Lección penal

download Lección penal

of 15

Transcript of Lección penal

  • 7/25/2019 Leccin penal

    1/15

    L e c c i n

    ASPECTOS GENERALES DEL

    DERECHO PENAL: PARTE GENERAL

    1.1 El derecho penal como medio de control social

    La denominacin de control social se le atribuye a Edgard Ross (en el ao 1895), y se entiende como tal, a

    aquellos mecanismos mediante los cuales la sociedad ejerce su dominio sobre los indiiduos que la com!onen"

    El control social es una condicin b#sica de la ida social, !ues con $l se aseguran las e%!ectatias de

    conducta y las normas que rigen la coniencia"

    El control social se constituye as&, en una condicin esencial de la ida de relacin social, !ues asegura el

    cum!limiento de las e%!ectatias estatales de controlar, orientar ' ianiicar la ida en com*n"

    +onorme a la doctrina e%isten dos clases de medios de control social

    -" El control social inormal, y,

    ." El control social ormal"

    A. El control social informal.

    E l control social inormal lo ejercen las instituciones sociales que no tienen !or inali/ - z z es!ec&ica el

    ejercicio del control, !or ejem!lo la amilia, la escuela, la religin, los tedios de comunicacin social, elentorno social, los clubes, etc"

    1 1 9 1

    0aturalmente que la m#s im!ortante de las ormas de control social inormal es la amilia, que educa y

    orma al nio, !ero, sin lugar a dudas, los medios de comunicacin social como la teleisin, la radio, los

    !eridicos, etc", !ueden tambi$n inluir en la ormacin del nio"

    e a& se des!rende que debemos de darle im!ortancia al control social inormal, ya que el Estado deber&a

    disear las !ol&ticas !ara !riilegiar a la amilia, mejorar la educacin y omentar la cultura en los medios de

    comunicacin social"

    B. El control social formal.

  • 7/25/2019 Leccin penal

    2/15

    D E R E C H O P E N A L

    Es el que se ejerce !or instancias que an sido establecidas con la inalidad de ejercer el control social" 2on considerados como control

    social ormal, el dereco administratio, el dereco ciil /entre otras ramas del dereco/, y, !or su!uesto, el ereco 3enal, que es el medio

    de control social m#s en$rgico, que causa mayor temor en la !oblacin, debido a que sanciona las conductas que el legislador las a

    considerado como delitos con !ena !riatia de libertad y las altas que son castigadas con otros ti!os de sanciones (como la !restacin de

    sericios a la comunidad)"

    En ese orden de !ensamientos, el dereco !enal es el *ltimo recurso, es decir, constituye la *ltima ratio, utili4ada !ara cuando los dem#smedios de control social resultan insuicientes"

    1. El sistema penal

    2e denomina sistema !enal, al control social !unitio institucionali4ado, que en la prctica comprende desde qe se prodce la

    iolacin de la norma asta el momento en qe se impone la pena! mediante na sentencia y s !osterior ejecucin de la !ena"

    Lo e"pesto comprende! como es l#$ico! un !rocedimiento, lo cual se encuentra enBMna ad%eti&a qe es el C#di$o 3rocesal

    3enal"

    1.3 !"nci#n del derecho penal

    EZ- Z'Z 3ena t ene diersas unciones entre las cuales !odemos mencionar

    1.3.1 FUNCIN TICO SOCIAL

    El ereco 3enal !ara el doctor 6aier 7illa 2tein (1998) endr&a a cum!lir una uncin educatia ya que orma los !atrones de

    com!ortamiento de la sociedad y, adem#s, el ereco 3enal seg*n este mismo autor +ontiene un m&nimo $tico com!uesto de lo que en

    una comunidad son alores uniersales y undamentales" (7illa 2", 1998, !"95)"

    1.3.2 FUNCIN SIMBLICA

    6es*s :ar&a 2ila 2#nce4 (199;) seala que se debe tener en cuenta que antes de !roteger bienes jur&dicos, el ereco 3enal como

    uncin simblica

  • 7/25/2019 Leccin penal

    3/15

    ' E R ( ) O ) * + N N O ( , E R A R A - O '

    n/ccin de la o!inin !*blica de la im!resin tranquili4adora de un legislador atento y reodido" (2ila, 199;, !"

