Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

8

Click here to load reader

Transcript of Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

Page 1: Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

www.uned-derecho.com

EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCION 1.- EL CONCEPTO DE D.I.P.

Página 1 de 1

1.- INTRODUCCIÓN

Una visión realista del fenómeno jurídico va unida a la base social respeto a la que éste opera, de forma que si consideramos al Derecho en general como un sistema o conjunto de normas reguladoras de determinadas relaciones entre los individuos o grupos de ellos, debemos referirnos a la sociedad en que aquellos o estos están insertos, ya que su estructura, sus caracteres principales, sus principales valores e intereses compartidos tendrán necesariamente reflejo en el ordenamiento jurídico que de dicha sociedad surge y a la que se aplica. Esto se hace más evidente en el caso del ordenamiento jurídico internacional. Debemos por tanto ocuparnos de la S.I. por ser la base sobre la que opera el D.I., que ha nacido en su propio seno y en él se ha perfeccionado, en los diferentes intentos de organizar dicha Sociedad por medio de normas que se agrupan en el llamado D.I. Público o Derecho de Gentes. Igualmente la perspectiva histórica resulta imprescindible al abordar el análisis del concepto de D.I., ya que esta disciplina se ocupa del estudio de un sistema normativo que tiene, como cualquier otro fenómeno social, un origen y evolución histórico, cuyo conocimiento nos permitirá comprender mejor su estado presente y su posible futuro. La compleja estructura de la S.I., su constante estado de evolución y el ensan-chamiento de las relaciones internacionales, hace muy difícil dar un concepto del D.I. que, en pocas líneas abarque las complejas cuestiones que tal concepto encierra. 2.- LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO DE GENTES: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA A) Origen histórico y pluricultural del D.I. La formación a lo largo de la Historia de distintos grupos humanos políticamente organizados e independientes entre sí dio origen a algunos principios jurídicos reguladores de los contactos entre esos grupos, forjándose lentamente un núcleo normativo rudimentario de eficacia y amplitud muy diversa en razón del grado de desarrollo o evolución, tanto de dichos grupos como de la cultura en la que se insertaban.

El D.I. no fue una creación europea asociada al sistema moderno de Estados; con ese sistema sufría una de las formas históricas del D.I., el D.I. clásico, sin duda la más importante, pero no la única en el desenvolvimiento histórico de este ordenamiento. Reglas como las de la inviolabilidad de los embajadores o la del respeto de los tratados constituyen un patrimonio jurídico antiquísimo no atribuible a ninguna cultura en particular. En este sentido el D.I. se ha configurado históricamente de manera distinta en razón del contenido y grado de evolución de cada cultura (sea la china, la hindú, la islámica o la occidental), significándose como un sistema propio de normas reguladores de las relaciones entre los distintos grupos humanos organizados presentes en cada una de ellas, y llevado el caso, de las relaciones de coexistencia entre distintas culturas. El requisito material para la existencia de un orden jurídico internacional fue siempre, y continúa siendo, la coexistencia de entes políticos organizados sobre una base territorial, no subordinados a ninguna autoridad superior. B) Rasgos principales del D.I. clásico La forma histórica más importante del D.I. es el vulgarmente denominado D.I. clásico tal y como ha perdurado al menos hasta 1.945. Tiene sus raíces en la Europa Occidental del siglo XVI, con la transformación de la sociedad medieval en una pluralidad de Estados soberanos, que reclamaban omnipotencia en el interior de su territorio e independencia en sus relaciones exteriores frente a las autoridades religiosas (el Papado) o políticas (el Imperio) que habían pretendido regir la cristiandad y que cristalizó jurídicamente en la llamada Paz de Westfalia ya en pleno siglo XVII (1647-48). En la evolución de la S.I. y de ese D.I. clásico pueden distinguirse 3 etapas históricas, que coinciden con 3 sistemas de organización social distintas: a) De la “Respublica cristiana” al sistema europeo

de Estados La Paz de Westfalia representó la definitiva

desintegración de de la “Respublica cristiana”, el fin de la idea imperialista de Carlos V y consagró los principios de libertad religiosa y equilibro político en las relaciones internacionales, pero sobre todo consagró el nacimiento del sistema europeo de

Page 2: Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

www.uned-derecho.com

EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCION 1.- EL CONCEPTO DE D.I.P.

