Lecciones, ideas, proyectos y enseñanzas - Museo de … · en realizar un proyecto que tiene como...

118
Obras maestras del Museo del Prado Del Greco a Goya Lecciones, ideas, proyectos y enseñanzas UNA GUÍA CREADA POR MAESTROS PARA MAESTROS

Transcript of Lecciones, ideas, proyectos y enseñanzas - Museo de … · en realizar un proyecto que tiene como...

Obras maestras del Museo del PradoDel Greco a Goya

Lecciones, ideas,proyectos y enseñanzas

Una gUía creada por maestros para maestros

Lecciones, ideas,proyectos y enseñanzasUna guía creada por maestros para maestros

Del Greco a Goya:Obras maestras del Museo del Prado25 de marzo al 9 de julio de 2012

| GUÍA DEL MAESTRO4 Portada: El bufón don Diego de Acedo, “el Primo”, Diego Velázquez, Museo Nacional del Prado

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 5

Una exposición co-organizada por el Museo de Arte de Ponce, El Museo Nacional del Prado y Acción Cultural Española.

| GUÍA DEL MAESTRO6

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 7

Esta guía contiene lecciones de carácter pedagógico, producidas por maestros en varias disciplinas académicas, con miras a establecer conexiones entre el arte, las competencias educativas y nuestra vida cotidiana.

| GUÍA DEL MAESTRO8

Carlos UnanuePresidenteGoya de Puerto Rico

En apoyo de nuestro esfuerzo…

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 9

En Goya de Puerto Rico tenemos un alto sentido de responsabili-dad social hacia las comunidades a las que servimos. Es este aspecto de nuestra misión la que ha dado pie a proyectos cuya intención principal es contribuir a que la educación en nuestra Isla sea cada vez más eficiente, la calidad de vida se fortalezca y nuestros niños y jóvenes alcancen el éxito en las metas que se propongan. Hace 13 años, y bajo el lema “Goya respalda lo bueno”, se creó el primer esfuerzo dirigido a resaltar el valor del maestro para la sociedad y estimular la vocación del magisterio entre los jóvenes. Desde entonces y dentro del concepto de responsabilidad social corporativa, Goya ha materia-lizado esfuerzos que apoyan la educación en Puerto Rico partiendo de la premisa de que la educación es la fuente principal del desarrollo social y económico, además del cultural y humanístico de todo país. Las iniciativas de Goya van desde desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la comunicación entre padres y maestros hasta incentivar a nuestros jóvenes a que no abandonen la escuela.

El auspicio del Manual de lecciones para maestros Lecciones, ideas, proyectos y enseñan-zas, Una guía por maestros para maestros es una iniciativa adicional de Goya de Puerto Rico, dirigida a proveerle un nuevo recurso al maestro puertorriqueño para que su labor en el salón de clases sea más amena, rica en valores culturales y, sobre todo, se nutra de la belleza del arte creado por uno de los más importantes pintores puertorriqueños. Este Manual se le facilita al maestro para que su labor didáctica se enriquezca con las ventajas de lecciones interdisciplinarias, con obras de arte de gran valor cultural, con eventos his-tóricos que hilvanaron la nacionalidad puertorriqueña y con visitas al Museo de Arte de Ponce para que sus estudiantes tengan la oportunidad de ser parte de lecciones originales e interactivas.

Goya de Puerto Rico se enorgullece en ser partícipe, junto con el Museo de Arte de Ponce, en realizar un proyecto que tiene como propósito llevar el Museo a la escuela y traer la escuela al Museo.

Esta guía se le facilita al maestro

para que su labor didáctica

se enriquezca con las ventajas

de lecciones interdisciplinarias…

| GUÍA DEL MAESTRO10

Dr. Agustín ArteagaPrincipal Oficial Ejecutivo y DirectorMuseo de Arte de Ponce

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 11

Por primera vez en Puerto Rico y los Estados Unidos el público disfruta de una exhibición conformada en su totalidad por obras maestras provenientes de la colección del Museo Nacional del Prado en Madrid. Del Greco a Goya: obras maestras del Museo del Prado, co-organizada por el Museo de Arte de Ponce, el Museo Nacional del Prado, y Acción Cultural Española; es una magna exhibición de veinticinco obras de muchos de los artistas más importantes en la historia de la pintura universal, entre ellos figuran: Francisco de Goya, El Greco, Bartolomé Esteban Murillo, Peter Paul Rubens, Ti-ziano y Diego Velázquez. La exhibición está complementada por otras quince obras de la escuela española de la colección permanente del Museo de Arte de Ponce que incluye pin-turas de Francisco de Goya, El Greco y su taller, y Jusepe de Ribera, entre otros maestros.

Del Greco a Goya presenta un panorama de la pintura religiosa, de bodegones y de retra-tos de la realeza del siglo XVII a principios del XIX realizado por los grandes maestros que sirvieron en las cortes españolas. Agrupadas en capítulos temáticos, las obras refle-jan el ambiente cultural prevaleciente, abriendo un interesante camino para analizar la historia política y social del gran imperio español.

El Museo de Arte de Ponce es pionero en Puerto Rico estableciendo programas educa-tivos para nuestros visitantes. Estamos maximizando el potencial educativo que nos presenta Del Greco a Goya con una variedad de actividades de interpretación con el propósito de que los diferentes públicos puedan comprender mejor, profundizar en el conocimiento histórico de las obras y disfrutar mejor sus temas. Este libro de Lecciones, ideas, proyectos y enseñanzas fue creado por maestros de K al 12 que encontraron en las obras de la exposición temas que enriquecen de forma extraordinaria los currículos de todas las materias escolares.

Para lograr nuestros objetivos educativos, recurrimos a colaboraciones con instituciones comprometidas con la educación y las artes. En el caso de Del Greco a Goya establecimos una alianza con la compañía Goya de Puerto Rico que lleva más de una década con su programa “Goya apoya lo Bueno”, y los maestros y maestras de las Escuelas Laboratorio de la Universidad de Puerto Rico. Goya de Puerto Rico también acogió con entusiasmo la idea de poner estas lecciones a la disposición de más maestros en y fuera de Puerto Rico a través de un recurso tecnológico interactivo que se puede acceder desde nuestra página de Internet, www.museoarteponce.org.

A todos los maestros y a Goya de Puerto Rico, muchas gracias por unirse a nosotros para llevar a cabo esta significativa aportación a nuestra sociedad.

Estamos maximizando

el potencial educativo que nos

presenta Del Greco a Goya…

| GUÍA DEL MAESTRO12

Ana Margarita Hernández Pérez, M. Ed. Educadora en Jefe a cargo de programas escolares y familiaresMuseo de Arte de Ponce

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 13

La principal aportación de los museos, especialmente los de arte, a la sociedad es exponer sus colecciones al público y proveerles puntos de partida y recur-sos para el disfrute, la apreciación e interpretación de las mismas. La historia moderna de los museos, en particular en América, guarda un vínculo estrecho con los educadores. En Estados Unidos, fueron los maestros quienes inicialmente, en muchos casos de forma voluntaria, servían de guías en los museos, utilizando estrategias pedagógicas que permi-tían al visitante apreciar de manera más efectiva y gratificante los objetos en exhibición.

Son muchos los estudios que, al presente, se han llevado a cabo que demuestran resul-tados reveladores en torno a cómo, de forma lúdica, las personas aprenden en espacios no convencionales tales como museos, parques, zoológicos. Los doctores John H. Falk y Lynn D. Dierking, entre otros, han hecho grandes aportaciones al respecto. Por otra parte, el conocido grupo de investigación, Project Zero, de la Escuela Graduada de Edu-cación de la Universidad de Harvard, ha llevado a cabo una diversidad de estudios, tales como Learning in and from Museum Study Centers, ArtWorks for Schools y Artfull Thin-king, entre otros, en torno al aprendizaje de los estudiantes interactuando directamente con objetos en exhibiciones. Los resultados han sido tan significativos que están conven-ciendo a los educadores de extender el salón de clases a las galerías de los museos.

El Museo de Arte de Ponce, desde sus comienzos, y cada vez más consciente y consecuen-temente, está comprometido con la educación. Compromiso que va desde la educación casual o informal, que emerge con el mero contacto inicial con el arte, hasta la formal y académica, propiciada por importantes expertos en el arte, que llegan a nuestros espacios a aportar nuevos conocimientos sobre nuestro acervo cultural. El libro Lecciones, ideas, proyectos y enseñanzas, inspirado en la exhibición Del Greco a Goya: Obras maestras del Museo del Prado, es un excelente ejemplo de lo que podemos lograr los museos convir-tiéndonos en colaboradores de los educadores. Les invitamos a conocer nuestros acervos culturales para estudiarlos, explorar sus posibilidades pedagógicas y extrapolarlas a sus salones de clases; cumpliendo a su vez con los estándares educativos requeridos por el Departamento de Educación del país. Gracias a los maestros de las Escuelas Laborato-rio de la Universidad de Puerto Rico y a la generosa aportación de Goya de Puerto Rico, maestros locales pueden utilizar las lecciones de este libro. De la misma manera, colegas de diversas partes del mundo, podrán accederlas a través de nuestra página de Internet, mediante un recurso tecnológico interactivo denominado WebQuest. De esta forma, tam-bién estamos a tono con los Estándares de las Competencias Tecnológicas de la Información y la Comunicación para docentes, establecidas por la UNESCO (2008).

A todos los maestros y maestras de los sistemas educativos de Puerto Rico, les damos la bienvenida y les exhortamos a disfrutar y utilizar como recurso educativo la exhibición Del Greco a Goya, apoyándose en este libro de lecciones, inspirado y creado por sus colegas.

El Museo de Arte de Ponce, desde

sus comienzos y cada vez más

consciente y consecuentemente, está comprometido

con la Educación.

| GUÍA DEL MAESTRO14

Annette López de Méndez, EDDirectora, Centro de Investigaciones EducativasFacultad de EducaciónUniversidad de Puerto Rico

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 15

El museo como una estrategia para fomentar el aprendizaje de las competencias del siglo 21Vivimos en un mundo altamente cambiante, competitivo e interdependiente. Las tec-nologías se han convertido en una herramienta poderosa, haciendo el conocimiento accesible a todos, desde cualquier lugar y momento. Preparar a los niños, jóvenes y adul-tos con las competencias necesarias para enfrentar las demandas del siglo 21 resulta ser un gran reto para los educadores. El desarrollar el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad, la consciencia global y el civismo, la literaria de los medios de comunica-ción, la información y el uso de las tecnologías, la iniciativa, la flexibilidad y las destrezas sociales e interculturales son algunas de las competencias de vida que debemos obte-ner para ser exitosos en el mundo de cara al siglo 21. Los museos, al igual que la escuela, deben compartir la responsabilidad de servir como un espacio educativo dirigido a forta-lecer éstas y otras competencias.

Los museos son ambientes que proveen una variedad de experiencias dirigidas a esti-mular el aprendizaje de su audiencia. Cuentan con personal cualificado, obras de artes, libros y artefactos que nos conectan con la contribución cultural, científica, histórica y artística de la humanidad. La exhibición Del Greco a Goya: Obras Maestras del Mu-seo del Prado es un excelente ejemplo de esta aportación. Igualmente, para enriquecer esta experiencia estética y formalizar el aspecto educativo el Museo de Arte de Ponce ha diseñado una serie de experiencias dirigidas a enriquecer los conocimientos de los visitantes. Se han generado lecciones, producidas por maestros de diferentes disciplinas y niveles educativos, que van dirigidas a establecer conexiones entre las obras de artes y las competencias educativas. En estas lecciones, no solamente se estimula la imaginación

Los museos, al igual que la escuela,

deben compartir la responsabilidad

de servir como un espacio

educativo dirigido a fortalecer

competencias académicas…

| GUÍA DEL MAESTRO16 ANNETTE LÓPEZ DE MÉNDEZ, ED | DIRECTORA, CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

Estas lecciones estimulan la imaginación y la creatividad a través de conceptos de historia, matemáticas, lenguaje y ciencias, entre otros.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 17

y la creatividad, sino también se enseñan conceptos de historia, matemática, lenguaje, ciencia, entre otras. Esta iniciativa, es ejemplo de la responsabilidad asumida para pro-veernos a todos con un espacio informal de aprendizaje, donde podemos sentir, disfrutar y descubrir el conocimiento. También, es una forma de inspirar e invitar a los maestros a utilizar el Museo como un recurso de enseñanza y aprendizaje. Esta iniciativa sirve, además, como un llamado a las agencias gubernamentales, a las instituciones educativas, a las industrias, a los padres y educadores sobre la importancia de auspiciar los museos como recursos capaces de enriquecer la experiencia educativa y fortalecer los valores en los niños, jóvenes y adultos.

De ahí la importancia de expresar las gracias a Goya de Puerto Rico, por su gentileza de una vez más auspiciar este trabajo colaborativo entre el Museo de Ponce y el Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad de Puerto Rico. El traerles a ustedes este manual de lecciones producido por un grupo de maestros de las Escuelas Laboratorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico demuestra el compromiso con la educación y el respeto que le tiene al magisterio. Se que los maestros han realizado una labor de altura y que su producto rendirá grandes frutos en nuestros alumnos. Espero este manual sirva de inspiración a todos los educadores en y fuera de Puerto Rico.

| GUÍA DEL MAESTRO18

Lecciones, ideas,proyectos y enseñanzasUna guía creada por maestros para maestros

Del Greco a Goya:Obras maestras del Museo del Prado25 de marzo al 9 de julio de 2012

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 19

KINDERGARTEN A TERCER GRADOUna mirada a la niñez en el pasado: las necesidades de los niños ayer y hoyELIZAbETh CUEVAS DE jESúS ARTES DEL LEnGUAjE, ESTUDiOS SOciALES, ciEnciAS

Formas enteras y fraccionadas MARIbEL RODRíGUEZ MATEMáTicAS

Dibújame una historia:el lenguaje del arteNADjA I. RAMOS DáVILA, ARTES DEL LEnGUAjE/ARTE

Mi Amigo…PAULA C. RODRíGUEZ VÉLEZ ARTES DEL LEnGUAjE y ARTES viSUALES

Una sopa sabrosaGRACE MARIE CARRO NIEVES ARTES DEL LEnGUAjE, ARTES viSUALES

La alimentación saludableLINDA CLARk MORA ciEnciAS

¡Altos, bajos, gordos, flacos, grandes y pequeños……todos somos diferentes!… Celebremos la diversidad AURA E. GONZáLEZ ARTES DEL LEnGUAjE, ESTUDiOS SOciALES

Los nombres, el color y el sonidoRICARDO N. LÓPEZ LEÓN EDUcAción MUSicAL

CUARTO A SEXTO GRADOLa comida que nos une: Un bodegón boricuaROSE MARIE SANTIAGO VILLAfAñE ARTES DEL LEnGUAjE

Un patrón, es arteDANIEL GALARZA MARTíNEZ MATEMáTicAS

Historia de la dama y su abanicoMARíA RUIZ SOTOMAyOR ARTES DEL LEnGUAjE

La dama del clavelLUIS LÓPEZ MATEMáTicAS

El esqueleto humano: armazón de nuestro cuerpoISAbEL DELGADO qUIñONES ciEnciAS

Iluminados por el ArteáNGEL A. DíAZ CAbRERA ARTES viSUALES

Observe, Describe, & Tell LILLIAN MENDOZA ACEVEDO & RIChARD ROMáN SPICER EnGLiSh

Una niña llamada EugeniaDIGNA LUGO y ANNETTE LEbRÓN VALENTíN ESTUDiOS SOciALES

Children’s Games: Yesterday and Today TERESITA SANTIAGO RIVERA EnGLiSh

SÉPTIMO A NOVENO GRADOEl retrato de Martín Zapater LUIS LÓPEZ MATEMáTicAS

DÉCIMO A DUODÉCIMO GRADOA ver que comes y te diré quién eresCAMILO CARRIÓN ZAyASDibUjO y pinTURA

Francisco de Goya’s Friendship with Zapater MIRIAM R. PLATA MONLLOR EnGLiSh

Lanzamiento de flechasGINA L. ORTIZ ANDRADE

ciEnciAS

Siglo de oro: BarrocoGLORIA S. LAUREANO GARCíA ESpAñOL

Listado de Maestros Participantes

Galería de obras (a todo color)

Créditos del Manual

20

6124

6327

68

3073

34

37

45

40

48

76

51

83

53

86

56

90

59

92

9495

114

| kinDER A TERcER GRADO20

estándares

ESPAñOL �� C.E.K.2 Escribe textos usando la escritura pre

convencional o pre-alfabética. �� CO.K.10 Repite rimas, trabalenguas, poemas y

canciones.�� CO.K.5 Formula y contesta preguntas al escuchar

diversos géneros literarios.�� CO.K.1 Escucha con atención y sigue correctamente

instrucciones de uno o dos pasos.�� CO.K.2 Dialoga y comunica sus ideas a maestros,

compañeros y familiares en oraciones claras y coherentes.�� CL.K.11 Revisa y confirma predicciones al

comprender el texto.�� CL.K.20 Disfruta la lectura de diversos géneros

literarios y muestra interés y actitudes positivas hacia los mismos.�� CO.K.3 Expresa sus ideas y sentimientos en torno a

láminas, juegos, cuentos, rimas, poemas y canciones.

ESTUDIOS SOCIALES �� CC.K.1 Utiliza vocabulario pertinente para referirse a

eventos que ocurren en diferentes periodos de tiempo como ayer, hoy, mañana, tarde, día, noche. �� DPIC.K.1 Reconoce características físicas y partes del

cuerpo de sí mismo, de la familia y de otros.�� DPIC.K.11 Reconoce la importancia de las

tradiciones: adivinanzas infantiles, artesanías, instrumentos típicos, platos típicos, canciones, poemas y juegos.�� DPIC.K.2 Observa semejanzas y diferencias entre él y

otros niños.�� CG.K.3 Reconoce rasgos sobresalientes de las

familias de diferentes lugares.

Una mirada a la niñez en el pasado: las necesidades de los niños ayer y hoypOR

Elizabeth Cuevas De Jesús, Ph. D.

DiScipLinA

ARTES DEL LENGUAjE, ESTUDIOS SOCIALES, CIENCIAS

nivEL

Kindergarten

ObRAS A UTiLizAR

Niños con Calabaza por Pedro Núñez Villavicencio

La infanta Margarita Francisca, hija de Felipe III por Santiago Morán

MATERiALES

�� Libro: “Siempre te querré” de Robert Munsch �� Presentación en Power Point de las obras: �� hojas de trabajo �� Lámina del castillo de felipe II. �� Librito sobre nanas tradicionales �� frutos abiertos: calabazas, manzanas, chinas y

tomates. �� Cartel grande con tabla (ver en sección de

Conceptuación) �� Retazos pequeños de tela, hilos, terminaciones y

botones.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 21

CienCias �� NC.K.1.4 Desarrolla el pensamiento científico al

aplicar procesos de ciencia (observación, medición, predicción, clasificación y experimentación). �� NC.K.3.1 Distingue las estructuras de los seres

vivientes (plantas, animales y personas). �� SM.K.3 Menciona los hábitos adecuados de los seres

humanos para mantener un cuerpo saludable y en óptimas condiciones. �� E.K.1.4 Distingue entre lo que es y no es alimento.

ObjetivOs generales

Los estudiantes de kindergarten podrán:

�� Observar detalladamente dos obras de arte: �� Reconocer y nombrar ejemplos de las necesidades

básicas de la niñez y la familia: vivienda, vestimenta, salud, afecto, alimentación y diversión. �� Reconocer y apreciar que existe diversidad en la

manera en que las familias suplen sus necesidades básicas de acuerdo a su realidad socio-cultural y económica. �� Comparar las características de la niñez actual con la

niñez del pasado.

ObjetivOs esPecíficOs�� Reconocer y apreciar juegos y canciones del

pasado. �� Relacionar juegos y canciones tradicionales de

Puerto Rico con su origen español. �� Reconocer el origen español de las obras de arte y

sus autores. �� Escuchar y dialogar en torno al cuento “Siempre te

querré” de Robert Munsch.

�� Describir diversas maneras en que las familias suplen sus necesidades básicas. �� Observar y clasificar diversos tipos de frutos. �� Reconocer y clasificar diversas partes de una

vivienda. �� Ilustrar su interpretación de una canción (nana).

actividades

ExPLORACIóN (1ER DíA) 1. Lectura en voz alta: Siempre te querré de Robert Munsch.1

2. Conversación literaria: a. Antes de la lectura

1. ¿Qué vemos en la portada? ¿Qué creen que hizo el niño?

2. ¿Qué creen que hará su mamá? ¿Qué creen que ocurrirá en el resto del cuento?

b. Durante la lectura 1. ¿Cómo crece el niño? 2. ¿Qué cosas hace el niño en distintas etapas de su

vida?3. ¿Qué le canta su mamá? ¿Por qué le canta su

mamá?4. ¿Cómo viste el niño?5. ¿Cómo es su casa?6. ¿Cómo se divierte el niño?7. ¿Qué hace su mamá para cuidar de su salud? ¿Qué

hace el niño, ya adulto, para cuidar a su mamá?c. Después de la lectura

1. ¿Qué cosas necesitan todas las familias?2. ¿Cómo las vimos en este cuento?

1 Siempre te querré de Robert Munsch trata sobre las etapas de crecimiento de un bebé hasta su adultez y cómo se perpetúa y transmite el amor de su madre a través de una canción de nana que ésta le cantaba titulada “Siempre te querré, siempre te amaré”.

| kinDER A TERcER GRADO22

3. ¿Te han ocurrido situaciones parecidas a las del cuento?

4. ¿Qué cosas hacen en tu familia parecidas a las del cuento?

ConCeptuaCión Presentación y discusión de las obras utilizando el pro-yecto digital y una tabla en cartel.

Presentación de las obra “la infanta”. Se iniciará una discusión socializada acerca de las necesidades básicas de la niña utilizando las preguntas ¿Cómo me siento? ¿Qué necesito?. Los niños imaginarán que son la niña y observando su rostro explicarán qué emociones expresa y qué necesidades creen que tiene. Se realizará el mismo ejercicio reflexivo con la obra “Niños con calabazas”. Las respuestas principales se anotarán en una tabla escrita en un cartel grande:

La infanta Margarita Francisca

niños con calabazas

¿Cómo me siento?

¿Qué necesito? -vivienda -vestimenta -salud -diversión -alimento -afecto

Estas preguntas pueden realizarse durante la discusión:

La infanta �� Es una niña de 1 año y es la hija de un rey. �� ¿Cómo crees que se siente la niña? �� ¿Qué emociones expresa su carita?

�� ¿Cómo es su vestido? ¿Será cómodo para ella? �� ¿Cuánto tiempo piensas qué estuvo de pie posando

para el pintor? �� ¿Crees que es alimentada adecuadamente? �� ¿Crees que vive en una vivienda adecuada? ¿Cómo

será su vivienda? �� ¿Crees que su salud es atendida? • Observa los objetos atados a su cintura. Se llaman

amuletos, la gente pensaba que éstos los protegían de las enfermedades. ¿Habría en esa época los mismos servicios médicos que tienen ustedes?

