Lectura complementaria

17
CUADERNOS PEDAGOGICOS para la docencia universitaria Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales M.Sc. Danny Barrantes Acuña 2

Transcript of Lectura complementaria

Page 1: Lectura complementaria

CUADERNOSPEDAGOGICOSpara la docencia universitaria

Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

M.Sc. Danny Barrantes Acuña

2

Page 2: Lectura complementaria

Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales.

M.Sc. Danny Barrantes AcuñaDiseño Gráfico. M.Sc. Danny Barrantes Acuña

Page 3: Lectura complementaria

Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales 3Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

Intención educativaEste cuaderno busca servir de guía para que el docente universitario pueda diseñar estrategias didácticas con apoyo de medios digitales pertinentes a la educación superior y al contexto de áreas específicas de estudio en la Universidad de Costa Rica.

Momento uno Retos e implicaciones de los medios digitales en la docencia universitaria. El proceso de formación humano se gesta como una sumatoria compleja de variables y elementos que engarzados dinámicamente, son sensibles y se presentan maleables ante el impacto externo provocado tanto de manera intencional -por un agente como la familia o el sistema educativo- así como aleatorio, de forma indirecta -procesos sociales, económicos, entre otros-. Ante este panorama, uno de los retos pedagógicos será analizar este basto panorama, ubicado entre variables intencionales e indirectas que afectan la formación, así poder diseñar e implementar escenarios pertinentes al contexto educativo.

La tecnología y su impacto social, se presenta como uno de esos debates medulares, esto por su alcance a la mayoría de las acciones humanas tradicionales como lo es la formación y la labor docente. El tema que concierne

Page 4: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria4 Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

al impacto y desarrollo tecnológico en los procesos sociales contemporáneos, ocupa hasta el día de hoy y a lo largo de varias décadas, una posición protagonista en la agenda de acción de los gobiernos del mundo y los esquemas educativos actuales. Sin embargo, la relación humano/máquina no es algo nuevo, remontándose en la historia desde los inicios de la humanidad.

Los titulares en los matutinos, las conversaciones formales e informales y los motores productivos y económicos denotan cómo nos seguimos maravillando ante la “novedad tecnológica” y hacen inminente su uso para el diario, como elemento fundamental en la labor exitosa. Somos hoy una sociedad digital, posible solamente después de la aparición del Internet –tan solo una de esas varias ramificaciones producto de la transacción humano/máquina-. Gracias a esta red global, hoy tornamos usuarios de administradores de contenido, software libre, bases de datos, redes sociales y todos los derivados que implican su particular uso. Sin embargo, seguimos asumiendo gustosos ese rol de usuarios pasivos, sin una estructura clara que nos permita convertirnos en productores de medios digitales sensibles a la necesidad costarricense, con un asidero teórico y una claridad de posición frente al uso de estos nuevos sustratos.

Sin embargo, hasta ahora hemos centrado la atención en un discurso de calidad instrumental e innovador, de ahí la denominación de “Tecnologías de la Información y Comunicación” (TICS). Este término se ha visto cuestionado precisamente debido a su imprecisión retórica, poco consistente con la cultura académica universitaria propositiva, soberana y contextualizante. Como lo explica Raschke (2003), “en lugar de la familiar, pero al fin y al cabo inconsecuente discusión acerca de la reforma educativa, transformar el salón de clase, ó digitalizar la profesión de la docencia; deberíamos servirnos de un lenguaje que apunte a la redescripción del escenario del conocimiento”1

Mientras tanto, la sociedad actual centra su atención en la inmediatez del objeto informacional, mismo que caduca en tiempos ridículos reflejo de un mercado que campea y promociona nuevos productos, nuevas posibilidades y claro está, nuevas tecnologías día con día.

Un buen ejemplo de lo anterior se ilustra con el video La revolución de los medios , donde se nos dibuja una sociedad que avanza a pasos agigantados.

1 Raschke, Carl A. (2003) The digital revolution and the coming of the postmodern university. New York, USA.

Page 5: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales 5

Por otro lado, los parámetros internacionales desarrollan con más detalle, documentos que van más allá y hacen del tema un capítulo aparte, como lo es el caso de la UNESCO en su documento Estándares de competencia en TIC para docentes. En este documento, se describen tres diferentes enfoques: adquisiciones de nociones básicas de TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento.

Ante este panorama, ¿qué implicaciones se deben considerar para con nuestra labor docente?

Las políticas actuales de la Universidad de Costa Rica, señalan un perfil de competencias genéricas para el profesorado. Si bien es cierto existen estrategias, instancias, programas y proyectos que ahondan en el tema de apropiación de medios digitales en la educación, las políticas anteriormente mencionadas no son exhaustivas en la descripción de esas competencias en uso de tecnologías para con el profesorado. A continuación una muestra de algunos criterios rescatados que se vinculan con la temática:

DOCENCIA

Conocimiento de diversas perspectivas pedagógicas, metodologías y técnicas didácticas.

Capacidad para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con necesidades de aprendizaje del estudiantado.

Capacidad para utilizar las diversas tecnologías de la comunicación e información.

INVESTIGACIÓN

Habilidad para el uso de equipos, instrumentos y herramientas de alta tecnología.

PERSONAL

Ser flexible y adaptable a los cambios y las nuevas perspectivas e innovaciones en el conocimiento.

Ser creativo e innovador.

Page 6: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria6 Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

Momento dos Concepción del medio digital a partir de las intenciones educativas. La “nueva” sociedad de la información tiene su desarrollo contemporáneo a partir de una serie de transformaciones. Podemos resaltar además, la importancia que supone la transición a un nuevo sustrato digital. Sin embargo, este cambio no significa necesariamente un replanteamiento de nuevos contenidos o intenciones educativas. Es por anterior que debemos primero analizar los diferentes elementos que conforman una intención educativa.

Analizando los anteriores insumos, reflexione.

- ¿Qué es un docente universitario tradicional?

- ¿Qué es un docente universitario mediador de tecnologías?

- ¿Cuáles son las principales diferencias entre un docente universitario tradicional y un docente mediador de tecnologías?

- ¿Es posible hablar de estándares de competencias en TIC para docentes en nuestro contexto universitario?