Página 2 de 2

Estados, basado en el Estado Moderno, cuyo proceso de formación culmina en los siglos XV y XVI en los reinos de Castilla, Aragón, Portugal e Inglaterra. El Estado moderno supuso:

- un proceso de concentración y secularización

del poder - la sustitución de la idea medieval de jerarquía

entre entes políticos (la conocida diarquía entre el Papado y el Imperio) por una pluridad de Estados que no admitían, al menos en lo temporal, la existencia de un poder superior a ellos mismos

El Estado soberano se convirtió así en el

centro de gravedad del orden internacional instaurado tras la paz de Westfalia. El Derecho de esta Sociedad de Estados era un derecho descentralizado e inorgánico, es decir, desprovisto de base autoritaria y de instituciones estables; un derecho que encontraba su origen en la práctica estatal en tanto voluntad de los Estados, la cual, a partir de acuerdos y usos particulares, iba desarrollando lentamente normas de carácter general.

b) Del sistema Europeo de Estados al Sistema de

Estado de civilización cristiana El sistema europeo de Estados se verá

ampliado en su horizonte geográfico y humano con ocasión de la ocupación y europeización del continente americano. La emancipación de las posesiones inglesas y españolas de América a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX acarreará la transformación de ese sistema europeo en otro sistema de Estados de civilización cristiana fundamentado en una común tradición cultural llevada al nuevo continente por los emigrantes y la recepción de los principios fundamentales del Derecho de Gentes europeo por las nuevas repúblicas americanas.

c) Del sistema de Estados de civilización cristiana

al de la llamada “Sociedad de Estados civilizados”

La expansión de la cultura occidental por el resto del mundo culminó el proceso de ampliación del sistema original en la llamada Sociedad de Estados civilizados, determinada por una concepción eurocéntrica de la Historia, conforme a la cual la humanidad extraeuropea gravitaba en torno a Europa, es decir, en torno a criterios y pautas de la civilización cristiana occidental ya secularizados en el transcurso del siglo XIX. Así, la aceptación de los principios del derecho occidental

constituyó la condición inexcusable para que cualquier poder extraeuropeo pudiera incorporarse a la familia de las naciones civilizadas, es decir, pudiera ser reconocido como sujeto del D.I.

La consecuencia más importante de esas ampliaciones del sistema fue precisamente el establecimiento de relaciones de hegemonía y dependencia entre la cultura occidental y otras culturas, traducidas por ejemplo en los llamados tratados desiguales impuestos a China, Japón y otros países africanos y asiáticos.

La S.I. se reducía en realidad, a un club casi cerrado de Estados occidentales (la gran mayoría europeos) del que será expresión genuina un D.I. liberal, radicalmente descentralizado y oligocrático:

- liberal porque sus normas atendían casi

exclusivamente a la distribución de competencias entre los Estados y a la regulación de las relaciones entre ellos, siempre en el respecto casi absoluto de la soberanía nacional

- descentralizado porque era palmaria la ausencia de instituciones u organismos que sirvieran como instancias de moderación del poder de los Estados

- Oligocrático porque era un orden concebido esencialmente para satisfacer los intereses de un grupo reducido de Estados; ello ocurría sobre todo gracias a la relevancia que poseía la conducta o práctica de estos Estados para la creación de cualquier costumbre internacional o tratado, normas que se elaboraban en el seno de ese círculo reducido de Estados y mediante las que venían a ejercer una especie de gobierno sobre el conjunto de la S.I.

