibilidad de permanencia, por lo que no permiten el fortalecimiento de los lazos sociales y la cohesión comunitaria en el espacio.

2. La dispersión periférica de segregación, creando espacios banales, guetos marginados o automarginados como las colonias en donde se encierran limitando el acceso a los residentes y aumentando la vigilancia con seguridad privada, lo que genera privatización, proceso contrario al de apropiación del espacio público.

Borja señala que: “Los nuevos territorios urbanos son espacios diseñados más bien para la movilidad que para la inserción, más bien para la vida en gueto que para la integración ciudadana. Todo conduce a que el ciudadano se comporte como un cliente, como un usuario de la ciudad es decir, que se comporte y use la ciudad según su solvencia. Los bienes y servicios urbanos tienden a la mercantilización y a la monetarización del ejercicio de la ciudadanía” (Borja, 2005: 44).

El ciudadano-usuario pierde sentido de pertenencia y de relación comunitaria en estos espacios, por lo que la conciencia cívica tiende a debilitarse e incluso diluirse, porque se produce una transformación negativa de las estructuras e instituciones de integración comunitaria: la familia, el barrio, la comunidad, el parque, la plaza, la calle y el espacio público en general.

Ante estas tendencias de algunas grandes ciudades, la propuesta del “Urbanismo cívico” da un giro y se sustenta en los siguientes puntos clave:

1. Urbanismo ciudadano. Se piensa más en la circulación y la permanencia ciudadana en los espacios públicos, con la construcción de calles peatonales o semi-peatonales, plazas públicas, parques, conglomerados deportivos y artísticos públicos, abiertos y de fácil acceso. Asimismo, se busca la animación urbana en los lugares de tránsito o estancia corta como las estaciones de autobús, las esquinas, las terminales del transporte e incluso los centros comerciales. Pero particularmente se vuelve a poner el acento en la plaza, el jardín y los centros de confluencia urbana.

2. Calidad del espacio público. El diseño urbano es fundamental para la construcción de una ciudad y el fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía en un entorno sustentable. La ciudad es el espacio de la corresidencia, en donde los ciudadanos viven, actúan y sienten juntos la experiencia de la ciudad, es decir, de la vida pública. Es fundamental conferir calidad y dignidad a todas las zonas de la ciudad, incluidos los barrios más apartados de las periferias, hacerlos visibles, atractivos y conectados con los centros de las ciudades.

3. Vida cívico-urbana. El espacio público debe servir a diferentes personas en tiempos distintos, que combine espacios destinados a la vivienda, comercio, trabajo, esparcimiento, convivencia y cohesión comunitaria, que otorguen sentido a la vida ciudadana a través de la seguridad, la identidad y la pertenencia simbólica y material al territorio. En su sentido cívico-urbano, la ciudad debe estar diseñada para la cultura, la recreación y el entretenimiento, pero

Page 27: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

también para la movilización social, la protesta cívica, la participación y la deliberación ciudadanas, en donde se decide la vida y el destino colectivo de la ciudad.

En pocas palabras, el “Urbanismo cívico” busca devolver el sentido político a la ciudad, es decir, recobrar el sentido de comunidad, solidaridad, cohesión y gregarismo en los espacios públicos, ya que para Borja la calle es el espacio público y éste, a su vez, conforma la ciudad. La calidad de una ciudad está directamente relacionada con la calidad democrática de su ciudadanía, por lo que “invertir en la calidad del espacio público, de su diseño, de su enriquecimiento y de su mantenimiento nunca será un lujo, sino justicia democrática” (Borja, 2005: 47).

La prevención psicosocial tiene como objetivo incidir en las motivaciones individuales hacia la violencia o las condiciones criminógenas con referencia a los individuos, la familia, la escuela y la comunidad, que incluye como mínimo lo siguiente:

Impulsar el diseño y aplicación de programas formativos en habilidades para la vida dirigidos principalmente a población en situación de riesgo y vulnerabilidad;

II.La inclusión de la prevención de la violencia, la delincuencia y de las adicciones, en las políticas públicas en materia de educación, y

III.El fortalecimiento de las capacidades institucionales que asegure la sostenibilidad de los programas preventivos (Cfr. LGPSVD, Art. 10, 2012).