    =>5)"

    . 3 FUNCIN PSIC0S0CIAL

    La uncin !sicosocial del ereco 3enal nos !ermite sostener que se satisace a la / edad al a!licar el

    Estado /mediante el 3oder 6udicial/, la sancin corres!ondiente ? autor del eco !unible"

    1.% Derecho penal material & derecho procesal penal:

    elementos com"nes

    ; - : DERECHO PENAL MATERIAL

    z i conocido tambi$n con el nombre de ereco 3enal sustantio" El ereco 3enal @ ?/erial es el

    conjunto de normas que establece los !resu!uestos !ara que una conducta sea considerada como delito o alta"

    E dereco 3enal material se diide en

    A. Parte (eneral! que estudia las caracter&sticas generales y los !rinci!ios unda/AeAtales del ereco 3enal, com!rendiendo un B&tulo 3reliminar que consta de 1> art&/

    2, y luego abarca desde el art&culo Coasta el art&culo 1>5D del +digo 3enal"

    3or ejem!lo, el art&culo ;>D del +digo 3enal establece las causas que e%tinguen o ee/*an la

    res!onsabilidad !enal"

    B. Parte Especial! que com!rende las conductas consideradas como delitos, desdee e/&culo 1> asta el art&culo F=9D del +digo 3enal" 3or ejem!lo, delito de omicidio

    5 m!le, omicidio caliicado, omicidio !or emocin iolenta, etc"

    +" /altas! son las conductas que se les considera como inracciones lees, las cuales

    se encuentran ubicadas desde el art&culo FF>D del +digo 3enal asta el art&culo F5;D

    e nismo cuer!o de leyes" 3or ejem!lo, altas contra la !ersona, altas contra el !atri/

    Gonio, etc"

    : 4.2 DERECHO PROCESAL PENAL

    2e le conoce tambi$n con el nombre de ereco 3enal

  • 7/25/2019 Leccin penal

    4/15

    corres!ondiente al autor del eco !unible" 3ue regulan el desarrollo

    acin de la norma y que a al

    im!oner la sancin

    1.' Elementos com"nes

  • 7/25/2019 Leccin penal

    5/15

    L e c c i n 1

    !(NDA)ENTOS DEL DERECHO

    PENAL PARTE GENERAL

    .1 Derecho penal: de*iniciones+ *"entes

    : : DEFINICIN DEL DERECHO PENAL

    E ereco 3enal es el conjunto de normas jur&dicas que garanti4an su cum!limiento rite la uer4a !*blica"

    E ereco 3enal !roiene de un dereco !ositio, es decir, escrito ya que en el +digo 'na se encuentran

    establecidas las conductas que el legislador a !rece!tuado como e tos y altas, !recisando la sancin

    corres!ondiente !ara cada inraccin !unible"

    Jon Lis4t considera que el ereco 3enal es el conjunto de las reglas jur&dicas es/eHdas !or el Estado, que

    asocian el delito como eco y a la !ena como leg&tima nsecuencia jur&dica"

    Es as& que el ereco 3enal es el conjunto de normas jur&dicas que deinen determinas conductas como

    delitos y altas estableciendo la im!osicin de !enas o medidas !uridad !ara los que lo cometen"

    En suma, el ereco 3enal se basa en el !oder !unitio del Estado conocido como el s pu!"#!.

