Lectura Domiciliaria EL ÁRBOL

9
8vo Lectura domiciliaria Octavo Básico “El árbol” de María Luisa Bombal 1.- La protagonista se llama a) Mozarti b) Brígida c) Scarlatti d) Carmen 2.- Cuanto duró la niña estudiando piano a) Un mes b) un Año c) Un año y medio d) Dos años 3.- Cuál fue el motivo de su inconstancia y abandono de la música a) Le quitaron el piano b) Sus hermanas lo usaban más y mejor c) Su padre vendió el piano tempranamente d) Su pésima memoria musical 4.- Cuántas hermanas tenía la protagonista a) 5 b) 6 c) 4 d) 3 5.- Que provocaba la música de Mozart en la protagonista a) La transportaba por el jardín de sus suelos juveniles b) La llevaba por un puente suspendida c) La llevaba a encontrarse con Luis d) Todas las anteriores 6.- Desde que habitación se presenciaba mejor el árbol a) Dormitorio matrimonial b) Cuarto de vestir c) El Comedor d) Cuarto de visitas 7.- Cómo era la relación matrimonial de la protagonista con su marido a) Alegre b) Distante c) Triste, solitaria d) Comprometida 8.- A qué parte del mundo prometió Luis llevar a la protagonista a) A EEUU b) Europa c) América Central d) África 9.- Cómo le decía generalmente su esposo en forma cariñosa cariñosamente a) Collar de pájaros b) venadito asustado c) Retardada criatura d) todas 10.- Qué tipo de árbol es el que se menciona en la obra a) Un ciprés b) Eucaliptos c) Un Gomero d) Cipariso 11.- Por instancia de quién es cortado el árbol a) Su esposo b) Por Carmen c) Por su Padre d) Comisión de vecinos 12.- Por que razón cortan el Árbol a) Sus raíces estaban provocando algunos daños en la vía pública b) Porque su marido consideraba que ella pasaba mucho tiempo en el cuarto observándolo c) No dejaba pasar la luz adecuada a la habitación d) Los pájaros no dejaban dormir a los de la casa 13.- Quién era Carmen a) La protagonista b) Hna. Mayor de la protagonista c) Madre de Luis d) Madre de la protagonista 1

description

PRUEBA SOBRE EL CUENTO EL ÁRBOL

Transcript of Lectura Domiciliaria EL ÁRBOL

Lectura domiciliaria Octavo Bsico

8vo

Lectura domiciliaria Octavo BsicoEl rbol de Mara Luisa Bombal

1.- La protagonista se llama

a) Mozarti

b) Brgida

c) Scarlatti

d) Carmen

2.- Cuanto dur la nia estudiando piano

a) Un mes

b) un Ao

c) Un ao y medio

d) Dos aos

3.- Cul fue el motivo de su inconstancia y abandono de la msica

a) Le quitaron el piano

b) Sus hermanas lo usaban ms y mejor

c) Su padre vendi el piano tempranamente

d) Su psima memoria musical

4.- Cuntas hermanas tena la protagonista

a) 5

b) 6

c) 4

d) 3

5.- Que provocaba la msica de Mozart en la protagonista

a) La transportaba por el jardn de sus suelos juveniles

b) La llevaba por un puente suspendida

c) La llevaba a encontrarse con Luis

d) Todas las anteriores

6.- Desde que habitacin se presenciaba mejor el rbol

a) Dormitorio matrimonial

b) Cuarto de vestir

c) El Comedor

d) Cuarto de visitas

7.- Cmo era la relacin matrimonial de la protagonista con su marido

a) Alegre

b) Distante

c) Triste, solitaria

d) Comprometida

8.- A qu parte del mundo prometi Luis llevar a la protagonista

a) A EEUU

b) Europa

c) Amrica Centrald) frica

9.- Cmo le deca generalmente su esposo en forma cariosa cariosamente

a) Collar de pjaros

b) venadito asustadoc) Retardada criatura

d) todas

10.- Qu tipo de rbol es el que se menciona en la obraa) Un ciprs

b) Eucaliptos

c) Un Gomero

d) Cipariso

11.- Por instancia de quin es cortado el rbol

a) Su esposo

b) Por Carmen

c) Por su Padre

d) Comisin de vecinos 12.- Por que razn cortan el rbol

a) Sus races estaban provocando algunos daos en la va pblica

b) Porque su marido consideraba que ella pasaba mucho tiempo en el cuarto observndolo

