Leccion Inolvidable

6
Ciclos, Ciclos, Ciclos 3er curso Leccion Inolvidable Objetivos: -Comprender el ciclo de vida de la mariposa. -Identificar los elementos básicos de un ciclo. -Elaborar un concepto propio de la palabra ciclo. Conectar: (Intra. Ling.) Entregar a los niños una silueta de mariposa para que respondan a la pregunta: Que saben este animal. Sus respuestas las escribirán en la misma silueta y luego irán a un círculo que estará en la pizarra y pegaran allí sus creaciones. Ejemplo: Aprender Activamente: (Ling. Intra. Corp. Mus.) Escuchar el cuento: “Mi Amiga La Mariposa” Antes de leer: -separar a los niños en grupos de tres o cuatro. –Entregar a cada grupo un trozo del cuento. – Explicarles que van a leer en grupo cuando llegue su turno y que deben hacer todos los sonidos y movimientos del cuento. Que linda es la vida, churin churan Primero un huevito, churin, churan Ahora una oruga, churin churam (Los niños van a cantar y mover los brazos como mariposas). Empezar el cuanto (la profesora empezara con la primera parte para que sirva de demostración). Mientras leen realizar preguntas de anticipación, por ejemplo: -Que saldrá del huevito? -Que pasara con esa oruga? -Se habrá muerto la oruga? -Que se habrá hecho la oruga? -Cual será el regalo que la mariposa le dejo a su amigo? Después de leer analizar el cuento con preguntas como: -Que fue lo que primero encontró el ratoncito? -En que se convirtió ese huevo? -Y luego, en que se convirtió la oruga? -Que paso con la mariposa? (después de cada pregunta pedir a uno de los niños que haga el dibujo en la pizarra) -Que hizo la mariposa antes de morir? Pedir a uno de los niños que unan los dibujos con una flecha en el orden en que fueron apareciendo en el cuento. Así: Seguir con las preguntas: - Que se formo al unir los dibujos con flechas? -Por que creen que se formo eso? -Saben como se llama este patrón? (en caso de que los alumnos no respondan explicarles que es un ciclo) -Por que creen ustedes que se llama ciclo?

description

Planificacion de una leccion escolar que trabaja la creatividad y motiva el aprendizaje significativo.

Transcript of Leccion Inolvidable

Page 1: Leccion Inolvidable

Ciclos, Ciclos, Ciclos3er curso

Leccion Inolvidable

• Objetivos: -Comprender el ciclo de vida de la mariposa.-Identificar los elementos básicos de un ciclo.-Elaborar un concepto propio de la palabra ciclo. • Conectar: (Intra. Ling.) Entregar a los niños una silueta de mariposa para que respondan a la pregunta: Que saben este animal. Sus respuestas las escribirán en la misma silueta y luego irán a un círculo que estará en la pizarra y pegaran allí sus creaciones.Ejemplo:

• Aprender Activamente: (Ling. Intra. Corp. Mus.) Escuchar el cuento: “Mi Amiga La Mariposa”Antes de leer: -separar a los niños en grupos de tres o cuatro. –Entregar a cada grupo un trozo del cuento. – Explicarles que van a leer en grupo cuando llegue su turno y que deben hacer todos los sonidos y movimientos del cuento.Que linda es la vida, churin churanPrimero un huevito, churin, churanAhora una oruga, churin churam(Los niños van a cantar y mover los brazos como mariposas).

Empezar el cuanto (la profesora empezara con la primera parte para que sirva de demostración). Mientras leen realizar preguntas de anticipación, por ejemplo:-Que saldrá del huevito?-Que pasara con esa oruga?-Se habrá muerto la oruga?-Que se habrá hecho la oruga?-Cual será el regalo que la mariposa le dejo a su amigo?Después de leer analizar el cuento con preguntas como: -Que fue lo que primero encontró el ratoncito?-En que se convirtió ese huevo? -Y luego, en que se convirtió la oruga?-Que paso con la mariposa? (después de cada pregunta pedir a uno de los niños que haga el dibujo en la pizarra)-Que hizo la mariposa antes de morir?Pedir a uno de los niños que unan los dibujos con una flecha en el orden en que fueron apareciendo en el cuento. Así:

Seguir con las preguntas: - Que se formo al unir los dibujos con flechas?-Por que creen que se formo eso?-Saben como se llama este patrón? (en caso de que los alumnos no respondan explicarles que es un ciclo)-Por que creen ustedes que se llama ciclo?

