LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en...

84
1 LECTURA para el Seminario de Expertos y para la Conferencia de Nicaragua El Futuro de las Organizaciones de Sociedad Civil para el Desarrollo recopilado por Judit Almasi y Eugenia Vathakou Miembros del Grupo Asesor de TRIALOG Viena, Noviembre de 2009 Actualizado en Septiembre de 2010 Este documento se ha creado con la ayuda económica de la Unión Europea. Los contenidos de este documento son responsabilidad exclusiva de TRIALOG y bajo ninguna circunstancia se puede considerar el reflejo de la posición de la Unión Europea. This translation was made possible with volunteers who were mobilized through the UNV Online Volunteering service www.onlinevolunteering.org Esta traducción ha sido posible por la contribución de voluntarios mobilizados a través de UNV Online Volunteering service www.onlinevolunteering.org

Transcript of LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en...

Page 1: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

1

LECTURA para el Seminario de Expertos y para la Conferencia de Nicaragua

El Futuro de las Organizaciones de Sociedad Civil para el Desarrollo

recopilado por Judit Almasi y Eugenia Vathakou Miembros del Grupo Asesor de TRIALOG

Viena, Noviembre de 2009 Actualizado en Septiembre de 2010

Este documento se ha creado con la ayuda económica de la Unión Europea. Los contenidos de este documento son responsabilidad exclusiva de TRIALOG y bajo ninguna circunstancia se puede considerar el reflejo de la posición de la Unión Europea.

This translation was made possible with volunteers who were mobilized through the UNV Online Volunteering service www.onlinevolunteering.org Esta traducción ha sido posible por la contribución de voluntarios mobilizados a través de UNV Online Volunteering service www.onlinevolunteering.org

Page 2: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

2

Índice de Materias

1 El papel de las organizaciones de sociedad civil (OSC) en el desarrollo...... 4

1.1 “¿Vamos por el buen camino?” Resumen del paradigma de las OSC como actores del desarrollo. Conclusiones de la conferencia de Praga 2008 ........................................ 4

1.2 Una oleada de cambios: ¿Por qué las ONG irlandesas se abandonarán a su suerte?. 6

1.3 Conferencia de Praga sobre la Efectividad de las OSC en el Desarrollo ................... 9

1.4 El futuro de las OSC europeas en el desarrollo y el papel de la educación para el desarrollo .......................................................................................................................... 12

1.4.1 El papel de las OSC europeas en el desarrollo en los próximos diez años .......... 12

Extractos........................................................................................................................ 12

1.4.2 Pasado, presente… ¿futuro?................................................................................. 13

Extractos........................................................................................................................ 13

1.4.3 Sobre el principio de subsidiariedad: el papel político de las ONG .................... 15

1.4.4 Una perspectiva desde los nuevos Estados miembros ......................................... 16

1.5 El trauma de la sociedad civil en Oriente Próximo y África ................................... 17

2 Legitimidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil .............................. 19

2.1 Construyendo Legitimidad y Transparencia de la Sociedad Civil con Sistemas de Rendición de Cuentas Propios......................................................................................... 20

2.2 “¿Quién monitora a los monitores?".......................................................................... 22

2.3 Legitimidad y representación de las OSCs................................................................ 23

2.4 ¿Por la Autoridad de Quién? La Legitimidad y la Rendición de Cuentas de la Organizaciones No Gubernamentales............................................................................. 23

3 Código de Conducta de las OSC..................................................................... 25

3.1 Desarrollo de un Código de Conducta para ONG .................................................... 26

3.2 Estudio de las Iniciativas Públicas y auto-regulatorias recientes para mejorar la Transparencia y la Rendición de Cuentas de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) en la Unión Europea............................................................................................ 28

3.3 Objetivos, Principios y Prioridades de CONCORD ................................................. 34

3.4 Objetivos Estratégicos de CONCORD 2009-2015 .................................................... 35

4 Relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y los donantes... 37

4.1 El proceso de Palermo: un diálogo estructural ......................................................... 37

4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia: ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes económicos en las decisiones de actuar en un país o de participar en una actividad? .............................................. 39

4.3 Voces de la sociedad civil a f a v o r d e un a a y u d a d e m a y o r c a l i d a d ; la declaración de la sociedad civil e n Accra reclama una acción urgente sobre la eficacia de la ayuda ........................................................................................................................ 41

4.4 Better Aid - Un documento de posición de la sociedad civil para el Foro de Alto Nivel de Accra de 2008 sobre la Eficacia de la Ayuda el Desarrollo ............................. 41

Page 3: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

3

4.5 Acaso la ayuda de las organizaciones no gubernamentales no sea tan diferente: comparación de la asignación de la ayuda suiza procedente de donantes privados y oficiales ........................................................................................................ 42

4.6 Documento de debate sobre CONCORD: el futuro de la financiación de la CE para la sociedad civil en desarrollo.......................................................................................... 43

4.7 "La Comisión y las organizaciones no gubernamentales: crear una asociación más sólida"................................................................................................................................ 46

4.8 Diálogo en video con las organizaciones de la sociedad civil argentinas sobre el compromiso entre el Banco Mundial y las OSC............................................................. 47

4.9 Reformar la financiación gubernamental de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el ámbito del desarrollo. Análisis comparativo de ocho donantes europeos ................................................................ 50

5 OSC en época de crisis .................................................................................... 56

5.1 La transformación del Mundo en Crisis – Declaración de las ONG en Praga. ....... 56

5.2 Reunión de Redes y Movimientos Sociales Europeos (European Cross Networking Meeting)............................................................................................................................ 59

5.3 El Parlamento Europeo discute el impacto de la crisis en los países en desarrollo y sus posibles respuestas...................................................................................................... 60

5.4 Atención a la Coherencia de las Políticas ................................................................. 62

5.5 Declaración de la Red-DESC sobre la Crisis Financiera y la Recesión Económica Global: Hacia una respuesta basada en los derechos humanos ...................................... 65

5.6 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una costosa desviación en el camino a las perspectivas críticas del desarrollo sostenible ................................................................ 69

5.7 Cambiar los Paradigmas del Pensamiento y el Poder: Problemas y Posibilidades. 72

5.8 El impacto de la Crisis Económica Global en las Organizaciones de la Sociedad Civil................................................................................................................................... 73

6 Materiales sobre el papel de los movimientos sociales en América Latina y las organizaciones de la sociedad civil en la cooperación para el desarrollo79

6.1 La Autonomía de la Costa Caribe: Una Perspectiva de Desarrollo desde la Sociedad Civil Costeña..................................................................................................................... 79

6.2 Nuevos enfoques sobre la sociedad civil ................................................................... 80

6.3 Los movimientos indígenas y la lucha por la hegemonía: el caso del Ecuador....... 80

6.4 Autonomías y movimiento indígena en México: debates y desafíos....................... 81

6.5 Evolución y desarrollo de comunidades indígenas: un dilema entre el mito y la incomprensión.................................................................................................................. 82

6.6 Los Movimientos indígenas latinoamericanos y la construcción del orden político cristiano ............................................................................................................................ 82

6.7 La Negociación y Diplomacia Cuidadanas como Herramientas en la solución pacifica de conflictos ........................................................................................................ 83

6.8 Propuesta para un análisis del movimiento indígena como movimiento social ..... 83

6.9 Los Claroscuros de la situación indígena en la paradójica democracia latinoamericana actual ..................................................................................................... 84

Page 4: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

4

1 El papel de las organizaciones de sociedad civil (OSC) en el desarrollo

Traducido por Isabel García y Luisa Merchán

Subtemas:

• Crisis de recursos - necesidad para modificar las respuestas de las OSC

• Efectividad de la ayuda

• Desde la intervención directa hasta la política (inglés: policy) y el trabajo de apoyo (inglés: advocacy)

• Enfoque basado en los derechos humanos - posible respuesta

• Trabajo de política coherente

• Cómo “educar” al público para el cambio del papel de las OSC - Educación para el Desarrollo

1.1 “¿Vamos por el buen camino?” Resumen del paradigma de las OSC como actores del desarrollo. Conclusiones de la conferencia de Praga 2008

Esto es un pequeño resumen de las conclusiones de la conferencia. Cada viñeta representa un resultado y un discurso individual. Observe que algunos puntos no se refieren sólo a una categoría, hay solapamientos entre los cambios, los desafíos y las respuestas. El comité de la organización hará una evaluación completa y una lluvia de ideas para preparar la próxima conferencia de 2010.

CAMBIOS EN EL PARADIGMA

• Domina la riqueza y el poder y los ODM ya no son suficientes ya que se centran en la cantidad en lugar de en la calidad y aceptan que la mitad la pobreza no evolucione.

• Aumenta el libre mercado y los paradigmas de (in)seguridad (planificación demográfica).

• Cambios en las geopolíticas: los viejos poderes pierden influencia, los nuevos poderes (inglés: BRIC) la ganan pero sigue importando el desequilibrio político en términos de poder de países.

Page 5: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

5

• Escasa conciencia pública sobre la necesidad de una justicia global y sobre los límites del crecimiento.

• Se debilita el multilateralismo mientras que crece el bilateralismo y el regionalismo.

PRINCIPALES DESAFÍOS

• Consumismo y dependencia en situación de crisis de recursos (alimentos y petróleo) y cambio climático (límites en el crecimiento).

• La historia afecta a la estructura de la sociedad civil y a sus acciones (Sur, Este, Oeste, global-nacional-local).

• ¿Qué papel para la ayuda al desarrollo: efectividad y capacidades?

• Otorgamiento de poderes locales, papel del estado. ¿Qué formas de gobierno son apropiadas, democráticas y efectivas?

• ¿Cambiar del trabajo del Sur a la política y el apoyo del Norte?

• ¿Cómo se puede alcanzar el desarrollo con un crecimiento limitado?

• ¿Cuánta terminología o lenguaje tenemos de otros?

• Se necesita una introspección de las ONG y sus responsabilidades.

RESPUESTAS/ MEDIDAS PRÁCTICAS

• Se debe fomentar la repartición de riquezas y de poder.

• Es necesario centrarse más en la defensa de los intereses y el apoyo, en el aumento de la conciencia de desarrollo, y en que los medios de comunicación demuestren que existe una relación crucial entre las decisiones políticas y económicas de la UE y su impacto en los países en vías de desarrollo.

• Enfoque basado en los derechos humanos.

• Política coherente de desarrollo.

• Se necesitan nuevas colaboraciones en el Sur y en el Este, y entre los sectores y los actores.

• Reconsiderar el foco hacía el estado nacional mientras se continúa apoyando formas creativas de gobierno global.

• Hacer fundaciones internacionales responsables de sus acciones.

• Apoyo al pensamiento crítico, redefinir y reformular las ideas clave en el vocabulario nuevo.

• Introspección crítica de nuestros valores, propuestas, políticas y prácticas.

Page 6: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

6

EVALUACIÓN INICIAL DE IDEAS PARA EL FUTURO

(en preparación para la Conferencia de 2010)

• La vida en un mundo con recursos limitados contra la necesidad de construir economías locales viables. Los gobiernos y los ciudadanos europeos deberían preguntarse por sus propias dependencias del actual modelo económico dominante: abordar la justicia climática; integrar los límites de crecimiento.

• Encontrar nuevos objetivos de desarrollo más allá de los ODM por parte de las OSC y conseguir los ODM; presionar para centrarse en los derechos fundamentales.

• Las Organizaciones de Sociedad Civil deben tener su propia responsabilidad: reflexiones más profundas, más concretamente, medidas prácticas.

• Cambiar las geopolíticas: romper con el tabú de que se da un trato diferente a los países desarrollados. ¿Cómo reaccionar ante el impacto de los nuevos poderes emergentes en los países desarrollados?

• Catalogar la variedad y los ejemplos concretos existentes de alternativas de desarrollo locales: establecer una unión con la política (por ejemplo, ciudades neutrales al carbón, Sistemas Locales de Intercambio, presupuestos participativos, etc.).

• Medidas prácticas y primera experiencia en la cooperación directa Sur-Este.

• Más implicación de los Estados Ex-Soviéticos (más allá de la Política de Nueva Vecindad).

• Promover la diversidad en y entre las ONG y participar en coalición a través de los sectores, los actores y las fronteras.

• Participar cada vez más en el aumento de la nueva conciencia de justicia global; promover el bienestar; desarrollar una educación global.

1.2 Una oleada de cambios: ¿Por qué las ONG irlandesas se abandonarán a su suerte?

Una proposición para la relevancia de las ONG de Desarrollo de Irlanda y los papeles que desempeñará en el futuro, marzo 2008.

Extractos

Han cambiado los motivos por los que los donantes apoyan a las ONG y esto, podría reducir los papeles de las ONG por las que son útiles a los donantes.

El hecho de aumentar los niveles de financiación de las ONG de los gobiernos donantes provoca dependencia al mismo tiempo que la política normalizada de reducción de pobreza amenaza la cooptación: proveedores de servicios subcontratados o proveedores

Page 7: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

7

del servicio de “responsabilidad”. En este último papel son monitores externos o trabajan para estimular la demanda de servicios efectivos por parte de la gente pobre. Estos dos papeles diferentes de vigilancia o de contratista son compatibles raramente en la práctica. La contradicción se agrava en contextos de gran corrupción y falta de “espacio político” para la sociedad civil.

Aunque muchas ONG trabajen en “colaboración” con organizaciones en el Sur global, pocas veces definen lo que eso significa.

Nuevas formas de conexión propiciadas por los nuevos movimientos sociales, los medios de comunicación e Internet han aumentado la conciencia de los países en desarrollo con respecto a las actividades de las ONG internacionales. Estas presentan a menudo a sus beneficiarios y colaboradores en los países en desarrollo una imagen distinta de la que perciben el público o los donantes a través de los mecanismos de información. Las frustraciones que producen sobre el terreno los métodos y el impacto de las intervenciones de estas organizaciones han llevado a veces a los colaboradores, clientes y beneficiarios a poner en duda el valor de las ONG internacionales y adoptar una actitud cínica con respecto a las colaboraciones y la participación. Las ONG internacionales han promovido las colaboraciones y la participación en tanto que instrumentos de un enfoque basado en los derechos, sin embargo se les ha acusado de mantener colaboraciones desiguales en la práctica, de no tener en cuenta a las bases a la hora de adoptar decisiones que afectan a la organización y de actuar con escasa transparencia desde arriba hacia abajo en la jerarquía. A veces se ha considerado que las ONG del Sur se ven obligadas a pasar por el “aro” de la participación si quieren conseguir financiación, en lugar de considerar que la participación es una forma de promover un proceso de adopción de decisiones democrático e igualitario, y en este contexto, las ONG del Sur se preguntan si sus opiniones tienen el mismo impacto en sus “colaboradores” europeos que las de los gobiernos de los donantes.

Las ONG que intentan responder al concepto de colaboración y participación siguen enfrentándose a importantes desafíos. Algunas de las ONG del Norte siguen operando sobre el terreno e, incluso cuando desarrollan sus actividades a través de “colaboradores”, son pocos los casos en los que las ONG del Norte ceden realmente sus actividades a nivel local a los grupos del Sur. A menudo se utilizan enfoques participativos para involucrar a las comunidades en los programas organizados por la ONG, pero son escasas las ONG que han desarrollado estructuras que respondan a las demandas de las comunidades. Aunque las ONG están hablando siempre de “colaboración”, siguen existiendo grandes desigualdades en el control sobre los fondos y la adopción de decisiones y los métodos de colaboración no están bien definidos.

El público desea que las ONG organicen actividades prácticas, y las ONG no han sido capaces de transmitir las complejidades de sus mandatos.

El “desarrollo” ha resultado ser un concepto demasiado abstracto, poco ilustrativo y complejo a la hora de transmitirlo a quienes lo apoyan. Algunos comentaristas y otras personas que trabajan en el ámbito del desarrollo culpan de ello a las estrategias de

Page 8: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

8

comunicación de las ONG, dado que la mayoría de las veces no logran del público otra cosa que una reacción emotiva cuando el hambre es protagonista de los titulares.

Uno de los motivos de este fracaso es la falta de coherencia en el mensaje. A menudo parece que las ONG necesitan nuevos métodos para recaudar más dinero. Existe una división entre las imágenes publicitarias de las ONG y las actividades que éstas realmente llevan a cabo. La necesidad de obtener fondos a veces produce una distorsión de las actividades de las ONG, porque, al igual que las empresas, para mantener su actividad dichas organizaciones recurren a “lo que vende”. Las imágenes publicitarias sustituyen a los debates serios sobre las limitaciones y los problemas a los que se enfrentan estas organizaciones. Además, los informes anuales, que constituyen un importante medio de comunicación con muchas de las partes interesadas no siempre reflejan lo que una ONG hace en la práctica.

A diferencia de los movimientos sociales innovadores, las ONG han empezado a transmitir una imagen inflexible y carente de creatividad y sinceridad.

Muchos de los nuevos movimientos sociales han logrado beneficiarse más rápidamente de las nuevas oportunidades que ofrece el Internet para compartir y aprender que las ONG de Desarrollo. La tecnología de la información admite modos menos jerárquicos de organización y comunicación, ventajas que ya ha aprovechado la comunidad empresarial de la cual las ONG ya han tomado la teoría y los instrumentos corporativos.

Ahora existen nuevas oportunidades sin precedentes para la acción cívica, pero a menudo las ONG son percibidas por los activistas como organizaciones comprometidas y tecnocráticas. Los resultados de los estudios de investigación demuestran que muchos activistas consideran que las ONG son organizaciones elitistas, caracterizadas por un cierto esnobismo y muy interesadas en mantener el statu quo. Otros consideran que las ONG abusan del derecho de participación y que están más preocupadas por ocupar los espacios que se abren que por transmitir las reivindicaciones de aquellos que normalmente no pueden dejar oír su voz. Además, se considera que están demasiado dispuestas a sacrificar los valores para cumplir unos objetivos fijados con criterios competitivos. Los investigadores incluso se preguntan si “tal vez no se plantean problemas en torno a la raza y el perfil social de los empleados de las ONG y de quienes las apoyan” y que estos problemas han contribuido a que las organizaciones pierdan el contacto con la corriente de activismo radical que está movilizando a tantas personas en torno a las mismas causas que ellas defienden. Las ONG, por su parte, no están seguras de cómo aprovechar este estallido de energía a favor del cambio social y podrían ponerse en evidencia o quedarse rezagadas.

Los cambios tecnológicos podrían privar a las ONG internacionales de su tradicional papel de “intermediarias” en el ámbito del desarrollo.

Además de los desafíos que se derivan de la naturaleza de “sociedad civil” de las ONG de Desarrollo, existe otro desafío, posiblemente más importante, para las ONG irlandesas e

Page 9: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

9

internacionales, y es que, debido a las nuevas tecnologías, el papel de las ONG como proveedores de servicios podría sea asumido por nuevos actores más flexibles. En cualquier sector, los cambios en el medio normativo y tecnológico pueden dar lugar a cambios fundamentales en los papeles y la composición de los actores centrales. En el sector privado abundan los ejemplos de cómo los cambios tecnológicos pueden hacer perder su relevancia a sectores enteros, como por ejemplo, la práctica desaparición de las tiendas de discos y las agencias de viajes debido a la aparición de alternativas digitales.

En el sector del desarrollo, los avances en los viajes y las comunicaciones internacionales podrían desbancar a las ONG de Desarrollo como organizaciones proveedoras de servicios. Los sistemas electrónicos de préstamos, los servicios de crédito basados en la telefonía móvil y otras formas de acceso directo a los servicios están aumentando rápidamente y están empezando a socavar la relevancia de los servicios prestados por las ONG. Si las ONG se consideran principalmente a sí mismas como proveedores de servicios, podrían ser desplazadas por alternativas electrónicas más innovadoras y flexibles.

Una gobernanza interna y una responsabilidad insuficientes ofrecen más argumentos a los que critican a las ONG.

No obstante, en la realidad la mayoría de las ONG de Desarrollo de Irlanda están abandonando su papel de proveedores de servicios y se están centrando en la creación de capacidad y en el trabajo de apoyo. Sin embargo, este cambio de enfoque ha provocado por sí sólo una tremenda reacción. Numerosos comentaristas, en particular entre los grupos de reflexión de los Estados Unidos, ponen en duda la legitimidad de los ONG, señalando que nadie ha elegido estas instituciones que se autodenominan agencias de la democracia para que hablen en nombre de los demás. Algunos consideran que a las ONG “los mandatos les quedan grandes”. Además, los críticos cuestionan el historial de gobernanza de las ONG y se hacen la siguiente pregunta: “¿acaso los defensores de los oprimidos corren el riesgo de cometer algunos de los pecados del opresor?”