C) Factores de crisis del D.I. clásico El D.I. clásico entró definitivamente en crisis tras la 2ª Guerra Mundial a causa de tres factores: a) La revolución soviética de 1.917 y la posterior

aparición del Bloque de países de economía planificada (Bloque Socialista). Se cuestionó los principios políticos y económicos comunes en los que se fundaba el ordenamiento clásico, representando también el Bloque Socialista un nuevo polo de poder en las relaciones internacionales y en su ordenamiento, lo que introdujo una modificación importante de la organización política y jurídica del sistema internacional, escindido desde el fin de la 2ª

Page 3: Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

www.uned-derecho.com

EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCION 1.- EL CONCEPTO DE D.I.P.

Página 3 de 3

Guerra Mundial en la contradicción ideológica Este-Oeste y su corolario, la llamada guerra fría.

Todo ello restó estabilidad y

homogeneidad al D.I. clásico pero por sí sola no hubiera conducido mas que a ligeros cambios sin modificar en ningún caso los carácteres sustanciales del D.I. clásico en cuanto ordenamiento genuinamente liberal, descentralizado y oligocrático. No obstante, con la ayuda del indicado fenómeno político los otros tres factores sí que han producido un radical cambio en la S.I. y han generado un D.I. contemporáneo diferenciado del D.I. clásico. b) A consecuencia de la gran revolución colonial

posterior a la 2ª Guerra Mundial, la extraordinaria ampliación de la S.I. la ha llevado a convertirse verdaderamente en una sociedad internacional universal o mundial (de los cerca de 190 Estados que hoy forman la S.I. la mayoría de ellos son nuevos Estados porque han accedido a la independencia después de 1.945). Este aumento considerable del número de sujetos estatales ha representando una importante ampliación del D.I. en el plazo horizontal. Además, ha conducido al sistema internacional, desde los años 60, a un estado de crisis casi permanente a consecuencia de la voluntad de cambio aportada por los Estados de reciente independencia, deseoso de mejorar la situación de grave subdesarrollo socioeconómico en que se encuentran la gran mayoría de ellos. De esa voluntad de cambio se nutre, por ejemplo, el D.I. del desarrollo y uno de sus principios más relevantes, la soberanía permanente del Estado sobre sus recursos naturales.

c) La revolución científica y técnica a influido

decisivamente en el ordenamiento al ampliar su problemática, extendiendo sus dominios o ámbito de aplicación por ejemplo al aprovechamiento de los recursos, el espacio exterior, etc., influyendo también en la modificación sustancial de amplios sectores normativos, como el Derecho del Mar o el Derecho del espacio exterior.

d) Por último, la explosión demográfica, el

agotamiento algunas fuentes de energía y la degradación del medio ambiente han originado tensiones y riesgos nuevos y han forzado a una

estrecha colaboración entre los Estados, en la que se inscribe por ejemplo el nuevo D.I. del medio ambiente.

3.- ESTRUCTURA DE LA S.I. CONTEMPORÁNEA La S.I. contemporánea es universal, compleja, heterogénea, fragmentada y poco integrada pero interdependiente. ? ? Universal ya que forman parte de la misma y

están ligados por el Ordenamiento internacional general todos los Estados de la Tierra.

? ? Compleja por la impresionante lista de

problemas muy diversos pendientes de resolver en su seno (desde el imparable aumento de la población hasta el deterioro y la contaminación del medio ambiente). También por la importancia e intensidad de los cambios que se producen en su seno, a veces vertiginosamente y en muy variados frentes (en el político, por ejem. la rápida desintegración del antiguo bloque socialista)

? ? Heterogénea por la desmesurada

desigualdad económica entre Estados desarrollados y en desarrollo, que divide a estos en 2 mundos bien diferentes (Norte-Sur), y también por la evidente desigualdad del poder político entre las grandes potencias y el resto de los Estados.

? ? Fragmentada y poco integrada porque su

grado de institucionalización sigue siendo relativo a pesar del extraordinario número de O.I. de ámbito universal y regional hoy existentes, pero predomina la fragmentación impuesta por las diferencias económicas, políticas y culturales entre los Estados.

? ? Interdependiente porque los Estados nunca

fueron siquiera relativamente autosuficientes; todos se encuentran en situación de dependencia, incluso las grandes potencias.

