LECHUGA.pdf

download LECHUGA.pdf

of 16

Transcript of LECHUGA.pdf

  • Por su diversidad de formas las lechugas son las hortalizas msabundantes, disponibles durante todo el ao segn las variedades.

    Todas las lechugas proceden de la especie silvestre Lactucaserriola que crece espontneamente en prados, pendientes rocosasy terrenos baldos desde Asia y norte de Africa hasta el norte deEuropa.

    Los romanos ya la cultivaban, as como en el antiguo Egipto,hacia el 4500 a.C. Sin embargo, se piensa que, originariamente, laplanta fue cultivada por sus semillas oleaginosas ms que por sushojas. Parece que fueron los romanos quienes introdujeron lalechuga en Gran Bretaa.

    A la lechuga se le reconocen virtudes soporferas desde laAntigedad, puesto que HIPOCRATES (456 a.C.) ya la men-ciona. El amargor est asociado a la produccin deltex, savia lechosa que presentan todas las varieda-des cultivadas cuando se suben a flor. El ltex amargo fue con frecuencia utilizadocomo sustituto del opio o el ludano.

    La

    Monogrficos Ekonekazaritza

    2005

    BiharkoLurrarenElkartea

  • 2Monogrficos Ekonekazaritza

    GENERO Y ESPECIE: L. FAMILIA:

    Descripcin

    La lechuga es una planta anual de das largos y ciclo corto,que se consume en estado joven antes de subirse a flor.Desarrolla una roseta de hojas enteras, susceptibles, segntipo, de formar cogollo. Despus del acogollado, el talloexperimenta un alargamiento y el pice evoluciona enescapo floral.

    El nmero de semillas seestima entre 600 y 1.000semillas por gramo. Seconservan de 3 a 4 aosa 10C y a una humedadrelativa del 30%, mos-trndose muy sensible alos excesos de humedad. Despus de recolectadala semilla presenta inca-pacidad para germinar(latencia) durante 2 a 6meses. En principio, pararomper esta latencia, unapuesta en fro con unahigrometra elevadadurante algunos dassuele ser suficiente.

    Se considera que las mejores semillas son las de 2 aos yque sube tanto ms rpidamente a flor cuanto ms rpidahaya sido su germinacin.

    Su sistema radicular es pivotante (25-30 cm), espeso ycabelludo. La planta presenta ltex blanco y, segn culti-vares, antocianinas (pigmentos que dan coloracin roja,violeta o azul a flores, frutos y races) cuya sntesis se vefavorecida por condiciones desfavorables de cultivo, prin-cipalmente por bajas temperaturas.

    La

    Lechuga batavia de Manix Igal en Sesma (Navarra)

    Semillas de la variedad antigua Cogollo deMendigorra, conservada por Francisco

    Fernndez Pagola, Mendigorra (Navarra)

  • 3VariedadesSe distinguen 6 grupos de lechugas, a los cuales puedencorresponder aptitudes de cultivo particulares:

    Lechugas que forman

    Lechuga-esparraguera o celtuce: La planta formaun tallo carnoso del que, despus de cocido y pela-do, se consume la mdulaLechuga de cortar: Desarrolla una roseta muy tupi-da de hojas libres. En otro tiempo se recolectabanlas hojas sueltas, a manojos, para lo que se sembra-ba denso y se daban pases sucesivos; en la actuali-dad se trasplanta y es vendida como planta entera.Presenta poco peso y mal aspecto para su venta(marchitamiento por evaporacin)

    Lechugas que forman

    Lechuga romana: Dan un cogollo oblongo, volumi-noso pero menos prieto que los siguientes tipos.Hay variedades de invierno y de verano.Lechuga batavia o rizada: Cogollo con tendencia aachatarse (hojas ms anchas que largas), puede servoluminoso.Lechuga lisa o mantecosa: Cogollo globoso dehojas ms o menos blandas. Son las ms extendidasal ser las que mejor se adaptan al clima ocenico.Lechuga crasa: Hojas espesas que forman unpequeo cogollo poco recubierto. Muy buen com-portamiento al calor y resistente a la subida a flor.

    En la actualidad la renovacin de variedades es muy rpi-da debido a la bsqueda de genotipos resistentes a diferen-tes razas (nuevas) del mildiu de la lechuga (Bremia lactu-cae), al pulgn (Nasonovia ribis-nigri), etc.

    Lugar en la rotacinLas lechugas son plantas poco esquilmantes debido a sucorto ciclo vegetativo. Se puede cultivar antes o despusde cualquier cultivo hortcola o cereal (abono verde). Aveces es posible efectuar 2 cultivos consecutivos, si bien espreferible respetar una rotacin de 2 a 3 aos.

    Factores agroecolgicos

    En buenas condiciones, lagerminacin se da entre 0Cy 25C, ms all de estas tempe-raturas el ndice de germina-cin cae rpidamente. La tem-peratura ptima es del ordende 18C-20C.Cabe sealar que la temperaturamnima de germinacin permitesembrar pronto al aire libre. Sinembargo, los efectos nefastosde las altas temperaturashacen que deban tomarse algu-nas precauciones en las siem-bras de verano.

    Depender de su estado de desarrollo, de la intensidadluminosa y de la variedad, de forma que:

    Con luminosidad reducida (das cortos y dbilintensidad luminosa), las temperaturas diurnas ele-vadas retrasan el acogollado, en tanto que las bajaslo favorecen.Por el contrario, en situacin de fuerte luminosi-dad, con temperaturas diurnas del orden de 20C, seacelera el acogollado favoreciendo el desarrollo enanchura de las hojas.

    Ms all del umbral crtico de duracin de la luminosidad,las temperaturas elevadas favorecen la induccin floral yperturban el acogollado, si bien, los efectos varan segnla variedad. En otoo, las temperaturas demasiado elevadaspueden ocasionar divisiones de la yema terminal, lo cual setraduce por la formacin de "CORAZONES MULTIPLES".Algunas variedades de primavera y de invierno, al aire libre,pueden soportar temperaturas muy bajas (-5C a -10C),manifestndose esta resistencia principalmente en plantajoven, sin embargo, se muestra muy sensible a partir del ini-cio del acogollado. Al aire libre debe recolectarse antes de lasprimeras heladas.