IntenciónEducativa

Papeldocente

contexto

Papelestudiante

Retroalimentacióny evaluación

Enseñanza yaprendizaje

Page 7: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales 7

con el objeto de estudio y al espacio formativo. Podremos entonces, pensar en escenarios sincrónicos en-línea (chat), asincrónicos (un weblog, un foro) o bimodales (cursos que comparten clases presenciales y clases en-línea). El segundo elemento, la dimensión espacial, dictará la mecánica y todo lo relacionado a la accesibilidad al espacio formativo, así como la versatilidad del sustrato (si es que necesita conexión activa a Internet o son materiales diseñados para ser trabajados sin conexión a Internet).

Finalmente tenemos la dimensión relacional, que se refiere a la mecánica de interacción con el contenido y consecuentemente, construcción de supuestos sig-nificativos para el caso individual de cada sujeto que interactúe en el espacio formativo. Esto tiene que ver además con la convivencia de fuentes y su balance entre

Una estrategia didáctica pertinente, no aseverará que el estudiante universitario actual es “nativo digital”, solamente por ser parte de una nueva generación especialmente expuesta al medio digital. Debemos para ello, fundamentar el estilo de aprendizaje contextual del estudiante para poder así trabajar modularmente con el resto de elementos.

Construir una estrategia didáctica con el apoyo de medios digitales supone un docente universitario que puede discriminar técnicas, fuentes y sistemas digitales para así poder seleccionar -con criterios que favorezcan la accesibilidad, competencias técnicas y pedagógico- un escenario adecuado.

Para poder ver tres diversos escenarios digitales, puede accesar la lectura Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, web 2.0.

Otra consideración importante para el desarrollo de este tipo de estrategias, es lo concerniente a la dimensión temporal, dimensión espacial y dimensión relacional. En el caso de la dimensión temporal, se deberá proyectar un sistema digital que responda a las formas de relacionarse

Direccionalidad

EspacioTiempo

SincrónicoPrivado

Público

Única Múltiple

Asincrónico

Page 8: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria8 Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

el enfoque propio del profesor o más bien, cuando se quiere hacer énfasis en la interpretación de las fuentes originales y así apreciar las dificultades, matices etc, de manera que pueda obtener una visión más amplia acerca de un tema en específico.

Analicemos las intenciones educativas en el contexto de la Universidad de Costa Rica

¿Cuáles son la característi-cas de un estudiante apto para interactuar y construir conocimiento en espacios digitales?

¿Cuáles son las limitaciones y beneficios al implementar una estrategia didáctica con el apoyo de medios digitales?

Page 9: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales 9

afectivo de la información y la experiencia previa que ha tenido el estudiante, que vincula para poder comprender la información inmediata. El análisis de estos tres flancos será necesario para poder concebir un espacio que sintetice los anteriores en un principio de multicanal, así, poder llegar al estudiante efectivamente.

Según Bou (1997)1, existen principios para la concepción de espacios digitales.

El principio de la múltiple entrada argumenta la necesidad de considerar tres flancos necesarios para el correcto almacenamiento de la información en el ser humano: la estructura de la información, el impacto

1 Bou, G. (1997). El guión multimedia. Madrid: Anaya Multimedia.

Principio multicanal

Estudiante

Almacenamiento de informaciónen el ser humano

permanece en memoriadependiendo de

-Dividir en unidades la info.-Establecer relaciones entre unidades-Establecer cómo se van a aprender

-Estudiar al estudiante, que la aplicación esté en consonanciacon lo que se supone sabe el lector.-Familiaridad, utilidad

-Crear lazos afectivos con estudiante.

ESTRUCTURA DE INFORMACIÓN IMPACTO AFECTIVO DE INFORM. EXPERIENCIA PREVIA

Page 10: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria10 Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

donde el estudiante vive una libertad aparente, así pueda tomar decisiones y rutas de aprendizaje individuales, sin caer en lo secuencial lineal, que resulta predecible y por tanto, desmotivamente.

El principio de libertad, propone la concepción de ambientes digitales que se diseñen con una lógica de secuencia aleatoria, mucho más cercano a como funciona nuestro cerebro. Esto permitirá recrear escenarios

Diseño de interacción

SECUENCIALINEAL

SECUENCIAALEATORIA

módulo1 módulo2 módulo3

Page 11: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales 11

Finalmente, tenemos el principio de atención, para así conseguir que el estudiante mantenga una actitud continua de expectación ante el escenario digital.

El principio de vitalidad hace énfasis en la importancia de la fluidez y actualización del contenido. Es decir, un espacio digital deberá estar con una periocidad de actividad, de esta manera el estudiante percibirá una sensación de acompañamiento, proporcionando una cualidad orgánica a la información en transacción.

Atenciónsostenida por medio de

-Valor de la información utilizada-Relevancia-Buena organización

-Lazo afectivo aplicación-estudiante-Recurso útil con desenlace literario

NATURALEZA ATENCIONCOGNITIVA

ATENCIONAFECTIVAAPARIENCIA

Principio de atención

Page 12: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria12 Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

A partir del documento Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, web 2.0 escoja uno de los sistemas ahí expuestos, y describa una actividad corta apoyada con medios digitales que podría desarrollar en el curso que actualmente imparte.

Sistema escogido

Descripción de actividad:

Page 13: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales 13

El autor de este cuaderno pedagógico, ha adaptado un esquema de etapas para concepción de material didáctico con fundamentos pedagógicos a partir del Diseño Instruccional de 4a Generación, de manera que pueda contextualizarse a la experiencia en la Universidad de Costa Rica.

Primer etapa: Análisis.Esta etapa comprenderá un análisis del problema de aprendizaje por resolver, lista de fuentes de información y referencia para los contenidos a desarrollar además de la definición de los objetivos generales y específicos de la estrategia didáctica apoyada con medios digitales. En esta fase, se deberán describir cuáles son los resultados puntuales esperados, una vez que el estudiante haya enfrentado y desarrollado el material.

La etapa de transición consiste en definir esa audiencia a la cual nos estaremos refiriendo. Esta audiencia se destacará por tener diferentes particularidades:

-Capacidad física.

-Capacidad técnica: se refiere a los conocimientos que tenga el estudiante en términos técnicos, como lo son

Momento tres Diseño de materiales digitales para las estrategias didácticas. En los dos momentos anteriores de este cuaderno pedagógico, hemos analizado y descrito una serie de elementos generales que se dimensionan como partículas satélite presentes a lo largo del desarrollo de una estrategia didáctica. Sin embargo, el diseño de estos espacios deberán analizarse más profundamente a partir de fases de desarrollo.