1.3 Conferencia de Praga sobre la Efectividad de las OSC en el Desarrollo

Los participantes en la conferencia coinciden en que el valor añadido de las OSC en la cooperación para el desarrollo se basa en cuatro aspectos:

1. Acceso a los conocimientos comunitarios sobre las condiciones, los contextos y las motivaciones en el ámbito local y compromiso de utilizarlos

2. Sensibilidad a los derechos humanos, comprensión y empatía

3. Colaboración auténtica basada en una visión y unos intereses comunes

4. Diversidad de actores en función de la condición jurídica, el tamaño, las experiencias o los papeles

Page 10: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

10

Al objeto de aprovechar el valor añadido que aportan las OSC a la hora de aumentar el impacto en el desarrollo, los participantes en la conferencia se comprometen a debatir y explorar en el marco del Foro Abierto la forma en que las OSC se adhieren a los siguientes principios:

Con respecto a los conocimientos comunitarios:

• Apropiación democrática (todos los interesados clave deben participar ya en la preparación de las estrategias, programas y proyectos de desarrollo)

• Plena participación e inclusión (el desarrollo no puede imponerse, es esencial la plena participación de los grupos destinatarios y los colaboradores locales)

• Trabajar sobre la base de los procesos en curso y en los nuevos (factor catalizador de los procesos de desarrollo y las estructuras que ya funcionan en las organizaciones a nivel comunitario y en las comunidades)

• Reconocimiento y comprensión de la unicidad de todos los contextos, teniendo en cuenta las conexiones y consecuencias (las intervenciones no tendrán éxito si se materializan en proyectos independientes que no tengan en cuenta el medio externo)

• Facilitación del consenso sobre las prioridades en materia de desarrollo (con el objetivo de aumentar la pertinencia de los programas y proyectos de desarrollo y de las medidas de apoyo)

• Decisión de tomar iniciativas y asumir riesgos (para responder a las necesidades emergentes)

Con respecto a los derechos humanos, comprensión y empatía:

• Centrarse en todos los derechos humanos y la dignidad humana (los derechos sociales, económicos, culturales, civiles y políticos son la base del desarrollo)

• Mantener una comunicación abierta y escuchar atentamente a los colaboradores y a otros actores (el debate auténtico y la sensibilidad hacia las relaciones interculturales deben sustituir a los monólogos unidireccionales y a las declaraciones vacías de contenido)

• Comprensión y respeto mutuos (no sólo entendiendo las condiciones y opiniones de los grupos destinatarios, sino también compartiendo las experiencias y posiciones de los colaboradores)

• Promover la igualdad entre los géneros y las medidas de apoyo para abordar las causas de la vulnerabilidad (no sólo apoyando a las personas vulnerables y excluidas, sino apoyando sus propios esfuerzos para hacer valer sus derechos y creando un entorno en el que sus reivindicaciones obtengan respuesta)

Page 11: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

11

• Cuestionar los sistemas y las estructuras que promueven o aprueban todas las formas de desigualdad y discriminación (y a todos los niveles: mundial, nacional o local)

• Promover la solidaridad entre los activistas y las organizaciones de la sociedad civil (también apoyando a los defensores de los derechos humanos)

Con respecto a la colaboración auténtica:

• Transparencia mutua y previsibilidad (la fiabilidad y la confianza es una condición previa de una colaboración auténtica)

• División de papeles y responsabilidad y rendición de cuentas conjuntas/mutuas (además de rendición de cuentas a los donantes, responsabilidad frente a los grupos destinatarios – es preciso reforzar el papel de los ciudadanos)

• Facilitación y mediación de la cooperación intersectorial (numerosos actores comparten objetivos idénticos o similares que sólo pueden lograrse entre todos)

• Sostenibilidad (los proyectos y las asociaciones de desarrollo deben basarse en el principio de sostenibilidad y no en los condicionantes de una de las partes, en el desarrollo mutuo de las capacidades y en el fomento de la colaboración como supuesto básico)

• Especificar explícitamente nuestros supuestos básicos y, al mismo tiempo, respetar los de los otros (tomar conciencia de cómo influyen las diferencias en nuestro enfoque del desarrollo)

• Hacer hincapié en los principios de la buena gobernanza y en los cambios sistémicos (crear un entorno democrático es una forma de promover la participación activa de los ciudadanos)

Con respecto a la diversidad de actores:

• Respeto de la diversidad de las OSC (diversidad en lo tocante a las misiones y las acciones más que en lo tocante a la condición jurídica)

• Apoyo mutuo entre las OSC grandes y pequeñas, nuevas y antiguas, desarrolladas y en desarrollo (no deben utilizarse los factores relacionados con el tamaño, la historia, la situación o el volumen financiero para discriminar a algunas OSC)

• Cooperación mutua e intercambio de mejores prácticas (incluso las OSC de pequeño tamaño o de reciente creación poseen a veces una gran experiencia por haber trabajado en regiones concretas o en un determinado tema)

• Combinación y complementariedad de los distintos papeles (las OSC como instituciones donantes, proveedoras de servicios, gestoras de proyectos y programas, defensoras de la causa de los pobres, órganos de vigilancia,

Page 12: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

12

instituciones facilitadoras de nuevas formas de cooperación y de apoyo a los cambios)

• Voluntad para proponer y debatir nuevos marcos de cooperación para el desarrollo (cuestiones como la previsibilidad y la transparencia, así como a la flexibilidad, responsabilidad de los resultados e impactos y no sólo de las actividades, respeto a los derechos humanos y enfoque centrado en la inclusión deben integrarse en una nueva arquitectura de cooperación)

1.4 El futuro de las OSC europeas en el desarrollo y el papel de la educación para el desarrollo

Material temático preparado por DEEEP, 2005

Cual debería ser el papel de las OSC europeas en el desarrollo en los próximos diez años?

1.4.1 El papel de las OSC europeas en el desarrollo en los próximos diez años

Deepali Sood, Oficina de enlace del Plan UE, miembro de FDR

Extractos

[…]

Uno de los desafíos actuales es la intensificación del control de los donantes, que ya no aceptan la idea de que las ONG (europeas o no europeas) son automáticamente “buenos” actores. En el contexto de la Unión Europea, el reciente discurso del Comisario Kallas, Vicepresidente de la Comisión, en el que comparaba la legendaria figura de Robin Hood con las ONG debido a la falta de transparencia en la distribución de los fondos, es un ejemplo de estos ataques directos a estas organizaciones. Como ya se ha mencionado anteriormente en el presente documento, actualmente las ONG no sólo se enfrentan a problemas de legitimidad, responsabilidad y transparencia, sino que, además, tienen que estar demostrando constantemente su valor añadido y el impacto que sus actividades producen en los beneficiarios a los que dicen ayudar y apoyar. Se prevé la adopción de medidas enérgicas e incluso un mayor control por parte de los donantes mundiales, y entre ellos la UE. En los próximos años, las ONG europeas tendrán que hacer frente a estos desafíos y abordar estas cuestiones de un modo convincente y eficaz, empezando por la autorreflexión y la autocrítica y luego introduciendo cambios en sus propias estructuras de gobierno, otorgando auténticos poderes a los receptores de la ayuda, de manera que la adopción de decisiones pase de las ONG a los programas. Para responder a las críticas deberán respetar los principios de la democracia,democracia,democracia,democracia, la responsabilidadresponsabilidadresponsabilidadresponsabilidad y la transparenciatransparenciatransparenciatransparencia, no sólo en lo relativo a los gastos y la responsabilidad financiera, sino también a la igualdad en las intervenciones y al impacto impacto impacto impacto y los resultadosresultadosresultadosresultados de sus programas.

Page 13: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

13

1.4.2 Pasado, presente… ¿futuro?

Marie Leclerc, Plataforma francesa, miembro de DEF

Extractos

Entre los radicales cambios que se han producido en el mundo en los últimos diez años, debemos admitir una gran dosis de violencia, pero también cabe subrayar una serie de tendencias positivas:

• la participación cada vez mayor de las ONG en los debates y las cumbres internacionales,

• el nacimiento del movimiento “antimundialista” y el dinamismo de los foros sociales,

• el fortalecimiento del trabajo en las redes (en Francia estamos asistiendo al desarrollo de colectivos nacionales y regionales, campañas interasociativas y plataformas, especialmente en el ámbito del desarrollo y las actividades de apoyo),

• la democratización (si bien relativa) de Internet en tanto que instrumento que propicia la proliferación de contactos entre las personas a nivel internacional.

[…]

Las ONG europeas de Desarrollo deben participar activamente para reforzar las sociedades civiles tanto en el Sur como en el Norte, a fin de facilitar la aparición de actores capaces de transformar la sociedad a todos los niveles. Porque todo proceso de desarrollo requiere la participación de dichos actores y su capacidad de ocupar un lugar entre los poderes políticos y económicos, y de movilizarse, en particular haciendo valer sus derechos.

El desarrollo de sus capacidades es esencial, sobre todo en lo tocante a los conocimientos especializados. Porque el mundo no cambiará por sí sólo ni tampoco mediante la aplicación de recomendaciones elaboradas por “expertos” desconectados de las comunidades locales (tanto si trabajan en gobiernos nacionales, instituciones internacionales y/o en ONG). Las ISAs (inglés: International Solidarity Associations), por su parte, basan sus propuestas en los conocimientos que posee la ciudadanía, que combina la competencia, a través de su comprensión de los contextos y las luchas sociales, y la innovación, a través de sus nuevas prácticas locales. Las ONG tienen que imponer su visión y sus competencias en ese ámbito.

A continuación subrayamos algunas propuestas de cara al futuro:

• Desarrollar programas de ED cara a cara con los ciudadanos de Europa (especialmente en los nuevos Estados miembros). Se trata de una cuestión relacionada con el aumento de conciencia de los ciudadanos sobre los asuntos relacionados con el mal desarrollo y con el hecho de realzar aún más la necesidad

Page 14: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

14

de la solidaridad Norte/ Sur (lo que supone apoyo económico, en otras palabras, se acabaría con ello con un aumento de los presupuestos nacionales y europeos).

• Impulsar las prácticas de ED. Notamos que los programas de ED están en camino de pasar de simplemente aumentar la conciencia intelectual de los problemas que está encarando el mundo hacia implementar formas de acción para lograr cambios concretos dentro de nuestras sociedades. Esto implica, entre otras cosas, un nexo entre los programas de ED y la advocacy. El punto es que estos dos son complementarios: un público cuya conciencia haya sido aumentada en una forma más profesional, será más receptivo al mensaje y al deseo de transformación. Precisamente por ello, en el futuro será esencial ocuparse de ciertos temas: desarrollo humano sostenible, acceso a derechos económicos, sociales y culturales, lucha contra mecanismos de exclusión, análisis crítico de la información, migración y aproximación intercultural, los ODM, comercio justo y ético, etc.

• Desarrollar proyectos “multi-jugador” en el Norte. Es urgente llegar a los ciudadanos de manera más coherente, obteniendo mensajes para convergir mejor. Para hacer esto, se necesita aumentar las colaboraciones con otros sectores de la sociedad civil en el Norte y más específicamente, con las ONG comprometidas en la defensa de los derechos humanos, el medio ambiente y la educación popular. Asimismo se necesita prestar la atención al trabajo con los medios de comunicación, los círculos educativos y universitarios, los actores culturales y el entorno profesional en general.

• Trabajar con población marginada en el Norte. Aunque los patrones de comportamiento tienen que cambiar en el Norte, la ED no puede solo afectar a la clase media. Es esencial unir la ED y la educación popular tanto en el Norte como en el Sur.

• Integrar los programas de ED y la cooperación en el Sur. En general, estas actividades están separadas a nivel organizativo dentro de los ONG de desarrollo, lo que, sin duda, tiene como consecuencia una perdida de conocimiento y colaboración entre ambos. Pero ambas actividades llegan a los mismos objetivos de transformación social en el anhelo de contribuir a la lucha contra la pobreza y la exclusión. Entonces no deberían ser vistas como conflictivas, sino como una base complementaria o hasta integral. En los próximos años será relevante “globalizar” las acciones de ED. En otras palabras, apoyar el trabajo en el Norte y en el Sur para implementar en forma conjunta proyectos de ED. Esto llama a conseguir una capacidad común entre los actores del Norte y del Sur para analizar contextos y definir aspectos clave en los que se debe actuar en forma conjunta, tanto a nivel local, como regional o internacional.

El mundo cambiará gracias a la movilización de toda la sociedad civil tanto del Norte como del Sur. Pero hay una cuestión global a la que nunca nos hemos enfrentado: ¿qué

Page 15: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

15

intereses deberíamos defender juntos? “Actuando juntos” “Actuando juntos” “Actuando juntos” “Actuando juntos” es un objetivo, pero también un método para mejorar algunas respuestas. El hecho de percibir el futuro en términos de responsabilidades compartidas, desarrollar el trabajo “multi-jugador” y las relaciones alentadoras de Norte/Sur en todos ámbitos, son elecciones estratégicas de las ONG de desarrollo europeas que en los próximos años se reafirmaran.

1.4.3 Sobre el principio de subsidiariedad: el papel político de las ONG

Luisa Morgantini, Presidenta del Comité de Desarrollo, Parlamento Europeo

[…]

Las ONG deben contribuir de manera significativa en la implementación de proyectos sólidos capaces de mitigar la pobreza, deben ofrecer servicios fundamentales y promover la inclusión social. Las ONG son las más capacitadas para intervenir de manera efectiva y rápida en situaciones de urgencia. A nivel político, muchas ONG realizan una importante contribución en el diseño de políticas en el campo de la cooperación gracias a su rica experiencia relevante. La presencia de las ONG en el mundo es fundamental en lo referente a las protestas y como fuente de información acerca de las condiciones de vida de millones de personas que de otra manera serían ignoradas a través de otras fuentes de información. En particular, las ONG desempeñan un papel fundamental denunciando las violaciones de los derechos humanos.

[…]

El gran paso que deben dar las ONG en los próximos años es dar un margen político más grande a sus actividades a través de una mayor afirmación de una política de solidaridad internacional. La actividad debería presionar a los países donantes para promover políticas de desarrollo que consistan en la auténtica idea de solidaridad internacional. Este es un elemento importante que hay que impulsar para asegurar que las políticas comerciales, monetarias y financieras de la UE son coherentes con las políticas de desarrollo. Al mismo tiempo, las ONG que representan a la sociedad civil tienen que ejercer control sobre las instituciones para asegurar que las promesas se cumplen y que la solidaridad internacional llega a todos los ámbitos de las políticas.

Si el papel político de las ONG se reafirma, deberán volver a tener una base social, con arraigo y presencia en la sociedad y con la capacidad de comunicar y diseminar una idea alternativa de desarrollo en la sociedad neo-liberal dominante. Para aumentar el perfil de los ámbitos de desarrollo y tener un peso significativo es indispensable una presencia fuerte en la población y un contacto cercano con la sociedad civil. De este modo, los sectores grandes podrán presionar y controlar con el objetivo de que la solidaridad internacional se convierta en parte integral de las políticas de la UE y caracterice su coherencia interna.

Las ONG deben participar en la discusión existente sobre asuntos globales con los organismos alternativos y establecidos. A nivel local e internacional deben participar en

Page 16: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

16

el análisis de las relaciones internacionales, políticas y acciones de la solidaridad internacional. Deben asumir un papel activo en el diseño de políticas, en la defensa de intereses, en el apoyo y en la educación para el desarrollo para favorecer de manera pro-activa un modelo nuevo de desarrollo global.

1.4.4 Una perspectiva desde los nuevos Estados miembros

Klára v. Kriegsheim Kadlecová y Martin Náprstek, Centro Checo de Desarrollo del Instituto de Relaciones Internacionales, República Checa.

¿Qué papel desempeñarán las ONG de desarrollo en las políticas de desarrollo para erradicar la pobreza y promover la inclusión social?

La política de desarrollo constituye el tercer elemento esencial (junto con el comercio y la política) de las actividades externas de la UE. El sector no gubernamental desempeña un papel importante en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y su influencia continúa creciendo. A menudo, las ONG de desarrollo tienen la capacidad de llegar a lo más desventajoso y necesitado y consigue proporcionar una voz a aquellos que no se les puede escuchar por otros medios. Las ONG de desarrollo tienen la habilidad y, en muchos casos, la experiencia directa desde el campo de hacer una aportación significativa en la discusión de política de desarrollo entre la UE y los Estados miembros.

Por consiguiente, en los próximos diez años esperamos un incremento significativo de su participación en la cooperación para el desarrollo (a nivel nacional, bilateral y UE/ Internacional). Como instrumento clave para conseguir este objetivo resaltamos la importancia de la cooperación entre los diferentes actores, no sólo entre varias ONG de desarrollo y sus organizaciones paraguas sino también entre los actores no estatales y las empresas, las autoridades del Estado, los organismos internacionales, etc. Como resumen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: una cooperación gratificante y fructífera podría contribuir de manera significativa a la unión de nuestro trabajo: alivio de la pobreza y un desarrollo sostenible y estable.

¿Deberían centrarse más las ONG de desarrollo en Europa en la ED, apoyo y defensa de intereses en vez de implementar proyectos en el sur? ¿Por qué?

Las tres cuestiones mencionadas: educación para el desarrollo (y aumento de la conciencia del desarrollo como tal), apoyo y defensa de intereses, e implementación, están muy unidas. Las ONG de desarrollo checas son muy capaces y son muy buenos sus resultados en este ámbito, pero no podemos concentrarnos en un asunto concreto y pasar por alto los otros.

Todavía estamos enfrentados, especialmente en los nuevos Estados miembros de la UE, a muchos problemas asociados a la falta de capacidades, recursos y un nivel insatisfactorio de conciencia del desarrollo (ambos problemas provienen del público y de los responsables de la toma de decisiones). Desde nuestro punto de vista, debe haber una estrategia nacional adecuada de la UE de los 25 para todos los aspectos de la cooperación

Page 17: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

17

para el desarrollo: deberíamos apoyar a nuestras ONG de desarrollo en el campo, claramente, uno de los instrumentos clave en compartir conocimientos e intercambiar conocimientos entre el país donante y el receptor es la implementación de proyectos de desarrollo. Al mismo tiempo, deberíamos resaltar la importancia de la educación para el desarrollo, el apoyo y la defensa de intereses ya que estas cuestiones son decisivas para aumentar la conciencia y conseguir apoyo por parte del público general.

¿Cómo pueden las ONG obtener apoyo de los ciudadanos europeos en el problema de la erradicación de la pobreza y la exclusión social?

En nuestra opinión, es bastante importante establecer una distinción entre los “viejos” y los “nuevos estados miembros de la UE ya que el apoyo público para los asuntos de desarrollo está muy relacionado con la conciencia del desarrollo de los ciudadanos europeos. La conciencia del desarrollo y las actividades de educación tienen una larga tradición en la UE de los 15 y han construido, a lo largo de los años, un nivel suficiente de comprensión pública y apoyo para temas de desarrollo, alcanzando en algunos casos la situación deseable de aceptar la cooperación al desarrollo como parte de la política exterior nacional e imagen internacional.

En los diez nuevos Estados miembros (aunque sean muy distintos los unos de los otros considerando sus respectivas estructuras de política para el desarrollo), la situación en términos de conciencia de desarrollo y apoyo público es bastante distinta. Es frecuente un nivel insuficiente de interés en todos los estratos de sus sociedades, incluyendo los medios de comunicación nacionales y los responsables de las tomas de decisiones. Este hecho cambiaría con más apoyo y más cooperación entre la UE y la UE de los 15, compartir y esforzarse por la cooperación entre los estados es crucial. Por otro lado, las ONG de desarrollo se encuentran claramente bien desarrolladas en los nuevos Estados miembros: hay nueve plataformas nacionales de ONG de desarrollo en la UE de los 10. Su dotación de personal y sus capacidades técnicas están creciendo tanto como sus redes públicas. En la mayoría de los nuevos Estados miembros, las ONG de desarrollo pueden construir en una fuerte tradición en el campo humanitario, muy conocido para el público y crear una relación pública positiva en la cooperación para el desarrollo con el apoyo de las otras partes clave, de manera especial, las autoridades del Estado, los grupos de interés, los media, el sector privado, el ámbito académico, etc.).

1.5 El trauma de la sociedad civil en Oriente Próximo y África

Ibrahim Saleh, Agosto 2009, publicación internacional para Not-for-Profit Law

En este contexto, los líderes de las ONG y los activistas han expresado cuatro críticas principales. La primera se refiere a que los gobiernos de Oriente Próximo y el norte de África apoyan con poco entusiasmo la libertad de expresión y de prensa mientras ignoran otras necesidades humanas básicas. La segunda consiste en que los mencionados gobiernos se acercan superficialmente a la libertad y a la democracia, provocando una marginación de los intereses de la mayoría y una preservación de los intereses de la minoría dirigente. El tercer problema es el gran hincapié que hacen los gobiernos en los

Page 18: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

18

principales asuntos regionales como la invasión de Irak, la “islamofobia” y el “rencor y la tiranía” provocado por el odio del conflicto árabe-israelí. Y el cuarto problema corresponde al análisis oficial simplista de las dificultades multi-facetas que producen una percepción de temor del Peligro Verde, o el establecimiento de un estado islamista radical en Egipto y en otras naciones de Oriente Próximo y el norte de África (Saleh, 2006).

[…]

El punto preocupante aquí tiene su origen en la erosión de las libertades civiles en Oriente Próximo y el norte de África y la creciente brecha entre el público y los gobiernos. Además, un punto alarmante es la naturaleza del cambio ya que podría provenir de la turbulencia de una revolución que podría ser sangrienta y poco clara porque se trata de una apuesta para los actores regionales que son oficiales del gobierno, islamistas radicales o activistas progresivos, y poco claro ya que nadie está seguro de quienes son los actores y que intereses representan.

En una región en la que mucha gente aún desconfía del cambio y se resiste a la innovación, incluyendo los derechos fundamentales como la participación política, se están aumentan los riesgos de vivir en una mentira. Esto no quiere decir que los agentes del cambio no existan: hay movimientos civiles progresivos, como Kefaya (bastantes) en Egipto, que lucha contra la corrupción de los gobiernos. Pero las voces extremas y radicales se escuchan cada vez más alto. Al mismo tiempo, el público marginado y descontento es un mundo en sí mismo, se encuentra muy distante de los otros sectores de la sociedad y se resiste a comprometerse con ellos (Saleh, 2009).

Page 19: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

19

2 Legitimidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Traducido por Jaime Durán Rodríguez

Sub-tópicos

• “[…] Legitimidad Legal: La legitimidad puede crecer desde el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, tales como cumplir con los requisitos de registro estatal o entrega de bienes y servicios que cumplan con los estándares profesionales.

• Legitimidad Política: Algunos actores de la sociedad civil reclaman la cuestión de la legitimidad sobre motivos políticos, como la representatividad democrática, la participación, la transparencia y la obligación de dar cuentas a sus electores afectados por el problema. La legitimidad democrática depende de procesos de decisión que permiten, a los representados entender las decisiones y consecuencias, participar en las decisiones, los resultados de la influencia y hacer que los dirigentes organizacionales sean responsables.

• Legitimidad Moral: Las OSCs pueden basar sus reclamaciones de legitimidad por acción de valores morales y normas ampliamente sostenidas. Trayendo comida a las víctimas de una hambruna o realizando campañas para detener la mutilación de niños por minas terrestres, son actividades que se fundamentan en valores ampliamente sostenidos. Tal legitimidad moral es frecuentemente importante para las OSCs, cuyas misiones surgen del valor y de visiones de un mundo mejor.

