Lectura 1 - Innovación para la competitividad (M1).pdf

download Lectura 1 - Innovación para la competitividad (M1).pdf

of 1

Transcript of Lectura 1 - Innovación para la competitividad (M1).pdf

  • 8/20/2019 Lectura 1 - Innovación para la competitividad (M1).pdf

    1/1

    c

    ando

    h¡blinros

    d€

    in

    no ¡ció¡C)

    esta¡ )s

    partieDdo delhecho

    de

    qüe

    criste

    ui cdni¡io.

    La inro\,ac;ón

    se

    PreseDta

    cüardo

    un

    frcducto

    o

    servicio

    se lxnz¡

    co¡

    éxito

    alnrercado.

    ElPunto

    dilere¡ci¡dorsc

    rel.rciona

    con

    qrles

    lo

    que

    se ca¡r

    bia.

    Pero

    lo

    que

    rcalnren c

    i¡rPresioDa

    es

    ¡utstrd co¡

    lusión

    c'ntfe iuo'dcrór

    v

    creacír;ntienuo,ospro,fuoos

    LueSndcleerdistint:rsrieli¡icioDcspucdoconcluir

    que, p¡l1r qlre

    exist¡

    irmo ¡ció¡,

    es

    ¡ecesario

    que

    óst¡se

    logre

    co¡rerci¡liz¡rlv

    que

    teng¡

    érito e¡

    cl

    nerc¡do

    vea¡ms

    ilgun¡s

    rcflc\

    i(mes

    ¡l

    rcspecnr:

    t.--r[,,

    1

    r

    e.l.

    '

    -

    n

    ir3..¡

    rr

    rC

    "-<

    l{-'

    ''\i''lrrro':

    c1 nedio

    por el cual

    ex¡rlota

    r el

    cr¡rbio

    coDú

    uni oPortln

    idad

    para un negocnt

    a;leLente

    (...)

    ¡s

    l,:

    ección

    ar

    dota¡los

    recursos

    con

    u¡¡

    rNe ¡

    cnp¡cidxd

    pir¡

    ¡¡nd r.ir

    rio

    r(z.r

    '..\".

    Jrirr

    {r'iu]'rhr3

    i'

    "

    -r

    lo

    ¡

    ,-

    -nct-"

    ,

    '

    1"

    r'ri

    '

    ior"

    c

    rl"o r''r

    r

    \

    Ir^r''

    'lur':

    J'

    \

    rrol

    e.onónico". fPcterDruc&er

    1985).

    2.

    "ln

    novación

    cs

    la

    prcdNción

    dc

    u¡ nucÍr

    conocn¡ie¡to

    teclrológico

    d

    ilc

    rcDte de

    lanr\eücióD,que

    cs

    l¿crc¡ció¡

    de

    ¡lsu¡,r

    ideacientíficx¡córicxo

    coD

    cepto

    que

    pued¡

    coDdLrcn

    ¡

    n ovrción

    curDdo

    sc

    ¡Plici

    cl

    proccso

    de

    produc

    ción".

    (¿ls€,:

    1992,

    .¡¡ddo

    por

    l'c¡ d¡¡z.o

    xiosJnqtu¡

    se'r'o

    l99a)'

    stu emlargo

    paraeste t4n.l€

    pmcesossc

    rcqticre

    que

    cxifxn

    cicrtff

    larl¡

    l¡les

    realr¡bles.

    ¡o

    sólo

    como

    disciphras

    de

    ¡ ¡bxjo cn

    10s

    equipos

    iDtemos

    de

    las

    cnoresrs.sirteu

    h.rtl¡riorre'rorr

    I

    "

    pLo'ccl'

    '

    et

    v

    .'.,'s'.'...'

    3

    'nu.

    iuli

    a

    -l-i,

    r¡''r:Irovh;un\d'l

    'lteLI

    nuestros

    paises

    l.rtinourericanos:

    r. No

    p;ogaños

    porün

    disqio,

    no

    inr¿sti8dnos

    v

    desartullamosproductos

    "*o

    ni*-,,*

    ^i*"¿*,queseajusrendnuesttusco'tsümidores

    D''l"

    r

    ;

    ,..er"-.r'.

    r1o..,.r''prrdna

    ''n,,,.'.r¡

    ¡r.r' '' fa¡

    ¡cLo

    q

    -n or

    t."'oo"

    "n

    ut.o.

    ,r"r"nio.,

    y

    los

    tlacmos

    prt m replic¡rlos

    con

    nodific¡ciones

    lo

    cales.

    Quizás

    el

    purto

    mÍs conpleio

    cs el

    de

    conieüzar

    a e¡ten'ler

    quc bs diseiros

    vdesarrollostiene¡

    un v.rloll

    quese hace neces¡riot|r ¡j¡r

    pcnraDeDtemenrc

    en conseguir

    fol.mas

    efi ciertes

    que

    ctrDrPl¡D

    con los

    rcquernDieDtos

    de

    Prcduc

    ción. aLmcenrm

    iento,

    tthtri¡ucióD

    )

    conicrci¡liz¡cnin

    dc

    las

    rcas clue los

    acompaña .

