Lectura comentada

download Lectura comentada

of 8

Transcript of Lectura comentada

  • NDICE

    LECTURA COMENTADA

    1. Descripcin ................................................................................................................ 2

    2. Desarrollo .................................................................................................... 2

    3. Material didcticos ...................................................................... 3

    4. Tareas de la enseanza ...................................................... 6

    5. Ventajas y limitaciones ....................................................... 6

    6. Usos y criterios de seleccin ................................... 7

    7. Recomendaciones ....................................................................... 7

  • Pgina 2

    Lectura comentada

    1. Descripcin La lectura comentada es una tcnica de enseanza en la que el instructor conduce

    el estudio en grupo de un documento impreso. A partir de la lectura del documento por varios miembros del grupo, el instructor favorece la emisin de opiniones de los participantes en torno a las ideas y conceptos ledos, con el fin de llegar a la comprensin de los mismos.

    2. Desarrollo Para que el instructor maneje de manera segura y eficaz la tcnica, es conveniente seguir las tres fases que a continuacin se indican: - Preparacin de la lectura. - Lectura dirigida. - Resumen. 2.1 PREPARACION DE LA LECTURA Esta primera fase es quiz la ms importante pues depender de la preparacin de las actividades, el buen resultado que se obtenga. En esta etapa se debe leer detenidamente la informacin que se va a estudiar en la sesin, haciendo anotaciones al margen del texto sobre aquellos puntos que sean importantes para comentarios cuando se realice la lectura con el grupo. Las anotaciones pueden ser preguntas que lleven a la comprensin de lo ledo, preguntas que al realizarlas hagan reflexionar al participante sobre el contenido que se ha estado estudiando; tambin se pueden marcar interrupciones para pedir opiniones sobre lo que se lee, cuando la informacin sea la adecuada para opinar o discutir sobre ella; asimismo, pueden sealarse interrupciones cuando sea necesario dar informacin extra. No se debern hacer preguntas de tipo reflexivo, cuando los participantes an no han captado lo que se est leyendo; de la misma manera, al principio las interrupciones debern ayudar a la comprensin de lo tratado, para que ms adelante se puedan pedir opiniones, ejemplos, etc. En cualquier caso se debern planear los comentarios, preguntas o interrupciones para hacerlos en el momento conveniente dentro de la lectura. Con el fin de anexar informacin, as como de contestar posibles dudas del grupo, se debe revisar la bibliografa necesaria.

  • Pgina 3

    2.2 LECTURA DIRIGIDA Durante la sesin, la lectura comentada se inicia estimulando la motivacin de los participantes, al sealar los propsitos especficos que se persiguen por medio de esta tcnica. Se solicita a un participante que inicie la lectura oral del documento y peridicamente se cede la lectura a otros, hasta finalizar el material seleccionado. Es durante estas lecturas que se intercalan los comentarios previstos con anterioridad. Estos deben ser oportunos y giles, no se trata de comentar prrafo por prrafo a no ser que cada prrafo lo requiera, los comentarios tampoco deben ser motivo para desviaciones o discusiones prolongadas y debern ser sugeridos por el instructor pero realizados por los participantes. Debe asegurarse que todos comprendan bien la informacin. Si se juzga conveniente pueden darse ejemplos, procurando que se relacione lo que se lee con alguna experiencia comn a los participantes o con sus problemas y necesidades diarias, sin embargo todo esto debe hacerse gilmente para no perder la secuencia del contenido que se est analizando.

    2.3 RESUMEN Terminada la lectura es necesario hacer una brevsima sntesis de los aspectos estudiados. Este resumen lo puede hacer el instructor o algn miembro del grupo. Es recomendable anotar en el pizarrn o en el rotaflio, los aspectos bsicos del resumen, as como hacer reflexionar al grupo sobre el grado en que se cumplieron los propsitos de la actividad.