Para ahondar en este análisis, consideramos el diseño instruccional como un buen referente, dado su objetivo final, “la planificación de una serie de componentes, que tiene como guía el aprendizaje de los estudiantes, utilizando las TICs como medios” 1

1 Polo, Marina. El diseño instruccional y las tecnologías de la infor-mación y la comunicación. Docencia Universitaria, Vol II, Año 2001, No 2. SADPRO - UCV. Universidad Central de Venezuela.

Page 14: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria14 Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

originalmente (en sustrato papel, libro, etc) para que sea lógico entre si, y tenga una dosificación adecuada.

Al final de este fase, deberá tenerse dos elementos básicos para continuar:

El guión didáctico: es la cartilla de instrucciones que detallan la ruta y posibilidades que encontrará el estudiante a lo largo del recurrido en el material digital. Tal y como se concibe en un guión de película, así deberá entenderse el guión didáctico: líneas de mensaje, instrucciones, ambientaciones, colores y dimensiones en función del tiempo.

El prototipo didáctico: A partir del guión didáctico, se deberá escoger una sección del mismo que funcione como ejemplo del espacio digital que se implementará. Por ejemplo, si queremos desarrollar una página web con un tema específico, deberemos en primer momento crear el mapa de vinculaciones de todos los contenidos que se tendrán almacenados en ese espacio, mismos que se detallan en el guión didáctico. El prototipo didáctico significará tomar una sola de las páginas, por ejemplo la de inicio, y definir cómo lucirá, cuáles distribuciones, qué pasa cuando hago click aquí etc, pero solamente como un esbozo de lo que será el todo.

paquetes computacionales, cultura y posibilidad de acceso al Internet, foros en línea, chat, etc.

-Conocimiento de contenidos.

-Necesidades de información.

-Ubicación geográfica.

Será necesario además contar con una proyección de administración del espacio digital por habilitarse (esto para ver las posibilidades de retroalimentación entre docente y estudiantes).

Al final de esta etapa, se deberá contar con una descripción detallada de los diferentes elementos, roles y actividades, sistemas y servicios que conformarán la estrategia didáctica digital.

Segunda etapa: Diseño.Durante esta fase, deberá centrarse la atención en la estructura conceptual del contenido. Deberá iniciarse trazando una estrategia digital general que contemple los principios revisados en el momento dos de este cuaderno pedagógico.

La relevancia recaerá en el diseño de la interacción, lo que implica poder mediar el mensaje que tenemos

Page 15: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales 15

Una vez implementado, deberán considerarse detalles como la administración logística del espacio (un foro por ejemplo, que necesita interacción entre docente y estudiantes), el cronograma que delimita la extensión de acciones en un período de tiempo, las vías de interacción (correo electrónico, aula virtual, etc) y un plan de evaluación.

Cuarta etapa: Mantenimiento.Durante esta etapa (puede comenzar desde la fase de implementación) se trabaja con el proceso de evaluación. El docente deberá dar un seguimiento concienzudo al trabajo e interacciones que generen los estudiantes en el espacio desarrollado, además de alimentar el escenario con información que se actualice periódicamente.

El prototipo didáctico deberá validarse con alguien externo al diseño del material digital. Si la validación demuestra que otro individuo entiende la lógica de navegación de la información, se podrá continuar con la siguiente fase. Si por el contrario, la(s) persona(s) que validan el material tienen problemas para seguir la línea lógica, deberá retomarse la propuesta de diseño con otra estrategia diferente o en tal caso, afinar detalles para la correcta optimización.

Tercer etapa: Producción.Durante esta fase, se comenzará a diseñar el material, de acuerdo con todas las indicaciones que se trazaron en el guión didáctico y el prototipo. Aquí se considerará el diseño visual y la implementación técnica del material. Se deberá crear un prototipo final, en este caso global que permitar tener una visión general del producto para que, a partir de una validación tardía, se pueda optimizar y producir en su versión final.

Page 16: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria16 Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

Adapte una posible implementación de estrategia didáctica que tenga apoyo de medios digitales. Elabore una descripción detallada de los diferentes elementos, roles y actividades, sistemas y servicios que conformarán la estrategia didáctica digital. (explicar solamente Primer etapa: Análisis y la Definición de audiencia )

Page 17: Lectura complementaria

Diseño: Danny Barrantes. Todos los derechos reservados 2010UNIVERSITARIADOCENCIA

CUADERNOSPEDAGOGICOSpara la docencia universitaria

Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales

M.Sc. Danny Barrantes Acuña

2

Page 18: Lectura complementaria

Pág. 1 - http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Page 19: Lectura complementaria

Pág. 11 - http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES

II. MÓDULOS DE ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

MARCO DE PLAN DE ESTUDIOS (CURRÍCULO) Mediante el cruce de los tres enfoques para la reforma educativa basada en el desarrollo de la capacidad humana –alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento- con los seis componentes del sistema educativo -currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes- se elaboró un marco de plan de estudios, para el proyecto de los Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC). Cada una de las celdas de la matriz constituye un módulo en el marco y dentro de cada uno de los módulos hay objetivos curriculares específicos y competencias docentes. Se presenta a continuación una panorámica de esos módulos. Una descripción preliminar de las competencias detalladas de los docentes, de los objetivos y de los métodos de cada módulo se puede consultar en un sitio web asociado, concebido específicamente para desarrolladores y proveedores de formación profesional de docentes15. De esta manera se busca que desarrolladores y formadores de docentes examinen el marco del plan de estudios y los estándares de competencia (ECD-TIC) para que puedan elaborar nuevo material de aprendizaje o revisar el ya existente con el fin de apoyar uno, o más, de los enfoques antes mencionados. Paralelamente, proveedores y educadores pueden formular observaciones sobre el borrador de las competencias , permitiendo así que la comunidad configure colectivamente los estándares.

