lectura 2.pdf

5
Actividad 2. El SERCE A mediados de 2008 se dio a conocer el primer reporte del Segundo estudio regional comparativo y explicativo (SERCE), cuyo propósito es, por un lado, generar conocimiento sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes en la educación primaria en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias, y por otro, hallar evidencia sobre los factores asociados que explican dicho rendimiento. Este estudio fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación (LLECE), que es una red regional de sistemas de evaluación educativa que involucra a 17 países latinoamericanos. Por otra parte, en el diseño de la evaluación se utiliza el enfoque de habilidades para la vida. Este se asienta en la necesidad de que lo enseñado en la escuela sea significativo para participar positivamente en la sociedad. Por ejemplo, en el ámbito de lenguaje, es importante el acceso a una diversidad de textos, de modo que los estudiantes adquieran gusto por la lectura y fortalezcan la comprensión de dichos textos, con lo que podrán participar de un modo más adecuado en diferentes contextos. En este sentido, se concluye el papel que juegan las bibliotecas escolares como fuente de acceso a textos diversos, en particular, para aquellos estudiantes que viven en contextos de marginación, donde el material escrito suele ser escaso. Veamos algunas consideraciones que se siguen para elaborar las pruebas en esta área. Lectura: ¿Qué, cómo y por qué en el SERCE? 1 En la actualidad se sostiene que el aprendizaje de la lectura se realiza a través de la interacción con una diversidad de textos. Esta idea se corresponde con una concepción constructivista del aprendizaje. Esta concepción plantea que el aprendizaje es la adquisición y la modificación o reorganización cognitiva de los conocimientos mediante la interacción del sujeto con objetos y con otras personas. Como resultado de esa interacción, todos resultan modificados. Retomemos este enunciado referido a la macrohabilidad evaluada en Lectura para clarificar el enfoque evaluativo: interpretar y resolver de manera acertada problemas comunicativos a partir de información escrita situada en diversos textos auténticos. Qué es lo que se evalúa: Interpretar, analizar y resolver de manera acertada problemas comunicativos; Cómo se evalúa: a partir de información escrita situada en diversos textos auténticos; Por qué se evalúa lo que se evalúa: en congruencia con el enfoque comunicativo, esto es, la concepción interactiva y constructiva sobre el aprendizaje de la lectura, insinuada en los currículos de los países participantes. Después de haber enunciado qué y cómo se evalúa en Lectura, precisaremos conceptos. Diremos en primer lugar que las pruebas del SERCE evaluaron, a la vez, un dominio de contenidos y una serie de procesos cognitivos, y pasaremos a definirlos. Dominios y procesos evaluados. El dominio de “Lo leído” El dominio de lo leído comprende las características propias del objeto con el que interactúan los estudiantes para resolver las tareas: el texto, sus partes y sus características. Los textos y sus unidades constitutivas presentan distintas cualidades que inciden de modo diferente en las posibilidades de leer o en las condiciones de la lectura. Un texto breve, con una estructura previsible y que narra acciones concretas y explícitas tiene rasgos más simples que un texto extenso, que expande acciones clave intercalando acciones menores o que deja implícito el porqué de lo ocurrido. Lo leído fue subdividido, a su vez, en dos categorías, dada su incidencia en la lectura: la extensión, y la clase de texto y el género. La extensión. Se refiere a las unidades con sentido que componen un texto: el texto completo, los apartados, el párrafo, las oraciones, las partes de oraciones o frases, las palabras, las partes de palabras (los afijos, por 1 Tomado del Segundo Estudio Regional Comparativo y explicativo. Aportes para la enseñanza de la lectura. OREALC/Unesco. LLECE. Chile. 2009. Pp.26-30

Transcript of lectura 2.pdf

  • Actividad 2.

    El SERCE

    A mediados de 2008 se dio a conocer el primer reporte del Segundo estudio regional comparativo y

    explicativo (SERCE), cuyo propsito es, por un lado, generar conocimiento sobre los resultados de

    aprendizaje de los estudiantes en la educacin primaria en las reas de lenguaje, matemtica y ciencias, y por

    otro, hallar evidencia sobre los factores asociados que explican dicho rendimiento. Este estudio fue realizado

    por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de Calidad de la Educacin (LLECE), que es una red

    regional de sistemas de evaluacin educativa que involucra a 17 pases latinoamericanos.