• ¿Crees que la niña se divierte?• ¿Crees que esta niña recibe afecto de sus familiares? ¿Por

qué crees que su madre, la reina, querría que la pintaran?

Niños con calabazas �� Niños campesinos, aproximadamente de 7 a 9 años. �� ¿Cómo crees que se sienten los niños? �� ¿Qué emociones expresan sus rostros? �� Observen sus vestidos, ¿serán cómodos y adecuados

para ellos? �� Observen si tienen zapatos..en antaño muchos niños

no los usaban. ¿Por qué creen que son importantes? �� ¿Cómo serían sus viviendas?�� ¿Se alimentarán bien? ¿Qué alimentos vemos? ¿Dónde

obtendrían estos niños sus alimentos? �� ¿Estarán saludables estos niños? ¿Por qué? �� ¿Crees que los niños se divierten? ¿Por qué? �� ¿Recibirán afecto de sus padres? ¿Por qué?

CONCLUSIóNSe repasarán las necesidades básicas de los niños, familias y las respuestas escritas en la tabla. De acuerdo a lo discu-tido los niños reflexionarán acerca de cuál de estos niños les hubiese gustado ser en esa época y por qué.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 23

APLICACIóN (2DO DíA EN ADELANTE) Los niños trabajarán en centros de aprendizaje. El maestro planifica diversas actividades en torno al tema presentado, los niños se dividen en grupos y van rotando hasta que las completan todas. Se presentan posibles centros de apren-dizaje pero el maestro puede elegir realizar sólo algunos o todos (Para trabajarlos se requieren dos o tres días.)

Centro de Arte-vestimentaCrearemos un vestido para la infanta utilizando pedazos de telas botones papel y lo pegaremos sobre una lámina de una bebé de 1 año.

Centro de Ciencias-alimentaciónLos estudiantes observarán nuevamente el cuadro “Niños con calabazas” y dirán con qué frutos juegan los niños. La maestra presentará una calabaza partida y pedirá que expresen sus observaciones (podrán tocar y mirar). Sa-cará las semillas y explicará que los frutos son partes de la planta que protegen la semilla que ayuda a que nazcan nuevas plantas. Traerá luego otros frutos (tomate, china y manzana) para que los niños extraigan sus semillas. En una hoja tendrán una tabla con dibujos de los cuatro frutos y al lado pegarán las semillas que les correspondan.

Centro de Estudios Sociales-vivienda La maestra mostrará a los estudiantes una lámina del cas-tillo en el que habitaba el rey Felipe III, padre de la infanta (Palacio Real Alcázar de Madrid). Luego entregará una hoja con el dibujo de un castillo y una segunda hoja con láminas de muebles y cuartos: mitad típicos de un castillo y otros modernos. Los niños escogen las que corresponden al castillo y las pegan alrededor del mismo.

Centro de Juego Dramático-diversión ¡Ambos a dos! La maestra enseñará a los niños el juego ¡Ambos a dos! y lo jugarán. Explicará el concepto del paje y cómo el mismo viene de España, tierra natal de la infanta de la cuál heredamos este juego.

Centro de Ciencias-salud En una hoja con láminas de diversas actividades, los niños marcarán aquéllas apropiadas para cuidar la salud (ir al médico, lavar las manos, bañarnos, alimentarnos bien).

Centro de Artes del Lenguaje-afectoCantar nuevamente la nana “Siempre te querré”. La maestra explicará que las nanas son maneras de expre-sar cariño y afecto. Enseñará otras nanas tradicionales que heredamos de España: “A la nanita, nana”, “Arrorró mi niño” y “Duérmete niño”. En una hoja el estudiante escribirá el título de la nana que más le gustó y hará una ilustración de la misma.

evaluación

Lista de cotejo/observacionesSe evaluará usando una hoja de cotejo como la adjunta, aunque puede optar por diseñar una más específica.

Nombre del niño: Fecha:

Lista de cotejo-hoja de observaciones

criterios centro de Aprendizaje

1. Siguió instrucciones

2. Completó su tarea.

3. Participó por medio de preguntas u observaciones.

4. Trabajó de manera organizada.

5. Demostró comprensión del concepto trabajado (necesidad básica).

Escala a utilizarse: NO- no observado | OP-observado parcialmente | O-observadoComentarios adicionales:

| kinDER A TERcER GRADO24

Formas enteras y fraccionadaspOR

Prof. Maribel Rodríguez

DiScipLinA

MATEMáTICAS – kINDERGARTEN A 3ER GRADO

TEMA

Identificación de formas geométricas y fracciones

ObRA A UTiLizAR

Puerto de Delft por Daniel Vosmaer

MATERiALES

�� Se sugiere hacer un paseo virtual por el museo de Arte de Ponce y el del Prado o seleccionar las obras que se indican.�� Artículos con formas de cilindro, esfera, círculos

por ejemplo un plato con algunas nueces, uvas, lascas de queso o pan en una canasta, un vaso pequeño, plantillas de burritos donde una de ellas esté partida en cuartos (son circulares)�� franjas con los nombres de las formas

geométricas (Círculo, cilindro, esfera, cuadrado, óvalo, cono, prisma�� franjas con las fracciones en número y palabra:

1/2 (un medio), 1/4 (un cuarto), 1/8 (un octavo)�� fotocopia de la hoja de evaluación

(según el grado)

estándares

ESTáNDAR DE CONTENIDO 1: NUMERACIóN Y OPERACIóN El estudiante es capaz de entender los procesos y con-ceptos matemáticos al representar, estimar, realizar cómputos, relacionar números y sistemas numéricos.

KINDERGARTEN5. Comprende lo que representa un entero y una mitad.

�� M.SN.K.5.1 Establece diferencias entre entero y mitad.

PRIMERO2.0 Identifica y representa fracciones.

�� N.SN.1.2.1 Identifica, nombra y representa fracciones unitarias (½, ¼)�� N.SN.1.2.3 Reconoce, en forma concreta, que al unir

todas las partes fraccionarias en que se divide un entero se vuelve a tener el entero.

SEGUNDO2.0 Identifica y representa fracciones.

�� N.SN.2.2.1 Identifica, nombra y representa fracciones unitarias (½, 1/8, ¼, entre otras). �� N.SN.2.2.2 Representa y compara fracciones

como parte de un entero o conjunto con materiales concretos y semiconcretos. �� N.SN.2.2.3 Reconoce que al unir todas las partes

fraccionarias en que se divide un entero o conjunto se vuelve a tener el entero.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 25

TERCEROInterpreta y representa fracciones.

�� N.SN.3.2.1 Reconoce que el denominador de una fracción representa las partes iguales en que se dividió un entero y el numerador las partes que se utilizan.

ESTáNDAR DE CONTENIDO 3: GEOMETRíAEl estudiante es capaz de identificar formas geométricas, analizar sus estructuras, características, propiedades y relaciones para entender y descubrir el entorno físico.

KINDERGARTEN16.0 Reconoce y señala formas geométricas en su entorno.

�� G.MG.K.16.1 Localiza e identifica formas geométricas en su ambiente. �� G.FG.K.16.1 Descubre y nombra formas.

PRIMEROReconoce, describe, nombra y compara figuras bidimen-sionales y tridimensionales.

�� G.FG.1.9.1 Identifica, describe, nombra, compara, dibuja y construye (dado un modelo) las figuras tridimensionales (cilindro, esfera, pirámide, prisma rectangular, cono y cubo). �� G.FG.1.9.2 Identifica, describe, compara y dibuja

(dado un modelo) las figuras bidimensionales (cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo)

SEGUNDO12.0 Identifica y describe las características de las figuras planas y del espacio.

�� G.FG.2.12.1 Describe, clasifica y construye formas geométricas planas y sólidas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, esfera, pirámide, cubo, prisma rectangular) de acuerdo con la forma y el número de las caras, aristas y vértices (se pueden usar las geotiras para las figuras planas).

TERCERO11.0 Describe y compara los atributos de las figuras bidimensionales y tridimensionales.

�� G.FG.3.11.1 Identifica, reconoce, nombra y compara figuras bidimensionales.�� G.FG.3.11.4 Identifica, construye, describe y clasifica

objetos geométricos tridimensionales (cubo, prisma rectangular, pirámide, esfera, cono, cilindro)

ObjetivOs�� Identificar formas geométricas tridimensionales y

bidimensionales en objetos pintados en obras de arte.�� Identificar las fracciones ½, ¼, 1/8 representadas en

una obra de arte.�� Identificar de un dibujo dado, formas geométricas

bidimensionales y tridimensionales. �� Identificar de un dibujo las fracciones ½, ¼. 1/8.

actividades

i. Explorando sobre los museos1. Breve conversación con los estudiantes, utilizando

las preguntas que se sugieren a continuación:a. ¿Qué clase de museo has visitado alguna vez?b. ¿Qué contienen los museos de arte?

ii. Viaje imaginario a museos: Buscar formas

| kinDER A TERcER GRADO26

geométricas en el arte de la pintura1. Indicar a los estudiantes que harán una visita

virtual por dos museos famosos, el primero se encuentra en Puerto Rico y el segundo en España.

2. Para la visita al Museo de Arte de Ponce, utilizar un mapa para ubicar su localización; Sur de Puerto Rico. Utilizar el enlace #1, (exponga brevemente, que son obras de arte que recibe el museo de países del continente de Europa donde se encuentra España.) Utilice la obra Puerto de Delft, de Daniel Vosmaer. Pedir a los estudiantes que la observen e identifiquen las formas geométricas que han estudiado anteriormente en el paisaje.

3. Para la visita al Museo del Prado, utilizar un mapa para ubicar su localización; Madrid, la capital de España que se encuentra en la zona central del país. Utilizar el enlace #2, (exponga brevemente, que este museo comparte sus obras con otros países del mundo, como Puerto Rico.) Utilice la obra Dulces y frutos secos sobre una mesa de Tomas Hiepes. Pedir a los estudiantes que observen la obra e identifiquen las formas geométricas que han estudiado anteriormente en los objetos.

iii. Los formas geométricas y las fracciones 1. Colocar sobre una mesa pequeña una serie de

objetos similares a la pintura Dulces y frutos secos sobre una mesa de Tomás Hiepes y dialogar sobre las formas geométricas y fracciones que observan. Nombrar con los estudiantes las formas geométricas que pueden identificar de los objetos. Informarle que los pintores utilizan las formas geométricas al inicio de sus pinturas, para realizar sus obras de arte.

iv. Formas enteras, formas fraccionadas1. Presentar una foto o en forma digitalizada el

cuadro Dulces y frutos secos sobre una mesa, Tomás Hiepes (o Yepes) (?, 1595 - Valencia 1674) s.f.

óleo sobre lienzo, 66 x 95 cm P7914 (Enlace #1, ó #3 ó #4)

2. Dialogue brevemente sobre el pintor Tomás Hiepes, sobre su interés en pintar objetos que le permitieran utilizar formas geométricas que pudiera acentuarlos y delinearlos para que quedaran perfectos.

3. Los estudiantes deben identificar las formas geométricas en el cuadro.

4. Los estudiantes identificarán de las tortas o plantillas que fracciones están representadas en la primera torta y en el panecillo. (kínder, primero, segundo: un medio o mitad de la torta. Guiados con la maestra, segundo y tercer grado pueden identificar de forma estimada, cuartos y octavos.

evaluación

Kinder Hoja de trabajo #1 Colorea cada forma del color que se indica.

Primero y segundo Hoja de trabajo #2 A. Escribe el nombre de cada forma, B. Escribe qué fracción que repre-senta los partes que se indican.

Tercero Escribe el nombre de cada figura y las fracciones que están representadas.

enlaces

�� http://tinyurl.com/79owdsh�� http://tinyurl.com/7nmcayn�� http://tinyurl.com/7e7fn7p

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 27

estándares y exPectativas

A. ARTES DEL LENGUAJE�� Comprensión de lectura�� Capta el significado de cuadros, gráficas y cartelones.�� Comunicación escrita�� Redacta un párrafo descriptivo.�� Redacta un párrafo utilizando los elementos de:

sangría, margen, secuencia de ideas, orden, unidad y coherencia y claridad.�� Usa letra mayúscula al principio de cada oración y

finaliza la oración con un punto.

B. ARTES VISUALES�� Educación estética�� Describe cómo los artistas usan los elementos del arte

para representar lo que las personas sienten, conocen, ven e imaginan.�� Investigación histórica, cultural y social �� Observa trabajos de arte y explica cómo los artistas

expresan ideas sobre personas, lugares y eventos.�� Observa y describe obras de arte de nuestra cultura y

otras culturas.�� Expresión y ejecución creativa�� Planea y utiliza variaciones en línea, forma y textura

para comunicar ideas o sentimientos en los trabajos artísticos.�� Demuestra destrezas básicas en el uso de los medios

del arte (tempera, creyones, carbón, marcadores y lápices de colores).

ObjetivOs �� Describir una pintura. �� Definir qué es un retrato.�� Crear un retrato.�� Explicar los simbolismos representados en su obra.�� Redactar una historia breve sobre su retrato.

Dibújame una historia: el lenguaje del artepOR

Nadja I. Ramos Dávila M.Ed.

DiScipLinA

ARTES DEL LENGUAjE/ARTE – 1RO A 2DO GRADO

TEMA

El retrato

ObRA A UTiLizAR

Doña Mariana de Austria (viuda) por juan bautista Martínez de Mazo, 1666

MATERiALES

�� Cuento: keka en el Museo de Arte de Ponce de frances bragan�� francesca von Rabenau�� Retrato: Doña Mariana de Austria (viuda)�� Lápiz�� Papel blanco tamaño carta�� Creyones o marcadores�� Computadora�� Proyector

| kinDER A TERcER GRADO28

actividades

1. Lectura del cuento: Keka en el Museo de Arte de Ponce.

�� Antes de la lectura• Invitar a los estudiantes a hacer predicciones sobre lo que

ocurrirá en el cuento partiendo del título y las ilustraciones de la cubierta.

• ¿Qué crees que ocurrirá en el cuento?• ¿Quién es Keka?• ¿Qué es un museo?• ¿Quién ha visitado un museo?• ¿Qué podemos ver en los museos?

�� Durante la lectura• ¿Qué hacía Keka con las obras que veía?• ¿Cómo reaccionarías frente a una obra de arte?

�� Después de la lectura• De las obras que Keka vio en el museo, ¿cuál fue la que más

te gustó? ¿Por qué?• ¿Te gustaría visitar un museo?

2. Explicar qué es un museo. 3. Presentar la audioguía de introducción al Museo del Prado

en: http://tinyurl.com/3xcx5rm4. Observar e interactuar con algunas de las obras maestras

de la colección del Museo del Prado: Las meninas, La familia del Carlos IV, El Emperador Carlos V, a caballo, en Muhlberg y La sagrada familia del pajarito, a través de las audioguías en: http://tinyurl.com/3xcx5rm

5. Definir qué es un retrato: http://tinyurl.com/7bbk6pz http://tinyurl.com/77c9cob

6. Observar el vídeo, El retrato barroco en: http://tinyurl.com/76a5dm3 (solamente hasta los 4:20 minutos).

7. Presentar el retrato Mariana de Austria como viuda (1666) de Juan Bautista Martínez del Mazo y preguntar:

8. ¿Qué observas? 9. ¿Qué sientes al observar el cuadro?

10. Si fueras Keka, ¿cómo interaccionarías con el cuadro? ¿Qué le preguntarías a alguno de los personajes?

11. ¿Quiénes son los personajes de la pintura?12. ¿Cuáles crees son los roles de los personajes?13. ¿Dónde se encuentran los personajes?14. ¿Qué crees que está ocurriendo?15. Invitarlos a crear un retrato.16. Interactuar con el Webquest: Dibújame una historia: el

lenguaje del arte, para comprender cómo un retrato está lleno de símbolos que cuentan una historia y cómo dibujar una figura humana para crear su retrato

17. Redactar una historia breve sobre el retrato creado en el webquest.

18. Montar una exhibición con los retratos creados.

evaluación

Rúbrica para evaluar el trabajo realizado por los estudiantes:

criterios 5 4 3 2 1

Creo un retrato o autorretrato utilizando las técnicas adecuadas.

Redactó una historia breve sobre su obra.

Explicó los símbolos que encierran los elementos que componen su obra.

Comenzó las oraciones con letra ma-yúsculas y las terminó con un punto.

Siguió instrucciones.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 29

enlaces

�� Museo del Prado: Audio guías infantiles http://tinyurl.com/3xcx5rm �� ¿Cómo dibujar una cara?

http://tinyurl.com/7ok3xjp �� ¿Cómo dibujar una persona?

http://tinyurl.com/74hfnhf �� ¿Qué es un retrato pictórico?

http://tinyurl.com/6n6735g�� http://tinyurl.com/7bbk6pz, 1 de julio de 2009 �� El retrato barroco: (hasta los 4:20 minutos.)

http://tinyurl.com/76a5dm3�� Retrato Doña Mariana de Austria como viuda:

http://tinyurl.com/85p69tg

referencias

Consejo Internacional de Museos (2006). ¿Qué es un museo? Tomado del Internet el 18 de enero de 2012 en: http://tinyurl.com/6ofdtkn

Estándares y expectativas Bellas Artes (2003): http://tinyurl.com/7x87yet , 16 de enero de 2012.

Estándares y expectativas español (2007): http://tinyurl.com/72sos9w , 16 de enero de 2012.

Llorent, Mercedes. Imagen y Autoridad en Una Regencia: Los Retratos de Mariana de Austria y Los Limites Del Poder. Tomado del Internet el 11 de enero de 2012 en: http://tinyurl.com/6pk5eza.

Martinez Del Mazo, Juan Bautista. Biografías y vida. Tomado del Inernet el 18 de enero de 2012 en: http://tin-yurl.com/7unprg2

¿Qué es el arte? Tomado del Internet el 16 de enero de 2012 en: http://tinyurl.com/3xahvey

¿Qué es el arte? Tomado del Internet el 16 de enero de 2012 en: http://tinyurl.com/7o2k9me

Retrato pictórico (2009). Tomado del Internet el 16 de enero de 2012 en: http://tinyurl.com/7bbk6pz

Retrato barroco. Tomado del Internet el 16 de enero de 2012 en: http://tinyurl.com/7kx5cpt

Juan Bautista Martínez del Mazo (1666). Retrato de Doña Mariana de Austria en: http://www.españaescultura.es/es/obras_de_excelencia/retrato_de_dona_mariana_de_austria.html o http://tinyurl.com/85p69tg

| kinDER A TERcER GRADO30

Mi Amigo…pOR

Paula C. Rodríguez Vélez

DiScipLinA

ARTES DEL LENGUAjE y ARTES VISUALES – 2DO GRADO

TEMA

La carta

ObRA A UTiLizAR

Retrato de Martín Zapater por franciso de Goya

MATERiALES

�� foto agrandada del cuadro�� Computadora: “Power Point” y “Webquest” �� hojas de trabajo #1 y #2�� hoja de trabajo para escribir la carta

y hacer el retrato �� Diagrama de Venn

estándares

ARTES DEL LENGUAJE�� CO.2.4 Emplea diversas formas de expresión oral

tales diálogos, narraciones y descripciones para transmitir ideas. �� CO.2.15 Utiliza adecuadamente las palabras cuando

describe, compara y contrasta. �� CE.2.4 Utiliza letra mayúscula al escribir nombres

propios, iniciales, títulos, saludo de una carta y comienza de una oración. �� CE.2.16 Redacta cartas de tipo personal observando

la siguiente estructura: fecha, saludo, cuerpo, despedida y firma. �� CL.2.5 Reconoce las características del cuento, la

fabula, la poesía, la carta y el lenguaje figurado.

ARTES VISUALES �� EE.AV.2.2 Observa, nota y reacciona a lo que más

le llama la atención en imágenes con situaciones de forma oral, gráfica o corporal.�� EE.AV.2.5 Explica lo que ocurre en la obra mediante

la observación directa e identifica ideas, sentimientos o estados de ánimo que nota en una obra de arte.�� EE.AV.2.6 Explica las posibles razones en que fue

creada la obra usando la imaginación.�� EE.AV.2.7 Relaciona el contenido de una obra con

experiencias o significados propios, de su entorno inmediato y social.�� EE.AV.2.8 Formula preguntas sobre lo que ve o lo que

más le llama la atención.�� IHSC.AV.2.1.1 Descubre y describe información

básica: quién, cuándo y dónde se crea la obra.�� IHSC.AV.2.2.1 Reconoce y nombra la obra y su autor

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 31

ObjetivOs�� Observar e inferir detalles de una obra de arte �� Descubrir y describir información básica de una

obra: autor, tiempo y lugar y propósito.�� Explicar, utilizando la imaginación, posibles razones

por las cuales fue creada la obra �� Expresar sus conocimientos previos en torno al

concepto: carta�� Conocer e identificar las partes de una carta�� Organizar las partes de una carta �� Redactar una carta �� Crear un retrato de un amigo�� Comparar y contrastar la manera en que ha

cambiado la estructura de una carta (analizar sus partes y el orden de las mismas)

actividades

Inicio Conversatorio Los estudiantes conversarán en torno a lo que observan en la obra: Retrato de Martin Zapater. Posibles preguntas: ¿Qué observas en la obra? ¿Qué está haciendo? ¿Qué ten-drá en sus manos? ¿Qué mensaje puede haber en ese texto?

“Power Point” Historia de Martin ZapaterLos estudiantes observarán una presentación en “Power Point” sobre la vida de esta persona, quién es y por qué se le hizo ese retrato. Además se les hablará acerca de su amistad con el pintor. Por último, se les presentará un ejemplo de una carta que escribió Goya a su amigo Martín en el 1677 (ver anejo #1).

Desarrollo Torbellino de ideasLos estudiantes completarán un torbellino de idea en torno al concepto carta. Posibles preguntas: ¿Qué es una carta? ¿Qué partes tienen? ¿Para qué las utilizamos? ¿Qué podemos escribir en ellas? ¿La forma en que escribimos las cartas ha cambiado con el tiempo?

Partes de una cartaLos estudiantes participarán de un “Webquest” (ver anejo #2) en el cual conocerán e identificarán las partes que tie-nen las cartas. También investigarán diversas frases que pueden utilizar para redactarlas. Por último, escribirán una carta para un amigo y le realizarán un retrato.