  • 7/25/2019 Leccin penal

    6/15

    DERECHO PENAL I

    2.1.2 FUENTES DEL DERECHO PENAL

    Las uentes del ereco 3enal son

    ' La ley"' La octrina"' La 6uris!rudencia"

    ' La +ostumbre"

    . El derecho penal+ s"s antecedentes hist#ricos+

    derecho penal per"ano+ derecho penal comparado

    2.2.1 EL PER$ODO PRIMITI%O

    esde que el ombre a!areci en el mundo tuo que lucar y solucionar los !roblemas que se le

    !resentaron"

    Es as&, que el conce!to del delito, el agente y la !ena, eolucionan durante los aos y con ellos el dereco

    !enal"

    En tal sentido, la nocin del delito y la !ena se inicia en el !er&odo de ca4a y !esca, siendo considerado el

    castigo como engan4a, aci$ndose e%tensio mucas eces no solamente al autor del delito, sino tambi$n a sus

    amiliares e integrantes de su comu/

    En esa 0poca! la !ena de muerte se constitu&a en el mejor castigo !ara el inractor a qe la comisi#n de na

    conducta il&cita era considerada como una arenta contra la aasteatia de n $rpo social.

    A continaci#n eamos las !roibiciones y castigos del !er&odo !rimitio

    A. El 2a34. La !alabra Bab* signiica !roibido o im!uro aora, las !roibiciones 2a34 no tienen

    undamento y se desconoce su origen"

    La iolacin de un Bab* daba lugar a un castigo que !roen&a de una uer4a interior, ya que se diulg la

    e%istencia de demonios y seres diinos incul#ndose con el tab*, y a su e4, crey$ndose que el !oder de estos

    seres castigaba a los cul!ables" 3ero tambi$n ocurr&a que los que iolaban el tab* sur&an el castigo de !arte de

    la sociedad"

    3or eso se airma que el tab* es de los !rimeros sistemas !enales del ombre" Los ines !erseguidos son

    muy diersos desde la !roteccin de los !ersonajes im!ortantes, asta la de eitar ingerir ciertos alimentos,

    !asando !or la deensa de los d$biles"

    +arlos

  • 7/25/2019 Leccin penal

    7/15

    SERGIO IVN NOGUERA RAMOS

    . a accin de las uer4as demon&acas (Kundt), !ara !asar luego a ser ejercido !or los /?"es, jees y

    sacerdotes" (

  • 7/25/2019 Leccin penal

    8/15

    EDAD AN2)(,A

    La Edad -ntigua constituye !ara el ereco 3enal su m#s remota uente doctrinaria, !ues es en este !er&odo

    que el ombre elabora !or e4 !rimera, cdigos de &ndole jur&di/co/moral" En esta eta!a la nota caracter&stica

    del dereco ya no es conce!cin m#gico/religiosa, sino una nocin muco m#s racional y umana de lo que

    debe ser el dereco y la moral !or eso, en las culturas antiguas no se establece una dierencia entre dereco y

    moral, ya que las normas de car#cter moral se a!licaban a la ida social con la categor&a de norma jur&dica,

    d#ndole al dereco una nota consuetudinaria"

    a. Ba3ilonia. En .abilonia, el descubrimiento m#s im!ortante en relacin a su legis/

    lacin, es el +digo de Qammurabi, allado en las ruinas de la ciudad de 2usa, entre los

    aos 19>1 y 19>;" +onsiste en un bloque que re!resenta al ios 2ol o -smas (2eor de

    la 6usticia) dictando al 3r&nci!e los erecos de la Equidad, cuyo te%to est# grabado

    en !iedra" +onsta de ;5> art&culos de ley, escritos en F columnas que contienen cerca

    de =">> l&neas de te%to" Este monumento ue erigido entre los aos F> y F= del reinado

    de Qammurabi (;>8= antes de +risto)"

    ebe es!eciicarse que no es un +digo en el sentido moderno de la !alabra, es decir, un cuer!o de leyes

    que orman un sistema de legislacin es, !or el contrario, una reco!ilacin de las decisiones del rey"

