Lecciones electorales

download Lecciones electorales

of 4

Transcript of Lecciones electorales

  • 8/15/2019 Lecciones electorales

    1/4

    VÍCTOR IDROGO

    Una normativa confusa,exclusiones y renunciasde candidatos, así comouna serie de tachas a lasinscripciones electorales

    han sido solo algunas delas características que hanmarcado esta complejacampaña. [Págs. 2-4]

    Desordenelectoral

    Año 12 N° 376Del 30 de mayo al 5 de junio del 2016

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    EL GRUPO-PUCP

    DESARROLLA

    UN PROYECTO

    QUE BRINDAAGUA CALIENTE

    A POBLADORES

    DE ZONAS

    ALTOANDINAS.

    Lluvia deproyectosLa DGI abrió la

    convocatoria para

    postular a la edición

    21 del Concurso Anualde Proyectos de

    Investigación

    (CAP 2017). [Pág. 12]

    JuegosdeportivosTe contamos cómo

    fue la primera semana

    de los Interfacultades

    y te mostramos los

    mejores momentos deltradicional desfile de

    inauguración. [Págs. 8-9]

  • 8/15/2019 Lecciones electorales

    2/4

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 30 de mayo al 5 de jnunio del 2016

     ÉPOCA ELECTORAL

    Lecciones de campaña

    La política es un te-ma de conversaciónque, en época electo-ral, se vuelve imposi-ble de evitar, ya sea

    en casas, calles, plazas y –aho-

    ra– en redes sociales, y sobreel proceso actual se ha con- versado mucho. Su n aturalcomplejidad se vio acentua-da por la lluvia de tachas, unanueva y confusa normativa,la exclusión de unos candida-tos y la renuncia (voluntaria ono) de otros.

    El punto de partida no fueel mejor. El Lic. Mauricio Za-

     valeta, poli tólogo por la PU-CP, considera que el procesoempezó con mucha incerti-dumbre: “Tenías una candi-data con un claro liderazgo

     y, salvo PPK que ten ía en tre

    14% y 15%, había una seriede ‘pitufos’ que estaban ahícompitiendo y no se despun-taban”, dice. Y añade: “En losmeses siguientes, vimos laexplosión de Julio Guzmán,un candidato completamen-te desconocido y, luego, se su-mó un nuevo componente deincertidumbre: la manera co-

    PorKATHERINE SUBIRANA

    mo actuó el Jurado Nacionalde Elecciones (JNE)”.

    La Dra. Alicia del Águi-la, egresada de Sociología denuestra Universidad, consi-dera que la actuación del JNEobedeció a dos cosas: una le-gislación parche, mal hecha, yuna gran debilidad institucio-

    nal. “Si algo han demostradoestas elecciones es algo que se venía diciendo hace muchísi-mo tiempo, pero que sonabamuy abstracto: el crecimien-to sin institucionalidad no essuficiente”, dice. Para ella, enestas elecciones ha quedadodemostrada la debilidad insti-tucional, tanto de los partidoscomo de la administración de

     justicia electoral.

    EVALUACIÓN NECESA-RIA. Sobre los problemas enlos que se vio involucrado el

     JNE, debido a la exclusión ylas tachas de candidatos, elDr. Fernando Tuesta, docen-te del Departamento de Cien-cias Sociales, considera que elproceso institucional fue malllevado y que “todo el mundoecha la culpa al JNE y a la ON-PE, pero, en realidad, este te-ma debió verlo con tiempo elCongreso”. Se refiere a la re-

    forma legislativa –aprobadaen diciembre por el Congresode la República y promulga-da en enero–, que creó confu-sión en el electorado.

    La Dra. Del Águila consi-dera escandaloso que se ha-

     ya eliminado a un candidatopor la norma de un organis-mo electoral. “Yo no recuerdoque se haya eliminado a uncandidato por una norma. Noapelaron a la Constitución,sino a una norma. La despro-

    porcionalidad es absoluta. Eltema es que se ha aplicado ladiscrecionalidad para excluircandidatos. La misma discre-cionalidad que funciona ennuestra vida cotidiana y que,en el Perú, es el signo de nues-tra debilidad institucional”,señala.

