Leccion 6 (Biologia Criminal)

16
TEMA 6 : BILOGÍA CRIMINAL La criminología clásica con la escuela italiana se bifurca en dos escuelas: - Terza Scuola y la Escuela de la defensa social: enfoque jurídico. - Teorías biopsicosociales: tienen un enfoque meramente criminológico. Dentro de las Teorías Biopsicosociales hay que analizar un conjunto de subteorías: a) Teorías biológicas. b) Teorías psicológicas. c) Teorías sociológicas Entre las Teorías Biológicas pueden distinguirse tres grandes grupos: - Teorías biotipológicas. - Teorías hereditarias. - Caracteres individuales (edad, sexo, nacionalidad, cociente intelectual) I.- TEORÍAS BIOTIPOLÓGICAS La biotipología es una disciplina científica que clasifica el tipo humano basándose en las características físicas y los rasgos psicológicos del individuo. 1 Temas 7,8 y

Transcript of Leccion 6 (Biologia Criminal)

Page 1: Leccion 6 (Biologia Criminal)

TEMA 6 : BILOGÍA CRIMINAL

La criminología clásica con la escuela italiana se bifurca en dos escuelas:- Terza Scuola y la Escuela de la defensa social: enfoque jurídico.- Teorías biopsicosociales: tienen un enfoque meramente criminológico.

Dentro de las Teorías Biopsicosociales hay que analizar un conjunto de subteorías:

a) Teorías biológicas.b) Teorías psicológicas.c) Teorías sociológicas

Entre las Teorías Biológicas pueden distinguirse tres grandes grupos:- Teorías biotipológicas.- Teorías hereditarias.- Caracteres individuales (edad, sexo, nacionalidad, cociente

intelectual)

I.- TEORÍAS BIOTIPOLÓGICAS

La biotipología es una disciplina científica que clasifica el tipo humano basándose en las características físicas y los rasgos psicológicos del individuo.

Dentro de estas teorías vamos a analizar a 4 autores: Kretschmer, Sheldon, Matrimonio Glueck y Cortés.

A) KRETSCHMER (1888 – 1964) En 1921 elaboró una doble tipología diferenciando:

- Apartado físico.- Apartado emocional del sujeto.

Describe los siguientes subtipos:

- En el ámbito físico: habla de un sujeto denominado:

1

Temas 7,8 y 9

Page 2: Leccion 6 (Biologia Criminal)

o Leptosomático: de cuerpo delgado y alargado, cabeza

pequeña y puntiaguda nariz.o Atlético: persona con gran desarrollo muscular, tórax y

cabeza grandeo Pícnico: sujeto con la cabeza redonda, las extremidades

cortas y tendencia a la obesidad o Displásico: sujeto que se encuadraría en alguna de las

categorías anteriores pero con algún defecto (Ej pícnico con gigantesco).

o Mixto: es el más usual en la práctica en cuanto que mezcla

características de las anteriores.- En el ámbito psicológico:

o Esquizotímico: persona introvertida, nerviosa e irritable que

si padece alguna enfermedad se identifica con la esquizofrenia. Hay una relación entre el leptosomático y el esquizotímico

o Ciclotímico: persona extrovertida, que pasa de la alegría a

la tristeza en un momento. En cierta medida una persona inestable emocionalmente. Estaría unido al pícnico.

o Viscoso: es una mezcla entre el esquizotímico y el

ciclotímico. Suele mostrarse por lo general como un sujeto tranquilo y pasivo. Lo representa desde el punto de vista físico con el atlético y con el mixto.

Físico Emocional

Leptosomático Esquizotímico.

Atlético Ciclotímico

Pícnico Viscoso

Displásico

Mixto

¿Cómo relaciona esto con la delincuencia?

