LECTURA 05 Creacion de Imagenes

5
 El cineasta soviético Sergel Eisenstei n se refirió al p lano como la unidad básica de la película. Para él, un plano era como una célula dentro un organismo mayor: el montaje La perspectiva Los planos tienen su propio lenguaje, uno que depende del contexto narrativo y de la edición para crear el significado. Sin embargo, las imágenes se pueden leer como las palabras. Los ángulos de la cámara, la altura y los diferentes encuadres tienen su significado que se ha establecido a lo largo de películas desde el siglo pasado. La cámara tiene una serie de propiedades que transforman y abstraen las imágenes representadas delante:  Distancia: entre la cámara y el actor o el objeto filmado  Altura: la altura física de la cámara con relación al ac tor o el objeto filmado  Ángulo: la inclinación de la cámara con relación al sujeto u objetivo.  Profundidad de campo: A veces la cámara sólo enfocará lo que tenga en primer término y el resto quedará desenfocado (filmando con un objetivo largo o teleobjetivo). También puede haber mucha profundidad de campo, es decir todo lo que aparece en el cuadro queda enfocado (con un objetivo cort o o gran angular)  Movimiento: se pueden utilizar diferentes métodos para mover la cámara, desde mover la rótula del trípode hasta desplazar de forma física la cámara mediante el trávelin o la grúa. El punto de vista Todos los planos puedes ser descritos de manera objetiva y subjetiva. La mayoría de los planos son objetivos, muestran al espectador cosas desde una perspectiva imposible , ofreciéndole una visión privilegiada de los sucesos que está presenciando. La objetividad consiste en mantener la distancia y ser discreto. Los realizadores de documentales suelen procurar

description

creación de imágenes en el cine

Transcript of LECTURA 05 Creacion de Imagenes

  • El cineasta sovitico Sergel Eisenstein se refiri al plano como la unidad

    bsica de la pelcula. Para l, un plano era como una clula dentro un

    organismo mayor: el montaje

    La perspectiva

    Los planos tienen su propio lenguaje, uno que depende del contexto

    narrativo y de la edicin para crear el significado. Sin embargo, las imgenes

    se pueden leer como las palabras. Los ngulos de la cmara, la altura y los

    diferentes encuadres tienen su significado que se ha establecido a lo largo de

    pelculas desde el siglo pasado.

    La cmara tiene una serie de propiedades que transforman y abstraen las

    imgenes representadas delante:

    Distancia: entre la cmara y el actor o el objeto filmado

    Altura: la altura fsica de la cmara con relacin al actor o el objeto

    filmado

    ngulo: la inclinacin de la cmara con relacin al sujeto u objetivo.

    Profundidad de campo: A veces la cmara slo enfocar lo que tenga

    en primer trmino y el resto quedar desenfocado (filmando con un

    objetivo largo o teleobjetivo). Tambin puede haber mucha

    profundidad de campo, es decir todo lo que aparece en el cuadro

    queda enfocado (con un objetivo corto o gran angular)

    Movimiento: se pueden utilizar diferentes mtodos para mover la

    cmara, desde mover la rtula del trpode hasta desplazar de forma

    fsica la cmara mediante el trvelin o la gra.

    El punto de vista

    Todos los planos puedes ser descritos de manera objetiva y subjetiva.

    La mayora de los planos son objetivos, muestran al espectador cosas desde

    una perspectiva imposible, ofrecindole una visin privilegiada de los

    sucesos que est presenciando. La objetividad consiste en mantener la

    distancia y ser discreto. Los realizadores de documentales suelen procurar

  • ser tan objetivos como sea posible para no interferir en los asuntos y las

    problemticas que intentan plasmar. Sin embargo, dado que alguien tiene

    que escoger dnde situar la cmara, cmo encuadrar el plano y dnde ubicar

    a los actores, la objetividad es una mera ilusin. A pesar de todo, nos

    referimos a este tipo de planos como objetivos.

    Los planos tambin pueden ser subjetivos. Los planos subjetivos nos

    muestran el mundo desde el punto de vista de un personaje u objeto de la

    pelcula.

    Todos los planos tienen una distancia, una altura y una inclinacin. Por

    ejemplo la mayora de los planos tienen unos usos y significados establecidos

    hace tiempo, aunque siempre dependen del contexto narrativo del que

    forman parte. Sin embargo, no siempre hay que seguir las reglas y los

    directores pueden utilizar los planos para conseguir el efecto contrario o

    hacer una irona.

    Los ngulos de la cmara

    Segn el ngulo de cmara los planos ms comunes son:

    Normal o neutro: La cmara est dirigida en lnea recta hacia el sujeto.

    Por lo general, el cine mudo era frontal, con actores actuando hacia la

    cmara, como si el pblico estuviera viendo una obra de teatro que

    tiene lugar en un proscenio.

    Contrapicado: La cmara se sita por debajo del sujeto, mirando hacia

    arriba. Este tipo de ngulo se emplea a menudo para destacar el poder

    o la superioridad de un personaje.