    El Lic. Zavaleta concuerdacon lo dicho, pues “no hay nin-gún caso en América Latinaen el que se haya excluido uncandidato por cuestiones pro-cedimentales, como terminósucediendo con Julio Guzmán

     y César Acuña”. Esto, para él,trajo como consecuencia “elsurgimiento de otras dos per-sonas que parecían no invita-das a la fiesta originalmente:

     Alfredo Bar nechea y Veróni-ca Mendoza, lo que terminóde configurar un escenario debastante incertidumbre, unpoco atípico”.

    La lección, en este caso, esclara. El Dr. Tuesta cree im-portante tener una miradapanorámica para estableceruna verdadera reforma. “Se-ría importante contar con al-go como un código electoral,que incluya las reformas ne-cesarias. Claro que estas re-formas no significan borrón

    LAS LEYES Y NORMAS QUE

    RIGEN EL SISTEMA ELECTORALY EL DE PARTIDOS POLÍTICOS

    HAN CAUSADO UNA SERIE DE

    CONFUSIONES DURANTE ESTE

    PROCESO ELECTORAL (QUE

    AÚN NO TERMINA). DIVERSOS

    ESPECIALISTAS DE LA PUCP

    ANALIZAN LOS PUNTOS ÁLGIDOSDE ESTA CAMPAÑA Y LAS

    LECCIONES QUE NOS DEJAN.

    Todo elmun-do echa

    la culpa al JNE ya la ONPE, pero,en realidad, este

    tema debió ver-lo con tiempo elCongreso”.

    La des-propor-cionali-

    dad es absoluta.El tema es quese ha aplicado la

    discrecionalidadpara excluir can-didatos”.

    DR. FERNANDOTUESTADocente del Dpto. de CC.SS.

    DRA. ALICIA DELÁGUILASocióloga por la PUCP

  • 8/15/2019 Lecciones electorales

    3/4

    política así nomás, pero creoque la gran lección que deja elfujimorismo y sus 73 congre-sistas es que, si se quiere ha-

    cer política, hay que hacerlaen serio: tienes que viajar portodo el país y construir unaorganización”, señala. Y con-tinúa: “La gran diferencia en-tre el fujimorismo de Alber-to Fujimori y el de Keiko Fu-

     jimor i tiene que ver con queel primero destruía su orga-nización partidaria cada cier-to tiempo y la rei nventaba,mientras que Keiko, aparente-mente, se ha propuesto crearuna organización partidaria

     y lo ha hecho con éxito”.El Lic. Zavaleta también

    rescata que en estas eleccio-

    nes la organización ha vuel-to a importar. “Cuando Al-berto Fujimori ganó en 1990dio una lección importante atodos los políticos y a los quequerían serlo: no necesitas es-tar en un partido ni tener unaorganización fuerte para ga-nar. Y eso se vio en la multi-plicación de cientos de inde-pendientes en todo el país.Después de Fujimori, todo elmundo quiso ser el outsider ,todos creyeron que se podíaser presidente”, dice. Para Za-

     valeta, Keiko ha hecho lo con-trario de lo que hizo su padre

     y dio una lección co ntraria:la organización sí sirve. “Serorganizado te permite afron-tar una mejor campaña, con-trolar el Congreso, poder te-ner una presencia nacio-

    PUCP | .edu | 3

    FOTOS: VÍCTOR IDROGO

     Desorden e lectoral y financia- 

    miento de la política. La urgen- 

    cia de la reforma es el docu-

    mento que nació productode una de las mesas de diá-logo que impulsa la Platafor-ma para la Reflexión Políticade la Escuela de Gobierno yPolíticas Públicas (EGPP).

    El texto –a la venta en laLibrería PUCP a S/ 25– contie-ne el resultado del debate en-tre 27 académicos, técnicos,políticos y diversos represen-tantes de la sociedad civil, ypone el foco en la necesidadde la reforma, sobre todo enun tema clave como el finan-ciamiento partidario.

