LECTURA FUENZALIDA

9
HACIENDA, COMUNIDAD Y CAMPESINADO EN EL PERÚ (FERNANDO FUENZALIDA). Las comunidades indígenas constituyen un rasgo típico de la sociedad rural en los andes centrales. Históricamente han sido identificadas con el segmento aborigen de la población que constituyó la masa de los habitantes del impero incaico. En el Perú, ecuador y Bolivia, el subdesarrollo de la población aborigen, unido a una CONCEPTUALIZACION UTOPISTA de la sociedad incaica han colocado a los estudios de comunidad en un contexto de polémica. En la copiosa literatura antropológica de los años 50, las comunidades son usualmente definidas como tribus, compuesta cada una de cierto numero de clanes totémicos, exogámicos y matrilineales (Bandelier, 1910), supervivencias de un comunismo primitivo como explicación de instituciones como el intercambio de trabajo o la tenencia comunal, es decir una supuesta INCLINACION SOCIALISTA del carácter indio y sus aspectos religiosos con la superstición originada en la explotación eclesiástica y la falta de educación moderna. Muchos aspectos de la articulación institucional interna y externa, de la comunidad, se encuentran aun escasa y confusamente documentados y ninguna nueva luz ha sido dada sobre instituciones tan fundamentales como el ayllu, el barrio y la cofradía. Mi intención en este artículo es proveer una caracterización provisional y tentativa de la estructura interna de la comunidad de indígenas andina tradicional. Trataré de mostrarla como una ASOCIACION ARTIFICIAL DE UNIDADES CORPORADAS DE BASE PARENTAL, NO EMPARENTADAS ENTRE SÍ, Y COMO PRODUCTO DE ESTA ASOCIACION BAJO LA FORMA DE UN SEUDOLINAJE. Las condiciones estructurales de la comunidad están estrechamente ligadas en dependencia de la matriz colonial en la que la comunidad ha estado envuelta durante los primeros 400 años de su existencia (lo que designo como MATRIZ COLIONIAL es en referencia a la sociedad peruana, no pertenece estrictamente un pasado histórico).

description

fuenzalida

Transcript of LECTURA FUENZALIDA

Page 1: LECTURA FUENZALIDA

HACIENDA, COMUNIDAD Y CAMPESINADO EN EL PERÚ (FERNANDO FUENZALIDA).

Las comunidades indígenas constituyen un rasgo típico de la sociedad rural en los andes centrales. Históricamente han sido identificadas con el segmento aborigen de la población que constituyó la masa de los habitantes del impero incaico. En el Perú, ecuador y Bolivia, el subdesarrollo de la población aborigen, unido a una CONCEPTUALIZACION UTOPISTA de la sociedad incaica han colocado a los estudios de comunidad en un contexto de polémica. En la copiosa literatura antropológica de los años 50, las comunidades son usualmente definidas como tribus, compuesta cada una de cierto numero de clanes totémicos, exogámicos y matrilineales (Bandelier, 1910), supervivencias de un comunismo primitivo como explicación de instituciones como el intercambio de trabajo o la tenencia comunal, es decir una supuesta INCLINACION SOCIALISTA del carácter indio y sus aspectos religiosos con la superstición originada en la explotación eclesiástica y la falta de educación moderna. Muchos aspectos de la articulación institucional interna y externa, de la comunidad, se encuentran aun escasa y confusamente documentados y ninguna nueva luz ha sido dada sobre instituciones tan fundamentales como el ayllu, el barrio y la cofradía.

Mi intención en este artículo es proveer una caracterización provisional y tentativa de la estructura interna de la comunidad de indígenas andina tradicional. Trataré de mostrarla como una ASOCIACION ARTIFICIAL DE UNIDADES CORPORADAS DE BASE PARENTAL, NO EMPARENTADAS ENTRE SÍ, Y COMO PRODUCTO DE ESTA ASOCIACION BAJO LA FORMA DE UN SEUDOLINAJE. Las condiciones estructurales de la comunidad están estrechamente ligadas en dependencia de la matriz colonial en la que la comunidad ha estado envuelta durante los primeros 400 años de su existencia (lo que designo como MATRIZ COLIONIAL es en referencia a la sociedad peruana, no pertenece estrictamente un pasado histórico).