• Legitimidad de Desempeño o Legitimidad Técnica: Una cuarta base de la legitimidad es la experiencia, conocimientos, información o la competencia pertinente para los problemas en cuestión. Cuando una coalición de ayuda internacional, junto con organismos de desarrollo, ejercen presión a la ONU sobre acciones basadas ampliamente para hacer frente a situaciones complejas de emergencia, sus reclamos se basan en años de experiencia en materia de socorro y ayuda al desarrollo en circunstancias similares. Cuando una alianza de altos científicos ambientales toma posiciones en cuanto al cambio climático, se basan en los conocimientos científicos como base para la legitimidad.

Page 20: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

20

• La Legitimidad Institucional es un atributo a largo plazo de una OSC, la cual por lo general es adquirida por años de actividad, con una observación de la partes implicadas. La legitimidad del asunto se refiere a la credibilidad en un asunto en particular. La legitimidad institucional general no es una garantía que una OSC será vista que posea legitimidad de un tema en particular: Los interesados también podrán otorgar a la OSC legitimidad institucional, el beneficio de la duda en asunto particulares, y credibilidad en los asuntos con el tiempo construye legitimidad institucional….”1

• Legitimidad, Transparencia, y Responsabilidad (LTA por sus siglas en ingles)

• Sistemas / estructuras para mejorar la LTA

2.1 Construyendo Legitimidad y Transparencia de la Sociedad Civil con Sistemas de Rendición de Cuentas Propios

L. David Brown, El centro Hauser para Organizaciones sin ánimo de lucro, Universidad de Harvard

http://www.civicus.org/new/media/pasca_cs_acountability.pdf

“[…] Responsabilidad” se refiere a la extensión al cual un actor puede sostener sus promesas para ejecutar alguna actividad o servicio. Responsabilidad puede ser propiedad de uno mismo, como actuando consistentemente con valores o principios fuertemente sostenidos. Más comúnmente, responsabilidad envuelve responder por responsabilidades hacia otros, de tal manera que se refiere a una relación en donde algunos actores tienen por responsables a otros. Una OSC que ofrece servicios de salud y educación, por ejemplo, puede ser responsable tanto a los financieros y los clientes por la calidad de los servicios que entrega y una federación de gente indígena puede ser responsable hacia los miembros por su efectividad como un representante de sus intereses. La responsabilidad típicamente requiere algunos acuerdos en objetivos generales, estándares para desempeños, maneras de realizar ese desempeño, mecanismos para comunicar evaluaciones a los interesados y las sanciones por las cuales los interesados (inglés: stakeholders) pueden crear consecuencias de desempeño.

“Legitimidad” se refiere a las percepciones que tienen los interesados claves en que las actividades organizacionales y los roles son justificables y apropiados en términos de los valores, normas, leyes y expectativas que prevalecen en este contexto. La Legitimidad institucional puede ser enmarcada en términos del valor prevaleciente y las expectativas normativas, o en términos de requerimientos legales y regulatorios, o en términos de expectativas ampliamente sostenidas para la buena práctica. La OSC de la salud y la educación pueden desarrollar legitimidad sobre la base de años de servicio que cumplen 1 Un capítulo de la comisión escrita de la UNRISD, The Evolving Politics of Global Civil Society Legitimacy", by Aruna Rao and Kumi Naidoo 2004. Contested Organizations and Contested Terms: Civil Society Accountability, Legitimacy and Transparency

Page 21: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

21

con estándares regulatorios y normas locales. La federación de gente indígena puede ser reconocida como la representante legitima del grupo políticamente marginado, porque ha elegido lideres y opera por procesos de toma de decisiones, localmente aceptados.

La legitimidad de la OSC puede ser mejorada o desmejorada por la responsabilidad de los interesados claves. Los sistemas de responsabilidad que le permiten a esos interesados evaluar y sancionar el desempeño de una OSC también pueden reafirmar a la gran comunidad que sus actividades son congruentes con su misión. Las OSCs de servicio pueden reclamar legitimidad cimentados en la responsabilidad hacia los estándares en la calidad de los servicios establecidos por agencias que lo regulan y evaluadas por los clientes.

Las OSCs de capacitación (inglés: capacity building) podrán argumentar por legitimidad basadas en demostrados incrementos en las capacidades de los clientes. OSCs de advocacy podrán reclamar legitimidad de la experiencia en un asunto o a través de articular valores públicos ampliamente sostenidos, o como un representante de un grupo afectado. La legitimidad se enmarca en relación con los valores, normas legales, y las expectativas de los públicos más grandes y las fuerzas contextuales, mientras que la responsabilidad se centra en los derechos específicos debidos a las partes interesadas en particular.

Las normas para la responsabilidad y la legitimidad pueden provenir de diferentes fuentes. A veces las normas son establecidas por un acuerdo general sobre las políticas sociales explícitas, leyes, valores y normas. Esto podría llamarse el punto de vista de la societal ideal de la responsabilidad. En los Estados Unidos, por ejemplo, la legislación requiere que las organizaciones sin fines de lucro registradas deben proporcionar un nivel mínimo de información financiera, pero ni la legislación ni las normas ampliamente aceptadas para las OSCs definen el tipo de responsabilidad de los actores primarios que gozan los dueños de las empresas o por los electores de los gobiernos democráticos.

[…] Este artículo sugiere que los sistemas de responsabilidad de dominio pueden ser diseñados para mejorar la legitimidad y la responsabilidad de las OSCs, así como su capacidad de aprendizaje y el rendimiento en ambos sectores y dominios de los problemas. La construcción de sistemas de responsabilidad de dominio requiere la identificación de las metas de dominio y de las partes interesadas, la negociación de normas de rendimiento y sus expectativas, las organizaciones de fomento de dominio, evaluar y comunicar los resultados, y permitir las consecuencias de rendimiento. Los actores de la sociedad civil pueden asumir el liderazgo en este proceso pero los donantes, el gobierno y el apoyo a las empresas será fundamental en lo que es inevitable en un proceso multi-sectorial de negociación de los papeles sociales de la sociedad civil en relación con otros participantes en el gobierno y la sociedad para resolver problemas. Las filantropías de América Latina están en una posición única para promover el fortalecimiento de sus propias sistemas de legitimidad y responsabilidad, así como las

Page 22: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

22

sistemas de legitimidad y responsabilidad del sector de la sociedad civil y los dominios de problemas en la región.

La responsabilidad y la legitimidad son conceptos clave en una época en que las instituciones existentes se encuentran bajo intensa presión para adaptarse a la globalización, los cambios tecnológicos y los cambios demográficos, así como las manifestaciones locales de las crisis intersectorial de gobierno. Las filantropías y otras organizaciones de la sociedad civil pueden ser actores importantes en los procesos de innovación social e institucional necesarios para responder a estas cuestiones. Aumentar su rendición de cuentas y legitimidad, ante sus propios ojos, así como las en los ojos de los demás, es fundamental para la definición de sus funciones en el aprendizaje social de procesos necesarios para hacer frente a los retos emergentes del mundo [...]"

2.2 “¿Quién monitora a los monitores?"

Peter Phiri, 25.09.09

http://www.globalpolicy.org/component/content/article/176-general/31436.html

“[...] En general, esto no niega la responsabilidad de las organizaciones de la sociedad civil para el control de su mismo con el fin de responder a la demanda creciente con respecto a la legitimidad y la responsabilidad por parte de sus interesados. Y, obviamente, el esfuerzo de DENIVA con su QUAM es un muy buen ejemplo digno de mención. Las OSCs deben ser irreprochables en la consecución de sus objetivos y por lo tanto deben suscribirse a las mejores prácticas de buen gobierno (inglés: good governance). Es desde esta conciencia que hay una necesidad urgente en el sector de las OSC para la reforma; para las instituciones no sólo estar percibido como tener en lugar a un sistema de Responsabilidad Legitimidad Transparencia, pero que realmente utilizan estos mecanismos en su búsqueda de metas y objetivos de los programas creíbles. En este sentido, la constante la innovación es la clave para que el sector registre el éxito.

Por esta razón, existe una tendencia mundial para los agentes de la sociedad civil para avanzar hacia la revisión por pares, los procedimientos de reclamación, evaluaciones e incluso una tercera parte independiente del cumplimiento de normas claras. Los ejemplos incluyen el Auto-Análisis Organizacional de la India para las ONG (OSANGO) que permite a las organizaciones no gubernamentales evaluar su rendimiento en comparación con los demás; la Asociación Australiana de ONGs ha desarrollado un sistema de quejas y reparación. El Consejo de Filipinas para la Certificación de las ONG ha sido pionera en una asociación con el gobierno para desarrollar un proceso de revisión por pares para certificar las ONG, para que el gobierno permita contribuciones deducibles de impuestos. Las ONGs patrocinadoras de niños en los Estados Unidos han desarrollado un código que permite la certificación independiente de conformidad de terceros. Estas prácticas innovadoras han sido descritos como los enfoques de la “segunda generación” de responsabilidad que están proponiendo métodos alternativos de cumplimiento de normas voluntarias de auto-informadas (los acercamientos de la

Page 23: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

23

"primera generación") las cuales han limitado el cumplimiento y la supervisión de estructuras.

CIVICUS tiene como objetivo ayudar a las OSCs en este proceso a través de su programa de legitimidad, transparencia y responsabilidad en virtud de un proyecto de tres años titulado "Mejorando la Legitimidad, la Transparencia y la Responsabilidad en la Sociedad Civil [...]”

2.3 Legitimidad y representación de las OSCs

Nilda Bullain, Centro Europeo para las Leyes Sin Ánimo de Lucro (ECNL por sus siglas en ingles), Istambul, Noviembre 17-19, 2005

http://www.icnl.org/programs/location/.../CSORepresentation.ppt

• Como representan las ONG’s su electorado?

• Que le da derecho a las ONG de decir que ellos “representan” su electorado?

• Congruencia significa:

- Representación como función, no como proceso

- Representando / sirviendo las necesidades reales de su electorado

- Actual vs. Representación asumida

• Seis Argumentos Congruentes:

- Representación – Servicio – Mediación – Proximidad – Membresía – Identidad

2.4 ¿Por la Autoridad de Quién? La Legitimidad y la Rendición de Cuentas de la Organizaciones No Gubernamentales

Hugo Slim, 2002

“[…] Un Marco Básico

Varias personas en el mundo de las ONG han producido marcos de rendición de cuentas simples. Para la mayoría de las ONG’s, solo una pequeña parte de esta rendición de cuentas es requerida legalmente sino que cada vez más la mayor parte de ella es profesional, comercial, política y moralmente demandada. Aunque la metáfora predominante de la rendición de cuentas es de carácter financiero, las demandas reales de rendición de cuentas de las ONG’s son hoy en día, mucho más amplias que un procedimiento financiero que aseguran que las cifras coincidan. Rendición de cuentas es mucho más que reportar acerca de relaciones, intentos, objetivos, método e impacto. Como tal, se trata de la información la cual es cuantitativa y cualitativa, dura y suave, empírica y especulativa. Registra hechos y realiza juicios. Además, la ortodoxia actual en la rendición de cuentas es tan dispuesta a “aceptar el fracaso” y de ahí aprender de él, así

Page 24: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

24

como celebrar el éxito y repetirlo. Los marcos simples hasta la fecha podrían resumirse de manera que tienen cuatro dimensiones principales para ellos.

¿Rendición de Cuentas para que?

Un proceso de rendición de cuentas debe comenzar por identificar los derechos envueltos en el programa de una ONG, los derechos pertinentes y titulares de los deberes relacionados con ese derecho y el contenido del deber de la situación. A partir de este análisis de derechos-deberes, una ONG luego puede identificar su propio deber especifico y luego encaminarse hacia él y al mismo tiempo precisando las responsabilidades de los demás. A continuación, puede dar cuenta de lo que hace al ser capaz de decir como verdad una historia posible sobre la pieza de trabajo que lo hizo en una situación dada. Esta historia implicará en un ángulo a todas las diferentes personas involucradas, su experiencia del trabajo, las relaciones que surgieron, la calidad y los estándares esperados, el dinero que se gastó, las cosas en que se gastó. Desde estas perspectivas, entonces debería ser capaz de informar sobre el impacto global que esta combinación de personas, relaciones, dinero, cosas y tiempo tuvo sobre los derechos en cuestión.

¿Rendición de Cuentas a quién?

En cualquier porción de trabajo, una ONG tiene que rendir cuentas a diferentes grupos de personas como las partes interesadas. Estos serán las partes interesadas objetivas, los distintos titulares de los deberes y las partes interesadas en segundo y tercer grado los cuales están más allá de las partes interesadas primarias y que operan como observadores interesados y críticos.

¿Como se hace la Rendición de Cuentas?

Diferentes partes interesadas requerirán rendición de cuentas de diferentes maneras. Algunas personas solo requerirán únicamente cifras. Otras requerirán cifras e impacto. Algunos serán por escrito, otros no. Algunos querrán saber un montón de detalles. Otros querrán saber los puntos principales. Por lo tanto la rendición de cuentas requerirá diversos medios de comunicación. Los procesos de rendición de cuentas también deben envolver partes interesadas claves, a través de reuniones representativas, investigación, asambleas representativas o sistemas de elección. Pero las virtudes comunes para los mecanismos de rendición de cuentas de todas las ONG deben ser la veracidad y la transparencia. Lo que una ONG está diciendo acerca de si misma, o lo que los demás reportes dicen al respecto debe ser razonablemente cierto, fácilmente accesible y accesible para todos.

Rendición de Cuentas para mejorar

Los mecanismos de rendición de cuentas de las ONG deben mostrar claramente como la agencia está respondiendo a lo que ha aprendido y lo que las partes interesadas le están diciendo acerca de ellos. Los mecanismos escogidos deben demandar y demostrar sensibilidad al informarle a la gente acerca de ellos, y al involucrar a la gente en la toma de nuevas acciones […]”

Page 25: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

25

3 Código de Conducta de las OSC Traducido por Mercedes Martínez Mezo

Los códigos de conducta constituyen una herramienta importante para potenciar la responsabilidad de las ONG. La responsabilidad de las ONG reside en cuestiones como la gestión organizativa, la implementación de proyectos, la gestión financiera, la participación y la transparencia de la información.

A nivel europeo, las ONG han tratado en ocasiones de perfilar su identidad en contraste con otras asociaciones activas en el campo de la cooperación para el desarrollo. Actualmente, se pone en duda la autenticidad de multitud de ONG. La Comisión se contenta con unir, bajo el título de “Actores no estatales”, todas las organizaciones que no pueden ser consideradas organismos gubernamentales o paraestatales. No establecer diferencias, por ejemplo, entre asesorías privadas, fundaciones de partidos políticos y auténticas ONG (o, mejor dicho, OSC) perjudica cada vez más al conjunto del sector voluntario y no lucrativo (llamado en la literatura, a veces, “Tercer Sector”) en Europa y, todavía más, en el Sur Global. Hay muchos ejemplos de fuerte desconfianza hacia las ONG, tanto por parte de los donantes como de los receptores, a causa de lo borroso o camuflado de su identidad. En los últimos años, se ha hablado mucho de la efectividad y eficiencia de las ONG/OSC, eludiendo tratar cuestiones relativas a sus estructuras internas, como en qué medida siguen principios democráticos en sus procedimientos o si son independientes en sus decisiones y fieles a sus representados. Esto quizá se deba a que un análisis más profundo podría revelar realidades más controvertidas. La legitimación democrática de las ONG/OSC se pone en duda con frecuencia, sobre todo en los círculos académicos, pero también en el Parlamento Europeo.

El capítulo 3 incide en el hecho de que perfilar la identidad de las OSC resulta indispensable para restituir la confianza pública y fortalecer nuestro poder de negociación frente a la Comisión Europea. Es necesario que quede bien claro en qué nos diferenciamos de otros actores.

Page 26: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

26

3.1 Desarrollo de un Código de Conducta para ONG

“Respuesta del experto del U4” Transparencia Internacional

1ª Parte: Beneficios y retos en la Introducción de un Código de Conducta para ONG

Los objetivos de un Código de Conducta

En los últimos años, el sector no lucrativo ha emprendido algunas iniciativas para tratar las cuestiones de rendición de cuentas a nivel nacional. En su definición más básica, rendición de cuentas ser refiere a “la obligación de informar de sus actividades a una serie de autoridades legítimas” (http://www.casin.ch.web/pdf/ngoaccountability.pdf). Esta definición suscita la cuestión fundamental de qué son autoridades legítimas y ante quién debería ser responsable la ONG. La literatura identifica cuatro grupos interesados, mostrando una tendencia creciente a extender la noción de rendición de cuentas a todos los afectados por las actividades de la organización:

• Participantes internos (trabajadores, grupo directivo, adeptos, filiales, socios locales)

• Donantes

• Beneficiarios y todos aquellos que se ven afectados por las actividades de la ONG (sector privado, gobierno, organizaciones internacionales, etc.)

• La Sociedad Civil en sentido amplio

La diferente naturaleza de los interesados convierte el asunto en algo muy complejo y exige que se clarifiquen y equilibren las responsabilidades de la ONG de cara a los diferentes participantes. Conforme un informe de las NU sobre la responsabilidad de las ONG, de 2006, entre las autoridades legítimas ante las que las ONG deberían ser responsables de manera prioritaria estaban los afectados con menos poder. (http://www.gdrc.org/ngo/acc.../NGO_Accountability.pdf)

La transparencia, la rendición de cuentas y la legitimidad son nociones entrelazadas. La legitimidad de las ONG está ligada a su rendición de cuentas y sus representados –y el público en general-, a la transparencia de sus procesos, a la adhesión a su misión y a la efectividad en el cumplimiento de su mandato.

Se han desarrollado varias herramientas para promover las rendición de cuentas de las ONG: establecimiento de instrumentos reguladores como la certificación o los sistemas de clasificación, auto-evaluaciones, evaluaciones independientes, auditorías financieras y sociales, divulgación de las declaraciones, informes y los procesos participativos. (http://www.sciencedirect.com/science/article/B6VC6-4893VK5-3/2/9f1ab2af309d153106b 11df891d1a9cAbstract )

Page 27: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

27

Los códigos voluntarios de conducta no son más que uno de los medios con que cuentan las ONG para gestionar asuntos de rendición de cuentas. Normalmente se desarrollan por parte de coaliciones de ONG nacionales o sectoriales y consisten en un compromiso público de asumir “principios o estándares de actuación suscritos voluntariamente por una organización o grupo de organizaciones que aceptan, de este modo, ser juzgadas conforme a ellos”

(http://www.casin.ch/web/pdf/ngoaccountability.pdf)

El objetivo global de desarrollar un código de conducta es proporcionar un marco apropiado para dirigir estos asuntos, estableciendo estándares de actuación en relación con:

• La efectividad de las ONG en la calidad, cantidad y capacidad de respuesta de sus actividades;

• La independencia, transparencia y fiabilidad de sus estructuras institucionales;

• La adhesión a su misión así como a sus valores, principios rectores y políticas fundamentales.

Dicho de otro modo, los códigos de conducta contribuyen a dar respuesta a estas preocupaciones presentando una visión, unos valores y unos principios rectores de la organización, estableciendo un marco de rendición de cuentas que clarifique las funciones, las responsabilidades y los procesos de toma de decisión, definiendo qué comportamientos profesionales son aceptables, y proporcionando índices para la evaluación y la elaboración de informes.

Ventajas de desarrollar un Código de Conducta para ONG

Se espera que el desarrollo de códigos de conducta para ONG reporte numerosas ventajas. En general, la finalidad de este tipo de iniciativas es promover la integridad y la legitimidad en el sector estableciendo altos estándares comunes de rendición de cuentas y, a veces, también exigiendo claramente la elaboración de informes. Dirigidos tanto a los participantes internos como a los externos, representan una poderosa declaración de intenciones, donde se explicita que el comportamiento antiético no será tolerado. La gran debilidad de la mayor parte de los códigos de conducta reside en que a menudo no incluyen la necesidad de emitir informes. Estos enfoques no sólo tienen potencial para mejorar la transparencia de las organizaciones individuales, sino que contribuyen a potenciar la legitimidad y la rendición de cuentas del sector no lucrativo como conjunto. Dicho de otro modo, el establecimiento y la adhesión a un código de conducta proyecta ante el público externo e interno una imagen de credibilidad, legitimidad, honradez y profesionalidad:

Legitimidad Los ejemplos aislados de mala gestión financiera por parte de ciertas ONG podrían minar la reputación de todo el sector y poner en duda su legitimidad y responsabilidad. La adopción de un código ético puede contribuir a aumentar la formalidad y credibilidad de una organización, contribuyendo al compromiso y la

Page 28: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

28

confianza de sus miembros en la legitimidad de sus operaciones. Las ONG que presentan valores sólidos son más capaces de atraer adeptos y de evitar los ataques políticos.

Transparencia y claridad en los procesos internos Los códigos de conducta también pueden contribuir a clarificar procesos internos y a introducir una mayor transparencia en la gestión y en la forma de actuación de la organización, ejerciendo la crítica de los procesos de decisión opacos y antidemocráticos.

Rendición de cuentas y representación Instituyendo una serie de valores, principios, estándares de actuación y procesos internos, los códigos de conducta proporcionan un marco frente al que las organizaciones deben ser responsables.

Estándares y actuaciones profesionales Promoviendo altos estándares en las prácticas y modelos rigurosos de actuación, un código de conducta puede contribuir también a elevar la calidad profesional de la organización y a mejorar su actividad y efectividad.

Cohesión interna Los códigos de conducta pueden potenciar el sentimiento de comunidad y pertenencia entre los trabajadores, miembros y participantes de una organización, a través del compromiso con una serie de valores fundamentales y la colaboración en una misión común.

Potenciales ventajas financieras Los donantes suelen interesarse por cuestiones de responsabilidad antes de canalizar la ayuda a través de ONG, investigando acerca de su independencia, efectividad y formalidad. Tratar los asuntos de rendición de cuentas en un código de conducta no sólo contribuiría a atraer más fondos, sino a asegurar un mejor uso de los recursos. McKinsey & Company, una asesoría de gestión, afirma que sólo el sector no lucrativo norteamericano podría disponer de 100 000 millones de dólares en valor adicional cambiando sus nociones de administración y sus prácticas operativas. (http://www.unglobalcompact.org/docs/news_events/.../ex_summary.pdf ).

3.2 Estudio de las Iniciativas Públicas y auto-regulatorias recientes para mejorar la Transparencia y la Rendición de Cuentas de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) en la Unión Europea.