    Lechugas Cogollo de Tudela, Francisco Vlez, Tafalla (Navarra)

    Lechugas Hoja de roble, Francisco Vlez, Tafalla (Navarra)

    25oC

    0oC

  • Monogrficos Ekonekazaritza

    Juega un papel importante en el desarrollo de la lechuga,como se ha podido constatar en los cultivos en invernadero:

    Por debajo de 7C, el crecimiento radicular quedamuy ralentizado, as como la capacidad de las racespara absorber el agua del suelo. El resultado es undficit de alimentacin hdrica que conduce a lanecrosis marginal de las hojas.Para temperatura ambiente de 6C a 7C, una subidamoderada de la temperatura del suelo (12-13C)acelera el crecimiento, aumentando el peso unitariode las lechugas. Ms all el acogollado tiene riesgode perder calidad.La situacin ms favorable es en otoo, el suelo seenfra ms lentamente que la atmsfera. Por el con-trario, durante el invierno esta relacin tiende ainvertirse. Por debajo de una temperatura del suelode 7C puede producirse un accidente de cultivo(debilidad de las plantas y aparicin de pythium).

    Pueden llegar a ser factores limitantes de noviembre afebrero: Crecimiento ralentizado y aumento del perodo deacogollado. Adems en rgimen de baja iluminacin, losnitratos se acumulan en las hojas, pudiendo entraartrastornos fisiolgicos.

    La lechuga es una gran consumidora de agua. Un dficithdrico puede ocasionar la formacin prematura de un aco-gollado defectuoso y de quemaduras marginales. Por otraparte, el exceso de humedad atmosfrica favorece la apari-cin de la botritis.

    Suelo y nutricin

    La lechuga prospera en suelosde naturaleza fsica variadacon tal de que presente unaestructura estable, que per-mita una buena retencin deagua en superficie paragarantizar una alimentacinhdrica sin altibajos.Un buen contenido de la tierra en materia orgnica siem-pre es til. Favorece el calentamiento del suelo, buscado encultivos de primavera.La lechuga es una de las hortalizas ms sensibles al excesode salinidad, si bien, un ndice de matera orgnica elevadoayuda a la planta a soportar un grado de salinidad alto.Aunque el aporte de materia orgnica poco degradada,antes de la plantacin, no es aconsejable (atencin alestircol poco descompuesto y al abono verde como pre-cedente), el estircol bien descompuesto (color oscuro)favorece el calentamiento del suelo.

    CULTIVO TEXTURA DESEABLE DEL SUELO INDICE DE MATERIA ORGANICA

    MINIMO DESEABLE

    Aire libre

    Invierno franco, drenante

    Primavera ligero 2% 2,5% a 3%

    Verano humfero, pesado

    Otoo pesado

    Invernadero humfero, ligero 5% 6% a 8%

    y muy drenante

  • La planta forma de modo natural una raz nabiforme, queobtenida en cepelln tiende a suprimirse. La relacinhoja/raz es siempre alta, de ah la necesidad de obtener undesarrollo rpido del sistema radicular por medio de unterreno con estructura granulosa y muy porosa.La lechuga teme el exceso de acidez, sindole tambin per-judicial la reaccin alcalina.

    Las extracciones de la lechuga son bastante modestas.

    NITROGENO: En un buen suelo de cultivo sus bajas nece-sidades, en verano y otoo, son satisfechas por la mine-ralizacin de la materia orgnica. En otoo-invierno losexcesos de abonado nitrogenado favorecen la botritis,retrasa el acogollado y puede provocar la acumulacinde nitratros en las hojas.FOSFORO: Los suelos en rotacin estn generalmentebien provistos de este elemento. A bajas temperaturas lasseales de carencia del fsforo suelen manifestarse porla aparicin de reflejos rojizos en los mrgenes de lashojas.POTASIO: Sus necesidades son sensiblemente superioresen rgimen de baja luminosidad.MAGNESIO: Teniendo en cuenta su baja necesidad, la ali-mentacin suele estar asegurada en suelo equilibrado.CALCIO: Un aumento del contenido en calcio, en ciertassituaciones, puede acrecentar la resistencia a la necrosismarginal.OLIGOELEMENTOS: Es sensible a ciertas carencias, deboro, molibdeno, zinc o cobre, que pueden evitarse conuna buena gestin de las materias orgnicas y evitandotodo encalado excesivo.

    CARENCIA SINTOMAS CAUSA SOLUCIONES

    Boro

    Molibdeno

    Cobre

    Hoja dura y quebradiza;

    sistema radicular muy

    poco desarrollado

    Necrosis marginal y ter-

    minal, sobre todo en

    hojas viejas; el borde de

    la hoja suele levantarse

    Clorosis internervial

    sobre todo en hojas

    jvenes; necrosis mar-

    ginal y terminal en hojas

    viejas; las partes necro-

    sadas estn levantadas

    y presentan color pardo

    blanquecino

    Sobre-

    encalado

    o suelo

    muy calizo

    Suelo cido

    Sobre-

    encalado

    o suelo

    muy calizo

    ELEMENTO AIRE LIBRE INVERNADERO(rendimiento: 60 t/ha)

    EXTRACCIONES DE LA LECHUGA, APROXIMADASen kg/ha o unidades

    N

    P2O5K2O

    CaO

    MgO

    120

    55

    250

    60

    13

    80

    60

    200

    55

    15

    Abonado acidificante: Azufre

    (50-150 kg/ha), PATENTKALI,

    KIESERITA u otro abonado en

    forma de sulfato.

    Abonado foliar conteniendo

    boro (Cosynol o Solubor C)

    Encalado.

    Abono verde a base de

    leguminosas (que utilicen

    el molibdeno para fijar

    el nitrgeno atmosfrico,

    acumulndolo en sus

    tejidos)

    Abonado acidificante:

    Azufre (50-150 kg/ha),

    PATENTKALI, KIESERITA u otro

    abonado en forma de

    sulfato.

