Lección I LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LA VIDA … · de la escultura griega, ... semántico del...

43
Lección I LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL Y cuando ya todo estuvo junto, vino el espíritu y lo puso en orden. ANAXÁGORAS

Transcript of Lección I LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LA VIDA … · de la escultura griega, ... semántico del...

Lección I

LA DIMENSIÓN CULTURAL DE

LA VIDA SOCIAL

Y cuando ya todo estuvo junto, vino el

espíritu y lo puso en orden. ANAXÁGORAS

Presentación

correspondiente al

Tema 2

El “espíritu” como

núcleo de la idea

de cultura.

Narciso, pintura de Michelangelo Merisi

da Caravaggio (1571-1610)

Subtema 1

LA IDEA DE CULTURA EN EL DISCURSO

MODERNO

Hombre de Vitruvio, dibujo

de Leonardo da Vinci (1452-1519).

David, escultura de

Miguel Ángel (1475-1564)

Este hecho fue acompañado de un movimiento cultural que renovó el antiguo canon clásico para sus propios fines: el Renacimiento.

La Modernidad apareció en Europa entre los siglos XV y XVI

colocando al Hombre en el centro del cosmos y, además, como

medida de todas las cosas;

Marco Vitruvio Polión fue un

arquitecto, escritor, ingeniero y

tratadista romano del siglo I a. C.

Es el autor del tratado sobre

arquitectura más antiguo que se

conserva y el único de la

antigüedad clásica.

El famoso dibujo de

Leonardo da Vinci, el

Hombre de Vitruvio, sobre

las proporciones del

hombre está basado en las

indicaciones dadas en la

obra del tratadista romano.

Leonardo da Vinci fue un

pintor florentino. Notable

polímata del Renacimiento

italiano (a la vez anatomista,

arquitecto, artista, botánico,

científico, escritor, escultor,

filósofo, ingeniero, inventor,

músico, poeta y urbanista)

La edad moderna, fue

marcada por la

consolidación de los

Estados europeos, los

viajes transoceánicos que

pusieron en contacto a

Europa y América, la

descomposición del

feudalismo, el ascenso de

la burguesía y la

afirmación del capitalismo

Este grabado pertenece a la primera edición de Utopía (1516), obra del pensador y político inglés Tomás Moro.

Esta época inauguró un nuevo discurso, una visión fría y

desencantada del mundo, libre en apariencia de toda

creencia de orden mágico.

En este discurso se

postuló a la razón como

vía privilegiada de

acceso al conocimiento.

Y la técnica fundada en

dicha vía fue

considerada como

prueba de la supremacía

de lo humano sobre la

naturaleza.

Pese a ello, siguió

perdurando la convicción

de que existe una esencia

o substancia espiritual

vacía de contenidos o

cualidades que, sin regir

la vida humana ni la

plenitud abigarrada de

sus determinaciones, es

sin embargo la prueba

distintiva de su

“humanidad”... o de su

identidad

En torno a dicha creencia 'inamovible pero

contradictoria' se construyó la idea de cultura

La fragua de Vulcano, pintura de Diego Velázquez (1599-1660)

Esta noción inconsistente, según la cual la vaciedad aparece como

garantía de la plenitud y lo abstracto como emblema de lo concreto,

constituye el núcleo de la idea de cultura en el discurso moderno.

Por esta razón, la

actividad que se

afirma como

puramente cultural

es comprendida

como el intento de

“nombrar” lo que

debería sólo

suponerse, la quinta

esencia de lo

humano: el espíritu. La primavera, obra de Sandro Botticelli (1445-1510)

La obra cultural de una comunidad moderna es, así, a un tiempo,

motivo de orgullo –porque enaltece su “humanidad”- y de

incomodidad –porque enciende el conflicto de su identificación-.

Blut und Boden (“Sangre y Tierra”), lema identitario del

nacional-socialismo alemán

Adolf Hitler, (1889-1945)

(...) la Alemania nacional-socialista exige un arte nuevamente "alemán", y ese debe ser

y será, como todos los valores creativos de un pueblo, un arte eterno.... Si en vez de

eso se revelase falto de tal valor eterno para nuestro pueblo, ya hoy mismo resultaría

carente de un valor superior.