Nilda Bullain y Katerina Hadzi-Miceva, European Centre for Not for Profit Law

Análisis general de las tendencias regulatorias y auto-regulatorias de las OSFL en la UE

Este apartado resume las tendencias fundamentales que se han identificado en los gráficos, así como los retos que se han presentado. Las tendencias más comunes que se han percibido entre las iniciativas pueden categorizarse como: (1) Promoción de la rendición de cuentas y transparencia; (2) desarrollo de marcos abarcadores para las OSFL; (3) creación de registros nacionales o mejora de la accesibilidad pública a los datos

Page 29: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

29

de registro; (4) Introducción del estatuto de Organismo de Utilidad Pública (OBP por sus siglas en inglés) y/o endurecimiento del requisito de rendición de cuentas para las OBP; (5) reforzamiento de la regulación en la recaudación de fondos y la gestión financiera; (6) mejora del gobierno y la rendición de cuentas de las OSFL a través de la auto-regulación; (7) fortalecimiento de los poderes de supervisión e investigación; (8) aumento de la transparencia en el financiamiento público de las OSFL. El apartado señala además que la práctica de la consulta y la cooperación inter-sectorial se desarrolla de manera lenta y debe, por tanto, ser promovida; apunta, asimismo, el papel cada vez más importante del sector no lucrativo a la hora de promover la rendición de cuentas de las OSFL. Por último, presenta una tendencia a tratar a nivel europeo los asuntos relativos a las OSFL.

[...]

Tendencia a tratar a nivel europeo los asuntos relativos a las OSFL

Se han identificado algunas iniciativas públicas y auto-regulatorias que tratan de gestionar los asuntos relativos a las OSFL trascendiendo las fronteras dentro de Europa. Aunque no numerosas, estas iniciativas son importantes por su potencial impacto, ya que afectarían directamente al ambiente regulatorio de las OSFL de los países miembros, y podría esperarse que potenciasen la rendición de cuentas y la transparencia de los sectores no lucrativos. Las iniciativas más reseñables son:

Las Recomendaciones sobre el Estatuto Jurídico de las OSFL en EuropaLas Recomendaciones sobre el Estatuto Jurídico de las OSFL en EuropaLas Recomendaciones sobre el Estatuto Jurídico de las OSFL en EuropaLas Recomendaciones sobre el Estatuto Jurídico de las OSFL en Europa del Consejo de Europa, que constituyen una importante fuente para las buenas prácticas regulatorias y proporcionan una guía útil, en especial para los países en los que no se ha establecido todavía un marco legislativo coherente para las ONG o éste está sufriendo transformaciones fundamentales. Las Recomendaciones se adoptaron reconociendo la importancia de las OSFL en la sociedad moderna y con el fin elaborar unos estándares mínimos para su funcionamiento. Las Recomendaciones tendrán un efecto directo en la regulación de la responsabilidad, ya que se exige que los Estados miembros sigan sus orientaciones, como por ejemplo: “Puede requerirse que las OSFL que cuentan con algún tipo de ayuda pública presenten informes anuales de sus cuentas y una síntesis de sus actividades ante un órgano supervisor designado a estos efectos.”

La iniciativa del Centro de Fundaciones Europeas (EFC por sus siglas en inglés) de introducir el Estatuto de FundaciónEstatuto de FundaciónEstatuto de FundaciónEstatuto de Fundación Europea Europea Europea Europea. Actualmente se está llevando a cabo un estudio de viabilidad para determinar la necesidad y pertinencia de la introducción de esta nueva forma jurídica europea. El EFC ha desarrollado, además, una ley modelo sobre fundaciones y varios documentos que proporcionan orientaciones a los estados miembros para las reformas legislativas relacionadas con las fundaciones.

Existe una iniciativa similar desde que, en 1984, el Parlamento Europeo presentó una resolución sobre el Estatuto de Asociación EuropeaEstatuto de Asociación EuropeaEstatuto de Asociación EuropeaEstatuto de Asociación Europea. Varias ONG, entre ellas el CEDAG,

Page 30: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

30

colaboraron activamente a esta iniciativa. Sin embargo, en 2006 se retiró del proceso legislativo y no ha habido mucho progreso desde entonces.

Ante el TJUE se han interpuesto una serie de recursos que trataban de disminuidisminuidisminuidisminuir las r las r las r las barreras para la donación transfronteriza barreras para la donación transfronteriza barreras para la donación transfronteriza barreras para la donación transfronteriza en la UE. Según el TJUE, varios países de la UE podrían entrar en conflicto con el Tratado CE en lo relativo a la discriminación hacia las fundaciones establecidas en el extranjero y a las donaciones transfronterizas. Dos de los asuntos más reseñables son el caso “Stauffer” (relativo al tratamiento de impuestos de las OBP residentes y no residentes) y el caso “Persche”(relacionado con la denegación de la deducción fiscal por la donación en especie de un ciudadano alemán a un organismo de utilidad pública portugués). En el caso Stauffer, el TJUE dictaminó que, aunque las exigencias de exención de impuestos para las PBO se determinan a nivel nacional, si una PBO establecida en el extranjero cumple los criterios de utilidad pública a nivel nacional, no puede excluirse de la reducción de impuestos sólo por tener sede en otro país. En los Países Bajos, desde el 1 de enero de 2008, una organización caritativa residente en la UE, en los territorios de ultramar de las Antillas Neerlandesas y Aruba, o en cualquier otro país cualificado tendrá los mismos privilegios que cualquier institución similar establecida en los Países Bajos. Dinamarca, Polonia, Eslovenia y Finlandia han modificado también su legislación para otorgar beneficios fiscales a las PBO establecidas en otros Estados Miembros de la UE.

Guidestar se propone desarrollar una base de datos europea de OSFLuna base de datos europea de OSFLuna base de datos europea de OSFLuna base de datos europea de OSFL (como parte de una acción más internacional) que será el preludio a la introducción de los sistemas Guidestar nacionales por toda Europa. Además de ser un servicio útil para los donantes más allá de las fronteras nacionales, esta iniciativa está pensada para despertar, entre los participantes a nivel nacional, el deseo de implicarse en la elaboración de un inventario más exhaustivo de las OSFL de su sector.

[...]

Código de Gobierno Corporativo de las OSFL para el Desarrollo Irlandesas

En 2008, Dóchas, la Asociación Irlandesa de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo, y la Asociación Irlandesa de Gobierno Corporativo (CGAI por sus siglas en inglés), elaboraron un Código de Gobierno Corporativo de las OSFL para el Desarrollo Irlandesas, miembros de Dóchas. El Código establece estándares para garantizar la mejor práctica posible y pretende fortalecer el impacto de las organizaciones para el desarrollo, además de aumentar la confianza de sus participantes. El esfuerzo de Dóchas parece representar un nuevo nivel de profesionalidad en la promulgación de estándares para la gestión de las OSFL, tanto por la intervención de un organismo de expertos y la importación de la regla de “cumplir o explicar” propia del gobierno empresarial, como por la amplia consulta a los participantes y las intenciones declaradas de hacer un seguimiento de su aplicación.

Page 31: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

31

Contexto

El código Dóchas es el resultado de la atención a cuestiones de gobierno corporativo, así como al tamaño y la creciente importancia del sector del desarrollo irlandés. En los últimos años, el sector del desarrollo irlandés se ha expandido rápidamente con el establecimiento de un gran número de organizaciones más pequeñas que conviven con las grandes OSFL internacionales. En respuesta a la importancia de este fenómeno, el gobierno irlandés estableció, en 2006, el Libro Blanco sobre Asistencia Irlandesa, afirmando su compromiso de elevar el presupuesto de asistencia oficial para el desarrollo a uno de los niveles más altos de la OCDE. Ese mismo año, el gobierno presentó también una serie de planes para introducir una nueva legislación de beneficencia, estimulando una amplia discusión acerca de la auto-regulación y la imposición de estándares y códigos de conducta dentro del sector voluntario. En conjunto, estas medidas apuntan a un mayor escrutinio público del trabajo desempeñado por el sector del desarrollo irlandés y a la exigencia de que las OSFL de esta área demuestren altos niveles de calidad en su gestión, supervisión y gobierno.

Asumiendo que las OSFL de desarrollo irlandesas contaban con unos estándares relativamente bajos de rendición de cuentas, Dóchas-CGAI, una nueva asociación profesional que promueve el buen gobierno en los sectores públicos, privados y no lucrativos, decidió desarrollar una serie de orientaciones para el buen gobierno. El proyecto Dóchas-CGAI se ha nutrido de una cultura de gobierno corporativo bastante bien instaurada en Irlanda; en particular, la obligación de justificar el no-cumplimiento, conforme a un código que ha servido de modelo para las prácticas de gobierno en toda Gran Bretaña.

Análisis

El Código de Gobierno Corporativo establece estándares de responsabilidad y transparencia promovidos por el CE COM (2005) 620 y su anexo 3, así como por las Notas Interpretativas y Mejores Prácticas de la RE VIII del GAFI. Tiene particular importancia la atención que se concede a los principios de funcionamiento de los consejos administrativos, puesto que la necesidad del cumplimiento legal de la responsabilidad se adapta al órgano más alto de la organización. Dóchas es una importante organización central que constituye un foro de consulta, cooperación y comunicación unificada para las OSFL de desarrollo irlandesas. También es una plataforma irlandesa de la estructura CONCORD, de la UE. La iniciativa de desarrollar el código de gobierno fue un objetivo estratégico dirigido por el consejo de administración de Dóchas y llevado a cabo por un grupo de trabajo constituido por representantes de esta organización y expertos en gobierno corporativo de CGAI. El proceso de formulación del código fue largo y exigió una amplia investigación y la consulta con las organizaciones miembros. Se informó a otros actores importantes, como los departamentos de gobierno y las OSFL de otros sub-sectores, para asegurar que no surgía ninguna oposición significativa por su parte. Dóchas confía en un amplio proceso de un amplio proceso de un amplio proceso de un amplio proceso de cccconsulta, que prioriza la aceptación voluntaria del código a la imposición desde arriba, onsulta, que prioriza la aceptación voluntaria del código a la imposición desde arriba, onsulta, que prioriza la aceptación voluntaria del código a la imposición desde arriba, onsulta, que prioriza la aceptación voluntaria del código a la imposición desde arriba, asegurando una recepción inicial positiva.asegurando una recepción inicial positiva.asegurando una recepción inicial positiva.asegurando una recepción inicial positiva.

Page 32: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

32

El código refleja la familiaridad con las mejores prácticas generalizadas, ya que se parece bastante a otros ya existentes, como los establecidos por Boards Count, NCVO, The Governance Hub, el Código Combinado de Gobierno Corporativo y el Grupo de Trabajo sobre el Gobierno No Lucrativo de Europa Central y del Este.

La financiación terrorista no se tuvo en consideración para el desarrollo del código; sin embargo, la aplicación de sus principios, en particular los relacionados con la gestión de la responsabilidad, la transparencia y la integridad, deberían impedir que las organizaciones participasen en el financiamiento terrorista sin el conocimiento y/o la implicación del consejo administrativo.

El Código aspira a aumentar la eficacia de las ONG de Desarrollo explicando en qué consiste un gobierno corporativo efectivo y cómo debe gobernar el consejo administrativo; inspirando seguridad a los participantes en relación a su gobierno; y manteniendo y aumentando la confianza pública en las ONG de Desarrollo irlandesas y en el sector del desarrollo en general. El código establece principios basados en exigencias legales y regulatorias, así como en estándares generalmente aceptados. Sienta una serie de principios básicos y unos principios secundarios que los explican. Los principios básicos relativos al trabajo del Consejo son:

(1) DIRECCIÓN: Todas las organizaciones deben ser dirigidas y controladas por un Consejo de Administración que garantice, de manera colectiva, la entrega de sus objetos, que establezca su dirección estratégica y mantenga sus principios.

(2) RENDICIÓN DE CUENTAS: Los Consejeros deberían ser responsables y cuentadantes, de manera colectiva, para asegurar y garantizar que la organización actúa adecuadamente, que es solvente y que cumple con todas sus obligaciones.

(3) RESPONSABILIDADES: EL Consejo debería tener unas responsabilidades y funciones claras, y su composición y organización deberían garantizar que se cumpliesen de manera efectiva.

(4) REVISIÓN Y RENOVACIÓN: El Consejo debería revisar periódicamente su propia efectividad, junto con la de la organización, y tomar todas las medidas necesarias para garantizar que ambos continúan trabajando adecuadamente.

(5) DELEGACIÓN: El Consejo debería establecer las funciones de los subcomités, los delegados, el presidente del consejo, y los otros trabajadores y agentes con autoridades delegadas, además de llevar a cabo un seguimiento de su actuación.

(6) INTEGRIDAD: El Consejo y los consejeros individuales debería actuar conforme a altos estándares éticos y asegurar que los conflictos de intereses se tratan adecuadamente.

(7) El Consejo debería ser abierto, receptivo y responsable de cara a sus usuarios, beneficiarios, miembros, socios y otras partes interesadas en su trabajo.

Page 33: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

33

Sobre todo, el Código establece una serie de orientaciones para reforzar la implementación de los principios básicos y secundarios. Reconoce tres principios de implementación: que las orientaciones son opcionales y las organizaciones deberían interpretarlas adecuándolas a su tamaño y a su estadio de desarrollo. Que se promueve la adopción del mayor número posible de estas prácticas entre las ONG más grandes, mientras que se espera que ONG más pequeñas traten de adoptarlas progresivamente, al tiempo que van creciendo. Finalmente, el código se considera un documento vivo, y sus orientaciones serán revisadas regularmente a la luz de la experiencia de los miembros de Dóchas para asegurar que son coherentes con la evolución de los estándares internacionales de gobierno corporativo. Un rasgo importante del Código es que se espera que las OSFL que lo suscriban voluntariamente incluyan una declaración en sus informes anuales y en cualquier otro material relevante que publiquen. En la declaración, la organización debe, bien confirmar el cumplimiento de los principios del código, bien explicar su incumplimiento.

Este enfoque de “cumplir o explicar”“cumplir o explicar”“cumplir o explicar”“cumplir o explicar”, un mecanismo bien asentado en el campo del gobierno corporativo, permite a las organizaciones interpretar la flexibilidad del código para adaptarlo a sus circunstancias particulares y proporciona a los participantes, entre otros, información concreta para evaluar la actividad de la organización.

Dóchas decidió que estaría vinculada por el Código de manera inmediata, y que sus 39 organizaciones miembros trabajarían para cumplir el Código en un plazo de dos años. Desde su introducción a principios de 2008, el Código ha contado con la aceptación de los miembros de Dóchas y de un número significativo de organizaciones no-miembros. Los usuarios lo encuentran práctico, accesible, comprensible y flexible. Puesto que Dóchas es un signatario emblemático, el Código ha sido muy publicitado y ha atraído un gran interés por parte de los medios.

Dóchas espera que haya una considerable presión de grupo para que las OSFL adopten el código. Se ha sugerido a Irish Aid, el programa de asistencia del gobierno, que considere la adhesión al código como criterio para acceder a su financiación.

La experiencia de Dóchas ilustra el gran éxito de llevar a cabo un proceso consultivo amplio para el desarrollo de estándares de rendición de cuentas. Mientras muchas organizaciones que adoptan esta perspectiva terminan por elaborar estándares excesivamente simplificados o desvirtuados, Dóchas añadió un “aliciente” al producto contando con asesores profesionales para su desarrollo e imponiendo un mecanismo de “cumplir o explicar” en su implementación. Aunque es muy pronto para predecir el impacto final del código, la importancia de Dóchas en el sector de las OSFL irlandesas y la potencial vinculación del código al financiamiento gubernamental invita a pensar que se tomará más en serio que otros, a pesar de su naturaleza voluntaria.

Page 34: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

34

3.3 Objetivos, Principios y Prioridades de CONCORD

Prioridades Generales

Se han apuntado las siguientes prioridades para los próximos años. Se establecieron atendiendo a su relevancia y a los principios de buen gobierno y eficiencia, con el fin de obtener resultados concretos que favorezcan a los países en vías de desarrollo:

Seguimiento activo de los Países Miembros para garantizar que respetan su compromiso de invertir el 0,7% de su PNB en Ayuda al Desarrollo.

• Reformular el papel de las ONG de desarrollo del norte de cara a sus socios del sur con el fin de reforzar las capacidades y satisfacer las necesidades de estos últimos.

• Establecer una colaboración sustancial con las Instituciones Europeas que se base en la comprensión y el respeto mutuo y que lleve a intercambios detallados en diferentes asuntos relacionados con la cooperación para el desarrollo.

• Elaborar un mecanismo para mejorar la legitimidad y la representatividad de las ONG de desarrollo.

• Seguir el rendimiento de cuentas europeo ante el sur durante el proceso de ampliación y reforma del gobierno europeo.

¿Qué espera CONCORD de la Unión Europea?

Recomendaciones de CONCORD para la unión europea

1. La Unión Europea (UE) debería respetar la propiedad democrática del proceso de desarrollo y permitir que los países socios participasen en su dirección:

• Desvinculando toda la ayuda de la UE a todos los países;

• Eliminando progresivamente la condicionalidad de las políticas económicas.

2. La UE debería mejorar radicalmente su responsabilidad, en particular de cara a los países en vías de desarrollo y sus ciudadanos:

• Haciendo que el control y la evaluación de la ayuda sean verdaderamente independientes;

• Estableciendo un mecanismo de denuncia abierto a los beneficiarios de la ayuda;

• Apoyando los mecanismos nacionales para exigir responsabilidades a los donantes.

Page 35: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

35

3. La UE debería asumir estándares de buena práctica, como la apertura y la transparencia en sus actividades y presupuestos para ayuda.

4. La UE debería acordar objetivos nuevos y más ambiciosos para adquirir compromisos multianuales, predecibles y garantizados basados en criterios claros y transparentes.

5. La UE debería reformar su asistencia técnica para responder a las prioridades nacionales y crear una auténtica capacidad en sus países socios.

Principios

El trabajo de la Confederación se rige por los siguientes principios:

• La participación total de todos los tipos de ONG para garantizar que las propuestas de la Confederación sean representativas y precisas.

• La puesta en común de los conocimientos y capacidades para mejorar el trabajo de los Miembros.

• Buen gobierno y transparencia.

• El Secretariado está al servicio de los Miembros y funda su trabajo en la experiencia de los Miembros de los países del sur.

• Los Grupos de Trabajo constituyen el motor principal de la estructura de la Confederación.

3.4 Objetivos Estratégicos de CONCORD 2009-2015

Visión de CONCORD

La visión de CONCORD es un mundo en el que la pobreza y la desigualdad hayan terminado; en el que las decisiones se basen en la justicia social, la igualdad de género y nuestra responsabilidad de cara a las generaciones futuras; donde cada persona tenga el derecho a vivir con dignidad, en igualdad de condiciones, libre de pobreza y de manera sostenible.

Misión de CONCORD

Los miembros de CONCORD colaboran para garantizar que:

• La UE y sus estados miembros se comprometan plenamente a desarrollar políticas comprensivas y prácticas que promuevan el desarrollo económico, social y humano sostenible, que traten las causas de la pobreza y que se funden en los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia y la democracia;

Page 36: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

36

• Se promuevan y respeten los derechos y responsabilidades de los ciudadanos y la sociedad civil organizada, para permitirles ejercer influencia sobre sus representantes en el gobierno.

Objetivos de CONCORD

• Influir en las políticas y prácticas de la UE para que, tanto la Unión como sus estados miembros, promuevan la justicia social, la igualdad y los derechos humanos en todo el mundo.

• Promover los derechos y responsabilidades de los ciudadanos, las ONG de desarrollo y, cuando sea pertinente en el influyente orden del día de CONCORD, en la sociedad civil como conjunto para que actúen de manera solidaria con los que viven en la pobreza e influyan a sus representantes en los gobiernos y las instituciones de la UE.

Enfoques de CONCORD

1. Todo el trabajo de promoción se fundamentará en los derechos humanos y la igualdad de género.

2. El reforzamiento del compromiso político de CONCORD con las instituciones.

3. El desarrollo de alianzas estratégicas con las coaliciones del sur, europeas y mundiales.

4. Apoyar el desarrollo organizativo de los miembros de CONCORD.

5. Garantizar la toma de decisiones colectivas de CONCORD, lo que sirve para combinar la eficiencia con la pertenencia a la confederación y para fomentar la participación activa de todos los miembros en sus iniciativas.

6. Basar el trabajo de CONCORD en las energías de sus miembros, apoyadas por un secretariado: equilibrar los ingresos para garantizar la independencia y la sostenibilidad y gestionar las finanzas de manera prudente.

Page 37: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

37

4 Relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y los donantes

Traducido por Luisa Merchán

Subtemas:

• Cómo perciben los donantes la función de las organizaciones de la sociedad civil (OSC): el canal empleado para el suministro de la ayuda, vehículos que se utilizarán para lograr los principales objetivos de la política exterior, herramienta o instrumento estratégico, subcontratistas, socios, benficiarios de la ayuda

• Cómo perciben las organizaciones de la sociedad civil a los donantes: socios, socios políticos

• Cómo perciben las OSC a las OSC: actores por derecho propio en el ámbito del desarrollo, beneficiarios, subcontratistas

• Principales puntos examinados en torno a las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y los donantes: Los donantes a menudo ponen en duda la calidad de los servicios prestados por las OSC, el impacto y la sostenibilidad de las intervenciones de estas organizaciones; las OSC argumentan que su eficacia se ve influida por los procedimientos presupuestarios y financiero aplicados por los donantes; el contexto en el que operan las OSC también está determinado por los gobiernos de los donantes y los países en desarrollo – la fuente de financiación influye y/o enmarca (¿) las prioridades y la labor de las OSC – para que las políticas de desarrollo sean coherentes se necesita un proceso de consulta eficaz e inclusivo entre las organizaciones de la sociedad civil y los donantes – necesidad de transparencia y rendición de cuentas por ambas partes

4.1 El proceso de Palermo: un diálogo estructural

Desde el año 2002, EuropeAid ha encabezado un proceso de diálogo entre la CE, las OSC, los diputados al Parlamento Europeo y los representantes de los Estados miembros. El principal objetivo de este proceso es crear un foro informal en el que los actores pertinentes puedan debatir sobre cuestiones políticas y de procedimiento relacionadas con la participación de la sociedad civil en la aplicación de la ayuda de la CE al desarrollo.