La comunidad de indígenas peruana, es un producto de conquista. Su constitución implica la disrupción de un sistema mas antiguo de relaciones campesinas y su reorientación hacia las metas impuestas por los gobernantes coloniales. La organización de la población incaica en unidades fácilmente manejables capaces de proveer al país de mano de obra y abastecimientos, y de pagar por su propia administración ; a nivel político, el mantenimiento de u n campesino libre cuya única lealtad esté dirigida a la Corona, la cual limita de este modo el crecimiento de un peligroso poder feudal entre los conquistadores; a nivel ideológico, la difusión de la religión y valores por los cuales la conquista fue racionalizada; a nivel social, el mantenimiento de fronteras netamente marcadas entre los gobernantes coloniales y el campesinado indígena sometido. La reducción o común de indios, mas tarde llamada comunidad, fue la institución creada para satisfacer todos esos requerimientos.

El deterioro de los recursos naturales, tecnológicos y humanos es uno de los factores básicos que deben ser subrayados en el marco original de las comunidades. El territorio peruano de por sí es insuficientemente dotado para la agricultura, la altura, determinando rígidamente los cultivos, es

Page 2: LECTURA FUENZALIDA

unos de los mas importantes condicionamientos de la agricultura andina. Los instrumentos pre-europeos de adaptación a tales condiciones fueron obras, en gran escala, de irrigación, andenería y almacenamiento de excedentes. La civilización incaica estuvo casi completamente orientada hacia la agricultura y de ésta ha sido dicho que fue la “mas intensiva en el hemisferio” en el momento de la conquista europea (Steward 1949). La andenería fue la solución adoptada para los problemas originados en la mala calidad del suelo de laderas, la estrechez de los espacios llanos y la erosión causada por los desprendimientos. La escasez de los malos años era prevenida por medio de una red de graneros de escala nacional en la que los excedentes regionales eran almacenados para su posterior distribución. La capacidad del imperio incaico para satisfacer los requerimientos de una agricultura intensiva en los andes dependió de la existencia de una minoría técnica altamente calificada, pero también, y sobre todo, DE LA FORMA EN QUE LOS RECURSOS HUMANOS ERAN PAGADOS EN TRABAJO, NUNCA EN ESPECIE. Considerables cantidades de trabajo tributario eran aplicadas a obras públicas.

Por otro lado, se explica la transformación sufrida por la economía peruana en el período siguiente, por la marginalización de las tierras campesinas, la contracción del total de excedente de mano de obra, la distracción del trabajo dedicado a la agricultura hacia las minas, y el crecimiento y diversificación de las demandas tributarias. Las obras de andenería e irrigación fueron abandonadas, grandes extensiones de tierras revertieron irremisiblemente a la aridez. Con el nombre de mita el servicio laboral, obligatorio fue perpetuado bajo el dominio europeo, pero los españoles aumentaron sus exigencias. Los camaricos fueron contribuciones en especie para la iglesia y los funcionarios españoles. Los tributos fueron demandados simultáneamente en efectivo y en especie. Los tributos en especie debían ser pagados en productos de origen local y en productos de origen europeo como trigo, cebada, oveja, etc. Los gobernantes republicanos, después de 1821, no pudieron arriesgar la abolición de o que representa su ingreso mas importante y el sistema de mantuvo.

La reorganización del país se basó en la existencia de dos series paralelas y cerradas de instituciones, españolas e indígenas e hizo neta distinción entre los establecimientos básicos de cada una: la población española y la comunidad indígena. EL TERMINO JURIDICO EMPLEADO PARA DESIRGNAR AL MIEMBRO DE UNA COMUNIDAD FUE TRIBUTARIO, y esto ayuda a comprender la posición del COMÚN, dentro del todo administrativo.