Fragmento del discurso de Adolf Hitler en la inauguración de la Gran Exhibición de Arte Alemán, Múnich, 1937

Die Partei (El Partido), obra del escultor Arno

Breker, adscrito al nacional-socialismo.

La vida moderna ha sido

percibida por el hombre como

una realidad que descansa en

un conjuro que tiene la

consistencia de un fantasma,

que habita en su mecanismo y

que es coextensivo a su

estructura o al propio material

con que está hecho, un “ghost

in the machine”.

El angelus novus (1920), de Paul Klee

Una palabra mágica o un

fantasma sin el cual la

máquina, en sí misma perfecta,

carecería de substancia.

La inversión de la relación

de dependencia en que se

encuentra el valor

económico de las cosas

respecto de su valor de

uso (...) no lleva al hombre

moderno a abandonar la

noción de espíritu como

una capacidad meta-física

o sobrenatural que actúa

directamente para otorgar

realidad a las cosas y al

mundo de la vida...

...lo lleva más bien a

ratificarla y a re-encontrar

esa capacidad en el ser

humano, delegada en él

definitivamente en tanto

que sujeto del proceso de

trabajo y, especialmente,

en tanto que agente del

know how (saber cómo)

racional referido a la

estructura técnica de este

proceso.

El discurso moderno reconoce en calidad de “espíritu” la

capacidad de la técnica racional de incrementar

explosivamente la productividad del proceso de trabajo.

Subtema 2

Historia de las

distintas

definiciones

de la cultura

Las Hilanderas, pintura de Diego Velázquez, 1599-1660

Desde entonces, su

concepto, enraizado en la

noción de cultivo, ha

mantenido invariable su

núcleo semántico.

ROMA ANTIGUA

El término cultura apareció en

la Roma antigua como la

traducción de la palabra

griega paideia: crianza de los

niños, traducción que no

respeta del todo la etimología

de dicha palabra.

Se trata del cultivo de la humanitas: primero, como relación de las comunidades

grecorromanas con los dioses tutelares de su mundo; después, como el conjunto

de las costumbres, las artes y la sabiduría que se generaron en ese mundo y, por

último, como la actividad de un espíritu (nous) metafísico encarnado en la vida

humana.

Sin embargo,afirma Bolívar Echeverría (a pie de página):

[Más que el concepto de paideia (...) es el concepto de

éthos -hábito, costumbre, morada, refugio- el que parece

obedecer a la percepción que los griegos de la antigüedad

tuvieron de la dimensión cultural a la que hacemos

referencia. El eje del “modo de vida”, el núcleo del éthos

como nous (“espíritu”) sería justamente el principio que le

da su concreción a la coherencia de la realidad en su

conjunto (kosmos), tanto natural como política.]

Esta acepción occidentalista y

espiritualista sólo se ha visto cuestionada

en la segunda mitad del siglo XX.

Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C.

Resultan especialmente aleccionadoras las peripecias de ése núcleo

semántico del término “cultura” en la historia del discurso moderno

con Norbert Elías, donde dicho término aparece dentro de la

oposición que enfrenta la idea de “cultura” a la de “civilización”.

El pensamiento ilustrado propuso al sujeto humano la posibilidad de

aproximarse a la experiencia del mundo, saber de él o conocerlo,

sirviéndose exclusivamente de su propia razón.

René Descartes (1596-1630)

Baruch Espinoza (1632-1677)

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)

Tres grandes racionalistas del siglo de las luces (XVII)

En medio de la

coexistencia pacífica entre

la nobleza y la burguesía

aparece una capa

intelectual, representante

de la fracción más radical

de la burguesía, y

comienza a plantearse la

distinción entre lo que

sería una cultura “viva”,

que ella exalta como lo

más espiritual, y lo que es

la cultura muerta o

simplemente “civilizada”,

que ella denigra como una

traición al espíritu.

Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783). Científico y

pensador francés de la Ilustración, promotor de la

Enciclopedia junto con Denis Diderot (1713-1784).

Charles Louis de

Secondat, Barón de

Montesquieu (1689-

1755)

Los ilustrados afirman que lo valioso consiste

en marchar con el desarrollo de la ciencia.

Para Kant ser “civilizado” consiste en reducir la moralidad a

un mero manejo externo de los usos o las formas que rigen el

buen comportamiento en las cortes de tipo versallesco; ser

“culto” es poseer la capacidad de crear nuevas formas a partir

de contenidos inéditos.

Emmanuel Kant, (1724-1804)

«Sapere aude ¡Ten valor de

servirte de tu propio entendimiento!

He aquí la divisa de la Ilustración.»

Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?

En la Alemania del siglo

XIX, el concepto de cultura

va a reservarse para las

actividades en las que la

creatividad se manifiesta

de manera pura, es decir,

en resistencia deliberada a

su aprovechamiento

mercantil... Obra de Anselm Feuerbach, Alemania (1829-1880)

...mientras que el de civilización va a

aplicarse a las actividades en las que la

creatividad se ha subordinado al pragmatismo

económico.

En Francia el concepto de civilización

se mantiene y, lejos de afirmarse en

contradicción frente a la idea de

cultura, pretende incluirla y definirla

como la versión más refinada de sí

misma.

François Marie Arouet “Voltaire” (1694-1778)

En Alemania el concepto de cultura se vuelve romántico,

define a ésta como el resultado de la actividad del “genio”

creador y reduce a la civilización a mero resultado de una

actividad intelectualmente calificada.

La “aristocracia del

espíritu” pasa a

justificarse a sí

misma en virtud de su

capacidad de crear

los Estados

nacionales modernos

y saca su razón de

ser de la necesidad

de criticar la

creatividad sometida

al pragmatismo de la

ganancia mercantil. Jean Jacques Rosseau (1712-

1778)

Johann Wolfgang von

Goethe. Poeta, novelista,

dramaturgo y científico

alemán que ayudó a

fundar el romanticismo,

movimiento al que

influenció profundamente (1749–1832).

El genio que ella representa y encarece es el “genio del pueblo”, que se encontraría

falseado y empequeñecido en las instituciones políticas de los Estados, convertido

en simple voracidad civilizatoria, privado de la búsqueda de sentido, de su “alma”,

de su riqueza histórica y proyectiva.

Frente al concepto de civilización

que expresa la ciega persecución

progresista de todo lo que es

innovación técnica y social, el

romanticismo alemán planteaba su

idea de cultura ligada tanto a la

noción de “espíritu” –sea éste puro

o práctico- como a la de un

fundamento popular de toda

cultura, retomando la vieja

convicción barroca de que el único

agente de la creación cultural

efectiva es el pueblo y que la

burguesía y la nobleza lo único que

hacen es, cuando no la traicionan,

aprovechar y refinar los esbozos de

obras que él entrega.

Portada de Elementos de la filosofía de Newton

(1738), que Voltaire y Émilie du Châtelet

publicaron con gran éxito. En ella, explicaron de

forma sencilla los principios básicos de los

descubrimientos de Newton en matemáticas,

astronomía y óptica, haciendo accesible la nueva

física para el público francés.

Esta definición

romántica de la

cultura coincide con

la línea histórica de

la emancipación

moderna, pero se

apartará de ella a lo

largo del siglo XIX.

Los primeros

románticos tenían un

concepto clasista y

no etnicista de

“pueblo”; percibían la

presencia del espíritu

a partir del

reconocimiento de

una pluralidad de

culturas.

Georges Danton,

en Tarbes (1759-1794)

A diferencia de la Ilustración, el Romanticismo percibe la

represión u opresión de la creatividad humana a manos de la

industria y realiza su denuncia; pero la defensa efectiva de esta

creatividad, en la revolución francesa, caerá sobre los hombros

de los trabajadores.