    Picado: La cmara se posiciona por encima del sujeto, mirando hacia

    abajo. Por lo general, los picados se utilizan para hacer que el pblico

    se sienta superior a lo que est mirando. Tambin podra sugerir una

    intrusin voyeur en la escena.

    Como se ha comentado ms arriba, los directores no siempre son fieles a

    la norma.

  • El cuadro y el fuera de campo

    La cmara slo puede representar lo que est enfrente de ella, es obvio

    que esto es el espacio dentro del cuadro. En trminos tcnicos, la cmara

    no nos puede mostrar el espacio tal cual porque cualquier espacio en la

    imagen es una ilusin creada por el encuadre, la iluminacin, los actores y

    la composicin.

    Relacionamos lo que vemos en pantalla con el conocimiento de nuestra

    propia realidad para crear una imagen creble del espacio flmico, al cual

    nos referimos como diegtico (la digesis, el mundo de ficcin de la

    historia).

    Adempas el renombrado crtico de cine Nol Burch distingui entre seis

    zonas diferentes fuera de campo:

    . A la izquierda de cuadro

    . A la derecha de cuadro

    . Arriba de cuadro

    . Debajo de cuadro

    . Detrs de cuadro, normalmente contiene un decorado o una localizacin

    . Delante del cuadro, la cuarta pared, la cual separa el espacio diegtico

    del pblico. Algunos realizadores deciden romper esta pared haciendo

    que los personajes se dirijan directamente al espectador, para recordarle

    que est viendo una pelcula, en vez de un fragmento de vida.

    Hay varias maneras de hacer que el fuera de campo quede implcito para

    el pblico:

    Puede mencionarse en el dilogo: Cuando los personajes hablan

    sobre otros lugares que el espectador no puede ver ya sea la calle

    de enfrente o un planeta lejano.

  • Un personaje o un objeto puede salir del cuadro. Si vemos a un

    personaje salir del cuadro por la derecha, damos por supuesto que

    hay otro espacio all, no puede desaparecer!

    Un personaje puede mirar a otro, o a un objeto, situado fuera del

    cuadro. De nuevo, daremos por hecho que hay alguien ah, o algo,

    objeto de su mirada.

    Si los personajes pueden salir del cuadro, tambin pueden volver a

    entrar, aludiendo un espacio mas all del que ve el espectador.

    El sonido es el mtodo ms comn para hacer entender al pblico

    que hay otro espacio ms all del campo visual. A pesar de que es

    posible que se haya aadido en la postproduccin, se trata de un

    sonido diegtico que se genera dentro del espacio flmico. El sonido

    puede sugerir un espacio de 360.

    Los tipos de plano suelen depender de la narracin, el gnero y el

    estilo general de la pelcula. Dependiendo del contexto, los diferentes

    planos pueden tener significados distintos, a pesar de que el pblico

    todava espera ver un primer plano para un dilogo importante o la

    reaccin de un personaje. Es importante mostrar los detalles

    significativos para hacer que la narracin funcione.

    Caractersticas de los diferentes planos

    Podemos identificar cada plano por la distancia y la manera en que se

    ven los escenarios y personajes:

    Gran plano general: se utiliza a menudo en los westerns y en las

    pelculas de ciencia ficcin. Este plano nos muestra un gran panorama

    y, con frecuencia, a diminutas e insignificantes personas.

    Plano general: las figuras humanas se distinguen mejor, pero el fondo

    an est muy presente. Los musicales, las pelculas de accin y de artes

    marciales suelen contener muchos planos generales para mostrar bien

    la accin.

  • Plano medio largo: la figura humana est encuadrada

    aproximadamente desde las rodillas hacia arriba. Los crticos franceses

    se refieren a este tipo de plano como plano americano.

    Plano medio: los personajes estn encuadrados desde la cintura hacia

    arriba. Es uno de los planos ms comunes en la televisin ya que,

    debido a su mayor intimidad comparada con la pantalla de cine, suelen

    evitar los grandes primeros planos.

    Primer plano: Normalmente sirve para enfatizar detalles individuales

    como caras, manos, pies y pequeos objetos. Estos planos se usan

    habitualmente para que el espectador tenga conocimiento de detalles

    narrativos significativos: reacciones importantes de los personajes, un

    tem relevante (como una llave que se introduce en secreto en el

    bolsillo de alguien) o para destacar la importancia de una frase del

    dilogo.

    Primersimo primer plano: asla detalles muy pequeos como los ojos,

    los labios o los pormenores de pequeos objetos.

    La inclinacin

    La inclinacin de la cmara tambin se puede cambiar para aportar

    ms significado a la imagen. Los planos inclinados y ladeados eran

    comunes en las pelculas de cine negro para sugerir la prdida de

    control.

    Composicin y relevancia

    Normalmente se considera que la pantalla est dividida en tres partes.

    En general, el medio de la pantalla se considera el ms llamativo. Si un

    personaje u objeto est encuadrado de manera central, se le est

    otorgando prioridad respecto a lo que est en los mrgenes de

    pantalla.