El primer componente –política y visión– se utiliza como elemento de base en el marco ECD-TIC. Es decir, se parte de la hipótesis de que un país empieza con uno o varios de esos enfoques específicos de reforma educativa, en base a sus metas de desarrollo económico y social. No obstante, una vez seleccionado un enfoque, este tiene diferentes repercusiones en los demás componentes del sistema educativo y en los programas de formación profesional docente. Dichas repercusiones se presentan más adelante. NOCIONES BÁSICAS DE TIC Tal como se ha dicho anteriormente, el objetivo político del enfoque relativo a las nociones básicas de TIC consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores, para que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías (TIC) y puedan así apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica. Entre los objetivos conexos figuran: incrementar la escolarización, poner recursos educativos de calidad al alcance de todos y mejorar la adquisición de competencias básicas, incluyendo en estas la utilización de un conjunto de recursos y herramientas de hardware y software. Los docentes deben ser conscientes de la necesidad de alcanzar esos objetivos y de estar en capacidad para identificar los componentes de los programas de reforma de la educación que corresponden a esas metas, establecidas en 15 http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx

Page 20: Lectura complementaria

Pág. 12 - http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

las políticas educativas. Los cambios correspondientes en el plan de estudios, inducidos por este enfoque, podrían comprender el mejoramiento de las competencias básicas en materia de alfabetización, gracias a la tecnología digital y a la inclusión del desarrollo de competencias en TIC en el marco de los planes de estudios pertinentes. Esto supondrá disponer de tiempo suficiente en el marco de los planes de estudios tradicionales de otras materias, a fin de incorporar herramientas de productividad y recursos de las TIC, pertinentes. Los cambios en la práctica pedagógica suponen la utilización de tecnologías, herramientas y contenidos digitales variados, como parte de las actividades que se realizan, individualmente, en grupos pequeños o con la totalidad de los estudiantes de una clase. Los cambios en la práctica docente suponen saber dónde y cuándo se deben, o no, utilizar las TIC para realizar: actividades y presentaciones en el aula, tareas de gestión y adquisición de conocimientos adicionales en las asignaturas; todo esto, gracias a la formación profesional propia de los docentes. En este enfoque, los cambios en la estructura social son poco importantes, si se exceptúan, quizás, la utilización del espacio y la integración de los recursos de las TIC en el aula o en laboratorios para garantizar el acceso equitativo de todos al conocimiento. Las actividades pueden comprender: uso de computadores y de software de productividad; entrenamiento, práctica, tutoría y contenido web; así como la utilización de redes, con fines de gestión.

En las primeras etapas de la formación, las competencias del docente relativas al enfoque nociones básicas de TIC comprenden: competencias básicas en TIC así como la capacidad para seleccionar y utilizar métodos educativos apropiados ya existentes, juegos, entrenamiento y práctica, y contenidos de Internet en laboratorios de informática o en aulas con recursos limitados para complementar estándares de objetivos curriculares, enfoques de evaluación, unidades curriculares o núcleos temáticos y métodos didácticos. Los docentes también deben estar en capacidad de usar las TIC para gestionar datos de la clase y apoyar su propio desarrollo profesional. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO El objetivo político del enfoque relativo a la profundización del conocimiento consiste en incrementar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y trabajadores para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando conocimientos de las disciplinas escolares a fin de resolver problemas complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la sociedad y la vida. Estos problemas pueden relacionarse con el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la salud y la solución de conflictos. Dentro de este enfoque, los docentes deben comprender los objetivos en materia de políticas educativas y las prioridades sociales. Además, de estar en capacidad de identificar, diseñar y utilizar actividades específicas en clase que atiendan esos objetivos y prioridades. Este enfoque exige, a menudo, la realización de cambios en el plan de estudios (currículo) que hagan hincapié en la profundidad de la comprensión más que en la amplitud del contenido cubierto, además de evaluaciones centradas en la aplicación de lo aprendido para enfrentar problemas del mundo real. El cambio en la evaluación se enfoca en la solución de problemas complejos e integra la evaluación permanente a las actividades regulares de clase. La pedagogía asociada a este enfoque comprende el aprendizaje colaborativo basado en proyectos y en problemas en el que los estudiantes examinan un tema a fondo y aportan sus conocimientos para responder interrogantes, temas y problemas cotidianos complejos. En este enfoque, la enseñanza/aprendizaje se centra en el estudiante y el papel del docente consiste en estructurar tareas, guiar la

Page 21: Lectura complementaria

Pág. 13 - http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

comprensión y apoyar los proyectos colaborativos de éstos. Para desempeñar este papel, los docentes deben tener competencias que les permitan ayudar a los estudiantes a generar, implementar y monitorear, planteamientos de proyectos y sus soluciones. Al asumir este papel, los docentes ayudan a los estudiantes a crear, implementar y monitorear tanto proyectos como soluciones. En este enfoque tanto las estructuras de las aulas de clase como los periodos de clase son más dinámicos y, los estudiantes trabajan en grupo durante períodos de tiempo más largos. Para contribuir a la comprensión de conceptos fundamentales por parte de los estudiantes, los docentes utilizarán herramientas de las TIC no lineales y específicas para una asignatura, tales como: visualizaciones para ciencias naturales, instrumentos de análisis de datos para matemáticas y simulaciones de desempeño de funciones (roles) para ciencias sociales.

Las competencias de los docentes vinculadas con el enfoque de profundización del conocimiento comprenden la capacidad para gestionar información, estructurar tareas relativas a problemas e integrar herramientas de software no lineal y aplicaciones específicas para determinadas materias. Todo lo anterior, con métodos de enseñanza centrados en el estudiante y proyectos colaborativos, a fin de contribuir a la comprensión profunda de conceptos clave por parte de los estudiantes, así como a su aplicación para resolver problemas complejos del mundo real. Para apoyar proyectos colaborativos, los docentes podrían utilizar recursos de la Red, para ayudar a los estudiantes a colaborar, acceder información y comunicarse con expertos externos con miras a analizar y resolver problemas específicos. Los docentes deben además estar en capacidad de utilizar las TIC para crear y supervisar proyectos de clase realizados individualmente o por grupos de estudiantes, así como para contactar expertos y colaborar con otros docentes, utilizando Redes con el fin de acceder a información, a colegas y a otros expertos para contribuir a su propio desarrollo profesional. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO El objetivo político del enfoque relativo a la generación de conocimiento consiste en incrementar la productividad, formando estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea de generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida y que se beneficien tanto de la creación de este conocimiento como de la innovación y del aprendizaje permanente. En este enfoque, los docentes no solo tendrían que ser capaces de diseñar actividades de clase que permitan avanzar hacia el alcance de esos objetivos políticos, sino también participar –dentro de su propia institución educativa– en la elaboración de programas alineados con ellos. Así pues, con este enfoque el currículo va más allá del estricto conocimiento de las asignaturas escolares para integrar explícitamente las habilidades indispensables para el Siglo XXI necesarias para la creación de nuevo conocimiento. Habilidades tales como solución de problemas, comunicación, colaboración, experimentación, pensamiento crítico y expresión creativa se convierten, de por sí, en objetivos curriculares y pasan a ser, por consiguiente, objetos de nuevos métodos de evaluación. Posiblemente, el objetivo más importante es que los estudiantes puedan establecer sus propios planes y metas de aprendizaje; esto es, que posean la capacidad para determinar lo que ya saben, evaluar sus puntos fuertes y débiles, diseñar un plan de aprendizaje, tener la disciplina para mantenerlo, efectuar el seguimiento de sus propios progresos, aprender de los éxitos para seguir adelante y aprender de los fracasos para efectuar las correcciones necesarias. Estas habilidades se pueden utilizar a lo largo de toda la vida para participar en una sociedad del conocimiento. La evaluación es, de por sí, parte de

