LECCION 2 (PARADIGMAS EXPLICATIVOS)

5

Click here to load reader

Transcript of LECCION 2 (PARADIGMAS EXPLICATIVOS)

Page 1: LECCION 2 (PARADIGMAS EXPLICATIVOS)

TEMA 2 : PARADIGMAS EXPLICATIVOS DEL HECHO DELICTIVO

I.- INTRODUCCIÓN

Definición de Paradigma y de Teoría:

- Paradigma:Se entiende por paradigma el conjunto de creencias sobre el funcionamiento

de la sociedad en general, y de la delincuencia en particular. Un paradigma seria una forma de pensamiento global.

- Teoría:Teoría es el conjunto de hipótesis o de proposiciones dirigidas a explicar un

fenómeno concreto.

El paradigma marca las características comunes que se desarrollan de forma particular por las teorías que lo integran.

II.- PARADIGMA DEL LIBRE ALBEDRÍO

La base de este paradigma es la libertad del individuo, ya que es libre para elegir lo que quiere hacer en cada momento y en cada situación.

El individuo es libre tanto para delinquir como para no hacerlo, y si éste decide delinquir, es una forma de manifestación de su propia voluntad.

Para prevenir la delincuencia y el delito recurriremos a las sanciones, a las penas, a la coacción jurídica, es decir, a la prevención General, que consiste en amenazar de un mal o daño para la persona. Al sujeto se le amenaza con un mal para evitar que realice la conducta prohibida.

III.- PARADIGMA CIENTÍFICO O POSITIVISTA

El sujeto delinque por factores individuales o sociales.

1

Page 2: LECCION 2 (PARADIGMAS EXPLICATIVOS)

Aquí partimos de que el sujeto no es libre, ya que hay unos factores sociales, biológicos, etc. que predisponen al individuo a delinquir.

El sujeto delinque por esos factores que son unos déficits que presenta, por lo que hay que tratar dichos déficits para evitar la causa. Para evitar el delito tendríamos la prevención Especial. Por ejemplo, si el sujeto delinque para poder consumir droga, si se desintoxica ya no tiene porque volver a robar para poder pagarse su droga. En tal caso se imponen tratamientos, o centro de rehabilitación.

Aquí se usan la Prevención Especial, que corrige los déficit factoriales que genera la delincuencia.

IV.- PARADIGMA DEL CONFLICTO O CONTROL SOCIAL

Según este paradigma, el sujeto delinque por el sistema o la sociedad hacen que delinca, o por que consideran delictiva la conducta del sujeto.

El culpable de todo es la sociedad, tanto en sentido positivo (porque ha llevado al sujeto a una situación en la que solo el queda la vía de la delincuencia) o en sentido negativo (por que no ha sabido transmitir los mecanismos sociales que eviten la situación delincuencial; es decir, los M.C.S. Informales no han actuado correctamente)

Para prevenir el delito reformaremos o actuaremos centrándonos en la sociedad, es un paradigma utópico, supone ir de lleno a reformar la sociedad, cosa que es casi imposible. Es el paradigma más complejo de todos.

Establece que si vivimos en sociedades igualitarias no se generara la delincuencia. Su teorías identificativas serian las Teorías Marxistas.

Podemos mencionar la Teoría del Control Social, que establece que todo individuo puede delinquir, partiendo claro esta , de la libertad del sujeto, pero su potencial criminal se neutraliza por vínculos sociales, en este sentido, cuando no se neutraliza, es cuando se genera la delincuencia.

2

Page 3: LECCION 2 (PARADIGMAS EXPLICATIVOS)

V.- PARADIGMA DE LA INTEGRACIÓN

Es una mezcla de los tres anteriores.

El hombre delinque haciendo uso de su libertad, si bien se encuentra condicionado por factores individuales y sociales, siendo finalmente tachado de delincuente por la sociedad.

Para evitar el delito o para prevenir el crimen, lo haremos mediante la Conciliación, que consiste en llegar a un acuerdo entre las partes implicadas del fenómeno criminal (del delito), es decir, el Estado, la Victima el Delincuente, y así poder establecer una pena donde todas las partes estén contentas.

La Conciliación en el Derecho Penal esta totalmente prohibida, pero hay que decir que es una ilegalidad que se lleva a cabo.

* En resumidas cuentas, cada paradigma tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Se coge un paradigma según la situación.

El sistema que sigue el legislador español en el ámbito penal (cuando un sujeto delinque y cumple una pena), conforme a la constitución, se trata de una mezcla de la prevención general y de la prevención especial.

Libertad Condicional:- Se tiene que encontrar en 3º grado (normalmente el preso está en 2º

grado).- ¾ partes cumplidas de la condena. - Informe favorable de la junta de tratamiento.

o Regla general ¾ partes de la condena.

o 2/3 partes de la condena (se aplica a personas mayores de 70 años,

enfermos con enfermedad incurable, no podrán beneficiarse los sujetos condenados por delitos del Capítulo V del Título XXII _delitos de terrorismo y tráfico de armas y explosivos_ y el preso tiene que haber realizado actividades culturales, laborales o ocupacionales).

o ½ de la condena (artículos 90 y 92 del Código Penal):

3

Page 4: LECCION 2 (PARADIGMAS EXPLICATIVOS)

La propuesta/solicitud del sujeto (preso) tiene que venir de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias (órgano rector que rige la política penitenciaria).

No ha de haber sido condenado por delitos del Capítulo V, Título XXII del Código Penal (terrorismo).

Se le adelantará 90 días por año de cumplimiento de condena (artículo 91 del Código Penal).

Desarrollo ininterrumpido de actividades culturales, laborales o ocupacionales.

Acreditar la participación en programas de reparación a las víctimas o de tratamiento o desintoxicación en su caso.

Si estando en libertad condicional vuelve a delinquir cumpliría la condena inicial más la nueva condena.

- Previsión general: (intimidación con 11 años en la cárcel).- Previsión especial: (si he robado para comprar droga y hago un

programa de desintoxicación y me desintoxico a los 2 meses, a los 2 meses salgo de la cárcel.

4