Lectura de Veronica

8
LA EVOLUCION DE LA DEPENDENCIA DE MEXICO CON ESTADOS UNIDOS Y EL ROL DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN). En un verdadero laboratorio a nivel regional y global, que la inserción de México en la globalización neoliberal está asociada con un aumento extraordinario de sufrimiento en el pueblo mexicano. México representa un caso emblemático por muchos motivos. Antes que nada, ha sido el primer país en experimentar las políticas económicas globales, impuestas por el capital financiero internacional. Son acuerdos que elevan el estatus legal de los grandes inversionistas y, simultáneamente, vinculan el poder económico del Estado a sus intereses, a la par que erosionan el compromiso y las opciones de los Estados nacionales para proteger a la ciudadanía. Un propósito central de estos tratados comerciales ha sido desarmar a los pueblos despojándolos de las herramientas de identificación, expresión, resistencia y capacidad transformativa que puede brindarles la soberanía nacional y la existencia de un Estado legítimo.

Transcript of Lectura de Veronica

LA EVOLUCION DE LA DEPENDENCIA DE MEXICO CON ESTADOS UNIDOS Y EL ROL DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMRICA DEL NORTE (TLCAN).

En un verdadero laboratorio a nivel regional y global, que la insercin de Mxico en la globalizacin neoliberal est asociada con un aumento extraordinario de sufrimiento en el pueblo mexicano.Mxico representa un caso emblemtico por muchos motivos. Antes que nada, ha sido el primer pas en experimentar las polticas econmicas globales, impuestas por el capital financiero internacional.Son acuerdos que elevan el estatus legal de los grandes inversionistas y, simultneamente, vinculan el poder econmico del Estado a sus intereses, a la par que erosionan el compromiso y las opciones de los Estados nacionales para proteger a la ciudadana. Un propsito central de estos tratados comerciales ha sido desarmar a los pueblos despojndolos de las herramientas de identificacin, expresin, resistencia y capacidad transformativa que puede brindarles la soberana nacional y la existencia de un Estado legtimo.El vaciamiento del Estado est siendo llevado hasta el lmite por el gobierno de Pea Nieto que por entrega, omisin o impotencia va renunciando a la soberana en todos los mbitos.Por consiguiente de enorme inters para el mundo entero. se elimina todo poder de decisin de las instituciones representativas de los intereses del pueblo mexicano el Estado se convierte en un promotor y un certificador de las operaciones privadas de los inversionistas.

La violencia estructural, El TLCAN colisiona frontalmente contra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se puede invocar la preeminencia de una norma jerrquicamente superior; as, el artculo 53 de la Convencin de Viena establece que todo tratado que afecte a una norma imperativa de Derecho Internacional es nulo. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, as como otros Tratados y convenciones internacionales de derechos humanos y ambientales revisten el carcter de normas imperativas y de Derecho Internacional General.As la vida de la gente se ha convido en muchas zonas en objetivo de control y las estructuras del crimen han dado lugar a una potente criminalidad organizada.Por ello las empresas multinacionales pueden aprovechar amplsimas exenciones fiscales, cuentan con amplia libertad de sacar del pas las ganancias de la actividad econmica realizada en Mxico, se genera trabajo precario y a bajo costo y se da una ausencia casi total de una legislacin rigurosa contra los monopolios.Aceptado durante dcadas convivir con el narcotrfico y sus crmenes atroces, en una relacin de perversa complementariedad.A delegar inapropiadamente a los militares y a la armada naval el combate del narcotrfico con la larga secuencia de abusos, violencia y crmenes que lo han caracterizado.Mxico se encuentra en una encrucijada, que no puede ser postergada ni se puede ocultar tras la evitacin de los problemas, su reduccin a casos aislados o la invisibilizacin del papel del Estado y de las responsabilidades de sus lites polticas.Mxico ha perdido 34.68% de sus bosques y selvas. Las denuncias ante este tribunal por problemas ambientales que benefician a empresas nacionales y trasnacionales suman 211 que afectan a 433 municipios de 21 estados. Algunas de estas denuncias como en Michoacn o Guerrero afectan a rutas de trfico o lugares de explotacin de recursos naturales y la criminalidad organizada.Destruccin de fuentes de agua, bosques y vida campesina, la sobreexplotacin de acuferos y contaminacin ambiental con agrotxicos o la contaminacin transgnica, que gener una demanda de medidas cautelares ante el sistema judicial mexicano que constituye una de las pocas excepciones en la tutela judicial de la proteccin de la vida en relacin al medio ambiente.Mxico se ha convertido en un pas de frontera en la que miles de migrantes, centroamericanos especialmente, son convertidos en mercanca, extorsionados por redes de criminalidad o agentes del Estado.A tal escala que no puede darse sin la colaboracin de agentes del Estado y autoridades de diferentes territorios.La descripcin de la violencia y su impacto se convierte en algo coloquial donde incluso el lenguaje se ha convertido en una forma de minimizacin. El secuestro se llama levantn. La desaparicin se convierte en extravo. El asesinato es parte de la crnica roja y de una criminalidad que siempre aparece en manos de redes desconocidas y capos, con toda una parafernalia del horror.Distancia, durante aos Ciudad Jurez ha sido la ciudad ms violenta del planeta, mientras El Paso era la ciudad ms segura de Estados Unidos.Sin embargo, la violencia sistemtica que viven las nias y mujeres en Mxico en estos tiempos se da en un contexto histrico y estructural de discriminacin contra las mujeres en todas las esferas de la vida.Cultura que se traduce en una misoginia institucional y social que en el caso de mujeres lesbianas y trans, es legitimada y asumida como expresiones positivas de la identidad mexicana.