    3. Materiales didcticos La lectura comentada requiere de un documento que contenga la informacin por estudiar. El pizarrn como el rotaflio, son materiales didcticos de gran utilidad como elementos para registrar propuestas o conclusiones. EJEMPLO DE TEXTO PARA SER UTILIZADO CON LA TECNICA DE LECTURA COMENTADA: Siendo el documento informativo el material bsico para el uso de la tcnica, se ha credo conveniente el incluir un ejemplo en el que se sealan los posibles comentarios para obtener mayor provecho de la informacin. Al final del documento se presentarn las notas correspondientes a las letras. Necesidades que busca el hombre satisfacer en el trabajo"(1) Este tema ha sido muy discutido por los investigadores; sin embargo, se ha concluido que, de acuerdo con estudios realizados, el hombre en el trabajo busca satisfacer mltiples y variadas necesidades. De acuerdo con A. Maslow, estas necesidades pueden agruparse de la manera siguiente: -Necesidades primarias, vitales o fisiolgicas. -Necesidad de seguridad. -Necesidad de afiliacin o de pertenencia. -Necesidad de estima. -Necesidad de autorrealizacin. (1) "La conducta del trabajador". En: Las relaciones humanas en las funciones del super- visor. Mxico, Servicio Nacional ARMO, 1973. pp. 5-11.

  • Pgina 4

    Cmo aparecen estas necesidades en el individuo? La caracterstica principal es que se presentan en forma jerarquizada segn el orden en que las hemos expuesto, comenzando por las necesidades primarias y terminando con las de autorrealizacin. Esto significa que las personas, en primer lugar, buscamos satisfacer nuestras necesidades primarias o vitales, tales como respirar, comer, dormir, descansar, etc. Una vez satisfechas estas necesidades primarias, desaparece la motivacin de ellas y aparece la necesidad de seguridad, por ejemplo, el no sentir miedo de lo que nos rodea, el sentir un mnimo de proteccin fsica o sea la seguridad de supervivencia. Despus aparece la necesidad de afiliacin que significa el deseo de pertenecer y de ser aceptado por los diferentes grupos de la comunidad, el deseo de relacionamos con nuestros semejantes. Una vez satisfechas las necesidades primarias, de seguridad y de afiliacin, surgen las de estima, que se expresan por el deseo de ser querido por los dems, de recibir afecto y aprobacin por parte de nuestros semejantes. No podramos negar que todos necesitamos cierto grado de estima y de respeto de nuestros jefes y de nuestros colaboradores. Por ltimo, aparecen las necesidades de autorrealizacin, que son las ms complejas y consisten en el deseo de hacer las cosas que nos gustan y en donde aprovechamos nuestras capacidades, conocimientos y habilidades, es decir, el deseo de realizar nuestro potencial humano. El individuo que colabora en una empresa busca satisfacer estas necesidades por medio de diferentes recursos tales como el salario y las prestaciones (supervivencia y seguridad), el prestigio y el formar parte de los grupos de trabajo (de afiliacin), as como tambin en el aprecio y reconocimiento que recibe de sus superiores y de sus compaeros de labores. Tambin satisface las necesidades de auto realizacin en el desempeo de su trabajo siempre y cuando est bien ubicado en su puesto, de acuerdo con sus intereses, con sus conocimientos y con sus habilidades. Cuando el personal de una empresa satisface sus necesidades, entonces se adopta positivamente a su ambiente de trabajo, produciendo con ms eficiencia y colaborando con mayor entusiasmo e inters. Adems en esta forma el personal logra un constante desarrollo personal y profesional.

  • Pgina 5

    En este documento, presentado como ejemplo, se sugieren las siguientes anotaciones:

    El propsito del ejemplo presentado fue ver en forma ms clara, lo descrito en el folleto hasta este momento, a saber; la oportunidad de las interrupciones y el tipo de comentarios a realizar.

