Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación 10 de sep. del 2014

9

Click here to load reader

Transcript of Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación 10 de sep. del 2014

Page 1: Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 de sep. del 2014

1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

DOCTOR GONZALO AGUIRRE BELTRÁN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CURSO:

ADECUACIÓN CURRICULAR

TEMA:

LECTURA “LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN: HACIA UN DESEMPEÑO

COMPETENTE” DE (PHILIPPE JONNAERT, JOHANNE BARRETTE, DOMENICO MASCIOTRA Y MANE YAYA)

ALUMNA:

CINTIA MARLEN LUCAS MENDOZA

CLAUDIA KARINA JUÁREZ GONZÁLEZ

IRIS MARIEL TELLES RÍOS

GÉNESIS ROMÁN VALDEZ

TERCER SEMESTRE

GRUPO:

“B”

1.- INTRODUCCIÓN:

Page 2: Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 de sep. del 2014

2

Este escrito es una pequeña síntesis de las investigaciones realizadas acerca de

las competencias y su conceptualización desde distintos tipos de vista, en este

caso principalmente en el ámbito educativo.

Los autores Johanne Barrette, Domenico Masciotra, Mane Yaya se basan

principalmente en los trabajos de Philippe Jonnaert y demuestran que hay tres

pilares que intervienen en el desarrollo de las competencias los cuales son las

situaciones, el desempeño competente y la inteligencia de las situaciones.

Una pregunta muy importante para estos autores es ¿En qué condiciones y en que situaciones puede un alumno actuar con competencia? Ya que para ellos la palabra competencia no tiene un significado completo y por lo tanto no es apta para será aplicada en los programas de estudios

2.- CONTEXTO GENERAL DE REFORMAS:

Un factor muy importante del sistema educativo son los indicadores de evaluación

del mismo ya que ayudan a evaluar el rendimiento de los alumnos y a la vez a

mejorar la reformulación de los contenidos (aprendizaje escolar, currículum y

programas de estudio).

Los programas de estudios se apegan a los enfoques de Tyler (1949, 1964), de

Lindvall (1964), de Gagné y Briggs (1974) y en el conjunto de la corriente

pedagógica por objetivos esto a la vez desarrollado a través de los trabajos de

Bloom

Un nuevo punto de vista ha dado a conocer nuevos parámetros que promueven una mejor adaptación a los currículos y a las exigencias de la sociedad en primer lugar.

3.- CONFUSIONES:

Page 3: Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 de sep. del 2014

3

TIC no son objeto de una reflexión global, se limitan a inversiones en

equipos y raramente se encuentran las condiciones útiles para su

integración a los aprendizajes.

Las TIC pueden facilitar el aprendizaje además de aumentar de forma

importante los recursos informáticos para los alumnos modificando la

relación docente-estudiante, propiciar un aprendizaje colaborativo y

proporcionar una rápida retroalimentación (feedback) a los estudiantes.

La noción de cognición distribuida evocada por Bindé (2005) se une a la de

cognición situada definida por Jonnaert et al. (2005: 684). Se trata de una

visión de la cognición ligada a la práctica social, distribuida sobre el cuerpo

y la actividad de la persona en situación, sobre la situación en sí misma y

sobre su contexto.

La cognición está en el centro de un conjunto de relaciones dialécticas

entre la persona en acción, su propia cognición, la situación, sus contextos

sociales y físicos.

La ‘cognición situada’ nos da una visión clara de la importancia de la

persona, que se construye por medio de la construcción de su entorno, en

relación dialéctica con él, para el desarrollo de sus competencias.

4.- QUEDA POR CONSTRUIR UNA VERDADERA TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS:

Braslawski (2001, 13) identificó cinco convergencias en las reformas

educativas que se vienen desarrollando en el mundo:

1) Consideración de la flexibilidad estructural;

2) Orientación de la formación hacia el desarrollo de competencias;3) Tentativa de reducir la fragmentación por medio del estímulo de prácticas pedagógicas inter y multidisciplinarias;4) Introducción de opciones para los alumnos, cuando éstas no existan;5) Recuperación de la pedagogía por proyectos.

la tradición curricular y el cuerpo teórico y metodológico se ha construido

sobre la base de un enfoque fundamentado en la Pedagogía por Objetivos

(PPO).

Page 4: Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 de sep. del 2014

4

la PPO promueve el recorte secuencial de los contenidos de aprendizaje

escolar en micro-unidades, un enfoque por competencias privilegia el

abordaje por situaciones que son, por definición, más globales e

interdisciplinarias

5.- HACIA UNA CONCEPCIÓN DE NOCIÓN DE COMPETENCIA:

Se toman 4 definiciones en el cuadro analítico que son las “competencias esenciales2” los cuales tratan 21 enfoques de la competencia, y se dividen en 3 campos; los cuales son:

Categoría A: didáctica, pedagogía, curriculum Categoría B: sociología, psicología del trabajo, psicología cognitiva Categoría C: ergonomía, didáctica profesional.

Se dan a conocer que los fundamentos importantes de una lógica de competencias es la actividad contextualizada. Quiere decir que la competencia no es solo una acción o comportamiento.