    El profesor Rolando

     Ames, presidente del Con-sejo Directivo de la EGPP, esuno de los editores de la pu-blicación y destaca la nece-sidad de un f inanciamientopúblico de los partidos polí-ticos, y la urgencia de apos-tar por una ley que regule lapublicidad de los candida-

    DIÁLOGOS PUCP

    Una ventana para el análisisdel financiamiento partidario

    tos en medios de comuni-cación y que establezca queesta solo puede pagarse confinanciamiento público.“Hay que apostar por unalegislación que, para l aspróximas elecciones, cam-

    bie el panorama del dinerode los partidos. Si vamos a ver este mismo tipo de oscu-ridad en el f inanciamiento,podemos tener resultadosaún peores”, dice. Y añade:“Actuemos atendiendo lasseñales, antes de que el te-ma se haga inmanejable”.

     y cuenta nueva: hay que eva-luar lo que se tiene, conservarlo que está bien hecho, mejo-rar lo que se puede y desecharlo que entrampa el sistema”,refiere.

    El Dr. Martín Tanaka, do-cente del Departamento deCiencias Sociales, consideraque, para empezar, hay quepartir de lo que hay. “Habríaque tomar la propuesta falli-da que presentó el JNE, la ON-PE, la Reniec y el trabajo que

    la Asociación Civil Transpa-rencia ha puesto sobre la me-sa. Yo espero que el próximoCongreso y el próximo go-bierno la tome en serio. Seríaideal que se formara una co-misión presidencial plural,donde haya políticos, técni-cos y académicos que traba-

     jen en una r eforma pol ítica

     y una pr opuesta de reformaintegral del sistema. Una res-puesta plural y consensuadadespués de una seria discu-sión”, señala.

    El Dr. Tanaka resalta que lapolítica funciona, actualmen-te, con ciertas reglas y que lospolíticos que llegaron a ocu-par un cargo público lo hicie-ron con estas reglas. “Es porello que hay cierto rechazo ins-tintivo a hacer reformas a lasnormas que les han permiti-

    do llegar a donde están. La res-puesta a ello debe ser fruto deuna discusión muy amplia entodo el país. Este es un debateque tiene que ser nacional, tie-ne que ir más allá de los parti-dos. No en contra de ellos, perosí ir más allá de ellos”.

    Por su parte, la Dra. Del Águi la añade: “Todo lo refe-

    rente a la ingeniería electoralhay que verlo en su conjunto,

     ver el objetivo f inal que que-remos. Si no se reforma elaparato judicial y la justiciaelectoral, vamos a tener denuevo problemas porque noes solo un tema de la ley, sinode cómo se administran las le-

     yes electorales”.

    PARTIDOS POLÍTICOS. Ladebilidad institucional de lospartidos políticos es un te-

    ma muy tratado, pero en es-tas elecciones hemos recibi-do lecciones importantes. ElDr. Tanaka destaca que, en es-te proceso, hemos vuelto a te-ner en cuenta la importanciade organizarse. “Hemos vivi-do años pensando que no senecesita crear organización opartidos y que se puede hacer

    DR. MARTÍN TANAKADocente del Departamento de Ciencias Sociales

    Keiko Fujimori, aparentemente, se hapropuesto crear una organización parti-daria y lo ha hecho con éxito”.

  • 8/15/2019 Lecciones electorales

    4/4

    nal. Acuña también tieneorganización, partido, logís-tica, un grupo de gente y re-cursos, y no solo sacó 10 con-

    gresistas sin candidato presi-dencial, sino que su lista es lacuarta más votada. Eso es por-que tiene organización. Estarorganizado te permite ganarelecciones y eso –me parece–quiebra un poco cómo se haestado haciendo política acá.Por otro lado, PPK es un ejem-plo de desorganización: ungrupo de tecnócratas que no

     ve bien el tema político, quehace algunas alianzas regio-nales y arma una lista, peroque no tienen ningún tipo demaquinaria ni aparato logís-tico”, añade.