    El sulfato de cobre utili-

    zado en agricultura eco-

    lgica limita la aparicin

    de este tipo de carencia

  • 6Monogrficos Ekonekazaritza

    Accidentes, plagas, enfermedades y virosis

    QUEMADURAS DE LAS PUNTAS (NECROSIS MARGINAL OTIP-BURN).Son alteraciones que se caracterizanpor la aparicin de manchas marro-nes en los extremos de los limbosfoliares. Son preocupantes al finaldel ciclo, ya que pueden suponer laprdida total de la cosecha.

    Por otra parte estas alteraciones fisiolgicas pueden ser lapuerta de entrada para otras infecciones de tipo bacteria-no o criptogmicas.Se cree que las causas pueden ser de diversa ndole:Desequilibrios nutricionales (dificultad en la absorcindel calcio), desequilibrios hdricos, temperaturas altas yotros factores que puedan contribuir a un rpido desarro-llo de la planta o que afecten a la movilidad del calcio enla planta.ControlUn manejo que impida el rpido desarrollo de la planta, preferi-ble el riego por goteo que evita altas humedades, pulverizacio-nes foliares de calcio y por ltimo recomendar variedades resis-tentes si existe riesgo evidente de que aparezca la anomala

    LARVAS DE LEPIDOPTEROS (LAPHYGMA EXIGUA HB,SPODOPTERA LITTORALIS BOISDUVAL, PRUSIA GAMMA)Estas orugas son las ms frecuentes en el cultivo de lechu-gas, produciendo importantes daos, incluidas prdidasde cosecha.Los ataques de estas larvas son particularmente preocupan-tes en el caso de variedades del tipo iceberg, pues si acogo-llan despus del ataque de la larva, en los puntos de morde-duras pueden producirse podredumbres de diversos tipos.Control

    Son efectivas las pulverizaciones con Bacillus thurin-giensis.Lucha biolgica. Estos lepidpteros tienen numerososdepredadores y parasitoides, es por tanto recomendableel contar con plantas dentro del cultivo que se establez-can a modo de plantas trampa y/o setos.

    GUSANOS DE ALAMBRE (AGRIOTES SP)Las especies de este gnero son con diferencia las que cau-san mayores daos. Atacan a las plantas jvenes mor-diendo y troceando el tallo.

    ControlComo labor cultural es reco-mendable airear el suelo en

    verano, pues los huevos sonsensibles al calor.En cultivo establecido procu-rar un desarrollo rpido.

    GUSANOS GRISES (AGROTIS SEGETUM, A. IPSILON,PERIDROMA SAUCIA, NOCTUA PRONUBA L)Atacan a plantas jvenes a nivelde cuello, provocando un mar-chitamiento e incluso la muertepor corte total de la planta.Control

    Puede ser efectivo, en los primeros momentos del ata-que, un riego abundante por aspersin o incluso un riegoa manta si la orografa del terreno lo permite.Tratamientos con Bacillus, realizados al oscurecer y diri-gidos al cuello de la planta.La lucha biolgica puede ser efectiva, pues hay enemi-gos naturales que parasitan orugas, pupas y huevos; porello sera recomendable la implantacin de plantastrampa y/o setos.

    MOSCA BLANCA (TIALEURODES VAPORIARORUMWESTWOOD)El dao lo provocan las larvas,que pican las hojas, provocandoamarillamiento y posterior cada.Por otro lado producen abundantemelaza que mancha las plantas.Son vectores transmisores devirus y bacterias.ControlParece que el ms eficaz es la lucha biolgica, siendo suprincipal enemigo el himenptero Encarsia Formosa.El jabn de potasa, al 1%, ejerce cierto control sobre laplaga.

    PULGONESSon varias las especies que atacan a este cultivo en hoja yalgunas como la Penphigus bursarius L tambin races.El mayor inconveniente de esta plaga no esta en los daosdirectos, aunque tambin puede causar debilitamiento, sino en que son transmisores de virus.Control

    El control biolgico es efectivo, existiendo solucionespara cada especie.Las fumigaciones con productos naturales: Aceite deNeem, como repelente; rotenona, jabones de potasio al2 %, etc.

    Mosca blanca

    Pulgones

  • 7TRIPSSon muchas las especies conocidas de estos diminutosinsectos alargados de 1-1,5 mm y color pardo o marrn.Su mayor perjuicio como plaga es que son vectores devirus, particularmente del virus TSWV.ControlLucha biolgica.

    NEMATODOS, DEL GENERO MELOIDOGYNEEn ocasiones se pueden observarlos quistes en las raicillas queprovocan, que da lugar a un des-arrollo raqutico de las plantas.ControlA falta de un mayor conocimien-to sobre su control biolgico, habr que seguir insistien-do en las prcticas culturales que mitigan la presin delos nematodos. Estas consisten en una rotacin racional,espaciando todo lo posible los cultivos susceptibles dedesarrollar la plaga, intercalando, por ejemplo, cereales eintroduciendo en los abonos verdes, especies como laPEGLETTA, un rbano con buen efecto nematicida.

    CARACOLES Y BABOSASEn condiciones de humedad pueden causar graves daosen hojas, incluso en plantas adultas.ControlCebos caseros a base de metaldehdo, producto ste conpoco fundamento ecolgico, cenizas, sal comn, cerve-za y productos con cobre.

    OIDIO (ERISYPHE CICHORACEARUM D.C.)Primero aparece en el limbo de las hojas un micelio blan-quecino polvoriento, posteriormente las hojas se decolo-ran, hasta que finalmente acaban por marchitarse.ControlEl remedio ms eficaz es el espolvoreo con azufre.

    MILDIU (BREMIA LACTUCAE REGEL)Se desarrollan manchas entre lasnerviaciones de color amarillento,ms tarde grisceas, para terminardesecndose o pudrindose.ControlLas sales de cobre son efectivas, anivel preventivo lo son los silicatos como estimulantes dela resistencia del vegetal.