Page 22: Lectura complementaria

Pág. 14 - http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

este proceso: la capacidad de los estudiantes para evaluar la calidad de productos propios y ajenos. La función de los docentes consiste en modelar abiertamente estos procesos, en estructurar situaciones en las que los estudiantes apliquen esas habilidades y en ayudar a los estudiantes a adquirirlas. Los docentes construyen una comunidad de aprendizaje en el aula, en la que los estudiantes se comprometen continuamente en el desarrollo tanto de sus propias habilidades de aprendizaje como de las de otros. De hecho, las escuelas se transforman en organizaciones de aprendizaje en las que todos los actores participan en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, los docentes son aprendices expertos y productores de conocimiento, permanentemente dedicados a la experimentación e innovación pedagógicas, para producir nuevo conocimiento sobre prácticas de enseñanza y aprendizaje. Toda una variedad de dispositivos en red, de recursos y de entornos digitales posibilitarán generar esta comunidad y la apoyarán en su tarea de producir conocimiento y de aprender colaborativamente, en cualquier momento y lugar.

Los docentes que muestren competencia en el marco del enfoque de generación de conocimiento podrán: diseñar recursos y ambientes de aprendizaje utilizando las TIC; utilizarlas para apoyar el desarrollo de generación de conocimiento y de habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes; apoyarlos en el aprendizaje permanente y reflexivo; y crear comunidades de conocimiento para estudiantes y colegas. También podrán desempeñar un papel de liderazgo en la capacitación de sus colegas, así como en la creación e implementación de una visión de su institución educativa como comunidad basada en la innovación y en el aprendizaje permanente, enriquecidos por las TIC. Estos aspectos se presentan a continuación, de manera más detallada, en la descripción de los Módulos de Estándares de Competencia que se en encuentran a continuación.

dannybarrantes
Typewritten Text
VOLVER
Page 23: Lectura complementaria

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 1

HERRAMIENTAS COLABORATIVAS PARA LA ENSEÑANZA USANDO TECNOLOGÍAS WEB: WEBLOGS, REDES SOCIALES,

WIKIS, WEB 2.0

Fernando Santamaría González ([email protected])

1. Introducción: Internet y educación en el siglo XXI. 2. Weblogs: a) Definición. b) Tipologías en el ámbito educativo. i) Académicos o de investigación. ii) Profesor-alumno. iii) Weblogs grupales. c) Aportaciones de los weblogs a la esfera educativa. d) Qué podemos evaluar en los weblogs. e) Experiencias con los weblogs en el ámbito educacional español. 3. Wikis: a) Definición. b) Aplicaciones wiki. c) Herramientas para y en el entorno wiki. 4. Redes Sociales. 5. Anexos. “El nuevo sistema de comunicación transforma radicalmente el espacio y el tiempo, las dimensiones fundamentales de la vida humana. Las localidades se desprendes de su significado cultural, histórico y geográfico, y se reintegran en redes funcionales o en collages de imágenes, provocando un espacio de flujos que sustituye el espacio de lugares [yo digo: es el espacio Internet, el no-espacio y no-lugar que diluye las ciudades y establece redes complejas estructural y afectivamente, dando pie a lo que algunos autores llaman redes neuronales]. El tiempo se borra en el nuevo sistema de comunicación, cuando pasado, presente y futuro pueden reprogramarse para interactuar mutuamente en el mismo mensaje. El espacio de flujos [flujos de operatividad] y el tiempo atemporal son los cimientos materiales con los que está construida la nueva cultura, que transciende e incluye la diversidad de los sistemas de representación transmitidos por la historia: la cultura de la virtualidad real, donde el hacer creer acaba creando el hacer.” [Castells, Manuel. La sociedad red. p.452]

INTRODUCCIÓN

La finalidad del proceso educativo es proporcionar a las generaciones jóvenes los conocimientos requeridos para desenvolverse en la sociedad.

La educación ha de preparar para la vida y debe integrar la recreación del significado de las cosas, la cooperación, la discusión, la negociación y la resolución de problemas. Para ello habrá que utilizar metodologías activas que favorezcan la interacción entre el alumnado, la integración social, la capacidad de comunicarse, de colaborar, el cambio de actitudes, el desarrollo del pensamiento y el descubrimiento

Page 24: Lectura complementaria

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 2

del placer de aprender, al tiempo que se fomenten actitudes de cooperación y solidaridad.

Desde la explosión de Internet, la información está al alcance de todos. El profesor ha dejado de ser “el orador sagrado, dispensador único de la ciencia”. En consecuencia su rol ha de ser redefinido. En el siglo XXI es imposible pensar en una enseñanza basada únicamente en la lección magistral, según un el modelo vertical. Las últimas tendencias en educación propugnan el trabajo en grupo como metodología predominante, en la cuál los alumnos son los protagonistas del trabajo en el aula. La interacción que se produce en el aula no sólo es la profesor-grupo. Es fundamental también tener en cuenta la interacción entre el alumno y el profesor y la de los alumnos entre sí. En múltiples ocasiones los estudiantes aprenden más de sus compañeros (del compañero experto) que del propio profesor. La comunicación es más ágil entre “iguales”: la forma de expresarse depende en gran medida del conocimiento previo. A veces, el vocabulario del profesor es ininteligible para los estudiantes, sobre todo si no intenta partir del nivel real de los estudiantes.

El profesor ha de ser la persona que ayuda al alumno a madurar, tomar decisiones, resolver problemas, adquirir habilidades mentales y sociales para poder mejorar nuestra organización social.