La prevención comunitaria pretende atender los factores que generan violencia y delincuencia mediante la participación ciudadana y comunitaria, y comprende:

I.La participación ciudadana y comunitaria en acciones tendientes a establecer las prioridades de la prevención, mediante diagnósticos participativos, el mejoramiento de las condiciones de seguridad de su entorno y el desarrollo de prácticas que fomenten una cultura de prevención, autoprotección, denuncia ciudadana y de utilización de los mecanismos alternativos de solución de controversias;

II.El mejoramiento del acceso de la comunidad a los servicios básicos;

III.Fomentar el desarrollo comunitario, la convivencias y la cohesión social entre las comunidades frente a problemas locales;

IV.La participación ciudadana y comunitaria, a través de mecanismos que garanticen su efectiva intervención ciudadana en el diseño e implementación de planes y programas, su evaluación y sostenibilidad, y

V.El fomento de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil (Cfr. LGPSVD, Art. 8, 2012).

Page 28: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

La prevención policial es la estrategia sustentada en la actuación de los gobiernos, particularmente a nivel local, a través de acciones de las instituciones policiales para prevenir la incidencia delincuencial. El objetivo práctico de la policía es reducir la victimización causada por la violencia y la delincuencia. Tradicionalmente la policía ha actuado con metodologías reactivas, con el fin de controlar y reprimir la delincuencia y el comportamiento violento. Sin embargo, el trabajo policial también se orienta a la detección y atención de las oportunidades potenciales para genera violencia y/o delincuencia y así prevenirlos. Bajo el modelo de la seguridad ciudadana, el paradigma policial adquiere nuevas dimensiones, las cuales implican una nueva filosofía de ser policía mucho más cercana a la comunidad, con un mayor conocimiento sociocultural del entorno y con un trabajo profundo de fortalecimiento de la confianza y la credibilidad en las instituciones de seguridad y justicia por parte de la comunidad.

Se ha visto que la policía es más eficaz en la prevención de la delincuencia cuando sus intervenciones se enfocan a:

1. Los lugares en donde se concentra la delincuencia (a estos espacios se les denomina hot spots o puntos críticos);

2. A las personas más vulnerables a ser víctimas o incluso a sufrir procesos de revictimización;

3. A quienes reinciden en la comisión de la de delincuencia, asegurando que todas las protecciones legales y el debido proceso sean totalmente respetados (Cfr. PNPSVD, DOF-30/04/2014).

Borja, J. (2005). “Urbanismo y Ciudadanía, Civismo: las claves de la convivencia”, Monográficos de Barcelona Metrópolis Mediterránea, Número 6. 2005. Disponible: http://www.bcn.cat/publicacions/b_mm/ebmm_civisme/043-050.pdf

Tendencias en materia de política

¿Cuáles son las tendencias de los enfoques en materia de política relativos a la violencia y la delincuencia?

Un desplazamiento desde un enfoque relativamente limitado en el control de la delincuencia hacia una perspectiva más amplia que considera la seguridad de la comunidad como bien público.

Un consenso creciente sobre la necesidad de enfrentar las condiciones sociales y económicas que fomentan la delincuencia y la victimización.

Un cambio desde una perspectiva que considera que la responsabilidad primaria recae en la policía, hasta reconocer que los gobiernos, comunidades y asociaciones en todos los niveles necesitan y deben participar activamente.

Page 29: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Un reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los líderes municipales locales en este proceso al organizar y motivar las coaliciones locales.

Un mayor consenso en cuanto a que las intervenciones que se concentran en los factores de riesgo en efecto reducen la violencia y la delincuencia, entre otros problemas sociales

La prevención es eficaz en función de los costos en comparación con otras soluciones de justicia penal.

Fuente: ICRC, 2000, pág.15

Este curso se concentra en aquellas estrategias comunitarias que los gobiernos locales pueden utilizar para combatir la violencia y la delincuencia. Sin embargo, para que una acción del gobierno local pueda ser eficaz, todos los servicios municipales deben trabajar en conjunto en lugar de trabajar en forma aislada.

Es importante destacar que también requiere de apoyo de los altos niveles de gobierno y de vínculos entre el nivel nacional, estatal, regional o provincial.

Hasta este punto, sabe usted ¿Qué es una estrategia comunitaria para la prevención de la violencia y la delincuencia? Lo invitamos a realizar el siguiente ejercicio sobre prevención de la delincuencia.

Lección 8. Alianzas: clave para estructurar la prevención de la violencia y la delincuencia

Si se quiere lograr que una comunidad sea un lugar seguro, todas las organizaciones que pueden influir en estos factores deben formar parte de los proyectos. Debido a que todas estas organizaciones tienen distintas perspectivas y destrezas, sus actividades en torno a la prevención de la violencia y la delincuencia deben ser formalizadas y coordinadas. Las alianzas son la clave para lograr que tales enfoques multi-institucionales funcionen.