Page 38: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

38

Se puede encontrar más información en el sitio web: http://ec.europa.eu/europeaid/who/partners/civil-society/palermo-process en.htm

“Evaluación de la prestación de la ayuda de la CE a través de las organizaciones de la sociedad civil” (Dic. 2008)

http://ec.europa.eu/europeaid/how/evaluation/.../presentations/2008/1259 pres en.pdf

[...]

Marco político de la Comisión Europea

• Los documentos sobre políticas regionales, sectoriales y temáticas reafirman el principio de la participación

PERO: • No existe una visión clara del valor añadido de las diferentes categorías de

organizaciones de la sociedad civil [...]

En relación con el papel desempeñado por las organizaciones de la sociedad civil

• Coherencia en general

PERO en la práctica:

• La participación de las OSC a menudo se limita a la ejecución, en particular a la prestación de servicios

• El potencial para participar con las OSC en calidad de socios para la promoción y el diálogo no se explota sufficientemente

• Programas innovadores de apoyo a la capacidad de las OSC (ACP) • Eficacia limitada del actual diálogo político para proteger el espacio de

participación de las OSC [...]

Principales dudas sobre la sostenibilidad y el impacto sistémicos

• corta duración de los proyectos

• discontinuidad del apoyo

• vínculos limitados con programas y procesos

• procedimientos inadecuados

• evitación del riesco

• sostenibilidad de las organizaciones de la sociedad civil [...]

Page 39: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

39

4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia: ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes económicos en las decisiones de actuar en un país o de participar en una actividad?

Suzanne McCoskey, publicado el 23 de febrero de 2009, Journal of Humanitarian Assistance, pp.16-17

“ [...] V. Conclusiones

De los resultados del presente estudio se desprende que las organizaciones no gubernamentales (ONG) que tienen su sede en los Estados Unidos y reciben ayuda del Gobierno basan sus decisiones en una serie de variables pertinentes para otras formas de ayuda. Por ejemplo, cuando los ingresos per cápita son más bajos aumenta el número de ONG. La evidencia indica que el entorno político o económico también influye. Los países menos abiertos al comercio atraen a un mayor número de ONG financiadas o no por los gobiernos. Curiosamente, para las ONG que no reciben fondos oficiales, la necesidad cuenta menos y la política cuenta más. El crecimiento en el consumo gubernamental es compensado por las ONG que no reciben financiación. Los resultados de las variables regionales hipotéticas también influyen: en la versión completa del modelo, las ONG que reciben financiación son neutrales desde el punto de vista regional, mientras que entre las ONG que no reciben fondos de los gobiernos existe una tendencia negativa contra la participación en los países del África Subsahariana. Asimismo, aunque las ONG financiadas son neutrales con respecto a la población, las no financiadas responden a lo s paí ses que cuentan con una poblac ión mayor .

Los resultados relativos a los aspectos regionales y de población sugieren una interpretación interesante. Las ONG no financiadas por los gobiernos a veces son más proclives a promover determinadas regiones “populares” o países grandes al objeto de recaudar fondos de particulares, mientras que las ONG que reciben fondos gubernamentales no siempre están sujetas a las mismas limitaciones. Trabajando en colaboración con los profesionales de USAID, pueden estar en mejores condiciones de financiar programas en países más pequeños y en los países más “olvidados” o “ignorados,” una crítica discutida a menudo en el contexto de la ausencia de la financiación necesaria, mediante ayuda exterior, para el África Subsahariana. Así pues, si bien la financiación de los gobiernos puede influir en la elección de las actividades por parte de las ONG, también puede permitirles operar en un abanico más amplio de entornos locales.

Por lo que respecta al contenido de las actividades, aunque la propensión a participar en numerosas actividades es neutral, reciba o no la ONG financiación oficial, es más probable que aquellas ONG que reciben fondos de los gobiernos participen en actividades relacionadas con los alimentos o el VIH/SIDA y en actividades de desarrollo

Page 40: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

40

empresarial. Por el contrario, es más probable que las que no reciben fondos oficiales participen en la investigación y el análisis de políticas. Este último resultado podría seguir investigándose sobre la base de la crítica planteada por Edwards y Hulme (1998) en relación con la legitimidad y el compromiso de las ONG que reciben financiación gubernamental. Los datos utilizados en el presente estudio presentan algunos inconvenientes y posibles sesgos. Todos los datos correspondientes a las ONG proceden de InterAction, por lo que la muestra solo representa a los miembros de la organización. En la medida en que este grupo haya sido seleccionado por sus miembros (representando, por ejemplo, a ONG de mayor tamaño que podrían beneficiarse más de su pertenencia al mismo), los resultados no se aplicarían plenamente a todas las ONG con sede en los Estados Unidos. Asimismo, tal vez sea más probable que los miembros de InterAction reciban financiación del Gobierno de los Estados Unidos que otras ONG. Además, dado que los datos no permiten vincular las actividades por países con la financiación por países, un país podría tener más ONG activas dentro de sus fronteras y disponer en general de menos recursos financieros procedentes de la comunidad de ONG que otro país. Esta conclusión requiere una comparación imperfecta con otros resultados anteriores tomados de la bibliografía.

Pese a estos inconvenientes, esperamos que este documento constituya un primer paso para la incorporación de la comunidad de ONG en la bibliografía sobre la ayuda exterior en general. Concluir que hay algunas diferencias en el comportamiento de las ONG que reciben financiación de los gobiernos (características del país y actividad) significa – y es importante señalarlo – que las ONG pueden tener incentivos para participar en el proceso político estadounidense. Por ejemplo, las ONG que llevan tiempo trabajando en ámbitos como la agricultura y el VIH/SIDA en nombre del Gobierno de los Estados Unidos pueden tener fuertes incentivos para mantener estos flujos de financiación. Este tipo de incentivos quedó demostrado por la participación de las ONG en el debate político que tuvo lugar en este país sobre el futuro de la ayuda alimentaria. En la medida en que las ONG ofrezcan a los países contribuyentes la capacidad de expresar sus preferencias fuera del proceso político normal de los Estados Unidos, estas diferencias de comportamiento podrían llegar a constituir un motive de preocupación. No obstante, para definir más claramente los costes y beneficios reales para todas las partes interesadas se necesitan más evidencias empíricas sobre el impacto de la financiación de los gobiernos en el comportamiento de las ONG.”

Page 41: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

41

4.3 Voces de la sociedad civil a f avor de una a yu da de ma yor ca l i dad; la declaración de la sociedad civil en Accra reclama una acción urgente sobre la eficacia de la ayuda

1 de septiembre de 2008

“[...] En nuestra calidad de actores en el ámbito del desarrollo, nos hemos comprometido a esforzarnos para que todas las actividades de ayuda resulten más eficaces a la hora de abordar la pobreza y la desigualdad. Reconocemos la necesidad de mejorar de forma permanente nuestro rendimiento y nuestra propia responsabilidad en este ámbito. [...]

No obstante, nuestra eficacia también depende del contexto en el que trabajamos, que a menudo está determinado por los donantes y los gobiernos de los países en desarrollo. Una financiación adecuada, unos estados democráticos y eficaces y unos entornos propicios, por ejemplo, marcos jurídicos basados en los derechos humanos, son factores cruciales para que nuestra labor resulte más eficaz en las comunidades más marginadas [...] p.2

[...] La eficacia de la ayuda debe evaluarse en el marco de una plataforma universal, más democrática y representativa que la OCDE/CAD, por ejemplo, en el seno del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo, de las Naciones Unidas. p.3

4.4 Better Aid - Un documento de posición de la sociedad civil para el Foro de Alto Nivel de Accra de 2008 sobre la Eficacia de la Ayuda el Desarrollo

[El documento de posición completo comprende las 16 recomendaciones que se mencionan a continuación y la just i f icac ión de las mismas]

[...]

Recomendaciones:

1. Reconocer la importancia de la reducción de la pobreza, la igualdad entre los géneros, los derechos humanos, la justicia social y el medio ambiente.

2. Poner fin a todas las condiciones impuestas por los donantes en materia normativa.

3. Los donantes y los gobiernos de los países del Sur deben cumplir los más altos niveles de apertura y transparencia.

4. Los donantes deben apoyar reformas dirigidas a una mayor rendición de cuentas, y no a una mayor liberalización, de los sistemas de adquisiciones.

5. El Programa de Acción de Accra (AAA, por sus siglas en inglés) debe reconocer la función de las organizaciones de la sociedad civil como actores del desarrollo

Page 42: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

42

por derecho propio, así como las condiciones que les permiten desempeñar papeles eficaces en el ámbito del desarrollo.

6. Crear un sistema eficaz y pertinente de seguimiento y evaluación de la Declaración de París y su impacto en los resultados en el ámbito del desarrollo.

7. Introducir contratos convenidos mutuamente, transparentes y vinculantes por los que se rijan las relaciones en el contexto de la ayuda.

8. Crear nuevos mecanismos con varios participantes para exigir responsabilidad a gobiernos y donantes.

9. Establecer un sistema multilateral de gobernanza para la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) en cuyo marco se negocien en el futuro los acuerdos sobre la reforma de la ayuda.

10. Los donantes deben cumplir los compromisos asumidos en la Declaración de París.

11. Comprometerse a ayudar a erradicar la pobreza y promover los derechos humanos.

12. Suprimir todas las restricciones a la ayuda.

13. Reformar la asistencia técnica para responder a las prioridades nacionales y reforzar la capacidad.

14. Mejorar la asignación de la ayuda para responder a las necesidades.

15. Fijar nuevas metas para mejorar la previsibilidad plurianual de la ayuda.

16. Garantizar una participación importante de las OSC en el Foro de Alto Nivel de Accra.

4.5 Acaso la ayuda de las organizaciones no gubernamentales no sea tan diferente: comparación de la asignación de la ayuda suiza procedente de donantes privados y oficiales

Peter Nunnenkamp, Janina Weingarth y Johannes Weisser, Kiel Working Papers, No.1405, marzo de 2008

[...]

En conjunto, los resultados de nuestro estudio nos inducen a ser cautos ante la opinión de que la ayuda iría a parar mejor a los que la necesitan si las ONG tuvieran más recursos a su disposición y participaran más en las decisiones sobre la asignación de la misma. Del ejemplo de Suiza se desprende más bien que los incentivos de las ONG para nadar contra la corriente son menores de lo que se piensa, incluso a la hora de decidir sobre la asignación de sus propios recursos. En lugar de intentar diferenciarse de otros donantes, las ONG a veces prefieren seguir las estrategias y normas oficiales con respecto a la asignación de la ayuda para poder acceder más fácilmente a los fondos públicos. Asimismo es probable que los donantes oficiales traten de imponer su propio programa

Page 43: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

43

cuando utilizan las ONG como instrumentos para distribuir la asistencia oficial para el desarrollo e incluso pueden llegar a considerar que las ONG son “subcontratistas a los que se puede recurrir cuando convenga” (Monteiro 2007).

Es necesario seguir investigando para arrojar luz sobre estas cuestiones. Evidentemente, no cabe duda de que se estudiarán casos similares en otros países donantes, en particular en el caso de donantes de mayor importancia cuantitativa, como los Estados Unidos, Francia o Alemania. Lamentablemente, la situación de los datos dificulta extraordinariamente esta tarea, muchas veces porque las ONG se muestran reacias a abrir sus libros en los que figuran los registros sobre la asignación de la ayuda y se limitan a presentar las cifras totales regionales en los informes de actividad anuales. En segundo lugar, sería deseable especificar más y de varias maneras la ecuación relativa a la asignación de la ayuda. Y lo que es más importante, la estructura de financiación (individual) de las ONG podría introducirse como una variable independiente cuando se conozca este dato para un número suficiente de ONG. Combinando esta variable con los factores que normalmente determinan la asignación de la ayuda podríamos averiguar si las ONG con autonomía financiera ofrecen ayuda de más calidad y con objetivos más claros que las que dependen de la financiación oficial.

4.6 Documento de debate sobre CONCORD: el futuro de la financiación de la CE para la sociedad civil en desarrollo

Funding for Development and Relief Working Group, abril de 2005

[...] Sección 6: Preguntas

6.1 Posición política de las organizaciones de la sociedad civil

[...] Otra cuestión fundamental es que, a medida que va aumentando la financiación que nos proporcionan los gobiernos, es inevitable que nuestro enfoque se vea más comprometido, y que nos vayamos convirtiendo en algo más parecido a un donante. ¿Acaso no deberíamos centrarnos en recaudar nuestros propios fondos? ¿O acaso nuestra calidad de contratistas aumenta nuestro potencial para promover el desarrollo? Preguntas complementarias:

• ¿Podríamos centrarnos en adaptar los enfoques y las políticas de los donantes y sus contratistas en lugar de actuar nosotros como contratistas?

• ¿Podemos ser considerados socios en el proceso de ejecución, dada la preferencia de la CE por el enfoque basado en la contratación? ¿O es mejor que nos centremos en las actividades financiadas por la CE destinadas a fomentar la sensibilización sobre el desarrollo en la UE, a la creación de redes y a la coordinación y recaudar otros fondos para nuestra labor de ejecución de programas y refuerzo de capacidades?

Page 44: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

44

6.2 Ámbito de aplicación y propósito de la partida presupuestaria

¿Cómo deberían definirse las estrategias y los objetivos específicos del presupuesto de la CE destinado a la ayuda ante la ausencia de normas específicas relativas a partidas presupuestarias detalladas?

¿Cómo podríamos organizar las OSC una contribución sistemática y eficaz a la programación de la ayuda de la CE y a las estrategias en esta materia?

En el ámbito de la sensibilización sobre el desarrollo, ¿cómo podemos evitar un enfoque que apoye las relaciones públicas para facilitar la labor comunitaria en materia de desarrollo? ¿Debería reforzarse, revisarse o abandonarse la dimensión europea de la ayuda al desarrollo? ¿Dónde fijamos los límites de nuestra labor de sensibilización sobre el desarrollo?

¿Cuál sería el valor añadido de una partida presupuestaria para la sociedad civil como instrumento complementario de los programas indicativos nacionales?

¿Cuál es el valor de una partida presupuestaria para las OSC en comparación con otros programas temáticos y geográficos? En particular, dado que es poco probable que el papel de las ONG de la UE en la ejecución de los programas de ayuda financiados por la CE se limite a las partidas presupuestarias geográficas y otras partidas presupuestarias temáticas.

¿Cuáles deben ser los objetivos? Deben ser suficientemente específicos como para justificar su existencia. ¿Qué tipo de actividades se apoyarán para lograr nuestros objetivos de colaboración con la Unión Europea?

De las dos cuestiones principales que la CE considera que conforman el papel de las organizaciones de la sociedad civil: refuerzo de la sociedad civil o sensibilización sobre el desarrollo, ¿cuál se debe financiar a cargo de la partida presupuestaria? Si se financia la sensibilización sobre el desarrollo, ¿que les pedimos que financien? ¿Una educación específica sobre desarrollo? ¿Relaciones públicas para la labor comunitaria en materia de desarrollo de la UE? ¿O una inclusión más amplia de la ayuda al desarrollo en la sociedad de la UE a escala pública, en la política de la CE y en los Estados miembros? ¿Y cuál es el papel de la ayuda al desarrollo en el “sur” en este contexto? ¿Financia la CE este capítulo? ¿Debe financiarlo?

6.3 Acceso a la partida presupuestaria

¿Qué significa un instrumento de ayuda orientado al actor cuando los actores posibles son tan variados? ¿Cuáles serán los criterios para seleccionar a los actores que aporten realmente valor añadido a la ayuda de la CE y a la participación de la sociedad civil?

¿No sería una contribución útil e importante por parte de las organizaciones no gubernamentales establecer una lista de criterios basada en los principios y la forma de trabajar de dichas organizaciones?

Page 45: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

45

¿Apoyamos la apertura de la partida presupuestaria a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la cooperación al desarrollo? ¿Cómo funcionará esto en la práctica, dada la reglamentación?

¿Qué papel y lugar ocupa la asociación Norte-Sur en una partida presupuestaria destinada a la sociedad civil?

¿Qué significaría un acceso más amplio para los actores de la sociedad civil en relación con los proyectos en los que participan varios actores? ¿No constituye una oportunidad de salir del modelo clásico único de asociación N-S?

Por ultimo, está la cuestión de la participación contractual o de otro tipo del gobierno local. ¿Se debe pedir a las organizaciones de la sociedad civil que cooperen con el gobierno local en los ámbitos operativos y facil iten una explicación cuando ello no sea posible – como parte de una tendencia hacia una mayor sostenibilidad? ¿O nuestro papel consiste solamente en colaborar con otros actores de la sociedad civil?

Asimismo, ¿debe incluir el refuerzo de la capacidad de las autoridades o instituciones del gobierno local, dado que, en caso contrario, corremos el riesgo de contribuir a crear una demanda de servicios sin prestar apoyo a los suministros? ¿ Se debe pedir a los signatarios que colaboren con otros actores en las zonas geográficas o temáticas abarcadas o solamente con los socios designados?

6.4 Cuestiones de gestión

¿Cómo debería organizarse el sistema de convocatoria de propuestas para crear un amplio instrumento de ayuda de la sociedad civil viable y eficaz y para que pueda lograr sus objetivos? ¿Sería viable mediante un sistema de convocatoria de propuestas?

¿Qué tipo de relaciones contractuale s entre las organizaciones de la sociedad civil y la CE reflejarían mejor un enfoque en el que participen varios actores y en el que las OSC desempeñen un papel fundamental en el ámbito de la cooperación para el desarrollo? ¿Qué sería lo que apoyaría realmente los objetivos de la participación de la sociedad civil? ¿Cuáles son los papeles respectivos de la Unión Europea y las OSC que trabajan en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y las OSC como signatarias del contrato? ¿Cómo podrían evolucionar estos papeles en el futuro?

Page 46: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

46

4.7 "La Comisión y las organizaciones no gubernamentales: crear una asociación más sólida"

Respuesta de la Plataforma de Organizaciones no Gubernamentales Sociales Europeas, abril de 2000, p.4

“[...] Resumen

• La Plataforma acoge con satisfacción la consulta abierta de la Comisión sobre el diálogo civil.

• En el próximo Tratado de la Comunidad Europea debería incluirse un artículo que garantizara una base jurídica para el diálogo civil.

• La Comisión debe proponer un Reglamento del Consejo por el que se rija el diálogo civil.

• Es necesario separar el diálogo sobre políticas de los aspectos financieros en la relación entre la Comisión y las organizaciones no gubernamentales europeas.

• El diálogo civil debería ser transparente, al igual que el propio proceso de adopción de decisiones.

• La financiación básica de las redes de organizaciones no gubernamentales europeos es crucial para promover el diálogo civil.

• Una planificación a más largo plazo y un funcionamiento más eficaz de las organizaciones no gubernamentales solo podrán lograrse estableciendo un sistema de financiación plurianual.

• Deberían reformarse los procedimientos presupuestarios y financieros para mejorar la eficiencia y la eficacia y para evitar los problemas causados por los retrasos en los pagos.”

Page 47: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

47

4.8 Diálogo en video con las organizaciones de la sociedad civil argentinas sobre el compromiso entre el Banco Mundial y las OSC

Informe resumido, 25.02.04

http://web.worldbank.org/.......220476 theSitePK:228717,00.html

• Es correcto pensar en nuevas formas de aumentar la participación y el compromiso de la sociedad civil en las políticas del Banco Mundial, pero esta cuestión no podrá resolverse adoptando medidas superficiales. Para que la participación de la sociedad, civil sea importante, debe comenzar en la etapa de preparación de los proyectos.

• Las organizaciones de la sociedad civil deben participar de forma sistemática en la difusión de todas las propuestas que figuran en el presente documento. Las actividades de difusión deben llevarse cabo en una doble dirección: i) en el seno del Banco Mundial; y ii) hacia la sociedad civil en general.

• Las OSC deberían recibir comentarios sobre las propuestas presentadas en el curso de esta reunión y una respuesta definitiva a las mismas.

• Las relaciones entre el Banco Mundial y la sociedad civil se caracterizan por una ausencia de expectativas. Las principales políticas e instrumentos del Banco no reflejan el discurso de la institución. Por ejemplo, en los últimos años el Banco ha organizado numerosas consultas con la sociedad civil (como las consultas sobre el sistema CAS), pero estos ejercicios no son vinculantes. Como resultado de ello, las OSC tienen todas la impresión de ser utilizadas como canales para recopilar información valiosa, circunstancias que afecta gravemente a la credibilidad del Banco. La propuesta es realizar consultas vinculantes.

• Si el renovado interés del Banco Mundial en la participación de la sociedad civil s ignifica asociaciones más sólidas con las OSC en la elaboración y ejecución de los proyectos, debería aclararse el papel del Gobierno en estas asociaciones.

• En el documento se define la sociedad civil como un fenómeno de mayor alcance que el de las ONG, y esto coincide con la definición aceptada en la Argentina, fruto de los grandes esfuerzos realizados para crear asociaciones entre los diferentes actores sociales al objeto de definir y abordar las prioridades en el ámbito del desarrollo.

• Apoyar la idea de que las OSC han contribuido de forma importante al desarrollo es una cuestión controvertida. Es imprescindible que esto suceda, pero no ha sido así hasta el momento. El mundo se encuentra inmerso en un proceso de replanteamiento de las divisiones tradicionales entre los aspectos sociales e

Page 48: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

48

institucionales. La división tridimensional entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil ha causado graves problemas a la hora de realizar esfuerzos concertados en la esfera social, y ahora estas divisiones están obsoletas. El Banco debería ayudar a diseñar unas estructuras sociales capaces de contribuir al logro de los objetivos públicos. La sociedad civil desea estos cambios pero sus recursos son escasos, los actores privados disponen de recursos pero no siempre desean que estos cambios se produzcan y el Estado está llamado a desempeñar un papel esencial, pero no parece que se esté avanzando en esa dirección. El Banco puede desempeñar un papel esencial a la hora de facilitar el diálogo entre todos los actores sociales para lograr la necesaria convergencia.