Como conjunto, el campesinado peruano que emergió del diluvio del siglo XVI puede ser considerado como una colección de comunidades fuertemente integradas, ligadas administrativamente en unidades mayores de débil integración. Fuertes tendencias disruptivas trabajan dentro de la comunidad por haber sido las aldeas componentes privadas o separadas de sus santuarios y tierras originales, pero la integración era inevitable, no solo por la causa de la ley, sino por la existencia de cada comunidad de una responsabilidad común ante el sistema tributario y por la común limitación de los recursos. Así, POR LA MISMA NATURALEZA DEL SISTEMA, LA COMUNIDAD RESULTÓ ENFRENTADA A SUS VECINOS EN UNA URGIDA COMPETENCIA POR LIMITADAS CANTIDADES DE AGUA, CAMPOS IRRIGADOS Y PASTOS. Los litigios se convirtieron en una necesidad y en un nuevo fardo para el campesino por causa de otros costos, en el enorme

Page 3: LECTURA FUENZALIDA

número de casos y su extraordinaria duración. La ausencia de instituciones indígenas que arbitraran las disputas inter-comunales y la escasez de los bienes disputados amargaron las relaciones entre comunidad y comunidad previendo toda cohesión contra la clase gobernante. DE ESTE MODO EL REPARTIMIENTO Y LA PARROQUIA, EN QUE LAS COMUNIDADES FUERON UNIDAS PARA LA ADMINISTRACION DE LOS CACIQUES Y EL ADOCTRINAMIENTO DEL PARROCO, NUNCA PUDIERON ALCANZAR OTRA CASA QUE UN DEBIL, CASI IMPUESTO GRADO DE INTEGRACION.

Concentraciones temporales en centros mineros, y mercados seccionales estacionales cuyas lealtades se concentraban menos en identificaciones étnicas o sociales que en símbolos religiosos de origen español, contribuyeron, sin embargo, a la homogenización de la cultura desde Quito a la Argentina, de modo que inclusive la original diversidad de los lenguajes fue pronto sustituida POR EL EMPLEO DEL RUNA-SIMI. El campesinado posterior a la conquista europea compartió un LENGUAJE COMÚN INTERREGIONAL, instituciones, RELIGION y valores, PERO EL CAMPESINADO INDIVIDUAL CARECIÓ DE TODO SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A UNA SOCIEDAD MAYOR QUE LA DE SU PROPIA ALDEA.

Los miembros de una comunidad han estado agrupados en sayas o barrios, ayllus, linajes o castas y familias. SAYA es una palabra runa-simi que se refiere a particiones territoriales duales. AYLLU significa en contextos diferentes: genealogía, linaje, grupo de parentesco, nación, genero, especie o clases. LINAJE o CASTA son términos empleados por los conquistadores españoles como equivalentes a línea familiar. De este modo saya son las dos porciones de una provincia, las de un pueblo, repartimiento o subprovincia. Barrio puede ser dicho de cada una de los dos sayas, pero también de cualquiera de las mas pequeñas subdivisiones de una población. El ayllu de un hombre es su familia extensa, pero también su linaje y probablemente su parentesco BILATERAL. El caso típico, con todo, claramente ilustrado por la mayor parte de las comunidades del Perú central es el de una neta distinción entre la comunidad como conjunto, las dos sayas cortando la comunidad en mitades, y luego cierto numero de ayllus componiendo cada una de las sayas.

Los AYLLUS SON NO-EXÓGENOS y localizados, ocupando porciones claramente limitadas de la población. Están compuestos de CASTAS O PATRINILINAJES EXOGAMOS (en la mayor parte de las comunidades contemporáneas, la filiación es bilineal con muy fuerte énfasis en la línea paterna) y éstos, a su vez, de familias extensas. La identificación de los miembros de la casta se hace por el empleo del apellido paterno (una posible explicación podría encontrarse en nuestra tesis sobre la creación en los distintos niveles organizativos de la comunidad, de percepciones unificadoras de un parentesco común operante desde el nivel ritual). Esta prohibido el matrimonio con miembros de la propia CASTA y también con los de la casta materna por las siguientes cuatro o cinco generaciones. Se supone que el incesto causa sequía y fracaso en las cosechas; las mujeres están excluidas de la herencia. Entre los hijos, la propiedad y los derechos son distribuidos de manera igual con dos excepciones: el PIVE, o primogénito, hereda el liderazgo familiar, mientras que el CHANACO, el mas joven, hereda la casa paterna. La tierra pertenece a la comunidad como conjunto y es anualmente reasignada a cada jefe de familia en proporción al numero de sus dependientes y no primariamente en relación con el status como miembro de una casta, sino con su pertenencia a un ayllu. Además de los vínculos con la casa paterna y familia extensa, un