CierreComparemos las partes de las cartas. Los estudiantes, en un diagrama de Venn, identificarán las semejanzas y diferencias de las cartas trabajadas en el salón. Luego, analizarán las partes que tienen cada una y cómo ha cam-biado la estructura de las cartas.

referencias�� http://tinyurl.com/7vovy9r�� http://tinyurl.com/7g3bmrc�� http://tinyurl.com/79dooba�� http://tinyurl.com/7en3a63�� http://tinyurl.com/7npd3vs

anejO #1: fragmentO de carta

�� Tomado de: http://tinyurl.com/7npd3vs Carta de Goya a Martín Zapater

“Madrid, 16 de abril 1777 Qd. mío ya sabia yo por Ma-riano el cuydado qe. astenido de mi en mi enfermedad de lo que te doy ynfinitas gracias y muchas mas por las espresiones de amistad qe. te merezco y no dudes qe. si abia de cansar a alguno, seria a ti pero gs. a Dios tengo y con ezperanzas de tener como te insunue canpicos: Pues Amigo ya estoy bueno gs. a Dios qe. me he esca-pado de buena, y pinto con mas aceptacion qe. cuando tu biste. recibiras saludos de mi muger. y manda siem-pre a tu Amigo.”

Franco. Goya. Madrid 16 de Abril de 1777Qdo Zapater

| kinDER A TERcER GRADO32

anejO #2 Webquest

Título del Webquest Carta a un amigo

GRADO SegundoINTRODUCCIóN ¡Hola! Estoy en una isla en la cual no hay tecnología y necesito contarle a mi amigo lo que hago a diario. Un habitante de este lugar me explicó que antes de usar los correos electrónicos y los mensajes de texto, los amigos utilizaban las cartas para comunicarse entre sí. ¿Alguna vez haz visto una carta? ¿Haz escrito una? ¿Qué partes tienen? ¿Qué puedo escribir en ellas? Necesito que me ayudes.

TAREA¿Qué tienes que hacer? Para ayudarme tienes que inves-tigar las partes que tiene una carta. Luego debes escribir una carta para uno de tus amigos del salón. En ella debes contarle lo que haces a diario. De esa manera yo tendré un ejemplo y escribiré la mía también. ¡Recuerda incluir todas sus partes!

PROCESO1. Contesta las preguntas de la hoja # 1. Si necesitas ayuda

visita las siguientes páginas: http://tinyurl.com/7vovy9r | http://tinyurl.com/7g3bmrc

2. Utiliza la siguiente página para completar la hoja #2. http://tinyurl.com/854krnb

3. Visita la siguiente página para jugar con las partes de la carta. Pide ayuda a tu maestra para que puedas acceder el juego correcto. http://tinyurl.com/6prgu8z

4. Escribe una carta para un amigo de tu salón (recuerda incluir todas sus partes). Escribe sobre lo que haces en un día normal.

5. Revisa y edita tu carta con la maestra. 6. Haz un retrato de tu amigo.

evaluación

Leyenda: 3 = Logrado | 2 = En progreso | 1 = Inicio

criterios 3 2 1 Observaciones

hoja de trabajo # 1

Contesta las preguntas

Enumera las 5 partes de una carta

Redacta 3 ejemplos de un saludo

Redacta 3 ejemplos de una despedida

hoja de trabajo #2

Coloca correctamente las parte en la carta

carta para mi amigo

Puede redactar sobre un evento

La carta posee coherencia

Utiliza un vocabulario amplio

Utiliza la creatividad y originalidad en la construcción de la carta

Sigue la estructura de las cartas (fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma)

Escribe en oraciones

Comienza las oraciones con letra mayúscula y termina con punto

Su letra es legible

Deja espacio entre las palabras

Valor: 42 puntos Puntuación obtenida:

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 33

cOnclusión

Durante esta tarea haz aprendido las partes de una carta. Además, encontraste otro medio de comunicación para utilizar con tus amigos. Te invito a que compares esta carta que escribimos hoy con la que escribió el pintor Goya a su amigo Zapater en 1677. ¿Qué partes tienen iguales? ¿Qué partes tienen diferente? ¿En qué orden aparecen las partes?

HOja de trabajO #1: la carta

Contesta las siguientes preguntas:

�� ¿Para qué usamos las cartas?�� ¿Cuántas partes tiene una carta? �� ¿Cuáles son las 5 partes básicas de una carta?

Escríbelas en orden. 1. 2. 3. 4. 5.

�� Escribe tres frases que puedes utilizar para el saludo de una carta. 1. 2. 3.

�� Escribe tres frases que puedes utilizar para la despedida de una carta. 1. 2. 3.

HOja de trabajO #2: la carta

Escribe las cinco partes de una carta.Carta para mi amigo

| kinDER A TERcER GRADO34

Una sopa sabrosapOR

Grace Marie Carro Nieves, Ed.D.

DiScipLinA

ARTES DEL LENGUAjE, ARTES VISUALES – 2DO GRADO

TEMA

Nutrición

ObRA A UTiLizAR

La sopa de los pobres por Antonio Puga

MATERiALES

�� Reproducción de las hojas de trabajo a utilizar�� Creyones�� Lámina de la obra: La sopa de los pobres de

Antonio Puga�� Libro de cuento: Sopa de hortalizas de ángeles

Molina Iturrondo

estandares y exPectativas

artes del lenguaje

Comunicación oral�� Escucha atentamente para analizar, interpretar y

evaluar.�� Expresa sus ideas, sentimientos y emociones con

claridad y fluidez a partir de experiencias vividas.

Comprensión lectora �� Analiza e identifica detalles del cuento.�� Organiza eventos en orden de sucesos.�� Demuestra comprensión al predecir, inferir, analizar,

llegar a conclusiones y solucionar problemas.

Comunicación escrita�� Demuestra dominio de la mayúscula al escribir

nombres propios.�� Demuestra dominio al utilizar signos de puntuación

en la escritura de oraciones.

ARTES VISUALES�� Observa y reacciona a una obra de arte.�� Identifica el tema de la alimentación en una obra de arte.�� Crea una pintura.

ObjetivOs�� Identificar en una obra literaria: autor, personajes,

ambiente, problema y solución�� Organizar en orden de sucesos seis (6) eventos del

cuento.�� Identificar detalles relevantes en una obra pictórica.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 35

�� Realizar un dibujo basado en la obra: La sopa de los pobres de Antonio Puga.

actividades

ExPLORACIóN�� La maestra presentará la obra: La sopa de los pobres

de Antonio Puga (1602-1648).�� La maestra motivará a los estudiantes a observar la

obra. La discusión podrá ser dirigida a través de las siguientes preguntas: ¿Qué puedes observar en esta obra?, ¿Qué personajes aparecen en la misma?, ¿Qué alimentos crees que utilizo la mujer para preparar la sopa?, ¿Por qué crees que el pintor selecciono este título para su obra?, ¿Algún miembro de tu familia cocina?�� La maestra modelará en la pizarra todos los alimentos

mencionados por los estudiantes.

CONCEPTUALIZACIóN�� Lectura compartida: Lectura del cuento Sopa de

hortalizas de Ángeles Molina Iturrondo.�� Observando la cubierta del libro, los estudiantes harán

predicciones. La maestra podrá dirigir la discusión, realizando la siguiente pregunta: Observando la ilustración, ¿De qué tú crees que va a tratar este cuento?�� La maestra podrá modelar escritura al escribir las

predicciones de los estudiantes en la pizarra.�� Durante la lectura del cuento, los estudiantes

identificarán los alimentos que necesitó la Señora Coneja para preparar la sopa. La maestra traerá al salón y mostrará a los estudiantes cada uno de los alimentos mencionados en el cuento: zanahorias, remolacha, nabo, habichuelas y papas. �� Al concluir la lectura del cuento, se llevará a cabo

lo siguiente de forma oral: a) Análisis literario: Los estudiantes identificarán: Titulo del cuento,

autor, personajes, ambiente, problema y solución, y b) Tertulia literaria: La maestra discutirá con los estudiantes los eventos del cuento enfatizando el orden de los sucesos. Presentará en franjas seis (6) sucesos del cuento. Con la ayuda de la maestra, los estudiantes leerán las oraciones y las colocarán en orden de sucesos.�� Para finalizar, la maestra mostrará a los estudiantes,

una vez más, la obra: La sopa de los pobres de Antonio Puga. Los estudiantes reflexionarán, a través de preguntas guiadas por la maestra, sobre la necesidad que tenían los personajes de la obra pictórica (hambre, pobreza, alimentación) y la obra.

evaluación�� En una hoja provista por la maestra, los estudiantes

escribirán su parte favorita del cuento y realizarán una ilustración de la misma.�� Los estudiantes colocarán en orden de sucesos seis (6)

eventos del cuento.�� Utilizando creyones, los estudiantes realizarán un

dibujo de los alimentos necesarios para cocinar una rica sopa.

tarea Para el HOgar�� Los estudiantes escribirán una oración con cada una

de las siguientes palabras de vocabulario: hortaliza, sopa, papas, habichuelas, remolacha.

enlaces

�� Juego de la cosecha: http://tinyurl.com/7thc8tm�� ¿Quién soy yo? El grupo de los vegetales:

http://tinyurl.com/6roh2fy

| kinDER A TERcER GRADO36

referencias�� Molina Iturrondo, A. ( ). Sopa de

Hotalizas. Editorial Universidad de Puerto Rico. San Juan, P.R.

anejOs

Anejo 1

Esquema análisis literario�� Ambiente�� Personajes�� Título�� Autor�� Problema�� Solución

Titulo: Sopa de hortalizas

Autor: Ángeles Molina Iturrondo

Ambiente: Bosque/ Madriguera

Personajes: Señora Coneja, conejitos, Señor Topo, Señora Ardilla, Señor Oso, Señora Cerda

Problema: La Señora Coneja salió de su madriguera a recoger zanahorias para preparar una sopa.

Solución: Los animales del bosque le sugieren diferentes hortalizas para pre-parar una rica sopa. La

Señora Coneja preparó la sopa con las hortalizas y quedó sabrosa.

Anejo 2

Nombre:

Fecha:

Cuento: Sopa de hortalizas

Mi parte favorita es …

Haz una ilustración

Anejo 3

Nombre:

Fecha:

Cuento: Sopa de hortalizas

Autor: Ángeles Molina Iturrondo

Coloca en orden los siguientes sucesos del cuento

�� La señora Ardilla le dijo que recoja también nabos para la sopa.�� Una mañana, la señora Coneja salió

de su madriguera para ir al huerto. Esperaba preparar una rica sopa.�� La señora Cerda le dijo que

recogiera también papas para la sopa.�� Cuando regresó a su madriguera, la

señora Coneja preparó una sabrosa sopa de hortalizas para la cena.�� El señor Topo le sugirió que recoja

remolachas para la sopa.�� Mientras se metía en el rio, el señor

Oso le dijo que recoja también habichuelas para la sopa.

Anejo 4

Nombre:

Fecha:

Obra: La sopa de los pobres

Autor: Antonio Puga (1602-1648)

Utilizando creyones, haz una ilustra-ción de los ingredientes necesarios para cocinar una rica sopa. Colorea todo el espacio provisto.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 37

La alimentación saludablepOR

Linda Clark Mora Ed.D.

DiScipLinA

CIENCIAS – kINDER A 3ER GRADO

TEMA

La Piramide alimentaria

ObRA A UTiLizAR

Bodegón de cocina por Mateo Cerezo.

MATERiALES

�� Ilustración de la obra de arte de Mateo Cerezo: bodegón de cocina. �� Webquest: La alimentación saludable. �� Power Point: La alimentación saludable�� Lecturas y actividades: La alimentación saludable�� hojas de trabajo: Cuaderno - Cuido mi cuerpo�� hoja de actividad: Identifico en la obra�� hoja de actividad: El cuadro �� Lápices de colores, temperas, acuarelas, entre

otros. �� Rúbricas

estándares y exPectativas

SISTEMAS Y MODELOS �� Menciona los hábitos adecuados de los seres humanos

para mantener un cuerpo saludable y en óptimas condiciones. �� Deduce que las actividades del ser humano tienen un

efecto en los diversos sistemas.

ExPECTATIVA�� Representa a través de un dibujo los hábitos adecuados

para mantener el cuerpo saludable como comer saludablemente, hacer ejercicios, dormir, mantener una buena higiene y otros.�� Describe la importancia de la higiene y de la

alimentaciónsaludable sobre los sistemas del cuerpo

ENERGíA�� Reconoce que la energía es necesaria para llevar a

cabo unos eventos o procesos en la materia (seres vivos y no vivos).

ExPECTATIVA�� Identifica las diversas fuentes de energía tales como el

Sol, los alimentos, la gasolina, las baterías, etc.

ObjetivOs

�� Reconocer la importancia de alimentarte bien. �� Reconocer que los alimentos son fuente de energía. �� Seleccionar alimentos que son saludables. �� Clasificar los alimentos de acuerdo a los grupos que

pertenecen en la pirámide alimentaria. �� Compararar y contrastar los alimentos que

aparecen obras de arte con la guía de alimentos para niños de Puerto Rico. �� Representar a través de un dibujo los alimentos que

contribuyen a una alimentación saludable.

| kinDER A TERcER GRADO38

actividades

INICIO:Presentar a los estudiantes una ilustración de la obra de arte de Mateo Cerezo: Bodegón de cocina.

Conversación socializada con los niños utilizando las si-guientes preguntas.

�� ¿Dónde han visto obras de arte como esta? �� ¿Quién visitado un museo? ¿Cuál?�� ¿Quién de ustedes ha visitado una galería de arte?�� ¿Qué observas en esta obra? �� ¿Será importante alimentarnos bien? ¿Por qué?

Presentar a los estudiantes la situación motivadora del we-bquest, estimularlos a la participación.

�� Te contaré. Tengo un amigo que se llama Pancho. Este amigo quiere abrir una galería de arte. Se ha dado cuenta que le hace falta una obra de arte que represente los alimentos que consumimos los puertorriqueños. Pero eso sí, que represente una buena alimentación. Nada de refrescos, ni dulces.�� Pancho pide ayuda. La inauguración de la galería será

en 2 semanas. �� ¡Te animas a hacer la obra de arte! Será divertido y

aprenderás mucho.

CONCEPTUALIZACIóN:�� Explicarle a los estudiantes que para hacer su obra

deben seleccionar los alimentos que son saludables y que pertenecen a la cultura puertorriqueña. Explicarle además, que nutricionistas han diseñado una guía alimentaria. Esta guía alimentaria se conoce como la pirámide alimentaria de Puerto Rico para niños. Esta guía ofrece las recomendaciones para llevar una dieta saludable y clasifica los alimentos en seis categorías. �� Utilizar la presentación de Power Point: La

alimentación saludable para que el estudiante aprenda acerca de la pirámide alimentaria y los grupos de alimentos. La presentación invita al estudiante a dibujar su alimento favorito y compartir su dibujo con los compañeros. Ofrece información pertinente al tema y provee actividades variadas. Además lo lleva a disfrutar de videos musicales, informativos y de concienciación hacia la buena alimentación. Aparece al final de la lección los apéndices con las actividades educativas.

evaluación �� Hacer las actividades que aparecen en la sección El

cuaderno de actividades: Cuido mi cuerpo.�� Invitar al estudiante a observar la ilustración de la

obraBodegón de cocina, su autor Mateo Cerezo, con el propó-sito de Identificar correctamente los grupos alimentarios que aparecen representados en la obra. Además mencio-nar cuales son los grupos alimentario que no aparecen en la obra. Hay rúbrica para evaluar la actividad.

�� Actividad final: Realizo mi obra. El maestro explica las instrucciones y los criterio de evaluación, además entrega los materiales. El estudiante realiza su dibujo dentro del marco de un cuadro. Presenta y describe su dibujo a los compañeros y maestros. El maestro evalúa utilizando una rúbrica y exhibe los trabajos de los estudiantes.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 39

RúBRICASRúbrica 1. Identifico los grupos de alimentos en la obra

categoría 5 3 1 puntos

Identifica los grupos aliementa-rios

Identifica correctamen-te 3 grupos alimentarios que aparecen represen-tados en la obra.

Identifica correcta-mente 2 grupos alimenta-rios que aparecen re-presentados en la obra.

Solo identi-fica correc-tamente un grupo de alimentos que apare-cen repre-sentados en la obra.

Reconoce los grupos que NO están pre-sentes

Menciona 3 de los grupos de alimen-tos que no aparecen en la obra.

Menciona 2 de los grupos de alimentos que no aparecen en la obra.

Menciona 1 de los gru-pos de ali-mentos que no aparecen en la obra.

Rúbrica 2. Mi obra para la galería de arte

categoría 5 3 1 puntos

Creatividad El estudiante hace una obra original que demuestra los alimentos que consumen los puertorri-queños. La personalidad del estudiante sale a relucir en la obra.

El estudiante ha copiado alguna obra. Hay muy poca eviden-cia de crea-tividad, pero el estudiante ha hecho la actividad.

El estudian-te no ha he-cho mucho esfuerzo por cumplir con los requeri-mientos de la actividad.

Utilizó los grupos de alimentos

El estudiante utilizó 5 de los grupos de alimentos al crear su obra. No incluyó alimentos chatarra.

El estudiante utilizó 3 o 4 de los grupos de alimen-tos al crear su obra. No incluyó alimentos chatarra.

El estudian-te utilizó 1 o 2 de los grupos de alimentos al crear su obra. Inclu-yó alimentos chatarra.

enlaces

Puedes visitar los siguientes lugares en el internet.

�� http://tinyurl.com/7v2czco�� http://tinyurl.com/6qfdwnn�� http://tinyurl.com/72hv377

Otros recomendados:

�� http://tinyurl.com/868elvz�� http://tinyurl.com/86kjsz7�� http://tinyurl.com/2uhqfle

referencias

Departamento de Educación (2007). Estándares de conte-nido y expectativas de grado. San Juan, P. R.: Autor.

APéNDICES, ACCEDERLOS EN WEBQUEST DE ESTA LECCIóN:�� Lecturas y actividades: La alimentación saludable�� Hojas de trabajo: Cuaderno - Cuido mi cuerpo�� Hoja de actividad: Identifico en la obra�� Hoja de actividad: El cuadro

| kinDER A TERcER GRADO40

estándares

ARTES DEL LENGUAJEComunicación oral

El estudiante, mediante el dominio de las artes del len-guaje, comprende y produce con propiedad y corrección discursos orales e identifica la finalidad del acto comuni-cativo entre el emisor y el receptor.

Expectativas�� Expresa ideas, sentimientos y emociones con

claridad y fluidez a partir de experiencias vividas.�� Determina los propósitos del discurso oral

tales como para obtener información, resolver problemas, apreciar y disfrutar.�� Genera discursos orales en los que expresa orgullo

por su origen y respeto por la diversidad

Compresión de lectura

El estudiante, mediante el dominio de los cinco compo-nentes lingüísticos, examina, organiza, construye y evalúa información de textos literarios e informativos para el de-sarrollo del pensamiento crítico al escuchar, leer, observar e investigar.

Expectativas�� Demuestra la comprensión al predecir, inferir,

analizar, llegar a conclusiones y solucionar problemas.�� Apoya sus interpretaciones o conclusiones con

evidencia obtenida en los textos.

ESTUDIO SOCIALESDesarrollo personal e identidad cultural

El estudiante es capaz de desarrollar sentido de identidad propia al identificarse con elementos básicos de la historia

¡Altos, bajos, gordos, flacos, grandes y pequeños……todos somos diferentes!… Celebremos la diversidad

pOR

Aura E. González Robles, Ph.D.

DiScipLinA

ARTES DEL LENGUAjE y ESTUDIO SOCIALES – 3ER GRADO

TEMA

Diversidad: Burla

ObRA A UTiLizAR

El bufón don Diego de Acedo,“El Primo” por Diego Velázquez.

MATERiALES

�� Papel de estraza�� Marcadores�� Literatura infantil�� Computadoras�� Internet�� Obra de arte: El bufón don Diego de Acedo,

“El Primo” de Diego Velázquez.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 41

y la cultura puertorriqueña.

Expectativa�� Reconoce que existen semejanzas y diferencias

entre él y otros niños en las emociones, creencias y actitudes.�� Manifiesta en su comportamiento trato equitativo

entre los géneros, clase social, raza y nacionalidad.�� Menciona acciones que demuestran respeto por sí

mismo y por otros seres humanos.

ObjetivOs�� Reconocer semejanzas y diferencias entre los seres

humanos�� Definir el concepto bufón�� Reflexionar sobre las prácticas de no aceptación a

la diversidad �� Aprecio y aceptación por la diversidad

actividades

ExPLORACIóN: 1. Lectura del cuento: ¡Quítate esa gorra! por Migdalia Fonseca

Antes de la lectura: La maestra dialogará con los estu-diantes sobre sus predicciones:

�� ¿De qué creen ustedes que va a tratar este cuento?

Durante la lectura�� ¿Qué significa ser un niño prematuro?�� ¿Qué puede ocurrirle a los niños que nacen

prematuros?

Después de la lectura�� ¿Les gustó el cuento?�� ¿En qué les hizo pensar el cuento?

2. Tabla de conexiones y tensiones

Los estudiantes se dividirán en sug-grupo de cuatro niños. Cada grupo tendrá en su mesa una tabla de dos columnas: Conexiones (¿en qué cosas te hizo pensar este cuento? ¿hay alguna experiencia tuya o de otra persona que te recordó esta historia?) y Tensiones (¿qué cosas de las que ocurrie-ron en el cuento no te gustaron o te causaron disgusto?). Esta tabla servirá para que los niños establezcan un diá-logo reflexivo sobre aquellos aspectos en los que le hizo pensar el cuento.

Tertulia Literaria (Short & Harste, 1996).

Cada grupo desarrollará una discusión a partir de sus co-nexiones y tensiones.

Plenario:

Posibles preguntas:

�� ¿Qué es burla o burlase de alguien?�� ¿Alguna vez has tenido la experiencia que alguien

se burle de ti por alguna razón? o ¿Te has burlado de alguien? �� ¿Por qué la gente se burla de las personas?�� ¿Tener alguna diferencia física hace menos a las

personas?�� ¿Por qué crees tú que hay que respetar la

diversidad?�� ¿Desde cuando crees tú que existe la práctica de

burlase y mofarse de la diversidad de otros?

CONCEPTUALIZACIóNInvestigación: El bufón

Los estudiantes van a realizar una investigación sobre el concepto bufón.

�� Se utilizará la obra de arte: El bufón don Diego de Acedo, “el Primo” de Diego Velázquez.�� Se iniciará con al presentación de un video corto del

| kinDER A TERcER GRADO42

pintor Diego Velázquez (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)http://tinyurl.com/87ysbwj�� Luego se presentará la obra El bufón don Diego de

Acedo, “el Primo”, ca. 1636-1638Los estudiantes dialogarán sobre sus impresiones de la obra de arte.

�� ¿Qué te parece la obra?�� ¿En qué te hace pensar?�� Describe el personaje de la obra.�� ¿Quién crees tú que es el personaje de la obra?�� ¿Qué elementos del cuadro te hacen llegar a esa

conclusión-predicción?�� Alguna vez has oído la palabra bufón?�� ¿Qué es un bufón?�� ¿De dónde surge esta idea?•WebQuest- Comencemos nuestra investigación (ver anejo)•Presentación de la información de la obra El bufón don

Diego de Acedo

evaluación

Presentación de las reflexiones de los estudiantes en una plenaria sobre las práctica de utilizar personas con impedi-mentos físicos para divertir a otros.

enlaces

Historia medieval

http://tinyurl.com/7ydl4o4

Bufón

http://tinyurl.com/8x4vmoh

Diego Velazquez

http://tinyurl.com/87ysbwj

referencias

Cantos Bautista, J. (2011). Los bufones medievales.