c) No dejaba pasar la luz adecuada a la habitacin

d) Los pjaros no dejaban dormir a los de la casa 13.- Quin era Carmen

a) La protagonista

b) Hna. Mayor de la protagonista

c) Madre de Luis

d) Madre de la protagonista

14.- Cul de las siguientes descripciones no corresponde a la mujer protagonista

a) Una pequea boca de labios carnosos, una sonrisa dulce y el cuerpo ms liviano y gracioso del mundo.

b) Tena trenzas castaas que desatadas le llegaban hasta los tobillos

c) su tez dorada, sus ojos oscuros tan abiertos y como interrogantes.

d) Su pelo era muy cano

II.- Reemplaza el concepto subrayado por un sinnimo contextual

15.- Las luces en racimo que alumbran la sala declinan lentamente hasta detenerse en un resplandor mortecino de brasa

a) Rojizo

b) Amarillento

c) Apagado oscuro

d) Azulino

16.- Pero a ella nunca le import ser tonta ni "planchar" en los bailes.

a) aburrirse

b) Hacer el ridculo

c) conversar

d) trabajar 17.- su tez dorada, sus ojos oscuros tan abiertos y como interrogantes.

a) Piel

b) Rostro

c) mejillas

d) Cuerpo en general

18.- Y ahora le abre una verja de barrotes con puntas doradas para que ella pueda echarse al cuello de Luis.

a) Puerta

b) Portn

c) Reja

d) Ventana19.- Por eso se haba casado con l. Porque al lado de aquel hombre solemne y taciturno no se senta culpable de ser tal cual eraa) doliente

b) Callado

c) Serio

d) B y C

se interna playa adentro hacia el mar contrado all lejos, refulgente y manso20.- Refulgente

21.- Mansoa) Luminoso

a) Torpe

b) Oscuro

b) Tranquilo

c) Trgico

c) Agitado

d) Pattico

d) Ensoado

22.- Y ella, sbitamente alegre, reciba orgullosa sobre su hombro el peso de su cabeza cana

a) de improviso

b) rpidamente

c) confusamente

d) incomprensiblemente

III.- Desarrollo (cada pregunta vale 3 puntos cada una. Demuestra que leste la obra)23. Describa la influencia de los personajes masculinos en la personalidad de Brgida. Ejemplifique

24. A qu se atribuye la importancia del rbol para Brgida en el momento de apaciguar sus sentimientos hacia Luis.

25. Qu papel juega lo inconsciente en el actuar de Brgida?

26.- . Por qu motivo Brgida asegura que si Luis llegara a odiarla La odiara con justicia y prudencia?

27. En qu consiste la vida para Brgida?

28.-. Interprete de acuerdo a la realidad de la protagonista la siguiente afirmacin: Puede que la verdadera felicidad est en la conviccin de que se ha perdido irremediablemente la felicidad

29.- Ordena los enunciados de acuerdo al texto entregado1.- msica: Brgida escucha los acordes de la msica de Beethoven rememora: su casamiento con Luis. La aparicin del rbol

su situacin: Conflictos matrimoniales. Separacin de Luis.3.- msica: Brgida escucha los acordes de la msica de Mozart rememora: Su infancia. La anulacin del padre

su situacin: Prdida de la identidad

2.- msica: Brgida escucha los acordes de la msica de Chopin rememora: Se rompe abruptamente la remembranza su situacin: El abatimiento del rbol. La toma de conciencia. El final del conciertoa) 3-1-2

b) 1-2-3

c) 3-2-1

d) 2-1-3

30. - Ordena los siguientes prrafos de acuerdo a la lgica

EL RECONOCIMIENTO: LA INSTAURACIN DE LA IDENTIDAD

1.- Todo esto hace que una noche de soledad y nostalgia, Brgida decida ir a una sala de conciertos. Mientras escucha los acordes de la msica sufre un desplazamiento reflexivo, rememora acontecimientos importantes de su vida. Esta remembranza va ejerciendo en su mente una interpretacin deductiva lo que nosotros entendemos por hacer persuasivo de su propia existencia y la lleva poco a poco a caer en una situacin lmite tal, que est lista para tomar conciencia. La adquisicin del poder-hacer en su paso de lo virtual a lo actualizado se halla en correlacin con la accin ejercida sobre ella por un agente exterior: la msica. La msica es la expresin figurativa que da la base para la instauracin de la identidad.