    Detener la lectura para ubicar a los participantes en lo que se va a ver, ampliar la informacin acerca de la nacionalidad de Abraham Maslow, quin es l, qu otros estudios ha realizado. Pedir a los participantes que externen algn conocimiento que tengan sobre el tema. Comentar que a continuacin se explicarn una por una las necesidades enunciadas.

    a

    Interrupcin para pedir a los participantes su opinin, acerca de la reaccin que puede tener el individuo al no satisfacer su necesidad de estima.

    b

    Comentar con los participantes cules necesidades, aparte de las primarias, afectan ms el comportamiento del individuo al no ser satisfechas.

    c

    Preguntar qu opinan los participantes sobre la jerarquizacin que le de Maslow a las necesidades. Pedir un ejemplo de trabajo u otra rea, en la que satisfagan las cinco necesidades. Realizar una pequea sntesis de lo ledo, pidiendo los puntos que los participantes creen ser lo ms importantes, anotndolos en el pizarrn o en el rotaflio.

    d

  • Pgina 6

    4. Tareas de la enseanza

    La tcnica de lectura comentada ayuda en las siguientes tareas de la enseanza:

    Estimula la motivacin al proporcionar a los participantes oportunidad de intervenir manifestando sus opiniones o sus conocimientos sobre el tema.

    Proporciona informacin en base a los documentos, revistas, libros, que se analizan por medio de la lectura.

    5. Ventajas y limitaciones Es importante tomar en cuenta las ventajas y limitaciones que presenta la utilizacin de esta tcnica. Ventajas

    -Permite el manejo de informacin con gran economa de tiempo. -Se puede utilizar en grupos, cuyos participantes tengan especialidades diferentes y experiencias profesionales diversas, ayudando as al enriquecimiento de los comentarios. -Permite ampliar la informacin del tema que se est tratando. Limitaciones -Cuando el grupo es muy numeroso, limita la participacin, volvindose montona la tcnica. -No es aplicable en grupos de bajo nivel de lectura. -Su abuso puede ocasionar cansancio.

  • Pgina 7

    6. Usos y criterios de seleccin

    Usos Los usos que se le pueden dar a la tcnica son: - Manejo de contenidos de tipo informativo que no requieren adquisicin de destrezas manuales. - Acopio de informacin en torno a la cual se har una actividad posterior. Criterios de Seleccin

    - Para elegir esta tcnica los objetivos de aprendizaje debern referir- se a la adquisicin de conocimientos o habilidades intelectuales. - El grupo en que se aplique la tcnica deber tener un buen nivel de comprensin de la lectura. - El tema que se escoja para tratado con esta tcnica tendr que ser tal, que realmente la informacin que d sea de la relevancia necesaria, como para que se preste a comentar, discutir y reflexionar sobre l. As un tema cuya informacin no propicie lo anterior, se descartar para tratado con esta tcnica.

    7. Recomendaciones Es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Revise lo que se va a tratar, preparando la lectura, seale los puntos de importancia, comentarios, preguntas, al margen del texto. Revise la bibliografa sobre el tema. - Preprese, esto evitar que la lectura se convierta en un acto mecnico y los comentarios en una serie de opiniones forzadas y fuera de lugar. - Verifique que todos los participantes cuenten con los materiales necesarios y que estn trabajando en las pginas indicadas. - Procure que los comentarios sean realizados por los participantes y sugeridos por usted. - Cuide el ritmo de la lectura. Los temas informativos deben leerse con cierta rapidez, en cambio los temas reflexivos exigen leerse con mayor cuidado y lentitud. - Sea amable al invitar a leer y agradzcales su colaboracin al terminar su lectura. - Evite que la cantidad de informacin leda por el participante en turno sea excesiva.

  • Pgina 8

    - Estimule al grupo mediante preguntas de tipo reflexivo en las sesiones donde haya escasa participacin y si es necesario plantelas de manera nominal, dirigindose a algn participante en especial. - Haga resmenes peridicos de lo tratado si la lectura se prolonga. - No emplee esta tcnica aisladamente, combnela con otras para no crear un ambiente montono de trabajo. La lectura comentada puede dar buenos resultados, si el instructor sabe dar vida al trabajo y no hace de ella un medio para realizar con menor esfuerzo la clase.

    OBRAS CONSULTADAS Alves de Mattos, Luis. Compendio de Didctica General. Buenos Aires,

    Kapelusz, 1963.

    Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza de la UNAM. Curso de Sistematizacin de la Enseanza. Mxico, UNAM, 1972.

    Guiseppe Nrici ARMO. Las Relaciones Humanas en las Funciones del Supervisor; Documento del Instructor. Mxico, 1973.