Recuperado de http://tinyurl.com/7ydl4o4

Fonseca, M. (2000). ¡Quítate esa gorra!. San Juan: Edi-ciones Santillana.

Short, K. & Harste, J. (1996). Creating classrooms for authors and inquirers. New York: Heinemann.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 43

Evaluación: Rúbricacontenido Sobresaliente

(5)Logrado (4) En progreso (3) inicio (2) no se evidencia

(1)

La reflexión presenta por lo menos tres razones por la que el estudiante entiende no se debe utilizar personas con impedimentos para divertir a otros.

La idea central de la reflexión se mantiene sostenidamente a lo largo del ensayo. Incluye por lo menos tres razones por la que el estudiante entiende no se debe utilizar personas con impedimentos para divertir a otros.

La idea central se mantiene a lo largo del ensayo. Incluye por lo menos dos razones por la que el estudiante entiende no se debe utilizar personas con impedimentos para divertir a otros.

Sostiene la idea central del ensayo aunque presenta algunos detalles que se alejan de está. Incluye por lo menos una razones por la que el estudiante entiende no se debe utilizar personas con impedimentos para divertir a otros.

La mayoría de los detalles de la idea central no ayudan a mantener sostenidamente el tema de la reflexión. Incluye una razón por la que el estudiante entiende no se debe utilizar personas con impedimentos para divertir a otros.

La idea central se aleja completamente del tema principal de la reflexión. No explica las razones por la que el estudiante entiende no se debe utilizar personas con impedimentos para divertir a otros.

La reflexión discute si el estudiante entiende que existen bufones en nuestro diario vivir (Escuela o comunidad).

El estudiante puede hacer una generalización del problema de los bufones a la actualidad. Es coherente y lógica la explicación.

El estudiante puede hacer una generalización del problema de los bufones a la actualidad. Es coherente su explicación.

El estudiante puede hacer una generalización del problema de los bufones a la actualidad. Aunque no es coherente ni lógica su explicación.

No puede hacer generalización del problema de los bufones a la actualidad. Pero su explicación tiene algunas ideas coherentes.

El estudiante no puede hacer una generalización del problema de los bufones a la actualidad. No es coherente y lógica la explicación.

Vocabulario amplio.

Las palabras trasmiten el mensaje en forma clara, interesante y natural.

Trasmite el mensaje en forma clara.

Transmite el mensaje.

Presenta poca claridad al transmitir el mensaje.

No transmite claramente el mensaje.

Concordancia entre todas las palabras.

En toda la narración existe concordancia entre sustantivos y adjetivos. Mantiene consistencia en el tiempo verbal.

La narración presenta al menos 2 errores de concordancia. El tiempo verbal se mantiene consistentemente en todo el párrafo.

Presenta de 4 errores de concordancia

Presenta 6 errores de concordancia

La narración no presenta concordancia entre sustantivos y adjetivos. No mantiene el tiempo verbal.

| kinDER A TERcER GRADO44

Oraciones bien redactadas. (sentido)

Todas las oraciones están redactadas completamente, tienen sentido lógico.

Presenta 1 oraciones incompletas.

Presenta de 2-3 oraciones incompletas

Presenta más de 4 oraciones incompletas.

No escribe las oraciones completas.

Uso de letra mayúscula, comas y punto final en las oraciones

Utiliza siempre las letras mayúsculas al comenzar oraciones y en todas las palabras que lo requieren (nombres propios). Utiliza las comas cuando es necesario. Además, termina con punto final.

La mayoría de las oraciones y palabras que lo requieren comienzan con mayúscula. Termina con punto final. Utiliza algunas comas.

Algunas de sus oraciones comienzan con mayúsculas y terminan con punto final. No utiliza comas.

El uso de mayúsculas, comas y punto final no es consistente.

Nunca utiliza letra mayúscula, no utiliza punto final ni comas.

Letra clara, fácil de leer

Toda la narración presenta una letra legible, hay separación adecuada entre letras y palabras.

Letra legible, la separación entre las letras es adecuada pero hay errores al separar las palabras.

Letra legible, pero presenta errores al separar palabras y letras.

Letra poco legible, no separa las letras y palabras adecuadamente.

Letra no legible.

Acentúa cuando es necesario.

Toda las palabras que lo requieren están acentuadas.

Presenta de 1 a 3 errores de acentuación.

Presenta de 4 a 6 errores de acentuación.

Presenta de 7 a 9 errores de acentuación.

Presenta 9 o más errores de acentuación.

Valor: 50 pts

Conclusión: Esta trabajo investigativo los ha permitido reflexionar sobre la historia de la burla hacia las perso-nas con impedimentos físicos. Además, nos permite en reflexionar sobre aquellas prácticas de burlas que se han desarrollado en la actualidad hacia toda persona que es diferente. Te invitamos a celebrar la diversidad y respetar a nuestros semejantes.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 45

estándares y exPectativas

ESTáNDAR: ExPRESIóN CREATIVAExpectativas: �� Convierte información de una forma a otra, interpreta

conceptos utilizados en la ejecución musical y da ejemplos.�� Usa y aplica conceptos para improvisar, crear

variaciones y acompañamientos. Reconoce y explica patrones.�� Conecta, analiza y sintetiza información de múltiples

conceptos musicales.�� Usa variedad de instrumentos, reconoce e interpreta

información contenida en símbolos y notación musical.

ObjetivOs

Luego de observar la obra de Rubens, La sagrada familia con Santa Ana, los estudiantes mencionaran los com-ponentes humanos de la obra mencionando el nombre y creando combinaciones en el orden de estos utilizando patrones rítmicos, melódicos y tímbricos aumentando el grado de dificultad.

actividades

iniCio�� Los estudiantes se pondrán de pie y realizaran varios

ejercicios de respiración alternando la inhalación y la exhalación en el espacio de cuatro pulsaciones. �� Luego de los ejercicios de respiración los estudiantes

caminaran utilizando la música de Thomas Newman contenida en el enlace #1 como la referencia de la velocidad al caminar. Cuando se escuchen las cuatro

Los nombres, el color y el sonidopOR

Ricardo N. López León Ph. D.

DiScipLinA

EDUCACIÓN MUSICAL – kINDER A 4TO GRADO

TEMA

Creatividad a través de elementos musicales

ObRA A UTiLizAR

La Sagrada Familia con Santa Ana por Pedro Pablo Rubens.

MATERiALES

�� La foto de la obra La Sagrada familia con Santa Ana de Pedro Pablo Rubens.�� Un instrumento que pueda sostener un sonido

(piano, guitarra, triangulo, tambor…)�� Algunos instrumentos de banda rítmica o en

su defecto instrumentos creados con material reciclable u objetos que emitan sonidos definidos.�� Una computadora con capacidad para grabar o

una grabadora portátil.

| kinDER A TERcER GRADO46

notas principales al inicio de la melodía (Ejecutadas por el contrabajo) realizaean un movimiento que refleje la altura de cada nota.�� Los estudiantes serán convocados a ejecutar con

palmadas el ritmo que pueda fluir de cada uno de sus nombres.�� Se les mostrará la obra; La Sagrada Familia con Santa

Ana del pintor Pedro Pablo Rubens y los estudiantes la observaran y describirán la pintura en sus diferentes dimensiones. Como conclusión a la observación se especulara en torno a los nombres de los protagonistas de la obra. Además se mencionara la época histórica en la cual fue pintada y algunos detalles de la música de ese momento.�� Antes de comenzar el proceso creativo se les

mencionara a los estudiantes que pueden sugerir los momentos que piensen pueden ser grabados para escucharlos posteriormente. Es importante indicar que según la música puede ser grabada para su permanencia las pinturas capturan momentos, emociones, ideas, en fin, imágenes para ser vistas en el futuro.

DESARROLLO�� Luego de haber identificado los nombres de

los personajes de la pintura los estudiantes los mencionaran haciendo varias combinaciones. Primero utilizando dos de los nombres, luego tres y por último los cuatro nombres. Por ejemplo; José María, María José, Ana María, Jesús María José, Ana José Jesús María etc.�� Esta vez se mencionaran los nombres utilizando varios

timbres de voz. Ejemplo; voz de niño, de anciano, llorando, riéndose etc.�� Una vez se agoten las combinaciones posibles los

estudiantes demostraran patrones rítmicos con sus palmadas basados en la unión de nombres. Primero lo ejecutaran mencionando el nombre y luego el patrón rítmico solo.�� En este momento se percutirá cada nombre utilizando

partes diversas del cuerpo. Por ejemplo; percutir en el pecho, en las piernas, zapateando etc.�� Se identificaran cuatro instrumentos de la banda

rítmica o cualquier otro objeto sonoro y se le asignara cada uno de los nombres involucrados en la obra y se ejecutaran en varias combinaciones. Luego se escogerá la combinación mas acogida por todos utilizando fundamentos musicales en donde el profesor intervendrá.�� Seguido de este ejercicio elaborarán melodías

utilizando los nombres de la obra y podrían escoger una de las propuestas melódicas y cantarla en grupo.�� En esta etapa el profesor explicará musicalmente el

proceso que haya acontecido hasta el momento. Se pueden mencionar aspectos melódicos, rítmicos, tímbricos, de forma etc.

Cierre:�� los estudiantes decidirán si la obra que

crearan será instrumental, vocal o mixta o en combinación con movimientos corporales y percusión corporal.�� luego se organizaran los segmentos musicales

que hayan escogido y crearan una obra musical tomando en cuenta la forma de introducción, desarrollo y coda.

evaluación�� Se les presentaran varias obras de del pintor Rubens y

de les preguntara si la obra trabajada está entre estas. �� Se les presentara el producto musical grabado y los

estudiantes crearan un mapa musical.

enlaces

�� http://tinyurl.com/84q4qlh�� http://tinyurl.com/7km6alk

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 47

referencias

Choksy, Lois. (1991). Teaching music effectively in the ele-mentary school. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Choksy, Lois, Robert M. Abramson, Avon E. Gillespie & David Woods. (2000). Teaching music in the twenty-first century. New Jersey: Prentice-Hall.

Gordon, Edwin E. (2003). Learning sequences in music: Skill, content, and patterns in music. Chicago, Illinois: GIA Publications, Inc.

Hemsy de Gainza, Violeta. (1983). La improvisación musi-cal. Buenos Aires: Ricordi Americana.

________. (1977). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.

________. (1964). La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Labuta, Joseph A. & Deborah Smith. (1996). Music edu-cation: Historical contexts and perspectives. Engelwood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Paynter, John. (1972). Oir aquí y ahora. Buenos Aires: Ri-cordi Americana.

Schafer, Murray. (1994). Hacia una educación sonora. Bue-nos Aires: Pedagogías Musicales Abiertas.

________. El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi Americana, 1969.

________. Limpieza de oídos. Ricordi Americana, 1967.

________. El compositor en el aula. Ricordi Americana, 1965.

________. El rinoceronte en el aula. Ricordi Americana, 1975.

Self, George. (1967). Nuevos sonidos en clase. Buenos Ai-res: Ricordi Americana.

Willems, Edgar. (2001). El oído musical: La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós Educador.

________. (1976). La preparación musical de los más pe-queños. (4ª ed.). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

________. (1979). Las bases psicológicas de la educación musical. (4a ed. ). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

________. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Ediciones Paidós.

Wollitz, Kenneth. The recorder book. New York: Alfred Knopf, 1982

| cUARTO A SEXTO GRADO48

estándares y exPectativas

ESTáNDARES- ARTES DEL LENGUAJEComprensión de lectura

El estudiante, mediante el dominio de los cinco compo-nentes lingüísticos, examina, organiza, construye y evalúa información de textos literarios e informativos para el de-sarrollo del pensamiento crítico al escuchar, leer, observar e investigar.

Comunicación escrita

El estudiante, mediante el dominio de los cinco compo-nentes lingüísticos, organiza, analiza y selecciona sus ideas para crear textos que transmitan su pensamiento.

ExPECTATIVAS�� CL.4.4 Llega a conclusiones y generalizaciones y las

apoya con evidencia del texto (imagen).�� CE.5.4 Utiliza el diccionario como fuente de

referencia con el propósito de alcanzar mayor precisión y corrección al escribir.�� CE. 4.20, 5.18, 6.21 Utiliza la tecnología a su

disposición para apoyar los procesos de creación, revisión y publicación de escritos.

ObjetivOs

�� Utilizar la inferencia, la observación y el conocimiento previo para construir significados. �� Establecer relaciones entre la imagen y la realidad

socio histórica cultural.�� Proponer posibles bodegones que recojan la realidad

puertorriqueña actual.

La comida que nos une: Un bodegón boricuapOR

Rose Marie Santiago Villafañe, Ph.D.

DiScipLinA

ARTES DEL LENGUAjE – 4TO A 6TO GRADO

TEMA

Identidad/Diversidad

ObRA A UTiLizAR

La Sagrada Familia con Santa Ana por Pedro Pablo Rubens.

MATERiALES

�� Computadora �� Conexión a Internet�� hojas de trabajo�� Webquest: La comida que nos une: Un bodegón

boricua

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 49

evaluación

(Ver el anejo en webquest.)

actividades

INICIOEl maestro le presenta la siguiente situación para motivar a los estudiantes a trabajar en el Webquest:

“Un artista español vendrá a Puerto Rico a pintar unos bodegones. Quiere usar de modelo los bodegones de la exhibición Del Greco a Goya: Obras maestras del Museo del Prado, sin embargo, quiere que represente la realidad puertorriqueña.

Este gran artista conoce poco de nuestra cultura y costum-bres culinarias. Nos ha pedido que le recomendemos los elementos que debe tener sus nuevas piezas.”

DESARROLLOLos estudiantes trabajan con independencia en el Web-quest: La comida que nos une: Un bodegón boricua.

Lista de las actividades:

�� En el arte, existe un tipo de obra que se conoce como “bodegón” o “naturaleza muerta”. �� Usa el diccionario digital de la Real Academia

Española: www.rae.es1. ¿Qué es un bodegón?¿De qué palabra proviene

“bodegón”? (Proviene de la palabra “bodega” que viene del latín y este del griego que significa “depósito o almacén”.)

2. Cuando buscas palabras en el diccionario, aparecen diferentes definiciones según el contexto en que la uses. Esto se conoce como las acepciones de una palabra.

3. Selecciona del diccionario la o las acepciones de “bodegón” que le corresponda.

4. Composición pictórica que expone como tema principal frutas, verdura, caza, pesca, otras viandas y objetos domésticos diversos.

5. Género pictórico formado por este tipo de obras.)�� Ahora que sabes la definición de “bodegón”, puedes

buscar más información en Internet.a. Investiga qué elementos aparecen generalmente en

este tipo de obra.b. Contesta: ¿Por qué se le llama también “naturaleza

muerta”?•Enlaces que puedes utilizar:•http://tinyurl.com/7sbbd4w•http://tinyurl.com/7cgbgqz•http://tinyurl.com/7teul9s�� Cada grupo seleccionará un bodegón de la exhibición:

1. Cesta y caja con dulces, 1627, 2. Dulces y frutos secos sobre una mesa, s.f.3. Bodegón: sandías, pan, roscas y copa, 1770, 4. Bodegón de cocina, ca. 1665,

Observarán los elementos del bodegón que les corres-ponde.

Lean e investiguen si no conocen algunos de sus compo-nentes.

�� Seleccionarán los elementos que le van a recomendar al artista español para que utilice en sus nuevos bodegones puertorriqueños. �� Pueden ver diferentes bodegones de aristas

puertorriqueños. Esto los ayudará en sus decisiones.Bodegones hechos por el pintor puertorriqueño Francisco Oller y Cestero

http://tinyurl.com/6nah3a5

Bodegón de José Antonio Torres Martinó, en el Museo de

| cUARTO A SEXTO GRADO50

Arte de Puerto Rico

http://tinyurl.com/7te8ees

Bodegón de Sonia Ruiz Pérez:

http://tinyurl.com/7f94zot

Bodegón criollo:

http://tinyurl.com/7krrbxe�� Deben incluir fotos.�� Describan y justifiquen por escrito su selección.

CIERREReflexionar con los estudiantes:

El arte es una forma de representar nuestra cultura y que ello quede para la posteridad. Los bodegones de la exhibi-ción nos permiten conocer qué alimentos se consumían y las costumbres de otros pueblos.

Gracias a la creación de estos bodegones puertorriqueños otras personas nos conocerán mejor como pueblo.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 51

estándares y exPectativas

Álgebra, APR 4.4.4: Extiende y crea patrones de núme-ros, símbolos o figuras.

ObjetivOs�� Identificar, continuar y crear patrones

iniciO�� Preguntar a los estudiantes si saben lo que es un

patrón. �� Presentar ejemplos de patrones para llegar a una

definición.

desarrOllO1. Trabajar Power Point interactivo en la computadora.2. Se discutirá de forma grupal la parte del trabajo donde se

presenta la conexión a la vida diaria, en especial la parte de los patrones numéricos.�� Números naturales (1, 2, 3, 4, 5 ) Para conseguir el

próximo término se suma 1 al número anterior.�� pares (2, 4, 6, 8 ) Para conseguir el próximo término se

suman 2 al número anterior.�� cuadrados perfectos (1, 4, 9, 16, 25 ) Para conseguir el

próximo término se suma el siguiente numero impar.• 1 + 3 = 4• 4 + 5 = 9• 9 + 7 = 16• 16 + 9 = 25 • por lo tanto 25 + 11 = 36

3. Observar la obra La dama del clavel para discutir de forma

Un patrón, es artepOR

Profesor Daniel Galarza Martínez M. Ed.

DiScipLinA

MATEMáTICAS – 4TO GRADO

TEMA

Patrones

ObRA A UTiLizAR

La dama del clavel y La dama del abanico por Alonso Sánchez Coello

MATERiALES

�� Computadora�� Trabajo de estudio independiente en PowerPoint

(los estudiantes deben tenerlo de antes de la clase)�� Pizarra

| kinDER A TERcER GRADO52

grupal los patrones que se encuentran.�� El pedazo de tela que cubre el área de los brazos�� Las argollas en los hombros. (argolla, espacio de tela

negro, argolla)�� Diadema en el pelo. (tela blanca, prenda, tela blanca,

prenda)�� Tela blanca en el cuello.

4. Después de la discusión, continuar el trabajo individual en el Power Point.

cierre1. Una vez terminado el trabajo, presentar y explicar la prenda

de ropa diseñada con los patrones.2. Se repasará la definición de patrones.

rúbrica, ejerciciO #1 y #21. Identifica al menos dos patrones en el retrato y dibújalos en

un papel.

criterios Excelente (4) Muy bueno (3) bueno (2) Regular (1) pobre (0)

Identificar patrones

Continuar el patrón

2. Imagina que eres un diseñador, dibuja una prenda de vestir que presente algún patrón.

criterios Excelente (4) Muy bueno (3) bueno (2) Regular (1) pobre (0)

Creación del patrón

Explicación del trabajo

referencias�� La dama del clavel, Alonso Sánchez Coello (1531 - 1588)

Museo de arte de Ponce.�� La dama del abanico, Alonso Sánchez Coello (1531/32 -

1588) Museo del Prado.�� http://tinyurl.com/7vd5m2z�� http://tinyurl.com/75s3995�� http://tinyurl.com/ykwj9ao�� http://tinyurl.com/ddvhwh

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 53

estándares

COMPRENSIóN DE LECTURA Y COMUNICACIóN ESCRITA�� El estudiante, mediante el dominio de los cinco

componentes linguísticos, examina, organiza, construye y evalúa información de textos literarios e informativos para el desarrollo del pensamiento crítico al escuchar, leer, observar e investigar. Organiza, analiza y selecciona sus ideas para crear textos que transmitan su pensamiento.

exPectativas�� Observa para contestar diferentes tipos de preguntas y

demostrar comprensión. �� Determina las ideas principales del texto (ilustración)

y cómo están apoyadas con detalles.�� Resume y representa la información de textos en

organizadores gráficos.�� Escribe composiciones cortas (200 palabras) para

informar, explicar, describir, reportar o narrar.�� Utiliza la tecnología a su disposición para apoyar

aspectos de la creación, la revisión y la publicación de textos.

ObjetivOs�� Inferir y predecir una idea general sobre la persona

retratada en la pintura.�� Leer datos del autor y de la obra para corroborar

predicciones.�� Escribir un relato original sobre el cuadro

completando organizadores gráficos.

Historia de la dama y su abanicopOR

Prof. María Ruiz Sotomayor /EEUPR

DiScipLinA

ARTES DEL LENGUAjE – 4TO A 6TO GRADO

TEMA

Creación literaria

ObRA A UTiLizAR

La dama del abanico por Alonso Sánchez de Coello/1570–73

MATERiALES

�� Video proyector�� hoja de Tareas�� Acceso a INTERNET�� Acceso a una computadora

| cUARTO A SEXTO GRADO54

actividades

1. Exploración

Presentación del cuadro, el título, la época y el nombre del autor. Los estudiantes guiados por la maestra van a ob-servar los detalles del cuadro para contestar las siguientes preguntas:

• ¿Qué observas en esta pintura?• Describe a la persona del cuadro• ¿Quién pudiera ser?• ¿Por qué piensas que está vestida de esa forma? • ¿En qué época habrá vivido esa persona?• ¿Qué sostiene en sus manos?• ¿Por qué crees que usa un abanico?• ¿Cómo parece sentirse?• ¿Qué razones tendría Sánchez de Coello para pintarla?• ¿Qué otro título sugieres para el cuadro?

Vocabulario a considerar en la discusión oral: dama, caba-llero, realeza, iris de los ojos, rostro, tocado (adorno para el pelo), perlas, encajes, joyas, abanico plegable, cuello de lechuguilla, mangas, época, Pintura -retrato del renaci-miento- donde se realza la presencia de la persona con brillantez.

Contestadas las preguntas, el estudiante podrá construir una breve explicación sobre el cuadro considerando su punto de vista. Lo hará en un espacio provisto en la lección para luego corroborarla con la información presentada sobre el cuadro.

2. Desarrollo

Los estudiantes leerán información relacionada con la vida del pintor, datos de sus obras y la historia del abanico en España.

Ejemplo:

El cuadro titulado La dama del abanico está fechado en el año 1570 (siglo 16) en España. Su pintor Alonso Sánchez de Coello, era retratista de la Corte del Rey de entonces, Don Felipe Segundo. Alonso Sánchez fue considerado el mejor retratista del Renacimiento Español. Los pintores retratis-tas trataban de reproducir los rostros de las personas, los detalles de la vestimenta y los paisajes de la época.