Algunos aspectos que se analizarán son los siguientes:

¿Qué es una alianza?

Frecuentemente se malinterpreta la naturaleza de las alianzas y su labor en la prevención la delincuencia. Antes de que usted considere establecer alguna alianza, debe tener una idea clara de lo que significa alianza.

Page 30: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Las alianzas contra la violencia y la delincuencia obtienen mejores logros de los beneficios que los diferentes actores aportan a la prevención de dicha problemática. Esto se logra velando porque todos los involucrados obtengan apoyo. Al considerar tanto las fortalezas como las debilidades del sector público, comercial, privado y no gubernamental, es posible desarrollar sus fortalezas a fin de ayudar a prevenir la violencia y la delincuencia. Al mismo tiempo, se puede minimizar la posible ineficiencia provocada por sus debilidades (CSIR/ISS; UN-Habitat Safer Cities).

Compare una alianza para prevenir la violencia y la delincuencia con otra relacionada con la vivienda.

¿Quién la establece?

No hay ninguna dependencia específica encargada de crear alianzas para la prevención de la delincuencia, sin embargo, la responsabilidad se comparte.

Page 31: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

¿Cuál es su función?

Una alianza debe estar de acuerdo con respecto a sus funciones y responsabilidades. Éstas pueden evolucionar con el tiempo, a medida que se crean relaciones y se facilita la cooperación. Se pueden establecer alianzas tanto en torno a problemas como a soluciones específicas relativas a la delincuencia. Las alianzas también pueden organizarse para abordar problemas específicos.

Lo que debe y puede hacer una alianza:

Page 32: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Los siguientes aspectos son esenciales:

Establecimiento conjunto de prioridades.

Planificación y acción conjunta. Aunque los socios no logren llegar a un acuerdo sobre las prioridades comunes, pueden de todas formas entregar proyectos conjuntamente, pero esto deberá hacerse en forma ad hoc.

Gestión conjunta de recursos. Cada organización puede financiar sus propias actividades dentro de la alianza, o puede recaudar fondos en forma conjunta para aquellos proyectos que se realizan en colaboración.

¿Cómo se administra?

Para trabajar en forma eficaz, una alianza debe estar de acuerdo en los siguientes puntos:

Cómo establecer prioridades comunes

Qué hacer para implementarlas

Quién hace qué y para cuándo

Cómo se gestionará la coordinación

Page 33: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

¿Cuál es su estructura?

Las alianzas pueden funcionar de modo formal o informal. La experiencia ha demostrado que ambas modalidades pueden resultar exitosas, pero las estructuras formales son más sostenibles. Con el transcurrir del tiempo y a medida que se aclaran las distintas funciones y responsabilidades, las alianzas pueden llegar a ser formales.

Los socios deben rendir cuentas los unos a los otros, así como al proceso político y democrático. Las dependencias de gobierno, los servicios policiales y el gobierno local son responsables ante las estructuras políticas. Las alianzas deben interactuar con las estructuras políticas y consultarlas a fin de asegurar la existencia de un consenso sobre las decisiones tomadas. Se presentarán ocasiones en las que una alianza esté en desacuerdo con una estructura o cargo político en particular. En estos casos, la alianza en desacuerdo podría realizar un cabildeo activo para modificar la estructura política.

Page 34: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

¿Cree que la estructura de una alianza es relevante para el éxito de la misma?, ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

Page 35: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Lección 8. Alianzas: clave para estructurar la prevención de la violencia y la delincuencia

Si se quiere lograr que una comunidad sea un lugar seguro, todas las organizaciones que pueden influir en estos factores deben formar parte de los proyectos. Debido a que todas estas organizaciones tienen distintas perspectivas y destrezas, sus actividades en torno a la prevención de la violencia y la delincuencia deben ser formalizadas y coordinadas. Las alianzas son la clave para lograr que tales enfoques multi-institucionales funcionen.

Algunos aspectos que se analizarán son los siguientes:

En una estrategia de prevención de la violencia y la delincuencia basado en la comunidad (el tipo de estrategia que destacamos en este curso), las alianzas son clave para la toma de la estrategia más rentable (costo-efectiva) y sostenible en el largo plazo.

