lectura 7

4
Viceministerio de Gestión Dirección General de Desarrollo de las Instituciones SESIÓN N° 8 GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE COMPRENSIÓN DE RESOLUCIÓN DE CASOS. “ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES” ANEXO 1.B. TEXTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA SESIÓN TEMA ACTIVIDAD N° 8 Estrategias para el Logro de los Aprendizajes. Sin título DIRIGIDO A: Participante. TEXTO 1: SIN TÍTULO Muchas personas creen que jugar es una pérdida de tiempo. A quienes piensan así, podríamos preguntarles: si el juego es una pérdida de tiempo, ¿por qué los niños juegan con tanto interés y placer? Algunos responderán que el juego es para los niños como el sol para las plantas. Las plantas crecen en dirección al sol. Los niños crecen jugando (Ministerio de Educación 2009: 10). El juego es esencial para la salud y el bienestar del niño, y promueve el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la confianza en sí mismo y en la propia capacidad, así como la fuerza y las aptitudes físicas, sociales, cognitivas y emocionales. “El juego contribuye a todos los aspectos del aprendizaje; es una forma de participar en la vida cotidiana y tiene un valor intrínseco para los niños, por el disfrute y el placer que genera. Las investigaciones demuestran que el juego es también un elemento central del impulso espontáneo hacia el desarrollo y desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebro, especialmente en la primera infancia. El juego promueve la capacidad de los niños de negociar, restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones. A través de los juegos, los niños aprenden en la práctica, exploran y perciben el mundo que los rodea, experimentan con nuevas ideas, papeles y experiencias y, de esta forma, aprenden a entender y construir su posición social en el mundo” (Organización de las Naciones Unidas 2013). Igualmente, otros estudios realizados por la Universidad de 1

description

lectura aprendizaje

Transcript of lectura 7

SESIN N 8

GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

COMPRENSIN DE RESOLUCIN DE CASOS.

ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

ANEXO 1.B.

TEXTOS DE COMPRENSIN LECTORA

SESINTEMAACTIVIDAD

N 8Estrategias para el Logro de los Aprendizajes.Sin ttulo

DIRIGIDO A: Participante.TEXTO 1: SIN TTULOMuchas personas creen que jugar es una prdida de tiempo. A quienes piensan as, podramos preguntarles: si el juego es una prdida de tiempo, por qu los nios juegan con tanto inters y placer? Algunos respondern que el juego es para los nios como el sol para las plantas. Las plantas crecen en direccin al sol. Los nios crecen jugando (Ministerio de Educacin 2009: 10).

El juego es esencial para la salud y el bienestar del nio, y promueve el desarrollo de la creatividad, la imaginacin y la confianza en s mismo y en la propia capacidad, as como la fuerza y las aptitudes fsicas, sociales, cognitivas y emocionales. El juego contribuye a todos los aspectos del aprendizaje; es una forma de participar en la vida cotidiana y tiene un valor intrnseco para los nios, por el disfrute y el placer que genera. Las investigaciones demuestran que el juego es tambin un elemento central del impulso espontneo hacia el desarrollo y desempea un papel importante en el desarrollo del cerebro, especialmente en la primera infancia. El juego promueve la capacidad de los nios de negociar, restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones. A travs de los juegos, los nios aprenden en la prctica, exploran y perciben el mundo que los rodea, experimentan con nuevas ideas, papeles y experiencias y, de esta forma, aprenden a entender y construir su posicin social en el mundo (Organizacin de las Naciones Unidas 2013).

Igualmente, otros estudios realizados por la Universidad de Carolina del Norte con el Programa de Intervencin Infantil Temprana, han encontrado que los nios que recibieron una crianza enriquecida y orientada al juego tenan un coeficiente intelectual significativamente ms alto a los cinco aos que un grupo comparable de nios que no estaban en el programa (Permiso para Ser Nio 2013).

()

El xito escolar posterior de los nios parece deberse a una experiencia educativa inicial ms libre, activa, automotivada y centrada en el nio. Presionar acadmicamente a los nios demasiado temprano puede ser contraproducente para cuando el nio avance hacia la educacin primaria, en la cual se demandar de l un pensamiento ms independiente y que asuma mayores responsabilidades en relacin con su propio proceso de aprendizaje.

[Texto tomado: Rutas del Aprendizaje: Gua para trabajar con padres y madres de familia de Educacin Inicial, MINEDU (s/f). Lima, pp. 40-41].

A continuacin lee y responde las siguientes preguntas:1. Qu ttulo le pondras al texto? Aprendo jugando

2. Cul es la idea principal del texto?

El juego contribuye a todos los aprendizajes del nio, es una forma de participar en la vida cotidiana, y tiene un valor intrnseco para los nios y promueve la creatividad, la imaginacin y confianza en s mismos y la capacidad fsica, social, cognitiva y emocional.

3. El juego aporta al aprendizaje de los nios porque:

a. Promueve la creatividad, la imaginacin y la confianza en s mismo y en la propia capacidad.b. Aprende a negociar, restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones.c. Aprenden en la prctica, exploran y perciben el mundo que los rodea, experimentan con nuevas ideas.d. Desarrolla su inteligencia en forma libre, activa y automotivada.Son ciertas

I. a, b y cII. c, d y bIII. d, a y bIV. Todas4. En el texto se menciona la siguiente idea:() han encontrado que los nios que recibieron una crianza enriquecida y orientada al juego tenan un coeficiente intelectual significativamente ms alto a los cinco aos que un grupo comparable de nios que no estaban en el programa.La que hemos dividido en dos partes:

() han encontrado que los nios que recibieron una crianza enriquecida y orientada al juego

tenan un coeficiente intelectual significativamente ms alto a los cinco aos que un grupo comparable de nios que no estaban en el programa. Cul es la relacin entre ambas frases?

a. Intencionalidad-fin

b. Causa-efecto

c. Problema-solucin

d. Comparacin-contraste

5. Lea con atencin el siguiente prrafo del texto:

El xito escolar posterior de los nios parece deberse a una experiencia educativa inicial ms libre, activa, automotivada y centrada en el nio. Presionar acadmicamente a los nios demasiado temprano puede ser contraproducente para cuando el nio avance hacia la educacin primaria, en la cual se demandar de l un pensamiento ms independiente y que asuma mayores responsabilidades en relacin con su propio proceso de aprendizaje.

De qu trata el prrafo anterior?

a. De la importancia del juego en la etapa pre escolar.

b. De los efectos del juego en la educacin primaria

c. De la confusin en maestros y maestras de utilizar el juego como una estrategias de aprendizaje.

d. De todo lo que debe hacer el director si desea lograr aprendizajes.3