Alonso acostumbraba pintar a los miembros de la corte y a los miembros de la familia real. Estas personas eran por ejemplo, el rey, la reina, los príncipes, los duques y duque-sas y demás miembros de la realeza. Son muy escasos los cuadros de personas no pertenecientes a la nobleza.

El personaje de la dama del abanico es una desconocida, pues aún al día de hoy no es identificada con ninguna per-sona de la nobleza. En esta obra el pintor destaca el rostro de la mujer específicamente en la captación de los ojos, cuyos iris azules se reflejan con todos sus matices, el traje y la diadema con perlas, simbolizan la clase social de la retratada y el abanico plegable entre sus manos el cuál era una de las principales novedades de la moda femenina de la época del siglo 16.

El abanico se introduce en Europa gracias a los contactos con Oriente y llega a España a través de Portugal. A partir de mediados del siglo 16 aparece frecuentemente en los retratos, como un atributo femenino junto a pañuelos y li-bros. Durante todo el siglo 16 el abanico fue complemento en el vestir de las damas de clase alta pues era un artículo de lujo hecho con exquisitos materiales. Su producción fue aumentando y su uso se fue popularizando asociándose con los retratos femenino en el arte español.

El abanico también constituiría un instrumento de co-municación ideal en aquella época en donde la libertad de expresión de la mujer estaba totalmente restringida. Más adelante para el siglo 19 y principios del 20 las damas utilizaban el abanico como forma de comunicación con

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 55

los caballeros o pretendiente, pues éstas iban a los bailes acompañadas por sus madres o señoritas de compañía. És-tas estaban encargadas de velar el comportamiento de las damas con los caballeros que deseaban conocerlas.

Lenguaje del abanico

�� Sostener el abanico con la mano derecha = ¡Sígame!�� Sostenerlo con la mano derecha delante del rostro =

Busco conocimiento.�� Sostenerlo con la mano izquierda delante del rostro =

No quiero, quiero que me dejes en paz.�� Dejarlo deslizar sobre la frente = Has cambiado.�� Moverlo con la mano izquierda = Nos observan.�� Cambiarlo a la mano derecha = Eres un osado (Eres

muy atrevido)�� Arrojarlo con la mano = Te desprecio.�� Moverlo con la mano derecha = Quiero a otro, osea me

he fijado en otro caballero.�� Dejarlo deslizar el abanico sobre la mejilla = Te quiero

a ti.�� Presentar el abanico cerrado = ¿Me quieres?�� Dejar deslizar el abanico sobre los ojos = Vete, por

favor.�� Tocar con el dedo el borde del abanico = Quisiera

hablar contigo.�� Apoyar el abanico cerrado sobre la mejilla derecha = Sí�� Apoyar el abanico sobre la mejilla izquierda = No�� Abrir y cerrar el abanico rápidamente = Eres cruel.�� Dejar el abanico colgando en las manos = Seguiremos

siendo amigos.�� Abanicarse despacio con el abanico = Estoy cansada.�� Abanicarse de prisa con el abanico = Tengo novio o

estoy comprometida.�� Apoyar el abanico cerrado entre los labios = ¡Bésame!�� Abrir el abanico lentamente = ¡Espérame!

�� Abrir el abanico con la mano izquierda = Ven y habla conmigo.�� Golpearlo, cerrado, sobre la mano izquierda =

¡Escríbeme!�� Semicerrarlo con la mano derecha sobre la mano

izquierda = No puedo o no me se hace posible.�� Colocar el abanico abierto sobre la boca = Estoy sola.

3. Evaluación

Considerando las predicciones de los estudiantes sobre el cuadro y la información provista, éstos escribirán una breve historia relacionada con la pintura. Se utilizarán or-ganizadores gráficos que guíen el proceso de redacción.

Ambiente Lugar y época (renacimiento) en que se desa-rrolla tu historia, descripción y características de la dama que aparece en el cuadro.

Nudo o problema Relación afectiva de la dama con el pintor y las razones que tenía éste para pintarla.

Desenlace Crear una situación para decifrar un mensaje que la dama del cuadro quería comunicarle a alguien me-diante el lenguaje del abanico.

Otro título sugerido para esta historia

* Se utilizarán criterios como la capacidad de observación, predicción, creación y originalidad para evaluar la ejecu-ción del estudiante en esta tarea.

referenciass

�� www.ladanza.com/lenguaje�� www.youtube.com/watch?v=gqP4aKAAURK&featur

e=related�� cvc.cervantes.es/el _rinconete/anteriores/mayo-11�� www.todoabanicos.com

| cUARTO A SEXTO GRADO56

La dama del clavelpOR

Prof. Luis López

DiScipLinA

MATEMáTICA – 4TO GRADO

TEMA

Patrones

ObRA A UTiLizAR

La dama del clavel por Alonso Sánchez Coello

MATERiALES

�� fotografía de la obra: La dama del clavel de Alonso Sánchez�� Papel cuadriculado�� fichas de diferentes colores y forma o el

manipulativo “Pattern blocks”�� Video Proyector�� Acceso al Internet

estándares y exPectativas

ESTáNDAR DE CONTENIDO 2: ALGEBRA El estudiante es capaz de realizar y representar opera-ciones numéricas que incluyen relaciones de cantidad, funciones, análisis de cambios, empleando números, le-tras (variables) y signos.

4.0 Reconoce, describe y amplía patrones numéri-cos y geométricos

A.PR.4.4.3 Usa patrones para hacer generalizaciones y predicciones.

A.PR.4.4.4 Extiende y crea patrones de números, símbo-los o figuras.

A.PR.4.4.5 Reconoce y analiza patrones de figuras geométricas que aumentan el número de lados, cambian su tamaño u orientación

ObjetivOs�� Buscar información de la obra y el pintor.�� Resumir la vida de Alonso Sánchez Coello.�� Hacer una cronología de la vida y las obras del artista.�� Describir la época que vivió Alonso Sánchez Coello..�� Usar patrones para hacer generalizaciones y

predicciones.�� Reconocer patrones de figuras geométricas que

aumentan de lados, cambia su tamaño u orientación.�� Extender patrones de números, símbolos o figuras.�� Crear patrones de números, símbolos o figuras.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 57

actividades

INICIOEn esta actividad se integra la clase de Matemática con Español, Estudios Sociales y la biblioteca.

La maestra usará la tirilla: La dama del clavel, disponible para descarga en http://tinyurl.com/7pxnlt9 La misma fue colocada en el site el 18 de enero de 2012.

La maestra coordinará con la biblioteca de la escuela para que los estudiantes busquen información sobre la obra y el pintor. De no haber facilidades de Biblioteca, puede hacer una búsqueda por Internet y facilitarle la información. Es importante que haga unas preguntas guías para que con-testen sobre la situación presentada en la tirilla.

POsibles Preguntas1. ¿Dónde queda el Museo de Ponce?2. ¿Quién lo fundó?3. ¿Quién era Alonso Sánchez?, (Deben buscar su biografía,

hacer un resumen y una cronología de su vida y sus obras artísticas. (Es importante que coordine con la biblioteca de su escuela, para llevar a cabo esta actividad inicial.)

4. Haciendo referencia a la pintura, ¿quién era la dama del clavel?

5. ¿En qué año Alonso Sánchez pintó el cuadro la dama del clavel?

6. Describa la situación de España y Puerto Rico de la época de Alonso Sánchez.

cOncePtualización

La maestra usará la tirilla: La dama del clavel (parte 2), disponible para descarga en

http://tinyurl.com/6nv4m8k La misma fue colocada en el site el 18 de enero de 2012.

La maestra trabajará con los conceptos presentados en la tirilla:

a. Patrones: Para desarrollar este concepto puede usar la siguiente herramienta: http://nlvm.usu.edu (De no poder usar esta herramienta, puede utilizar fichas de diferentes colores y el manipulativo

“Pattern Blocks”.) 1. Al entrar a esta herramienta seleccionará la

sección de Álgebra del nivel 3-5.2. En este apartado escogerá la sección Color

Patterns.3. En este componente llevará a cabo con los

estudiantes las siguientes preguntas y ejercicios:4. ¿Qué es un patrón?5. ¿Qué tipo de patrón presenta esta sección?6. ¿Qué atributo de la figura se usa para establecer el

patrón?7. Haga de 5 a 6 ejercicios de esta sección.8. Vaya al apartado titulado “Pattern Blocks”

i. En este componente llevará a cabo con los estudiantes los siguientes ejercicios:1. Usando el atributo de forma, cree un patrón

utilizando tres figuras diferentes.2. Utilizando el atributo de posición, cree un patrón

usando un tipo de figura.3. Usando los atributos de posición y forma, haga

un patrón utilizando por lo menos dos figuras diferentes.

4. Cree un patrón utilizando los atributos de color, forma y posición.

| cUARTO A SEXTO GRADO58

aPlicación

Para realizar esta actividad debe coordinar una visita al Museo de Ponce. Es importante que los estudiantes lleven papel puede ser cuadriculado para llevar a cabo la activi-dad. La maestra les indicará a los estudiantes que hagan los siguientes patrones usando las formas geométricas que presenta la manga izquierda de la obra: La dama del clavel de Alonso Sánchez:

1. Crear un patrón geométrico con una fila (figuras en forma horizontal) de la manga izquierda del vestido de la dama del clavel.

2. Hacer un patrón geométrico con una columna (figuras en forma vertical) de la manga izquierda del vestido de la dama del clavel.

3. Crear un patrón geométrico con la figuras presentada por el artista en la obra, usando los atributos de forma color y posición.

4. Hacer un patrón geométrico para cambiar los establecidos en las mangas de la obra: La dama del clavel.

evaluación

Esta actividad de evaluación se integra con español. La maestra les indicará a los estudiantes que hagan una tirilla cómica donde se cubran los siguientes puntos:

1. Alonso Sánchez y su obra La dama del clavel , puede usar el resume de la vida del pintor y la cronología de la vida y obra.

2. Patrones geométricos. 3. Evalúe las actividades que realizaron en la clase

de matemática.

Para realizar esta actividad puede utilizar las herramien-tas tecnológicas: http://toonlet.com o http://www.toondoo.com . De no tener la estructura tecnológica

puede realizar la actividad proveyéndole al estudiante tiri-llas con los globos o burbujas en blanco.

enlaces

�� http://nlvm.usu.edu�� http://toonlet.com

referenciasDepartamento de Educación (2007). Estándares de conte-nido y expectativas de grado. San Juan, P. R.: Autor.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 59

estándares y exPectativas

ESTáNDAR: LOS SISTEMAS Y LOS MODELOS

ExPECTATIVA�� SM.4.2 Establece la relación entre los componentes

de un sistema y su función.

NIVEL DE ESPECIFICIDAD�� SM.4.2.3 Explica cómo el sistema esqueletal facilita

los movimientos en el cuerpo humano.

ExPECTATIVA�� SM.4.3 Desarrolla respeto por el cuerpo humano

como un sistema integrado.

NIVEL DE ESPECIFICIDAD�� SM.4.3.1 Identifica las partes del sistema

musculoesqueletal. �� SM.4.3.2 Valora la aportación del sistema

musculoesqueletal a la vida de los seres humanos.

ObjetivOs

Una vez finalizada la lección, el estudiante deberá:

�� Identificar los huesos principales del tronco y extremidades del cuerpo humano�� Clasificar los huesos como largos, planos o cortos�� Describir las funciones principales del sistema óseo �� Desarrollar aprecio y respeto por su cuerpo.

actividades educativas

ACTIVIDAD DE ExPLORACIóN: (1 PERIODO) Utilice una lista focalizada para explorar el conocimiento previo de los estudiantes con respecto al sistema esque-

El esqueleto humano: armazón de nuestro cuerpopOR

Isabel Delgado Quiñones, M Ed.

DiScipLinA

CIENCIAS – 4TO A 6TO GRADO

TEMA

El cuerpo humano- Sistema óseo

ObRA A UTiLizAR

San Sebastiánpor Domenicos Theotocopaulous- El Greco

MATERiALES

�� computadora�� proyector�� acceso a internet�� anejos (lista focalizada, diagramas del sistema

óseo, lectura suplementaria, otros)

| cUARTO A SEXTO GRADO60

letal. Ofrezca 5 minutos para realizar la tarea. Analice las respuestas y determine si existen concepciones alternas sobre el tema. Luego, puede introducir los aspectos que se trabajarán en la lección. Pregunte a sus alumnos (para enfocar la lección):1. ¿Qué aspectos de este sistema les gustaría aprender?2. ¿Cómo les gustaría aprender sobre dicho sistema?

ACTIVIDADES DE CONCEPTUACIóN: (3 PERIODOS)ACTIVIDAD 1 Video narrativo sobre el Sistema óseo

Introduce el tema con el video en: http://tinyurl.com/42nmu

Utiliza las siguientes preguntas para guiar la discusión. Recuerda hacer las pausas necesarias para explicar las funciones del Sistema Óseo y sus componentes.

�� ¿Cuáles son las funciones del Sistema Óseo?�� ¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?�� ¿Cómo se clasifican los huesos del cuerpo humano?�� Menciona algunos huesos que conozcas�� ¿Qué vitaminas son esenciales para mantener el

sistema saludable?�� ¿Porque es importante cuidar el sistema esqueletal?

ACTIVIDAD 2Obra San Sebastián

Presente la obra del soldado San Sebastián y pida a sus es-tudiantes una reacción escrita inmediata, redactada en sus libretas o en una hoja suelta. Luego, discuta en colectivo las reacciones y como ellos creen que la obra se relaciona con el tema discutido en la lección. Ofrezca un trasfondo his-tórico y discuta la importancia del contexto socio-histórico en el trabajo de un artista. Puede aprovechar la discusión para profundizar en la importancia de este tipo de obras (desnudos) para el estudio del cuerpo humano.

ACTIVIDAD DE APLICACIóN (2 PERIODOS)Presente nuevamente la obra del soldado San Sebastián y solicite a sus estudiantes que identifiquen los principales huesos del tronco y las extremidades. Utilice el siguiente enlace para que los estudiantes identifiquen los huesos del cuerpo humano. http://tinyurl.com/6m5pa9l

evaluación

Los estudiantes crearán una tirilla cómica sobre las fun-ciones del sistema esqueletal. Se sugiere que utilice una plantilla. Utilice esta lista de cotejo para evaluar la tirilla:

criterio Excelente (3)

Bueno (2)

Deficiente (1)

Comentarios

El tema se presenta de forma clara y precisa.Los diálogos corresponden adecuadamente al mensaje que se desea proyectar.Hay una secuencia lógica de ideas.Se aplica de forma adecuada los conceptos e ideas.

enlaces�� http://tinyurl.com/6uj6stc�� http://tinyurl.com/864qhy4�� http://tinyurl.com/6w9zwfz

referenciasAcosta, j., Reyes, h., Concepción, S., y Morales, E. (2006). Científicos 5. Grupo Editorial Norma: San juan, Puerto Rico.

Castro Camacho, E. Editora (2010). Ciencias 5to grado yabisí. Editorial Santillana: San juan Puerto Rico.

Vera Vélez, L. (2011). “As-sessment”, medición y evaluación del aprendizaje. (5ta. Ed.) hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puerto-rriqueñas, Inc.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 61

estándares y exPectativas

ESTáNDAR DE CONTENIDO: EDUCACIóN ESTéTICAEstándar de Ejecución: El estudiante identifica estruc-turas visuales y la función del arte, utilizando el lenguaje de las Artes Visuales

Expectativa: Reacciona a una obra con una frase, pre-gunta o palabra.

ESTáNDAR DE CONTENIDO: INVESTIGACIóN HISTóRICA, CULTURAL Y SOCIALEstándar de Ejecución: El estudiante investiga el rol de las Artes Visuales en la cultura y la historia humana.

Expectativa: Describe, en forma oral, imágenes de una época en particular.

ESTáNDAR DE CONTENIDO: ExPRESIóN Y EJECUCIóN CREATIVAEstándar de Ejecución: El estudiante utiliza la línea como medio de expresión. El estudiante integra el color al descubrir su mundo.

Expectativa: Crea trabajos originales que reflejan su pre-ferencia personal.

ObjetivOs�� Conocer la trayectoria artística del pintor Bartolomé

Esteban Murillo�� Describir la obra: La Virgen del Rosario de Bartolomé

Esteban Murillo �� Realizar su versión de la obra: La Virgen del Rosario

de Bartolomé Esteban Murillo

Iluminados por el ArtepOR

Prof. ángel A. Díaz Cabrera

DiScipLinA

ARTES VISUALES – 4TO GRADO

ObRA A UTiLizAR

La Virgen del Rosario por bartolomé Esteban Murillo

MATERiALES

�� biografía de bartolomé Esteban Murillo�� Lámina de la obra: La Virgen del Rosario�� Dibujo de la Virgen del Rosario (ver página 89)�� Transparencias�� Marcadores�� Papel de construcción negro�� Tijeras�� Cinta adhesiva�� Perforadora de papel�� Presillas�� Cordón

| cUARTO A SEXTO GRADO62

actividades

INICIO�� El maestro le presentará a los estudiantes una lámina

del pintor Bartolomé Esteban Murillo.�� Luego, el maestro invitará a los estudiantes a

compartir cualquier información que conozcan acerca de la vida y obras de este pintor. �� El maestro le proveerá a los estudiantes unos breves

datos biográficos acerca del artista y de sus obras.�� El maestro le presentará a los estudiantes una lámina

de la pintura titulada La Virgen del Rosario de Bartolomé Esteban Murillo. Les indicará que esta es una obra realizada en óleo. �� Luego, el maestro le proveerá una definición de lo

que es una pintura al oleo y les mostrará una obra realizada en este medio para que la puedan apreciar. �� Finalmente, se le pedirá a los estudiantes que observen

cuidadosamente la obra La Virgen del Rosario de Bartolomé Esteban Murillo para que mencionen los elementos que están presentes en la misma.

DESARROLLO�� Una vez los estudiantes hayan realizado sus

observaciones de la obra, harán su propia versión de la misma utilizando la técnica del vitral. El maestro les mostrará a los estudiantes un ejemplo de un vitral y les explicará en qué consiste el mismo. Además, les preguntará en qué lugares han visto algún vitral. �� Luego, el maestro le indicará a los estudiantes que para

realizar su versión de la obra La Virgen del Rosario, utilizarán una transparencia en sustitución del vidrio. Asimismo, utilizarán un marcador color negro en sustitución del plomo y marcadores de diferentes colores en sustitución de la pintura para vidrio.�� Seguido, el maestro les indicará a los estudiantes los

pasos a seguir para realizar su versión de la obra La Virgen del Rosario, utilizando la técnica del vitral. Estos son los siguientes:

• Coloca la transparencia sobre el dibujo de La Virgen del Rosario.

• Traza sobre la transparencia el dibujo con un marcador negro siguiendo las líneas.

• Retira la transparencia del dibujo.• Colorea la transparencia, con marcadores, dejándote llevar

por los colores de la obra original.• Firma la obra que has realizado.• Haz un marco de papel de construcción doblando el mismo

por la mitad. Corta con una tijera, dejando una pulgada del borde del papel de construcción.

• Coloca cinta adhesiva para fijar la transparencia del marco de papel.

• Perfora cada extremo superior del marco de papel.• Coloca presillas en cada perforación.• Ahora, exhibe tu vitral.

CIERRE�� Una vez realizados los vitrales, los estudiantes se

expresarán acerca de los mismos, describiendo sus obras y comparándolas con la obra original.

• Para realizar las actividades indicadas previamente, el maestro podrá referir a las estudiantes al WEBQUEST titulado Iluminados por el Arte.

evaluación�� Una vez terminadas las obras que representan su

versión de La Virgen del Rosario de Bartolomé Esteban Murillo, los estudiantes serán evaluados utilizando la siguiente rúbrica.

criterios Excelente(4)

Muy bueno

(3)

bueno(2)

Regular(1)

pobre(0)

Capacidad de CreaciónDominio de la TécnicaCapacidad de ObservaciónOriginalidad

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 63

standards and exPectatiOns

LISTENING /SPEAKING: �� Aapplies phonemic awareness and auditory

discrimination.�� Listens and responds to commands. �� Uses and applies appropriate language structure with

formal and informal expressions to identify, describe, and classify familiar concepts in relation to personal experiences, preferences, interests, and environment.

READING:�� Decodes words and phrases to read fluently.�� Uses context clues and resources to build vocabulary,

verify meaning, determine the meaning of familiar words, and to transfer meaning into a variety of narrative and informational texts.

WRITING:�� Applies phonemic awareness and phonemic strategies

to correctly spell words.�� Applies basic grammar and mechanics to write

complete sentences; identifies the parts of speech.

Objectives�� Becomes familiarized with the biography and work

of art of Luis Paret Alcázar�� Uses oral and written language in context�� Defines the concept of an adjective�� Identifies adjectives �� Classifies adjectives�� Follows oral instructions�� Designs a self portrait

Observe, Describe, & TellpOR

Profs. Lillian Mendoza Acevedo & Richard Román Spicer

DiScipLinA

ENGLISh – 3RD AND 4Th GRADE

ObRA A UTiLizAR

Self-Portrait in the Studio por Luis Paret Alcázar

MATERiALES

�� Luis Paret Alcázar’s painting: Self-Portrait in the Studio�� Luis Paret Alcazar’s biography�� Computer�� WEbqUEST�� flash cards�� Pencils�� Erasers�� Magic Markers�� Tempera, crayons, color pencils�� Paint brushes�� Art paper�� Writing board �� Chalk and /or dry erase markers

| cUARTO A SEXTO GRADO64

activities

INITIAL�� The teacher will show the students a picture of Luis

Paret Alcázar’s painting Self-Portrait in the Studio. The following questions may be asked:

• Who do you think this person is?• What do you think he does?• Where do you think he lives?• Does he look young or old?• Do you think he may still be alive?• How would you describe this person?�� The teacher can write on the board the students’

inferences as they share their thoughts in class.�� After the students have shared their inferences, the

teacher will introduce them to some biographical facts about Luis Paret Alcazar. Among the information, the teacher will provide facts such as:

• When the artist was born.• Where did he live.• What kind of art he produced.• Why was he exiled.• Here was he educated.

DEVELOPMENT�� Referring to the descriptions provided by the students

regarding Luis Paret’s self-portrait, the teacher will ask them what these words are called. The teacher will guide the students’ discussion in order for them to name the words as adjectives. �� The teacher will ask the students to mention

additional words that are adjectives. As they say the words, the teacher will write them on the board.�� The teacher will also provide flashcards with adjectives

and have the students classify them according to size, color, shape, how many, what kind, etc.�� Next, using a word web, the teacher will ask the

students what they understand when they think about the term “self portrait.”

SELF-PORTRAITThe teacher will then discuss the term and clarify any mis-conceptions the students may have.

�� Finally, the teacher will refer students to the WEBQUEST titled: Observe, Describe, and Tell, where they will access different web pages in order to read additional information and apply the new knowledge they have acquired. The teacher will guide the students through this process.