La Libertad guiando al pueblo, 1830; Eugène Delacroix.

George Gordon Byron.

Poeta inglés

considerado uno de los

escritores más versátiles

e importantes del

Romanticismo (1788-

1824).

Los románticos

tardíos o

románticos “de

Estado” vendrán a

introducir una

concepción

pragmatista y

elitista del espíritu,

y a combinarla con

una definición

etnicista de

“pueblo”.

Víctor Hugo (1802-1885), fue un poeta, dramaturgo y escritor romántico francés.

Otto Eduard Leopold von

Bismarck (1815-1898).

Es considerado el fundador

del Estado alemán

moderno.

El pensador, obra de A. Rodin

Los pueblos de Europa se considerarían como los verdaderos “pueblos de cultura” y

a los demás los considerarían “pueblos naturales”, carentes de cultura o creatividad

espiritual. Destinados a un aprendizaje y a una dependencia sin fin.

En el ámbito del discurso ingles el concepto de cultura aparece

directa y abiertamente como elemento central de una etnografía

colonialista.

El concepto de civilización

queda reservado para la

sociedad moderna y el

concepto de cultura –

antropológico- se refiere al

sinnúmero de “civilizaciones

en ciernes”, detenidas en un

bajo nivel de evolución y en

las cuales la presencia del

espíritu tiene que ser

rastreada en su modo de

vida, en su “civilización”

meramente “material”.

Para Edwar

Tylor la

cultura

occidental no

es una mera

“cultura” sino

propiamente

una

“civilización”.

Antropólogo ingles, 1832-1917

Antropóloga estadounidense,

1901-1978

En refuerzo de lo anterior Margaret Mead dirá que “cultura es el conjunto de formas

y comportamientos, formas que ponen de manifiesto juicios de valor sobre las

condiciones de vida, que un grupo humano de tradición común transmite mediante

procedimientos simbólicos (lenguaje, mito, saber) de generación en generación”.

Una militancia etnocentrista

innegable subyace bajo este

discurso científico, para el que lo

espiritual es como una gracia

divina otorgada a una cultura

elegida, la cultura cristiana

reformada de la Europa moderna.

Las Meninas, pintura de Diego Velázquez

La Creación de Adán de la

bóveda de la Capilla Sixtina, en

los Museos Vaticanos, pintura de

Miguel Ángel.

Consiste en una racionalización implícita que

explica la existencia de lo propio como fruto de

una virtud espiritual.

Según esta postura etnocentrista, todo aquello de lo propio –la atadura a los bajos

instintos, el irracionalismo, etcétera- tiene que encontrarse en lo ajeno y tiene que

aparecer justamente en calidad de causa de su “primitivismo”.

Fin del Tema 2

Apéndice:

A modo de ejercicio y para finalizar esta presentación haremos una

reflexión sobre los efectos sociales e históricos de la idea de cultura en el discurso moderno.

Título del ejercicio: La razón instrumental y el irracionalismo absoluto.

Gian L. Bernini (1598-1680) Auschwitz, 1940

La idea del Hombre como ser dotado de razón fue postulada en la

antigüedad clásica y retomada en el discurso moderno. Fue la idea que

sobre sí mismo construyó el hombre europeo, llamado según él a “civilizar”

el mundo, en virtud de la gracia divina que le habría sido otorgada:

justamente la del “espíritu” -puro o práctico- expresado en su obra cultural

y en la capacidad de la técnica racional de incrementar explosivamente la

productividad del proceso de trabajo.

Descubrimiento y conquista de

América, 1492.

La función social de las ideas expuestas en el discurso moderno ha

sido la de legitimar los distintos proyectos sociales surgidos en esta

época.

Primera página de la edición original en francés de El contrato social de Juan Jacobo Rosseau..

Leviatán, o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (1651), obra de Tomas Hobbes.

Los Dos tratados sobre el gobierno civil (1689), obra de filosofía política de John Locke.

