Lectura Las Dislalias1

12
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 1 LAS DISLALIAS La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas debido a las alteraciones funcionales de los órganos periféricos que intervienen en el habla, tales como los labios, la lengua y el velo de paladar. La dificultad consiste en pronunciar incorrectamente determinados fonemas o algunos grupos de ellos, especialmente los sinfones y otras agrupaciones consonánticas. La dificultad se evidencia en forma de omisión, de distorsión o de sustitución de unos fonemas con otros. Las dificultades articulatorias se dan también como la deficiencia mental, parálisis cerebral y otras alteraciones neurológicas. Las dificultades para articular pueden afectar a todos o a parte de los fonemas de una lengua, siendo más frecuente que afecte a determinados fonemas. En el caso de la lengua castellana, son muy frecuentes las dificultades para pronunciar los fonemas, cl/rl/sl, principalmente. De todos modos, la articulación de los fonemas constituye un aprendizaje mediatizado por la lengua vehicular. Así, por ejemplo el fonema que es dislálico para un idioma puede ser correcto para otro: así, la ausencia de /r/ que constituye una dislalia en el idioma español, no lo es en el chino, que carece de dislalia.

Transcript of Lectura Las Dislalias1

Page 1: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 1

LAS DISLALIAS

La dislalia es un trastorno en la articulación de los

fonemas debido a las alteraciones funcionales de los

órganos periféricos que intervienen en el habla, tales

como los labios, la lengua y el velo de paladar. La

dificultad consiste en pronunciar incorrectamente

determinados fonemas o algunos grupos de ellos,

especialmente los sinfones y otras agrupaciones

consonánticas. La dificultad se evidencia en forma de

omisión, de distorsión o de sustitución de unos

fonemas con otros.

Las dificultades articulatorias se dan también como la

deficiencia mental, parálisis cerebral y otras

alteraciones neurológicas.

Las dificultades para articular pueden afectar a todos

o a parte de los fonemas de una lengua, siendo más frecuente que afecte a

determinados fonemas. En el caso de la lengua castellana, son muy frecuentes

las dificultades para pronunciar los fonemas, cl/rl/sl, principalmente. De todos

modos, la articulación de los fonemas constituye un aprendizaje mediatizado

por la lengua vehicular. Así, por ejemplo el fonema

que es dislálico para un idioma puede ser correcto

para otro: así, la ausencia de /r/ que constituye una

dislalia en el idioma español, no lo es en el chino,

que carece de dislalia.

Page 2: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 2

Perelló (1980) establece la siguiente clasificación de las dislalias:

CLASIFICACION DE LAS DISLALIAS SEGÚN PERELLÓ (1980)

La edad que se considera como límite para que un niño haya aprendido

totalmente articular con corrección todos los fonemas del idioma se sitúa en

torno a los 5 años, si bien, Perelló (1973) establece el límite en los 4 años. En

práctica psicopedagógica y logopédica no se suelen realizar intervenciones

correctivas en alumnos del 2º ciclo de la Educación Infantil.

La incidencia de las dislalias es muy variable. Sheridan (1964) encontró valores

que van desde un 7 a un 35%, es un rango muy amplio debido a las diferencias

de edades. Los datos más frecuentes son entre un 22 y un 25% en niños y de 5

años, descendiendo después entre el 4 y el 6% en niños y niñas de seis años y

medio (Perelló, 1977).

1. Dislalia funcional.

2. Dislalia orgánica.

- Rotacismo

- Sigmatismo

- Lambdacismo

- Gammacismo

- Deltacismo (*)

2.1. Disglosia

2.2. Dislalia

audiógena

- Labial

- Dental

- Lingual

- Palatal

- Nasal

- Rinolalia cerrada

- Rinolalia abierta

- Rinolalia mixta

- Bilingüismo

- Sordera prelocutiva

- Hipoacusia prelocutiva

Page 3: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 3

CAUSAS DE LAS DIFICULTADES EN LA

ARTICULACIÓN

Son diversos los modelos explicativos de las causas que provocan las dislalias,

analizaremos en las páginas siguientes del modelo tradicional, el modelo

sensoriomotor y el modelo fonológico.