 

Page 2: Leccion Inolvidable

• (Esp. Intra.)Dibujar o realizar un collage sobre el ciclo de la mariposa. Pegarlo en la pizarra o en un pared del aula. • (Ling. Intra. Log. Nat.)-Conocen otros ciclos en la naturaleza?Pedirles que nombren los ciclos que conocen.-Como saben que son ciclos?(cual es la clave para saber que es un ciclo)Leerles una lista de cosas para que expresen oralmente cuales son ciclos y cuales no. Por ejemplo:*los meses del ano*ir de compras*la salida del sol*alimentarse*jugar con los amigos*las estaciones del ano. • (Esp. Inter. Corp. Log.)En equipos, dramatizar las etapas de un ciclo y crear un lema sobre los ciclos. (Pueden agregar canciones, dibujos o un collage.)•  Evaluar Auténticamente: Elaborar su propio concepto sobre lo que es un ciclo. Pueden utilizar un dibujo, una canción, un poema o un lema. (Log. Esp. Mus. Inter) Crear un dibujo donde represente un ciclo en su vida,(por ejemplo cosas que se repiten, una rutina, como ir a la escuela, los días de la semana, alguna actividad que haga frecuentemente con su familia) utilizando flechas para crear enlaces entre los elementos.(Log. Ling. Esp. Nat.) 

• Reflejar: Haz un dibujo de lo que mas te ha gustado en esta clase. Y luego escribe debajo porque te gusto tanto. (Ling. Esp. Intra.) Extender: -Seleccionar una canción que les guste y con la melodía crear su propia canción sobre los ciclos.-Entregar un cuadro con nombres de ciclos y de otras actividades no cicliquicas para que coloreen aquellas que representan un ciclo. Así:

Inventar un animal original y crearle un ciclo de vida. Este ciclo debe tener bien definido las etapas. Utilizar el ciclo de la mariposa para su creación.

comer Preparar galletas

Dormir

Saltar cuerda

cocinar Cerrar la puerta

Hacer las tareas

Ir a la escuela

correr

Page 3: Leccion Inolvidable

Mi amiga la mariposa

Cuento

By Luz Franco

 

Un día en la hoja de un gran árbol apareció un huevito muy blanco y todos los animales del bosque quedaron muy asombrados pero nadie quiso acercarse. Solo un ratoncito iba todos los días a v como estaba el huevo y lo cuidaba con esmero y decía a los demás: -de aquí saldrá algo bien hermoso ya verán! Pero todos se burlaban y se alejaban. Cierta mañana, el ratón fue como siempre a ver al huevo pero en su lugar encontró una fea oruga, verde y llena de pelos.-Quien eres – le pregunto ---Soy el huevo que tu cuidabas. Quieres seguir siendo mi amigo. ---Claro- contesto el ratón. Así cada día jugaban y danzaban todo el día:

Que linda es la vida, churin churanPrimero un huevito, churin, churanAhora una oruga, churin churam

(Los niños van a cantar y mover los brazos como mariposas)Una noche el ratón se fue a dormir después de jugar con su amiga la oruga, y a la mañana siguiente cuando regreso ya no estaba, sino que encontró un capullo marrón muy cerrado. -¡Dios mío!- grito- Que ha pasado con mi amiga? Pero no recibió respuesta. Entonces empezó a cantar para llamar a su amiga:(todos los niños deben entonar esta canción y mover los brazos como mariposas)

Donde estas ahora, churin churamNo te puedo ver, churin churam

Me has dejado solo, churin churamTe quiero encontrar, churin churam

Pero nadie respondía su canción, y el ratón se puso muy triste. Sin embargo cada día visitaba el lugar donde jugaban para ver si la encontraba, pero solo estaba ese capullo marrón, pegado a una hoja como una casita. Un día cuando llego se encontró una gran mariposa de colores, hermosa y alegre y le pregunto: -Quien eres tu? Que has hecho con el capullo? - yo soy tu amiga la oruga, no me reconoces?-- -Tu? Pero eres una mariposa. -Si porque ya cambie. Entonces el ratón y la mariposa volvieron a entonar su canción y a ser de nuevo amigos:

Un día fui hevo. Churin churamOruga también, churin, churam

Luego un capullito, churin churam,Por fin mariposa, churin churam

Fueron felices, pero un día la mariposa le dijo al ratón: -Ahora me tengo que ir, pero te voy a dejar un regalo para que no estés solo. La mariposa se fue y le dejo un regalo a su amigo ratón. Cuando ratón vio en la hoja se fijo que su amiga le había dejado dos huevecillos, que después de unos días se convirtieron en orugas y en capullos y en mariposas, y así el ratón nunca estuvo solo. Y siempre entonaron su canción. 