Las alianzas son la clave para hacer tales enfoques de trabajo multisectoriales, son manera de utilizar los recursos y las habilidades en una comunidad de tal manera que todos los socios se benefician y la delincuencia y la violencia se reducen (Banco Mundial, 2003).

Page 36: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Gobierno local

Son varias las razones por las cuales los gobiernos locales deben tomar la iniciativa para desarrollar comunidades más seguras. La prevención del crimen y la violencia no da cabida a la actuación aislada de una sola dependencia u organización, más bien requiere que diversos grupos colaboren y trabajen unidos, pero no siempre es fácil establecer y mantener las alianzas.

Si hemos de resolver los problemas de delincuencia a través de alianzas son indispensables:

Page 37: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

¿Cómo puede el gobierno local involucrarse en la prevención de la violencia y delincuencia?

Muchas de estas funciones centrales pueden desempeñar un papel clave en la lucha por reducir la violencia y la delincuencia. Sin embargo, varios elementos importantes en la prevención de la violencia y la delincuencia no siempre son funciones centrales del gobierno local (por ejemplo, salud, educación, policía). Estos elementos permanecen bajo el dominio de los servicios departamentales, ya sean estatales, provinciales o nacionales.

La clave del éxito de un programa integrado es lograr incorporar estos elementos a los distintos niveles de gobierno. Dado que la delincuencia surge a nivel local, será necesario que el gobierno local inicie las acciones para combatirla e interactúe con los demás niveles.

¿Cuáles pueden ser algunas de las actividades para la prevención de la violencia y la delincuencia?

Una efectiva prevención de la violencia y la delincuencia requiere del desarrollo de actividades en estos tres niveles.

Page 38: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Muchas de estas funciones centrales pueden desempeñar un papel clave en la lucha por reducir la violencia y la delincuencia. Sin embargo, varios elementos importantes en la prevención de la violencia y la delincuencia no siempre son funciones centrales del gobierno local (por ejemplo, salud, educación, policía). Estos elementos permanecen bajo el dominio de los servicios departamentales, ya sean estatales, provinciales o nacionales.

La clave del éxito de un programa integrado es lograr incorporar estos elementos a los distintos niveles de gobierno. Dado que la delincuencia surge a nivel local, será necesario que el gobierno local inicie las acciones para combatirla e interactúe con los demás niveles.

¿Dónde se debe ubicar la oficina de prevención de la delincuencia en el gobierno local?

Los gobiernos locales varían, algunos son únicamente un pequeño pueblo, otros son extensas áreas metropolitanas con varias municipalidades.

Lo más importante es que un funcionario de alto nivel dentro del gobierno local (por ejemplo, el alcalde) actúe como el “adalid” del programa de prevención de la violencia y la delincuencia. Esto garantizará que dicho programa no se estanque en burocracias ni en pugnas territoriales.

Page 39: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Tratando de tener una estructura estándar, la prevención de la delincuencia se podría ubicar en una de las siguientes funciones:

Se pueden utilizar elementos de cada función para decidir dónde situar una oficina de prevención del crimen. Por ejemplo podría estar vinculada a una función estratégica de alto nivel o a una función de seguridad de línea.

Si la prevención de la violencia y la delincuencia es una prioridad estratégica del gobierno local, se puede desarrollar un sistema que asigne una mayor prioridad a los componentes de un presupuesto departamental que satisface los objetivos de prevención de la violencia y la delincuencia.

¿Es la prevención de la violencia y la delincuencia una función metropolitana o municipal?

Es importante enfrentar la delincuencia en toda la extensión de una zona metropolitana. Esto significa que las actividades de coordinación se encuentran mejor ubicadas a nivel metropolitano. Cuando un área metropolitana comprende más de una municipalidad, dichas municipalidades también pueden implementar programas y contribuir con infraestructuras y recursos a la estrategia de prevención de la violencia y la delincuencia más amplia.

¿Es la prevención del crimen y la violencia una función metropolitana o municipal?

Es importante enfrentar el crimen en toda la extensión de una zona metropolitana. Esto significa que las actividades de coordinación se encuentran mejor ubicadas a nivel metropolitano. Cuando un área metropolitana comprende más de una municipalidad, dichas municipalidades también pueden implementar programas y contribuir con infraestructuras y recursos a la estrategia de prevención del crimen y la violencia más amplia.

Veamos en la siguiente tabla las fortalezas y debilidades de cada tipo de función, y la capacidad que tiene cada tipo de función para obtener recursos y mantener las actividades.