2.- Nuestra protagonista se enfrenta a un matrimonio paternalista, Luis es sustituto del padre quien al igual que ste tiene la misma ideologa patriarcal, as que su vida al lado de Luis es una continuacin de sta al lado de su padre. Luis, que adems es el mejor amigo de su padre, es tambin viejo, convencional, administrador del orden, y mantiene a la protagonista en los espacios previstos para ella: el hogar. Luis, al igual que el padre, la abandona y la rechaza. El rbol vendra a constituir su sublimacin, equivale a conjuntarse con los siguientes valores: naturaleza, refugio, proteccin, bienestar, tranquilidad, imagen paterna, compaa. La protagonista se evade sigilosamente del mundo negativo en el que vive para buscar su pareja, la que puede ser como ella y a la que slo le falta la palabra que ella le dar, ese rbol que ser su catarsis fundamental; le es preciso rechazar en medida suficiente lo negativo de su historia y elaborar imaginariamente lo positivo para alcanzar la simbiosis soada.

3.- La protagonista ha vivido desde nia en la opresin e incomprensin y ello le ha provocado un estado de tensin constante impidindole emplear sus impulsos primarios en otra cosa y de otro modo. Inicia su vida, por un lado, ausente de la relacin madre-hija (la identificacin: el ser como) y, por otro, para su padre no es alguien "satisfactorio" daando con esto su identidad (el-ser-en-s), esa identidad que slo podra habrsela dado l puesto que la fusin-complementariedad es una posicin psquica necesaria. El padre constituye el otro polo de la alternativa sexual de la pareja parental, es entonces buscado como el que podra apreciar en su hija ese comienzo de feminidad y en lugar de ello el padre primero le impone, despus por simplificarse la declara retardada para por fin abandonarla a su suerte. El componente evaluativo del concepto de s misma que tiene la protagonista ante la valoracin del padre le crea un problema profundo: la dependencia y el sometimiento para ser aceptada.

a) 3-1-2

b) 1-2-3

c) 3-2-1

d) 2-1-3Vocabulario31. mortecino A. callado

32.- PerplejoB. brillante

33.- TezC. Confuso

34.-VerjaD. iniciador

35.-gorjeosE. disimulado

36.-SolemneF. Cantos

37.- TaciturnoG. infantilmente

38.- MaquinalmenteH. intrigantemente

39.- PrecursorI. Apagado

40.- refulgenteJ. aureola

41.- SigilosoK. reja

42.- DesvadasL. precipitaba

43.- DespeabaM. Cutis

44.- PuerilmenteN. descoloridas

45.- HaloO. ceremonioso

Expresiones o figuras46.- Qu figura consiste esta expresin Lirios de hieloa) Metfora

b) Personificacin

c) Comparacin

d) Sinestesia

e) Anttesis

47.- Qu figura consiste esta expresin Collar de pjarosa) Metfora

b) Personificacin

c) Comparacin

d) Hiprbole

e) Anttesis

48.- Qu figura consiste esta expresin Todos los pjaros venan a refugiarse en la) Metfora

b) Personificacin

c) Comparacin

d) Hiprbole

e) Anttesis

49.- Qu figura consiste esta expresin Toda la noche oa crujir y gemir al viejo troncoa) Hiprbaton

b) Hiperbole

c) Personificacin

d) Paradoja

e) Sinestesia

50.- Qu figura consiste esta expresin Puados de perlas que llueven a chorros sobre un techo de plata

a) Metfora

b) Personificacin

c) Comparacin

d) Sinestesia

e) Anttesis

51.- Qu figura consiste esta expresin ella se qued escuchando Siempre Nunca a) Metfora

b) Personificacin

c) Comparacin

d) Sinestesia

e) Anttesis

52.- De acuerdo al orden de los msicos que aparecen cul es el orden de estos segn su aparicin

