Lectura Crítica - Conectores Lógicos Con Respuestas

16
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° PARTE I Ejercicio Nº1 Pintaré más cuadros ............. nunca serán los mismos, ............... se irán renovando sin cesar ............. mi muerte. a) es decir - o - hasta b) sin embargo - como - cual c) empero - ergo - y d) pero - pues - hasta e) y - ya que - por Ejercicio Nº2 Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir .............. los muros de los opresores .................... depredadores, éstos palparán que llegó la hora decisiva .............. inevitable. a) a - y - pero b) contra - o - aun c) ante - y - o d) con - o - y e) contra - y - e Ejercicio Nº3 Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino ............. déjese de tantear muchos a un tiempo ............. esto último no es caminar .............. andar de vagabundo. a) y - Entonces - si no b) o - Ya que - es decir c) y - Pues - sino d) pero - Porque - sino e) pero - Sin embargo Ejercicio Nº4 No volvió a hablar de negocios, ............. permitió que le hicieran consultas .............. estaba decepcionado de la economía ............... la política. a) ni - puesto que - y b) pero - pues - y c) y - como - hasta d) sin embargo - ya que - o e) ni - además - por Ejercicio Nº5 Los alumnos .............. los padres enseñan a los maestros a enseñar, ................. por desgracia, estos grupos operan de forma aislada ................ superficial. a) con - como - o b) o - y - aún c) y - pero - y d) o - más - y e) y - si bien - por Ejercicio Nº6 .............. la malversación es un delito ................. el peculado, .................. merecen una sanción penal. a) Aunque - como - no b) Como - cual - no c) Si bien - aunque no - luego d) Si - al igual que - entonces e) Como - por el - entonces Ejercicio Nº7 En primer lugar debo decir que lo respeto ................ lo admiro. El economista es responsable................ eficiente en cuestiones técnicas, ................., por lo general, sus juicios políticos son temerarios. a) aunque - y - mas b) y además - y - por ello c) como - y - en consecuencia d) y - y - pero e) y - y - y Ejercicio Nº8 .............. rápido crecimiento del carcinoma, tenía que ser intervenida; .............. no habían ni los materiales .............. los especialistas requeridos. a) Por el - como - ni b) Ante el - por más que - con c) A causa del - mas - ni d) Con el - sin embargo - ni e) Mediante - empero - ni Ejercicio Nº9 Los desatinos ................. errores, muchas veces son importantes ................. nos permite conocer nuestras

description

CONECTORES LÓGICOS

Transcript of Lectura Crítica - Conectores Lógicos Con Respuestas

I.M.A.C. PRUEBA DE LECTURA CRTICA CONECTORES LGICOSDOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11

PARTE I

Ejercicio N1

Pintar ms cuadros ............. nunca sern los mismos, ............... se irn renovando sin cesar ............. mi muerte.a) es decir - o - hastab) sin embargo - como - cualc) empero - ergo - yd) pero - pues - hastae) y - ya que - por

Ejercicio N2

Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir .............. los muros de los opresores .................... depredadores, stos palparn que lleg la hora decisiva .............. inevitable.a) a - y - pero

b) contra - o - aunc) ante - y - od) con - o - ye) contra - y - e

Ejercicio N3

Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino ............. djese de tantear muchos a un tiempo ............. esto ltimo no es caminar .............. andar de vagabundo.a) y - Entonces - si nob) o - Ya que - es decirc) y - Pues - sinod) pero - Porque - sinoe) pero - Sin embargo

Ejercicio N4

No volvi a hablar de negocios, ............. permiti que le hicieran consultas .............. estaba decepcionado de la economa ............... la poltica.a) ni - puesto que - yb) pero - pues - yc) y - como - hastad) sin embargo - ya que - oe) ni - adems - por

Ejercicio N5

Los alumnos .............. los padres ensean a los maestros a ensear, ................. por desgracia, estos grupos operan de forma aislada ................ superficial.a) con - como - ob) o - y - anc) y - pero - yd) o - ms - ye) y - si bien - por

Ejercicio N6

.............. la malversacin es un delito ................. el peculado, .................. merecen una sancin penal.a) Aunque - como - nob) Como - cual - noc) Si bien - aunque no - luegod) Si - al igual que - entoncese) Como - por el - entonces

Ejercicio N7

En primer lugar debo decir que lo respeto ................ lo admiro. El economista es responsable................ eficiente en cuestiones tcnicas, ................., por lo general, sus juicios polticos son temerarios.a) aunque - y - masb) y adems - y - por elloc) como - y - en consecuenciad) y - y - peroe) y - y - y

Ejercicio N8

.............. rpido crecimiento del carcinoma, tena que ser intervenida; .............. no haban ni los materiales .............. los especialistas requeridos.

a) Por el - como - nib) Ante el - por ms que - conc) A causa del - mas - nid) Con el - sin embargo - nie) Mediante - empero - ni

Ejercicio N9

Los desatinos ................. errores, muchas veces son importantes ................. nos permite conocer nuestras limitaciones ............. nos animan a superarnos.a) y - o - comob) aunque - ya que - oc) o - porque - yd) y - luego - comoe) esto es - por tanto - aunque

Ejercicio N10

Los intelectuales sirven de luz; .................. no deben hacer de lazarillos, sobre todo ................ las crisis sociales donde el brazo ejecuta lo pensado .................. la cabeza.a) por ello - ante - en

b) si no - en - por

c) y - ante - con

d) mas - en - por

e) en cambio - a - con

Ejercicio N11

............... era mi esposa, nunca la pude comprender ................. era enigmtica ................ contradictoria.

a) Como - pero - yb) Si - pero - yc) Aunque - pues - masd) Si bien - sin embargo - oe) A pesar que - porque - y

Ejercicio N12

Perdi muchos bienes, ............... su fuerza moral ................ serenidad lo impulsaron ................ lograr su objetivo.a) sin embargo - y - parab) adems - y - ac) en cambio - o - parad) es decir - mas - a fin de

Ejercicio N13

Las estrelladas noches ............. los das azules lo tentaron a quedarse, ................ saba que el destino no tiene morada en el presente ................. en el futuro.a) o - por ello - sinob) y - pero - sinoc) o - aunque - nid) y - adems - si noe) esto es - aunque - sino

Ejercicio N14

............ las disculpas ............. el arrepentimiento servirn ............... actas con la debida responsabilidad.a) Aunque - y - sib) Hasta - o - sic) Ni - y - sinod) Si bien - o - sin embargoe) Ni - ni - si no

Ejercicio N15

No creo ............... la casualidad ............. en la necesidad ............. mi voluntad es el destino.a) sin embargo - y - ya queb) por - o - debido a quec) ni - ni - por qued) en - ni - puese) entre - y - por tanto

Ejercicio N16

El libro, la revista literaria ............... cientfica, no son slo el ndice de toda cultura , .............. tambin su vehculo. Y para que el libro se imprima, difunda ............. cotice no basta que haya autores.a) aunque - sin embargo - ob) adems - sino - oc) y - si no - od) o - si no - ye) y - sino - y

Ejercicio N17

Podrs engaar .............. todos por algn tiempo ............. a unos pocos por mucho tiempo, .............. no podrs engaar a todos todo el tiempo.a) por - o - perob) aun - y - aunquec) a - o - masd) a - y - mse) a - porque - sin embargo

Ejercicio N18

Nunca debemos avergonzarnos de haber cometido un error, ............ eso significa afirmar que ahora somo ........... sabios ............. lo que ramos ayer.a) pues - aunque - msb) ya que - ms - dec) debido a que - mas - ded) por tanto - mas - dee) no obstante - sin embargo - de

Ejercicio N19

............... la escuela de la experiencia, las lecciones cuestan caras, ............ solamente .............. ellla se corrigen los insensatos.a) Por - ms - no obstanteb) Con - hasta - enc) En - sin embargo - end) Sin - porque - ene) Sin - ya que - por

Ejercicio N20

Compra slo lo necesario ............. no lo inconveniente, ............... lo innecesario, ............... cueste slo un cntimo, es caro.a) empero - debido a que - anb) mas - por que - asc) pero - pues - asd) as - y - aunquee) ya que - pues - aunque

PARTE II

Ejercicio N1

La literatura no camina a travs de los siglos con un paso tranquilo ...... parejo, ...... con un andar agresivo de ojerizas y rencores.a) a-nib) ni-aunquec) y-sinod) y-a pesare) es decir-sino

Ejercicio N2

Es verdad que Popper durante muchos aos se resisti a admitir el carcter cientfico de la biologa evolucionista. ...... dijo que, ......... no es cientfica, al menos es un programa de investigacin metafsica.a) Ms-a pesarb) Entonces-ademsc) T-tal vezd) Luego-aunquee) Despus-sino

Ejercicio N3

Para la concepcin idealista, este mundo no es solamente bueno, ......, como dice Leibnitz, es el mejor de los mundos posibles, ...... es la obra de un dios perfecto, que no pudo ser ....... lo mejor.a) ni-sino-puesto queb) pero-y-por tantoc) sino-porque-sinod) ni-ni-sinoe) sino-ni-no obstante

Ejercicio N4

El hombre dominado por una preocupacin no busca, ........ en los libros ...... en las cosas, lo que realmente hay, ...... lo que le conviene para apoyar sus opiniones.a) sino-sin embargo-nib) a pesar-no obstante-nuncac) a pesar-no obstante-sinod) ni-ni-sinoe) por tanto-ni-ms que

Ejercicio N5

...... su alta capacidad, fue relegado de la organizacin ...... incluso impedido de ejercer otra actividad.a) A pesar de-yb) Sin-peroc) Aun-porqued) Ms aun-ee) No obstante-e

Ejercicio N6........ sali temprano de su casa, ...... no llega a la reunin de su trabajo.a) A pesar de que-perob) Cuando-aunc) Aun cuando-and) Por ms que- todavae) Si-an

Ejercicio N7Cierran lo ojos a lo contemporneo ..... buscan asuntos en pocas pasadas, ..... tratan de inspirarse en pases remotos.a) mas-nib) porque-yc) y-ademsd) pero-oe) por tanto-que

Ejercicio N8No es la atraccin fsica, ....... es tampoco una lisonjera actitud de sumisin ....... la gracia en el vestir lo que hace femenina a una mujer, ..... la ternura y el inters por los dems y la buena disposicin a sacrificarse por los dems.a) ni-ni-perob) ni-no-aunquec) menos-solo-a pesar ded) ni-o-no obstantee) no-ni-sino

Ejercicio N9Aunque me lo pidas t, no escuchar sus ruegos ...... sus llantos. He dicho claramente que ........ viene, no le dar otra oportunidad.a) tampoco-cuantob) asimismo-sic) tambin-nod) ni-sinoe) ni- si no

Ejercicio N10Logr uno de sus objetivos, ...... le faltan muchos ....... realizarse plenamente ...... vivir con tranquilidad.a) mas-para-yb) pero-por-parac) y-ms-yd) aunque-en que-parae) sin embargo-para-o

Ejercicio N11Cuando recobr el sentido, record el accidente, ....... empez a llorar y no se calm ...... apoyo que le brindamos sus amigos.

a) aunque-pese-al

b) y- a causa del

c) pero-siempre que

d) por ello-a pesar del

e) entonces-debido al

Ejercicio N12Todos han hablado ya de sobra sobre el morir de fro ..... sobre otras calamidades corporales, ....... nadie se ha acordado de la calamidad moral.a) y-mas

b) tambin-aun

c) adems-ergo

d) mas-sin embargo

e) pero-ni

Ejercicio N13Se aceler la ceremonia ...... estaba planificado otro evento, ...... dejaron de hacer algunas actividades ya previstas.a) pues-pero

b) aunque-entonces

c) debido a que-conque

d) mas-adems

e) ya que-aunque

Ejercicio N14La satisfaccin individual no puede lograrse .... con la capacidad de amar al prjimo, .... con la humildad, ....... con la autovaloracin y desarrollo.a) jams-pero s-ni

b) nunca-an-o

c) aunque-y-y

d) ni-ni-sino

e) ni-ni-es decir

Ejercicio N15Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan ...... alcanzar el xito o para ganar amigos ...... influir sobre la gente.a) en-luego

b) con-y

c) para-e

d) por-ms no

e) para no-ni

Ejercicio N16Los cientficos no deben olvidar que su labor no apunta al reconocimiento social, ....... al objeto de la ciencia, ......, ...... a la verdad.a) ni-como

b) y-sino

c) como-ergo

d) sino-es decir

e) por el contrario-pero

Ejercicio N17Mi jefe era un hombre dinmico, ........, impulsivo; ........, actuaba sin reflexionar detenidamente.

a) adems-es decir

b) luego-entonces

c) no-es decir

d) no obstante-sin embargo

e) adems-tampoco

Ejercicio N18Todos los animales se hallan en un estado de permanente lucha; el puesto que cada uno ocupa se lo disputan otros cien, ....... tienen que defenderse ....... morir simplemente, ...... estn en su derecho.a) entonces-o-pero

b) luego-sin-entonces

c) pues-o-y

d) por lo tanto-o-porque

e) luego-o-sin embargo

Ejercicio N19Estudiaba mucho ........ todos los das ........ de eso dependa su xito ..... la felicidad de sus padres.a) incluso-entonces-o

b) y-por qu-y

c) y-porque-y

d) adems-y-incluso

e) o-dado que-o

Ejercicio N20Sabes, acab de conocer a tu primognito ....... primer hijo; no se parece a ti ........a su mam, ..... s a su abuela.a) y-sino-tambin

b) o-ni-pero

c) o-entonces-y

d) y-por tanto-aun

e) incluso-luego-an

RESPUESTAS

PARTE I

Ejercicio N1Pintar ms cuadros ............. nunca sern los mismos, ............... se irn renovando sin cesar ............. mi muerte.a) es decir - o - hastab) sin embargo - como - cualc) empero - ergo - yd) pero - pues - hastae) y - ya que - por

Solucin:En el ejercicio se da entender que la prctica del arte, en este caso la pintura, las obras estn sujetas a renovacin constante y van hacia el perfeccionamiento. En la primera parte de la oracin requiere del conector adversativo pero, pues a pesar que es el mismo pintor, los cuadros variarn. La segunda parte se aboca a explicar lo anteriormente afirmado, es por ello que requerimos del conector causal pues. Y como la renovacin es constante, se necesita de la preposicin hasta que indica el lmite que es la muerte. En consecuencia los conectores pertinentes para el ejercicio son: pero, pues, hasta. Rpta. (d)

Ejercicio N2Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir .............. los muros de los opresores .................... depredadores, stos palparn que lleg la hora decisiva .............. inevitable.a) a - y - pero

b) contra - o - aunc) ante - y - od) con - o - ye) contra - y - e

Solucin:En el ejercicio planteado, se entiende que los muros aludidos representan la tirana y la accin de embestir representa la protesta. Entonces, los opresores se darn cuenta que el cambio, la revolucin, es inminente y no se va a poder evitar. Necesariamente, los trabajadores se van a tener que lanzar contra los muros, contra la tirana. Esos opresores y depredadores caern decisiva e inevitablemente. En conclusin, los conectores que le dan sentido a la oracin son: contra, y, e. Rpta. (e)

Ejercicio N3Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino ............. djese de tantear muchos a un tiempo ............. esto ltimo no es caminar .............. andar de vagabundo.a) y - Entonces - si nob) o - Ya que - es decirc) y - Pues - sinod) pero - Porque - sinoe) pero - Sin embargo

Solucin:Se sugiere, en la expresin, que si nos trazamos una meta debemos pensar tambin en cmo llegar a ella, pues de nada valdra saber a dnde ir sin saber cmo ir. En la primera parte del ejercicio se utilizar el conector copulativo y, para fusionar dos actitudes: "emprender un camino y dejar de tantear muchos". La parte siguiente: "esto ltimo no es caminar" cumple un papel explicativo por lo cual utilizaremos el conector causal pues. Y al final los trminos "no es caminar" y "andar vagabundo" por guardar oposicin, sern enlazados con el conector adversativo sino. Rpta. (c)

Ejercicio N4No volvi a hablar de negocios, ............. permiti que le hicieran consultas .............. estaba decepcionado de la economa ............... la poltica.a) ni - puesto que - yb) pero - pues - yc) y - como - hastad) sin embargo - ya que - oe) ni - adems - por

Solucin:La oracin se inicia con una actitud de rechazo a hablar de negocios y en la segunda parte se informa la doble causa de esa actitud. Para indicar que no habl y tampoco respondi las preguntas, utilizamos el conector ni. Luego usamos pues para explicar la razn de la actitud asumida. Finalmente, para que haya tomado la resolucin de no hablar, el motivo ha tenido que ser tanto el aspecto econmico como poltico; los enlazamos con la y. En resumen, los conectores necesarios para restituir el sentido de la oracin son: ni, pues, y. Rpta. (a)

Ejercicio N5Los alumnos .............. los padres ensean a los maestros a ensear, ................. por desgracia, estos grupos operan de forma aislada ................ superficial.a) con - como - ob) o - y - anc) y - pero - yd) o - ms - ye) y - si bien - por

Solucin:Quines ensean a ensear a los maestros? Los padres, porque son ellos los que tienen que orientar y tolerar a sus hijos. Y tambin los hijos, porque a travs de una interrelacin podrn llegar a alcanzar totalmente los objetivos educativos. Para indicar la funcin complementaria de padres e hijos utilizamos el copulativo y. La falta de coordinacin de estos grupos seala una situacin adversa, por lo cual se requiere el conector pero. Finalmente, el aislamiento y la superficialidad de su accionar meritan un conector copulativo. En consecuencia, los conectores necesarios en la oracin son: y, pero, y. Rpta. (c)Ejercicio N6.............. la malversacin es un delito ................. el peculado, .................. merecen una sancin penal.a) Aunque - como - nob) Como - cual - noc) Si bien - aunque no - luegod) Si - al igual que - entoncese) Como - por el - entonces

Solucin:Si admitimos que la malversacin (accin ilcita de disponer el caudal ajeno que se administra) y el peculado (hurto de caudales del erario cometidos por el que los administra) son trminos afines, es correcto colocarles un conector de equivalencia. Luego, los dos por ser ilegales, merecern un castigo, una sancin legal. Colocamos un conector consecutivo entonces para sealar la respectiva sancin. En conclusin, los nexos ausentes son: si, al igual que, entonces. Rpta. (d)

Ejercicio N7En primer lugar debo decir que lo respeto ................ lo admiro. El economista es responsable................ eficiente en cuestiones tcnicas, ................., por lo general, sus juicios polticos son temerarios.a) aunque - y - masb) y adems - y - por elloc) como - y - en consecuenciad) y - y - peroe) y - y - y

Solucin:Notamos, en el ejercicio, que en las dos primeras afirmaciones se alaba al economista. Es pertinente el enlace "el respeto y la admiracin", ya que son afines y son profesados hacia una misma persona. Luego, se menciona su eficiencia y responsabilidad; por tanto, es necesario volver a usar el copulativo y ya que son dos caractersticas complementarias.En la ltima parte, ya no se nota una aprobacin; por el contrario, se catalogan de temerarios los juicios polticos de la mayora de economistas, es necesario, pues, emplear una conjuncin adversativa: pero. As, los conectores requeridos son: y, y, pero. Rpta. (d)

Ejercicio N8.............. rpido crecimiento del carcinoma, tena que ser intervenida; .............. no haban ni los materiales .............. los especialistas requeridos.

a) Por el - como - nib) Ante el - por ms que - conc) A causa del - mas - nid) Con el - sin embargo - nie) Mediante - empero - ni

Solucin:Partiendo del concepto de carcinoma como forma de cncer, y que tiene un crecimiento rpido, por lo cual tiene que haber una intervencin urgente, se nota en el ejercicio una oposicin frente a la falta de materiales y los especialistas requeridos. En consecuencia, el primer conector tiene que ser causal y el segundo de oposicin. Y para completar la adversidad, es necesario colocar el copulativo ni para sealar la carencia de medios para llevar a cabo la intervencin quirrgica. As, los conectores que faltan son: a causa del, mas, ni. Rpta. (c)

Ejercicio N9Los desatinos ................. errores, muchas veces son importantes ................. nos permite conocer nuestras limitaciones ............. nos animan a superarnos.a) y - o - comob) aunque - ya que - oc) o - porque - yd) y - luego - comoe) esto es - por tanto - aunque

Solucin:En la racin se destaca la importancia de tomar conciencia de nuestras imperfecciones. Se aprecia que las palabras "desaciertos" y "errores" encierran conceptos equivalentes lo cual exige el uso del conector o. Asimismo, la frese "permite conocer nuestras limitaciones", cumple un papel explicativo. Es necesario, pues, el conector porque. Finalmente, se requiere el uso del copulativo y para vincular dos efectos complementarios a favor de la superacin personal. En tal sentido, los conectores o. porque e y restituyen el sentido lgico a la oracin. Rpta. (c)

Ejercicio N10Los intelectuales sirven de luz; .................. no deben hacer de lazarillos, sobre todo ................ las crisis sociales donde el brazo ejecuta lo pensado .................. la cabeza.a) por ello - ante - en

b) si no - en - por

c) y - ante - con

d) mas - en - por

e) en cambio - a - con

Solucin: La expresin da a entender que los intelectuales son los orientadores de la masa, que es la que va a permitir realmente el cambio; ese colectivo es la fuerza, la accin real. Por esto el autor lo representa a travs de la palabra "brazo". Y al grupo intelectual lo simboliza con la palabra "cabeza". El primer conector tiene que ser adversativo mas, ya que los intelectuales deben ser slo los que inicien e incitan el cambio, y no los que manipulen el cambio en la crisis. El conector en tambin es pertinente, ya que indica situacin. Y el ltimo conector deber ser por, que indica la accin indirecta del verbo. En consecuencia, los conectores necesarios son: mas, en, por. Rpta. (d)

Ejercicio N11............... era mi esposa, nunca la pude comprender ................. era enigmtica ................ contradictoria.

a) Como - pero - yb) Si - pero - yc) Aunque - pues - masd) Si bien - sin embargo - oe) A pesar que - porque - y

Solucin:Comenzaremos afirmando que una pareja de esposos por ser tales, se tienen que comprender; es lo ms lgico, por eso se han unido. Entonces, iniciamos la restitucin de ideas con un conector que seale cierta oposicin (a pesar que). La proposicin final tiene funcin de explicar la imposibilidad de comprensin del esposo; por ello utilizamos un conector causal(porque). Y uniremos los adjetivos de enigmtica y contradictoria, pues son dos cualidades complementarias de la esposa que no permiten que se la comprenda. En tal sentido los conectores lgicos para la expresin son:A pesar que, porque, y.Rpta. (e)Ejercicio N12Perdi muchos bienes, ............... su fuerza moral ................ serenidad lo impulsaron ................ lograr su objetivo.a) sin embargo - y - parab) adems - y - ac) en cambio - o - parad) es decir - mas - a fin dee) aunque - o - hacia

Solucin:Si una persona pierde sus bienes, una consecuencia probable sera que abandone sus metas. No obstante, en la segunda parte del ejercicio, se afirma que logra sus objetivos, por lo que se hace necesario utilizar un conector adversativo (sin embargo). Luego, uniremos la fuerzayla serenidad, ya que son dos caractersticas positivas. Y finalmente el ltimo conector debe ser preposicin que indique finalidad (para). En conclusin, los nexos que dan sentido lgico a la oracin son:sin embargo, y, para. Rpta. (a)

Ejercicio N13Las estrelladas noches ............. los das azules lo tentaron a quedarse, ................ saba que el destino no tiene morada en el presente ................. en el futuro.a) o - por ello - sinob) y - pero - sinoc) o - aunque - nid) y - adems - si noe) esto es - aunque - sino

Solucin:Nos damos cuenta, en el ejercicio, que "las estrelladas noches" y "los das azules", son la causa que lo llevarn a posponer su partida. Por esto los uniremos con el conectory.Luego, se dice: "Saba que el destino tiene morada en el futuro". De modo que usaremospero, en medio del segundo y tercer segmento, para indicar oposicin. El ltimo conector debe ser tambin adversativo, pues su visin de futuro se opone al presente, por esto utilizamos el conectorsino(adems, advertimos que tiene como precedente el adverbio negativo "no"). En conclusin, los conectores que devuelven sentido a la oracin son:y, pero, sino. Rpta. (b)

Ejercicio N14............ las disculpas ............. el arrepentimiento servirn ............... actas con la debida responsabilidad.a) Aunque - y - sib) Hasta - o - sic) Ni - y - sinod) Si bien - o - sin embargoe) Ni - ni - si no

Solucin:La expresin plantea que en nuestras actuaciones debe estar presente la responsabilidad, pues con ella la actuaremos eficaz y correctamente. En la proposicin primera se insina que las disculpas y el arrepentimiento no le son tiles al hombre responsable. por ende, aplicamos los conectores copulativosni,ni. Y al final colocaremos un conector condicional negativo, porque sin la responsabilidad en nuestras actuaciones seremos censurados desde todo punto de vista. En conclusin los conectores ausentes que devuelven el sentido lgico al ejercicio son:ni, ni, si no. Rpta. (e)

Ejercicio N15No creo ............... la casualidad ............. en la necesidad ............. mi voluntad es el destino.a) sin embargo - y - ya queb) por - o - debido a quec) ni - ni - por qued) en - ni - puese) entre - y - por tanto

Solucin:Observamos que el primer verbo de la expresin es "creer", por tanto, si la voluntad es el destino, nos preguntamos, en qu no cree el autor? La respuesta lgica es "enen la casualidadnien la necesidad". La segunda parte del ejercicio: "mi voluntad es el destino", por cumplir un papel explicativo, lo enlazaremos con un conector causal. En tal sentido, los conectores que completan mejor la expresin son:en, ni, pues. Rpta. (d)

Ejercicio N16El libro, la revista literaria ............... cientfica, no son slo el ndice de toda cultura , .............. tambin su vehculo. Y para que el libro se imprima, difunda ............. cotice no basta que haya autores.a) aunque - sin embargo - ob) adems - sino - oc) y - si no - od) o - si no - ye) y - sino - y

Solucin:Como lo literario y lo cientfico son caractersticas complementarias del libro, los enlazaremos con el copulativoy.Luego, cuando se seala que no son slo el ndice, utilizamos el adversativosino, para indicar que tambin son un medio. En la segunda parte tendr que afirmar que la impresin y difusin sumadas a la cotizacin se llevarn a cabo no slo con la participacin del autor. Se puede deducir, pues, que en ese proceso son necesarias las editoriales. Por ende, conectamos con el copulativoy, la accin de cotizar. En conclusin, los trminos de enlace que completan el sentido de la oracin son:y, sino, y. Rpta. (e)

Ejercicio N17Podrs engaar .............. todos por algn tiempo ............. a unos pocos por mucho tiempo, .............. no podrs engaar a todos todo el tiempo.a) por - o - perob) aun - y - aunquec) a - o - masd) a - y - mse) a - porque - sin embargo

Solucin:Segn la lgica del enunciado, podremos engaar a algunos o a unos pocos, pero no a todos, puesto que la mentira es slo un instrumento para sortear un momento apremiante, y como no es la verdad, alguien siempre la descubre. Empezamos a completar la oracin con los conectoresayo. Finalmente se utilizar un conector adversativo, para indicar que es imposible engaar siempre. En resumen, los conectores faltantes son:a, o,mas.Rpta. (c)

Ejercicio N18Nunca debemos avergonzarnos de haber cometido un error, ............ eso significa afirmar que ahora somo ........... sabios ............. lo que ramos ayer.a) pues - aunque - msb) ya que - ms - dec) debido a que - mas - ded) por tanto - mas - dee) no obstante - sin embargo - de

Solucin:Nos damos cuenta de que el autor empieza con una afirmacin contundente con relacin a los errores: "no avergonzarnos", y que luego viene una explicacin; por lo cual utilizaremos el coenctorya que. Enseguida, se hace la comparacin entre nuestra sabidura antes del error y despus del error. Por tanto, usamos la pareja de conectores "ms-de" para indicar que el error nos hace ms sabios aun. En conclusin, los trminos que devuelven la lgica a la oracin:ya que, ms, de. Rpta. (b)

Ejercicio N19............... la escuela de la experiencia, las lecciones cuestan caras, ............ solamente .............. ellla se corrigen los insensatos.a) Por - ms - no obstanteb) Con - hasta - enc) En - sin embargo - end) Sin - porque - ene) Sin - ya que - por

Solucin:La expresin da a entender que la insensatez slo es corregida mediante la experiencia, a travs de los golpes de la vida. Para iniciar la expresin, necesitamos una preposicin que indique lugar: en. Luego, frente a la proposicin "cuestan caras", utilizaremos un conector de oposicin sin embargo, para poder decir que slo a travs de esa experiencia habr correccin. Y en la ltima parte del ejercicio, notaremos que en "ella se corrigen los insensatos"; el pronombre "ella" reemplaza a "la escuela"; por ende utilizaremos tambin la preposicin en. Rpta. (c)

Ejercicio N20Compra slo lo necesario ............. no lo inconveniente, ............... lo innecesario, ............... cueste slo un cntimo, es caro.a) empero - debido a que - anb) mas - por que - asc) pero - pues - asd) as - y - aunquee) ya que - pues - aunque

Solucin:Entendemos del ejercicio que slo debemos adquirir lo necesario, lo indispensable, y lo que no, por ms barato que fuera, ha de resultar caro, porque pagamos por algo que no forma parte de nuestra necesidad. Por esto el primer conector ausente debe ser adversativo:pero, pues unir lo necesario y lo conveniente. La segunda parte de la expresin, por cumplir un papel explicativo, lo enlazaremos con el conector causalpues. Luego, notaremos que la proposicin "cueste solo un cntimo, es caro" requiere de un conector concesivoas, para darle un sentido lgico. Rpta. (c)PARTE II

Ejercicio N1La literatura no camina a travs de los siglos con un paso tranquilo ...... parejo, ...... con un andar agresivo de ojerizas y rencores.a) a-nib) ni-aunquec) y-sinod) y-a pesare) es decir-sino

Solucin:En la oracin se observa una alegora de la labor literaria. Al decir que la literatura no camina con paso tranquilo, significa que sta siempre ha ocasionado polmica, transformacin, odios, luchas internas, tal como hace alusin la ltima parte de la oracin al hablar de "andar agresivo, cargado de ojerizas y rencores". Por lo tanto, se percibe una adversacin en el anunciado. En el primer espacio colocaremos y, ya que se unen caractersticas afines de un andar seguro. Luego, se colocar el conector sino que expresa justamente la oposicin mencionada. Rpta. (c)

Ejercicio N2Es verdad que Popper durante muchos aos se resisti a admitir el carcter cientfico de la biologa evolucionista. ...... dijo que, ......... no es cientfica, al menos es un programa de investigacin metafsica.a) Ms-a pesarb) Entonces-ademsc) T-tal vezd) Luego-aunquee) Despus-sino

Solucin:Nos presentan la postura del filsofo Karl Popper con respecto a la biologa evolucionista. Nos dice que no la podemos considerar como cientfica. Por otro lado, Popper califica a dicha teora como un programa de investigacin metafsica, es decir un cierto acercamiento al mundo filosfico. La oracin presenta dos posturas del filsofo en dos momentos determinados; por lo tanto, el primer conector deber expresar dicha secuencialidad: luego. La segunda parte expresa una concesin, ya que si bien la biologa evolucionista no es una ciencia, al menos investiga y tiene carcter metafsico. El conector faltante ser aunque. Rpta. (d)

Ejercicio N3

Para la concepcin idealista, este mundo no es solamente bueno, ......, como dice Leibnitz, es el mejor de los mundos posibles, ...... es la obra de un dios perfecto, que no pudo ser ....... lo mejor.a) ni-sino-puesto queb) pero-y-por tantoc) sino-porque-sinod) ni-ni-sinoe) sino-ni-no obstante

Solucin:El contexto nos presenta la postura idealista sobre el mundo, basndose en el pensamiento de Leibnitz. La primera parte nos indica que el mundo no slo es bueno; luego se nos dice que es el mejor de los mundos posibles, por lo que el primer conector faltante debe ser sino, que est adquiriendo funcin aditiva. La oracin nos explica despus que todo lo dicho es la obra de un Dios perfecto; de decir. Dios es la causa de la bondad del mundo. En consecuencia, el segundo conector debe ser el causal porque. Finalmente se indica que Dios slo pudo hacer lo mejor: no hay otra opcin, por lo tanto debemos colocar el conector sino que expresa exclusividad. Rpta. (c)

Ejercicio N4El hombre dominado por una preocupacin no busca, ........ en los libros ...... en las cosas, lo que realmente hay, ...... lo que le conviene para apoyar sus opiniones.a) sino-sin embargo-nib) a pesar-no obstante-nuncac) a pesar-no obstante-sinod) ni-ni-sinoe) por tanto-ni-ms que

Solucin:Un hombre que est preso de una dominacin, siempre tendr sus pensamientos y aspiraciones paralizadas y dirigidas mayormente a la bsqueda de alguna solucin a sus problemas. Por eso, no buscar lo que realmente hay en los libros y en otras cosas; mas bien tratar de encontrar slo lo que le conviene. Los primeros conectores a colocar debern reflejar enumeracin negativa, por lo que se colocarn ni, ni. Para sealar la adversacin total que existe entre lo que puede encontrar en los libros y cosas y lo que le conviene, se colocar el conector sino. Rpta. (d)

Ejercicio N5...... su alta capacidad, fue relegado de la organizacin ...... incluso impedido de ejercer otra actividad.a) A pesar de-yb) Sin-peroc) Aun-porqued) Ms aun-ee) No obstante-e

Solucin:Se expresa en la oracin una concesin de ideas. Se nos indica la separacin de una persona dentro de una organizacin a pesar de su alta capacidad, es decir ello no impidi lo otro, que lo sacarn a an ms, fue impedido de ejercer funciones. Por lo tanto, el primer conector faltante deber expresar la concesin mostrada: no obstante. El segundo, deber indicar secuencia: relegado primero, impedido despus, el conector sera e para evitar la cacofona con la palabra incluso. Rpta. (e)

Ejercicio N6........ sali temprano de su casa, ...... no llega a la reunin de su trabajo.a) A pesar de que-perob) Cuando-aunc) Aun cuando-and) Por ms que- todavae) Si-an

Solucin:Se expresa en el ejercicio dos acciones: primero, alguien que sale temprano de su casa; luego, una situacin que resulta inusual: no llega a la reunin. Si sale temprano, lo lgico sera que ya hubiera llegado a la reunin, pero no sucede as se est produciendo una concesin. Por lo tanto, el primer conector debe expresar dicha relacin, por lo que sera aun cuando. El segundo conector debe expresar la idea de tiempo que no se concreta. El conector sera an. Cabe sealar que dicha palabra es un adverbio de tiempo. Rpta. (c)

Ejercicio N7Cierran lo ojos a lo contemporneo ..... buscan asuntos en pocas pasadas, ..... tratan de inspirarse en pases remotos.a) mas-nib) porque-yc) y-ademsd) pero-oe) por tanto-que

Solucin:En el ejercicio se establece una actitud frente a una determinada situacin; no se busca lo actual, se hace una relacin con el pasado, se proyecta lo realizado en pases remotos; en sntesis, no hay una accin creativa, original. El primer conector debe expresar la consecuencia, ya que si no vemos lo actual, entonces nos dedicaremos a lo pasado. Por lo tanto, el conector por utilizar sera y, que esta adquiriendo funcin consecutiva. La segunda parte indica otra actitud afn con la preferencia de lo pasado, por lo que se colocar el conector adems. Rpta. (c)

Ejercicio N8No es la atraccin fsica, ....... es tampoco una lisonjera actitud de sumisin ....... la gracia en el vestir lo que hace femenina a una mujer, ..... la ternura y el inters por los dems y la buena disposicin a sacrificarse por los dems.a) ni-ni-perob) ni-no-aunquec) menos-solo-a pesar ded) ni-o-no obstantee) no-ni-sino

Solucin:El texto nos habla de las condiciones que debe tener una mujer para considerarla femenina. Empieza dicindonos lo que no debera tomarse en cuenta para que cumpla dicha condicin de feminidad: fsico, sumisin, gracia en el vestir. Por lo tanto, los dos primeros conectores deben indicar la enumeracin negativa de estas caractersticas. Estos seran no, ni. La segunda parte indica las cualidades que s debe tener la mujer para considerarla femenina, por lo que el conector faltante debe expresar la oposicin total entre ambas ideas mencionadas. Sera entonces sino. Rpta. (e)Ejercicio N9Aunque me lo pidas t, no escuchar sus ruegos ...... sus llantos. He dicho claramente que ........ viene, no le dar otra oportunidad.a) tampoco-cuantob) asimismo-sic) tambin-nod) ni-sinoe) ni- si no

Solucin:Ya que la oracin existe una concesin mostrada: no se escuchar los ruegos aunque se lo pidan. El primer conector faltante est expresando enumeracin negativa; no se escucharn tampoco los llantos, por lo que el conector faltante debe ser ni. En la segunda parte, se expresa una condicin: de no venir la persona, eso originar que quien est hablando se marche. En consecuencia se debe colocar el conector si seguido del adverbio de negacin no, que complemente la condicin. Rpta. (e)Ejercicio N10Logr uno de sus objetivos, ...... le faltan muchos ....... realizarse plenamente ...... vivir con tranquilidad.a) mas-para-yb) pero-por-parac) y-ms-yd) aunque-en que-parae) sin embargo-para-o

Solucin: Se nos habla, en la oracin, sobre la realizacin de objetivos; pero se indica una limitacin se ha logrado uno y aun faltan muchos para sentirse realizado, adems de tener una vida tranquila. El primer conector debe indicar la adversacin entre el logro de un objetivo y la plena realizacin. Colocaremos, entonces, el conector mas. La segunda parte por completar debe indicar la finalidad una vez logrados los objetivos. Ah colocaremos la preposicin para. Finalmente, una vez obtenidos los objetivos se podrn tener las dos cosas mencionadas, por lo que colocaremos el conector aditivo y. Rpta. (a)

Ejercicio N11Cuando recobr el sentido, record el accidente, ....... empez a llorar y no se calm ...... apoyo que le brindamos sus amigos.a) aunque-pese-al

b) y- a causa del

c) pero-siempre que

d) por ello-a pesar del

e) entonces-debido al

Solucin:La expresin sealada nos comenta sobre el llanto inconsolable de un hombre que recuerda el accidente. Al haber recordado el accidennte, el llanto fue la consecuencia, por esto utilizamos el conectorpor ello, y si sus amigos lo apoyan, lo lgico es que se calme, pero como no se calm, establecemos el concesivoa pesar del. Rpta. (d)Ejercicio N12Todos han hablado ya de sobra sobre el morir de fro ..... sobre otras calamidades corporales, ....... nadie se ha acordado de la calamidad moral.a) y-mas

b) tambin-aun

c) adems-ergo

d) mas-sin embargo

e) pero-ni

Solucin:El autor de la oracin est haciendo un cuestionamiento sobre los temas de los que se habla hoy en da. Se cuestiona sobre calamidades de tipo fsico, pero ms preocupacin debe causar los daos de tipo moral. Por lo tanto, el primer conector suma las preocupaciones fsicas tanto de morir de fro como otras calamidades corporales. El conector adecuado seray.La segunda parte debe expresar la adversacin de ideas entre hablar de lo fsico y no de lo moral. Por lo que el conector por utilizar seramas.Rpta. (a)Ejercicio N13Se aceler la ceremonia ...... estaba planificado otro evento, ...... dejaron de hacer algunas actividades ya previstas.a) pues-pero

b) aunque-entonces

c) debido a que-conque

d) mas-adems

e) ya que-aunque

Solucin:Se nos habla sobre la realizacin de una ceremonia, los imprevistos que tuvo y las consecuencias que originaron. En el segundo prrafo se indica la causa por la cual la ceremonia tuvo que agilizarse. Por tanto, all se deber completar con un conector causal, en este casodebido a que. La ltima informacin expresa la consecuencia que origina la premura de la actividad, por lo que se colocar el conectorconque. Rpta. (c)Ejercicio N14La satisfaccin individual no puede lograrse .... con la capacidad de amar al prjimo, .... con la humildad, ....... con la autovaloracin y desarrillo.a) jams-pero s-ni

b) nunca-an-o

c) aunque-y-y

d) ni-ni-sino

e) ni-ni-es decir

Solucin:Se estan enumerando, en la oracin, cualidades por las cuales no puede lograrse la satisfaccin en el amor individual, ya que este tipo de afecto es individualista y egosta. Por tanto, debemos completar la oracin con conectores que niegan dichas caractersticas a la vez que las enumeran . E stos sonni, niy finalmentesino,ya que se enumera valores con los cuales no se logra lo dicho al principio. Rpta. (d)Ejercicio N15Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan ...... alcanzar el xito o para ganar amigos ...... influir sobre la gente.a) en-luego

b) con-y

c) para-e

d) por-ms no

e) para no-ni

Solucin:Hay una comparacin entre requisitos para hacerse querer y para alcanzar el xito y obtener amigos. Se nos dice que estos son semejantes. El conector por colocar en primer lugar debe expresar la finalidad, de ah que sea la preposicinpara. El segundo conector debe expresar unin de ideas, de ah que seae, ya que la palabra siguiente empieza con el sonido /i/. Rpta. (c)Ejercicio N16Los cientficos no deben olvidar que su labor no apunta al reconocimiento social, ....... al objeto de la ciencia, ......, ...... a la verdad.a) ni-como

b) y-sino

c) como-ergo

d) sino-es decir

e) por el contrario-pero

Solucin:La oracin nos ilustra sobre la verdadera funcin y objetivo del cientfico. No es pues la bsqueda del reconocimiento social, ms bien es la bsqueda de la verdad. Por tanto, el primer conector debe expresar la adversacin total que se presenta y que ya hemos detallado; se colocar entoncessino. El objetivo de la ciencai no es otro que la verdad; por tanto, el conector por colocar ser el aclarativoes decir. Rpta. (d)

Ejercicio N17Mi jefe era un hombre dinmico, ........, impulsivo; ........, actuaba sin reflexionar detenidamente.a) adems-es decir

b) luego-entonces

c) no-es decir

d) no obstante-sin embargo

e) adems-tampoco

Solucin:Se enumeran caractersticas de un personaje, en este caso un jefe que es una persona dinmica, es decir, muy activa, que quiere hacer todo tipo de cosas, pero el defecto es que es muy impulsivo. Por tanto, en la primera parte de debe colocarademsya que implica enumeracin de cualidades. En la segunda, se aclara la actitud impulsiva del jefe, por lo que se deber colocares decir. Rpta. (a)Ejercicio N18Todos los animales se hallan en un estado de permanente lucha; el puesto que cada uno ocupa se lo disputan otros cien, ....... tienen que defenderse ....... morir simplemente, ...... estn en su derecho.a) entonces-o-pero

b) luego-sin-entonces

c) pues-o-y

d) por lo tanto-o-porque

e) luego-o-sin embargo

Solucin:Se habla de una permanente lucha entre los animales, la lucha por la supervivencia. De ah se explica que tenga que defenderse para logar su espacio; de lo contrario slo les espera la muerte. En el primer espacio, la frase "tienen que defenderse" indica la consecuencia de esta en permanente lucha, por lo que se colocar el conectorpor lo tanto. El segundo conector debe expresar las opciones que eligen los animales, se colocaro. Finalmente, se explica la causa de su actitud: "tienen derecho a la defensa". Por tanto, el conector seraporque. Rpta. (d)Ejercicio N19Estudiaba mucho ........ todos los das ........ de eso dependa su xito ..... la felicidad de sus padres.a) incluso-entonces-o

b) y-por qu-y

c) y-porque-y

d) adems-y-incluso

e) o-dado que-o

Solucin:La oracin muestra una recomendacin: se dice que debes estudiar mucho, todos los das y luego se nos dice la causa de todo ese esfuerzo: por ello depende el xito personal y la felicidad de los padres. El primer conector por colocarse debe expresar secuencia de ideas complementarias, por lo que se escribiry. Luego se nos indica la cuasa del esfuerzo:porque. Finalmente, otra secuencia de ideas complementarias, por lo que se debemos colocary. Rpta. (c)Ejercicio N20Sabes, acab de conocer a tu primognito ....... primer hijo; no se parece a ti ........a su mam, ..... s a su abuela.a) y-sino-tambin

b) o-ni-pero

c) o-entonces-y

d) y-por tanto-aun

e) incluso-luego-an

Solucin:Hablamos sobre un nio, el primer hijo, y se le asigna caractersticas fsicas con respecto a sus parientes. Hay, bsicamente, una comparacin entre los que no se les parece y los que s. El primer conector faltante debe expresar aclaracin ya que primognito y primer hijo se refieren a la misma persona. En consecuencia, el conector serao. Luego, se inicia la comparacin mencionada, primero de las que no tienen caractersticas similares por lo que el conector faltante serni; finalmente, colocaremospero, ya que se realiza el cambio para nombrar a quien si posee caractersticas fsicas del recin nacido. Rpta. (b)