EL MODELO TRADICIONAL

Son representativos de este enfoque los autores Travis, Van Riper, Launay y

Borel – Maisonny, entre otros. Las causas de la incorrecta articulación se

clasifican en orgánicas y funcionales, y el proceso de intervención se centra en

la restauración, recuperación o emisión correcta del fonema aislado. Así pues,

se concede una mayor importancia al análisis articulatorio de los sonidos

aislados. Los defectos en la pronunciación se dan en las vocales o en las

consonantes, según sean oclusivas, fricativas, líquidas etc. Los principales

errores que se producen son las omisiones, las distorsiones y las sustituciones

EL MODELO SENSORIOMOTOR

Este modelo define a la articulación como “un proceso consistente en series de

movimientos muy rápidos y complejos y de encabalgamientos, cuya situación

varía los grados de obstrucción en la vía de salida (del flujo sonoro), y

simultáneamente modifica la medida, la forma y el acoplamiento de las

cavidades de resonancia”.

Las características básicas del modelo sensoriomotor, representado por Mc

Donald, (1974) son los siguientes:

Los fonemas no existen por sí solos, sino formado parte de

la unidad silábica (contexto).

Un mismo fonema varía según el tipo de sílaba y necesita de

muchos de variados movimientos.

Después de articular se produce una búsqueda anticipatorio

de los movimientos bucales para el enunciado siguiente:

Page 4: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 4

Los errores articulaciones son errores de integración de los

movimientos en esa búsqueda anticipatoria.

El proceso de intervención se basa en la programación de

ejercicios motóricos para interiorizarlos perceptiva o sensorialmente.

EL MODELO FONOLÓGICO

Este modelo se basa en la adquisición fonológica, en la percepción e

integración de los rasgos distintivos de la lengua, como son:

La explosividad.

La fricación.

La sonorización o ensordecimiento.

La vocalización y la consonización.

La africación.

La labialización.

Todos estos rasgos son aprendidos evolutivamente, superando etapas en las

que se producen errores que la tendencia que tienen los niños a la reducción

de la conducta lingüística.

Existen otros factores explicativos al margen de estos modelos analizados. Se

hipotetizan factores psicológicos (psicoafectividad, inadaptación, experiencias

traumáticas…), factores ambientales (carencia de estímulos, nivel cultural muy

bajo con imitación de modelos lingüísticos pobres), factores hereditarios y

factores intelectuales (la dislalia como un síntoma del retraso mental).

TIPOS DE DISLALIA

Las dificultades articulatorias o dislalias clásicamente se han clasificado en

evolutivas funcionales, audiógenas y orgánicas. Veamos con detalle cada una

de ellas y sus principales características.

La dislalia evolutiva.

Son dificultades en la articulación que se manifiestan en edades tempranas (3 -

4 años) y que son propias del desarrollo evolutivo de los niños y niñas. Tienen

un carácter fisiológico y forman parte del aprendizaje normal del lenguaje en su

maduración con la edad. El niño aprende por imitación las conductas verbales

Page 5: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 5

que observa en las personas que le rodean, en ese intento reproductivo del

lenguaje se producen acercamientos e inexactitudes en las palabras que quiere

repetir. En dichas edades las dificultades articulatorias son paulatinamente

corregidas, siendo el fonema /r/ uno de los que ofrecen mayor dificultad en su

expresión. Si a partir de los 6 años todavía persisten las dificultades

articulatorias será necesaria la intervención logopédica.

La dislalia funcional.

Son las dificultades para articular las palabras cuando es debido a una

incorrecta coordinación de los movimientos que son necesarios para articular

los fonemas. En la dislalia funcional no existen ningún trastornos físicos ni

orgánico que lo justifique, sino sólo existe una incapacidad funcional que está

originada por una educación defectuosa del habla, por la presencia de modelos

de imitación lingüísticamente incorrectos, incoordinación motora etc.