Moviéndose conflictivamente entre dos formas contrapuestas de pensar el

mundo -o entre dos formas de discurso: el ilustrado y el romántico- Carlos

Marx desmontó teóricamente el discurso de la economía clásica inglesa

[por constituir éste un discurso legitimador del modo de producción

capitalista], articulando un nuevo discurso - crítico, reflexivo, abierto -

indicando la posibilidad y la necesidad de transformar el mundo.

Carlos Marx (1818-1883)

El Capital, obra crítica.

Adam Smith (1723-1790), fue un economista y filósofo escocés, de los mayores exponentes de la economía clásica.

Dando continuidad a esta labor, la

descripción que realizó Bolívar

Echeverría de la idea de cultura en

el discurso moderno, así como de

las distintas definiciones

formuladas en Europa sobre esta

idea, ha tenido un propósito

concreto: el desmontaje crítico de

la idea de cultura y de su núcleo -

su núcleo es el “espíritu”-, con que

el discurso político ha pretendido

legitimar la modernidad capitalista

y ocultar su reverso, el proceso de

barbarie en que ha devenido su

proyecto civilizatorio.

Bolívar Echeverría

Puesta al servicio del proceso de acumulación capitalista y de la guerra, la

Razón dejó ver -a lo largo del siglo XX- su lado oculto: el irracionalismo

absoluto y la barbarie, al crear la industria de la muerte e incrementar

explosivamente su “productividad”.

Auschwitz, alambradas

Llegada de un convoy de judíos a la terminal ferroviaria de Auschwitz-Birkenau. Al fondo a izquierda y derecha las chimeneas de los crematorios II y III, junto a las que se encontraban las cámaras de gas. Según el superviviente Primo Levi, en menos de 10 minutos todos los que éramos hombres útiles estuvimos reunidos en un grupo. Lo que fue de los demás, de las mujeres, de los niños, de los viejos, no pudimos saberlo...casi nadie pudo despedirse de ellos. Los vimos...en el extremo del andén...desaparecieron así en un instante

De ello dan puntual cuenta los diversos dispositivos

que en la disputa por el control de la producción

estratégica y la hegemonía mundial han sido

diseñados y utilizados por los adoradores de la

deidad moderna (El Capital), tanto los de carácter

bélico (usados, por ejemplo, en la segunda guerra

mundial: cámaras de gas, hornos crematorios,

bombas atómicas, etc.), como los de carácter no

violento (usados de manera cotidiana y rutinaria)...

Cámara de gas de Auschwitz I, la única que no fue destruida por los nazis. Para Hilberg, los centros de exterminio funcionaban rápido...El recién llegado descendía del tren por la mañana, por la tarde su cadáver ya había sido quemado y sus ropas empaquetadas, almacenadas y expedidas a Alemania. Esta lata

contenía estas piedrecillas impregnadas de gas Zyklon-B. Se abrían 4 de ellas y se vertía su contenido por unos orificios en la cámara de gas. En pocos minutos morían hasta tres mil personas

Horno crematorio, Auschwitz.

...poniendo de manifiesto que la obra cultural que fuese motivo de orgullo

para la moderna sociedad capitalista, en medio del conflicto que enciende su identificación, ahora ya sólo puede ser motivo de incomodidad, por más

que la industria cultural intente cínicamente banalizar las consecuencias de

la barbarie capitalista.

Hiroshima, 1945.

¿Podrías dar algún ejemplo de un dispositivo no violento que ponga de manifiesto, al mismo tiempo, la racionalidad y la irracionalidad capitalistas?

Todo lo anterior exige poner en cuestión y socavar a

la modernidad capitalista en su centro y fundamento

mismo: la forma de valor y su lógica -cuantitativa y abstracta- que subsume toda forma de producir y

consumir objetos y significaciones, y que garantiza al mismo tiempo el funcionamiento y la comunicación de

la moderna sociedad burguesa...

... esto hace necesario seguir

desarrollando, como lo hizo Bolívar

Echeverría, la dimensión crítica y radical del discurso reflexivo de Marx.

Bombardeo a Bagdad, 2003

FIN DE LA PRESENTACIÓN

Agradeceremos sus comentarios