2

Page 3: Leccion 6 (Biologia Criminal)

Describe al sujeto más peligroso y va bajando:1º.- Atlético (son personas violentas, que se valen de su composición física para delinquir. Delinquen normalmente en delitos sexuales y patrimoniales.2º.- Leptosomático: el principal delito es contra el patrimonio, pero sin recurrir a la violencia. Son sujetos que tienden a reincidir pero que no responden al tratamiento.3º.- Pícnico: presenta la tasa más baja de delincuencia. Si delinque lo hará de manera ocasional, siendo rara vez una delincuencia habitual.

FÍSICO PSÍQUICO DELINCUENCIA

LEPTOSOMATICO ESQUIZOTIMICO

Cuerpo alargado y delgado, cabeza pequeña y nariz puntiaguda

Introvertido, variable, irritable, puede padecer alguna enfermedad mental siendo la mas habitual la esquizofrenia

Suele cometer delitos patrimoniales sin violencia y es reincidente porque el tratamiento no es eficaz

ATLETICO VISCOSO El mÁs peligroso de los tres

Gran desarrollo muscular con tórax y cabeza grandes

Mezcla entre el esquizofrénico y el ciclotímico. Personas tranquilas y pasivas por lo general

Por lo general son sujetos muy violentos que se valen de su composición física para delinquir. Suelen caracterizarse por cometer delitos violentos y contra la libertad sexual

PICNICO CICLOTÍMICO

Cabeza redonda, extremidades cortas y tendencia a la obesidad

Extrovertido que pasa de la alegría a la tristeza en un instante

Presenta la tasa mas baja de delincuencia, siendo muy raro que delinca de forma habitual

DISPLASICO,

Engloba a alguno de los anteriores pero con algún defecto en su descripción, por ejemplo un Leptosomático con cabeza grande., o un Pícnico con extremidades normales o largas.

MIXTO, más habitual mezclando distintas categorías

Esta clasificación fue, años después, revisada por Riedl. Este analizó 800 delincuentes y verificó que los sujetos delincuentes más habituales eran los que reunían las características de la categoría atlética, seguido del leptosomático y acabando con el pícnico.

De una manera particular estudió 2 tipologías:- Delincuencia violenta: se repite el orden anterior (1º atlético, 2º

leptosomático y 3º pícnico)

3

Page 4: Leccion 6 (Biologia Criminal)

- Delitos patrimoniales: salió 1º el leptosomático, con poca diferencia con el atlético que era el 2º y muy distante del 3º, el pícnico.

Se le critica por ser una clasificación muy lógica.

B) SHELDON:

Parte de una concepción embrionaria (1949), es decir, parte de una unidad celular, denominada “blastodermo”. De esta unidad celular se va a formar el embrión.

El blastodermo está conformado por 3 zonas diferentes:o Aquella donde se generan las células digestivas.

o Generadora de huesos y músculos.

o La capa más externa estaría configurada por el tejido

nervioso y la piel.

Pone en relación y conjuga las variables aspecto físico y comportamental. En este sentido diferencia a 3 sujetos:

- Endomorfo o endodermo : sujetos que presentan las células digestivas más grandes. Son sujetos obesos y en el aspecto psíquico son sociales, tolerantes, hogareños y extrovertidos.

- Mesomorfo o mesodermo : se desarrolla más el núcleo intermedio (huesos y músculos). Es un sujeto con una composición fuerte, aventurero, ambicioso, inestable y osado.

- Ectomorfo o ectodermo : sujeto que desarrollo básicamente la capa más externa (tejido nervioso y piel). Sujeto con el cuerpo alargado, hipersensible, solitario e introvertido.

En consecuencia, al poner en relación estos sujetos con el fenómeno criminal dice que es el mesomorfo el que destaca encima de los demás.

FISICO EMOCIONAL TIPOLOG. DELICT.

ENDOMORFO (pícnico) ENDODERMO

Sujeto que desarrolla las células digestivas

Sociable, tolerante, hogareño, extrovertido

4

Page 5: Leccion 6 (Biologia Criminal)

MESOMORFO (atlético)Desarrolla los huesos y los músculos

MESODERMO, aventurero, ambicioso, inestable, osado

Presenta la mayor tasa delictiva.