El profesor actual tiene que preconizar el trabajo en grupo y a la vez promover el pensamiento autónomo, para que los estudiantes dejen de ser dependientes de cualquier autoridad académica y puedan, por ellos mismos desarrollar habilidades y recursos propios. Para favorecer esto, el profesor de hoy en día tiene que conocerse, analizar las propias motivaciones para enseñar, investigar sobre lo que ocurre en su aula, porque será la mejor manera de favorecer el aprendizaje de sus los alumnos. En definitiva, tiene que convertirse en un investigador de su propia actividad. Su papel, en el aula ha de ser el de intermediario entre el conocimiento y los estudiantes, el “director” del aprendizaje, el organizador de las actividades del aula.

Hoy día, el aprendizaje se considera como una actividad social. Un estudiante no aprende sólo del profesor y/o del libro de texto ni sólo en el aula: aprende también a partir de muchos otros agentes: los medios de comunicación, sus compañeros, la sociedad en general, etc.

La sociedad cambia a un ritmo frenético y como dice Claxton (1990) “la mayoría de los conocimientos escolares no equipan a la gente para sobrevivir en un mundo de explosión de la información y de la tecnología informativa”. En consecuencia, la escuela y las instituciones educativas en general, sobrevivirán sólo hacen el esfuerzo por estar al día y dan al estudiante la formación que requiere el proceso de adaptación a la sociedad y la capacidad de transformarla.

El presente año 2005 supone un punto de inflexión en la evolución de la web: surge la web 2.0 con un gran potencial para el uso y desarrollo de herramientas colaborativas que facilitarán tanto el trabajo de los equipos de profesores y/o investigadores, como en el aula. A continuación vamos a recoger una serie de herramientas colaborativas que nos sirven como propósito para nuestro interés.

Page 25: Lectura complementaria

WEBLOGS

Definición Un weblog, blog o bitácora es una página web con apuntes fechados en orden cronológico inverso, de tal forma que la anotación más reciente es la que primero aparece. En el mundo educativo se suelen llamar edublogs.

Después de la I Encuesta de bloggers y lectores de blogs (2004), se dijo: “Un weblog es, ante todo, una forma libre de expresión, de creación y compartir conocimiento”.

En cuanto al aspecto social de éstos, nos encontramos dos definiciones:

Los blogs son el servicio de Internet para publicación personal en web más famoso de la actualidad, que ha puesto a millones de personas a escribir y compartir vivencias, aficiones personales e intereses profesionales.

Los blogs son un medio de comunicación colectivo que promueve la creación y consumo de información original y veraz, y que provoca, con mucha eficiencia, la reflexión personal y social sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad.

Tal como muestra el gráfico, actualmente existen alrededor de 20 millones de bitácoras a nivel mundial y con un crecimiento de 70.000 nuevas cada día [vía technorati]. Estas cifras astronómicas vienen a decirnos que son un medio de comunicación y de publicación de enorme éxito. Esta herramienta de carácter colaborativo, como edublog, es un instrumento ideal para los alumnos, tiene un

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 3

Page 26: Lectura complementaria

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 4

carácter motivante, el verse comentado y visto sus artículos por muchos lectores. Debe potenciar el análisis, la reflexión, y a la vez poder compartir experiencias, conocimientos, contenidos va creando en el alumno una entidad de aprender colectivamente, y mientras desarrolla sus entradas (post), se hace dueño de su propio proceso de aprendizaje.

Tipologías en el ámbito educativo

Establecer una taxonomía de las distintas bitácoras que se pueden perfilar es quizá muy sutil y resbaladizo. Debemos decir que son tantas como objetivos curriculares específicos se plantean en el mundo de la educación. Wikipedia diferencia cuatro tipos de edublogs: blogs colaborativos de clase, blogs de clase, blogs de investigación y blogs de estudiantes o profesores. Haciendo una síntesis de las clasificaciones de autores que han estudiado el tema (Tíscar Lara, Lorenzo García Aretio y J. Carrera Plaza) establecemos la siguiente clasificación:

• Académicos o de investigación • Profesor-alumnos • Weblogs grupales

Académicos o de investigación: en este sector podemos agrupar bitácoras de investigación de distintos departamentos, con líneas de estudio, proyectos y perspectivas de desarrollo. Tienen un perfil cerrado en contenido y entre profesionales de un centro con intereses comunes. También podemos agrupar en este apartado los blogs de docencia entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su área a profesores de distintos centros. Sería interesante tener bitácoras de los profesores sobre sus modelos de formación y su metodología didáctica.

Estos blogs también pueden servir como acicate para la colaboración entre distintos centros para elaborar el material curricular, aunque en estos casos quizá se use más el correo electrónico. Un ejemplo es Aulablog. Entendemos que algo interesante para los centros universitarios y de Educación Secundaria sería, por ejemplo, crear un blog de actividades de extensión cultural y universitaria.

Profesor-alumnos: este tipo de edublogs es uno de los que más nos interesa. Tiene también muchas modalidades y formas de usarlos. Una de las más utilizadas es para dirigir elproceso de aprendizaje ; en ellos se publican aspectos formales que tengan que ver con la materia o asignatura a impartir. El profesor, de manera sencilla, puede incluir trabajos a realizar, proponer temas a desarrollar, apuntes (a desarrollar o incompletos), actividades a realizar (como webquest), enlaces de interés para ampliar la formación, orientaciones de estudio, etc. El edublog debería ser abierto a debates y comentarios por parte de los alumnos. De este modo el profesor puede

Page 27: Lectura complementaria

recibir esa información como feedback, lo que le puede hacer replantear el currículo de la asignatura.

L. García Areitio (2005) propone diferentes tipos de bitácoras administradas por el profesor/docente, según que:

El profesor

a) se limite a ofrecer orientaciones y facilitar materiales electrónicos propios o vínculos de la propia red.

b) proponga debates sobre algunos de los puntos relevantes del tema que se esté tratando.

c) proponga debates sobre cuestiones nuevas no tratadas en los temas del programa, aunque sí relacionadas con ellos.

O bien los alumnos:

d) Resuelvan problemas planteados por el profesor.

e) Desarrollen trabajos colaborativos trabajando en pequeños grupos.

Este tipo de edublogs pueden ser cerrados a escritura del profesor solamente o bien estar abiertos, para que los alumnos escriban artículos o posts, pero no entraría dentro de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del educador. Quizá en estos casos habría una dispersión de temas y comentarios, sino se ponen unas reglas base para que funcione como uno quisiera. Existen CMS’s

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 5

Page 28: Lectura complementaria

(Content Management System), como b2 Evolution, que permiten multiblogs.