En resumen, la S.I. contemporánea sigue

siendo descentralizada e interestatal, sólo esta parcialmente organizada y se distingue por dos grandes escisiones:

- la economía del Norte y Sur

Page 4: Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

www.uned-derecho.com

EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCION 1.- EL CONCEPTO DE D.I.P.

Página 4 de 4

- la política entre las grandes potencias y el resto de los Estados

Desde un punto de vista estructural,

podemos identificar 3 estructuras presentes en el sistema internacional:

? ? una estructura relacional reflejada en una

S.I. predominantemente interestatal, descentralizada, paritaria y fragmentada

? ? una estructura institucional reflejada primordialmente en la cooperación institucionalizada a través de las O.I.

? ? una estructura comunitaria regida por el principio de la solidaridad que se encuentra todavía en proceso de formación Estas tres estructuras coexisten en la S.I.

contemporánea, sin que ninguna de ellas tenga vocación de sustituir a la otra, sino que se encuentran trabadas en la estructura única de la S.I. contemporánea.

4.- CONCEPTO DE D. I.

Las diferentes definiciones que se han dado del D.I. obedecen a distintos criterios, tales como la forma de producirse las normas jurídicas, la estructura social de la vida internacional, los sujetos a los que va dirigida, etc. Por otro lado, la propia estructura de la S.I., su constante estado de evolución y el ensanchamiento del campo de las relaciones internaciones hacen sumamente impreciso intentar dar una definición muy concreta del D.I. Todo ello no nos priva de dar un concepto del D.I. General en sentido amplio. Por tal entendemos al sistema de normas y principios que forman el Ordenamiento jurídico de la S.I. contemporánea. Esta definición requiere algunas precisiones: a) Con el término sistema de principios y normas

nos referimos a dos aspectos esenciales: a. En primer lugar, entendemos que el

Ordenamiento jurídico no es una serie de normas aisladas, sino un conjunto, que por sus conexiones forma un sistema

b. En segundo lugar, con el término “sistema” no se pretende referirse a un

conjunto de principios y normas separados de la producción y cambio de las normas y de su aplicción, así como dde sus relaciones o conexiones.

b) El referido Ordenamiento tiene carácter

jurídico, lo que debe diferenciarlo de la Moral y de la Cortesía internacionales.

La diferencia entre Moral internacional y D.I. no es siempre fácil. La confusión ha llegado a recogerse en algún Tratado (ejemp. art. 227 del de Versalles). La diferencia, según el Prof. Díez de Velasco es el diferente grado de sanción y más exactamente, por lo que al Ordenamiento internacional se refiere, la responsabilidad internacional que la violación del D.I.P. origina. El hecho de que en el D.I.P. la coacción aparezca mucho más tenuamente que en los Derechos internos y el que sus normas se cumplan, en la mayoría de los casos de forma espontánea no nos permite deducir que no existe la coacción en D.I. La cortesía o Comitas gentium ha tenido y tiene, aunque pase por momentos de regresión, una gran importancia en el ámbito de las relaciones internaciones. Los usos internacionales pueden llevar a transformarse en normas jurídicas cuando al elemento material de repetición de actos se une la opinio iuris. El referido mecanismo no es otra cosa que la transformación de usos sociales en costumbres jurídicas. Una buena parte de las instituciones del Derecho diplomático (inmunidades y privilegios) nacieron por esta vía, mientras que la violación de las normas de cortesía no engendra responsabilidad internacional, la infracción de una norma jurídica, por el contrario, si da origen a la misma.

c) Por último, al ser el Derecho un producto en

transformación, debemos acentuar la nota de historicidad. En este sentido es acertado considerar como D.I. las “normas de conducta que en un determinado momento rigen para los Estados y demás sujetos internacionales sujetos a él” (WHITEMAN).

Así podemos afirmar que el D.I. contemporáneo regula las relaciones de coexistencia y de cooperación, frecuentemente institucionalizada, además de ciertas relaciones de

Page 5: Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

www.uned-derecho.com

EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCION 1.- EL CONCEPTO DE D.I.P.