ECTOMORFO, (leptosomatico)Desarrolla el tejido nervioso y la piel

ECTODERMO, hipersensible, solitario, introvertido.

Sheldon realizó un estudio de la relación de estos sujetos con su tendencia a la delincuencia, siguiendo a 200 sujetos durante 30 años.

C) MATRIMONIO GLUECK: (1956)

Realiza una investigación donde constata que el sujeto mesomorfo predomina entre los delincuentes porque posee unos rasgos idóneos para la comisión del delito. Algunas de esas características son: corpulencia física, energía, insensibilidad e inestabilidad emocional.

Además, constató que en la mayoría de estos sujetos concurrían 3 factores socioculturales:

1.- Desatención de las actividades domésticas.

2.- Ausencia de actividad de recreo en familia.

3.- Falta de oportunidades, de esparcimiento, en el propio hogar.

D) CORTÉS

Abre las puertas al siguiente grupo de investigaciones: las hereditarias.

En 1972 lleva a cabo una investigación donde señala y concluye que la constitución física de los individuos no es inalterable, sino que depende de la dotación genética y de las influencias ambientales (está en su gran aportación).

Además, demostró empíricamente que el mesomorfo era el mayor delincuente. Para ello tomó dos muestras, 100 sujetos delincuentes y otras 100 personas más de un grupo de control.

Cotejó entre los delincuentes cuantos mesomorfos había y llegó a la conclusión de que eran un 57%. De otro lado tomó el grupo de control y de mesomorfos había

5

Page 6: Leccion 6 (Biologia Criminal)

un 19%. En consecuencia los datos revelan que la tasa de mesomorfos es más elevada en la población delincuencial.

II.- TEORÍAS HEREDITARIAS

Intentaremos cuantificar la última idea de Cortés: ¿El sujeto delinque por su genética o por los factores ambientales? ¿O por ambas?.

Hay 4 estudios: (sobre todo se dan en Dinamarca).a) Familias de delincuentes.b) Sobre gemelos.c) Sobre hijos adoptivos.d) Investigaciones sobre anomalías cromosómicas.

a) Familias de delincuentes.Su postulado parte de la escuela positiva italiana (la delincuencia se transmite

genéticamente de ascendentes a descendentes). Lo que se pretendía demostrar era que al igual que había sesgos familiares que destacaban en un campo artístico sucedería exactamente igual con la delincuencia.

A diferencia de la escuela positiva italiana parte de la cuantificación de la transmisión genética. Cuando se sobrepase un hipotético límite será delincuente.

A 70% B

C 30% D 50%

E 5%

No Delincuencia

0% 50% 100%

Este estudio se critica por no tener ninguna eficacia y además no controlan el elemento del ambiente.

Ej. Estudio de 1996 de Farrington: coge una muestra de 400 jóvenes londinenses que pertenecen a 397 familias, de edad entre 8 y 40 años. Esas 397

6

Page 7: Leccion 6 (Biologia Criminal)

familias estaban compuestas por 2203 personas de las cuales 601 (27´2%) fue condenada por algún delito.

De estos sujetos el 75% de los padres o madres con antecedentes penales tuvieron hijos que fueron condenados. Con este estudio se podía mantener la tesis de la herencia de la delincuencia.

b) Estudio sobre gemelos .Hay que distinguir entre gemelos monocigóticos y dicigóticos.

a. Comparten toda la carga hereditariab. Comparten solamente el 50% de la carga hereditaria (conocido

más comúnmente como mellizos).

Importancia de estos estudios:

1. Porque los monocigóticos al compartir su carga hereditaria deben delinquir en la misma proporción cuando sea cierto que la delincuencia se transmite por herencia. Por el contrario si lo que influye es el ambiente sus tasas delictivas serán diferentes o desiguales cuando sean educados en diferentes ambientes.