    ESCLEROTINIA (SCLEROTINIA SCLEROTIUM)Provoca podredumbres blandas en la basede la planta que producen su colapso. Siaparece esta enfermedad son aconsejableslas rotaciones amplias.ControlA nivel preventivo la solarizacin a ms de 30C.Como control biolgico parece muy eficaz el hongoantagonista Trichoderma.

    MARCHITAMIENTO POR PYTHIUM ULTIMUM TROWProduce un estrangulamiento en la base del tallo, el con-siguiente estancamiento del agua a nivel del tallo se traduceen amarillez, seguida de la muerte de las hojas exteriores.ControlEl mejor control para esta enfermedad es evitar enchar-camientos ya que no se conoce ningn remedio eficaz.

    MARCHITAMIENTO POR RHIZOCTONIA SOLANI KUHNEste hongo provoca lesiones rojizasen la base de las hojas que posterior-mente se extienden hacia la raz, pro-vocando podredumbre en el cuello.Control

    En algunas zonas se ha comprobado que el acolchadocon plstico puede ser un remedio eficaz.Al igual que en el caso del Pythium evitaremos enchar-camientos como medida preventiva.

    MOHO GRIS (BOTRYTIS CINEREA PERS)Los sntomas provocados por este hongo incluyen podre-dumbre blanda acuosa de color gris, que comienza en lostejidos en contacto con el suelo, avanzando al resto de lashojas hasta alcanzar al tallo principal.ControlPulverizaciones con caldo bordels.Existen otras enfermedades causadas por bacterias:

    Mancha foliar (Xantomonas campestres), raz cor-

    chosa (gnero Rhizomonas), marchitez foliar margi-

    nal (Pseudomonas marginalis), pudricin blanda de

    la lechuga (Erwinia carotovora).

    Pudricin en cuelloDaos producidos por TSWV

    Sistema radicular engrosado por quistes de Meloidogyne

  • 8Monogrficos Ekonekazaritza

    VIRUS DEL MOSAICO DE LA LECHUGA (LETTUCE MOSAICVIRUS O LMV)Se caracteriza por un mosaico verde claro-verde oscuro enlas hojas, si la infeccin es temprana puede causar un des-censo importante en la produccin. La transmisin se pro-duce por el ataque de pulgones, principalmente, aunque sepuede transmitir por las semillas.ControlSembrar semillas conocidas y libres de virus.Prevenir el ataque de pulgones con repelentes como elACEITE DE NEEM.

    VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CUCUMBER MOSAIC VIRUSO CMV)Se produce un amarillamiento total, seguido de raquitis-mo. Se transmite por pulgones.ControlEvitar los ataques de pulgones.VIRUS DE LAS NERVADURAS GRUESAS DE LA LECHUGA(LETTUCE BIG-VEIN O LBV)Se caracteriza por abolladuras,deformaciones en las hojas ynerviaciones amarillas. La hojase vuelve rugosa y ms gruesa delo normal. Esta virosis es trans-mitida por el hongo Olpidium

    brassicae Wor.ControlAnte el primer sntoma retirar la planta afectada y trataral resto con caldo bordels, alternando con jabones depotasio.VIRUS DEL AMARILLAMIENTO NECROTICO DE LA LECHUGA(LETTUCE NECROTIC YELLOWS VIRUS O LNYV)Las plantas afectadas son de color verde plido a clorti-cas con una apariencia aplanada. Si las temperaturasbajan las plantas pueden recuperarse. Si la infeccin seproduce antes del acogollamiento pueden desarrollarsenecrosis internas y algunas plantas morir. Su transmisines producida por fidos, (pulgones).ControlPrevenir el ataque de pulgones.

    VIRUS DEL BRONCEADO DEL TOMATE (TOMATO SPOTTEDWILT VIRUS O TSWV)Es frecuente que el ataque del virus se produzca a un ladode la planta, por lo que se observa un retorcimiento de lamisma, tambin punteado pardo necrtico en hojas ypeciolos, terminando con infecciones producidas por bac-terias, del tipo de la podredumbre blanda. El agentetransmisor son los trips.ControlEs necesario evitar los ataques de trips y en el caso de queestos hicieran su aparicin controlarlos con lucha biolgica.

    La gama de virus que pueden afectar a los cultivos de

    lechuga, es mayor que la presentada aqu. Hemos

    resaltado los ms importantes por su frecuencia y

    agresividad con la lechuga.

    No todas las variedades se comportan de igualmanera ante las virosis por lo que es importanteconocer el comportamiento de las variedades que

    empleamos frente a los virus.

    Contaminacin del aire

    Entre los numerosos contaminantes del aire, los oxi-dantes fotoqumicos, como el ozono y el peroxiacetilnitrato (PAN), son especialmente preocupantes para eldesarrollo de las plantas cultivadas.Los hidrocarburos emitidos a la atmsfera pueden evo-lucionar, transformndose en los llamados oxidantesfotoqumicos, mediante una serie de reacciones com-plejas en las que son determinantes el oxgeno, los xi-dos de nitrgeno y las molculas orgnicas, proceden-tes stas ltimas de la degradacin de los hidrocarbu-ros. Al ser la luz solar un factor fundamental en el iniciodel proceso, este tipo de contaminacin sufre variacio-nes de importancia a lo largo del da.

    Los daos causados por ozono se identifican por cloro-sis en las zonas daadas, cuando la planta madura y lacontaminacin persiste las hojas se vuelven prematura-mente senescentes. Hay variedades ms sensibles, porejemplo las de tipo romana, pudiendo perderse la cose-cha si las concentraciones de ozono superan los 0,06ppm en los momentos de mximo desarrollo del cultivo.

    Los sntomas en caso de contaminacin por PAN secaracterizan por un envs vidrioso, bronceado o plate-ado. Los tejidos afectados producen bolsas de aireentre la epidermis y las clulas en empalizada, la luzreflejada es la causante del efecto vidrioso o broncea-do. Segn las variedades y las condiciones climticas,sobre todo la humedad, a partir de concentraciones de15-20 ppb se puede perder la cosecha.