    Por otra parte, en el diseo de la evaluacin se utiliza el enfoque de habilidades para la vida. Este se asienta

    en la necesidad de que lo enseado en la escuela sea significativo para participar positivamente en la

    sociedad. Por ejemplo, en el mbito de lenguaje, es importante el acceso a una diversidad de textos, de modo

    que los estudiantes adquieran gusto por la lectura y fortalezcan la comprensin de dichos textos, con lo que

    podrn participar de un modo ms adecuado en diferentes contextos. En este sentido, se concluye el papel que

    juegan las bibliotecas escolares como fuente de acceso a textos diversos, en particular, para aquellos

    estudiantes que viven en contextos de marginacin, donde el material escrito suele ser escaso. Veamos

    algunas consideraciones que se siguen para elaborar las pruebas en esta rea.

    Lectura: Qu, cmo y por qu en el SERCE?1

    En la actualidad se sostiene que el aprendizaje de la lectura se realiza a travs de la interaccin con una

    diversidad de textos. Esta idea se corresponde con una concepcin constructivista del aprendizaje. Esta

    concepcin plantea que el aprendizaje es la adquisicin y la modificacin o reorganizacin cognitiva de los

    conocimientos mediante la interaccin del sujeto con objetos y con otras personas. Como resultado de esa

    interaccin, todos resultan modificados.

    Retomemos este enunciado referido a la macrohabilidad evaluada en Lectura para clarificar el enfoque

    evaluativo: interpretar y resolver de manera acertada problemas comunicativos a partir de informacin escrita

    situada en diversos textos autnticos.

    Qu es lo que se evala: Interpretar, analizar y resolver de manera acertada problemas comunicativos;

    Cmo se evala: a partir de informacin escrita situada en diversos textos autnticos;

    Por qu se evala lo que se evala: en congruencia con el enfoque comunicativo, esto es, la concepcin

    interactiva y constructiva sobre el aprendizaje de la lectura, insinuada en los currculos de los pases

    participantes.

    Despus de haber enunciado qu y cmo se evala en Lectura, precisaremos conceptos. Diremos en primer

    lugar que las pruebas del SERCE evaluaron, a la vez, un dominio de contenidos y una serie de procesos

    cognitivos, y pasaremos a definirlos.

    Dominios y procesos evaluados. El dominio de Lo ledo

    El dominio de lo ledo comprende las caractersticas propias del objeto con el que interactan los estudiantes

    para resolver las tareas: el texto, sus partes y sus caractersticas. Los textos y sus unidades constitutivas

    presentan distintas cualidades que inciden de modo diferente en las posibilidades de leer o en las condiciones

    de la lectura. Un texto breve, con una estructura previsible y que narra acciones concretas y explcitas tiene

    rasgos ms simples que un texto extenso, que expande acciones clave intercalando acciones menores o que

    deja implcito el porqu de lo ocurrido. Lo ledo fue subdividido, a su vez, en dos categoras, dada su incidencia

    en la lectura: la extensin, y la clase de texto y el gnero.

    La extensin. Se refiere a las unidades con sentido que componen un texto: el texto completo, los apartados,

    el prrafo, las oraciones, las partes de oraciones o frases, las palabras, las partes de palabras (los afijos, por

    1 Tomado del Segundo Estudio Regional Comparativo y explicativo. Aportes para la enseanza de la lectura.

    OREALC/Unesco. LLECE. Chile. 2009. Pp.26-30

  • ejemplo). La extensin de lo ledo incide en la dificultad para diferenciar lo relevante de lo irrelevante, para

    reorganizarlo comprensivamente y para conservar las distintas unidades en la memoria mientras se construye

    el significado del texto. En un texto completo, el sentido se extiende a travs de la organizacin de la

    informacin en sus diferentes partes. Algunas partes (como el ttulo, la introduccin, la conclusin o el formato)

    concentran marcas generales de la organizacin textual global. Otras, como los conectores (luego, por otra

    parte), constituyen indicadores de la organizacin local.

    La clase de texto y el gnero. Las clases de texto o tipos textuales se definen por su estructura o secuencia

    dominante. Estas son la narracin, la descripcin, la explicacin, la argumentacin, la instruccin y la

    conversacin.2 A su vez, las clases de textos se plasman en muy diferentes gneros discursivos,

    caracterizados por una estructura propia, un estilo, un propsito y un contexto.

    La clase textual narracin, por ejemplo, que responde a la pregunta Qu ocurri?, aparece representada en

    las pruebas por los gneros cuento, fbula, leyenda y relato histrico. Estas narraciones tienen,

    respectivamente, los propsitos de entretener, dejar una enseanza, explicar el origen de algo e informar. Por

    lo tanto, aunque todas responden a la pregunta Qu ocurri?, se diferencian por sus finalidades, entre otros

    rasgos.