2. Si la herencia es un factor determinante de la delincuencia la tasa de criminalidad en gemelos monocigóticos, será mayor que lo dicigóticos.

El principal estudio fue llevado a cabo en Dinamarca, lo realizó Christiansen. Éste decía que el 50% de los monocigóticos presentan concordancia delictiva frente al 21% de los dicigóticos.

Otros estudios: Clonninger y Gotesman 51% para monocigóticos y 30% para dicigóticos.

Conclusión: que la herencia en mayor o menor medida incide en el comportamiento criminal del sujeto.

Crítica: hemos medido el ambiente hereditario pero no el ámbito educativo. El siguiente estudio por tanto separa a los gemelos.

c) Estudios sobre hijos adoptivos

Cada gemelo es criado en ambientes distintos. Como alternativa a los estudios anteriores. Se fundamenta en que si la herencia es más importante que el ambiente los niños adoptivos deberán parecerse más a los padres biológicos que a los adoptivos en sus tendencias criminales.

7

Page 8: Leccion 6 (Biologia Criminal)

A B D E delincuenteDelincuente es dado en 2 hipótesis 1 hipótesis C adopción C

Primer estudio por Mednick, analizó una muestra de 1145 menores adoptados en Dinamarca a una edad muy temprana. Un 25% justo después de nacer, 50% durante el primer año y el 25% hasta los 3 años (1-3 años).

Datos obtenidos: padre biológico (herencia) padre adoptivo (ambiente). Los niños que tenían un padre adoptivo delincuente y biológico no delincuente, delinquen en un 14´7% (medida ambiente). Los niños cuyos padres no eran delincuentes y el menor si delinque en un 13%. Sólo el padre biológico era delincuente delinquen en un 20%. Tanto el padre biológico como el adoptivo eran delincuentes 24´5%.

Conclusión: que la herencia si influye en el comportamiento delictivo pero ¿en qué medida? Además que cuando concurren la herencia y el ambiente se produce un efecto multiplicador en la conducta criminal del individuo.

Un autor, Likken, que dice que la influencia de la genética es de un 30-40% a la hora de delinquir por parte del individuo.

d) Estudios de las anomalías cromosómicas :

Plantean en los años 50-60 que ciertas malformaciones cromosómicas determinan el comportamiento humano y por consiguiente el comportamiento criminal. 23 pares de cromosomas en cada célula:

Mujer: XXHombre: XY

Hay sujetos que presentan malformaciones:a. Por defecto: X = (le falta la X) Hombre OY – Mujer OXb. Por exceso: a. Mujer XXX, XXXX

b. Hombre XXY, XXXY c. trisomía XYY (supermacho genético)

Decían que podía delinquir por alguna malformación. Realizadas las pertinentes investigaciones y se llega a la conclusión que las malformaciones no son el crimen de la criminalidad sino que existen genes que codifican proteínas y enzimas estructurales que influyen en los procesos metabólicos hormonales y

8

Page 9: Leccion 6 (Biologia Criminal)

fisiológicos que pueden modificar indirectamente el riesgo de conducta criminal en ambientes particulares.

Ej. Los trisómicos se creía que eran delincuentes. Eran un 0´1% de la población, sin embargo la población reclusa era de 1 a 3%, por ello se pensó que los trisómicos eran individuos peligrosos, violentos y con propensión al crimen.

Pero esta hipótesis fue comparada en los 90 en Dinamarca con 4000 reclutas, de estos sólo 12 presentaban trisomía y de estos solo 5 habían delinquido pero por faltas o delitos leves. No relación trisomía – conducta delictiva.

II.- CARACTERES INDIVIDUALES

Conjunto de factores característicos de

los individuos ya sean de carácter 1) Edad hereditario o adquirido a los cuales la 2) Género investigación criminológica atribuye un3) Coeficiente intelectual notable pero explicativo de la conducta

Criminal. Nos centraremos en:

1.- EdadEs un factor (junto con el género) de los más estudiados en relación a la

conducta criminal. Hay diferentes investigaciones que han demostrado como las conductas antisociales en jóvenes de 16 a 22 años es cinco o seis veces superior a la que podemos encontrar entre individuos de edades superiores.