• El reto de involucrar a las ONG en la lucha active contra la pobreza comenzó en los años 70 y la Fundación Interamericana desempeñó un papel esencial en ese proceso. El giro de la misión del Banco hacia la lucha contra la pobreza y su reducción tuvo lugar en los años 90. Por consiguiente, el Banco debería ofrecer rutas más claras para una mayor participación de la sociedad civil en sus actividades. La participación de las OSC en los instrumentos del Banco debería especificarse en la documentación de las licitaciones (por ejemplo, en los acuerdos de préstamo).

• Cabe señalar que el Banco se está replanteando la participación de las OSC y está animando a la comunidad internacional a incorporar numerosos temas nuevos en el programa de desarrollo, pero un programa más amplio requiere estrategias más claras y disposiciones jurídicas e instrumentos más precisos.

• Actualmente se pone en tela de juicio la legitimidad de los actores políticos tradicionales en la mayoría de los países en desarrollo, y por ello la inclusión de las OSC como nuevos socios se percibe como un paso positivo, aunque no se debe pasar por alto el deterioro de la legitimidad de las OSC. De hecho, estamos inmersos en una crisis de representación que afecta a todos los sectores de la actividad sociopolítica.

• Aumentar la transparencia es crucial para mejorar la gobernanza. Las OSC pueden contribuir de muchas maneras a aumentar la supervisión pública. Pero la escasa transparencia también es un problema de las propias OSC y debe abordarse si se pretende aumentar la legitimidad.

• Se debe hacer hincapié en la necesidad de capacitar a las OSC para que desempeñen su nuevo papel como socios para el desarrollo a nivel mundial. Deberían coordinarse los productos entregables del Estado y el Banco en materia de capacitación al objeto de obtener el máximo rendimiento de los recursos y lograr los resultados deseados.

• Debería revisarse el compromiso del Banco, dado que en los países en desarrollo hay problemas clave que solo podrían abordarse con un compromiso coherente.

Page 49: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

49

• Deberían aclararse y destacarse las políticas del Banco con respecto a los estudiantes y a los profesionales jóvenes porque en los países en desarrollo en la juventud es un socio fundamental para la ejecución de proyectos de desarrollo duraderos.

• En el presente proyecto de documento, el Banco parece estar especialmente interesado en reducir los riesgos que entraña la colaboración con las OSC y, para ello, debe elegir cuidadosamente sus colaboradores. El número de OSC ha aumentado, pero no necesariamente su capacidad y su compromiso. La principal cualidad que una organización debe tener para poder ser elegida como socio es la transparencia y, por ello, el Banco no solo debe aumentar su propia transparencia sino pedir a las OSC que hagan lo mismo.

• Si queremos que el renovado compromiso del Banco de establecer asociaciones con las OSC tenga resultados duraderos, se deben redoblar los esfuerzos para: i) incluir disposiciones detalladas para la participación de las OSC en el marco de las estrategias de asistencia a los países; y ii) proporcionar a los jefes de proyecto capacitación sobre las disposiciones y los instrumentos destinados a reforzar esta participación.

• La sociedad civil necesita recibir comentarios sobre las propuestas presentadas al Banco y al Gobierno. Deberían revisarse los plazos para las respuestas al objeto de adaptarse a los programas locale s y la realidad de las situaciones.

• La estrategia y el discurso del Banco han incorporado en los últimos años numerosos conceptos cuyas implicaciones políticas concretas nunca han estado claras para la sociedad civil, como por ejemplo, el empoderamiento o la estrategia de lucha contra la pobreza, y ello contribuye a la falta de expectativas mencionada anteriormente.

• Existe un gran desconocimiento entre las OSC sobre la misión y las políticas del Banco Mundial. La estrategia de comunicación del Banco es débil y debería revisarse. Ello podría contribuir en gran medida a la transparencia.

Page 50: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

50

4.9 Reformar la financiación gubernamental de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el ámbito del desarrollo. Análisis comparativo de ocho donantes europeos

Leen Nijs, Robrecht Renard; Universidad de Amberes, Institute of Development Policy and Management

El presente documento es un estudio comparativo de la financiación pública de las ONG que trabajan en el ámbito de la cooperación al desarrollo en una serie de países europeos. El estudio abarca el grupo de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, los Países Bajos, el Reino Unido e Irlanda) y Suiza. Su principal objetivo es averiguar si en los países estudiados las modalidades y los objetivos de la financiación de las organizaciones no gubernamentales de los países del norte se han adaptado a los criterios y requisitos del nuevo enfoque aplicado a la ayuda, plasmado en la Declaración de París de 2005 del Comité de Asistencia para el Desarrollo, y cómo lo han hecho. Describimos la evolución en los volúmenes, los procedimientos y las modalidades de financiación a las ONG de los países del norte. Afirmamos que se han registrado importantes cambios en la cofinanciación de las ONG que trabajan en el ámbito del desarrollo y realizamos un análisis de los criterios en los que se han basado estas reformas. En el anexo de este documento figura la versión complete de los estudios por países. [...]

Gráfico 1: Apoyo a las organizaciones no gubernamentales expresado como porcentaje de la asistencia oficial al desarrollo

Fuente: base de datos de Estadísticas para el Desarrollo del CAD, CRS en línea

% de la asistencia oficial al desarrollo que se destina a las ONG

Page 51: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

51

En el gráfico 1 se resume la información estadística facilitada por el Comité de Asistencia para el Desarrollo y relativa a la financiación de las ONG. En el período 2005-2006, los ocho países estudiados canalizaron hacia las ONG casi el 14% de su volumen de asistencia al desarrollo. Este porcentaje es superior al 9% registrado en Bélgica y mucho más elevado que la media del 5% correspondiente a todo el conjunto de miembros del CAD. Haciendo abstracción de los diferentes grados de desinformación sobre la financiación humanitaria destinada a las ONG y sobre la ayuda directa que éstas obtienen en los países del sur, las ONG belgas reciben un porcentaje del total de la AOD menor que el que reciben las ONG de los países europeos estudiados. No obstante, este promedio no es siempre muy significativo debido a las grandes variaciones que enmascara: en tres de los países (Dinamarca, Finlandia y el Reino Unido) el porcentaje es, de hecho, menor que en Bélgica.

Desde una perspectiva histórica y comparando los datos del período 2005-2006 con los del período 2000-2001, cuando se implantó el nuevo enfoque sobre la ayuda, observamos que el porcentaje de la asistencia oficial al desarrollo destinado a las ONG de los países estudiados aumentó del 11% al 14%. Sin embargo, el porcentaje registrado en Bélgica descendió en el mismo período del 13% al 9%. No obstante, este dato no nos parece muy significativo, dado que los cambios entre los dos períodos parecen muy improbables, como en el caso de Suiza (del 9% en el período anterior al 17% en el período más reciente). Sospechamos que existe un problema relacionado con la forma en la que se introdujeron los datos en el sistema del CAD, bien porque las normas no estaban claras o bien por los criterios erráticos seguidos para seleccionar de las diferentes líneas de actividad los datos relativos a las ONG.

La financiación directa de las ONG de los países del sur parece estar ganando terreno. Esta conclusión no se desprende de los datos del CAD, ya que no se informa por separado sobre la financiación directa de estas ONG ni tampoco los donantes la corroboran de forma categórica, pero la hemos deducido de los numerosos documentos que hemos consultado. Los Países Bajos han expresado su intención de aumentar la financiación directa de las ONG del sur y algunos donantes de los países escandinavos recurren cada vez más a los sistemas de financiación descentralizados a favor de estas ONG (Scanteam 2007). Y lo mismo ocurre en el Reino Unido. Es interesante señalar que, en relación con la financiación directa de las ONG del sur, los donantes bilaterales están experimentando con sistemas de financiación compartida con otros donantes y que la asistencia a menudo adopta la forma de financiación básica. Este cambio de tendencia de la cofinanciación hacia el sur refleja la tendencia general hacia la descentralización desde las sedes hacia las embajadas y las delegaciones, y ha sido posible gracias al aumento de la capacidad de las ONG del sur y, esto es importante, también es acorde con la importancia dada en el nuevo enfoque sobre la ayuda a la rendición de cuentas descendente y a la necesidad de reforzar la sociedad civil local. Cabe señalar que cuando los donantes bilaterales se comprometen a ofrecer asistencia directa a las ONG del sur, en lugar de proporcionarla indirectamente mediante la cofinanciación de las ONG del norte, compiten implícitamente con éstas. A más largo

Page 52: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

52

plazo, la financiación de las ONG del norte podría verse sometida a presión si la financiación directa a las ONG locales acabara predominando (un temor expresado por numerosas ONG del norte). Por otra parte, los organismos donantes bilaterales también reconocen el papel especial que desempeñan las ONG del norte a la hora de informar al público y promover un amplio apoyo a la solidaridad internacional y la ayuda pública. Ninguno de los donantes estudiados ha expresado su intención de reducir la financiación destinada a las ONG del norte y, de hecho, algunos de ellos (por ejemplo, Dinamarca, el Reino Unido, Finlandia y Noruega) tienen la intención de aumentar la financiación a las ONG o ya lo han hecho.

[...]

Para concluir, el derecho de iniciativa de las ONG de los países del norte sigue siendo una de las principales características de la cofinanciación, si bien ahora es menos absoluta. Han aumentado las condiciones y el liderazgo por parte de los organismos de asistencia, en particular en la prestación de los servicios y en los proyectos autónomos, aunque no solo en estos ámbitos. No obstante, estas nuevas condiciones no convierten a las ONG en meros instrumentos, sino que las animan a actuar como buenos donantes por derecho propio y les proporcionan la flexibilidad necesaria para hacerlo así. Los donantes suscriben cada vez más acuerdos marco con las ONG, en virtud de los cuales se ofrece financiación a largo plazo, flexible y basada en resultados a las organizaciones que posean una capacidad de organización suficiente. Por tanto, cabe afirmar que si bien, en muchos sentidos, las ONG han perdido autonomía para actuar como les plazca, por otra parte tienen la oportunidad de utilizar los fondos con menos rigidez y, por ende, están más capacitadas para desempeñar mejor los papeles que les corresponden. Numerosos donantes han puesto en marcha sistemas de financiación flexibles que ofrecen a las ONG la oportunidad de proporcionar a más largo plazo financiación básica a las ONG locales. El objetivo de estos sistemas de financiación es también aliviar la carga administrativa generada por la financiación de proyectos y transformar la relación entre los donantes bilaterales y las ONG de los países del norte en una asociación más basada en políticas. Al mismo tiempo, la mayoría de los donantes han creado partidas presupuestarias especiales para las organizaciones más pequeñas, para las cuales resulta más adecuada la financiación de proyectos. Este tipo de financiación suele ser más restrictivo.

[...]

Page 53: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

53

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ENFOQUE DE LA FINANCIACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Cuadro 2: Evolución de los planteamientos bilaterales en relación con la financiación de las organizaciones no gubernamentales

Antes del año 2000 Después del año 2000 Relación entre los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales

Relación cómoda y con el tiempo “privilegiada” entre un grupo selecto de ONG y el organismo de ayuda bilateral

Asignación de la financiación mediante un sistema abierto y competitivo (introducción de mecanismos de mercado) basado

en criterios de transparencia

Consenso latente sobre las estrategias de ayuda. Se han integrado en las políticas generales muchas de las contribuciones de las ONG, como la orientación y

participación a favor de los pobres.

La reflexión sobre un “nuevo paradigma de ayuda” principalmente en el seno de los organismos bilaterales y

multilaterales (Banco Mundial) lleva a plantearse la sustitución de la prestación de servicios por las ONG. Numerosas ONG se han quedado al margen de esta evolución y se sienten

amenazadas por ella.

La financiación de las ONG estaba desconectada de la política de ayuda bilateral

Formulación, tras consultar a las ONG, de una estrategia o política que haga hincapié en la complementariedad intensiva

o extensiva entre la ayuda bilateral y la de las ONG

Especificidad y actores con diferentes papeles directos frente a indirectos entraña una estricta división de los

papeles

Reconocimiento de los diferentes papeles, pero hacienda hincapié en la sinergia entre la ayuda de las ONG y la ayuda

bilateral

La dependencia de las ONG de la financiación oficial no se consideraba un problema

La dependencia de la financiación pública de las ONG se considera un inconveniente. La atención se centra en la ayuda popular y la búsqueda de fuentes de financiación por parte de

las ONG

Modalidades

El enfoque programático se reforzaba mediante la aprobación de descripciones detalladas de las actividades

(datos de entrada)

El enfoque programático se refuerza mediante acuerdos más amplios relativos a las estrategias y los resultados y/o

objetivos

Aprobación anual de las propuestas y la financiación Acuerdos de financiación a largo plazo (3 a 8 años)

Hincapié en la aprobación a priori y en la notificación de resultados

Gestión basada en resultados, mayor hincapié en el seguimiento y la evaluación. Las ONG deben demostrar su

impacto y contribución a los objetivos de la ayuda oficial

Suministro de información detallada en los formatos utilizados por los donantes

Suministro de información flexible y control menos burocrático para poder prestar una ayuda flexible a los ONG de los países

del sur

Supervisión administrativa exclusiva por parte del gobierno Subcontratación externa a organizaciones de carácter general

o a empresas externas o privadas

Hincapié en el derecho de iniciativa

Más asignaciones de fondos mediante fondos especiales y condiciones de cofinanciación más estrictas sin vulnerar el

derechos de iniciativa

La administración de la financiación de las ONG se centraba especialmente en el control financiero

La atención se centra en la gestión de las políticas estratégicas a nivel macroeconómico, importancia del diálogo

sobre políticas con las ONG

La financiación generosa se consideraba un derecho de las ONG

La financiación debe adaptarse a la estrategia oficial sobre la sociedad civil

Apoyo a la sociedad civil de los países del sur en particular a través de los actores de los países del norte

Financiación más directa de las organizaciones de los países del sur por parte de donantes bilaterales

Alto grado de autonomía en la elección de actividades

La atención se centra en el cabildeo, la promoción y la integración de las cuestiones transversales de la ayuda oficial.

Las intervenciones para la prestación de servicios deben respetar los principios de la Declaración de París

La estrategia de la ayuda se basaba en proyectos y programas

La Declaración de París y el cambio hacia el apoyo sectorial y presupuestario se refleja en los requisitos relativos a un

enfoque más estratégico de las ONG

Page 54: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

54

5. CONCLUSIÓN: PROBLEMAS SIN RESOLVER

Como ya hemos indicado anteriormente, los donantes bilaterales han impulsado la reforma de la financiación de las ONG. Esto contrasta, por ejemplo, con la transición de la financiación de proyectos a programas a partir del decenio de 1970, cuando tanto los donantes bilaterales como las ONG de los países del norte eran partidarios de promover dicha reforma. Aparentemente, estas ONG han aceptado en gran medida las reformas, pero eso no significa que no existan aspectos controvertidos. De hecho, hay varios aspectos sobre los cuales las ONG y los donantes bilaterales están enfrentados, como por ejemplo, la financiación de las ONG de los países del sur. Los donantes bilaterales que apoyan el nuevo enfoque sobre la ayuda, como, con algunas variaciones, es el caso de todos los países estudiados, se comprometen cada vez más a financiar directamente a las ONG de los países del sur y otros actores de la sociedad civil local. Esta financiación es entregada por las embajadas o las delegaciones sobre el terreno, y existe una tendencia entre los donantes a agrupar los recursos a este respecto, como se ha dicho antes. Sin embargo, las ONG de los países del norte a veces se oponen a esta financiación directa, alegando que los donantes públicos no están en condiciones de ofrecer esa modalidad de ayuda, tanto por motives políticos como de gestión. Piensan que ellas están en mejor posición para hacerlo y que los donantes bilaterales no deberían participar directamente en este tipo de ayuda.

Otro aspecto controvertido es quién tiene acceso a las partidas presupuestarias de financiación de los países del norte. Es muy natural que las ONG del país del donante sean las principales beneficiarias, pero se está cuestionando si esto debería suponer la exclusión de las ONG de otros países del norte, ONG realmente internacionales (como por ejemplo, Action Aid, que tiene su sede en Sudáfrica) o las ONG de los países del sur. Evidentemente, las ONG de los países del norte prefieren no tener que compartir los fondos con las ONG de otros países, pero, en varios países, los donantes están cuestionando esta modalidad de ayuda. (Por ejemplo, en los Países Bajos, las organizaciones no neerlandesas ahora pueden competir para obtener cofinanciación con cargo a la misma partida presupuestaria que las organizaciones neerlandesas.)

La importancia cada mayor de la cuantificación de los resultados y el impacto es comprensible, pero, si no se gestiona correctamente, podría llevar a plantear a las ONG demandas poco razonables , lo que, en ultimo término las disuadiría de realizar algunas de las actividades sociales y políticas que los donantes bilaterales desean apoyar. También en este ámbito existen ciertas tensiones. El problema es que es mucho más difícil medir el empoderamiento de una ONG local que medir sacos de arroz. Los efectos sociales y políticos no pueden medirse por los resultados directos y los resultados tangibles a corto plazo de los proyectos y programas de la ONG (Thomas 2008). La presión para informar de los resultados puede inducir a las ONG a aplicar estrategias que eviten los riesgos (por ejemplo, trabajar en estados mejor gobernados o en lugares en los que ya existe una red de

Page 55: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

55

organizaciones, y, por ende, dirigirse menos a los segmentos más pobres de la población) y a centrarse más en la prestación de servicios (ámbito en el que es más fácil lograr resultados tangibles) (Bebbington 2005, Fowler 2000). Esta situación puede debilitar el papel innovador que los donantes esperan de las ONG de los países del norte. Koch (2008b) recomienda que los organismos de asistencia proporcionen a las ONG incentivos para trabajar en entornos de riesgo, es decir, planteando exigencias menos estrictas sobre el impacto a corto plazo en este tipo de entornos. Y lo que es más importante, las relaciones en el ámbito de la rendición de cuentas ascendente entre las ONG de los países del norte y sus donantes originales se reflejan en la relación asociativa entre los ONG de los países del norte y sus socios del sur. La creciente burocratización y la creciente importancia de la notificación de resultados cuantificables en los formatos impuestos por lo donantes pueden distorsionar esta relación asociativa (Bebbington 2005, Wallace et al. 2007).

¿Han llegado las reformas que hemos descrito en el presente informe a su conclusión definitiva o aún tienen que cubrir más etapas? No conocemos la respuesta a esta pregunta, pero nos parece que aún no hemos visto el fin de la reforma. Las organizaciones no gubernamentales de los países del norte son formidables grupos de promoción y tienen muchos seguidores en los parlamentos y la opinión pública. De las evaluaciones y los estudios se desprende que algunos expertos y funcionarios encargados de la ayuda desearían seguir avanzando por la trayectoria ya iniciada y que aún no se vislumbra el final. Los Países Bajos, Dinamarca y Noruega no publicarán a corto plazo en ningún caso nuevas directrices o políticas sociales.

Page 56: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

56

5 OSC en época de crisis

Traducido por Mercedes Martínez Mezo

La crisis como oportunidad para cambiar lo que no funciona:

• Supervisión financiera

• Mejor regulación del mercato

• Mayor atención a la sostenibilidad: consumo de energía, medidas contra el cambio climático.

• Reformulación de la política económica con atención a los derechos humanos

• Política coherente para el desarrollo dentro de la UE

• Revisión de los ODM –cómo hacerlos operativos en el Sur Global

5.1 La transformación del Mundo en Crisis – Declaración de las ONG en Praga.

1. Abril de 20091. Abril de 20091. Abril de 20091. Abril de 2009

[...] La gente trabajadora, los pobres y los vulnerables no son responsables de las diversas crisis, pero padecen la mayor parte de sus repercusiones. Aparte de las acciones urgentes para paliar la crisis, el mundo necesita una reforma de la política global, una transformación hacia la justicia social y la sostenibilidad ecológica así como un lugar para los sistemas económicos y políticos alternativos, basados en los derechos humanos tanto político-económicos como sociales y culturales. [...] Mientras algunos disfrutaban de una libertad política y económica crecientes, el fundamentalismo del mercado y la primacía de las finanzas sobre la economía real han provocado una desigualdad injusta e impedido a la gente el ejercicio del control democrático sobre los bienes esenciales para sus vidas: la tierra, el agua, los bosques, la comida, las fuentes de energía y el dinero. El camino hacia el crecimiento económico ha ignorado a menudo costes ecológicos como el cambio climático, la escasez del agua, la erosión del suelo y la extinción de las especies. Los mercados financieros libres de reglas han convertido el precio crucial del petróleo en algo extremadamente volátil, han especulado con la comida y la tierra, han generado enormes

Page 57: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

57

deudas, riesgos colectivos y desequilibrios mundiales. La injusta (re)distribución de recursos ha agravado la pobreza, extendido el hambre y polarizado a las sociedades. Sin un control público efectivo, la vulnerabilidad y la desigualdad han ido en aumento. Además de ignorar los intereses vitales comunes, el modelo económico actual se ha manifestado perjudicialmente inestable. Las políticas económicas de ciertos países han evitado los peores efectos de la política global, pero otros gobiernos han colaborado a agravar las cosas. Hay mucho por hacer, incluso por parte de la sociedad civil, para mejorar la sostenibilidad, la igualdad, la capacidad de recuperación y la responsabilidad democrática a nivel nacional. No obstante, los problemas centrales de las diversas crisis actuales son de naturaleza mundial y exigen medidas internacionales para un cambio del sistema. Estas transformaciones globales supondrán un esfuerzo complejo y costoso; no pueden darse repentinamente. Las personas progresistas llevan luchando de manera intensa durante mucho tiempo para llegar al momento en el que el mundo pueda vislumbrar un cambio de paradigma y una reforma de las instituciones. No se puede recurrir a las respuestas de siempre. Es el momento de llevar a cabo reformas profundas.

