Lectura

26
Ricardo Alonso Liarte [email protected] IES Salvador Victoria Monreal del Campo (Teruel) LEER MATEMÁTICAS Uso de la lectura en clase de matemáticas X 3 II Jornadas Matemáticas Logroño, 26-11-11

description

Presentación realizada en las II Jornadas de Matemáticas de La Rioja, celebradas entre el 25 y 26 de noviembre de 2011

Transcript of Lectura

Page 1: Lectura

Ricardo Alonso [email protected] Salvador Victoria

Monreal del Campo (Teruel)

LEER MATEMÁTICAS

Uso de la lectura en clase de matemáticas

X

3II Jornadas

MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 2: Lectura

INTRODUCCIÓN

• Incorporación de la lectura como una actividad propia de la formación de cualquier área.

• Acercamiento a las matemáticas desde otros ámbitos, como el arte, la historia, la mitología, etc.

• O al revés, acercamiento a otras áreas desde las matemáticas y buscar las relaciones que puedan existir entre ellas, desarrollando así el aprendizaje de forma global.

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 3: Lectura

GUÍAS DE LECTURA

• Actividades que midan la comprensión de los textos

• Actividades que profundicen sobre los contenidos a través de la búsqueda de información

• Reconocimiento de personajes relacionados con las matemáticas

• Elaboración de material propio: investigaciones, resolución de cuestiones…

CONTENIDOS

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 4: Lectura

GUÍAS DE LECTURA EJEMPLOS

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 5: Lectura

GUÍAS DE LECTURA EJEMPLOS

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 6: Lectura

GUÍAS DE LECTURA EJEMPLOS

http://iesmonre.educa.aragon.es/dep/mates/invlect.htm

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 7: Lectura

PROPUESTA INTERDISCIPLINAR

EXPERIENCIA CONJUNTA DESDE TRES ÁREAS CON LA

LECTURA DE UN LIBRO COMO EJE COMÚN

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 8: Lectura

PROPUESTA INTERDISCIPLINAR

La historia que se narra en la novela se desarrolla a finales del siglo X. José es un joven mozárabe que tiene que huir de Córdoba por la envidia que despierta entre sus compañeros su facilidad para el cálculo. Refugiado en el monasterio de Ripoll, explicará a un joven Gerbert d’Áurillac, futuro Papa Silvestre II, las ventajas de la numeración arábiga, al tiempo que es testigo de las luchas de los condes y obispos catalanes para independizarse de los francos. Allí conoce a Emma, joven hija de un conde, a la que intenta ayudar cuando está en peligro. La ciencia de José resulta sospechosa a algunos fanáticos que intentarán detenerle, obligándole a huir de nuevo.

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 9: Lectura

PROPUESTA INTERDISCIPLINAR

CONTENIDOS TRABAJADOS:

LENGUA Y LITERATURA:• Evolución de la lengua • Métrica de poemas• Estilos y formatos de escritura• …

GEOGRAFÍA E HISTORIA:• El Medioevo y el cruce de

culturas• La vida cotidiana en el siglo X: • Arte y arquitectura• …

MATEMÁTICAS• Sistemas de numeración• Álgebra• Escalas• …

Los alumnos están acostumbrados a que el profesor de Lengua les

diga que tienen que leer un libro o medir un poema; que en la clase de

Matemáticas se resuelva un problema y que en la de Sociales se

interprete un mapa. Estos planteamientos se trastocan

cuando es el profesor de Matemáticas quien les hace leer un

libro, el de Lengua plantear un problema en forma de poema y el de Sociales aplicar escalas y hacer

estimaciones matemáticas. La sorpresa de los alumnos ante esta nueva situación suele ser un buen

punto de partida.

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 10: Lectura

Observa los poemas que aparecen en las páginas diez y doce de El señor del cero y determina cuáles son sus características métricas (tipo de verso, rima y estrofa). A continuación escribe tu propio problema en verso siguiendo la forma métrica que tú prefieras. Puedes ayudarte de problemas propuestos en libros de texto.

Después de analizar las características métricas de estos poemas, ahora debes resolver los dos problemas planteados en el libro y tu propio poema-problema.

Un ladrón, un cesto de naranjas, del mercado robó,y por entre los huertos escapó; al saltar una valla,la mitad más media perdió;perseguido por un perro,la mitad menos media abandonó; tropezó en una cuerda,la mitad más media desparramó; en su guarida, dos docenas guardó. Vosotros, los que buscáis la sabiduría, decidnos: ¿Cuántas naranjas robó el ladrón?

Grandes mujeres en Monreal había.Sara tenía una hija muy hermosaA la que todo el mundo llama Lola,Mayor parecía pues confundía.Mi familia de su edad discutía:Triple edad tenía Sara la hermosaQue la de su hermosa hija LolaDentro de diez años el doble sería.Todos las calculadoras cogieron.La noche llegó, todos agobiados,Buscando, todo se hacía eterno.Miguel sus cuentas estaba acabandoY todos expectantes atendieronPero no lo dijo y se fue callando.

PROPUESTA INTERDISCIPLINARPOEMAS - PROBLEMAS

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 11: Lectura

POEMAS - PROBLEMAS

PROPUESTA INTERDISCIPLINAR

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 12: Lectura

Reconstruye el recorrido de Sidi Sifr y localiza los lugares que recorre sobre un mapa.