Los errores típicos de articulación que se producen son los que se presentan

en el proceso de adquisición de la fonología en el niño que no presenta

ninguna alteración dislalia (Serón y Aguilar, 1992)

Las dislalias funcionales más frecuentes son las sustituciones y las

distorsiones, y afectan a una o más consonantes. Cuando la dislalias son

múltiples, es decir, afectan a numerosos fonemas se le denomina hotentotismo

(empleo sustitutivo y abusivo del fonema /t/).

Las alteraciones fonológicas que se producen son:

Sustitución Se emite un sonido distinto (se reemplaza), ante la incapacidad

de pronunciar el originario. Se articula otro en su lugar. La sustitución

fonemática puede darse al principio, mitad o al final de la palabra. Es el error

articulatorio más frecuente.

Omisión. Se omiten fonemas, desapareciendo por completo de la palabra

enunciada. Por ejemplo: “pado” en lugar de “prado”. Se omite en este caso el

fonema /r/. Se omiten, incluso sílabas. Por ejemplo: “tevisión” por

“televisión”. Se ha omitido la sílaba “le”.

Inversión. Se cambia el orden de la secuencia de los fonemas: “palto” por

“plato”.

Page 6: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 6

Distorsión. Cuando la articulación del fonema no se realiza con suficiente

nitidez y claridad, se aproxima al fonema correcto pero su emisión sonora no

tienen suficiente definición.

Inserción o añadido. Un sonido que no le corresponde a una palabra se

añade. “Arradio” por “radio”. También puede añadirse sonidos

consonánticos.

Habla infantilizada. Cuando la promoción de los fonemas adquiere un tono

entre la distorsión y la ausencia de nitidez o sonoridad en la pronunciación,

aunque más que una alteración podría hablarse de un estilo de habla, en

ocasiones empleada por el niño para llamar la atención de los adultos.

Los tipos de errores se han tipificado del siguiente modo:

Sigmatismo: Las alteraciones en la articulación del fonema /s/.

Lambdacismo: Las alteraciones en la articulación del fonema /l/.

Rotacismo: Las alteraciones en la articulación del fonema /r/

Gammacismo: Las alteraciones en la articulación de los fonemas /c/, /g/, /k/,

/q/.

Deltacismo: Las alteraciones en la articulación de los fonemas /d/ y /t/.

Mitacismo: Las alteraciones en la articulación del fonema /m/.

Rinoartria: Las alteraciones en la articulación de los fonemas /a/, /n/ y /ñ/.

Betacismo: Las alteraciones en la articulación del fonema /b/.

Ceceo: Sustitución de la /s/ por /c-z/.

Checheo: Sustitución de la /s/ por la /ch/.

Chuitismo: Omisión del fonema /ch/.

Chionismo: Sustitución de la /r/ por la /l/.

Epéntesis: Adición de un fonema en la palabra.

Ficismo: Articulación defectuosa del fonema /f/.

Hotentotismo: Articulación defectuosa de todos los fonemas, sustituyéndolos

por el fonema /t/.

Jotacismo: Articulación defectuosa del fonema /j)

Kappacismo: Articulación defectuosa del fonema /k/.

Mimación: Empleo frecuente del sonido /m/ en palabras que no lo contienen.

Mitacismo: Articulación defectuosa del fonema /m/

Nunación: Articulación defectuosa del fonema /n/

Page 7: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 7

Ñunación: Articulación defectuosa del fonema /ñ/.

Picismo: Articulación defectuosa del fonema /p/.

Seseo: Pronunciación de la /c-z/ como /s/.

Tetacismo: Articulación incorrecta del fonema /t/.

Yeismo: La /ll/ se articula como y.

Yotacismo: Imposibilidad de artículos correctamente /x/ y /g/.

Cuando un fonema es sustituido por otro, se emplea el prefijo “para” colocado

delante del nombre de la alteración para especificación el tipo de error

producido.