    3. C6ina. La istoria m#s remota se conunde con la leyenda" En los !rinci!ios is/

    tricos com!robados se conocieron las llamadas cinco !enas" El omicidio, !enado con

    la muerte el hurto las lesiones (con la am!utacin de uno o ambos !ies), el estu/

    - - . - - - ; ; - = z z z z : : " = a ~ : _ : a : de a nari4, y ; los delitos menores

    coa ana nona en la rente" +on posterioridad se conocieron !enas m#s crueles (tales

    : : zz - - e : : a - ; e ~ : e es: _ a - 4amiento, cocimiento, a4otes,

    i/' i -- - : :- z -: z z - ' z z . ~ . : ~ z z @ / eG candente) y, es!ecialmente, la

    A lo largo de los siglos el sistema se ue aciendo m#s umano"

    E@ ? ? i"e e se su!rimi la e%tensin de la !ena a los !arientes,

    e@dose as senas nueamente a cinco muerte, de!ortacin, destierro, bastn y

    En el siglo se dis!uso que en ninguna !roincia !odr&a ejecutarse la !ena de muerte sin el c*m!lase del

    Em!erador"

    En el ao 1=89 se sancion el +digo 3enal de la dinast&a :ing, que distingu&a cinco categor&as de inraccin

    en orden a la graedad, manteniendo /con algunas ariantes/, el sistema de las cinco !enas"

    Este te%to ue modiicado arias eces, asta que en 1F se sancion el cdigo de la dinast&a +ing, que

    manten&a las cinco !enas y qued igente asta la Re!*blica en 191;"

    1-1

  • 7/25/2019 Leccin penal

    9/15

    ' E R ( ) O ) * + N N O ( , E R A R A - O '

    7. )ndia. La Ley libro o +digo de :an*, es el te%to !enal m#s elaborado de Cndia, .ue ata de eca

    sumamente controertida (que algunos sit*an en el siglo CCC antes le CS sto, y otros en el siglo 7 antes de

    +risto)" 3ara este cdigo, la !ena cum!l&a una T"S n eminentemente moral, !orque !uriicaba al que la

    so!ortaba" Este te%to daba i ejada im!ortancia a los motios y distingu&a n&tidamente el dolo de la cul!a y el

    caso ortuito"

    d. E$ipto. El Estado ue tambi$n una organi4acin teocr#tica y, !or ende, las con/r /r ras que aectaban a la religin o al

  • 7/25/2019 Leccin penal

    10/15

    D E R E C H O P E N A L

    mente" +omo e%!resara un istoriador de la $!oca el mundo se oscureci" -un as&, la labor jur&dica de Roma

    era un eco iiente y no !od&a desa!arecer muy #cilmente" 2e com!lementar&a con las leyes b#rbaras y con

    las de la naciente iglesia cristiana"

    Este !roceso istrico obliga a estudiar al ereco 3enal en la edad :edia, a tra$s del a!orte germ#nico y

    cannico"

    a. Derec6o Penal (ermnico. es!u$s de !roducida la ca&da del Cm!erio Romano

    de Occidente (F a" de +), comien4a el !redominio de los b#rbaros, entre los que des/tacan los germanos (siglo 7C al C des!u$s de +risto)" urante este !er&odo, el erecogerm#nico es enriquecido !or los conce!tos del ereco romano"

    3. Derec6o Penal Can#nico. El cristianismo, en sus comien4os elabor su !ro!io

    dereco el cannico, que tuo como in serir de medio disci!linario !ara los eligreses

    inractores" 3ero, conorme el es!&ritu cristiano aan4aba r#!idamente !or todo el 7iejo

    :undo, sus normas internas iban introduci$ndose en el ereco laico, origin#ndose un

    notable crecimiento en la legislacin cannica"

    EDAD -ODERNA

    El ereco de la edad moderna (siglo CC al 7CC) se desarrolla sobre la base del *)pu0 !u)!01 e%!licado!or los glosadores y la de los !ost glosadores con su tarea de concordar los te%tos romanos con los derecosigentes en las ciudades italianas y de las tribus alemanas (longobardas)"