Page 4: LECTURA FUENZALIDA

individuo los reconoce con su casta materna y sus afines. La solidaridad dentro de las castas resulta fácilmente debilitada al cabo de unas pocas generaciones, por causa de la tendencia a la dispersión de la familia extensa. Para Fuenzalida, la casta parece ser el verdadero eslabón que una a la familia extensa y a la comunidad, dotada de control de recursos y trabajo, y asumiendo funciones judiciales y religiosas.

Los vínculos del parentesco son actualizados no solamente en crisis vitales como la muerte o enfermedad sino, además, de modo periódico en el contexto ritual, y en la vida diaria dentro del contexto de las actividades económicas. El AYNI y la MINKA son instituciones fundamentales en la economía de las comunidades. Ambos términos designan obligaciones de intercambio de trabajo, la primera de estas instituciones constituye un intercambio en base a la equivalencia de jornada-hombre por jornada-hombre, incluyendo el préstamo de herramientas, semillas y hasta cooperación colectiva otorgada a un individuo sin retribución económica. La minka opera con menor frecuencia. La minka resulta siendo habitualmente una ocasión ceremonial que proporciona a cierto numero de castas emparentadas la posibilidad de confirmar sus vínculos demostrando solidaridad hacia la persona que constituye el foco. DENTRO DE LA CASTA, LA SOLIDARIDAD ES REFORZADA DE MANERA PERIODICA POR EL CULTO A LOS ANTEPASADOS (ver los trabajos de Go Matsumoto sobre el culto de los antepasados para los Sicán Medio en Lambayeque) Y EL RITUAL ECONOMICO. El primero congrega anualmente, para el día de Todos los Santos, grupos de casta con una o dos generaciones mas de profundidad. Los últimos operan a través del culto de fundadores e linaje (como Manco Capac o Naylamp para el norte). Los instrumentos rituales de integración dentro de la casta y la parentela son todavía, un asunto escasamente ilustrado por la literatura.

Del examen de un numero considerable de monografías sobre diferentes áreas del Perú, resulta que las características externas como la posesión de asambleas formales independientes, total separación de servicios incluyendo iglesias y caminos y a la existencia de finanzas independientes, son señalados en casos excepcionales. Otras características son mas frecuentes: posesión de un santo patrono propio y la coextensión de los ayllus en cofradías dedicadas al culto de estos santos y propiedades de tierras y capillas para su propio uso: “antiguos sistemas de cofradías son visibles todavía en algunas comunidades, de esta manera, he sido conducido al convencimiento de que es ahí en donde la articulación interna del ayllu debe ser estudiado”.

La propiedad de la tierra es solo nominalmente mantenida por la comunidad, mientras el verdadero propietario corporado resulta siendo el ayllu, cuyos derechos son reconocidos por los usos locales de modo que las áreas respectivas de pastos y tierras de cultivo pueden mantenerse claramente limitadas. EN MI OPINION, LA IMAGEN DE LA COMUNIDAD UNITARIA, ENQUISTADA E INMUTABLE DESDE EL SIGLO XVI HASTA LA ACTUAL MODERNIZACION, QUE ES LA QUE VIENE PREVALECIENDO HASTA EL MOMENTO, RESULTA ILUSORIA PARA LOS ANDES CENTRALES, Y PROBABLEMENTE TAMBIÉN PARA MESOAMÉRICA, EN DONDE LA COMUNIDAD ES UN COMPUESTO CONSTRUIDO POR PARTES YUXTAPUESTAS, Y EL PRODUCTO DE UN LABORIOSO Y NO SIEMPRE EXITOSO PROCESO DE UNIFICACION Y UNA INHERENTE FRAGILIDAD.