Página 5 de 5

vocación comunitaria, entre Estados dotados de diferentes grados de desarrollo socioeconómico y de poder y culturalmente diversos. El elemento de la coexistencia y cooperación es el que permite caracterizar al D.I. contemporáneo como un tipo histórico concreto y diferenciado de los que le han precedido. También puede apreciarse que el concepto se basa desde la perspectiva de los sujetos, en los Estados soberanos, individualmente considerados o integrados en la estructura de O.I. intergubernamentales, que han roto el monopolio del Estado como sujeto exclusivo del D.I. Ahora bien, el Estado sigue siendo la estructura elemental e irreductible desde la que se construyen las relaciones internaciones y su ordenamiento jurídico. Las O.I. se dedican a coordinar los intereses comunes de sus Estados miembros y se subordinan siempre a estos intereses con el fin de lograr que sus miembros cooperen organizadamente en muy diversos campos. Asistimos también al desarrollo de un Derecho de la cooperación que confiere dimensión internacional a ramas hasta ahora familiares para los Derechos estatales de nuestro tiempo. Los nuevos cambos que invade el Derecho de Gentes conciernen ya no sólo a la seguridad política y militar, como solía ser tradicional, sino también a la seguridad social, las posibilidades de trabajo, el valor de la moneda, la educación, la salud, etc. Este nuevo D.I. ya no es para el hombre común una lejana abstracción, sino una realidad de su entorno muy cercana a sus problemas cotidianos. Hay más actores (pero no sujetos) participantes en las relaciones internacio-nales (las grandes comunidades religiosas, sindicales y políticas, las asociaciones internacionales con fin lucrativo constituidas en forma de sociedades mercantiles, las ONG’s). Hay que resaltar que alguno de estos actores, aun no siendo sujetos del ordenamiento, ejercen una gran influencia en las relaciones internaciones, como lo prueba el impulso decidido que han dado las ONG’s al principio de solidaridad, de modo que no sería licito olvidar su contribución al desarrollo de ciertos sectores del ordenamiento internacional. 5.- LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL D.I. CONTEMPORÁNEO

Caracterizada la S.I. contemporánea, entre otros rasgos, por su naturaleza cambiante, heterogénea y poco integrada, es lógico preguntarse cómo es posible someter una realidad social como esta a un cierto orden jurídico que otorgue la necesaria coherencia y estabilidad a la producción y cambio de las normas que regulan las relaciones en su seno. Ello exige un amplio consensus sobre el marco general de referencia legal que da soporte formal al proceso de formación y cambio de las normas en un contenido material . El origen de ese marco general de referencia son los principios formulados en el art. 2 de la Carga de la O.N.U. que establecen las obligaciones principales a las que se somete la conducta de los órganos y de los miembros de las N.U. Son reglas de organización muy generales que pretenden enmarcar jurídicamente el comportamiento de los órganos de la O.N.U. y las relaciones entre los Estados miembros con el objetivo de propiciar la paz y la seguridad internacionales. La guerra fría impidió el desarrollo de estos principios hasta que se aprueba por consenso la resolución 2625 (XXV) de la A.G. de 24 de Octubre de 1970 sobre los principios de D.I. referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de acuerdo con la Carga de las Naciones Unidas, cuyo contenido se ha ido clarificando y consolidando gracias a la jurisprudencia del Tribunal Internacional de Justicia (T.I.J.) y a la práctica internacional, de la que merece destacar el Acta final de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa de 1 de Agoto de 1.975, firmada en Helsinki, el Documento Final de la Sesión de Madrid de esta Conferencia (Septiembre de 1.983 y la Res. 49/57, de 9 de diciembre de 1.994, que han sido reafirmando la Res. 2626 en un medio internacional cada vez más diferente del de 1.970, pero cuya génesis formal se encuentra precisamente en esa Resolución. La Res. 2625 sobre todo declara y desarrolla progresivamente normas de D.I. ya existentes, como los 5 principios incluidos en la Carta:

1. El principio de igualdad soberana de los Estados

2. El principio de buena fé

Page 6: Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

www.uned-derecho.com

EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCION 1.- EL CONCEPTO DE D.I.P.