Además de estimularse, la economía global debe transformarse. Apelamos a los líderes mundiales y los ministros de economía y finanzas para que:

• Instituyan una regulación del mercado a favor de los intereses públicos, de los pobres y del planeta, que incluya el control de riesgos, el establecimiento de un sistema internacional de divisas, una mayor transparencia y un mejor gobierno de todos los mercados;

• Pongan la economía (producción económica, crecimiento, mercado y finanzas) al servicio de lo social, medioambiental y de otros intereses vitales para mujeres, hombres, niños y niñas para que nuestra economía empiece a tener en cuenta la ecología y mejore la capacidad de recuperación económica local;

• Rompan con la primacía de las finanzas sobre la economía real y acaben con la capacidad que el sector financiero y, en particular, las empresas financieras tienen para chantajear a los gobiernos en la actualidad;

• Garanticen que la resolución de la crisis económica y financiera no desvíe la atención de las negociaciones cruciales sobre el cambio climático. Necesitamos que en Copenhague se firme un tratado nuevo, ambicioso y equitativo, sobre el clima, que incluya profundos recortes de emisiones así como fondos nuevos y adicionales para la mitigación y adaptación al cambio climático de los países en desarrollo;

• Revisen la financiación exterior, en particular dirigida al desarrollo, de cara a fomentar la financiación doméstica, la movilización de recursos y la economía local y regional fuerte de los países pobres, de forma que se conviertan en una fuente clave de desarrollo sostenible que termine con la dependencia de las ayudas y

Page 58: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

58

prevenga futuros impactos macroeconómicos. Deben cumplirse los Objetivos de Desarrollo del Milenio y respetarse los compromisos de la AOD (Asistencia Oficial al Desarrollo);

• Repartan de manera justa el consumo de recursos a nivel global, para paliar el flujo de recursos del Sur hacia el Norte (incluyendo la fuga de capitales), del trabajo hacia el capital y del erario público hacia el bolsillo privado, para empezar a equilibrar la huella ecológica per cápita y reducir las emisiones de CO2, así como el uso de la tierra, el agua y los recursos naturales a escala mundial;

• Asegurar la justicia fiscal, incluyendo impuestos medioambientales y reequilibrando los impuestos sobre la renta al capital, las empresa y las personas a través de un sistema tributario progresivo, en el que cada individuo y cada empresa pague impuestos de acuerdo con su poder económico;

• Establezcan un sistema de impuestos internacional, en particular a las transacciones de divisas y las emisiones de CO2. Los ingresos de estos impuestos deben utilizarse para financiar los bienes públicos globales, como el medio ambiente y el desarrollo sostenible;

• Hagan que todas las instituciones financieras internacionales y regionales sean más transparentes, representativas y responsables. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) deben ponerse bajo los auspicios de unas NU reformadas y transformarse sustancialmente. Necesitan un cambio de paradigma. Esto incluye garantizar que la política económica se oriente para mayor beneficio de mujeres y hombres, niñas y niños, fomentando la transparencia de la información, aumentando notablemente la representación e influencia de los países pobres y en vías desarrollo más pequeños, no sólo de los grandes mercados emergentes, y fortaleciendo la cooperación democrática multilateral; el seguimiento de la financiación de las IFI debe aumentar de manera inmediata y significativa y mejorar a la luz de sus errores pasados y de la presión de los nuevos fondos de ejecución acelerada (fast-track);

• Ayuden a los países emergentes a fijarse objetivos de desarrollo nacional dejando de ejercer presión para que abran sus economías a Empresas Transnacionales por medio de instrumentos como el AGCS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios), los acuerdos sobre Servicios Financieros, los Acuerdos de Asociación Europeos, los Acuerdos de Libre Comercio y los Tratados Bilaterales de Inversión, que deben sustituirse por políticas de desarrollo sostenible;

• Garantizar que los planes de rescate financieros promueven una economía ecológica y equitativa. A la Unión Europea le decimos, además: La UE necesita una reorientación de su paradigma económico. La estrategia de Lisboa está demasiado

Page 59: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

59

inspirada en el antiguo pensamiento neoliberal, que se ha manifestado un fracaso. El siguiente paso hacia la integración debe centrarse en la idea de una Europa Social. El desarrollo social y la sostenibilidad medioambiental deben armonizarse en relación con los estándares más altos y hacerse legalmente vinculantes, también en las instituciones asociadas como el BEI y el BERD. Necesitamos una regulación estricta del conjunto de la industria financiera, una legislación y supervisión europeas. El mandato del BCE debe extenderse hacia el crecimiento sostenible y el empleo. Deben detenerse todas las prácticas de dumping fiscal y arbitraje regulatorio.

5.2 Reunión de Redes y Movimientos Sociales Europeos (European Cross Networking Meeting)

10 y 11 de enero de 2009, París

Informe final

Resultados del Grupo de Trabajo 3

Desarrollo de un conjunto de alternativas y estrategias para afrontar la recesión

El objetivo de este grupo de trabajo ha sido desarrollar una serie de temas fundamentales y principios básicos que constituyan la primera propuesta de alternativas para afrontar los impactos sociales, ecológicos y democráticos de la crisis y que puedan abarcar el mayor número posible de movimientos y reivindicaciones en Europa.

En una primera etapa, se han elaborado siete títulos básicos:

Objetivo Prioritario: Bienestar de la población del planeta

1. Desafiar el paradigma de CrecimientoDesafiar el paradigma de CrecimientoDesafiar el paradigma de CrecimientoDesafiar el paradigma de Crecimiento (redefinir el concepto de riqueza al margen del las nociones de beneficio / superávit capitalistas; Redistribuir / redefinir el trabajo como algo socialmente significativo, productivo, digno y satisfactorio, cooperación / principios cooperativos en lugar de competitivos; desafío al sobreconsumo, transformación ecológica de la producción en una producción social, necesidades humanas básicas)

2. Exigir poderExigir poderExigir poderExigir poder (Exigir el control de las instituciones nacionales y mundiales, como la UE, etc. La soberanía económica reclama poder del BM, el FMI y la OMC; el Banco Mundial; exigir los bienes comunes –recursos naturales, servicios públicos, conocimiento, desafío a la comercialización, el control público de internet- El patrimonio heredado, No comercialización de los derechos de propiedad intelectual, reivindicación del control público, establecimiento del principio de subsidiariedad, otorgamiento de poderes democráticos a toda la población, incluso a

Page 60: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

60

los más marginados, redefinición y transformación del poder y de las relaciones de poder, etc.)

3. Reafirmar lo “Público”Reafirmar lo “Público”Reafirmar lo “Público”Reafirmar lo “Público” (importancia de los servicios y espacios públicos, Servicios públicos al servicio de la población, restricción de lo privado, Control y límite del alcance de los mercados, ampliación de lo público, principios sociales-beneficios públicos, control público de las inversiones, crédito a los principios sociales (¡los bancos son nuestros!), protección social/Europa Social, finanzas públicas globales, reafirmar el control público de los medios/ internet; régimen fiscal global; movilización de nuevos recursos, deuda ecológica)

4. Justicia y RedistribuciónJusticia y RedistribuciónJusticia y RedistribuciónJusticia y Redistribución a nivel nacional e internacional (reiteración del principio de igualdad, equidad, desafío a la desigualdad, reequilibrio de las relaciones de poder entre el trabajo y el capital, participación de los trabajadores en las decisiones de la planta, vivienda/propiedad/agua/servicios públicos – exigencia y consolidación del principio de imposición –nacional e internacional- como mecanismo de redistribución)

5. Derechos HumanosDerechos HumanosDerechos HumanosDerechos Humanos, Derechos Sociales (Derechos de los trabajadores, derechos de los campesinos, derechos de las mujeres, derechos de los migrantes, orden del día basado en la reivindicación de derechos)

6. Sostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambiental (uso sostenible de los recursos naturales, cambio climático)

7. Soberanía alimentariaSoberanía alimentariaSoberanía alimentariaSoberanía alimentaria (la comida como derecho/no como producto, el control de los agricultores sobre los recursos, la tierra, las semillas y el agua; la Tierra como bien común; terminar con la expulsión de los pequeños agricultores; acabar con la agricultura agroindustrial orientada a la exportación / Desafiar la globalización de la producción de alimentos a favor de una vuelta a la producción local)

5.3 El Parlamento Europeo discute el impacto de la crisis en los países en desarrollo y sus posibles respuestas

08 de septiembre de 2009 (http://www.eurodad.org/whatsnew/articles.aspx?id=3815)

El 3 de septiembre la Comisión de Cooperación del Parlamento Europeo discutió los efectos de la crisis económica en los países en desarrollo. La catedrática de la Universidad de Oxford Ngaire Woods presentó un informe sobre esta cuestión, tal y como el Parlamento le había encargado. En él se analizaban los principales impactos de la crisis en los países en desarrollo y se valoraban las contramedidas tomadas como respuesta por parte del G20, la Unión Europea y las instituciones financieras internacionales. La MPE francesa Eva Joly, presidenta de la Comisión de Cooperación, anunció que el estudio se utilizaría

Page 61: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

61

para corregir los futuros informes parlamentarios acerca de la crisis en los países emergentes.

La profesora Woods señaló que para muchos países en desarrollo existe un serio riesgo de para muchos países en desarrollo existe un serio riesgo de para muchos países en desarrollo existe un serio riesgo de para muchos países en desarrollo existe un serio riesgo de caer en una década de desarrollo perdidocaer en una década de desarrollo perdidocaer en una década de desarrollo perdidocaer en una década de desarrollo perdido. Evitarlo exige que se ofrezcan recursos adicionales, que deberán otorgase con mayor flexibilidad y rapidezotorgase con mayor flexibilidad y rapidezotorgase con mayor flexibilidad y rapidezotorgase con mayor flexibilidad y rapidez. Deben, además, acometerse medidas regulatorias apropiadasmedidas regulatorias apropiadasmedidas regulatorias apropiadasmedidas regulatorias apropiadas para prevenir una potencial crisis más profunda. Estas son algunas de las preocupaciones clave expuestas en su estudio:

• Objetivos de Desarrollo del Milenio inalcanzables para la mayoría de los países en desarrollo: los logros que muchos países emergentes han alcanzado en los últimos los logros que muchos países emergentes han alcanzado en los últimos los logros que muchos países emergentes han alcanzado en los últimos los logros que muchos países emergentes han alcanzado en los últimos años se están perdiendo rápidamente a causa de la crisis.años se están perdiendo rápidamente a causa de la crisis.años se están perdiendo rápidamente a causa de la crisis.años se están perdiendo rápidamente a causa de la crisis. Alrededor de un 40% de los países en desarrollo están gravemente expuestos a serios aumentos del nivel de pobreza y 90 millones de personas más caerán en la pobreza como resultado de la crisis.

• Faltan nuevos recursos para los países de bajo ingresFaltan nuevos recursos para los países de bajo ingresFaltan nuevos recursos para los países de bajo ingresFaltan nuevos recursos para los países de bajo ingreso. Los recursos del FMI han aumentado significativamente pero tan sólo el 1,6% de los nuevos fondos van dirigidos a África. La mayor parte de los préstamos del FMI La mayor parte de los préstamos del FMI La mayor parte de los préstamos del FMI La mayor parte de los préstamos del FMI ----82%82%82%82%---- está yendo a los está yendo a los está yendo a los está yendo a los países europeos. países europeos. países europeos. países europeos. Se han ignorado otras propuestas para obtener fondos adicionales, como la llamada del Banco Mundial a que los países del G20 dedicasen el 0,7% de sus paquetes de estímulo a financiar las necesidades de los países pobres.

• Sólo medidas provisionales y a corto plazo: La respuesta de la UE se limita a proponer fondos ya existentes, lo que llevará a la escasez en los próximos años. Los Los Los Los 8 000 millones de euros propuestos por Comisión Europea para ayuda al desarrollo, 8 000 millones de euros propuestos por Comisión Europea para ayuda al desarrollo, 8 000 millones de euros propuestos por Comisión Europea para ayuda al desarrollo, 8 000 millones de euros propuestos por Comisión Europea para ayuda al desarrollo, apoyo presupuestario y financiación agrícola son simplemente un adelanto apoyo presupuestario y financiación agrícola son simplemente un adelanto apoyo presupuestario y financiación agrícola son simplemente un adelanto apoyo presupuestario y financiación agrícola son simplemente un adelanto financiero. financiero. financiero. financiero. El único gasto nuevo de la UE es el pequeño Fondo Fiduciario UE-África para infraestructuras, de 100 millones de euros.

• Reforma insuficiente del gobierno de las IFI: Los países en desarrollo no están Los países en desarrollo no están Los países en desarrollo no están Los países en desarrollo no están suficientemente involucrados en la búsqueda de soluciones para la crisis mundialsuficientemente involucrados en la búsqueda de soluciones para la crisis mundialsuficientemente involucrados en la búsqueda de soluciones para la crisis mundialsuficientemente involucrados en la búsqueda de soluciones para la crisis mundial; sólo llegarían a estar más implicados si se diese una reforma profunda de las instituciones financieras internacionales para garantizar una representación más equilibrada de estos países.

La Unión Europea tiene un papel fundamental en estas áreas y es necesario que el Parlamento Europeo lleve a cabo acciones para promover reformas profundas. Además de hacer presión para obtener recursos adicionales, la UE debe garantizar que se pongan en garantizar que se pongan en garantizar que se pongan en garantizar que se pongan en práctica medidas regulatorias comprensivas para asegurar un sistema fipráctica medidas regulatorias comprensivas para asegurar un sistema fipráctica medidas regulatorias comprensivas para asegurar un sistema fipráctica medidas regulatorias comprensivas para asegurar un sistema financiero sostenible nanciero sostenible nanciero sostenible nanciero sostenible y favorable al desarrollo. y favorable al desarrollo. y favorable al desarrollo. y favorable al desarrollo. Esto debería constituir un pilar clave de la coherencia política de la UE para el desarrollo. La Comisión de Cooperación debería, por tanto, tener voz en las

Page 62: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

62

discusiones de la Comisión Económica y Monetaria, que se ocupa de la regulación y supervisión del sector financiero.

5.4 Atención a la Coherencia de las Políticas

CONCORD, Octubre de 2009

Extractos

El desajuste entre intenciones y realidad

Desde que, en 2005, se introdujo el concepto clave de Coherencia de la Políticas para el Desarrollo (PCD en sus siglas en inglés), los estados miembros de la CE y la UE han adquirido compromisos importantes para mejorar la coherencia de las políticas nacionales y de la UE. No obstante, aunque cada vez se presta más atención al impacto exterior de la política europea, potencialmente negativa para los países en desarrollo, muy a menudo se ponen en marcha medidas incoherentes con los intereses económicos, sociales y políticos mundiales, considerados desde una perspectiva más amplia y a largo plazo. Tal vez no sea suficiente hacer las cosas bien en el plano interior para evitar los –quizá no deliberados- efectos contraproducentes de las políticas domésticas sobre el desarrollo de los países emergentes. Los subsidios de exportación de ternera, cerdo y productos básicos en la década de los 90 y 2009 por parte de la UE son tan sólo un ejemplo. La UE ayudaba a los ganaderos y criadores del Sahel al tiempo que les perjudicaba ayudando a los granjeros europeos y generando una competencia desleal.

En los últimos tiempos, la UE ha adoptado políticas como la estrategia de mercado llamada “Una Europa global: competir en el mundo”, que ni siquiera menciona las necesidades de los países emergentes o su derecho al propio desarrollo. Las nuevas iniciativas, como la introducción de la Tarjeta Azul, amenazan con aumentar la fuga de cerebros entre los trabajadores más altamente capacitados de los países en desarrollo, mientras que la permisividad de las regulaciones contables de las empresas facilita la evasión fiscal en los países emergentes. Estos son ejemplos de políticas europeas poco prudentes que están teniendo un impacto dañino en las medidas para desarrollo y en los proyectos en este terreno. ¿Por qué, a pesar de la creciente atención a la coherencia de las políticas para el desarrollo –y los consiguientes compromisos, declaraciones políticas, mecanismos y controles- las políticas de la UE siguen perjudicando el desarrollo económico, social y humano de los países emergentes? Quizá la respuesta se encuentre en el hecho de que, cuando la UE y sus estados miembros han planteado la coherencia de las políticas para el desarrollo, las han circunscrito a la realidad limitada y abstracta del diseño político europeo. Lo irónico es que, en origen, la integración europea se basaba en la importancia primordial de garantizar la coherencia económico-social y la prosperidad a lo largo de su propio continente.

Page 63: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

63

Hay muchas razones que explican la falta de progreso en la práctica de la coherencia política. En primer lugar, los objetivos para el desarrollo se han subordinado a intereses políticos contrapuestos. Tanto las administraciones nacionales domo la de la UE lidian con el marco político de la PCD sin haber llegado todavía a un acuerdo acerca de los mecanismos de responsabilidad de la PCD. Este informe revisa las muy diversas prácticas dentro de los estados miembros ante el reto de la implementación de la PCD.

En segundo lugar, se han establecido prioridades erróneas. Los intereses europeos se imponen claramente a las necesidades de los países emergentes y las objetivos para el desarrollo de la UE.

En tercer lugar, la perspectiva de la UE sobre el concepto y la puesta en práctica de la PCD ha sido puramente binario cuando no unilateral. Los esfuerzos para mejorar la PCD se han hecho observando los objetivos de la política para el desarrollo en cada área aislada. La interconexión entre el desarrollo y las políticas de mercado, por ejemplo, se han tratado al margen de las interrelaciones entre desarrollo y migración. En realidad, las diferentes áreas políticas están estrechamente vinculadas, y la visión de conjunto constituye una realidad infinitamente más compleja. Pero al mismo tiempo, las interrelaciones son a menudo evidentes, como por ejemplo en el caso de los efectos interconectados del cambio climático, los fenómenos migratorios y las políticas sanitarias. Estas razones, entre otras, han hecho que la bienintencionada causa de la PCD, instituida en 2005 por la UE, parta de presupuestos parciales. La coherencia de las políticas de la UE con sus propios compromisos para el desarrollo debería juzgarse de acuerdo con la realidad actual de los países emergentes, y no con las políticas europeas y sus intereses. Europa, como “Europa Global”, debería asumir su responsabilidad en el mundo aplicando su principio fundacional de solidaridad, junto con la cohesión social y económica de sus políticas, más allá de su territorio, para promover con ello un reparto justo de los beneficios y cargas y alcanzar un desarrollo sostenible tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Medidas futuras y recomendaciones

La Coherencia de Políticas para el Desarrollo es una herramienta importante que, si se aplicase de manera efectiva, podría ser claramente beneficiosa para el desarrollo sostenible, el respeto de los derechos humanos y la reducción de la pobreza. Aquí apuntamos algunos cambios necesarios para mejorar la coherencia entre las políticas de la UE.

• La PCD debería conllevar que se coordinasen y diesen forma, en la práctica, a procesos de diseño de políticas encaminados a identificar y priorizar las sinergias entre las políticas de la UE con un potencial impacto positivo sobre el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

Page 64: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

64

• Las políticas en favor de los pobres y del desarrollo sostenible deberían prevalecer sobre los intereses europeos a corto plazo, limitados o de élite; deberían constituir la base de la política de la UE. El diseño de políticas debería ser transparente y responsable. Un proceso de diseño que fuese más participativo desde el primer momento impediría que las decisiones tomadas a los más altos niveles de la UE –la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo- sucumbiesen a intereses personales y haría que las consecuencias políticas dependiesen menos de la inconsistencia y volatilidad de las voluntades e intereses políticos.

• Para alcanzar una coherencia de políticas en armonía con los derechos de la población de los países en desarrollo, los procesos de diseño deberían incluir consultas masivas y debates democráticos.

• La PCD debe incluir compromisos vinculantes en previsión de las consecuencias de cualquier posible falta de coherencia. Asimismo, debería introducirse un mecanismo de queja para mejorar la responsabilidad y la coherencia.

• La PCD debería basarse más en los datos e incluir un estudio previo y posterior de los efectos de la política de la UE en la reducción de la pobreza de los países en desarrollo. Las evaluaciones acerca de la sostenibilidad del impacto debería estar a cargo de cuerpos independientes de la UE, así como del país o la región en cuestión. Deberían ser absolutamente transparentes y comprender las visiones de los diferentes grupos afectados y sus cuerpos representativos.

• Los múltiples vínculos entre las diferentes áreas políticas constituyen unos de los mayores retos de la PCD, y deberían ponerse en evidencia para garantizar una mejor comprensión de la complejidad de las soluciones políticas.

• Deberían desarrollarse nuevas herramientas de trabajo, además de asignarse un nuevo presupuesto para su aplicación. Estas herramientas podrían consistir en: criterios para determinar si un objetivo para el desarrollo queda sometido a otra prioridad, sistemas de evaluación posterior al establecimiento del IPCC y nuevas pautas para llevar a cabo una valoración del impacto en la sostenibilidad que no sólo tengan el cuenta el efecto de la iniciativa política propuesta, sino que expliciten las interrelaciones con las políticas en otra áreas de interés.

• Todos los niveles de operación de la Comisión Europea y los Estados Miembros, desde las oficinas centrales y los ministerios hasta las Delegaciones de la CE, las embajadas y las agencias de cooperación nacionales deberían tener la responsabilidad de garantizar la PCD y estar debidamente capacitadas para hacerlo. En particular, los apartados dedicados al PCD en los Informes Estratégicos Nacionales de la CE deberían consolidarse y ser objeto de un mejor uso.

Page 65: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

65

• La PCD debería estar abierta a sugerencias a la hora de gestionar nuevos asuntos que no encajen totalmente en las doce áreas prioritarias comprendidas en el segundo Informe sobre la PCD de la CE, como las materias primas; el “nuevo” enfoque de la CE apunta en la dirección opuesta al limitar el alcance de la PCD a cinco asuntos prioritarios, conforme a la Comunicación sobre la PCD que acompaña el segundo Informe sobre la PCD de la UE.

• La Comisión Europea y los Estados Miembros de la UE deberían cooperar para promover la concienciación y aumentar su personal y su capacidad organizativa utilizando mecanismos de PCD más efectivos y ambiciosos.

5.5 Declaración de la Red-DESC sobre la Crisis Financiera y la Recesión Económica Global: Hacia una respuesta basada en los derechos humanos

[...]