Así, por ejemplo cuando un niño sustituye el fonema /l/ por otro, se dice que su

alteración se le denomina “paralambdacismo” y así sucesivamente con el resto

de fonemas.

Esta denominación tan “rimbombante”, no hace sino significar o expresar que el

niño sustituye un sonido por otro, visto así, la dificultad de aprendizaje

indudablemente tiene una menor carga “patológica” que empleando la

terminología originaria del modelo médico – gnoseológico.

Los fonemas más afectados en el idioma español por estas sustituciones son la

/rr/r/ y los grupos consonánticos que incluyen /r/ y /l/ (pr, pl, gr, gl, bl, bc, cr, c,

tr, dr), porque exigen una mayor habilidad para discriminar auditivamente y

también por ser los últimos que se adquieren en el desarrollo evolutivo. En

general, las dislalias más frecuentes son las que afectan a los fonemas

correspondientes a las letras r, s, t, f, z, l, ch. Las vocales suelen estar intactas

y se articulan sin mayores problemas. El grado de comprensión se ve

mermando según la cantidad de fonemas incorrectos articulados.

La dislalia audígena. Cuando las dificultades se atribuyen a una hipoacusia.

La audición es imprescindible para un buen desarrollo lingüístico, un déficit

auditivo dificulta el reconocimiento y la reproducción de aquellos sonidos que

tienen cierta dificultad fonética.

Las alteraciones articulatorias son de mayor o menor gravedad de acuerdo con

el grado de hipoacusia. Las causas de hipoacusia pueden ser muy variadas:

desde factores hereditarios hasta simples procesos catarrales que

Page 8: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 8

desaparecen rápidamente. El primer indicador de alerta que se produce es el

retraso anormal en la adquisición y el desarrollo del lenguaje; generalmente el

fonema es /s/ el que resulta más afectado ya que posee más armónicos

agudos.

La dislalia orgánica. Es el trastorno de fonemas debido a alteraciones

orgánicas de los órganos periféricos del habla y su origen no es neurológico

central sino malformaciones concretas, anomalías anatómicas, parálisis

cerebrales….Se les denomina también disglosias.

A. Disglosias Labiales. Cuando existen una alteración de la forma, la

movilidad de la fuerza o de la consistencia de los labios. Entre las alteraciones

más frecuentes que sedan dentro de la disglosia labial están:

Labio Leporino. Es una malformación congénita caracterizada por una

fisura (de mayor o menor amplitud) del labios superior (depresión leve

del labio superior hasta su hendidura total). Los movimientos de los

labios resultan dificultosos y, sobre todo, lo que son necesarios para

articular correctamente los fonemas /b/, /p/, /m/, /f/, /o/, /u/. Al ser un

defecto natal, la intervención quirúrgica en los primeros días o semanas

después del nacimiento, permite su corrección

Labio Leporino medio o central. Es una malformación originada por la

ausencia de unión entre las dos partes nasales internas. Es bastante

infrecuente y también tiene tratamiento quirúrgico.

Frenillo labial superior hipertrófico. Es un repliegue membranoso que

impide o limita la movilidad del labio superior. También puede corregirse

mediante la intervención quirúrgica.

Fisuras del labio inferior. Es el mismo tipo de malformación labial que

el labio leporino pero que afecta al labio inferior.

Macrostomía. Es un alargamiento de la hendidura bucal que puede

estar asociada a la malformación de la oreja. Tiene tratamiento

quirúrgico indicado para antes del inicio del habla.

Parálisis facial. Esta ocasionado por un trauma obstétrico (fórceps o

compresión contra los huesos pelvianos). Algunas afecciones otíticas o

cuadros más graves asociados a la poliomielitis o difteria pueden

ocasionar la parálisis facial.