Página 6 de 6

3. El principio del arreglo pacífico de las controversias

4. El principio de la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza

5. El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos

A estos principios hay que añadir dos que son privativos de la Res. 2625:

1. El principio de la no intervención 2. El principio de la cooperación pacífica entre

Estados

Los principios de igualdad soberana y no intervención son los que mejor reflejan todavía hoy, a 30 años de la adopción de la Re. 2625 la estructura eminentemente descentralizada e interestatal de la S.I. de nuestros días, y por eso rigen la estructura relacional del ordenamiento internacional contemporáneo.

Esta relación de principios no es exhaustiva

ya que puede ampliarse mediando el consensus necesario para ello.

Los principios enumerados constituyen para

la mayoría de la doctrina el marco normativo del D.I. contemporáneo y su principal seña de identidad, ya que por su propio contenido y por la práctica estatal que los ha seguido ocupan una posición central en el ordenamiento.

6.- CARACTERES Y CONTENIDO DEL D.I. PÚBLICO 1.- D.I. GENERAL y D.I. PÚBLICO Por razón del alcance o ámbito de aplicación de las normas internacionales podemos distinguir entre:

- normas universales o generales - normas particulares

o lo que es lo mismo, la relación y tensión entre un sistema jurídico común o general y cierto número de subsistemas particulares. Esta tensión entre universalismo y particularismo es especialmente ejemplar porque recorre todo el ordenamiento internacional, a saber, sus tres estructuras (relacional, institucional y

comunitaria) así como los principios de soberanía, cooperación y solidaridad que las ilustran. Es obvio que las normas imperativas son, por su propia naturaleza normas universales al ser aceptadas y reconocidas por la C.I. de Estados en su conjunto. En cuanto a las normas dispositivas, se reparten entre el D.I. general y el D.I. particular. Si se tiene en cuenta el carácter universal de la S.I., es lógico que exista un D.I. general aplicable a todos los Estados por haberse formado gracias al consensus o acuerdo general de estos, perso si se atiende al carácter complejo y heterogéneo de la S.I. contemporánea, que hace cada vez más difícil la adopción de reglas generales, no extraña comprobar tampoco la presencia del D.I. común o general de un conjunto de normas de carácter particular; el particularismo opera también en la estructura institucional respecto del Derecho elaborado por cada Organización según su ámbito de aplicación. El particularismo se caracteriza sintéticamente por los siguientes rasgos:

- la restricción del ámbito de validez y número de sujetos entre los que son validas las normas particulares

- el uso del tratado como instrumento básico y primordial de creación y formación de normas particulares, aunque no sea su única fuente

- el objeto heterogéneo de las normas particulares

La novedad del tema no radica tanto en el

hecho en sí como en la actual amplitud inusitada del movimiento particularista jamás alcanzada anteriormente, que ha originado una tensión radical respecto de la opción universalista.

La compatibilidad jurídica del fenómeno

particularista con el D.I. general requiere esencialmente el reconocimiento de la primacía de las normas de ius cogens y de la Carta de la O.N.U., de acuerdo con lo dispuesto en su art. 103.

Los problemas surgen sólo si algún

subsistema pretende fragmentar o suplantar el D.I. general, tal y como en su concepción fundamentalista propugna el D.I. islámico, en concreto a través de la imposición de penas corporales en contradicción con la normativa internacional sobre los derecho humanos. Hecha esta salvedad, las relaciones entre normas

Page 7: Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

www.uned-derecho.com

EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCION 1.- EL CONCEPTO DE D.I.P.