  • Ejemplos

    9

    Variedades

    La planta en bandejas de 216 cepellones, procede de lacasa RIOHONDO (Sartaguda).Variedades de otoo: Mariola (Batavia)Variedades de invierno: Prabia (Batavia)

    Lugar en la rotacin

    Tras los cultivos de verano: Alubia verde, tomate,pimiento, pepino. La rotacin est muy condicionada almercado, a que los cultivos puedan venderse.

    Abonado

    Prepara su propio compost a partir del fiemo de oveja de uncorral prximo. Realiza un nico abonado anual, de 2-3kg/m2, antes de empezar los cultivos de primavera.

    Instalacin del cutivo

    Trabajo del sueloTras arrancar el cultivo anterior y retirar el plstico deacolchado, efecta, primero un pase de cultivador, des-pus de rotavator superficialmente y otra vez de cultiva-dor, finalmente pasa el moln. Con el suelo preparado hace un riego de unas 4 horas.Vuelve a colocar el plstico poco despus, cuando elsuelo deja de estar encharcado. Seguidamente hace laplantacin.

    Plantacin

    Escalonadamente desde principios de octubre hasta prin-cipios de noviembre. Planta unas 7.000 lechugas en cadauno de los 8 tneles de que dispone, cada uno de ellos dealrededor de 700 m2 de longitud.Acolchado

    Todos los tneles estn acolchados con polietileno negrode 400 galgas de espesor. Cuida los plsticos mucho, porlo que le duran unos 5 aos.

    Mantenimiento del cultivo

    El cultivo lo riega por aspersin. Los primeros 5 dasrealiza riegos de 10-15 minutos para que los cepellonesagarren bien. Para evitar problemas de mildiu, los rie-gos, sobre todo en invierno y con nieblas, son poco fre-cuentes, por eso riega abundantemente antes de la colo-cacin del acolchado plstico.

    Problemas fitosanitarios

    Ocasionalmente tiene ataques de pulgn negro, que sue-len aparecer a principios de octubre y comienzos de pri-mavera.En cuanto a enfermedades, el mildiu y la botritis son susmayores problemas y dependen, fundamentalmente, delas condiciones climticas y de la ventilacin que hagade los tneles. Para su control trata con Equi-Tri y caldobordels.

    Recoleccin

    Escalonadamente desde primeros de diciembre hastafinales de febrero.

    El cultivo de lechuga, de otoo e invierno, lo efecta en 5.600 m2 de tneles.El mercado es el problema ms importante. La lechuga tiene la ventaja de que esfcil de colocar en el mercado convencional si hace falta.Toda la produccin la comercializa a travs de la distribuidora de productos eco-lgicos GUMENDI.Los suelos son arcillo-limosos y franco-limosos, en algn caso aparecen ambos enel mismo tnel, con yesos en capas profundas.

    Plantacin Recoleccin

  • Variedades

    Las plantas, no ecolgicas, presentadas en mini-cepe-lln, proceden de la casa HORTIVAL.

    Variedades de invierno: Matinale (Batavia),Coralis, Devonia, Shangore, Bolchoi, KrildaVariedades de primavera: Vision (Batavia),PonchitoVariedades de verano: Vision, Eole, Boreale(Batavias)Variedades de otoo: Eole, Boreale (Batavias)Esperie, Matinale (Sucrine), Caroline (para inver-nadero)

    Lugar de rotacin

    Los cultivos precedentes son hortalizas de fruto:Pimiento, berenjena, tomate.

    Trabajo del suelo

    Despus de una limpieza completa del invernadero(vaciado), pasa el rotavator (1 2 veces) lo cual permi-te romper la costra superficial y mezclar los residuos dela cosecha anterior. Despus se da un pase con la moto-azada para mullir el suelo, el pase del rotavator enterra-r el abono orgnico. Por ltimo, el pase del rastrillo per-mite igualar el terreno.

    Abonado

    Aporte de abono orgnico de la firma GERMIFLOR 9-1-0,5, a razn de 2 t/ha y de PATENTKALI (30% K2O, 10%MgO, 45% SO3) a razn de 600 kg/ha. Es decir:N: 180 kg/haP2O5: 20 kg/haK2O: 190 kg/haMgO: 60 kg/ha

    Instalacin del cultivo

    Acolchado

    El acolchado plstico, de una anchura de 3 m, lo instalacon una mquina acolchadora.PlantacinLa plantacin la efecta a razn de 12 lechugas/m2, losmini-cepellones slo los entierra hasta la mitad.

    Mantenimiento del cultivo

    RiegoEl riego por aspersin lo efecta despus de la planta-cin hasta que agarra; volviendo a regar por la maana.

    Problemas fitosanitarios

    Durante el cultivo no necesit llevar a cabo ningn tra-tamiento.

    10

    Monogrficos Ekonekazaritza

    Las producciones hortcolas de J.M. URRUTI no estn certificadas como ecolgicas.El cultivo de lechuga lo efecta en tneles invernadero para las producciones deinvierno y primavera, y al aire libre para las de verano. Es un cultivo poco exigente,de corta duracin que lo considera interesante durante todo el ao. Comercializa laslechugas en tiendas.

  • Ejemplos

    11

    Lugar en la rotacin

    Tras un abono verde, compuesto por mostaza o avena, tri-turado y enterrado mes y medio antes de la plantacin.

    Trabajo del suelo

    El suelo lo prepara a primeros de mayo, justo antes deplantar, a fin de conseguir una mejor recuperacin y cre-cimiento de la planta.Primeramente da un pase con la motoazada; seguido de unpase, segn el estado del terreno, de grada (con terrenoseco no se desmenuzan los terrones) o de rotavator (si elsuelo est muy hmedo) pero evitndolo enterrar el abono.

    Abonado

    Abono orgnico GERMIFLOR 9-1-0, 5 a razn de 2 t/ha, ascomo PATENTKALI (30% K2O, 10% MgO, 45% SO3) arazn de 600 kg/ha.