CLOSINGOnce the students have completed the exercises from the WEBQUEST, the teacher will discuss the tasks, assess the students for comprehension using the evaluation sheets provided, and provide time for students’ oral presenta-tions of their self-portraits.

evaluatiOnsChecklist for scoring information regarding the biography of Luis Paret Alcázar.

Questions correct(2 points)

incorrect(0 points)

Who was Luis Paret Alcázar?

Where was he born?

When was he born?

What kind of paintings did he produce?Why was he in Puerto Rico?How long was he in Puerto Rico?Who did he train while in Puerto Rico?How old was he when he died?

Total Score: _____ / 16

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 65

Exercises: Student is able to… yes (1 point) no (0 points)

Tell what an adjective is

The student writes: •five(5)sentencescorrectlyusinganadjectives•four(4)sentencescorrectlyusinganadjectives•three(3)sentencescorrectlyusinganadjectives•two(2)sentencescorrectlyusinganadjectives•one(1)sentencecorrectlyusinganadjective

___ 5 points___ 4 points___ 3 points___ 2 points___ 1 point

The student writes: •five(5)sentencescorrectlyunderliningthenountheadjectivedescribes.•four(4)sentencescorrectlyunderliningthenountheadjectivedescribes.•three(3)sentencescorrectlyunderliningthenountheadjectivedescribes.•two(2)sentencescorrectlyunderliningthenountheadjectivedescribes.•one(1)sentencecorrectlyunderliningthenountheadjectivedescribes.

___ 5 points___ 4 points___ 3 points___ 2 points___ 1 point

The student identifies: •five(5)items(nouns)inthepainting•four(4)items(nouns)inthepainting•three(3)items(nouns)inthepainting•two(2)items(nouns)inthepainting•one(1)item(noun)inthepainting

___ 5 points___ 4 points___ 3 points___ 2 points___ 1 point

The student provides an adjective for:•eachofthefive(5)items(nouns)identified•eachofthefour(4)items(nouns)identified•eachofthethree(3)items(nouns)identified•eachofthetwo(2)items(nouns)identified•forone(1)item(noun)identified

___ 5 points___ 4 points___ 3 points___ 2 points___ 1 point

Total Score: _____ / 21

| GUÍA DEL MAESTRO66

STUDENT SELF-PORTRAIT RUBRIC:

cATEGORy 4 3 2 1 Score

Drawing

Drawing is expressive and detailed. Shapes, patterns and/or texture are used to add interest to the painting. Student has great control and is able to experiment.

Drawing is expressive and somewhat detailed. Little use has been made of pattern, or texture. Student has basics, but had not \”branched\” out.

Drawing has few details. It is primarily representational with very little use of pattern or texture. Student needs to improve control.

The drawing lacks almost all detail OR it is unclear what the drawing is intended to be. Student needs to work on control.

Creativity The student demonstrate a lot of creativity. His/her personality/voice comes through.

The student shows some creativity. The student\’s personality comes through in parts of the painting.

There is little evidence of creativity, but the student has done the task.

Student lacks creativity. Student has not made much attempt to meet the requirements of the task.

Color Choices

Choice and application of color shows an advanced knowledge of color relationships. Color choice enhances the idea being expressed.

Choice and application of color shows knowledge of color relationships. Colors are appropriate for the idea being expressed.

Choice and application of color shows knowledge of color relationships. Colors are, however, NOT appropriate for the idea being expressed.

Student needs to work on learning color relationships and using that knowledge in his/her work.

Time/Effort

Class time was used wisely. Much time and effort went into the planning and designing of the self portrait. It is clear the student dedicated time on the task.

Class time was used wisely. Student could have put in more time and effort on planning and designing the self portrait.

Class time was not always used wisely. There was lack of effort in planning and designing the self portrait, but student did do the task.

Class time was not used wisely. There was no sign of effort in planning and designing the self portrait to complete the task.

Use of materials

Student typically keeps painting materials and area clean and protected without reminders. The student shows great respect for the materials and his fellow students.

Student typically adequately cleans materials and work area at the end of the session without reminder, but the area may be messy during the work session. Student shows respect for materials and fellow students.

Student adequately cleans and takes care of materials if reminded. Occasional spills and messy work area may be seen. Shows some respect for materials and fellow students.

Student deliberately misuses materials AND/OR does not adequately clean materials or area when reminded. Shows little respect for materials or fellow students.

Planning and Explanation

Student can describe in detail at any point during the painting process how s/he envisions the final product and how he/she intends to reach his/ her goal.

Student can somewhat describe how s/he envisions the final product and can describe some of the steps s/he will use to reach the goal.

Student can describe how s/he envisions the final product but finds it difficult to describe how s/he will reach that goal.

Student can not describe how s/he envisions the final product nor how s/he will reach that goal.

Self Portrait Adjective Poem

Student completes the poem using 7-8 adjectives correctly.

Student completes the poem using 5-6 adjectives correctly.

Student completes the poem using 3-4 adjectives correctly.

Student completes the poem using 1-2 adjectives correctly.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 67

SELF-PORTRAIT, ORAL PRESENTATION RUBRIC:

evaluating student PresentatiOnsDeveloped by information Technology Evaluation Services, nc Department of public instruction

1 2 3 4 Total

OrganizationAudience cannot understand presentation because there is no sequence of information.

Audience has difficulty following presentation because student jumps around.

Student presents information in logical sequence which audience can follow.

Student presents information in logical, interesting sequence which audience can follow.

Subject Knowledge

Student does not have grasp of information; student cannot answer questions about subject.

Student is uncomfortable with information and is able to answer only rudimentary questions.

Student is at ease with expected answers to all questions, but fails to elaborate.

Student demonstrates full knowledge (more than required) by answering all class questions with explanations and elaboration.

Graphics Student uses superfluous graphics or no graphics

Student occasionally uses graphics that rarely support text and presentation.

Student’s graphics relate to text and presentation.

Student’s graphics explain and reinforce screen text and presentation.

MechanicsStudent’s presentation has four or more spelling errors and/or grammatical errors.

Presentation has three misspellings and/or grammatical errors.

Presentation has no more than two misspellings and/or grammatical errors.

Presentation has no misspellings or grammatical errors.

Eye Contact Student reads all of report with no eye contact.

Student occasionally uses eye contact, but still reads most of report.

Student maintains eye contact most of the time but frequently returns to notes.

Student maintains eye contact with audience, seldom returning to notes.

Elocution

Student mumbles, incorrectly pronounces terms, and speaks too quietly for students in the back of class to hear.

Student’s voice is low. Student incorrectly pronounces terms. Audience members have difficulty hearing presentation.

Student’s voice is clear. Student pronounces most words correctly. Most audience members can hear presentation.

Student uses a clear voice and correct, precise pronunciation of terms so that all audience members can hear presentation.

Total points:

| GUÍA DEL MAESTRO68

Una niña llamada EugeniapOR

Profa. Digna LugoProfa. Annette Lebrón Valentín

DiScipLinA

ESTUDIOS SOCIALES – 5TO y 6TO GRADO

ObRA A UTiLizAR

La monstrua desnuda (Baco) por juan Carreño de Miranda

MATERiALES

�� Acceso al Internet�� hoja de trabajo para realizar la investigación�� hoja para redactar la noticia�� Organigrama para la palabra bufón�� hoja de cotejo�� Computadora�� Proyector digital�� Diccionarios�� Periódicos

estándares y exPectativas

ESTáNDAR DE CONTENIDO: DESARROLLO PERSONAL E IDENTIDAD CULTURAL�� Estándar de ejecución: El estudiante es capaz

de desarrollar un sentido de identidad propia y una personalidad integral con los valores de su cultura.�� Expectativa: Menciona actitudes positivas

necesarias para aceptar, tolerar y respetar otros seres humanos.�� Expresa en su comportamiento trato equitativo entre

los géneros.

ESTáNDAR DE CONTENIDO: CONCIENCIA GLOBAL�� Estándar de ejecución: El estudiante es capaz de

reconocer que pertenece a una comunidad humana mundial que se caracteriza por promover relaciones en los órdenes políticos, económicos y culturales.�� Expectativa: Identifica y describe problemas

comunes que afectan a la humanidad: contaminación ambiental, maltrato, discriminación, pobreza, guerra, hambruna y enfermedades.

ESTáNDAR DE CONTENIDO: CAMBIO Y CONTINUIDAD�� Estándar de ejecución: Es capaz de identificar

elementos esenciales del proceso histórico.�� Expectativa: Reconoce la diversidad de fuentes

históricas y las describe a partir de su�� Confiabilidad: escritas (documentos), artísticas

(pictóricas,literarias y musicales), arqueológicos.�� Explica e ilustra cómo el arte y la música reflejan la

historia de América.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 69

ObjetivOs�� Reconocer que el arte es un medio de expresión�� Identificar la obesidad como una enfermedad que

ocasiona discrimen en la sociedad�� Comparar las reacciones ante la obesidad en el

periodo barroco y las reacciones en nuestra sociedad actual.�� Ofrecer alternativas que promuevan la tolerancia

ante las diversas condiciones físicas y mentales que pueden tener algunas personas de nuestra sociedad.�� Tolerar y reconocer las diferencias en otras

personas.�� Identificar que se convive en un mundo de diversas

culturas.�� Contribuir a eliminar el discrimen en la sociedad.�� Examinar fuentes históricas con sentido crítico.�� Establecer la relación de causa y efecto de los

problemas comunes que afectan a la humanidad.�� Reconocer la partes que componen una noticia�� Redactar una noticia informativa

POsibles actividades

INICIO:1. La maestra informará a la clase que el grupo tiene que

contribuir con una noticia para el periódico escolar. Les indicará que la noticia estará relacionada con el tema que comenzarán a estudiar ese día.

2. Se proyectará la obra “La Monstrua desnuda (Baco)” del pintor Juan Carreño de Miranda en una pantalla.

3. Solicitar a un estudiante que lea el título de la obra.4. Pedir a los estudiantes que observen la obra y comenten

en torno a la misma mediante la estrategia de torbellino de ideas. La maestra anotará las diversas reacciones y opiniones en la pizarra.

5. Una vez finalizada la actividad anterior, se analizará la obra a través de preguntas: ¿Qué observas en la obra?, ¿Cómo relacionas el título con lo que se presenta en la pintura?, ¿Por

qué crees que le pusieron ese nombre a la pintura?, ¿Qué opinas de la niña?, ¿Crees que su peso es normal?, ¿Crees correcto que se hagan pinturas al desnudo?, entre otras.

6. Motivar a los estudiantes a conocer la obra: ¿Te gustaría conocer quién fue la niña que posó en la obra?

desarrOllO1. Una vez motivados los estudiantes se les invitará a

investigar quién es la niña de la obra y su pintor. a. Se les proveerá una hoja con las direcciones de web

que utilizarán en la investigación. (Ver hoja # 1)2. La maestra recapitulará la información presentada por los

estudiantes y abundará en los datos biográficos del pintor y la niña.

3. Además, se ofrecerá información breve del periodo barroco y su importancia en España

4. Se reflexionar por que la niña Eugenia Martínez Vallejo formaba parte de los bufones de la corte.

5. Definir que es un bufón en organigrama y luego compartir las respuestas. (Ver hoja # 2)

a. Identificar quiénes podían ser bufones de la corte de los reyes.

b. Destacar la importancia de los bufones en las cortes de España.

c. Invitarlos a visitar diferentes páginas en el internet relacionadas con el concepto bufón.

6. Relacionar las características que debe tener un bufón con una posible enfermedad padecida por la niña.

a. Reconocer que la niña padecía de una enfermedad relacionada con la obesidad.

7. Proveer al estudiante información para conocer más a fondo el problema de la obesidad.

a. Para esta actividad se dividirá el grupo en 5 subgrupos.

b. A cada grupo se le entregará una noticia virtual relacionada con enfermedades sobre la obesidad.

i. La obesidad en la historia: caso Eugenia Martínez

| cUARTO A SEXTO GRADO70

http://tinyurl.com/6qganrmii. Síndrome de obesidad: Prader Willis

http://tinyurl.com/7d3uuyeiii. La obesidad juvenil en PR (Rev. El Visitante)

http://tinyurl.com/7njssoyc. Solicitar que definir los conceptos relacionados con

síndrome, obesidad, síndrome Prader-Willi, entre otros. (Se les entregarán diccionarios y tendrán acceso a diccionarios virtuales)

d. Una vez finalizada la actividad, cada grupo presentará el problema o condición destacada en su lectura.

8. Reconocer que estas personas, que padecen diferentes condiciones, muchas veces son objeto de burla.

a. Pedir a los estudiantes que escriban cinco ejemplos de burlas que expresan las personas en la actualidad. ¿De quiénes se ríen? Escribe tu opinión al respecto y coméntalo con otro compañero del salón.

9. Invitar que identifiquen las partes de que componen la noticia:

a. Fecha b. Titularc. Nombre del reporterod. la estructura de la noticia

cierre1. Invitar a los estudiantes a que redacten una noticia con los

hallazgos de la investigación.a. Se les proveerá las direcciones virtuales que deben

acceder y una hoja con las instrucciones para que redacten la noticia. (Ver hoja # 3)

b. Una vez finalicen deben presentar las noticias y entregarla para enviarla al periódico escolar. (Utilizar la hoja de cotejo para evaluar la noticia, ver hoja # 4)

2. Formar un panel por los estudiantes para que identifiquen alternativas que promuevan la tolerancia ante las diversas condiciones físicas, emocionales o mentales presentes en nuestra sociedad.

3. Crear una hoja informativa para divulgar las alternativas que promuevan tolerancia ante las diversas condiciones físicas, emocionales o mentales presentes en nuestra sociedad y reconocer los derechos humanos.

4. Invitar a los estudiantes a imaginar: Si tuvieras la oportunidad de viajar en el tiempo e ir a la época de Eugenia Martínez Vallejo, ¿Qué le dirías a las personas que se burlaban de ella?

referencias

Biografía autor

�� http://tinyurl.com/7sho9pk

Biografía de la niña Eugenia Martínez Vallejo

�� http://tinyurl.com/75qgkbd

Diccionario

�� http://www.rae.es Para buscar las palabras: obesidad y barroco.

Relacionadas con la obesidad:�� La obesidad juvenil en PR (Rev. El Visitante)

http://tinyurl.com/7njssoy�� La obesidad en la historia: caso Eugenia Martínez

http://tinyurl.com/6qganrm�� Síndrome de obesidad: Prader Willis

http://tinyurl.com/7d3uuyeRelacionadas al tema de bufón

�� http://tinyurl.com/6rrhqfc�� http://tinyurl.com/8abqfk8�� http://tinyurl.com/76do277

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 71

HOja 1: investigación

Nombre

Fecha:

Hoja para recopilar datos

Instrucciones: Visita las siguientes direcciones para que puedas hacer la investigar sobre esta niña. Utiliza las preguntas guías que se proveen a continuación a para que te ayuden con la tarea asignada. Una vez termines con la investigación, redacta una noticia.

Biografía de la niña Eugenia Martínez Vallejo

http://tinyurl.com/75qgkbd

1. ¿Quién era Eugenia Martínez Vallejo?2. ¿Qué edad tenía cuando realizaron la pintura?3. ¿Dónde nació?4. ¿Quiénes eran sus padres?5. ¿Cómo nació?6. ¿Por qué la gente comentaba que lo ocurrido en su

nacimiento era un vaticinio?7. ¿Qué es un vaticinio? (Visita el siguiente enlace para que

puedas definir la palabra http://tinyurl.com/69df298. ¿Cómo era la niña a la edad de un año? 9. Describe a la niña a los seis años. 10. Según la información ¿Qué enfermedad padecía la niña?11. ¿En qué época vivió?12. ¿Quién fue el pintor de la obra? (Visita el siguiente enlace y

conoce sobre él.) http://tinyurl.com/7sho9pka. ¿Cómo se llama el pintor de la obra?b. ¿Cuál era su nacionalidad?c. ¿En qué siglo vivió?d. ¿Dónde trabajaba?

13. ¿Por qué la niña era parte de la corte del rey, cuál era su función?

14. ¿Cómo describes la vida de esta niña?

HOja 2: investigación

Tema: Los bufones

Instrucciones:

a. Completa el siguiente organigrama con frases o palabra y relaciona las con lo que tú crees es un bufón.

b. Investiga!!!1. Visita las siguientes direcciones en Internet sobre el tema el

bufón:

• http://tinyurl.com/7fdrrtc• http://tinyurl.com/8abqfk8• http://es.thefreedictionary.com/bufón

2. Compara tus respuestas con la información investigada.

HOja 3: redacta una nOticia

Instrucciones: Imagina que eres un reportero/a y que de-bes redactar una noticia según los hallazgos encontrados en la investigación de la niña Eugenia Martínez Vallejo.

Para elaborar la información, considera lo siguiente:• ¿qué pasó? (los hechos)• ¿quiénes son las personas involucradas o los que

intervinieron (los participantes)?• ¿cómo sucedió? (el modo en que sucedieron los hechos)• ¿cuándo sucedió? (el tiempo o la época)• ¿dónde se produjo el evento? (lugar en que ocurrieron los

hechos)• ¿por qué?, ¿para qué? (Es decir, explicar las causas y la

importancia de los hechos)�� Recuerda:• La fecha• Colocar un titular• El nombre del reportero• Hacer un dibujo de Eugenia Martínez Vallejo.

| cUARTO A SEXTO GRADO72

HOja 4: cOtejO

Nombre:

Fecha:

Excelente (4-5 puntos)

Regular (1-3 puntos)

no se observa (0 puntos)

Nombre del reportero

La fecha

Titular

Los hallazgos de la investigación para prepara la noticia.

El dibujo de la niña Eugenia Martínez Vallejo

Nitidez.

Legibilidad, sentido y orden lógico.

Ortografía y acentuación adecuada.

Responsabilidad en la entrega del trabajo en el tiempo establecido.

Seguir instrucciones para redactar la noticia.

Total: _____ / ______% /_____ Observaciones:

Firma del estudiante Firma del maestro

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 73

standards and exPectatiOns

ORAL COMMUNICATION The student uses the English language to interpret oral input, construct meaning, interact with confidence (verbally and non-verbally) and to express ideas in different academic and social environments using a variety of learning strategies and critical thinking skills.

READING COMPREHENSION AND LITERARY APPRECIATION The student uses the language arts to comprehend, interpret, and critique imaginative text in every medium (in this case an artistic image) drawing on personal experiences and knowledge to understand the image, recognizing the social, historical, and cultural features.

WRITING SKILLS The student writes narrative and descriptive text demonstrating command of standard English, using research and organizational strategies.

ObjectivesAfter studying in detail the painting, Niños con calabazas, by Pedro Núñez Villavicencio the students will:

�� Infer the social background and life aspects of the children portrayed in the painting, paying special attention to their clothing and environment�� Infer what the children may be talking about and

practice the writing skills by creating a short dialogue�� Practice the oral language skills by acting out the

created dialogues �� Practice their writing skills by creating a short

fictional story about a day in the children’s life�� Review and use the elements of a short story in their

fictional story�� Compare and contrast children’s games and way

of entertainment in the 17th Century and the 21st Century using a chart or a Venn diagram�� Create a new version of the painting, Niños con

calabazas, by drawing or painting a picture of children playing today in the 21st Century

Children’s Games: Yesterday & TodaypOR

Dra. Teresita Santiago Rivera

DiScipLinA

ENGLISh – 4Th TO 6Th GRADE

TEMA

Children’s life in another time

ObRA A UTiLizAR

Niños con calabazas por Pedro Núñez Villavicencio c.1682

MATERiALES

�� Niños con calabazas poster, transparency, or image in the computer�� Overhead projector or In focus�� Chart and Venn diagram worksheets�� writing paper or notebook�� Crayons, markers, or water colors�� big sheets of drawing and painting paper�� Canvas and acrylic or oil paintings if available for

the most advanced students who may be able to work using these mediums�� Computers if available

| cUARTO A SEXTO GRADO74

activities

ACTIVITY I - 2 DAYSUsing a copy of the painting, Niños con calabazas, in a poster format, a transparency or from an image found in the web site of El Museo de Ponce, the teacher will discuss the painting with the students using the following ques-tions as a guideline to lead the discussion:

�� Look carefully at the children in the painting. What do you see in the painting? Where do you think are they? Is it day or night? How do you know?�� How are they dressed up? What do their clothes tell us

about them? �� How do they look? Do they look happy or sad?�� What are they doing? What do you think they are

talking about?�� Do you think they are playing a game? What kind?

What kind of games do you think children played in the 17th century?�� How old do you think are they? How can you tell?

After the discussion, divide the students in groups of three or four and have them create a fictional dialogue of what the children in the painting are talking about. Have stu-dents look for information about life in the 17th century in an encyclopedia or the internet. You may use the following web-sites as a reference;�� http://www.localhistories.org/children.html

Look for the article titled; Children in the 16th Century and 17th Century�� http://www.localhistories.org/games.html

Look for the articles titled; Games and pastimes in the Middle Ages, Life in the Middle Ages, and 17th Century Games and Sports. �� http://en.wikipedia.org/wiki/17th_CenturyIt

provides a brief summary of the 17th Century with a timeline of century events and a list of famous scientists, scholars, musicians, and artists of this time.

Students should use the historical background informa-tion to help them write the dialogue and what they think children in the painting would be talking about. Students should also create names for the children. (There is not much information about this particular painting since it is not one of Mr. Villavicencio’s most famous. However the painter became well known for other paintings about children playing, particularly one called; “Niños jugando con dados”) Having the historical background, students should be able to write a short dialogue in context to the epoch the children in the painting lived. They then should act out the dialogues in front of the class. Compare and contrast the different dialogues. Discuss grammar con-cepts, such as mechanics and punctuation, or verb usage that may have risen through their writing.

ACTIVITY II – 2 DAYSDiscuss the different elements of a short story; title, author, setting, introduction or beginning, middle or de-velopment (plot), ending or conclusion. Read an example of well known short stories such as the following folktales: Little Red Riding Hood, Jack and the Beanstalk, Pinoc-chio. Have students identify the elements of the story and divide the class in groups of three or four students. Have them create a short story that describes a day in the life of the children portrayed in the painting.

Once again students should read about daily life in the 17th century to write a creative story. Have students draw pictures depicting some of the parts and share their crea-tive stories with the rest of the class. Remember to focus on any grammar language concept you may feel is needed in order to improve their writing skills.

ACTIVITY III – 2 DAYSHave students work in groups of two, or individually, and allow them to use the medium of their choice—painting or drawing—and a big piece of paper or canvas. Have them create a self portrait playing any games they like to play

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 75

today and have them compare and contrast the games children play today with the games children may have pla-yed in the 17th century. Use the chart (easier to fill up) or Venn diagram (with more advanced students) provided to make the comparison.