Página 7 de 7

generales y particulares se rigen por los criterios de prelación y derogación propios del D.I. Hay que advertir que la tensión entre universalismo y particularismo favorece el carácter esencialmente polivalente del proceso normativo jurídico internacional. Aunque existen núcleos irreductibles entre particularismo y universalismo en el D.I. lo cierto es que una norma particular puede llegar a ser universal y viceversa (ejem. el proceso normativo de la regla de las 3 millas de extensión del mar territorial: empezó siendo una solución particular en el ámbito europeo, alcanzó cierta validez general, después volvió a ser aplicada en su ámbito restringido y ahora ha desaparecido frente a la nueva regla de las 12 millas de mar territorial establecida en la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar). Podemos definir el particularismo como la protección jurídica de los intereses de grupos de estados que poseen unas condiciones tales que reclaman normas de aplicación privativa para ellos (ejem. grupo de los Estados en Desarrollo, grupo de los Estados sin litoral). 2.- EL IUS COGENS Por razón de la naturaleza normativa de las reglas cabe distinguir entre normas de derecho dispositivo (ius dispositivum) que son las más numerosas, y normas de derecho perentorio o imperativo (ius cogens), muy escasas en número. Las reglas dispositivas se definen porque dos o más Estados pueden mediante acuerdo excluir su aplicación o modificar su contenido en sus relaciones, mientras que las reglas imperativas no admiten la exclusión o modificación de su contenido y declaran nulo cualquier acto contrario al mismo. Las primeras pretenden satisfacer los intereses individuales y comunes de los Estados, propios de las estructuras relacional e institucional. Las segundas pretenden dar respuesta a los intereses colectivos esenciales de todo el grupo social, que son propios de la estructura comunitaria y que exigen reglas cualificadas por su grado de obligatoriedad, lo que conlleva a la superior jerarquía de las mismas frente al resto de las normas del ordenamiento. En su virtud, el Convenio de Viena de 23 de mayo de 1.969 (arts. 53 y 64) sobre el Derecho de los Tratados, establece la nulidad o terminación de los tratados contrarios a una norma de ius cogens,

ofreciendo además el artículo 53 una noción de norma imperativa: “... Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de D.I. general es una norma reconocida y aceptada por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de D.I. general que tenga el mismo carácter.” Por razón del mecanismo o modo de aplicación forzosa de los derechos establecidos en dichas reglas observamos que:

? ? la aplicación de los derechos otorgados por las reglas relacionales se realiza únicamente por el Estado directamente afectado (autotutela) frente al Estado autor del incumplimiento o violación de la regla

? ? la aplicación de los derechos otorgados por

reglas institucionales se realiza, en cambio, en el seno de las O.I. (tutela organizada) mediante medias adoptadas por sus órganos de acuerdo siempre con las competencias atribuidas por el tratado fundacional de cada Organización

Ambos mecanismos constituyen las formas

propias de aplicación forzosa de las normas dispositivas.

Los intereses colectivos esenciales que

pretenden proteger las reglas imperativas se traducen en obligaciones de una importancia particular, que conciernen a todos los Estados, es decir, con obligaciones que tienen los Estados frente a toda la C.I. u obligaciones erga omnes según dictum del T.I.J. en sentencia dictado en el Caso de la Barcelona Tractión, lo que equivale a decir que las obligaciones que impone el ius cogens son obligaciones erga omnes. Ello entraña, en el caso de su incumplimiento, que todos los Estaods, y no solamente el directamente afectado por violación de la obligación, poseen la facultad de reclamar solidariamente su cumplimiento frente al Estado autor de la violación (tutela colectiva).

La tutela colectiva constituye la forma

propia de aplicación forzosa de las normas imperativas.

En la práctica estos mecanismos se

entremezclan. Así ocurre por ejemplo en el caso de

Page 8: Lección 1. CONCEPTO DE D.I.P.

www.uned-derecho.com

EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LECCION 1.- EL CONCEPTO DE D.I.P.

Página 8 de 8

la crisis internacional tras la ocupación y anexión de Kuwait por Irak, en la que el C. de S. Terminó autorizando y legitimando el uso de contramedidas colectivas armadas frente a Irak ante la imposibilidad material de poner en marcha la aplicación institucionalizada de medidas de carácter armado contra Irak en virtud del art. 42 de la Carta de la O.N.U. a causa de la grave parálisis que la guerra fría había ocasionado hasta esas fechas al sistema de seguridad colectiva diseñado en dicha Carta, cuyo funcionamiento se basa en el acuerdo unánime de los miembros permanentes del C. de S.