6.- UNA CONCEPCIÓN SITUADA DE COMPETENCIA:

Se encuentra la COMPETENCIA SITUADA, la cual hace referencia a la acción de la persona en dicha situación: su desempeño competente, la adaptación de la persona a la situación su contexto constituyen al desarrollo de la competencia

DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA la adaptación de la persona, y su interacción con la situación y el contexto, desarrollan la competencia. Los recursos internos y externos contribuyen para el proceso de aprendizaje.

JONNAERT ET AL CITA: la puesta en marcha se apoya en: elección, movilización, organización de recursos, acción que permiten éxito en la situación.

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COGNICIÓN SITUADA Y DIDÁCTICA PROFESIONAL: la competencia no puede definirse sin incluir la experiencia y actividad de la persona.

Page 5: Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 de sep. del 2014

5

PASTRÉ CITA: la competencia es una estructura dinámica que organiza la actividad, en la experiencia y la práctica de la persona en situación.

7.- ABORDAJE DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO A PARTIR DE LAS SITUACIONES: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS POR COMPETENCIAS:

Etapas de programa de estudio; desde investigaciones reales hasta la elaboración de gráficos de desempeño competente, los cuales son:

7.1.- los bancos de situaciones:

La redacción de programas de estudio requiere un conjunto de situaciones; ya que este es el material de las competencias.

Traore señala que los siameses (etnia de burkina faso) para sus transacciones comerciales no ocupan el sistema numérico decimal, sino el quinario (agrupaciones de cinco).

Soto cornejo describe a los mapuches (cordillera de los andes en chile) los métodos que utilizan para medir sus terrenos (son analfabetas)

El análisis de estos revela conocimientos endógenos un conflicto con el conocimiento escolar tradicional y programas de estudio.

Se arrojan diversos datos como:

1.- la diversidad de situaciones 2.- el desfase entre las situaciones y los contenidos tradicionales. 3.- conocimientos endógenos que no han sido tomados en cuenta por las

escuelas y conocimientos tradicionales. 4.- situaciones de los campos disciplinares tradicionales.

7.2.- el desempeño competente:

El trabajar en talleres con diseñadores de programas permitió que se identificaran recursos indispensables para el abordaje de estas situaciones, estos son:

-Conativos hace referencia al compromiso de una persona respecto a una situación.

-Corporales tales como los movimientos.

Page 6: Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 de sep. del 2014

6

-Materiales.

-Sociales al llegar a un intercambio con un colega.

-Cognitivas el cual hacer referencia a llevar a cabo un procedimiento ya memorizado.

Estos enfoques permite a los diseñadores hacer constar la identificación de los resultados útiles y desarrollar competencias en situación reforzara el aprendizaje de todos aquellos recursos que provienen de las disciplinas escolares.

La utilización de alguno de estos recursos, refuerza los demás recursos.

Anqué actualmente en los que son los estudios actuales solo se cuenta un tipo de recurso el cual es el de contenidos disciplinares tradicionales.

Y mediante los análisis que realizan los diseñadores de programas de estudios llegan a tomar consciencia de la impertinencia de aislar un recurso para un aprendizaje descontextualizado.

Las personas construyen sus acciones de acuerdo a su propia comprensión de los fines que sigue al actuar, a esto se le llama actuar con competencia, y para esto debe de encontrarse con lo que ella es y actuar con base en sus conocimientos así junto con los recursos construir nuevas competencias.

Piaget nos afirma en sus conocimientos que el conocimiento es acción y que se trata de una actividad cognitiva, y de un procesos de adaptación donde la persona acomoda, asimila y equilibra todos los conocimientos, esto sucede entre lo que la persona ya conoce, sus experiencias y en la situación en donde se construyen nuevos conocimiento.

El desarrollo competente está relacionado de la inteligencia de las situaciones, la comprensión que tienen las personas de las situaciones y de deben de ser eficaces, ya sea adaptando su realidad o lo que son, o construyendo nuevos recursos.

El aprendizaje vendría siendo instrumental y no permitiría adaptar lo que se aprende.

Este desarrollo competente se apoya en:

• La comprensión de la situación.

• Su percepción de las metas de su propia acción en esa situación.

• Su idea del efecto del tratamiento de la situación.

Page 7: Lectura la competencia como orwanizadora de los programas de formación   10 de sep. del 2014

7

• El poder enfrentar la situación con lo que es y su realidad.

• La posibilidad de utilizar una pluralidad de recursos, adaptar los que conoce y construir otros nuevos.

• La posibilidad de reflexionar sobre la acción, validarla y conceptualizarla.

• Poder adaptar todo lo que ha construido en esa situación a otras situaciones similares u otros tipos de situación.

7.3. Cuadro del desempeño competente

El grafico de desarrollo competente, permite a los diseñadores de programas identificas todos aquellos contenidos que figuraran en los programas.

El desempeño competente dependiendo de las situaciones, se ilustra con ejemplos de acciones y recursos sobre los cuales estas actividades pueden apoyarse.

Los diseñadores investigas los contenidos de los programas que abarcan necesariamente los tipos de situaciones permitiendo así que los estudiantes desarrollen competencias.

8.- CONCLUSIÓN: