Lectura confesional desde los márgenes - CORE · A través de Confieso que he vivido, el lector...

6
Lectura confesional desde los márgenes Yo no voy a morirme. Salgo ahora, en este dia lleno de volcanes hacia la multitud, hacia la vida (Pablo Neruda, Canto Genera/) La figura de Pablo Neruda desborda el ámbito de lo literario, la tra- vectoria de su proceso creativo se confunde con la historia, la trasciende insertándolo como una presencia simbólica en la memoria colectiva de la cultura chilena, pero no como una figura monumental, recordatoria, de museo, sino en forma de una memoí-ía viva. En estos años de tinieblas de la patria (parafraseando a Neruda), he- mos visto más de un rayado en las murallas dc las poblaciones con algún erso o con su imagen. alentando la lucha de nuestro pueblo. También ha escuchado su nombre en las consignas de una manifestación callejera. Cierto que puede haber mucho de mitificación y para nuestra generacíon, que nació bajo el signo del antihéroe parriano. en ciertos momentos la utilización simbólica de Neruda nos resultó un tanto retórica. Sin embar- go. no pudimos sucumbir a la tentación de conquistar una muchacha citando (apropiándonos) de un poema de amor nerudiano. Hablar de Neruda es difícil, porque descubrimos diferentes grados de contaminación entre su poesía. su participación pública y la vinculación de su proceso creativo con la historia del país. Todo esto creemos que afecta a nuestra recepción. Son múltiples los referentes que entran en juego al colocarnos en disposición de lectura: pero interesa traspasar este horizonte de subjetividad, para reconstruir el «horizonte de expectación» de lectura de la textualidad nerudiana. Consciente de todos los elementos condicionantes de la lectura, cree- mos que el mejor modo es precisamente explicitarlos, de manera que logren su objetividad, siempre situados desde nuestra circunstancia de lectores. La modalidad dc lectura que permite acercarnos a esta perspectiva es la de la «estética de la recepción» propuesta por Hans Robert Jauss: «El análisis dc la experiencia literaria del lector se sustrae al amenazador psicologismo cuando describe la recepción y el efecto de una obra en el sistema de relaciones objetivables de las expectaciones que para cada obra, en el momento histórico de su aparición, nace de la comprensión >1 oah-x de Iiteranua hispanaa>neruaoa, núnr 19. Ed. ti ni y. Complutense, Madrid. 1990.

Transcript of Lectura confesional desde los márgenes - CORE · A través de Confieso que he vivido, el lector...

Lectura confesionaldesdelos márgenes

Yo no voy a morirme.Salgo ahora,en estedia lleno de volcaneshacia la multitud, hacia la vida

(PabloNeruda,Canto Genera/)

La figura de Pablo Nerudadesbordael ámbito de lo literario, la tra-vectoriade su procesocreativo se confundecon la historia, la trasciendeinsertándolocomounapresenciasimbólicaen la memoriacolectivade lacultura chilena, pero no como una figura monumental,recordatoria,demuseo,sino en forma de una memoí-íaviva.

En estosaños de tinieblas de la patria (parafraseandoa Neruda),he-mosvisto másde un rayadoen las murallasdc las poblacionescon algúnerso o con su imagen. alentandola lucha de nuestropueblo. También

ha escuchadosu nombreen las consignasde unamanifestacióncallejera.Cierto quepuedehabermuchode mitificación y paranuestrageneracíon,que nació bajo el signo del antihéroeparriano.en ciertos momentoslautilización simbólicade Nerudanosresultóun tantoretórica. Sin embar-go. no pudimos sucumbira la tentación de conquistaruna muchachacitando(apropiándonos)de un poemade amornerudiano.

Hablarde Nerudaes difícil, porquedescubrimosdiferentesgradosdecontaminaciónentresu poesía.su participaciónpública y la vinculaciónde su procesocreativocon la historia del país. Todo esto creemosqueafecta a nuestrarecepción. Son múltiples los referentesque entran enjuegoal colocarnosen disposiciónde lectura:perointeresatraspasarestehorizontede subjetividad,parareconstruirel «horizontede expectación»de lecturade la textualidadnerudiana.

Conscientede todoslos elementoscondicionantesde la lectura, cree-mos que el mejor modo es precisamenteexplicitarlos, de maneraquelogren su objetividad, siempresituadosdesdenuestracircunstanciadelectores.

La modalidaddc lecturaquepermiteacercarnosa estaperspectivaesla de la «estéticade la recepción»propuestapor HansRobertJauss:«Elanálisis dc la experiencialiteraria del lector se sustraeal amenazadorpsicologismocuandodescribela recepcióny el efectode unaobra en elsistema de relacionesobjetivables de las expectacionesque paracadaobra, en el momentohistórico de su aparición,nacede la comprensión

>1 oah-x de Iiteranua hispanaa>neruaoa, núnr 19. Ed. ti ni y. Complutense, Madrid. 1990.

152 Alberto Madrid

previa del género,de la forma y de la temáticade las obrasanteriormenteconocidas...»

La experienciade lecturay recepciónqueespecíficamentenospreocu-pa de la produccióntextual nerudianaes uno de sus libros póstumos,sulibro de memoriasConfieso quehe vivido. Interesacomo una forma derescate,de registrarunaexperienciade lecturaen condicionesdetermina-das.Redescubrir«lasexpectaciones»quemotivó el texto en su momentode aparición.

Entonces,en un primer momentoseránecesarioreconstruirel «hori-zonte de expectaciones»en el cual apareceConfiesoquehe vivido. Ten-dremosque describir las condicionesde lectura en un sistemaculturaldictatorial, queniegalas clavesquehacenreferenciaa unahistoriasilen-ciada por el nuevorégimen.

Confiesoquehe vivido se inscribeen el génerode textosde caráctertestimonial, la visión de la historiaparticular(memorias)se insertaen laHistoria. El texto recuperael intinerario poético, desdela lecturaperso-nal. de los diferentessucesosqueha vivenciadoel poeta:«las memoriasdel memorialistano son las memoriasdel poeta.Aquel vivió tal vez me-nos, pero fotografió mucho másy nos recreacon la plenitud de los deta-lles. Estenosentregaunagaleríade fantasmassacudidospor el fuegoy lasombrade suépoca«2 Dicho seade paso,aquíradicaunode losaspectospolémicosdel texto nerudiano(capítulosfinales), ya quesu visión sobreaspectosvinculadoscon la historia recientedel paísse contradicecon laínterpretaciónde ellos quehaceel discursooficialista.

Un segundoaspectoa registrares el «efecto de lectura»queprovocaConfiesoquehe vivido. Es decir, una vez queel te> to es leído,¿quépasaen el lector?Si tenemosen cuentalo señaladoanteriormente—que eltexto circulaen un espaciode restriccióndel sentidoy anticipandounaconclusiónde nuestralectura, el texto y la figura de Neruda es tomadapor la cultura de la disidenciacomo un símbolo de unahistoria que esnegada.El lector se identifica con una historia, queen el presenteestáclausurada.

A través de Confieso que he vivido, el lector recapitulael itinerarionerudiano,de poetaforjador de una concienciade identidadnacional.Las memoriasde Nerudaremiten a otros momentosde su vida queenotrascircunstanciashistóricasel poetavivió, pero queguardanrelacióncon el momentode circulacióndel texto en análisis.Nos referimosa lascondicionesen queNerudaescribióCantoGeneral:en esemomentoesta-ba desterradoy era perseguido.Además,como veremos,es el texto enqueNerudapoetiza.refieresuentradaen lahistoriay procesode identifi-cacióncon lo colectivo.

1 Jauss, Hans Robert, La literatura cuino provocación <Barcelona: Ediciones Feninsiila.1976), p. 69.

2 Neruda. Pablo. Confieso que he vidrío <Barcelona: Seix Barral, 1984), p. 5.

Lectura confesiona/desdelos márgenes 153

Reconstruccióndel «horizontede expectación»

Mi nombreestáborradoparaqueyo no exista...(Pablo Neruda,CantoGeneral)

La experienciade lecturade con/lesoquehe vivido es registradaen unespacioviolentado por el quiebrehistórico producidocon la implanta-ción del régimenmilitar. Este hechova a imponerunanueva dinámicaen todoslos aspectosde la vida del país. De ahí que las primeramedidasdel GobiernoMilitar hayan buscadotodasellas un «enfriamiento»de laculturaagitaday desordenadaquehabíaresultadode la experienciade laUnidad Popular.Se censuraronlibros, se intervienenlas universidades,se ponebajo tutela militar al sistemaeducacional,se prohíbenobrasdeteatroy expresionesde arte,se aíslaal paísde suscontactosinternaciona-les en el terreno de las ideasy se impone por todoslados un ánimo de«castigary vigilar»

Si retenemoslo señaladoarriba, desdela perspectivadela reconstruc-ción del «horizontede expectativa».en el cual aparececonfiesoquebei’ivido, daremoscuentaqueel texto no representa«cambiode horizonte»en relación a la textualidadanterior de poeta: por el contrario, es unasíntesisde su producciónpoética.Pero sí notaráel lector un fenómenonuevo:lo queha cambiadoson las condicionesde lectura,son diferenteslos referentesen el momentode su lectura. Debe tenerseen cuentaquela circulación del texto es prohibidapor decretode censura.por lo cualsu lecturaes clandestina.

Tal es la situación,queel lector realiza unalecturaen condicionesderestriccióny vigilancia del sentido.Lasoperacionesde lecturafuncionancomo estrategiasde desvelamientode unahistoria que es ocultada.«Elgobierno militar, ademásde producir retraimiento comunicativo y deintervenir las redesde intercambioy constituciónsimbólicageneraunaacciónde semantizacióndel ámbito discursivopúblico. Estaresignifica-ción de lo socialse planteaa partir de la constituciónde tres ejes funda-mentales:un eje temporal(hoy vs. ayer) otro valórico (bien vs. mal) y untercerosocial (ordenvs. caos)»~.

La escenificaciónde estos«tresejes fundamentales»corresponderíaalo siguiente:

—Hoy: el régimen militar portadorde un nuevoordenamiento,—Ayer: el quiebreconstitucional,la tradición democrática<con sus aciertosy errores),—Bien: entendidocon la nuevahistoria que intenta refundar el modelo dic-tatorial,

Brunner. José Joaquín, El <zspe¡o iri:ado (Chile: FLACSO, 1988), p. 52.Munizaga, Giselle, «El ámbito comunicativo chileno», Catálogo Muestra Chile Vive. Ma-

drid, 1987. plS.

154 AIbeito Niadrid

—Mal: el pasado.los vicios de la democracia,—Orden: las restricciones de las libertadespúblicas,la relegacióndel espa-cio público al privado,—Caos: la valoraciónquehace el régimen militar, de la experiencia demo-ciática de las últimas décadas (por la mayor participación social),

Es en estereferentedondese debecontextualizarla recepciónde Con-Pesoque he vivido, por lo cual se entenderála razón de la censurade sucirculación, puestoqueéstese transformaen un referentea esahistoriaqueel nuevorégimenintentanegar.

Coherentecon su acción el régimen militar, la represiónlo lleva atodoslos ámbitosde la vida del país,en lo quese refierea la cultura, «Larepresiónse vuelve un hechocultural: la «cultura del miedo» es mera-mente la otra cara de una «cultura de la guerra interna». Esta últimasuponequeel enemigodebederrotárseleno sólo por las armas,sino ade-más(y principalmente)en el terreno«psicológico».Secombateal otro (alenemigo)en sus símbolos,sumemoría.sustradiciones,sus ideas:la gue-rra es guerrapsicológica...»

La restricción de Confiesoquehe vivido y la figura de Pablo Neruda,se incluyen dentro de este ámbito de «guerraideológica». por lo querepresentasu poesía,su vinculacióncon la historiadel pais. Su itinerariocreativo y público hacenreferenciaa unamemoriaqueel régimenquiereclausurar.

La recuperaciónde una memoria

Tú lucharásparaborrarla manchade estiércolsobreel mapa,tú nombrarássin dudaparaque la vergí,ienzade estetiempoterminey se abranlas prisionesdel puebloy se levantenlas olas de la victoria traicionada.(PabloNeruda, CantoGeneral)

Conjuntamentecon círcunseribir«el horizontede expectación»en larecepciónde Confieso quehe vivido, nos interesa abordarel efectodelecturade este texto. Ademásla «reconstruccióndel horizontede expec-tación ante la cual fue creaday recibidaunaobraen el pasadopermite,por otro lado,formular unaspreguntasa las queel texto dio unarespues-ta y con ello deducircómo pudo ver y entenderla obra el lector»”.

La lecturade Confiesoquehe vivido es unaexperienciamarginal,clan-destina.anteel nuevoordenamientoimpuestopor el régimenmilitar, queimplica la proscripciónde todosaquelloselementosculturalesquealudan

Brunner. José Joaquín. op. cii,, p. 106.Jauss. Hans Robert, op. cii,, p. ¡SI.

Lecturaconfesionaldesde/os márgeties 155

o recuerdenal antiguo régimen.El lector descubriráunaoposiciónentrela interpretaciónoficial de los sucesosque se comentanen él y por otraparteel texto tendrá el efectode ayudarlea recuperarunamemoriaquele es negada.

Estetexto de Nerudaenmarcasu lecturaen el ámbitoen que«el artereemplazaa lo político vedadoal cohesionara las identidadesdisgrega-daspor el quiebrede 1973 mediantela reafirmaciónde un pasadocomúny la recordaciónde sus valoresnegados.La destruccióndel sujeto históri-co queantecedela toma de podergenerala necesidadde reconstrucciónde un «nosotros»como vector de identificación colectiva de los seresmarginados.El arte es de los primeros en proporcionarleese sustratosimbólico de identidady representación,e irá ritualizando su poder decongregacióna través del «acto» o del festival solidario (Ochisinius)como instanciade rescatede las expresionesde mayorarraigopopular:elteatro o la música,el folklore...» 2

El texto Confiesoquehe vivido y la figura de Nerudase insertanen laexperienciadel régimenmilitar, como una representaciónsimbólica,deun tiempo,de valores,quesonnegadosenlas actualescircunstancias,Losgruposdisidentesintentanresistira la violenciade quiebrehistórico y ala negaciónde sussímbolos,como una forma de mantenerunamemoriaque los mantieneunidos recurrena la obra de Nerudapor la inserciónsocial queéstaposeedentrode su propio itinerario poético,la de ser unapoesíaquebuscasu identificacióncon la historiacolectivadel país,

Neruda: El encuentrocori el otro

Yo vengoa hablarpor vuestrabocamuerta.A travésde la tierrajuntadtodoslos silenciososlabios derramadosy desdeel fondo habladmetodaesta larganochecomo si yo estuvieracon vosotrosanclados,contadmetodo, cadenaa cadenaeslabóna eslabón,y pasoa paso...

A modo de paréntesis,sumariamenteinteresarecapitularel procesopoéticonerudianode identificacióncon lo colectivo; paracomprenderlalecturarealizadaanteriormente.Estoes posibleyaquesu itinerario poéti-co y público nos da cuentade ello.

Parasituar el encuentrocon el otro en Neruda,necesariamentedeje-moshacerreferenciaa CantoGeneral.A partir de este texto se estableceun «nuevohorizonte» en su textualidad,si bien éstese fue prefigurandoen obrasanteriores.El momentoprecedentees el de las Residenciasy

Richard,Nelly. Múrgé-ncv e instituciones <Santiago: FLAC5O, 1987).

156 Alberto Madrid

también debetenersepresentesu experienciapersonalen la guerracivilespañola(Españaen el corazón~.

Nerudaremirasuetaparesidenciariaen el apartadode CantoGeneraltitulado «Alturas de Macchu Picchu».Este se puededividir en dos mo-mentos. El primero (1-y) correspondeal momentoen que el hablanterecuerdael pasadorecienteresidenciario,comolos díasde soledad,don-dc predominael tonoangustiadoy pesimista,conunavisión dela natura-leza deshumanizada(en oposiciónal espaciofundacionaldel sur, en queel poetase sientaunido a la naturaleza).La presenciade la muertees unfantasmaqueacompañala vivencia del dolor,

I,a segundaparte(VI-XII) se aleja del ambientedesoladorde las resi-dencias,En ella, ante la presenciade las ruinas dc Macchu Picchu. elpoeta penetraen la tierra y va al reencuentrocon el hombre, desdelanaturaleza.Con asombrose preguntapor el hombrequehabitó estelugar(cruza los tiempos, relee el mito); descubreque también en este lugarexistió el dolor, refundala historia, la subjetividaddel hablantese incor-pora a la de todos los hombres;sintiéndosesolidario y portavozde unanuevahistoría,

CantoGeneral inauguraunanuevafase textual, en la que se resumenvivenciasy experienciasdel poetaquelo llevana un cambioen suescritu-ra, motivado por los hechoshistóricosen queha participadoy el conoci-miento de nuevoslugares.Porotra parte,es un punto de referenciaclavepara entenderla proyecciónposterior de Neruda, como un intelectualcomprometidocon su tiempo y su pueblo,

A partir de CantoGeneraLNerudadesarrollaunaactividaden quesupoesíaes un elementoqueayudaa la toma de concienciade una identi-dadnacional, Por ello no es casual que la cultura de la disidencia,quesurgeconla implantacióndel régimenmilitar, lo tomecomo un referenteemblemáticode unahistoria, de una tradiciónqueha sido clausuradayquese resistea la imposiciónde los nuevossímbolos.

Alberto MadridUniversidadCatólica

Santiago(Chile)