Page 5: LECTURA FUENZALIDA

Las sayas existen en todos los andes centrales con nombres distintos, significando siempre “pueblo alto” y “pueblo bajo”. Sobre su importancia en la organización de la comunidad existe tan escaso acuerdo como en lo referente a tantos otros problemas. El numero de ayllus que componen casa saya parece carecer de importancia. Bandelier, relacionó cada una de las sayas respectivamente con el Norte y el sur, las sayas también han sido relacionadas con la altura relativa (Hurin/Hanan), en todo caso las sayas han sido utilizadas por la administración colonial como unidades para la alocación de impuestos y como subunidades, dentro de la comunidad, para su recolección. Además de la desigualdad económica y el hecho de que el Cabildo sea compartido, lo que ha sido mas frecuente señalado acerca de las sayas es su importancia ceremonial y religiosa. La rivalidad entre las sayas en el contexto ceremonial es frecuentemente mencionada, esta rivalidad además, suele generalizarse en otros campos: “en tiempos republicanos, la tierra ha sido un bien objeto de disputas y las sayas, tradicionalmente, han apoyado facciones opuestas en la política tradicional”. Las sayas tienden a estructurarse internamente por vínculos de afinidad, mientras que los ayllus componentes mantienen su individualidad como propietarios de los recursos básicos.

Los cabildos debían componerse de uno o dos alcaldes en dependencia del volumen de la población, cuatro regidores, un alguacil mayor, un procurador, un mayordomo para las propiedades de la aldea y otro para el hospital. Se recomendaba a los ayllus y a las sayas alternar en los oficios. En las comunidades de tipo tradicional, la COFRADIA es coextensiva con los ayllus y se encuentra dedicada al culto de los patronos, la afiliación es exclusiva de los varones y hereditaria, de modo que usualmente un recién nacido ya tiene un rango en su jerarquía interna.

La escala alterna los campos religiosos y políticos entre las sayas y los ayllus según la edad de los individuos. Los cargos religiosos son los de las cofradías. Cabe señalar que el patrón de la comunidad ha sido pocas veces indicado como dueño de una cofradía; la comunidad en su conjunto, resulta representada como si fuera una cofradía y homologada en esta forma a la saya y el ayllu.

Page 6: LECTURA FUENZALIDA

EL SISTEMA PROVEE ADICIONALMENTE UN CONTEXTO CEREMONIAL PARA LA CANALIZACION DE LAS RIVALIDADES ENTRE LOS AYLLUS Y LAS SAYAS, Y PROPORCIONA A LA COMUNIDAD UNA INSTANCIA MAS AMPLIA DE IDENTIFICACION DE DEPENDENCIA DE UNA REFERENCIA COMÚN: EL SANTO PATRON UNICO.

RESUMIENDO, LA INTEGRACION DENTRO DE LA COMUNIDAD DE INDIGENAS TRADICIONAL PERUANA, ES EL RESULTADO DE LA SUCESIVA IDENTIFICACION DE SEGMENTOS CADA VEZ MAS AMPLIOS CON LA BÁSICA AGRUPACION DE PARENTESCO. EL SISTEMA DE CARGOS COMPLETA Y SELLA LA ESTRUCTURA. EN ESTE PUNTO, LA QUE ERA INICIALMENTE UN COMPUESTO DE PARTES NO RELACIONADAS HA SIDO TRANSFORMADO EN UN SEUDO-LINAJE CORPORADO, DOTADO DE UN CONTROL DE RECURSOS UNIFICADOS. SU JERARQUIA DE EDADES, ORIGINALMENTE CONSTITUIDA POR REPRESENTACIONES DE GRUPOS DE PARENTESCO NO RELACIONADOS ES, FINALMENTE, LEGITIMIZADA, REMITIENDO LA COMUNIDAD AL CONJUNTO DE LA ANTIGUA POBLACIÓN DEL IMPERIO DEFINIDA COMO UN UNICO ANTEPASADO CUYA SUCESION HA DEJADO DE ADSCRIBIRSE AL PARENTESCO REAL PARA HACERSE UNA FUNCION DEL CARGO CIVIL O RELIGIOSO.