Imagina que realizas un viaje a pie entre Córdoba y Ripoll por la red de carreteras actuales (nacionales, autonómicas, provinciales o comarcales). Redacta un diario de viaje detallando cada etapa y teniendo en cuenta el medio de transporte, la época del año en que se hace el viaje, las distancias … (puede servirte como referencia lo que se dice en la página 54, por ejemplo). Destaca los, monumentos artísticos e históricos que encuentres, elaborando un mural con todos los datos recogidos.

DIARIO DE VIAJEPROPUESTA INTERDISCIPLINAR

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 13: Lectura

España, a lo largo de su historia, ha sido una encrucijada de culturas. De todas ellas, la cristiana y la islámica son las que más influencia han ejercido sobre nuestro patrimonio cultural:• Investiga sobre unidades de medida específicas de la comarca del Jiloca.

•Recopila tradiciones de las localidades de tu entorno más cercano, utilizando fuentes orales.

• Estudia el legado árabe de la zona a través de la arquitectura y el urbanismo.La Torre de Báguena es una torre hueca en toda su altura según las formas de las torres a partir del siglo XVI, cuando se produce el abandono de la estructura en forma de alminar de las torres mudéjares aragonesas. Lo que se aprecia como torre mudéjar presenta dos cuerpos separados mediante una imposta y está recorrida verticalmente por gruesos contrafuertes en los ángulos del octógono.

•Cada año, durante el mes de octubre y de noviembre, cuando acabamos de recoger la «Rosa del Azafrán» (la rosa del azafrán se recoge por la mañana durante estos meses), el resto del día, con ayuda de los familiares, se esbrina la rosa, es decir, se separa lo que es el brin, de la flor. El brin se va guardando y lo que esbrinas durante el día se tosta. El brin tostado se guarda año tras año. El azafrán o brin, en la actualidad tiene poco valor para el trabajo que conlleva.

•El cultivo tradicional en esta zona ha sido el azafrán. Para la cebolla del azafrán se usa el robo, una caja con asas y un travesaño en medio de la parte superior con capacidad para unos 17,5 Kg. A la superficie de terreno que se puede plantar con esa cantidad de cebollas, aproximadamente una extensión de 715 m2 , se le denomina con el mismo nombre. La rosa del azafrán se recoge en cestos roberos cuyo peso es de 18 Kg. Una vez recogidas las flores y esbriznado el azafrán las unidades de peso para su venta iban desde la perra chica y la perra gorda (5 y 10 gramos) a la onza (28,5 gramos) y la libra compuesta por 12 onzas y equivalente a 342 gramos.

PROPUESTA INTERDISCIPLINAROTRAS ACTIVIDADES

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 14: Lectura

EVALUACIÓNPROPUESTA INTERDISCIPLINAR

La evaluación se dispuso en tres fases:

1. individual de cada uno de los profesores,

2. en equipo por medio de reuniones y puestas en común del grupo de docentes que propusieron el trabajo

3. una revisión y comentarios del trabajo efectuado con los alumnos en el aula.

Evaluación integrada y formativa dentro del proceso de aprendizaje

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 15: Lectura

INCORPORACIÓN DE LAS TIC NUEVOS FORMATOS

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 16: Lectura

INCORPORACIÓN DE LAS TIC BLOG

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 17: Lectura

INCORPORACIÓN DE LAS TIC BLOG

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 18: Lectura

INCORPORACIÓN DE LAS TIC WEB

http://iesmonre.educa.aragon.es/dep/mates/plani/

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 19: Lectura

INCORPORACIÓN DE LAS TIC TRABAJO COMPARTIDO

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 20: Lectura

INCORPORACIÓN DE LAS TIC FORMULARIOS

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 22: Lectura

CON LA PRENSA

No basta con disponer de mucha información: Hay que seleccionar

Es necesario interpretar diferentes códigos y reelaborar

Potenciar la C de Comunicación: dos centros – un blog

Y LAS TIC

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 23: Lectura

CON LA PRENSA

• Integrar el uso de las Matemáticas en la vida diaria• Aprender a interpretar las matemáticas que nos llegan a

través de los diferentes medios de comunicación• Usar la prensa como fuente de información• Movilizar la competencia lectora (especialmente la

comprensión lectora)• Acercar la realidad a las aulas.• Potenciar la "C" de Comunicación en el uso de las TIC• Aumentar la motivación del alumnado al trabajar con

alumnos ajenos a su devenir diario.• Colaborar con otro centro, buscando coherencia en el

resultado del trabajo.• Convertir en habitual el uso de herramientas on-line

para el trabajo conjunto entre profesores y entre alumnos.

OBJETIVOS

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 24: Lectura

CON LA PRENSA

Revisar noticias con ojos matemáticos y exponer las observaciones y cuestiones realizadas por el alumnado en un blog público.

MATHS AND NEWS

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 25: Lectura

BIBLIOGRAFÍA

Literatura y Matemáticas. Revista UNO nº 50. Editorial Graó., 2009

Sección Literatura y Matemáticas de Constantino de la Fuente en la revista SUMA

Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005. Edita CIDE (Centro de Documentación e Investigación Educativa

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11

Page 26: Lectura

http://catedu.es/matryc

II Jornadas MatemáticasLogroño, 26-11-11