Page 9: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 9

Afecta a una sola cara (unilateral) o a ambas (bilateral), siendo más

frecuente la primera y de peor pronóstico la segunda. La mitad

paralizada de la cara está sin arrugas, lisa, la abertura palpebral es más

pequeña, la ceja está descendida, no existe pestañeo, frecuentemente el

ojo está lacrimoso y la saliva escapa por la comisura labial.

En lo referido a la articulación, son los fonemas consonánticos /p/, b/, m/

los más afectados, aunque las vocales también quedan afectadas

porque las mejillas no tienen suficiente tensión muscular y no existe el

movimiento de profusión para la correcta emisión de los sonidos /a/, y

/u/, articulándolas de manera distorsionada.

Neuralgia del trigémino. Es una afectación del nervio debido a

afecciones dentarias y sinusuales.

Heridas en los labios. Debido a traumatismo.

B. Disglosias maxilares.

Son trastornos de la articulación de fonemas cuando existen

malformaciones en uno o ambos maxilares. Pueden ser de origen congénito

o de desarrollo traumático. Los tipos de alteraciones descritas son:

Malformación del maxilar superior y de mandíbulas.

Atresia muscular. Empequeñecimiento acentuado de la mandíbula;

se le conoce vulgarmente como “cara de pajarito”.

Progenie. Mandíbula inferior muy predominante.

Anomalías dentarias. Posición incorrecta.

C. Disglosias linguales.

Son las alteraciones en las articulaciones de fonemas debido a un trastorno

orgánico de la lengua. Algunas causas que pueden lesionar este órgano

son:

Anquiologlosia (Rafe sublingual o frenillo): Ocasiona el

rotacismo (ausencia de vibración al interior emitir el fonema /rr/. Sin

embargo, debe ponerse de relieve que no todos los rotacismos son

ocasionados por esta malformación.

Parálisis lingual: Es la producida por la lesión del nervio

hipoglosio (unilateral y bilateral).

Page 10: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 10

Glosectomia. Es la pérdida de la sustancia lingual por

causas diversas, tales como: quemaduras, mordeduras, amputación,

traumatismo, cáncer etc.

Macoglosia. Es un aumento desmesurado de la lengua.

Suele darse en niños con síndrome de Down y en algunos casos de

retraso mental. Tiene traumatismo quirúrgico (glosectomía parcial).

D. Disglosias palatinas.

Son alteraciones de la articulación de fonemas originadas por

deformaciones del paladar óseo y del velo del paladar. Las clases de

disglosias palatinas son.

Fisura palatina. Es una congénita en la que las dos mitades

del paladar no se unen en la línea media. En la mitad de los casos, la

fisura palatina se asocia al labio leporino, éste último determina una

síndrome complejo, creando una difícil comunicación entre la cavidad

bucal y las fosas nasales. Las causas pueden ser de carácter exógenas,

como las enfermedades infecciosas, los accidentes, etc. Otras causas

pueden ser infecciones víricas, alcoholismo, radiaciones, avitaminicos,

etc, durante el primer mes de gestación. También existen causas

endógenas, de carácter hereditario. Cuando la fisura palatina

micrognatia está asociada a la glosoptosis conforma el denominado

síndrome de Pierre Robin.

Paladar corto. Esta malformaciones estar acompañada de

otras como la debilidad muscular y fisura submucosa. En esta anomalía

el paladar óseo no se ha unido en la línea media pero sí la mucosa que

lo recubre. El niño presenta dificultad para soplar con fuerza, ya que

existe una fuga de aire nasal durante el habla (rinolalias). Cuando se

asocie ovule bífida (campanilla) y rinolalia abierta, se debe explorar la

posible existencia de fisura submucosa.

Paladar ojival. Suele tener un carácter hereditario y afecta a

la producción de los fonemas /l/, /d/ /t/. Existen otras posibles

malformaciones como las perforaciones palatinas y las de la úvula.

E. Disglosias nasales.

En las disglosias nasales se da una resonancia que puede ser de dos tipos:

Page 11: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 11

Rinolalias cerradas: Se les denomina también

“hiporrinolalia”. Se alteran los sonidos de algunos fonemas: /m/, n/, /ñ/ y

suenan como /b/ o /d/. Se atribuye a la hipertrofia de cornetes,

adenoides, pólipos nasales, etc.