    Estudios anteriores, como hemos anticipado, han mostrado la incidencia de los tipos de textos y los gneros

    discursivos en la comprensin. Veremos qu resulta confirmado o ampliado por los resultados de las pruebas

    de Lectura del SERCE.

    Los procesos de La lectura

    Lectura hace referencia al acto o proceso de leer y, en consecuencia, a las habilidades cognitivas que pone

    en juego el estudiante al interactuar con un texto a partir de diversas tareas propuestas en las preguntas. La

    lectura se subdivide en las siguientes categoras: procesos generales, procesos relativos a textos especficos y

    procesos metalingsticos.

    Procesos generales. Son propios de todo acto de lectura. Por ejemplo, y en orden de dificultad: reconocer

    informacin literal o sinnima; inferir informacin ausente; relacionar datos ms o menos separados entre s;

    discriminar datos del texto que tienen igual jerarqua o que se encuentran prximos; reconocer un fragmento

    que funciona como sntesis de varias informaciones puntuales; generalizar datos clave en un nuevo texto

    sinttico, como el cuadro sinptico; reconocer usos figurados del lenguaje, como las metforas; analizar

    unidades de significado mnimas, como los afijos (pre, sub, etc.); anticipar el contenido del ttulo y verificar lo

    anticipado.

    Procesos relativos a textos especficos. Se refieren a las caractersticas de la lectura de ciertas clases

    textuales y gneros discursivos. Por ejemplo, reconocer lo explicado en una explicacin cientfica, los subtemas

    en los que se organiza una descripcin o las intenciones de un personaje de ficcin. Si bien su ejecucin no

    exige el conocimiento de un metalenguaje o lenguaje especfico de una materia, estos procesos estn

    asociados a la escolarizacin.

    Procesos metalingsticos. Exigen centrarse en el lenguaje como tal, mediante el conocimiento de sus

    trminos, para reconocer y designar propiedades o caractersticas de los textos y sus unidades.

    Por ejemplo, aplicar la denominacin de conflicto a la parte correspondiente de un cuento o aplicar a un texto

    el nombre de noticia por la observacin de su forma o su estilo. Estos procesos suelen estar relacionados con

    la escolarizacin y con el dominio progresivo de la terminologa de la Lingstica y la Literatura.

    2 La conversacin aparece en las pruebas en forma de conversacin representada o dilogo, es decir, sin las marcas que presenta en la oralidad.

    Dominio evaluado en las pruebas de Lectura: Lo ledo

    La extensin La clase de texto y el gnero

  • Interaccin entre lo ledo y la lectura. Lo ledo y la lectura interactan en el acto de leer. Veamos como

    ejemplo el tem que presentamos a continuacin:

    Para realizar la tarea de reconocer el final de una historieta desordenada, el estudiante debe conjugar todo lo

    indicado en la ficha en cuanto a los dominios y a los procesos. Tratemos de reconstruir en qu consiste la

    tarea.

    La informacin que debe comprender se encuentra en un texto narrativo enteramente grfico y de cuatro

    cuadros; la extensin donde debe encontrar la informacin se reduce a un solo cuadro, es decir, es local y

    muy breve.

    Esa informacin debe ser relacionada mediante una inferencia muy simple con una expresin tambin

    simple, presente en la pregunta: en los dibujos hay una historia y la historia tiene un final.

    As, entre las particularidades del tipo de texto narrativo y del gnero historieta, el estudiante solo tiene que

    activar que tienen un final y reconocer cul es.

    Este reconocimiento puede verse facilitado porque los planos se van acercando paulatinamente desde el

    ms alejado, en el que no se ve la presencia de la conflictiva abeja, hasta aquel en que, en forma

    obviamente destacada, se ven las consecuencias de su picadura.

    Adems, los cuadros desordenados de la historieta estn dispuestos de modo tal que el final aparece

    representado en la ltima posicin.

    Por ltimo, la informacin que el nio debe identificar est diferenciada de datos grficos conceptualmente

    alejados: en las restantes imgenes, la actitud del personaje es muy diferente: est enamorado, ilusionado,

    desatento a cualquier cosa diferente de su objetivo o, a lo sumo, sorprendido; al final, en cambio, se ve

    afectado y contrariado.

    Reflexionar sobre las caractersticas de los textos que se propone leer a los estudiantes (reflexionar sobre lo

    ledo) y, al mismo tiempo, sobre las tareas que se les solicita hacer con ellos (reflexionar sobre los procesos de

    lectura) es un excelente punto de partida para planificar la enseanza.