a) Chopin-Beethoven-Mozart

b) Mozart-Beethoven-Mozart

c) Chapn-Mozart-Beethoven

d) Mozart-Chopn-Beethoven

e) Beethoven-Chopin-Mozart

53.- El Nombre de pila de Chopin esa) Luis

b) Federico

c) Roberto

d) Rodolfo

e) Carlos

1.- B

2.- B

3.- D

4.- A

5.- D

6.- B

7.- D

8.- B

9.- A

10.- C

11.- D

12.-A

13.- d

14.- D

15.- C

16.- B

17.- A

18.- C

19.- D

20.- A

21.- B

22.- A

23.-

Padre: El padre de Brgida era duro y descalificador con ella. Esta situacin se debe a que Brgida no era capaz aprender a tocar piano a ser semejante a sus hermanas. En la familia eran seis hermanas en total, todas de diferente carcter pero cinco de ellas eran consideradas inteligentes y tenan un futuro, segn el padre de ellas a excepcin de Brgida.

Ej.: No voy a luchar ms, es intil. Djenla. Si no quiere estudiar, que no estudie. Si le gusta pasarse en la cocina, oyendo cuentos de nimas, all ella. Si le gustan las muecas a los diecisis, que juegue

Luis: Era su marido, un hombre de edad, el cual la quera y la cuidaba, pero no le brindaba el amor y cario que realmente deseaba Brgida. A pesar de que eran marido y mujer, su relacin no era de las mejores, ya que Brgida sufra mucho y ambos se casaron sin amor, sino por una cosa de compromiso y compaa.

Ej.: No tienes corazn, no tienes corazn- sola decirle a Luis.Nunca estas conmigo cuando ests a mi lado

24.-

Sus despertares. Ah! Qu tristes sus despertares! Pero - era curioso - apenas pasaba a su cuarto de vestir, su tristeza se disipaba como por encantoEs el rbol pegado a la ventana del cuarto de vestir. Le bastaba entrar para que sintiese circular en ella una gran sensacin bienhechora. Qu calor haca siempre en el dormitorio por las maanas!Y qu luz cruda! Aqu

Para Brgida, el rbol, pegado a la ventana, es aqul que disipa por encanto todas sus penas y le daba una sensacin bienhechora. En los momentos de pena o amargura, Brgida lo iba a ver y senta un congojo y felicidad al apreciar lo bello que era.

25.- El inconsciente en la vida de Brgida tiene un papel trascendental, ya que su forma de ser y de actuar es promovido por l. Y ese inconsciente es la msica, sus actores los cuales la llevan a realizar acciones o an ms actuar y ser de tal forma.

Pero he aqu que Mozart la toma nerviosamente de la mano y arrastrndola en un ritmo segundo a segundo ms apremiante la obliga a cruzar el jardn en sentido inverso a retomar el puente en una carrera que es casi una huida.

26.- Para empezar Brgida y Luis se casaron No por Amor, sino ms bien por compromiso y por hacerse mutua compaa, ya que ambos estaban solos.

Brgida seala aquella frase debido a que Luis la quera con ternura y con media, pero no por amor. Por tal motivo, si la llegase a odiar algn da la odiara de forma justa y prudente.

27.- La vida para Brgida era vivir prcticamente en una monotona absoluta, ya que Luis y Brgida, eran casados y vivan como pareja, pero realmente no lo eran debido a que no exista amor.. O sea, ella a pesar de que haca esfuerzos por tratar de creer que haba amor, al desenlace de la historia se da realmente cuenta de lo que sucede y de su estado actual, por ello decide dejar finalmente a Luis.

28.- Se refiere a que la verdadera felicidad est en darse cuenta de la realidad que vive uno y lo que uno es, a pesar de que quizs no puede ser lo mejor. Por tal motivo, es en ese momento en el que empezamos a movernos por la vida sin esperanzas sin miedos, pero a la vez somos capaces de gozar por fin todos los pequeos goces, que son definitivamente los ms perdurables.

29.- A30.- C31) I

32) C

33) M

34) K

35) F

36) O

37) A

38) H

39) D

40) B

41) E

42) N

43) L

44) G

45) J

46) A

47) A

48) D

49) C

50) A

51) E

52) B

53) B

PAGE 3