Ex. • List names of games you like to play today• Objects or things you need to play this game• List names of games children in the 17th century may have

played• Objects or things needed to play• 1. baseball: bat, ball, gloves, field• 2. hide and seek: places to hide

Example of a Venn Diagram

evaluatiOn

Use the following rubrics to evaluate students’ work. Ru-bric to evaluate the dialogues created by students

Criteria�� Always (10)�� Most of the time (8)�� Only sometimes (5)�� Very rarely (2)

Sentences make sense and ideas are completeSentences show a creative dialogue that flows easilyMechanics and punctuation are well used to help meaningUsed a variety of vocabulary words and correct spelling

RUBRIC TO EVALUATE THE SHORT STORIESCriteria�� Always (10)�� Most of the time (8)�� Only sometimes (5)�� Very rarely (2)

The story has all its parts; beginning, middle and endSentences in the story make sense and ideas are completeMechanics and punctuation are well used to help meaningUsed a variety of vocabulary words and correct spelling

RUBRIC TO EVALUATE STUDENTS DRAWINGS OR PAINTINGSCriteria�� 10�� 6�� 2

Drawing or painting represents clearly the themeUsed the artistic medium skillfullyArtwork looks creative and originalArtwork looks neat and cleanCompleted work on time

linKs�� http://www.localhistories.org/children.html �� http://www.localhistories.org/games.html �� http://en.wikipedia.org/wiki/17th_Century

references�� museo-de-arte-de-ponce�� http://tinyurl.com/7fub54q�� http://tinyurl.com/77lpwfn

Games children play today

SimilaritiesGames children played in the 17th C

| cUARTO A SEXTO GRADO76

estándares y exPectativas

GEOMETRíA El estudiante es capaz de identificar formas geométricas, analizar sus estructuras, características, propiedades y relaciones para entender y descubrir el entorno físico.

13.0 Relaciona y aplica las transformaciones rígidas.

�� G.TS.7.13.1 Describe el efecto de transformaciones rígidas (traslación, reflexión respecto a líneas verticales u horizontales, rotación respecto al origen y composiciones simples) en figuras en el plano de coordenadas

ObjetivOs�� Buscar información de la obra y el pintor.�� Resumir la vida de Francisco de Goya.�� Hacer una cronología de la vida y las obras del autor.�� Describir la época que vivió Francisco de Goya.�� Hacer transformaciones (rotación, traslación,

reflexión), utilizando el plano cartesiano.

actividades

INICIO: En esta actividad se integra la clase de Matemática con Español, Historia y la biblioteca.

El maestro usará la tirilla: El Retrato de Martín Zapater ilustrada por Teresa Cortés Rosado.

El maestro coordinará con la biblioteca de la escuela para que los estudiantes busquen información sobre la obra y el pintor. De no haber facilidades de Biblioteca, puede hacer una búsqueda por Internet y facilitarle la información. Es importante que haga unas preguntas guías para que con-testen sobre la situación presentada en la tirilla.

El retrato de Martín ZapaterpOR

Prof. Luis López

DiScipLinA

MATEMáTICA – 7MO

TEMA

Transformaciones

ObRA A UTiLizAR

Retrato de Martín Zapater por franciso de Goya

MATERiALES

�� Imagen digital de la obra Retrato de Martín Zapater, de francisco de Goya.�� Papel Cuadriculado�� Video Proyector�� Acceso al Internet

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 77

El R

etra

to d

e M

artí

n Za

pate

r ilu

stra

da p

or T

eres

a C

orté

s Ros

ado

Sigue en próxima página…

1

3

2

4

| cUARTO A SEXTO GRADO78

Sigue en próxima página…

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 79

Sigue en próxima página…

| SÉpTiMO A nOvEnO GRADO80

i. Al entrar a esta herramienta seleccionará la sección de Geometría del nivel 6-8.

ii. En este apartado escogerá la sección Geoplano-Coodenadas.

iii. En este componente llevará a cabo con los estudiantes las siguientes preguntas y ejercicios:1. ¿Qué es un plano cartesiano?2. ¿Quién lo inventó?3. ¿En cuántos cuadrantes se divide el Plano

Cartesiano?4. ¿Cómo se identifican los cuadrantes?5. ¿Qué es un par de ordenados? y ¿Qué idea

geométrica se usa para dibujarlo en el plano? 6. ¿Qué información ofrece el primer número

del par ordenado? y ¿qué letra se usa para identificar el primer número?

7. ¿Qué información ofrece el segundo número del par ordenado? y ¿qué letra se usa para identificar el segundo número?

8. Dibuja un cuadrado en el primer cuadrante y escribe las coordenadas de sus vértices.

9. Haga una traslación de cuatro unidades hacia la derecha en forma horizontal, ¿Cuáles son las coordenadas de los vértices del cuadrado trasladado?

10. Al hacer la transformación, ¿la figura mantuvo sus propiedades?

11. ¿Qué son transformaciones isométricas?12. En las transformaciones, ¿qué figura se conoce

como preimagen?13. En las transformaciones, ¿qué figura se conoce

como imagen?14. Traslade la figura del paso 9 tres unidades

hacia arriba, ¿Cuáles son las coordenadas de los vértices de la imagen?

Ejemplos de posibles preguntas:1. ¿Dónde queda el Museo de Ponce?2. ¿Quién lo fundó?3. ¿Quién era Francisco de Goya?, Deben buscar su biografía,

hacer un resumen y una cronología de su vida y sus obras artísticas. (Es importante que coordinar con su biblioteca.)

4. Haciendo referencia a la pintura, ¿quién era Martin Zapater?5. ¿En qué año Goya pintó el retrato de Martín Zapater?6. Describa la situación de España y Puerto Rico en la época

de Goya.

cOncePtualizaciónEl maestro usará la tirilla: El Retrato de Martín Zapater (parte 2)

Se trabajarán con los conceptos presentados en la tirilla:

a. Plano Cartesiano y Trasformaciones: Para desarrollar este concepto puede usar las siguientes herramienta: http://nlvm.usu.edu (De no poder usar esta herramienta, utilize papel cuadriculado.)

…fin

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 81

Sigue en próxima página…

1 2 3

4

| SÉpTiMO A nOvEnO GRADO82

en el papel cuadriculado de la pared y la obra El retrato de Martín Zapater de tal manera que la pintura quede ubicada en el segundo cuadrante de un plano cartesiano. Debe escribir los pares ordenados de los vértices del cuadro. Luego le indicará que hagan las siguientes trans-formaciones:1. Una traslación de seis unidades hacia la derecha en forma

horizontal y escriba los pares ordenados de la imagen.2. Una reflexión respecto al eje de x de la ubicación original del

dibujo. Los estudiantes deben escribir los pares ordenados de los vértices de la imagen.

3. Una rotación de 180˚ a favor de las manecillas del reloj en torno al centro de la figura original. Los estudiantes deben escribir los pares ordenados de los vértices de la imagen.

evaluación

Esta actividad de evaluación se integra con español. El maestro les indicará a los estudiantes que hagan una carta a un amigo donde le hable sobre los siguientes puntos:1. Francisco de Goya y su obra el retrato de Martín Zapater,

puede usar el resume de la vida del pintor y la cronología de la vida y obra.

2. Las transformaciones que hicieron en la actividad de aplicación, pueden usar diagramas. Hable sobre los conceptos aprendidos en la clase de matemática.

3. Evalúe las actividades que realizaron en la clase de matemática.

enlaces

�� http://nlvm.usu.edu

referencias

Departamento de Educación (2007). Estándares de conte-nido y expectativas de grado. San Juan, P.R.: Autor.

15. Haga los pasos 8 al 11 con un rombo.16. Dibuja un rectángulo en el segundo cuadrante.

Haga una reflexión con respecto al eje de y. Escriba las coordenadas de los vértices de la imagen.

17. Repita el paso 16 con otra figura puede ser un pentágono.

18. Dibuja un cuadrado en el primer cuadrante, haga una rotación de 90˚ en contra de las manecillas en torno al centro de la figura. Escriba las coordenadas de los vértices de la imagen.

19. Repita el paso 18 con otra figura puede ser un trapecio isósceles.

aPlicación

Para realizar esta actividad debe coordinar una visita al Museo de Ponce. Es importante que los estudiantes lle-ven papel cuadriculado para llevar a cabo la actividad. El maestro les indicará a los estudiantes que hagan un dibujo

…fin

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 83

estándares y exPectativas

ESTáNDARES DE ARTES VISUALES:�� Compara y contrasta una variedad de estructuras

visuales y reacciona para identificar su función en el arte y buscar posibilidades creativas.�� Experimenta en los diversos medios (dibujo y pintura)

los elementos plásticos y principios del arte.�� Ubica en tiempo y espacio artistas, obras y periodos.

ObjetivOs�� Establecer el punto de fuga en el que está cimentada

la perspectiva.�� Reconocer los patrones rítmicos dentro de la obra, y

cómo estos alimentan la composición de la misma.�� Analizar cómo se establece el balance y el equilibro

dentro de una obra.�� Distinguir y utilizar el énfasis como valor primordial

dentro de sus dibujos.

actividades

INTRODUCCIóNUn bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa objetos inanimados, ge-neralmente extraídos de la vida cotidiana, que pueden ser naturales (animales, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bien-estar y armonía.

A diferencia de las pinturas religiosas, cuyo fin princi-pal era transmitir un mensaje específico y conmover al

A ver que comes y te diré quién erespOR

Prof. Camilo Carrión Zayas

DiScipLinA

DIbUjO y PINTURA – 7MO – 12MO GRADO

TEMA

El Bodegón. Una excusa práctica cotidiana.

MATERiALES

�� Reproducciones de bodegones que forman parte de la exhibición del Greco a Goya�� Proyector�� Acceso a una computadora�� Materiales para crear un bodegón�� Papel blanco�� Lápiz h�� Carboncillo, lapices o pincel y pintura

| DÉciMO A DUODÉciMO GRADO84

observador de una manera particular, los bodegones eran apreciados más que nada por su carácter decorativo. Al-gunos bodegones, también hacen comentarios sobre las costumbres de la época.

En el salón de clases definimos el bodegón como un con-junto de objetos con una organización particular sobre una superficie plana y dispuestos para dibujar o pintar según sea la lección que se este llevando a cabo.También se uti-lizan para desarrollar competencias de analisis en tanto se escojen los objetos con un significado impreso ya en el objeto, de estructura cuando partiendo de figuras geome-tricas se construye en dibujo el bodegón y de persepción en cuanto el estudiante reinterpreta el bodegón otorgan-dole un sentido valorativo a las formas por medio de color, texturas y la eleccion de los materiales.

ExPLORACIóN• Por medio de preguntas guías los/las estudiantes

construyen una definición sobre El bodegón. Identifican los objetos que conforman un bodegón en función del espacio dentro de la obra (valores). Construyen un bodegón con objetos encontrados en el salón utilizando los diferentes términos técnicos con las preguntas guías:

• ¿Qué es un bodegón? y ¿cómo surge y cómo se construye?, ¿Para qué sirven los bodegones? ¿Cómo definen: balance, proporción, ritmo y textura?. ¿Qué entienden por estructura?, ¿cómo se perciben estos elementos en su cotidianidad?, etc.

CONCEPTUALIZACIóN• Se presentan varias reproducciones de Bodegones

preferiblemente de diferentes épocas y lugares (renacimiento, barroco, Italia, España, etc.) con algún medio tecnológico (proyector digital, diapositivas, proyector opaco, etc.)

• El profesor en conjunto con los estudiantes describen las obras.

• Se formulan definiciones nuevas de los conceptos. Mientras eligen objetos encontrados en el salón y

construyen un bodegón representativo de cada uno de los conceptos explorados.

• Con la comparación se crean nuevas interrogantes: ¿Qué nos dice esta el bodegón en esta composición?, ¿cómo se establece el balance?, ¿Dónde se ubica el elemento protagónico? - ¿el más alto?, ¿Qué tiene más importancia: el fondo o la figura?, ¿cómo establece la percepción del cuadro (formas lizas, texturas, colores, tamaños)?

• Mirando la presentación: ¿qué nos dice de la cultura y las costumbres los bodegones estudiados? ¿qué queremos decir de nosotros con el nuestro?

APLICACIóNReinterpretando un bodegón:1. En un papel blanco para dibujo. El/la estudiante divide la

superficie en cuatro partes dibujando una línea vertical a la mitad y una horizontal.

[En el caso del curso los objetos deberán ser de di-ferentes tamaños, formas y colores, colocando el elemento de mayor tamaño al centro del dibujo.]

2. El estudiante transfiere el grupo de objetos en una forma geométrica que ellos formen (triangulo, cuadrado, rectángulo). Con líneas tenues utilizando un lápiz #H se define la composición del bodegón por sus formas geométricas. Ejemplo: 2 líneas iniciales para dividir el papel (vertical y horizontal) seguido de la forma general que hacen el conjunto de los objetos y posteriormente las formas individuales de los objetos dentro de la forma general. El bodegón en el salón deberá relatarnos que estamos en el aula de clases (botellas, calaveras de animales, latas de pintura, cajas, etc.) pero estos elementos dicen algo del tiempo actual, ofrece el contexto en el que se desarrolla el trabajo. ¿quienes somos? ¿donde estamos?.

3. Es importante tener una solución balanceada de manera simétrica o asimétrica, debe pretender el/la estudiante desarrollar en el trabajo dinámicas de ritmo, y guardar las proporciones correctas por ejemplo: (El objeto más grande debe estar al centro y debe estar apoyado por texturas y colores, sombras e intensidades a ambos lados).

4. El estudiante tiene la libertad de utilizar lápices, carboncillos, o pinceles para la realización del trabajo.

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 85

evaluación

RúBRICA: PRINCIPIOS DE COMPOSICIóNcriterios 5 4 3 2 1

Estructura parte de la estructura básica. Líneas paralelas y figuras geométricas.composición La organización o agrupación de figuras en el espacio para conseguir el mejor efecto se que se haya de representar.

balance Todos los elementos se conforman de tal forma que crean una estabilidad visual

Ritmo Una secuencia de elementos nos pasea por los diferentes planos

Énfasis Todos los elementos apoyan el objeto principal.

Total

referencias

Capon Robin. Dibujo. Aprende tú Solo. Ediciones Pirá-mide, Madrid. 1997.

De Azúa Félix. Diccionario de las Artes. Anagrama, Bar-celona. 2002.

Puigdevall Francisco. Los Grandes Maestros del Museo de Prado. La Colección de la Pintura Española. Distribuidora DM, S. A. España. 1997.

Stratz C.H. Tratado de Pintura de Leonardo Da Vinci. El arte de dibujar el cuerpo humano. Editorial Gaceta, Mé-xico.1985.

Tollinchi Esteban. Los trabajos de la Belleza Modernista 1848-1945… Editorial UPR. 2004.

Velaz Luis, José. Cuaderno de Notas. Leonardo Da Vinci. Distribuidora DM, S. A. España. 1999.

Witzig Hans. Dibujo para chicos. Editorial Albatros, Ar-gentina. 1998.

| DÉciMO A DUODÉciMO GRADO86

standards and exPectatiOns:

A. Listening/Speaking: The student uses the English language to interpret oral input, construct meaning, inter-pret with confidence both verbally and non verbally and, express ideas effectively in a variety of personal, social, and academic contexts.

�� L/S. 12.2: Listens and responds to synthesize, explain, describe, analyze, justify, and debate information; answers and formulates closed and open-ended questions.

B. Reading: The student uses reading strategies, literary analysis, and critical thinking skills to construct meaning and develop and understanding as well as an appreciation of a variety of genres of both fiction and nonfiction.

�� R. 12.1: Evaluates context clues, reference sources and vocabulary expansion strategies to asses word meaning; utilizes Greek and Latin root words to extent vocabulary; classifies, applies, and analyzes vocabulary as academic, cultural, or contemporary based on current trends.

C. Writing: The student effectively communicates to a variety of audiences in all forms of writing through the use of the writing process, proper grammar, and age-appro-priate expressive vocabulary.

�� W. 12.1: Analyzes and assesses word choice to convey meaning; incorporates transitions, correct grammar, syntax and style.

Objectives

TERMINALAfter listening to Francisco de Goya’s biography, ob-serving Goya’s paintings and discussing information regarding his close friend Martin Zapater, the students

Francisco de Goya’s Friendship with ZapaterpOR

Miriam R. Plata Monllor, Ph.D.

DiScipLinA

ENGLISh – 10Th TO 12Th GRADE

TEMA

Writing

ObRA A UTiLizAR

Retrato de Martín Zapater por franciso de Goya

MATERiALES

�� Compare and Contrast Diagram�� Computer �� Digital Data Projector�� flashcard �� handouts �� Internet�� Map of Europe�� Markers�� Overhead Projector �� Picture of francisco Goya�� Presentation of Goya’s masterpieces on youTube�� Transparency of Portrait of Martin Zapater�� White board

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 87

will use their creativity and write two to three descrip-tive paragraphs expressing how they visualize Goya’s and Zapater’s friendship. The description should be relatively free of errors in spelling, grammar, mechanics and usage.

TRANSITIONAL During the class, the students will:

�� Talk about the meaning of Francisco de Goya’s quote.�� Identify Goya’s picture.�� Read orally biographical notes concerning Francisco

Goya.�� Orally respond to the biographical notes according

to their prior knowledge of the Spanish Painter. �� Identify on a map of Europe where Francisco Goya

was born and the places where he lived during his lifetime.�� Write a short timeline of Goya’s biography using the

notes offered to the group by their classmates and teacher. �� Listen to information about Goya’s friend Martin

Zapater. �� Point out novels and short stories studied previously

that reveal the theme of friendship.�� Observe the painting-Portrait of Martin Zapater and

describe the artistic style used in this painting.�� Discuss the Rococo Art Movement and the key

painters of the Rococo Movement.�� Listen and watch from YouTube “The Style of

Francisco Goya.”�� Name and identify Goya’s style depicted in his

paintings.�� Mention the characteristics of Goya’s artistic style.�� List in a Compare and Contrast Diagram the

similarities and differences between Goya’s paintings and that of the Rococo period.

activities

INITIALSet Induction:1. The teacher will have a flashcard on the white board with

Goya’s quote:2. “My work is very simple. My art reveals idealism and truth.”

a. The students will talk for a few minutes about the meaning of the quote.

b. Do you know or can you guess who is the author of the aforementioned quote?

3. The teacher will have the following picture of Francisco de Goya y Lucientes on the white board.

4. The teacher will ask: Who do you think is the man in the picture?

DEVELOPMENTAL5. After the students have identified Francisco de Goya y

Lucientes, some students, selected at random, will read the biographical notes they found as an assignment. The students will respond orally to the biographical notes according to their prior knowledge of the Spanish painter.

6. The students will identify on a map of Europe the place where Goya was born and the places where he lived during his lifetime.

7. The teacher will provide a handout with the most significant information on Francisco de Goya’s biography.

8. The class will be divided into three groups. Each group will produce a short timeline of Goya’s biography using all of the biographical data offered by their classmates and teacher. Each group will read the timeline of Goya’s biography to the class.

9. The teacher will provide information on Martin Zapater’s.10. Martin Zapater, was a businessman from Zaragoza. He had

been Goya’s friend since they were children and studied together at Escuela Pias. Later on in life they continued to be friends through Goya’s correspondence to Zapater. It is said that through the letters, much is gathered about Goya’s

| DÉciMO A DUODÉciMO GRADO88

political thoughts and his personality. It is also said that the letters served as important material for biographies of Goya. It is believed that Goya’s grandson Mariano made adverse critic to several of these letters. Signed “Mi Amigo Martn. Zapater. Con el/mayor trabajo/te a hecho el/Retrato/Goya/1790” (taken from: http://tinyurl.com/8y2krx8)

11. The students will mention novels and short stories studied previously that expose the theme of friendship.

12. The students will observe the Portrait of Martin Zapater (taken from: http://tinyurl.com/8y2krx8 and comment on the artistic style used by Goya.

13. The teacher will mention the Rococo Art Movement. 14. The students will discuss the Rococo Art Movement in

details and state the key painters of the Rococo Movement.15. The students will listen and watch from YouTube “The Style

of Francisco Goya (Chewiwie, 2006).”16. The students will name some of the characteristics of

Goya’s style17. portrayed in his masterpieces exhibited in the YouTube

presentation.18. The students will point out and explain if Goya’s paintings

belong to the Rococo Movement or if his style is diverse.

cOnclusiOn19. The students will complete a Compare and Contrast

Diagram.

INSTRUCTIONS:Use the Compare and Contrast Diagram to enumerate how Goya’s Artistic Style and the Rococo Artistic Style are similar and how they are different with regard to the cha-racteristics of each mode.

COMPARE AND CONTRAST DIAGRAM (example)

Name

Date

Goya’s Artistic Style vs. Rococo Artistic Style

How alike are the Artistic Styles?

1.2.3.4.5.6.

How Different are the Artistic Styles? With Regard To

1. 2. 3. 4. 5.6.

evaluatiOn

The students will use their creativity and write two to three descriptive paragraphs expressing Goya’s and Zapater’s lifetime amity. After the students have finished writing the descriptive paragraphs, some students will share their view of Goya’s and Zapater’s lifetime friends-hip with the class.

Descriptive Paragraphs-Goya’s and Zapater’s Lifetime Amity

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 89

HOmeWOrK

After visiting the Art Museum of Ponce, the students will select any of the masterpieces of From El Greco to Goya and write his or her interpretation of the work of art in two paragraphs of five to six sentences each.

references

Chewiwie, Matt. (2006). Francisco Goya: The Style of Francisco Goya

Molinero, R., Vila Barnes, G. & Mayo Santana, L. (2009). Vision de Mundo y Literatura. Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.

Recio, E., Shiba,H., Struik, F., Cabrera, R., & De las Ca-sas, A. (2005). Estudios Humanisticos: Segunda edición. Puerto Rico: Publicaciones Puertoriquenas Editores.

�� A Timeline of the Life of Goya 1746-1779/1780-1799/1800-1828 http://tinyurl.com/8x9fm2a�� Biographical and pictorial chronology of Goya

http://tinyurl.com/6t6nj4b�� Martin Zapater http://tinyurl.com/8y2krx8�� http://tinyurl.com/83xs7e6�� http://tinyurl.com/7mkwe9q�� Rococo Art http://tinyurl.com/88osyvu�� http://tinyurl.com/7zymago�� Some essential historical facts: http://tinyurl.

com/7l3mugvNote: This plan may take two to three class periods.

categoryExcellent

6very Good

5Good

4Satisfactory

3Fair

2poor

1points Given

comments

ContentEXCELLENT command of

content

VERY GOOD command of

content

GOOD command of

content

AVERAGE command of

content

BELOW AVERAGE

command of content

NO com-mand of content

Organization EXCELLENT VERY GOOD GOOD AVERAGEBELOW AVE-

RAGENONE

Spelling, Grammar,

Mechanics, & Usage

NO mistakes FEW mistakesSEVERAL mistakes

MANY mis-takes

NUMEROUS mistakes

Mistakes make

the piece unreadable

Total

| DÉciMO A DUODÉciMO GRADO90

estándares y exPectativas Estándar: Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

Expectativa:

�� NC.F.1 Propone soluciones a problemas utilizando el método de inquirir basándose en el conocimiento científico

Nivel de especificidad:

�� NC.F.1.1 Reconoce que la ciencia no está confinada necesariamente a un laboratorio.