Rinolalia abiertas: Llamadas también “hiperrinolalias”.

Consiste en un paso audible de aire a través de la nariz durante el habla;

se produce una alteración del resonador nasal, como consecuencia de la

comunicación continua entre la cavidad bucal y la nasal por insuficiencia

velar, fisura submucosa o parálisis del velo paladar. Cuando se da

resonancia solamente en las vocales se le denomina rinofonía.

Entre las rinolalias más frecuentes cabe mencionar a las

producidas con la emisión de los fonemas /p/, y /t/, que son sustituidos

por /m/ y /n/. Los fonemas /s/ y /r/ suelen ser pronunciados.

F. Disglosias dentales.

Cuando existen alteraciones en la posición, forma o hay pérdida de piezas

dentarias se producen dificultades para articular correctamente. Algunos

malos hábitos en la primera infancia como un uso abusivo del chupete,

succión del dedo pulgar o de otros objetos. etc.; o pueden ser debidas a una

deglución atípica.

Las llamadas diastemas son amplios espacios dentarios que producen una

serie de dislalias características. Se alteran los fonemas silbantes /s/, /t/,

además pierde agudeza y pueden confundirse. Cuando el cierre de las

arcadas dentarias está alterado por la excesiva longitud de algunas de sus

piezas (principalmente molares) imposibilitando el cierre total del aire se

produce lo que se denomina una mordida abierta. Cuando son los dientes

incisivos superiores quienes montan excesivamente sobre los inferiores se

produce la mordida cerrada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ARDILA, Alfredo, ROSELLI, Mónica. Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje. México. Edit. El Manual Moderno. 2005.

2. CASCALLANA, María Teresa. Iniciación a la matemática. Madrid. Edit. Santillana. 1988.

Page 12: Lectura Las Dislalias1

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-ULADECH DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PSIC. VIOLETA HURTADO CHANCAFE 12

3. CASULLO DE MAS VELEZ, Marta Noemí. Iniciación al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. Buenos Aires. Edit. Latina. 1971.

4. FERNANDEZ BAROJA, María Fernanda, LLORAS PARET, Ana María. Niños con dificultades para las matemáticas. Madrid. Edit. CEPE. 1995.

5. GARCIA VIDAL, Jesús. Dificultades del aprendizaje de matemática. Lima. Edit. Libro Amigo. 2005.

6. PIAGET,Jean. La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de cultura económica.1961.

7. PIAGET, Jean. La génesis del número en el niño. Buenos Aires. Guadalupe. 1967.

8. PIAGET, Jean. De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires. Edit. Paidós. 1972.

9. RIVEROS, Marta, ZANOCCO, Pierina. ¿Cómo aprenden matemática los niños? Santiago de Chile. Edit. Universitaria. 1981.

10. SAMBUCETI, Patricia. Enseñanza de las Matemáticas a niños con problemas de aprendizaje. Perú. CPAL.2000 (selección de lecturas).

11. Trastorno con déficit de atención e hiperactividad. J.L. Herranz, A. Argumosa.

Neuropediatría, hospital universitario marqués de Valdecilla, Santander.

España. bol Pediatr 2000; 40: 88-92

12. LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE. NATIONAL INFORMATION CENTER

FOR CHILDREN AND YOUTH WITH DISABILITIES.WASHINGTON, DC WEB:

WWW.NICHCY.ORG

13. PEDIATRÍA. DR. RAÚL RUVINSKY; DR. LUIS VOYER; DR. CARLOS

CAMBIANO & COLABORADORES. BUENOS AIRES. 1997.

14. MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, CUARTA EDICIÓN (DSM-IV) DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA. WEB:

HTTP://WWW.PSICOACTIVA.COM/DSM4/DSM4_1.HTM#APRENDIZAJE