Relación entre edad y conducta antisocial(Rutter y Giller)

Edad

1-5años Primeras conductas socialmente desaprobadas (rabietas, peleas entre hermanos...)

6-12 años Disminución de las conductas socialmente desaprobadas en tanto los menores aprenden a obedecer las instrucciones de los adultos.

9

Page 10: Leccion 6 (Biologia Criminal)

13-18 años Aumento de las conductas antisociales asociadas con el periodo de rebeldía del sujeto pudiendo estas conductas a ocasionar delitos de naturaleza violenta (pero es infrecuente)

18-20 años Doble hipótesis: A) Periodo de transición que disminuyen las conductas antisociales o B) bien aumentan en su gravedad.

20-30 años Cesaría la actividad delictiva sólo por iniciativa del sujeto A).Mediante tratamiento y B) que el individuo de entre 18-20 años en esta fase va a estabilizar o iniciar su carrera criminal.

Más de 30 años El sujeto únicamente deja de delinquir cuando alcanza la estabilidad emocional.

El sujeto que no ha delinquido entes de los 30 años se dice que es más difícil que delinca. Es raro que se inicie en la delincuencia.

Algunos autores hablan de los 20 años, quien no delinque antes de los 20 años ya no delinque. Pero este es demasiado estricto.

- Hay 2 variables que pueden influir directamente:

a) Afecto familiar (Canter) ha demostrado la existencia de una relación inversamente proporcionalmente relaciones familiares apropiadas y conducta delictiva. “A mayor cohesión familiar menor tasa de conducta delictiva. Estudios han concluido que un 20% de lo que ha llevado al sujeto a delinquir vienen de la desestructuración familiar.

b) Control paterno : se incluyen todas las demandas hachas al menor y al control ejercido por los padres. Muchas investigaciones como las del matrimonio Glueck y las de West y Farrington. Ponen de manifiesto que las familias de delincuentes emplean estrategias de disciplina inefectivas que no logran controlar la conducta de los jóvenes ni antes ni después de cometer el hecho ilícito. Ni controlando correctamente al menor puede asegurarse que no vuelva a delinquir pero si es así una vez cometido el delito asumirá su culpa y no repetirá tal conducta. El exceso de disciplina también puede generar la rebeldía.

Algunas conclusiones de la variable edad – delincuencia

10

Page 11: Leccion 6 (Biologia Criminal)

- A los 20 años marcar el primer límite de actuación. Tras esta edad es más difícil que el sujeto deje de delinquir por actuaciones extremas.

- Los delitos de adolescentes son menos graves y violentos que los de adultos y cometen más hurtos y robos.

- Cuanto más temprano empiezan a delinquir más graves son sus delitos cuando llegan a adultos.

2.- GéneroAsociado al hombre (90%) mujeres (10%) pero son tasas que van variando. Se

creía que iba a ir disminuyendo esta diferencia pero se está agravando debido al fenómeno de la inmigración. Mayor tasa de hombres delincuentes inmigrantes.

Factores explicativos:

a) Socioculturales: tradición de la mujer asociada al hogar y al hombre para su desarrollo social.

b) Agresividad innata: los hombres son más agresivos que las mujeres, la testosterona y la progesterona.

c) Moralistas: entendido como honestidad. Las mujeres más honestas que los hombres. Estudio con niños se les inducía para que confesaran quien había hecho trampa: las niñas confesaban antes. Farrington y Kido (dinero en un sobre para ver quién lo cogía, quién lo devolvería... 18% de las mujeres no lo devolvían y se lo quedaban frente al 50% de hombres.

d) Diferentes formas de afrontar los problemas durante la infancia: mejor las mujeres porque se enfrentan de cara al problema mientras el varón lo aparta.

11