    La Dra. Del Águila haceotro apunte importante so-bre los partidos: la importan-cia de fortalecer la democra-cia interna. “Tienes los parti-do-empresa, como el de Acu-

    4 | .edu | LIMA, del 30 de mayo al 5 de jnunio del 2016

    INFORME: ÉPOCA ELECTORAL

    LIC. IVÁN LANEGRAAbogado y docente del Departamento de Ciencias Socialesenfoco

    ¿Cómo evalúa el punto departida de estas elecciones?Estas elecciones significa-ban, tras tres gobiernos de-mocráticos sucesivos, la po-sibilidad de consolidar, almenos, una dimensión denuestra democracia: la soli-dez de las instituciones elec-torales, y los procedimientosque rigen las elecciones par-lamentarias y presidencia-

    les. Sin embargo, meses an-tes de las elecciones, tenía-mos en claro que los partidosen el Congreso no habían he-cho ningún tipo de reformaimportante a las reglas, que–como ya sabíamos– teníanuna serie de problemas. Hu-bo también una tardía discu-sión sobre el tema, que deri-

     vó en normas con problemasseveros. Yo diría que un pri-mer error es el sistema mis-mo, pues hemos subestima-do los incentivos perversosque nuestro sistema electo-ral genera y la manera en la

    que las organizaciones polí-ticas reales –aquellas que de verdad existen– han venidoconstruyendo capacidadespara generar opciones elec-toralmente viables en el país.Entonces, nos sorprendemoscuando ocurren hechos co-mo el fenómeno Acuña o que

    que buscan construir parti-dos desde el sector urbanoformal y que se han intere-sado en construir Estado de

    una manera que no impli-que renunciar a derechosni pactar con lo ilegal. Creoque hay un sector importan-te de la población que estáde acuerdo con esa agenda,pero que ha carecido de larepresentatividad políticaimportante. Lo que las nor-mas pueden hacer es elimi-nar algunos incentivos queson abiertamente perversos:reglas, como el tema de lapersecución por dádivas, oaquellas normas que te per-miten sacar a cualquier can-didato por llenar mal una

    hoja de vida tienen que serprecisadas e incluir sancio-nes bien especificadas.

    ¿Y sobre el tema del financia-miento?En el tema de financiamien-to, creo que las reglas son cla-ramente perversas. Práctica-mente, el Estado está atadode manos; los partidos pue-den decir que se consiguió laplata en una rifa y los orga-nismos públicos involucra-dos se quedan sin la posibili-dad de, realmente, fiscalizar.Es preciso potenciar a nues-

    tras autoridades electoralespara que tengan una verda-dera capacidad de fiscaliza-ción de las normas que pidencumplir. Sin mover muchascosas, es urgente tener me-nos reglas en los temas claves

     y mayor fortalecimiento deautoridades electorales.

    “En 15 años dedemocracia, no hemos

    consolidado las reglaselectorales”

    ROBERTO ROJAS

    el partido de Keiko Fujimoriobtenga 73 congresistas, pe-ro ambas cosas son combina-ciones de esa forma de hacerpolítica que no hemos estadosiguiendo de una manera ex-haustiva y rigurosa, salvo algu-nos estudios excepcionales.

    ¿Qué errores venimos arras-trando?Es claro que, en 15 años de de-

    mocracia, no hemos consoli-dado las reglas electorales pa-ra construir procesos que nogeneren ningún tipo de dudasobre su legitimidad. Tampo-co se han construido organiza-ciones políticas, pues las queexisten no son las que uno ima-ginaba que podían surgir ba-

     jo las expectativas de aquellosque empezaron estos cambios,de esas reformas de inicios delsiglo XXI. La gente que, entre el2000 y 2003, hizo ajustes a laConstitución y a las reglas elec-torales no imaginaba el tipo deorganizaciones que tenemos