Page 40: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Opciones de ubicación de la estrategia

Grado en el que los gobiernos locales pueden implementar toda la gama de actividades de prevención del crimen y la

violencia.

Ubicación Factor Fortalezas Debilidades

Los vínculos con una función de “seguridad” de línea son adecuados para la vigilancia policial de la municipalidad/comunidad y para hacer cumplir la ley.

Se crearan redes adecuadas de funcionarios con estructuras policiales.

Es posible que se marginen otras actividades.

Si los funcionarios de esta dependencia se identifican con el enfoque de aplicación de las leyes, se requerirá bastante reorientación para ampliar su visión de la prevención de la violencia y la delincuencia.

El éxito depende en mayor medida del compromiso que tenga el director de la dependencia con los temas que van más allá de la aplicación de la ley.

Si existe este compromiso, el director de la dependencia necesitará ejercer una influencia considerable para motivar el trabajo de prevención en otras dependencias.

Puede ser de utilidad puesto que, por lo general, es a este nivel donde se desarrollan procesos tales como Planes Integrados de Desarrollo, marcos de ordenamiento territorial, planes de desarrollo económico y procesos de consulta comunitaria.

Page 41: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Útil para influir y asistir a las distintas dependencias en el desarrollo de su capacidad de prevención de la violencia y la delincuencia.

Los funcionarios probablemente tengan mejores redes y experiencia de trabajo con socios ajenos al sector de vigilancia policial que los funcionarios de las dependencias de “seguridad”.

La coordinación externa podría resultar más fácil.

Eleva la importancia de la prevención de la violencia y la delincuencia y proporciona un liderazgo de alto nivel.

Facilita el proporcionar orientación a una gama de distintas dependencias.

Adecuada para proyectos que abarcan tanto funciones de cumplimiento tradicionales como otras funciones del gobierno local.

Más adecuada para interactuar y negociar con socios externos.

Competencia con otras prioridades, como desarrollo sostenible, alivio de la pobreza, desarrollo económico local, etc.

Es posible que la municipalidad desee minimizar las actividades que se coordinan a un nivel estratégico (en antagonismo con la oficina de la alcaldía)

Page 42: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Capacidad de obtener recursos y mantener las actividades

Acceso directo a un

presupuesto para las

autoridades locales y un

punto de entrada para el

cabildeo por un aumento

presupuestario futuro.

Mayor sostenibilidad,

puesto que la obtención

de los fondos no depende

tanto de los cambios en el

compromiso político o

estratégico hacia la

reducción de la violencia

y la delincuencia.

Se facilita el

financiamiento de

procesos tales como la

preparación de planes de

desarrollo.

No puede garantizar que otras

dependencias asignen fondos

en sus partidas presupuestarias

para la prevención de la

violencia y la delincuencia.

Puede ordenar la creación

de presupuestos

separados para las

dependencias de línea.

Puede crear presupuestos

discrecionales adicionales

para el trabajo de

prevención de la

delincuencia.

La sostenibilidad es más

dependiendo del ciclo electoral.

Gobierno central/nacional

Como se ha indicado, las funciones básicas de los gobiernos locales pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de la delincuencia y la violencia. Sin embargo, varios elementos importantes de la delincuencia y la prevención de la violencia, como la salud, la educación, el sistema judicial y la policía, a veces permanecen en el nivel nacional. Por esto, es de suma importancia la participación de todos los niveles de la gobierno en un plan integrado (Banco Mundial, 2003).

Page 43: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

El gobierno nacional:

1. Es responsable de operar la estrategia de prevención entre sus departamentos.

2. Tiene como objetivo poner en práctica programas integrales de prevención, mejor focalizados, a través del apoyo a las iniciativas locales en torno a las prioridades clave, en movilizar las capacidades e invertir en recursos financieros.

3. Ofrece a las comunidades las herramientas, el conocimiento y el apoyo para llevar a cabo iniciativas de prevención del delito.

4. Desarrolla su papel en la comunicación y difusión de estrategias exitosas de políticas, haciendo hincapié en la importancia de los enfoques impulsados por el conocimiento.

5. Refuerza la capacidad de las instituciones como los sistemas policiales y judiciales que llevan a cabo sus roles y funciones profesionales. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, muchos gobiernos nacionales, a través de sus ministerios de justicia, han dado prioridad a la reforma judicial y policial (BID, 1999).

Sociedad civil/comunidades

¿Qué importancia tiene la participación comunitaria en la formulación de la estrategia de prevención de la violencia y la delincuencia?