    Es un logro Inicial de este !eriodo el !rimer +digo -lem#n de ereco 3enal Cm!erial y 3rocesal L'C0(!(u(! C/!',!0 C'),!'.

    estacan, ademas! la legislacin francesa de Lis C7 1::;

  • 7/25/2019 Leccin penal

    11/15

    ' E R ( ) O ) * + N N O ( , E R A R A - O '

    El Crraciona0smo 2castein, am El

    > 2 DERECHO PENAL PERUANO

    1. El Derec6o Penal Precolom3ino. El 3er* !recolombino cobija una cultura mile/

    " 2 - 2 y autnoma que desarrollaron sus instituciones en el medio natural a lo largo de

    1+ Z aos de istoria" +ulturas como 0a4ca, 3aracas, Biauanaco, +im*, :ocica,

    :JS, 2i!#n, +a&n /entre otras/ carentes de escritura, no dejaron testimonio e%!l&ci/

    tt 6el eentual dereco !unitio que !udieran aber tenido"

    Las inestigaciones en este !unto se diicultan !or el !roblema de la alta de uentes /erras, que !ermitan

    !recisar el origen y el contenido del dereco !enal en el -ntiguo !er# teniendo que recurrir or4osamente, al

    estudio que nos an dejado dierentes cro/- r.'0 como +astro y Prtega :orejos, Quam#n 3oma de -yala"

    >. Derec6o Penal )ncaico. e los !rinci!ales cronistas (2armiento de Iamboa, +ie4a

    e Aen, +ristbal de :olina y Iarcilaso de la 7ega), !odemos inerir que el dereco !enal

    Inca era un dereco sustantio y objetio" Era sustantio !orque e%ist&an jueces encargados

    e ejecutar y sancionar el delito, la objetiidad estaba im!l&cita en la !ena"

    E dereco !enal inca !ose&a una tendencia eolutia, a!reciable en los siguientes as!ectos

    2 La eta!a de la Tengan4a de sangreT que corres!onde a un !er&odo !rimario de " 4acin y que se

    maniiesta a tra$s de la Ley del Balin"

    b" La eta!a de la com!osicin de Kegueld, que era una es!ecie de re!aracin a la aensa cometida mediante

    una com!osicin"

    : La eta!a del dereco aan4ado, regulado !or un !oder su!erior, que toma a su car/" a sancin sin la

    interencin de las !artes, constituye el t&!ico !er&odo de egemon&a e Estado, re!resentando en la igura del

    Cnca"

    En esta *ltima eta!a, el Estado era el encargado de restablecer la regla iolada" 2in e/oargo, e%ist&a de

    manera !aralela algunos re4agos !rimitios, tales como la com/

    11

  • 7/25/2019 Leccin penal

    12/15

    D E R E C H O P E N A L )

    !ensacin !riada y la sancin colectia, que eran resultados de la conquista inca sobre regiones culturalmente

    atrasadas"

    . El Derec6o Penal de la Colonia. El dereco Cndiano es sincr$tico del dereco castellano (, y que contiene ,=1 normas

    diididas en ;18 t&tulos y en nuee libros conteniendo ordenan4as de las intendencias, la reco!ilacin de Leyes

    de indias, las ordenan4as del 7irrey Boledo y las leyes munici!ales"

    Las dis!osiciones legales es!aolas que estuieron igentes ueron las contenidas en las 2iete 3artidas, la

    0uea reco!ilacin (las del est&o, las de la 0o&sima reco!ilacin y, asimismo, las del , que a su e4 imita al +digo brasileo de 18=> de inluencia italiana y rancesa"

    2 3$1

  • 7/25/2019 Leccin penal

    13/15

    ' E R ( ) O ) * + N N O ( , E R A R A - O '