    Instalacin del cultivo

    AcolchadoEl acolchado es biodegradable (1,40 m de ancho), recu-bre los costados y lo instala con la ayuda de una mqui-na acolchadora. Los bancales de cultivo presentan unaanchura de 1,20 m.

    Instalacin del sistema de riegoLa instalacin del sistema de riego, provisto de un tubo conemisor de aspersin, la realiza a 1,50 m uno de otro. Lasuperficie regada as cubierta es de 3 m a cada lado.PlantacinPlanta 1.500 a 2.000 lechugas cada 1-2 semanas, demayo a julio. Las lechugas que recolecta en otoo al airelibre suelen quedar muy estropeadas.La plantacin la efecta en bancales de 1,20 m de anchoa razn de 14 plantas/m2; no obstante, al aire libre lo ideales 11 plantas/m2. Los mini-cepellones los planta a mano,a tresbolillo, recubrindolos ligeramente con tierra.Las calles se dejan con hierba.

    Mantenimiento del cultivo

    RiegosDa riegos repetidos hasta que la planta agarra y retoma elcrecimiento. Durante su desarrollo deja de regar porqueen este tipo de suelo las plantas sufren ms problemas porexceso que por falta de humedad.

    Recoleccin

    La realiza pasadas unas 6 semanas de la plantacin.

    Plantacin Recoleccin (6 sem. tras plantacin)

    --- Plantacin Recoleccin 8 sem. despus (1 plantacin) 12 sem. despus (cultivos de invierno med oct.)

  • Produccin de la planta

    La semilla procede de la casa ESSEM'BIO.

    Semillero

    Siembra cada 15 das en placas alveolares con subs-trato ecolgico FLORAGARD de la casa LOREKI y semi-llas empildoradas para facilitar la labor. Las semillas se cultivan a unos 20C. Las placas alve-olares los riega por inundacin; es preciso un buenmanejo del riego a fin de evitar el "ESCALDADO de lassemillas (AHOGO).Siembra de principios a mediados de septiembre (paralas lechugas hoja de roble). La duracin del cultivo, a partir de la plantacin, es de90 das.

    Variedades

    Batavias: Carmen y Zoe.Sucrine: Focea.

    Calendario de cultivo

    Efecta la plantacin a primeros de octubre y reco-lecta, pasados 3 meses, a primeros de enero.Levantado el cultivo efecta una segunda plantacinen el mismo sitio y sin trabajar el suelo.

    Lugar en la rotacin

    Los cultivos precedentes son hortalizas de fruto:Tomate, berenjena, pimiento, calabacn, pepino.

    Trabajo del suelo

    Despus del cultivo de verano, comienzos de octubre,se vaca y limpia manualmente el invernadero. Efecta un pase de rotavator, si bien los tiles dedientes (rastra, cultivador) son ms eficaces que lostiles de discos (grada). Despus esparce el compost,y da otro pase de rotavator o de cultivador que permi-ta enterrarlo superficialmente.

    Abonado

    Aporta estircol de vaca empajado, de unos 7 meses, parael cultivo de invierno, a razn de 20 kg/m2 (200 t/ha).Composicin del estircol, en kg/t: N: 5 - P2O5: 2 - K2O: 8,5Es decir, en kg/ha: N: 1.000 - P2O5: 400 - K2O: 1.700

    Instalacin del cultivo

    AcolchadoEl da anterior riega el suelo abundantemente.Instala el acolchado plstico, de 1,20 m de ancho u 35 mde largo. Deja un pasillo de 50 cm, que escarda regu-larmente.

    PlantacinLa plantacin la efecta a principios de octubre, conmini-cepellones enterrados hasta la mitad, a razn de4 filas por bancal y distancia entre plantas de 30 cm. Aesta densidad de 12 plantas/m2 las lechugas se encuen-tran demasiado juntas, una humedad bastante altapuede provocar la aparicin de enfermedades cripto-gmicas, tales como el mildiu (Bremia lactucae).Durante la noche el cultivo lo cubre con una mantatrmica, tipo P17.

    Monogrficos Ekonekazaritza

    F. CASTEIGHTS comercializa sus lechugas durante todo el ao en venta directa en elmercado de ST. PALAIS y en cestas a domicilio (a razn de 20 cestas/mes, es decir, 80lechugas/mes) compuestas por dos tipos de lechugas diferentes. Vende bien la lechu-ga durante todo el ao. De invierno a primavera cultiva unas 2.000 y en verano 4.000.Los suelos son arcillosos (buenas arcillas), con un ndice importante de materiaorgnica. El terreno de cultivo est soleado durante todo el da.

    12

  • Ejemplos

    13

    Mantenimiento del cultivo

    El cultivo lo riega por aspersin, si es necesario por lamaana. Los riegos, en invierno, son poco frecuentes.

    Variedades

    Batavias: Margenta (parda), Storina (amarilla).Sucrine: Focea.

    Calendario de cultivo

    La plantacin la efecta desde principios de mayo aprimeros de agosto para as escalonar la recoleccinde julio a finales de octubre.

    Lugar en la rotacin

    Antes de la plantacin suelo en barbecho.

    Trabajo del suelo

    Un pase de desbrozadora en abril permitir el poste-rior enterrado de la cubierta vegetal. La labor de ente-rrado la realiza a comienzos de mayo. Conviene evi-tar la formacin de suela de labor, por lo cual la tierradeber trabajarse en condiciones favorables (sindemasiada humedad).Un posterior pase de rotavator permitir enterrar elcompost.

    Abonado de fondo

    Aportar uncompost de unos 3 meses, a razn de 20 kg/m2.

    Instalacin del cultivo

    El cultivo lo efecta sobre acolchado plstico, 4 filaspor bancal a una distancia de 30 cm entre plantas, esdecir, a una densidad de 12 plantas/m2.

    Mantenimiento del cultivo

    El riego lo efecta por aspersin, a la maana.

    Problemas fitosanitarios

    Los principales problemas son causados por los lima-cos y los conejos.