Expectativa:

�� NC.F.3 Define operacionalmente el concepto Física a base de sus aplicaciones en la vida diaria y enumera áreas de estudio relacionadas con la misma.

Nivel de especificidad:

�� NC.F.3.3 Explica cómo la Física ha impactado la cultura de los pueblos a través de la historia.

Expectativa:

�� NC.F.4 Utiliza prácticas de seguridad en los laboratorios de Física, en el campo de la investigación y lo incorpora a su diario vivir.

Nivel de especificidad:

�� NC.F.4.4 Aplica el conocimiento del movimiento de proyectiles para tomar decisiones responsables y así evitar el lanzamiento de objetos al aire tales como tiros, huevos o piedras.

ObjetivOsEl estudiante al terminar taller será capaz de:

�� Identificar, describir y analizar el movimiento de un proyectil - flechas�� Describir la importancia de los avances de la física a

través de la historia.

Lanzamiento de flechaspOR

Gina L. Ortiz Andrade, M.Sc.

DiScipLinA

CIENCIAS – 10MO AND 12MO GRADO

TEMA

Movimiento en dos dimensiones

ObRA A UTiLizAR

San Sebastián por Domenicos Theotocopaulous- El Greco

MATERiALES

�� Imagen digital de la obra San Sebastián de El Greco �� juego de Tiro al blanco�� computadora�� proyector�� acceso a internet

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 91

actividades educativasActividad de Exploración: (1 periodo)

Explorar el conocimiento previo de los estudiantes con respecto al movimiento en dos dimensiones - proyectiles y pedirles los identifiquen en las actividades diarias en que se realiza este tipo de eventos. Permita que los estudiantes dibujen en su libreta y caractericen el movimiento dando una pequeña explicación en cada uno. (10 minutos).

Explore los conocimientos y guíe al estudiante para deter-minar si existen concepciones alternativas sobre el tema. Posteriormente se debe realizar un resumen de las activi-dades diarias con los conceptos básicos del movimiento en dos dimensiones y explicarlo con la teoría.

Pregunte a sus alumnos:

�� ¿Qué es un proyectil?�� ¿Qué actividades en su comunidad ha identificado el

movimiento de proyectiles?�� ¿Cómo ha beneficiado y afectado el avance

tecnológico de los diferentes proyectiles? �� ¿Qué deporte se beneficia con el lanzamiento de un

proyectil? ¿por qué?

Estas preguntas guiaran la actividad, según los intereses de los estudiantes y la relación con su vida cotidiana.

Actividades de Conceptuación: (3 periodos)

Actividad 1 Utilizar imágenes o video de los diferentes deportes que se benefician del movimiento de proyectiles

Guíe los estudiantes a conceptualizar el movimiento del proyectil.1. ¿Qué deporte le llamo la atención?2. ¿Cómo identificaste que era un movimiento de proyectil?3. ¿Dibuja la trayectoria del movimiento?4. ¿Qué pasa si el ángulo de lanzamiento aumenta o

disminuye?5. ¿Cómo podías utilizar estos conceptos en tu vida diaria?

Actividad 2 Presentación imágenes o video de la Historia los avances tecnológicos de los proyectiles y el impacto en la sociedad.1. ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de los avances

tecnológicos en la sociedad con respecto al movimiento de proyectiles?

Actividad 3 Presentación de la obra San Sebastián

Ofrezca un trasfondo histórico de la obra y discuta porque se utilizaban las flechas y no otro tipo de proyectil.

ACTIVIDAD DE APLICACIóN (2 PERIODOS)Luego de haber explorado y conceptualizado, presente la obra del soldado San Sebastián y pida a sus estudiantes que la observen con detenimiento y escojan una de las fle-chas que están en el cuerpo de San Sebastián. (si es posible, se puede jugar con el tiro al blanco y utilizar de maqueta una imagen de una persona)

Pida a los estudiantes que interpreten y expliquen en su libreta como creen que fueron lanzadas cada una de las flechas insertadas en el cuerpo de San Sebastián.

evaluación

El estudiante debe dibujar la trayectoria de la flecha que escogió e identificar las variables necesarias que se nece-sitó para llegar a su destino.

El maestro debe escoger una flecha y explicar su trayec-toria. Explique a los estudiantes como puede variar la posición de la flecha según su ángulo de lanzamiento, velocidad, posición del lanzador y de San Sebastián. Es recomendable hacer un ejercicio hallando alguna variable para que el estudiante pueda realizar lo individualmente o en grupo. Puede darle las formulas ya despejadas.

| DÉciMO A DUODÉciMO GRADO92

estándares y exPectativas

COMUNICACIóN ORAL:�� CO.12.1 Demuestra adquisición de los valores al

expresarse positivamente acerca de la conducta ética, los valores y las virtudes humanas.�� CO.12.2 Aplica el valor ético, estético y cultural de la

literatura y otras expresiones de arte.�� CO.12.3 Aplica juicios valorativos y toma decisiones

basadas en la selección de alternativas que demuestran respeto por ideas y opiniones divergentes.�� CO.12.6 Produce y enuncia un discurso oral

espontáneo teniendo en cuenta los criterios de propiedad y corrección para la expresión oral.�� CO.12.9 Utiliza adecuadamente recursos gráficos y

tecnológicos para reforzar ideas en una exposición oral.

COMPRENSIóN DE LECTURA:�� CL.12.4 Evalúa el modo en que el autor usa los

recursos literarios y el lenguaje para evocar las emociones del lector.�� CL.12.5 Analiza obras literarias representativas de

distintos periodos y compara los temas y recursos utilizados en cada uno.�� CL.12.6 Evalúa las influencias filosóficas, políticas,

religiosas y éticas en textos literarios de diversos periodos.

ObjetivOs

El estudiante podrá:

�� Identificar las características fundamentales del Siglo de Oro, sus dos etapas (Renacimiento y Barroco) y la importancia de esta época.�� Distinguir las características más importantes de la

novela picaresca.

Siglo de oro: Barroco pOR

Gloria S. Laureano García, Ph.D.

DiScipLinA

ESPAñOL – 12MO GRADO

TEMA

La novela picaresca

ObRA A UTiLizAR

Niños con calabaza por Pedro Núñez Villavicencio.

MATERiALES

�� Lecturas: Siglo de Oro, Novela picaresca , fragmento de El Lazarillo de Tormes.�� Pintura: Niños con calabaza de Pedro Núñez

Villavicencio.�� biografía de Pedro Núñez Villavicencio.�� Diagrama de Venn

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 93

�� Comparar un fragmento de El Lazarillo de Tormes con la pintura Niños con calabaza de Pedro Núñez de Villavicencio.�� Reconocer el valor de las manifestaciones del arte en

todas sus dimensiones.

actividades

Inicio:1. Apreciación de la pintura Niños con calabaza de Pedro

Núñez Villavicencio. (impresiones, detalles relevantes, experiencias recordadas). ¿Sabes quién pintó este cuadro?

Desarrollo:1. Lectura oral y discusión de la biografía de Pedro Núñez

Villavicencio (época, importancia y valoración como pintor barroco).

2. Preparar un organizador gráfico para identificar los aspectos esenciales de del Siglo de Oro (características).

3. Presentación de la novela picaresca como expresión literaria barroca.

4. Lectura y discusión de un fragmento de El Lazarillo de Tormes.

Cierre:1. Completar un Diagrama de Venn con el fragmento de El

Lazarillo de Tormes y la pintura Niños con calabaza de Pedro Núñez de Villavicencio.

2. Contestar la pregunta: ¿Cuál de las dos expresiones artísticas te gustó más y por qué?

evaluación

Rúbrica Para Evaluar Trabajo EscritoCurso:SecciónNombre:Fecha:Grupo:

cRiTERiOS 5 4 3 2 1

1. La presentación de las ideas es clara y coherente.

2. Las ideas están bien fundamentadas.

3. Se demuestra dominio de los temas .

4. Se utiliza lenguaje apropiado con corrección y propiedad.

5. Utiliza el vocabulario adecuado y preciso.

Excelente – 5Bueno – 4Satisfactorio – 3Deficiente – 2No cumplió - 1

enlaces�� http://tinyurl.com/7rmdfxe

(Biografía de Pedro Núñez Villavicencio)

referencias

c. 1682 - Niños con Calabazas, Pedro Núñez VillavicencioSevilla (1640-1695). Colaboró con Murillo en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Residió en Italia, trabajando

Diferencias DiferenciasSimilitudes

| DÉciMO A DUODÉciMO GRADO94

con Mattia Preti, en Nápoles. De vuelta a Sevilla se quedó en el taller de Murillo. Durante el 1682 después de llevar una de sus obras a Madrid a Felipe IV, el gran pintor Mu-rillo muere en sus brazos. Pintó sobre todo composiciones religiosas, con una predilección por los niños: algunas obras suyas están influenciadas por el arte italiano.

LA NOVELA PICARESCA

Se aplica a un grupo de novelas españolas escritas durante los siglos XVI y XVII. Es una concreción histórica que parte de la Vida de Lázarillo de Tormes (1554) y alcanza su máxima expresión con El Guzmán de Alfarache (1599 – 1604), de Mateo Alemán.

A partir del Lazarillo, las novelas picarescas van a adoptar la forma autobiográfica. El protagonista cuenta sus aven-turas en primera persona. En el mundo literario del siglo XVII, el personaje del pícaro desbanca a los otros perso-najes que habían ocupado el primer plano en la novelística anterior: el caballero y el pastor, ambos correspondientes a la literatura idealizada. Esta preeminencia del pícaro en la literatura es la principal aportación del siglo barroco a la literatura moderna.

Alborg, en su comentario sobre la evolución de la novela picaresca comparando el Lazarillo, obra considerada tí-pica y modelo de este género, con el resto de la producción de novelas picarescas del siglo XVII, destaca las siguientes diferencias de las segundas con respecto de la primera:

�� Pesimismo sistemático. En lugar del desenfado.�� Deformación caricaturesca. En lugar de la naturalidad.�� Sátira social.�� Conciencia de clase por parte del pícaro. En lugar de la

ingenuidad.�� Reflexiones morales.�� Procedimientos naturalistas de narración.

También, asevera que el Lazarillo contiene los gérme-nes de la picaresca barroca: ésta los hará fructificar y los

deformará a través de la exageración y del retorcimiento. Al sustituir paulatinamente la acción por los discursos morales, la picaresca se va malogrando a lo largo del siglo, concluyendo al final de ésta con puras alegorías satírico-morales o costumbristas.

cOntesta1. ¿Cuándo y cómo surge la novela picaresca? 2. ¿Cuál novela culmina con esta clasificación?3. ¿Por qué Alborg distingue dos modalidades en la evolución

de la novela picaresca? 4. ¿A qué se debe que la picaresca se “malogre”?5. ¿Se justifica el nacimiento de la novela picaresca? Explica. VIDA DE LAZARILLO DE TORMES, DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES (Fragmento)

Tratado Primero - Cuenta Lázaro su vida, y de cuyo hijo fue.

Pues sepa V.M. ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, na-turales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenom-bre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña, que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de manera que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso, y confesó y no negó y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue,

DEL GREcO A GOyA: Obras maestras del museO del PradO | 95

y con su señor, como leal criado, feneció su vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Mag-dalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Éste algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos. De manera que, continuando con la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padre trebejando con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía:

“¡Madre, coco!”.

Respondió él riendo: “¡Hideputa!”

Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí:

“¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mesmos!”

Quiso nuestra fortuna que la conversación del Zaide, que así se llamaba, llegó a oídos del mayordomo, y hecha pes-quisa, hallóse que la mitad por medio de la cebada, que para las bestias le daban, hurtaba, y salvados, leña, almohazas, mandiles, y las mantas y sábanas de los caballos hacía per-didas, y cuando otra cosa no tenía, las bestias desherraba, y con todo esto acudía a mi madre para criar a mi hermanico.

No nos maravillemos de un clérigo ni fraile, porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cuando a un pobre esclavo el amor le animaba a esto. Y probósele cuanto digo y aun más, porque a mí con amenazas me preguntaban, y como niño res-pondía, y descubría cuanto sabía con miedo, hasta ciertas herraduras que por mandado de mi madre a un herrero vendí. Al triste de mi padrastro azotaron y pringaron, y a mi madre pusieron pena por justicia, sobre el acostumbrado centenario, que en casa del sobredicho Comendador no en-trase, ni al lastimado Zaide en la suya acogiese.

Por no echar la soga tras el caldero, la triste se esforzó y cumplió la sentencia; y por evitar peligro y quitarse de ma-las lenguas, se fue a servir a los que al presente vivían en el mesón de la Solana; y allí, padeciendo mil importunidades, se acabó de criar mi hermanico hasta que supo andar, y a mí hasta ser buen mozuelo, que iba a los huéspedes por vino y candelas y por lo demás que me mandaban.

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole como era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él le respondió que así lo haría, y que me recibía no por mozo sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

Como estuvimos en Salamanca algunos días, pare-ciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendi-ción y dijo:

“Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto. Válete por ti.”

| GUÍA DEL MAESTRO96 En apoyo de nuestro esfuerzo…

Elizabeth Cuevas De Jesús

Maribel Rodríguez

Nadja I. Ramos Dávila,

Paula C. Rodríguez Vélez

Grace Marie Carro Nieves

Daniel Galarza Martínez

María Ruiz Sotomayor

Isabel Delgado

Ángel A. Díaz Cabrera

Lillian Mendoza Acevedo

Richard Román Spicer

Digna Lugo

Annette Lebrón Valentín

Teresita Santiago Rivera

Luis López

Camilo Carrión Zayas

Miriam R. Plata Monllor

Gina L. Ortiz Andrade

Gloria S. Laureano García

Linda Clark Mora

Aura E. González Robles

Ricardo N. López León

Rose Marie Santiago Villafañe

Profesores de las Escuelas de Laboratorio en la Universidad de Puerto Rico crearon las lecciones encontradas en esta guía para maestros.

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 97

1. Niños con calabazas2. Puerto de Delft3. Dulces y frutos secos sobre una mesa4. Alacena con platos y jarras5. La dama del abanico6. La dama del clavel 7. San Sebastián8. La Virgen del Rosario9. Autorretrato en el estudio10. La monstrua desnuda11. La sopa de los pobres12. La infanta Margarita Francisca, hija de Felipe III13. Doña Mariana de Austria (viuda)14. Martín Zapater15. Bodegón de cocina16. El bufón don Diego de Acedo, “el Primo”17. La Sagrada Familia con Santa Ana

Imágenes cortesía del Archivo Fotográfico de El Museo del Prado y del Museo de Arte de Ponce.

97

Galeríade Imágenes

| GUÍa Del MaeSTro98

Niños con calabazas Pedro Núñez Villavicencio1682 | óleo sobre lienzo 58 x 50 in. (147.6 x 129.2 cm)

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 99

Puerto de DelftDaniel Vosmaerca. 1652 | óleo sobre lienzo 40 5/8 x 34 in. (102.2 x 86.4 cm)

| GUÍa Del MaeSTro100

Dulces y frutos secos sobre una mesa Tomás Hiepes (o Yepes)ca. 1630 | óleo sobre lienzo 26 x 37 3/8 in. (66 x 95 cm)

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 101

Alacena con platos y jarrasBartolomé de Cárdenasca. 1600-1620 | óleo sobre lienzo

| GUÍa Del MaeSTro102

La dama del abanico Alonso Sánchez Coello ca. 1570–73 | óleo sobre tabla 24 5/8 x 21 5/8 in. (62.6 x 55 cm)

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 103

La dama del clavel Alonso Sánchez Coello (atribuído a)óleo sobre tabla 24 5/8 x 21 5/8 in. (62.6 x 55 cm)

| GUÍa Del MaeSTro104

San Juan Evangelista Domenikos Theotokopoulos, El Greco ca.1605 | óleo sobre lienzo en dos fragmentos superior 115 cm × 85 cm, inferior 91 cm × 115 cm

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 105

La Virgen del Rosario Bartolomé Esteban Murillo 1650–1655 | óleo sobre lienzo 65 x 44 in. (166 x 112 cm)

| GUÍa Del MaeSTro106

Autorretrato en el estudio Luis Paret y Alcázarca. 1786 | óleo sobre lienzo 15 11/16 x 12 ½ in. (39.8 x 31.8 cm)

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 107

La Monstrua desnuda (Baco) Juan Carreño de Miranda ca. 1680 | óleo sobre lienzo 65 x 42 ½ in. (165 x 108 cm)

| GUÍa Del MaeSTro108

La sopa de los pobresAntonio Puga1682 | óleo sobre lienzo 58 3/8 x 50 3/8 in. (147.6 x 129.2 cm)

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 109

La infanta Margarita Francisca, hija de Felipe III Santiago Morán ca.1610 | óleo sobre lienzo 39 3/8 x 28 3/8 in. (100 x 72 cm)

| GUÍa Del MaeSTro110

Mariana de Austria, viudaJuan Bautista Martínez del Mazo 1663 | óleo sobre lienzo 53 x 40 7/8 in. (135 x 103.7 cm)

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 111

Martín Zapater Francisco de Goya 1790 | óleo sobre lienzo 33 x 26 in. (84 x 66 cm)

| GUÍa Del MaeSTro112

Bodegón de cocinaMateo Cerezo1663 | óleo sobre lienzo 39 3/8 x 50 in. (100 x 127 cm)

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 113

El bufón don Diego de Acedo, “el Primo”Diego Velázquezca. 1636-1638 | óleo sobre lienzo 42 1/8 x 32 1/4 in. (107 x 82 cm)

| GUÍa Del MaeSTro114

La Sagrada Familia con Santa AnaPeter Paul Rubensca. 1630 | óleo sobre lienzo 45 5/8 x 53 7/8 in. (116 x 91 cm)

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 115

| GUÍa Del MaeSTro116

MUSEO DE ARTE DE PONCEDiRECCióN EjECUTivAAgustín Arteaga Principal Oficial Ejecutivo y Director

Edna I. Rodríguez Asistente del Principal Oficial Ejecutivo y Director

DESARROllOCecille M. Blondet Passalacqua Directora de Desarrollo y Asuntos Externos

Marisol Navas Rodríguez Gerente de Comunicaciones, Mercadeo y Relaciones Públicas

Natalia K. Álvarez Ravelo Coordinadora de Eventos Especiales

Marcos G. Montero González Preparador de Propuestas

Jessica Fernández Carranza Coordinadora de Relaciones con la Comunidad

Norma I. Torres Marrero Coordinadora de Membresías

Edna Liz Guzmán Moyett Coordinadora y Asistente Administrativa de Desarrollo

Maria L. Hernández Miller Asistente Administrativa

CURADURíACheryl Hartup Curadora en Jefe

Pablo Pérez D’Ors Curador de Arte Europeo

María Arlette de la Serna Curadora Asistente

Laura Rossi García Coordinadora de Exhibiciones y Asistente Curatorial

EDUCACióNAna Margarita Hernández Pérez Educadora en Jefe y Encargada de Programas de Escuelas y Familias

María C. Nazario Coordinadora de Educación

Kathie J. Elias Educadora

Julio Amil Artista-Docente

BiBliOTECA DE ARTE ROSARiO FERRé Aida E. Báez Caraballo Bibliotecaria en Jefe

Jannice Soler Aranzamendi Catalogadora de la Biblioteca

ARChivO hiSTóRiCO lUiS A. FERRéSofía Cánepa Ekdahl Archivista en Jefe

CENTRO DE CONSERvACióN ANTON j. KONRADLidia Aravena Conservadora en Jefe

Ángel D. Santiago Torres Conservador de Objetos Tridimensionales

Gloria J. Irizarry Asistente en Conservación de Pinturas

John Vargas Cuevas Técnico, Laboratorio de Conservación

REgiSTRADURíAZorali De Feria Jefe de Registro y Exposiciones

Milena Lugo Carbonell Registradora Auxiliar

Roberto Ortíz Cintrón Asistente en Manejo de Colecciones

FiNANzAS y ADMiNiSTRACióNMiriam B. Quintero Casanovas Directora de Finanzas y Administración

Nancy I. Colón Fernández Gerente de Recursos Humanos

Floribeth Anciani Ortíz Gerente de Finanzas

Luis T. Muñiz Contable

Maricely Rivera Cartagena Contable

Crystal J. Bell Gerente de Administración

Luis J. Torres Micheli Coordinador, Tienda, Facilidades y Admisiones

Evelyn Martínez Lagares Recepcionista y Asistente Administrativa

FACiliDADES y SEgURiDADEmilio A. Ruiz de Jesús Gerente de Mantenimiento, Facilidades y Seguridad

José A. Martínez Izquierdo Supervisor de Información Tecnológica

Ángel A. Rodríguez Especialista en Sistemas de Información y Telecomunicaciones

Monserrate Muñiz Maldonado Supervisor de Mantenimiento y Servicios

Elvin Rivera Pibernus Supervisor de Seguridad

Humberto Wilson Técnico de Servicios

Pedro Rinaldi Arroyo Especialista en Mantenimiento y Servicios

Del Greco a Goya: Obras maestras del Museo del Prado

lecciones, ideas, proyectos y enseñanzas: Una guía por maestros para maestros

Un proyecto colaborativo del Museo de Arte de Ponce y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: Centro de Investigaciones Educativas y Escuelas Laboratorio.

El Museo de Arte de Ponce agradece el generoso auspicio de Goya de Puerto Rico.

Ana Margarita Hernández Pérez, M. Ed.Directora del Proyecto

Dra. Annette López de Méndez Consultora en currículo escolar

Dra. Carmen Pacheco Sepúlveda Consultora en tecnología educativa

Alberto Rigau & Lisa Semidey, Estudio InterlíneaDiseño Gráfico

Model Offset Printing, Humacao, Puerto RicoImpresión

jUNTA DE SíNDiCOS FUNDACióN lUiS A. FERRé. iNC.María Luisa Ferré Rangel Presidenta

Silvia AguilóAntonio Luis Ferré Rangel Jaime FonalledasHéctor M. LaffitteMaría Martínez de la CruzJosé Menéndez CortadaRoberto Serrallés Ángel O. Torres IrizarryBenigno Trigo FerréLuis Trigo Ferré

Síndicos/ TrusteesRosario J. Ferré Presidenta EméritaAlberto Paracchini J. Adalberto Roig, Jr. Miembro Emérito

Etienne Totti Secretario, Junta de Síndicos

Orlando Vázquez Tesorero

Josefina Pasarell Asistente de la Presidenta

Del Greco a Goya: Obras maestras del museO del PradO | 117

Esta guía contiene lecciones de carácter pedagógico, producidas por maestros en varias disciplinas académicas, con miras a establecer conexiones entre el arte, las competencias educativas y nuestra vida cotidiana.