    No

    aloranos

    la nnportancir

    de

    l.

    propicd'd intclccturl

    z. ótm

    de las

    sitmciones

    qae

    má's me

    pteocupa

    e s la constante

    aige cía

    hacialosprol'eedorcs

    deprecios

    n.is

    üardios.

    Todo

    el

    negocio

    ori'Dt¡do

    úlni

    canente

    alplecio

    ñnal.ln

    IDuchos

    casos

    leDtrscómo

    los comprxdores

    logmn

    conseguir

    estos

    valoreseú

    elcorto

    plazo sirl cnb¿rgo

    erellalgo

    plxzoesto no

    essosienille,dadoquesielproveedorcstátlabrjndoconb'josDrárg€nesnopo-

    drá

    invenir

    e¡ nuev¡s

    tecrolosias

    qüe

    le

    })crn

    iran tener

    Dratedales

    ]' r

    occsos

    de

    rangua|dia.

    Además

    no seconstrtrven

    ali¡M¡s

    coD

    los

    preve€dorcs'qujcres

    r

    renuinan

    cambianclo

    cn

    peiiodos entre uDo

    ,r

    tlcs

    rüos, dePeudiendo

    de

    la

    Dego-

    "r. "iur

    qül. \.,tsJ AoJ

    n epr"ts

    rrLo..qrrie.r'.r

    -ie'e

    r'r

    rr''_: eqJ

    l'

    ^

    n

    u¡escen¡r'iota¡volátil?E¡unescerarioenelque.polunospesos'sepierde¡es'

    lucrzos.Unesce¡arioenel$resepasnlasespeci6cacionesdeunladoao¡osnt

    valorar

    esfüeüos

    de

    e

    presas

    que iDrierteD

    eu eDte¡der']'s

    ¡eccsid¡des

    de

    Ns

    :¡4wlvw..i

    e¡non

    cón

    JUNIo /

    JUI¡o

    2o1o

    3.

    Es

    üryente

    qüe

    rcviseños

    cómo

    íntegrnmos

    a lo

    proreedores

    en las etapas

    inicia¡es

    d¿

    los

    deso r¡o

    l¡os,

    Los llllma

    nús

    .r

    pocas

    semrnis de

    los h¡r z:m

    i.r:

    y

    úo

    lcs.l¡üos

    1a

    oportLüridad

    de

    pxricif

    ¡r

    r,lc

    rl¡r:1

    con

    susexpe

    encixsenlos

    pro\€ctos. No¡rrbritrrr¡i

    ¿

    |,

    ,

    ',1e'.."

    r'ñ.r.ro|,,u.P.rror"'.l.tn

    :

    ñjos), cu¡ndo

    se

    quiere¡

    probar

    nuelos n]¡rcri3lt..

    r

    dcjxDiDrcr.ct(1ar

    ot\perilncnt¡r

    conlosequiús

    Srb

    mos

    que

    estrs

    niodificaciones

    puc.leü

    afectrr

    eÉ.8

    cj¡c¡clpimcrmomento,s;ne

    baryohegodelx .u

    ,.F.¡'tl

    r.r,r.i,

    p.r,l.r'rJ.rqLrc",'e¡r,-¡'.

    ciencias.

    Nos cuestatr¡bajo

    tomper

    paradignl s

    \ tr

    l

    procesosconotrosdos.

    1.

    No creamos

    eñprcsas

    pdru

    eILprcndi.aje

    v

    sabeños

    compartit

    cof,

    los

    Proteedotes.

    Dc¡eDr

    rcclfir.

    r.clo.

    .r'bio' ,,-,1a.r

    -pr-e.'le-

    te.

    No

    debemosdej.rque

    l¡s áre¡s

    quetr¡bajrn

    P

    cesosde

    nrno\'¡ciónlrie

    aDelenrusiasmo

    por

    el

    nied

    r

    ...r

    i,

    ^,.

    .(.Jrr. ..

    'J,€rd,¿'i

    hrcerl¡s

    cos¡s ltc

    Dr¡¡erxdiferen¡e

    coDro

    10 ex

    pusnnos .rl

    pri¡cipio

    dc

    esta

    colunni

    innolación

    lieDe .le

    lroducros

    rrroccsos

    l'

    serlicios,

    p

    lo

    que no sólo

    nrnovlcióD

    .letre

    lcnirdeláre¡de

    ¡]

    c¡dco...

    sino

    de

    t{rdlsl¡s

    áreasdeunaempres¡

    Por

    últilno.

    coDsiderc

    es

    el l11onreDto

    de

    rclle\ion

    sobrc

    el

    tem.r mediormbicD¡¡1.

    qu€

    co¡sitlerr¡ros

    écLonJJ

    omtl

    lei'Ir'

    '

    lr

    r'r'id

    .le

    \.ar.o¡^

    '¡'lLt

    rr''L.,F

    rro.:r'lülo

    poteDcializ¡rlo

    far¡

    con er¡irlo

    en

    trD¡estrategit

    x6l.d.l¡¡ LÉ:.)Extreiv

    hs

    -^*'.M.-Ó.-o¿m'''orc

    ñ"

    i"¿"

    a.

    ^*

    tc**"¡

    u

    ¡¡vc

    Perdamos

    el

    miedo

    airmovar:

    InnovaciónParala

    competitividad