    Manejo del cultivo

    Plantacin Recoleccin--- --- --- --- Plantacin Recoleccin

    Plantacin Recoleccin--- --- Plantacin Recoleccin

    SISTEMA PLANTACION CRECIMIENTOGERMINACION

    Temperatura

    Humedad

    Riego

    Sensibilidada las enfermedades

    Sensibilidada las plagas

    Fertilizacin

    20 oC

    Elevada

    Por inundacinde las placasalveolares

    Escaldado delas semillas siel riego esexcesivo

    Ninguna

    Empapado delsuelo, al da

    siguiente insta-lar el acolchado

    plstico

    Aporte de com-post 20 kg/m2

    Se coloca la mantaP17, como protec-cin ante las hela-das nocturnas deinvierno

    Con frecuencia, de-masiado elevadabajo el tnel por pro-blemas de conden-sacin

    El riego por asper-sin es indispensa-ble para las hojas, unmal manejo del riegoen los cultivos deverano provoca lasubida precoz a flor

    Bremia: Por densi-dad elevada, sinespacio entre lechu-gas. Alternar una filade batavias con otrade sucrine limita elproblema

    P17 limita los daoscausados por losconejos. Al final del cultivo,aparicin de pulgo-nes, sin tratamiento

  • Variedades disponibles en ecolgico en en

    Alanet Enza Zaden EspaaAlaya Camino Canal de Beninar s/n. Apdo. n 10Alvaro 04710 Sta. Mara del Aguila (Almera)Anouk Tel. 950 583 388 / Fax. 950 583 390Aruba www.enzazaden.es Bacio informacion@enzazaden.esBeronetBennieBijouBolivarBritneyCampaniaCasanovaCiantraCompassCrosbyEmbraceEnyaErikaEstafetFatimaGentilinaGrazel KrauthauptelKamaliaLeanderLittle GemLollo Rosa IAC SemillasMadison Enza Zaden EspaaMaravilla de VeranoMarina IAC SemillasMatilda Coln, 47. 46210 Picanya (Valencia)Maureen Tel./Fax. 961 590 198MikolaMilunaMisticaMontelNarisaNikaNoisettePashaPinokkioRealeRed Salad Bowl IAC SemillasRegina de GhiacciRendana Enza Zaden EspaaRobellaRogerRoxySalad BowlTaliaTerlanaThirzaTigerValeskaVanityXanadu

    Variedades disponibles en ecolgico en en

    Batavia roja Bijou - Estafet - Kamalia Enza Zaden (Vitalis)Le Clairet BP16. 49650 AllonesTel. 02 41 52 15 45 / Fax. 02 41 52 19 50 www.vitaliszaden.nl / [email protected] Essem'BioRoc de Lyre 47360. Montpezat d'AgenaisTel/Fax. 05 53 95 09 07Gautier GrainesBP 1 13630. EyraguesTel. 04 90 24 02 40 / Fax. 04 90 24 02 [email protected] Ren Cassin Z.I. de la Chatelaine 74240 GaillardTel. 04 50 95 01 23 / Fax.04 50 95 54 [email protected] Voltz23 rue Denis Papin BP 1607. 68016 Colmar Cx.Tel. 03 89 20 18 16 / Fax. 03 89 24 42 [email protected] Essem'Bio - Gautier Graines Sparta Rijk ZwaanLa Vernde. 30390 AramonTel. 04 66 57 49 89 / Fax. 04 66 57 49 [email protected] - Graines Voltz Vanoise Essem'Bio - Ducrettet Rouge Grenobloise Germinance Les Rtifs F 49150. St Martin D'Arce Tel. 02 41 82 73 23 / Fax. 02 41 82 86 48Le Biau Germe 47360 Montpezat Tel. 05 53 95 95 04 / Fax. 05 53 95 96 08www.cdfrance.com/lebiaugerme.htm Gloire du Dauphin Germinance Maravilla de verano Germinance D'hiver de Trmont Le Biau GermeBatavia verde Invernadero: Angie Rijk Zwaan - Graines VoltzNarisa Enza Zaden (Vitalis)Noemie Essem'Bio - Gautier GrainesZoe Essem'Bio - Gautier Graines - DucrettetAire libre: Baronet Enza Zaden (Vitalis)Campania Enza Zaden (Vitalis) - Graines Voltz Gladys Essem'Bio - Gautier - Ducrettet Noisette Enza Zaden (Vitalis) - Graines VoltzReine des glaces DucrettetFrisee de Beauregard Ferme de Sainte MartheBP 10 41700. Cour Cheverny Tel. 02 54 44 20 03 / Fax. 02 54 44 21 70www.ferme-de-sainte-marthe.comStorina Essem'Bio - Gautier GrainesVanity Rijk Zwaan - Graines VoltzDorada de primavera GerminanceLe Biau GermePantheon DucrettetVision Graines Fabre21 rue des Drapiers. 57083 Metz Cx 3Tel. 03 87 74 07 65 / Fax. 03 87 76 34 00Rijk Zwaan - Graines VoltzHoja de roble roja Aruba Enza Zaden (Vitalis)Biscia rossa Le Biau GermeGaillarde Essem'Bio - Gautier Graines - Graines VoltzOscarde Essem'Bio Picarde Essem'Bio - Gautier Graines Red salad bowl Le Biau Germe - DucrettetHoja de roble verde Artemis Essem'Bio - Gautier Graines Fenice Essem'Bio Salad bowl Le Biau Germe - DucrettetVeredes Graines VoltzRomana Avesta Enza Zaden (Vitalis)Bacio Essem'Bio Ballon Le Biau GermeLeander Enza Zaden (Vitalis)Remus Rijk Zwaan - Graines Voltz - Ducrettet Rosario Essem'Bio - Gautier GrainesTerlana Enza Zaden (Vitalis)Valmaine Essem'Bio Xanadu Enza Zaden (Vitalis) - Graines VoltzChicon des Charentes Ferme de Sainte MartheReale Enza Zaden (Vitalis)Lollo rojo Lollo rossa Voltz - DucrettetNika Enza Zaden (Vitalis)Lollo amarillo Lollo Graines Voltz Iceberg Bennie Enza Zaden (Vitalis)Iceberg 4 Graines VoltzMiluna - Embrace Essem'BioCoquett - Campionas Rijk ZwaanSucrine roja Cardinale Essem'Bio - Gautier Graines - Graines Voltz Rosny Essem'Bio - Gautier Graines - Ducrettet