La participación comunitaria con frecuencia se considera un “mal necesario” que demanda demasiado tiempo y que consiste en consultar a todos los interesados a fin de que todos estén contentos. Si ésta es la actitud, ciertamente será una pérdida de tiempo y dinero.

Page 44: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Page 45: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Medios de comunicación

Las condiciones subyacentes de la pobreza y la desigualdad en una región puede convertirse en un factor que contribuye aún más a la violencia, debido al papel que juegan los medios de comunicación en la divulgación de hábitos de consumo de los ricos y, por lo tanto, aumentando el sentimiento de la privación del pobre.

Las campañas de comunicación dirigidas a los jóvenes y otros grupos específicos pueden resaltar los riesgos y reducir el atractivo del consumo de alcohol drogas (BID, 1999), importantes factores de riesgo para la violencia juvenil. Algo a tener en cuenta cuando estén involucrados los medios de comunicación es que las campañas de sensibilización pública tienen que ser dirigidas específicamente a los problemas y las poblaciones locales. También es importante que los medios de comunicación auxilien a diseminar las exitosas políticas de prevención del delito. Campañas de comunicación bien enfocadas puedes ayudar a promover la solidaridad social a través de la responsabilidad (Montreal International Conference, 1999).

Sector privado

En las últimas décadas, con el aumento de la delincuencia y la violencia generalizada, muchos empresarios comenzaron a darse cuenta de que la inversión en seguridad privada es cada vez más alta, y no era suficiente para garantizar la seguridad de los empleados y las empresas.

1. Experimentos dirigidos a la mejora de las instituciones y las políticas de seguridad pública.

2. Iniciativas de apoyo a las acciones para prevenir la violencia y promover una cultura de paz.

Page 46: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

3. Acuerdos locales para apoyar las políticas de seguridad y prevención de la violencia en la zona donde la compañía está ubicada o en la que opera.

Las empresas del sector privado no sólo atraen la atención de los políticos, sino que también tienen el talento, el dinamismo, la creatividad y la riqueza de recursos que pueden ser útiles para las estrategias de prevención (Vera Instituto, 2003).

Para complementar este tema haga clic aquí.

Instituciones académicas y de investigación

A través de encuestas, evaluaciones, estudios, etc., estas instituciones pueden proporcionar datos y otra información basada en la evidencia que promueve una comprensión precisa, coherente y mejor sobre la realidad de la delincuencia y la violencia urbanas.

Su compromiso puede contribuir al desarrollo o mejora de los observatorios urbanos o bases de dato que analizan la delincuencia y la violencia en el contexto más amplio, es decir, en relación con otros problemas y cuestiones de desarrollo. Esto puede ayudar en el diseño de planes perspicaces y sensibles de desarrollo urbano, estrategias y políticas.

Lección 9. Estrategia de prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia

Una estrategia de prevención de la violencia y la delincuencia basada en la comunidad es un marco para las actividades de prevención tienen por objetivo hacer un área segura. En el desarrollo de dicha estrategia, es importante tener consciencia de que las comunidades no son entidades homogéneas ya que a menudo tienen diferentes prioridades (intereses).

Es indispensable que se invite a participar a todos los interesados en el proyecto, especialmente aquellos que son afectados directamente. Esto podría incluir a las ONG, las iglesias, las escuelas, las organizaciones religiosas, empresas, sindicatos, organizaciones cívicas, grupos deportivos, organizaciones comunitarias, asociaciones de vecinos, asociaciones de comercio informal o de cualquier otra relación informal que podría desempeñar un papel importante en la prevención de la violencia. Representantes electos locales siempre deben ser incluidos en el proceso, pero no se debe esperar que estos

Page 47: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

representantes actúen como los únicos representantes de los diferentes grupos dentro de su distrito o barrio.

Existen grandes variaciones en los programas de prevención del delito, tales como

Estos programas también son operados por los vecinos del barrio, la policía y las organizaciones religiosas.

Los estudios han demostrado que algunos programas de prevención comunitaria del delito resultarán en:

Page 48: Lección 1. Violencia en el mundo: una pandemia - cca.org.mx · multisectoriales para la prevención comunitaria de la violencia y la delincuencia. Módulo 1. Introducción al problema

D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2015.

Con esta lección finalizamos nuestro primer módulo, le invitamos a conocer el estudio de caso “Fica Vivo”: Proyecto para el control de homicidios en Belo Horizonte, haga clic aquí