Page 4: Leccion Inolvidable

Mi País4to grado

Tiempo: 45 minutosSelección: El Himno Nacional Dominicano Resumen: Adjunto a este documento

• Objetivos: Reconocer las características principales que nosidentifican como nación (nombre, bandera, escudo, geografía, padresde la patria, himno, distintivos nacionales, independencia, símbolos patrios, héroes nacionales, batallas de independencia).Identificar sinónimos y antónimos.Elaborar distintos tipos de gráficos (de barra, diagrama de Ven, circular) para exponer sus resultados y explicar sus actividades.• Conectar:Presentar unas imágenes del país en el proyector para que los niños las observen e identifiquen y respondan a la pregunta: Que saben sobre estas imágenes. (Cada uno dará su respuesta de forma oral).• Aprender Activamente:Para armar grupos: se recortan trocitos de papel de colores en cantidades de acuerdo a los grupos que se desee formar, ejemplo cuatro rojos, cuatro amarillo, cuatro azules y cuatro verdes; así tendrá cuatro grupo de cuatro (usted lo elige de acuerdo a la cantidad de estudiantes). Formar los grupos de acuerdo a los colores (todos los rojos son el número uno, los amarillos el dos, los verdes el tres y los azules el cuatro). Los niños eligen que estrofa desean leer y también la forma en que leerán, si será intercalada o dos estrofas cada grupo, como ellos deseen.

Mientras leen, responden a las siguientes preguntas:-Porque el himno utiliza la palabra Quisqueyano para referirse a nuestro pueblo?-Cuál es el nombre actual que se les da a los habitantes de nuestro país?-Que significa la expresión “Invicto Pendón”?-Que otras palabras podemos usar para Bélico, Guerra, Intrépido?-Que es lo contrario de Indómito, Libre, soberbio, Victoria?-Buscar en el mapa los lugares donde se desarrollaron las guerras que menciona el himno: Beler, Las Carreras, Capotillo.

Al terminar de leer:Levantar las manos para indicar si les gusto la lectura de su himno, si no les gusto cruzar los brazos sobre el pecho.• Evaluar Auténticamente:En sus mismos grupos de lectura, elegir una de las estrofas del himno y expresar con sus propias palabras lo que significa.Dibujar un mapa del país y ubicar en el las principales batallas de independencia.Con la música del Himno Nacional, elaborar una canción corta que hable de los símbolos patrios (bandera, escudo, himno, árbol-ave-flor nacional)Analizar los datos de esta tabla y expresar los resultados en un diagrama de Ven:

Provincia Comida típica

Baile Típico

Heróe Provincial

San Pedro de Macorís

Dumplin, arroz, carne y habichuelas

Merengue popular

Pedro SantanaGregorio Luperón

Santiago de los Caballeros

Pan dulce, arroz, carne y habichuela

Merengue tipico y bachata

Sanchez RamirezDuarte

San Juan de la Maguana

Chacá, arroz, carne y habichuela

Merengue típico y bachata

Duarte, Mella

Page 5: Leccion Inolvidable

Pedir a los niños que realicen un collage para ilustrar el Himno Nacional.  Para esto que utilicen elementos naturales de su entorno, recortes de revistas y periódicos, paja de madera, y cartones de colores. • Reflejar:Responder de manera escrita, que parte de la actividad le gusto más y porque?• Extender*:Elige tres estrofas del himno y elabora una pequeña dramatización para presentarla al salón completo.Elaborar un álbum de la Republica Dominicana, con datos específicos de:-Símbolos Patrios-Héroes Patrios-Guerras de Independencia-Aspectos de la Cultura (costumbres, historia, comida, bailes, personajes históricos y actuales del medio público)-Realizar una encuesta en la comunidad sobre su música preferida (merengue, bachata o salsa), luego exponer los resultados en un diagrama cualquiera, así:

0%400%

bachatamerenguesalsa

Page 6: Leccion Inolvidable

• -Completa las sentencias para obtener las respuestas del crucigrama:

• 1-Musica típica del país.• 2-Acontecimiento que celebramos el 27 de febrero.• 3-Canto a la patria que narra las hazañas de libertad escrito

por Emilio Prud’Homme.• 4-A que hace referencia el himno cuando dice: “nuestro

glorioso pendón”?• 5-Nombre de nuestro país.• 6-Palabra que significa lo contrario de libre.• 7-Mes en que conmemoramos nuestra Independencia.• 8-Juan Pablo____________, uno de los padres de la Patria.• 9-Simbolo que se encuentra en el centro de la bandera.• 10- Nombre del árbol nacional.

 

R M E R E N G U E P U B L F I N D E P E N D E N C I A C S B U A C R A D L E R O A R T M V O E I O C N A H I M N O N A C I O N A L C B B A N D E R A A N S A C U D O