LECCIÓN 1 - EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL.docx

5
LECCIÓN 1 - EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL 1.1. El Derecho Civil: concepto y contenidos actuales. 1.2. La pluralidad jurídico-civil del Ordenamiento español: los Derechos Forales. 1.3. Competencias legislativas en materia civil. 1.4. El Código Civil y las Leyes civiles especiales. 1.5. El sistema de fuentes del Derecho en el ámbito civil. 1.1. El Derecho Civil: concepto y contenidos actuales Concepto Rama del Ordenamiento Jurídico que contiene normas que regula las relaciones privadas de las personas. Derecho de la persona despojada de todo otro atributo regulador de las relaciones jurídico-privadas. Personas en las que no concurre ninguna otra circunstancia que los una a otra parte del ordenamiento (no son trabajadores Derecho de Trabajo, no son comerciantes Derecho Mercantil). Regula las Relaciones privadas de las personas en un plano de igualdad. Es un Derecho Privado. La clasificación entre derecho público y derecho privado posee múltiples criterios y factores que subyacen esta ordenación. Criterios: Criterio del interés: privado – individuos; público – colectividad. Criterio de la colectividad versus Estado. En plano de igualdad y en plano de Estado Individuo (en plano de superioridad). Sin embargo no es posible establecer una línea clara que diferencie el Derecho Privado del Derecho Público. Es Derecho Privado General. Hay otras ramas del ordenamiento que también están incluidas dentro del Derecho Privado (Derecho Mercantil y Derecho Laboral), pero el Derecho Civil es de tipo General, que actua como base para el resto de ordenamientos. Es también Derecho común. Esto hace referencia a dos ideas:

Transcript of LECCIÓN 1 - EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL.docx

LECCIN 1 - EL DERECHO CIVIL ESPAOL1.1. El Derecho Civil: concepto y contenidos actuales.1.2. La pluralidad jurdico-civil del Ordenamiento espaol: los Derechos Forales.1.3. Competencias legislativas en materia civil.1.4. El Cdigo Civil y las Leyes civiles especiales.1.5. El sistema de fuentes del Derecho en el mbito civil.

1.1. El Derecho Civil: concepto y contenidos actualesConceptoRama del Ordenamiento Jurdico que contiene normas que regula las relaciones privadas de las personas. Derecho de la persona despojada de todo otro atributo regulador de las relaciones jurdico-privadas. Personas en las que no concurre ninguna otra circunstancia que los una a otra parte del ordenamiento (no son trabajadores Derecho de Trabajo, no son comerciantes Derecho Mercantil). Regula las Relaciones privadas de las personas en un plano de igualdad. Es un Derecho Privado. La clasificacin entre derecho pblico y derecho privado posee mltiples criterios y factores que subyacen esta ordenacin.

Criterios:Criterio del inters: privado individuos; pblico colectividad. Criterio de la colectividad versus Estado. En plano de igualdad y en plano de Estado Individuo (en plano de superioridad).

Sin embargo no es posible establecer una lnea clara que diferencie el Derecho Privado del Derecho Pblico.Es Derecho Privado General. Hay otras ramas del ordenamiento que tambin estn incluidas dentro del Derecho Privado (Derecho Mercantil y Derecho Laboral), pero el Derecho Civil es de tipo General, que actua como base para el resto de ordenamientos.Es tambin Derecho comn. Esto hace referencia a dos ideas: Derecho Estatal y General Derecho Supletorio de otras ramas del ordenamiento: aplicacin supletoria de las normas de Derecho Civil para cubrir las lagunas que s e forman en el ordenamiento. Esta segunda idea es ms importante y se recoge en el artculo 4.3. del CC. La primera de las acepciones no est del todo aceptada por el mundo ya que supone que lo estamos contraponiendo a otro Derecho el Derecho Autonmico (un derecho especial) y frente a las opiniones ms sensibles, esta definicin no es del todo correcta.CONTENIDOContenido Recogido en el Cdigo Civil (Buscar el contenido en el CC)Contendio Acadmico Derecho de la persona Derecho de los contratos Derecho de obligaciones y Derecho de responsabilidad civil extracontractual Derecho de la propiedad y dems derechos reales Derecho de la familia y derecho de sucesionesEL Derecho Civil es el cuerpo legal ms importante pero no es ni el nico y adems posee el rango legal del ley ordinaria.