    15 años después.¿Qué cosa le podría exigir alsistema esta nueva configura-ción?No bastaría un cambio en lasnormas, pues no es un asun-to que se arregle modificandoleyes. Evaluemos: ¿cómo está

    La gente que, entre el 2000 y2003, hizo ajustes a la Constitu-ción y a las reglas electorales no

    imaginaba el tipo de organizaciones quetenemos ahora”.

    distribuido el poder hoy? Te-nemos una dimensión formalimportante, pero también unadimensión informal e ilegaligualmente importante, y estaúltima está desplegada en todoel territorio. Y alrededor de es-tos actores formales, informa-les e ilegales, hay toda una es-tructura de poder, de actores

    interesados en que las cosas si-gan como están o que existanreformas que atiendan inte-reses bien concretos. Es decir,en ese contexto, es muy difícilconstruir estructuras que re-presenten intereses naciona-les. Algunas organizaciones,como el fujimorismo o el mo-

     vimiento de Acuña, han encon-trado maneras para articularesos intereses fragmentados,legales, ilegales e informales ydarles una oferta de represen-tación política.

    ¿Qué cambios se deberían ha-cer para el próximo procesoelectoral?

    Más que cambios de leyes, yocreo que hay que pensar enoportunidades políticas quese ofrecen. Creo que, más alláde los cuestionamientos queuno pueda hacer a candidatoscomo Guzmán o Barnechea, síse abre con ellos una oportu-nidad de tener líderes nuevos

    to son los que tienen partidosmás sólidos y, más bien, don-de no hay financiamiento te-nemos partidos débiles. Ejem-

    plos: Bolivia, Venezuela, Perú”.Finalmente, Zavaleta apun-

    ta que estas elecciones nosdejan una lección adicional:siempre hay espacio para op-ciones más críticas al modelo.“Esto viene de elecciones pa-sadas, pero en estas, específi-camente, por las condicionesque se configuraron, teníasdos candidatos abiertamen-te críticos al modelo: Veróni-ca Mendoza y Alfredo Barne-chea. Aunque con diferentesmatices, tenías espacios paraeste tipo de opciones. Enton-ces, es bien importante decir

    que sí se puede construir unaopción política desde un dis-curso crítico al modelo”, dice.

    Las lecciones están dadas,pero es sabido que aprender-las tiene otro precio.

    ña y los partidos Frente Am-plio o Acción Popular, quehan tenido un proceso de de-mocracia interna interesan-

    te, pero el sistema es tan im-perfecto que, al usar la demo-cracia interna, en vez de es-timularla se convierte en unproblema, pues ambos par-tidos se sumaron tarde a lacampaña por demoras en suaplicación, mientras los de-más, simplemente, hicieronel trámite de planilla”, dice.

     Y añade: “Sería interesan-te la propuesta de los organis-mos electorales para que ellosrealicen las elecciones inter-nas. Yo no veo a los partidospolíticos en el Congreso apro-bando una cosa así, pero, por

    lo menos, podrían hacer doscosas importantes: sincerar yampliar los calendarios elec-torales, donde la democraciainterna sea algo verdadero,con una fecha única previa

    Ser organiza-do te permite

    afrontar unamejor campaña, contro-lar el Congreso y tenerpresencia nacional”.

    LIC. MAURICIO ZAVALETAEgresado de la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno

    a la elección nacional y quehaya una supervisión de losorganismos electorales. Así,cuando entran a la competen-cia, están todos depurados y

    nos evitamos el ‘te voy a de-purar en el camino y si te en-cuentro ‘algo’, te descalifico’de estas elecciones, sobre to-do cuando encontrar ‘algo’ esdiscrecional”.

    NUEVOS APUNTES. El te-ma del financiamiento de lospartidos políticos también de-

     ja una ref lexión, sobre todoahora que se habla del finan-

    ciamiento público para ellos.El Lic. Zavaleta defiende esa op-ción: “De hecho, los sistemaselectorales que brindan recur-sos a sus partidos a través de fi-nanciamiento público direc-