    Insumos y materiales diversos

    Acolchado plstico

    Caldo bordels

    Compost

    Equi- Tri

    Mantas trmicas

    Comptoir Agricole du Pays Basque12, Quai de Lesseps. 64100 BayonneTel. 05 59 55 06 93 / Fax. 05 59 55 28 50Castillo Arnedo S.L. Suministros AgrcolasPol. Industrial Tejeras Sur. Apdo. n 12826500 Calahorra (La Rioja)Tel. 941 133 706 / Fax. 941 146 098www.castilloarnedo.com - [email protected]. Exclusivas Sarabia, S.A.(Nombre comercial: CALDO BORDELES QUIMUR)Cam de l'Albi - Ptda. Rec Nou s/n. Apdo. n 9 25110 Alpicat (Lleida)Tel. 973 737 377 / Fax. 973 736 [email protected] Industrias qumicas del Valls (Nombre comercial:BORDELES VALLES)Avda Rafael Casanova, 81. 08100 Mollet del Valls (Barcelona)Tel. 935 796 677 / Fax. 935 791 [email protected] Gurelur Coop. San IsidroElordugoitia, 16. 48100 Mungia (Bizkaia)Tel. 946 741 718 - 94 6740228 / Fax. 946 741 215Agricentro OchoaZigarrola, 2. 20500 Arrasate-Mondragn (Gipuzkoa) Tel. 943 791 779 / Fax. 943 791 548Loyar S.L.Pol. 26, 4. 20115 Astigarraga (Gipuzkoa)Tel. 943 332 017Juan Carlos Villar01209 Heredia (lava)Tel. 945 301 258Equivital S.L.31264 Aberin (Navarra)Tel./Fax. 948 555 101Probelte (Nombre comercial: BELTHIRUL)Ctra. de Madrid, km 389. Apdo. n 4579 30080 Murcia (Murcia)Tel. 968 307 250 / Fax. 968 305 432Manttagorri S.L.20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)Tel. 943 377 945 / Fax. 943 376 [email protected] Castillo Arnedo S.L.

    Patentkali

    Substrato Eko1Substrato Floragard

    Substrato Klasmman

    Substratos y abonos orgnicosHumus de lombriz(vermicompost)Plantas

    Compor Agricultura S.L.Joan d'Austria, 39-47. 08005 BarcelonaTel. 932 247 222 / Fax. 932 214 192 Castillo Arnedo S.L.FloragardAdolfo Sainz Matute. Prncipe Felipe 7526550 Rincn de Soto (La Rioja)Tel./Fax. 941 141 833ValimexPalleter, 2 1. 46008 Valencia (Valencia)Tel. 963 853 707 / Fax. 963 844 [email protected]. Errobi. F 64250 Itxassou (Lapurdi)Tel. 05 59 29 23 63 / Fax. 05 59 29 21 98Jos Miguel Izu31398 Biurrun (Navarra)Tel. 948 175 451 / Fax. 948 360 263Hortival32 rue de la Bidouze / 32 Lapitz Hotza karrika64120 Saint Palais / DonapaleuTel. 05 59 65 66 [email protected] llamar a Francia: Marcar primero 00 33, despus marcar el nmero de telfono sin el primer 0.

  • Fiche technique laitue. SERAIL, 2004Fiches techniques. ADAB, GAB Isre, 2002Le potager par les mthodes naturelles: Un trsor de sant,Victor Renaud et Christian Dudouet, Rustica, 1996Les lgumes. Roger Philips, Martin Rix, La Maison Rustique,2004Marachage biologique. Joseph Argouarch, Valrie Lecompte,Jean-Marie Morin, Educagri ditions, 2004Productions legumires. Cl. Chaux, Cl. Foury, Tec & Doc,Lavoisier, 1994

    Manual para su cultivo en agricultura ecolgica

    Coordinador Editorial: Diego Urabayen ArsteguiAutores: Pantxika Halsouet y Marcelino Santiago MiambresColaboradores: Flix Casteights, Alfonso Gonzlez Gutirrez(O.C.A. Elgoibar, Diputacin Foral de Gipuzkoa), DiegoUrabayen Arstegui y Jean Michel UrrutiTraduccin: Marian Sez de Urabain Ruiz de GamaDiseo grfico: Natalia Soria De CarlosIlustraciones: Natalia Soria De CarlosDigitalizacin de fotos e ilustraciones: Natalia Soria De CarlosFotografas: Dioni Berra Lertxundi. Sanidad Vegetal.Laboratorio Agrario de Fraisoro. Diputacin Foral deGipuzkoa (Imgenes del captulo Accidentes, plagas, enferme-dades y virosis) y Natalia Soria De Carlos

    Impresin: Grficas UlzamaDepsito Legal: NA-1377/05

    Bio Lur Navarra

    Tubal, 1931300 Tafalla (Navarra)Tel. 948 704 201 / 675 355 429www.biolur.orgBiharko Lurraren Elkartea (B.L.E.)

    32 rue de la Bidouze / 32 Lapitz Hotza karrika64120 Saint Palais / DonapaleuTel. 05 59 65 66 [email protected]

    Urteaga, 2320570 Bergara (Gipuzkoa)Tel. 943 761 800 / Fax. 943 760 [email protected]

    Parcela de Dominique Zamponi en Ispoure (Baja Navarra)

  • TITULOS DE LA COLECCION

    EL PUERROManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    EL TOMATEManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    LA LECHUGAManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    LA ALUBIAManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    LA PATATAManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    EL DESHERBADOManejo de las adventicias en agricultura ecolgica

    ROTACIONES Y ASOCIACIONES DE CULTIVOSVIVEROS

    Manejo del vivero en agricultura ecolgica. Produccin de plntula hortcola