    Sin embargo, segn el anlisis de los currculos de la regin, no resulta muy usual en las aulas.

    Procesos evaluados en las pruebas de Lectura: La lectura

    Generales Relativos a textos

    especficos

    Metalinguisticos

  • Toman esta consideraciones te proponemos un ejemplo muy sencillo y prctico para elaborar una prueba de

    Comunicacin para evaluar un texto narrativo con su respectiva matriz de evaluacin, que puede ser para

    segundo grado.

    Proceso de planificacin

    Justificacin: En nuestro grado es necesario mejorar los niveles de comprensin lectora toda vez que en la

    pruebas ECE nuestros estudiantes han tenido dificultad sobre todo en aquellas interrogantes de tipo inferencial

    y criterial, por ello planteamos un instrumento que incide en este tipo de preguntas, adems de que dominen

    gradualmente los procesos de la lectura relacionado a los textos especficos y procesos metalinguisticos para

    que pongan en prctica procesos estratgicos de lectura en el futuro (leer en base a un propsito y de acuerdo

    al tipo de tetxo).

    El dominio de Lo ledo Procesos a evaluar la lectura La extensin Texto corto Procesos generales Responder

    interrogantes tipo literal, inferencial y criterial.

    La clase de texto y el gnero

    Texto narrativo cuento Procesos relativos a textos especficos

    Identificar personajes del cuento

    Procesos metalingsticos

    Identificar el tipo de texto

    Matriz de evaluacin

    Capacidades Indicadores N de

    tems

    Tipo de

    tems

    Peso

    Reconoce el tipo de texto y los

    personajes del texto que lee.

    Infiere informacin a partir de la

    lectura

    Opina sobre la actitud de los

    personajes, hechos y el mensaje

    del texto.

    Seala a los

    personajes del

    texto.

    Identifica el tipo de texto

    Expresa sus deduccionesa partir del texto que lee. Expresa su opinin y lo sustenta respecto a personajes de la lectura.

    2

    2

    2

    1. Objetiva

    2. Objetiva

    3. Objetiva 4. ensayo 5. Objetiva

    6. Ensayo

    10%

    10%

    40%

    40%

    Total 6 100%

    Prueba

  • La lectura es divertida

    Nombre:Grado y seccin:

    INDICACIONES

    Estimado estudiante lee con mucha atencin el texto que te presentamos luego segn sea el caso marca la respuesta correcta o contesta las preguntas planteadas.

    Los animales de la chacra Haba una vez, una pava que se senta muy sola en una inmensa chacra, siempre estaba llorando porque no tena

    con quin jugar.

    De pronto, sinti unos pasos y eran otros animales que venan a visitarla. Ingres saltando un conejo; luego,

    ladrando un perro, volando una mariposa y gritando una oveja; pero, algo traa esta oveja, era un huevo!

    La pava muy contenta por la compaa, le pregunta y este huevo Para quin es?, es para ti, mi querida pava! Ya

    vers que si lo abrigas por algn tiempo, tendrs una compaa para siempre, gracias! dijo la pava, desde este

    momento lo abrigar!

    Finalmente, los animales se fueron y al poco tiempo, naci un precioso patito! que deca cua, cua, cua! La pava y

    el patito fueron muy felices.

    Autor: Mara Martinez Guilln

    1. Los personajes del cuento son: (nivel literal)

    a) Conejo, gato, pava, perro, mariposa

    b) Conejo, pava, perro , mariposa, oveja

    c) Conejo, pava, pato, mariposa, oveja, perro

    2. El texto que presentado es:

    a) Una noticia.

    b) Una fbula.

    c) Un cuento.

    3. Escribe el nmero dentro del parntesis para ordenar las acciones, segn lo sucedido en el cuento. (nivel inferencial)

    ( ) Nace un patito.

    ( ) Llora la pava.

    ( ) Grita la oveja.

    ( ) Salta el conejo.

    ( ) Ladra el perro.

    ( ) Vuela la mariposa.

    ( ) Abriga el huevo.

    4. Qu hubiera pasado con la pava si no le llevaban el huevo? (nivel inferencial)

    ..

    5. La pava se puso feliz porque: (nivel criterial)

    a) Ahora escucha cua, cua, cua.

    b) Tiene muchos amigos.

    c) Ahora estar acompaada.

    6. Qu opinas de la actitud de la oveja? (nivel criterial)

    ....