Weblogs grupales o alumno-alumno: se pueden orientar de muchas maneras la interrelación entre alumno-alumno y profesor, pero nos centramos en algunas de las características que implican esta estructura metodológica:

• Son un método de trabajo colaborativo y de trabajo en grupo. • Generan una estructura horizontal (varias bitácoras al unísono) para debatir,

analizar y conjugar diferentes experiencias de producción y distribución de contenidos.

• Incentivan y activan la participación y el debate entre los propios alumnos.

Muchas de las actividades citadas en los otros tipos de bitácoras pueden desarrollarse desde éste, aunque éste se caracteriza por ser más colectivo e intergrupal. En este caso existen experiencias y estudios que avalan este punto con respecto a la categoría alumno-alumno:

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

“Los alumnos de la asignatura desarrollan sus propias bitácoras de clase, utilizándolas como medio de comunicación con los profesores, y como plataforma de publicación de los ejercicios del curso. Asimismo, cada alumno crea y mantiene una bitácora personal sobre un tema de su interés, que se dirige y evalúa como un proyecto final.” (Orihuela y Santos, 2004).

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 6

Page 29: Lectura complementaria

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 7

En este caso, el formato weblog, sería prescindible utilizar todos los elementos de que se compone para sacarle el mayor partido (blogroll, sindicación RSS/ATOM, enlaces permanentes, categorías, comentarios, trackback (o referencias cruzadas), etc.). Véase glosario.

Aportaciones de los weblogs a la esfera educativa

• Son excelentes herramientas para la alfabetización digital, ya que permiten la familiarización con todos los componentes de un blog (blogroll, categorías, trackback, …)

• Aportan distintos niveles de redacción y escritura, si se toman como si fueran una redacción periodística.

• Permiten valorar nuevas formas de aprender, con lo que algunos autores han llamado la lecto-escritura.

• Son herramientas colaborativas asíncronas que potencia la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.

• Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales (webgrafías y bibliografías) para el área de conocimiento.

• Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación (RSS/ATOM). De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.

Qué podemos evaluar con los weblogs

Los weblogs son instrumentos de primera línea para una evaluación formativa y continua ya que permiten evaluar:

• La redacción y la calidad de la escritura hipertextual (enlaces): capacidad de creación de enlaces, forma de redactar, de hacer comentarios, etc.

• El nivel de análisis y crítica del tema tratado. Uno de los elementos que es necesario evaluar es el grado de conciencia crítica de la ciencia y de los hechos, así como la capacidad de transformar la información y el dato en conocimiento (Gutiérrez Martín, 2003).

• La capacidad del alumno de trabajar en grupo y de desarrollar estrategias colaborativas.

• La capacidad y calidad de postear o poner artículos en la red. • La manera de poner las ideas en el artículo. • La capacidad de implementación de pluggins o añadidos (tagclouds, últimos

comentarios, etc.).

Page 30: Lectura complementaria

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 8

Si es posible, es interesante poner un auditor de estadísticas. Con ello se consigue incentivar a los estudiantes, cuando comprueban que los leen desde lugares lejanos. Experiencias con weblogs en el ámbito educacional español No existen tantos como en países anglosajones, pero hay algunos proyectos interesantes. A nivel universitario cabe citar el que ha realizado José Luis Orihuela en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Los alumnos utilizan las bitácoras como un medio de comunicación con los profesores y como plataforma de publicación de los ejercicios del curso. A parte de eso, cada alumno tiene su propio weblog personal. Han extraído unas conclusiones positivas del experimento. También Tíscar Lara, en la Universidad Carlos III durante el curso escolar de 2004/05, puso en marcha la experiencia de compartir conocimientos y estrategias blogeras en sus clases con los alumnos de periodismo (http://www.blogs.ya.com/ciberperiodismo/ ). En la Universidad de Málaga, Sonia Blanco, en la asignatura Comunicación Audiovisual, también ha compartido experiencias. En enseñanza secundaria hay actualmente cientos de experiencias. Por ejemplo, en Aulablog21 hay muchos ejemplos: http://www.aula21.net/aulablog21/index.php/archives/category/weblogs_en_el_aula Una de las bitácoras que ha obtenido cierto reconocimiento el Instituto Padre Manjón de Granada en http://2dmanjon.blogia.com/

WIKIS Definición Un/una wiki (wiki wiki significa "rápido" en hawaiano) es un sitio web colaborativo llevado adelante por el perpetuo trabajo colectivo de muchos autores. En estructura y lógica es similar a un blog, pero en este caso cualquier persona puede editar sus contenidos, aunque hayan sido creados por otra. Permite ver todos los borradores o modificaciones del texto hasta tener la versión definitiva. El término wiki se refiere tanto al sitio web como al software usado para crear y mantener el sitio. El primer wiki lo creó Ward Cunnigham en 1995. El mejor ejemplo de wiki es la famosa enciclopedia GNU Wikipedia.

Por lo general los wikis necesitan un mantenimiento, que realizan los propios autores. Estos cambios, según la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki), son:

• Correcciones de estilo, ortografía y gramática.

Page 31: Lectura complementaria

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 9

• Correcciones en la parte técnica, con respecto a enlaces, imágenes que no se ven, etc.

• Correcciones con respecto a la normativa y objetivos concretos del wiki. • Soluciones a los posible los efectos del vandalismo de personas anónimas

(cualquiera que se registre) que borran contenidos, introducen errores, ponen contenidos inapropiados en el item, etc.

Ésta es una labor propia de los mismos usuarios del wiki, que se suele hacer dentro de donde pone “cambios recientes”; a parte también podemos ver el historial de los cambios del ítem (los dif).

La funcionalidad de esta herramienta colaborativa es de gran interés para el mundo educativo. Permite tener un historial de un documento con todas las posibles correcciones. La capacidad de edición de ficheros y de su posible edición, puede servir como herramienta de copia de seguridad. Es de interés saber que es de gran interés para la colaboración cuando se quiere montar un trabajo que tenga muchos puntos a tratar o entradas (glosarios, diccionarios, enciclopedias, escritura/borrador de apuntes, ramas concretas de una determinada ciencia, trabajos de investigación desarrollados en distintos países, etc.) que pueden ser redactados por distintas personas.