    3osteriormente, entr en igencia el +digo 3enal del ;9 de julio de 19;F,que se ns!ir en el 3royecto 2ui4o

    de 1915, en el +digo -rgentino de 19;1, en el +digo 3enal Zruguayo de 1889, en el Ctaliano de 1889, y en el

    !royecto del +digo 3enal 2ueco ce 1918" La !royeccin del +digo 3enal de 19;F estuo a cargo del doctor

    7&ctor :" :a*rtua"

    - los !ocos aos de la entrada en igencia del +digo 3enal de 19;F, se da el 3royecto +ornejo 6im$ne4 de

    19;8, con el !ro!sito de reormarlo" Es as& que en 19; se concluye el !royecto /el cual ue duramente

    criticado/ siendo corregido y !ublicado el !royecto de 19;8 que nunca se conirti en +digo 3enal"

    2eguidamente, y luego de mucos aos de !re!aracin de un nueo +digo 3enal, se cjblica en 1991 el

    igente cdigo sustantio"

    2.2.3 DERECHO PENAL COMPARADO - ESCUELAS PENALES

    1. Escela Clsica. Los cl#sicos no quisieron dar a la ciencia !enal otro contenido

    que el del dereco !unitio, el que estudiaron con el m$todo racional deductio, que

    consideraron !ro!io de las ciencias jur&dicas"

    La escuela cl#sica se bas sobre dos criterios El racionalismo y el iusnaturalismo"

    La escuela cl#sica destac !or su alto contenido ilosico y umanitario, tuo la !eculiaridad de la

    res!onsabilidad basada en el libre albedr&o y en la cul!abilidad moral, !orque el ombre es sujeto a las leyes en

    la medida en que es libre"

    >. Escela Positi&a. Los !ositiistas se aocaban al delincuente y su as!ecto social

    como !rinci!al objeto de estudio"

    2us !eculiaridades son El m$todo e%!erimental, utili4ando la obseracin y la e%!erimentacin en el

    estudio del delincuente, el cual es considerado como un ser anormal la res!onsabilidad legal es !roducto de la

    !eligrosidad del delincuente, el delito es considerado como un enmeno natural y social !roducido !or elombre, la sancin se relaciona con la !eligrosidad del delincuente y no con la graedad del delito" La !ena

    ser# indeterminada en tanto e%ista la !eligrosidad del delincuente"

    3. Escela Ecl0ctica. La Escuela Cntermedia o Ecl$ctica busc colocarse en una !osicin dierente a la

    escuela cl#sica y !ositia, su!erando as& las limitaciones de ambas escuelas, y recogiendo los aciertos de las

    dos" e estas instituciones, son de mayor im!ortancia la Ber4a 2cuola en Ctalia, y la escuela 2ociolgica en

    -lemania, encabe4ada !or 7on Lis4t"

    4. Escela 20cnico8@rdica. En realidad no se trata de una escuela o corriente /sino de un m$todo/

    mediante el cual, el dereco enoca la *nica realidad e%istente en su seno, es decir, la norma !enal" Lo que m#s

    bien se busca es sealar que las tendencias cl#sicas y !ositiistas an equiocado el estudio del dereco !enal

    al dedicarse

    13 4 4

  • 7/25/2019 Leccin penal

    14/15

    a la inestigacin ilosica o naturalista, abandonando la !arte sustancial que es la !ro!ia inestigacin jur&dica"

    3or ello, alienta al estudio del dereco !ositio, a!art#ndose com!letamente de sus !redecesores al dar una

    dedicacin !lena al estudio del ereco !enal, es decir, que el delito y la !ena deben estudiarse como ecos o

    enmenos regulados !or el ordenamiento jur&dico !ositio"