Las pre-audiencias han demostrado que las mujeres son tambin vctimas por sus relaciones familiares y afectivas, por su liderazgo en sus comunidades u organizaciones o por su participacin en las luchas sociales, como ocurri en los terribles hechos de San Salvador Atenco. Y a pesar de que en muchos casos esta violencia es parte de una estrategia para impedir que otras mujeres se incorporen a las luchas sociales, estas vctimas no reciben la solidaridad debida de parte de sus compaeros de lucha.Testimonios del horror, indgenas cuyos territorios son codiciados y cuyas formas de vida estn en peligro, comunidades afectadas por devastacin ambiental entre otros muchos.Especialmente en la poblacin joven, y que hipoteca el futuro de la sociedad.Aconsejan a los familiares no seguir adelante o dejar las cosas como estn, cuando no se escudan en las gestiones giratorias que dan vueltas a las cosas sin ningn avance.Un Estado en el que la desconfianza es un abismo entre la poblacin y el mismo Estado, pierde su legitimidad y socava su compromiso fundacional de responder a las necesidades de la gente y ser garante de sus derechos.El miedo se ha convertido en parte de una estrategia de control de la poblacin, ya sea para controlar la protesta social o por la accin de la criminalidad organizada o el trfico de personas o por la explotacin de recursos naturales.El miedo amordaza a comunidades enteras en diferentes regiones del pas, desde la sierra Tarahumara a las montaas de Mxico, desde Estados como Tamaulipas hasta Michoacn.Este nivel de terror y silenciamiento supone no solo una violacin masiva a la libertad de expresin e informacin, sino un nivel de control de la informacin que obedece a razones polticas.

Del artculo 27 constitucional de la propiedad de la tierra ejidal y comunal, que supuso una expropiacin de derechos y garantas sobre el uso y pertenencia de la tierra y sus recursos.El derecho pierde su papel protector y se convierte en una forma de desviacin que expropia el poder a la poblacin mexicana y lo deposita en los acuerdos comerciales, la presin de transnacionales o los intereses de las lites econmicas.Este Tribunal hace un llamado a dichos sectores sociales a involucrarse con esta problemtica y hacerla suya, a escuchar a las vctimas y comprometerse con un derecho, una medicina, una psicologa, una investigacin que se tome en serio la formacin de profesionales con una perspectiva tica y habilidades para el trabajo en contextos de violencia y la atencin a vctimas y sobrevivientes.Las autoridades mexicanas tienen un triste rcord de ausencia o mala investigacin que empieza muchas veces desde la escena de los hechos. Para este tribunal la impunidad no es solo una ausencia de castigo sino un mecanismo que trata de evitar reconocer y asumir las responsabilidades.La frase de cabecera del captulo Mxico del Tribunal Permanente de los Pueblos. "Andbamos sin buscarnos, pero sabiendo que andbamos para encontrarnos".Que todas las detenciones se lleven a cabo legalmente.CONCLUSINA mi punto de vista, los menores infractores jams van a terminar o a desaparecer, ya que nuestro gobierno es un fiasco, lo nico que hacen es enriquecer sus bolsillos pero no terminan con la problemtica de la delincuencia. Se debe de apoyar a los agricultores y en lugar de quitarles sus tierras, lo mejor es darles herramientas y medios para seguir trabajando.