Aplicaciones wiki Algunos de los wikis más conocidos son: MediaWiki (el motor de Wikipedia, http://www.mediawiki.org), TikiWiki (http://tikiwiki.org), PhpWiki (http://phpwiki.sourceforge.net), WikkaWiki (http://es.wikipedia.org/wiki/WikkaWiki). Otro muy configurable y de entorno muy visual es Wikiwyg (http://www.wikiwyg.net).Todos éstos deben instalarse en un servidor para que funcionen.

Para los menos duchos en instalar en el servidor, tenemos servicios que se ofrecen gratuitamente, o con un mínimo pago, en los que con un simple rellenado de formulario nos dan este servicio wiki, como seedwiki (en español, http://www.seedwiki.com), Wiki mailxmail (en español, http://wiki.mailxmail.com), Foodpad (en inglés), pero es el más sencillo es http://www.foopad.com/account/about). Uno de los servicios de creación de wikis más interesante, con el motor MediaWiki y en español es eapuntes (http://www.eapuntes.com) y en el que podemos ver la construcción de un Diccionario de términos relacionados con el Periodismo y los medios de comunicación (http://diccionarioperi.eapuntes.com/index.php/Portada).

También tenemos una tabla comparativa de algunos wikis instalables, para ver cual nos conviene en http://wiki.splitbrain.org/wiki:compare

Page 32: Lectura complementaria

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 10

Herramientas para y en el entorno wiki Tenemos también un buscador de entradas wiki en MetaWiki (http://es.wikipedia.org/wiki/MetaWiki) y también algún compendio de todas las wikis creadas hasta el momento en Wiki4All (http://wiki4all.com/catalog/Main_Page).

Un ejemplo de utilidad para el mundo universitario, que en estos momentos está un poco estancado es la creación y colaboración con este entorno colaborativo; se trata de proyectos que están comenzando a surgir con la licencia GNU en la Fundación Wikimedia: Wikilibros (http://es.wikibooks.org/wiki/Portada) y Wikiversidad (http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad).

En la plataforma Web 2.0 existen también algunas aplicaciones de escritorio que se les ha llamado editores de texto colaborativos, pero que en realidad son wikis ya que mantienen el historial del texto con todas sus modificaciones. Cabe destacar: Writely: http://www.writely.com

Writeboard: http://writeboard.com/

JotSpot Live: http://jotlive.com/ Son herramientas de entorno de escritorio que permiten hacer trabajos colaborativos con un interface limpio y usable como el de Writeboard, que es el que más nos ha llamado la atención, aunque Writely sea más espectacular en cuanto al diseño; sin embargo, por momentos, la navegación no es muy clara y no funciona en el navegador Safari. Más información en http://en.wikipedia.org/wiki/Wiki

REDES SOCIALES El término redes sociales viene de la teoría de "Seis grados de separación". Dos científicos norteamericanos, en la década de los años 50, Ithiel de Sola Pool (MIT) y Manfred Kotchen de IBM (con su libro “Contacts and Influence”), pretendían demostrar la relación matemática de probabilidad de "conocerse entre un conjunto de personas"; lo enuncian: “dado un conjunto de N personas, ¿cuál es la probabilidad de que cada miembro de estos N estén conectados con otro miembro vía k1, k2, k3, ... , kN enlaces?". La verdad es que estuvieron muy enfrascados en esta teoría. Una década más adelante, esta teoría matemática se fue infiltrando en

Page 33: Lectura complementaria

Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Fernando Santamaría González -- Octubre 2005 – pag. 11

otras ramas del saber, como fue en la sociología. En este caso, Stanley Milgran, la reformuló desde las Ciencias Sociales, llamándola “el problema del pequeño mundo”. Al azar seleccionó varias personas del medio oeste americano para que enviaran paquetes a un extraño lugar situado en Massachusetts a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final. Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco y siete intermediarios. Los descubrimientos de Milgram fueron publicados en "Psychology Today" e inspiraron la frase seis grados de separación.

Las redes sociales en Internet, o lo que llaman también software social, lo está invadiendo todo. Hay centenares de sitios web que potencian los contactos entre las personas (Orkut, Friendster, Tribe, Rize, Linkedln, etc.).

En cuanto al mundo educacional disponemos de algunos entornos sociales para conocer a alumnos o antiguo alumnos o bien para ponerse en contacto unos con otros. En este caso tenemos facebook.com (para entornos anglosajones); también intenta integrar el mundo académico con la herramienta metasocial Ning. Es un marco de actuación teórico, más que una posición metodológica. Las teorías al respecto son amplias y nos sirve como hecho teórico. Toda estas herramientas que contemplo se han socializado, incluso se trabaja actualmente en software social. En un excelente artículo de Nacho Rojo donde plantea las discusiones sobre la utilidad de las redes sociales y sobre la exposición de datos personales que pueden suponer un problema de privacidad.

ANEXOS Bibliografía General

• Aparici, R. (coord.). Comunicación educativa enl a sociedad de la información. Madrid: UNED, 2003.

• Aguaded Gómez, J.I. y Cabero Almenara, J. (dirs.). Educar en red: Internet como recurso para la educación. Málaga: Ediciones Aljibe, 2002.

• Carrillo, J. Arte en la red. Madrid: Cátedra, 2004. • Claxton, G. Teaching for learning. London: Cassel Educational Limited, 1990. • Ardizzone, P. y Rivoltella, P.C. Didáctica para e-learning: métodos e

instrumentos para la innovación de la enseñanza universitaria. Málaga: Ediciones Aljibe, 2004.

dannybarrantes
Typewritten Text
VOLVER
Page 34: Lectura complementaria

Cuadernos Pedagógicos, Departamento de Docencia Universitaria Las estrategias didácticas con apoyo de medios digitales 17

mensajenavegación

rutascronograma

1.Análisis-Generalidades -Definir problema-Fuentes -Posibles soluciones-Necesidades -Estilos de aprendizaje

-Estrategia -Objetivos-Relación entre contenidos -Instrucciones-Diseño interacción -Recursos y evaluación

2.Diseño-Diseño VIsual -Diseño técnico-Prototipo final -Corrección instrucciones -Arte final y optimización

3.Producción

-Evaluación formativa -Seguimiento-Retroalimentación -Actualización

4.Mantenimiento

-Definición de audiencia -Implementación

-Administración-Ambiente de aprendizaje

-Guión Didáctico-Prototipo

Por capacidad física, técnica,conocimiento de contenidos,necesidades de información,ubicación geográfica.

Comprensión del material,administración logística, cronograma,interacción flexible. plan de evaluación

si?no?

Volver aCuaderno Pedagógico