1.2. La pluralidad jurdico-civil del Ordenamiento espaol: los Derechos Forales.La pluralidad en el ordenamiento sobre las normas de Derecho Civil es un hecho que se explica analizando los antecedentes del Derecho Civil espaol.El origen del Derecho Civil lo encontramos en el Derecho Romano. Sin embargo el ius civile no es totalmente equivalente con el Derecho Romano ya que este hace referencia a el individuo y ciudadano romano exclusivamente.Sin embargo el momento que ms condiciona el Derecho Civil es el momento del movimiento de la Codificacin. El movimiento Codificador (s XVIII-XIX) pretende superar las meras recopilaciones de normas (particularismo jurdico) [una norma para cada momento y situacin sin orden ni concierto], pretende sistematizar las normas para crear cuerpos de leyes que tienen un orden y una coherencia al cual se puede acudir en razn de las materias (delitos y penas: cdigo penalm procedimientos: cdigo procesal) y que exista un nico cdigo para todo el territorio del estado. El primero es el de Napolen Francia 1804. 1865 Italia, 1867 Portugal. En Espaa 1889La cuestin por la tardanza de nuestro cdigo es la cuestin foral, aunque no el nico (causas como el conservadurismo de las clases dirigentes: matrimonio como contrato vs matrimonio religioso unin sagrada). La fragmentacin de Espaa como una unin de reinosreinos derechos e instituciones (fueros). Se quiere unificar y establecer un nico cdigo para toda Espaa, las instituciones y derecho de Castilla. La situacin se paraliza hasta 1880 donde se propone un modelo mixto: cdigo civil y unos apndices en los que se recogen los derechos e instituciones forales que no se puedan generalizar. Para llevar a cabo esta se elabora una ley de bases: 1) el derecho foral generalizable pasara al cc 2) instituciones forales particulares se conservaran. Este sistema, el sistema de apndices, aunque desbloque el movimiento codificador fracas por diversas raznes:1. Leyes complementarias de cc2. Carcter de excepcin3. Carcter limitadoPara desbloquear esto se acuerda en 1946 que los derechos forales se compilen (agrupaciones de leyes). Se tratara de cuerpo autnomo de normas, que sigue la tcnica codificadora. La idea era que cuando en un determinado territorio existira una compilacin se aplicara en primer lugar. Si esta compilacin no resolva la cuestin, el cc se aplicara de forma supletoria para solventar las lagunas existentes. (Derecho Supletorio de 2do grado con relacin de preferencia y supletoriedad). La consecuencia es que el movimiento unificador del ordenamiento civil, fracasa estrepitosamente en Espaa porque con la configuracin de las comunidades autnomas, los parlamentos asumieron las compilaciones como normativa autonmica. Por tanto contamos con una pluralidad en las normas relativas al Derecho Civil. [149.1.8 de la Constitucin].1.3. Competencias legislativas en materia civil.COMPETENCIAS LEGISLATIVAS EN MATERIA CIVIL. CONSTITUCIN DE 1978 [Artculo 149.1.8]. INTERPRETACIONES DEL ARTUCULO 149.1.8. (Foralista-restrictiva, autonomista-amplia)1.4. El Cdigo Civil y las Leyes civiles especiales.El cdigo civil es el cuerpo de leyes ms importantes del derecho civil. Pero no debemos confundir el derecho civil con el Cdigo Civil dado que el cdigo civil no es la nica ley que regula el derecho civil. Las otras leyes que regulan el derecho civil son las leyes civiles especiales.Las leyes especiales aparecen antes de la codificacin. Con anterior a esta hay necesidad de regular algunas materias de tipo civil (Ley de Registros Civiles; 1869 Ley Hipotecaria). Tambin hay leyes posteriores. A veces el cdigo define una figura (propiedad horizontal) y es despus una ley especial la que reglamente ese derecho. A veces por leyes especiales que tambin modifican los reglamentos del Cdigo Civil. Todo esto conforma el ordenamiento civil.1.5. El sistema de fuentes del Derecho en el mbito civil.Fuentes en sentido material: quines son los rganos que elaboran materialmente la normaFuentes en sentido formal: de que manera se exteriorizan esas normas. Nosotros nos vamos a referir a las fuentes del ordenamieto jurdiico civil. Este ordenamiento es escrito (no consuetudinario) de rango legal y cuyo origen (las fuentes materiales) son el Estado y las Comunidades Autonomas. El artculo 1.1. que cita las fuentes del ordenamiento (1889) necesita una interpretacin, en primer lugar porque habla de las fuentes del ordenamiento jurdico civil no penal y porque requiere una tipicidad y por tanto no podemos incluir la costumbre. Tambin requiere una interpretacin por la ley es la primera de las fuentes del derecho espaol, y esta no est includa en el art. 1.1. porque en aquella poca las Constituciones eran meras declaraciones de principios. Sin embargo, tiene una gran importancia porque el CCc explica al juez el orden en el que debe plicar las fuentes del derecho para resolver los conflictos. Este orden es la mayor virtualidad que hoy en da se le da al artculo 1.1. Otro aspecto relevante es la ausencia al derecho internacional o derecho comunitario, por tanto debemos interpretar este derecho tambin como otra de las fuentes.Iura novit curia el juez debe conocer el derecho una particularidad que no se aplica a las costumbres. Si alguna de las partes quisiera que se le aplicara la costumbre debera probar efectivamente que existe. Las costumbres no deben oponerse a las leyes (navarra excepcin).Principios generales del Derecho: base sobre la que se asienta la regulacin.