Lectura

5
1) La danza ha formado parte de la Historia de la humanidad desde el principio de los tiempos. Los primeros antecedentes los encontramos en las pinturas rupestres . La historia de la danza refleja los cambios en la comprensión y conocimiento del mundo por parte de las distintas épocas y culturas, además relaciona el cuerpo y la experiencia humana con los ciclos de la vida. 2) En el antiguo Egipto, las danzas rituales fueron instituidas por los faraones. Estas culminaban en ceremonias que representaban la muerte y la reencarnación del dios Osiris y se fueron haciendo cada vez más complejas, hasta el punto de que sólo podían ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. 3) En honor a Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez - conocido también como Bacogrupos de mujeres, llamadas ménades, iban de noche a las montañas donde, bajo los efectos del alcohol, celebraban sus orgías con danzas extáticas que incluían música y distintas figuras de la mitología clásica representadas por actores y bailarines entrenados. A finales del siglo V antes de Cristo, estas danzas se incorporaron a la escena social y política de la antigua Grecia. 4) Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fue decayendo. La cristianización del Imperio introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza aparecían asociados, por lo que esta fue objeto de controversia y conflictos. 5) La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del siglo IV y durante toda la Edad Media, fue 1

description

El alumno debe encontrar la oración importante del autor y luego parafrasearla para deducir la idea principal: analizar el texto.Luego que esté este trabajo, debe responder las preguntas

Transcript of Lectura

1) La danza ha formado parte de la Historia de la humanidad desde el principio de los tiempos

1) La danza ha formado parte de la Historia de la humanidad desde el principio de los tiempos. Los primeros antecedentes los encontramos en las pinturas rupestres. La historia de la danza refleja los cambios en la comprensin y conocimiento del mundo por parte de las distintas pocas y culturas, adems relaciona el cuerpo y la experiencia humana con los ciclos de la vida.

2) En el antiguo Egipto, las danzas rituales fueron instituidas por los faraones. Estas culminaban en ceremonias que representaban la muerte y la reencarnacin del dios Osiris y se fueron haciendo cada vez ms complejas, hasta el punto de que slo podan ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados.

3) En honor a Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez - conocido tambin como Bacogrupos de mujeres, llamadas mnades, iban de noche a las montaas donde, bajo los efectos del alcohol, celebraban sus orgas con danzas extticas que incluan msica y distintas figuras de la mitologa clsica representadas por actores y bailarines entrenados. A finales del siglo V antes de Cristo, estas danzas se incorporaron a la escena social y poltica de la antigua Grecia.

4) Entre los romanos, la aceptacin de la danza por parte de los poderes pblicos fue decayendo. La cristianizacin del Imperio introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza aparecan asociados, por lo que esta fue objeto de controversia y conflictos.

5) La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del siglo IV y durante toda la Edad Media, fue ambivalente. Por un lado, encontramos el rechazo de esta manifestacin expresiva, como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y xtasis, por parte de lderes de la Iglesia como San Agustn, cuya influencia se mantuvo durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos.

6) El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo y las artes. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos de la danza gracias a los mecenazgos, a los maestros de este arte y a los msicos que favorecieron su cultivo a escala social, en consonancia con la proliferacin de celebraciones y festividades. Al mismo tiempo, la danza se convirti en objeto digno de estudio. Un grupo de intelectuales autodenominados la Plyade se esforzaron por recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la msica, el sonido y la danza.

7) En el siglo XIX, la era del ballet romntico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y espiritual, ejemplarizado en obras tales como: Giselle (1841), El lago de los cisnes (1895), El cascanueces (1892).

8) Despus de la Primera Guerra Mundial, las artes en general cuestionan los valores establecidos y buscan nuevas formas de expresin individual. En Rusia, se produce un renacimiento del ballet propiciado por los ms brillantes coregrafos, compositores, artistas visuales y diseadores.

En esta empresa colaboraron intrpretes, como Ana Pavlova, msicos como Claude Debussy e Igor Stravinsky que compusieron piezas ad hoc y Pablo Picasso... en la elaboracin de decorados y tramoyas.

9) Junto a esta renovacin del ballet clsico, surgieron las primeras manifestaciones de danzas modernas. Como una reaccin a los movimientos estilizados de la danza tradicional y como testimonio de la creciente emancipacin de la mujer surgi una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresin. Una de las pioneras de este movimiento fue Isadora Duncan. A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.

10) Desde los aos 1920 hasta nuestros das, el creciente grado de libertad en la expresin contribuy a detonar un cambio radical en la percepcin de la corporalidad. La msica con influencias latinas, africanas y caribeas tuvo una influencia gravitante en las nuevas tendencias y se tradujo en la proliferacin de las salas de baile y la masificacin de danzas como la rumba, la samba, el tango el cha cha cha. El renacer del Harlem propici la aparicin del lindy-hop el jitterbug, entre otros. A partir de la dcada de los 1950, estos fueron relevados por danzas ms individualistas, como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareci el disco dancing, el breakdancing...

10. El primer prrafo del texto:

I. Establece una asociacin entre la danza y el contexto en que sta se produce.

II. Se refiere fundamentalmente al origen de la danza como expresin humana.

III. Contiene el planteamiento central del texto que se desarrollar en los prrafos siguientes.

a) Slo I

b) I y II

c) II y III

d) I y III

e) I, II y III

11. De acuerdo a lo expresado en los prrafos 2 y 3, en Egipto y Grecia:

I. La danza constituye una expresin del culto a los dioses.

II. Las danzas rituales incorporan elementos de dramatizacin.

III. Se advierte una profesionalizacin de los intrpretes de la danza.

a) Slo I

b) Slo III

c) I y II

d) I y III

e) I, II y III

12. Del contenido de los prrafos 4 y 5 se infiere que la actitud oficial de la Iglesia cristiana frente a la danza se funda en:

a) Un cambio en la valoracin esttica del cuerpo.

b) La percepcin del cuerpo como fuente de pecado.

c) La influencia del pensamiento de san Agustn.

d) La disipacin de las costumbres medievales.

e) La cristianizacin de las tribus del norte.

13. De la lectura del prrafo 6 se desprende que durante el Renacimiento:

I. Se produce una revalorizacin social de la danza.

II. Por primera vez la danza alcanza categora artstica.

III. La danza cuenta con el apoyo del poder poltico.

IV. Existe una percepcin positiva del cuerpo humano.

a) I y II

b) III y IV

c) I, III y IV

d) I, II y III

e) I, II, III y IV

14. De acuerdo al contenido del texto, Isadora Duncan:

I. Es una de las pioneras del movimiento feminista.

II. Forma parte del movimiento de renovacin artstica de la primera posguerra

III. Es una de las iniciadoras de la danza moderna.

IV. Es una bailarina rusa.

a) I y II

b) III y IV

c) II y III

d) II. III y IV

e) I, II y III

15. Una caracterstica comn de las danzas mencionadas en el prrafo 10 es:

a) Su masificacin

b) Su origen latino

c) Su originalidad

d) Su variedad

e) Su individualidad

16. De la lectura de los 3 ltimos prrafos del texto, se desprende que el arte contemporneo se caracteriza por:

a) La innovacin y la libertad expresiva.

b) El individualismo y la afectividad

c) La modernidad y la sencillez

d) La novedad y la tradicin

e) a y c son correctas.

17. Por sus estrategias discursivas el texto anterior puede clasificarse como:

a) Expositivo

b) Descriptivo

c) Artstico

d) Crtico

e) Narrativo

PAGE 3