    .3 Derecho penal parte 5eneral & parte especial

    6os$ :anuel Qurtado 3o4o (;>>5) dice que Bradicionalmente, el dereco !enal material se subdiide en

    general y en es!ecial" El dereco !enal general ija los #mbitos de a!licacin de la ley !enal, deine las

    condiciones necesarias !ara castigar y determina los ti!os y los l&mites de las sanciones !enales" En cuanto al

    dereco !enal es!ecial, enuncia y describe los actos !unibles, indicando cu#l es la !ena a!licable al autor seg*n

    la graedad del acto cometido" (Qurtado 3o4o, ;>>5, !" 11/1;)"

    .% Las in*racciones penales 6delitos & *altas7

    2.4.1 DELITO

    ' 3ien en el C#di$o 3enal no se 6a definido el delito de manera e%!resa, de sus dis/posones es facti3le

    ir:cS na noci#n ormal"

    Cmmwm a )qe 3o !lantea la leona Do$mtica! el delito es una conducta t&!ica, 89. : 5!5 - 4 ! 5 - : -: f - : [" - r : . r - : r 887e Ae acedas, sea !unible"

    2s Oeac-B 2Q ertonos! ta tipioddd que es la adecuacin de un eco deter/maoa m Z!o !$sol laantijuriodad, que es el com!ortamiento t&!ico que est# tm ornan del ordenamiento jur&dico en general y que no

    e%ista ninguna causal de ajiiaW m mm r n la le (art&culo ;>D del +digo 3enal) como la leg&tima deensa, es/tada fie necesidad justiicante, etc" y, inalmente la cul!abilidad que es el re!roce qe se ace al sujeto quedebe ser im!utable, es decir, !ersona ca!a4 y consciente de sus actos al momento de reali4ar la conducta t&!ica,

    adem#s de ser mayor de 18 aos de edad, con conocimiento del injusto, a quien se le e%ig&a que debi actuar

    de otra manera !orque !udo com!ortarse conorme a las e%igencias del ordenamientc jur&dico"

    2.4.2 FALTA

    Las altas son aquellos actos il&citos !enales que lesionan los derecos !ersonales !atrimoniales y sociales

    !ero que !or su !oca graedad no constituyen delitos, ya qu se trata de una conducta considerada como una

    inraccin lee"

    131

  • 7/25/2019 Leccin penal

    15/15

    ' E R ( ) O ) * + N N O ( , E R A R A - O '

    .' La ciencia del derecho penal

    El ereco en general, y en !articular el ereco 3enal, es una ciencia social normatia, %jes el ereco

    /metodolgicamente ablando/, una ciencia normatia !robabil&stica"

    5 nos sujetamos al m$todo cient&ico, cuyos atributos los com!arte ciertamente el eco 3enal moderno, y

    sin distanciarse de las distintas otras ciencias sociales, estos butos son

    1. /ormla pro3lemas con precisi#n. La dogm#tica con el au%ilio de la !ol&tica @ nal, la

    !sicolog&a, la econom&a y otras ciencias son elocuentes al res!ecto"

    2. Ar3itra con%etras !ara la construccin de las normas y su contenido ling\&stico uncin de la

    diersidad de ori4ontes culturales"

    3. Deri&a consecencias l#$icas de las con%etras. La norma !enal llea en s& la eura de que

    su tenor im!edir# la comisin de delitos (!reencin general)"

    4. Ar3itra t0cnicas. Boda la t$cnica legislatia es ejem!lo de ello"

    5. Determina m3ito de &alide5 de los 6alla5$os. El dereco en general tiene un to territorial

    de alide4, !ero la norma misma en su a!licacin est# sujeta a #mbitos Goutacin" +laro ejem!lo

    de lo que enimos de decir lo tiene el llamado S#mbito de

    e a de la ley !enalT o Tel in de la normaT en la teor&a de im!utacin objetia de Ro%in T/ roibicin de

    regresoT, T!rinci!io de conian4aT y Tcom!etencia de las &ctimasT en elo de 6aXobs" (7illa 2tein, 1998, !"

    F8)"

    1'