6 Por la presente instamos a que se dé una respuesta a la crisis financiera y la recrisis financiera y la recrisis financiera y la recrisis financiera y la recesión cesión cesión cesión económica que asegure el cumplimiento de los derechos humanos, en particular de económica que asegure el cumplimiento de los derechos humanos, en particular de económica que asegure el cumplimiento de los derechos humanos, en particular de económica que asegure el cumplimiento de los derechos humanos, en particular de aquellas obligaciones legalmente vinculantesaquellas obligaciones legalmente vinculantesaquellas obligaciones legalmente vinculantesaquellas obligaciones legalmente vinculantes consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los principales tratados internacionales de derechos humanos. Esta petición no solamente es necesaria por una cuestión de justicia, sino que permitirá que las reformas del sistema financiero y económico sean más sustentables y resistentes ante crisis futuras.

7 Una respuesta basada en políticas de derechos humanos no presupone ningún tipo de sistema económico en particular ni preordena medidas comerciales o financieras específicas en todos los contextos. Lo que sí aportan las normas de derechos humanos es un marco claro y reconocido universalmente fundado en el derecho internacional como guía del diseño y aplicación de políticas y programas económicos destinados a enfrentar esta crisis económica sin precedentes. Los derechos humanos no solamente le ponen un límite a la opresión y al autoritarismo, sino que también generan para los Estados obligaciones positivas para hacer efectivos los derechos humanos, en particular, los derechos económicos, sociales y culturales. Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir todos los derechos humanos (civiles, culturales, económicos, políticos y sociales) en todo momento, especialmente en épocas de crisis.

8 Los gobiernos deben cumplir con su obligación de asegurar como prioridad niveles Los gobiernos deben cumplir con su obligación de asegurar como prioridad niveles Los gobiernos deben cumplir con su obligación de asegurar como prioridad niveles Los gobiernos deben cumplir con su obligación de asegurar como prioridad niveles mínimos de goce de los derechos sociales y económicos, así como evitar que no mínimos de goce de los derechos sociales y económicos, así como evitar que no mínimos de goce de los derechos sociales y económicos, así como evitar que no mínimos de goce de los derechos sociales y económicos, así como evitar que no se se se se tomen medidas regresivas en forma deliberadatomen medidas regresivas en forma deliberadatomen medidas regresivas en forma deliberadatomen medidas regresivas en forma deliberada, por ejemplo, recortando programas destinados a la realización de derechos esenciales. Los programas existentes que protegen la salud infantil y maternal, proporcionan asistencia alimenticia para las

Page 66: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

66

personas que sufren hambre, combaten enfermedades prevenibles y la malnutrición, o aseguran el acceso a la educación primaria, por ejemplo, no pueden ponerse en peligro de ninguna manera como consecuencia de la crisis, excepto que las limitaciones se introduzcan tras un análisis muy cuidadoso de todas las alternativas posibles. Incluso en caso de que se reduzcan los ingresos públicos, los Estados deben poner a disposición la máxima cantidad de recursos disponibles a fin de asegurar la realización progresiva de la implementación plena de los derechos económicos y sociales a corto y largo plazo. Los Estados tienen la obligación específica y continua de avanzar de la manera más rápida y efectiva posible hacia la plena realización de dichos derechos.

9 Asimismo, el principio de los derechos humanos de la no discriminación requiere que los Estados aseguren que todas las medidas adoptadas en respuesta a la crisis eviten todas las medidas adoptadas en respuesta a la crisis eviten todas las medidas adoptadas en respuesta a la crisis eviten todas las medidas adoptadas en respuesta a la crisis eviten efectos desproporcionados entre distintos sectores sociales, y que se tomen medidas efectos desproporcionados entre distintos sectores sociales, y que se tomen medidas efectos desproporcionados entre distintos sectores sociales, y que se tomen medidas efectos desproporcionados entre distintos sectores sociales, y que se tomen medidas deliberadas y específdeliberadas y específdeliberadas y específdeliberadas y específicas a fin de asegurar una igualdad sustantiva en el acceso a los icas a fin de asegurar una igualdad sustantiva en el acceso a los icas a fin de asegurar una igualdad sustantiva en el acceso a los icas a fin de asegurar una igualdad sustantiva en el acceso a los servicios básicos por parte de todos los grupos de la poblaciónservicios básicos por parte de todos los grupos de la poblaciónservicios básicos por parte de todos los grupos de la poblaciónservicios básicos por parte de todos los grupos de la población. Se debe dar prioridad a la protección de los miembros de la sociedad menos favorecidos, incluso en épocas de gran escasez de recursos.

10 Las obligaciones primarias de derechos humanos de los Estados deben cumplirse dentro de sus jurisdicciones nacionales. Sin embargo, en virtud del espíritu de la Carta de la ONU y el derecho internacional aplicable, los Estados deben contribuir alos Estados deben contribuir alos Estados deben contribuir alos Estados deben contribuir a través través través través de la cooperación internacional a la plena realización de los derechos humanosde la cooperación internacional a la plena realización de los derechos humanosde la cooperación internacional a la plena realización de los derechos humanosde la cooperación internacional a la plena realización de los derechos humanos. Cuando actúan en el marco de foros internacionales ligados a la actual crisis económica, como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI y/u otras reuniones especiales del G-20, los Estados deben garantizar que sus políticas sean coherentes y conducentes a la realización de los derechos humanos. Los Estados que han tenido un Los Estados que han tenido un Los Estados que han tenido un Los Estados que han tenido un peso preponderante en la toma de decisiones de políticas económicas globales tienen peso preponderante en la toma de decisiones de políticas económicas globales tienen peso preponderante en la toma de decisiones de políticas económicas globales tienen peso preponderante en la toma de decisiones de políticas económicas globales tienen una mayor una mayor una mayor una mayor responsabilidad en la generación de esta crisis global.responsabilidad en la generación de esta crisis global.responsabilidad en la generación de esta crisis global.responsabilidad en la generación de esta crisis global. Esto significa que sobre ellos pesa una mayor responsabilidad en la mitigación de sus consecuencias y en la adopción que las medidas necesarias para asegurar que las soluciones por delante sea justas y sustentables.

11 Los Estados tienen la obligación de respetar el goce de los derechos humanos fuera de Los Estados tienen la obligación de respetar el goce de los derechos humanos fuera de Los Estados tienen la obligación de respetar el goce de los derechos humanos fuera de Los Estados tienen la obligación de respetar el goce de los derechos humanos fuera de sus fronteras y de recuperar su capacidad reguladora para proteger contra los abusos de sus fronteras y de recuperar su capacidad reguladora para proteger contra los abusos de sus fronteras y de recuperar su capacidad reguladora para proteger contra los abusos de sus fronteras y de recuperar su capacidad reguladora para proteger contra los abusos de los derechos humanos que involucran a terceros, ya sean empresas,los derechos humanos que involucran a terceros, ya sean empresas,los derechos humanos que involucran a terceros, ya sean empresas,los derechos humanos que involucran a terceros, ya sean empresas, bancos u otros bancos u otros bancos u otros bancos u otros actores no estatalesactores no estatalesactores no estatalesactores no estatales. Los gobiernos también deben asegurar que los estándares de derechos humanos tengan prioridad sobre otros compromisos comerciales, de inversión o financieros

12 Finalmente, el diseño y la implementación de las políticas y políticas y políticas y políticas y programas económicos programas económicos programas económicos programas económicos deben cumplir con los principios básicos de los derechos humanos de la participación deben cumplir con los principios básicos de los derechos humanos de la participación deben cumplir con los principios básicos de los derechos humanos de la participación deben cumplir con los principios básicos de los derechos humanos de la participación social, la transparencia, el acceso a la información, la protección judicial y la rendición social, la transparencia, el acceso a la información, la protección judicial y la rendición social, la transparencia, el acceso a la información, la protección judicial y la rendición social, la transparencia, el acceso a la información, la protección judicial y la rendición de cuentasde cuentasde cuentasde cuentas. La participación depende de que el proceso de formulación de políticas

Page 67: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

67

económicas se abra en forma significativa al cuestionamiento y debate de las personas afectadas. El acceso público a la información que afecta la vida de la gente de cualquier manera no debe verse restringido y se deben tomar medidas positivas para asegurar la transparencia. Asimismo, los Estados deben asegurar que las personas que hayan visto Asimismo, los Estados deben asegurar que las personas que hayan visto Asimismo, los Estados deben asegurar que las personas que hayan visto Asimismo, los Estados deben asegurar que las personas que hayan visto afectados sus derechos tengan acceso a recursos efectivos para que se investigue y se afectados sus derechos tengan acceso a recursos efectivos para que se investigue y se afectados sus derechos tengan acceso a recursos efectivos para que se investigue y se afectados sus derechos tengan acceso a recursos efectivos para que se investigue y se sancione a los responsables de las violaciones, incluyesancione a los responsables de las violaciones, incluyesancione a los responsables de las violaciones, incluyesancione a los responsables de las violaciones, incluyendo actores privados, y que ndo actores privados, y que ndo actores privados, y que ndo actores privados, y que obtengan una reparación adecuadaobtengan una reparación adecuadaobtengan una reparación adecuadaobtengan una reparación adecuada. Los Estados deben además adoptar todas las medidas necesarias para prevenir que las actividades futuras afecten los derechos fundamentales de la población.

[...]

LA CRISIS EN EL SUR GLOBAL

26. Los pLos pLos pLos países en vías de desarrollo que durante mucho tiempo fueron obligados a aíses en vías de desarrollo que durante mucho tiempo fueron obligados a aíses en vías de desarrollo que durante mucho tiempo fueron obligados a aíses en vías de desarrollo que durante mucho tiempo fueron obligados a confiar en el crecimiento basado en las exportaciones y las políticas de libre confiar en el crecimiento basado en las exportaciones y las políticas de libre confiar en el crecimiento basado en las exportaciones y las políticas de libre confiar en el crecimiento basado en las exportaciones y las políticas de libre mercado actualmente son los que más sufren debido a la caída repentina de la mercado actualmente son los que más sufren debido a la caída repentina de la mercado actualmente son los que más sufren debido a la caída repentina de la mercado actualmente son los que más sufren debido a la caída repentina de la demanda externa causada por demanda externa causada por demanda externa causada por demanda externa causada por la crisisla crisisla crisisla crisis. Se debería otorgar flexibilidad especial a estos países para que puedan cumplir con la totalidad de sus obligaciones en materia de derechos humanos a medida que desarrollan políticas comerciales adecuadas para enfrentar la crisis y prevenir en el futuro vulnerabilidades relacionadas con las exportaciones. El perfil y la estrategia exportadora elegida por un país—así como su plan de desarrollo más general—deberían responder cuidadosamente a preocupaciones relacionadas con los derechos humanos. Los Estados que se encuentran en este contexto, en particular, deberían asegurar el cumplimiento inmediato de niveles esenciales de todos los derechos económicos y sociales de manera que aseguren la protección prioritaria de los grupos menos favorecidos, eviten la adopción de medidas regresivas e garanticen plenamente dichos derechos a corto y largo plazo de acuerdo con la totalidad de sus recursos disponibles.

27. Notamos con preocupación que probablemente aumentarán los niveles de deuda en probablemente aumentarán los niveles de deuda en probablemente aumentarán los niveles de deuda en probablemente aumentarán los niveles de deuda en los países en vías de los países en vías de los países en vías de los países en vías de desarrollo como consecuencia de la crisisdesarrollo como consecuencia de la crisisdesarrollo como consecuencia de la crisisdesarrollo como consecuencia de la crisis. Una determinada cantidad de gastos deficitarios serán sin duda necesarios para acelerar la recuperación y permitir que los gobiernos estabilicen su gasto para asegurar niveles esenciales de bienestar. Sin embargo, la historia muestra que una gran carga de deuda pendiente restringirá la capacidad fiscal de los gobiernos para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos. La cancelación de deudas debería ser considerada como una manera de ampliar el espacio fiscal de los gobiernos para incurrir en gastos sin tener que pedir prestados más fondos. Asimismo, parte de los actuales aumentos de deudas se deben a la proliferación de líneas de crédito rápidas por parte de varias instituciones financieras multilaterales, incluyendo el Banco Mundial y el FMI, destinadas supuestamente a ayudar a los países en vías de desarrollo a enfrentar la crisis. Las grandes cantidades de créditos que está

Page 68: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

68

desembolsando rápidamente el FMI, por ejemplo, cuentan con transparencia mínima o nula, planteando el riesgo real de que se pasen por alto las normas básicas de participación pública, no discriminación y rendición pública de cuentas respecto de tales fondos. Otra parte del aumento de los niveles de deuda resulta del hecho de que los países tienen que refinanciar deuda en mercados de capital privado muy presionados, en los que los fondos se han vuelto escasos, y ante los cuales los países en vías de desarrollo tratan en vano de competir con los industrializados para reparar sus sectores bancarios dañados e implementar planes de estímulo.

28. No es posible ignorar las consecuencias de tal endeudamiento y sus efectos sobre los derechos humanos en el futuro. Los derechos humanos resultan críticos para guiar la evaluación de los préstamos necesarios, las demandas que se deberían cumplir por medio de subsidios en vez de préstamos, y los principios de rendición de cuentas y transparencia que asegurarán que los nuevos préstamos se tomen y otorguen de manera responsable, con un control social apropiado, a fin de prevenir la generación de más deudas ilegítimas que deberán pagar las generaciones futuras.

29. Algunos pronósticos señalan que los recortes presupuestarios causados por la crisis y Algunos pronósticos señalan que los recortes presupuestarios causados por la crisis y Algunos pronósticos señalan que los recortes presupuestarios causados por la crisis y Algunos pronósticos señalan que los recortes presupuestarios causados por la crisis y la transferencia de fondos a paquetes de estímulos fiscales de los la transferencia de fondos a paquetes de estímulos fiscales de los la transferencia de fondos a paquetes de estímulos fiscales de los la transferencia de fondos a paquetes de estímulos fiscales de los gobiernos del norte gobiernos del norte gobiernos del norte gobiernos del norte global conducirán a los países donantes a reducir su asistencia al desarrolloglobal conducirán a los países donantes a reducir su asistencia al desarrolloglobal conducirán a los países donantes a reducir su asistencia al desarrolloglobal conducirán a los países donantes a reducir su asistencia al desarrollo. Dado que debido a la crisis financiera está en juego el goce de los derechos humanos, en particular de los derechos sociales, de tantas personas, los gobiernos donantes no deben tomar medidas regresivas en el cumplimiento de sus obligaciones de asistencia internacional. La crisis económica no debe servir como justificación para La crisis económica no debe servir como justificación para La crisis económica no debe servir como justificación para La crisis económica no debe servir como justificación para reducir la asistencia al desarrollo de ninguna manerareducir la asistencia al desarrollo de ninguna manerareducir la asistencia al desarrollo de ninguna manerareducir la asistencia al desarrollo de ninguna manera, y quienes más responsabilidad tienen por la crisis tienen, también, ciertas responsabilidades en el sentido de aumentar sus compromisos financieros sin condiciones, y fortalecer la capacidad de fortalecer la capacidad de fortalecer la capacidad de fortalecer la capacidad de los gobiernos de países en desarrollo para cumplir con sus propias obligaciones a fin los gobiernos de países en desarrollo para cumplir con sus propias obligaciones a fin los gobiernos de países en desarrollo para cumplir con sus propias obligaciones a fin los gobiernos de países en desarrollo para cumplir con sus propias obligaciones a fin de ede ede ede evitar medidas regresivas en el cumplimiento de los derechos económicos y vitar medidas regresivas en el cumplimiento de los derechos económicos y vitar medidas regresivas en el cumplimiento de los derechos económicos y vitar medidas regresivas en el cumplimiento de los derechos económicos y socialessocialessocialessociales.

Page 69: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

69

5.6 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una costosa desviación en el camino a las perspectivas críticas del desarrollo sostenible

Autores colaboradores: Johan Galtung, Branislav Gosovic, Ashok Khosla, Ann Zammit, Septiembre de 2008.

Los ODM: Objetivos perdidos y políticas fallidas. ¿Qué queda por hacer?

En términos generales, el desarrollo de una economía dinámica y sostenible que garantice un medio de vida digno y una seguridad para todos exige la expansión de la actividad económica. Con ello, se genera un trabajo de mayor productividad capaz de proporcionar ingresos dignos y de dar financiamiento a un sistema de seguros y de protección social universal.

En el plano internacional, se necesitan cambios que afecten a las actuales disposiciones institucionales de carácter global, como un gobierno mundial más inclusivo que logre la total implicación de los países de ingresos bajos y medios y que garantice que sus necesidades y preocupaciones se tengan tan en cuenta como las de los países ricos. La creciente interconexión entre la economía mundial y las pautas del comercio y las finanzas apela a una cooperación para los asuntos económicos, financieros, medioambientales, relativos a los recursos y a la seguridad.

A nivel nacional, muchos países emergentes necesitan adoptar una perspectiva más abarcadora del desarrollo, conforme al principio de que éste conlleva objetivos humanos más amplios que los puramente económicos. El concepto de estabilidad macroeconómica exige dar cabida a políticas anticíclicas que eviten las recesiones y sus consecuencias económicas y sociales negativas. Las políticas para alcanzar la estabilidad económica deben complementarse con políticas económicas encaminadas a aumentar la actividad productiva.

La integración de los objetivos sociales en las políticas económicas

Para garantizar el vínculo necesario entre el desarrollo económico y social, los objetivos sociales deben incluirse en las políticas económicas. Uno de los objetivos económicos-sociales más cruciales concierne a la necesidad de generar trabajo productivo y decentemente remunerado para el conjunto de la fuerza trabajadora. Conseguir esto exige políticas y medidas nuevas y más poderosas a diferentes niveles.

Page 70: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

70

Política industrial activa

Para proporcionar un sustento digno, económica y ecológicamente sostenible para el conjunto de la fuerza trabajadora, la política de producción y comercio necesita ser revisada de manera que proporcione altos niveles de productividad creando eficiencia dinámica en lugar de confiar en la eficiencia estática y la ventaja absoluta (Milberg, 2004).

El proceso de cambio hacia nichos de producción de más valor se ha convertido en un componente importante de las políticas orientadas al desarrollo en los últimos años a causa de su potencial para mejorar la distribución de las ganancias entre los países y los diferentes segmentos de la población (Nadvi, 2004). La capacidad de identificar y desarrollar áreas de producción de mayor valor añadido es central para una “política industrial” activa, y debería servir para promover la iniciativa empresarial y la propiedad domésticas (incluyendo la micro, pequeña y mediana empresa) además de la IED.

La diversificación y mejora de la estructura productiva con el fin de elevar la calidad de los productos y el nivel de productividad conlleva, generalmente, la exigencia de destrezas laborales adaptadas a una producción con tecnología intensiva. Las política industrial debe, por tanto, identificar y promover las destrezas y los programas de capacitación adecuados. Debe ser particularmente sensible a los objetivos para la igualdad de género y evitar que se excluya sistemáticamente a las mujeres de los puestos mejor pagados y con tecnología intensiva.

En cualquiera que sea el sector, la mejora de la calidad constituye un reto múltiple que, además de políticas y acciones a nivel micro, exige también políticas coordinadas e interdependientes a nivel meso y macro, junto con nuevas instituciones.

Desarrollo agrario y trabajo digno

En un buen número de países en vías de desarrollo, la integración de los valores globales ha generado actividades de producción de más alto valor añadido tanto en el sector agrario como en el manufacturero. Las grandes granjas implicadas en producción trabajo-intensiva de hortalizas para la exportación han prosperado con la globalización, a pesar de ser el último eslabón de la cadena de valor global. En África, la categoría laboral más representativa de este último eslabón es la de las mujeres temporeras, cuyas condiciones de trabajo están lejos de ser dignas, tal y como prueban múltiples estudios (Zammit, 2008).

Las granjas pequeñas, sin embargo, constituyen el hogar y el sustento de la mayoría de los pobres rurales en una buena parte de África y otros lugares del mundo en desarrollo, especialmente en el caso de las mujeres. Los pequeños granjeros luchan por la supervivencia y viven amenazados por el crecimiento drástico de la pobreza rural y el trastorno de los sistemas de alimentación local. Las mujeres minifundistas quedan normalmente excluidas de la participación en la cadena agrícola, debido a su limitado

Page 71: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

71

volumen de producción y a su incapacidad para cumplir, tanto para los productos como para el proceso, los estándares técnicos impuestos por los minoristas que están en lo alto de la cadena. Las actuales estrategias y políticas para el desarrollo en la mayor parte de África han ignorado con frecuencia el sector rural, de modo que cada vez resulta más difícil aspirar a un medio de vida digno a través de la agricultura. Como resultado, ha habido un éxodo rural, particularmente entre los hombres, hacia las zonas urbanas, también al extranjero, en busca de trabajo.

Dándole más prioridad al desarrollo de las pequeñas granjas y al mercado doméstico se generaría un sector rural más dinámico y diversificado capaz de proporcionar sustento digno a mujeres y hombres. Esto exige un amplio abanico de medidas, entre ellas la introducción de técnicas de explotación agrícola combinada adecuadas a la agricultura a pequeña escala, ampliación de los servicios de extensión, instituciones cooperativas, organizaciones de marketing efectivas, políticas de gestión de riesgos mejoradas, créditos asumibles, mejora de la infraestructura local para el acceso al agua, la sanidad y las vías públicas; mejoras en la asistencia sanitaria y la educación básica. La educación y la formación para trabajos “fuera de la granja”, desarrollados en la localidad y relacionados con las actividades agrícolas, también es esencial para alcanzar la prosperidad del sector agrario a pequeña escala. La inversión en la investigación agrícola regional y/o nacional también es necesaria, al igual que aprender de la experiencia de otras regiones.

Protección social y política social

Las políticas sociales activas, junto con las políticas encaminadas a establecer sueldos e ingresos dignos para todos, pueden proporcionar las bases para un crecimiento económico no inflacionario más rápido, con justicia distributiva y medios de vida dignos. Se necesitan además nuevas propuestas para mejorar el estándar de vida y las perspectivas de los que están al margen del mercado laboral. Millones de pobres disponen de una reserva financiera escasa o nula, lo que les impide afrontar los periodos de escasez o ausencia de trabajo, así como los periodos de declive económico.

En los últimos años se ha extendido el sistema de micocréditos para los países emergentes, pero éstos están fundamentalmente adaptados a las necesidades de las micro y medianas empresas que tienen posibilidades de devolver el préstamo. Se necesitan nuevos enfoques para proporcionar empleo e ingresos que den sustento a los millones de personas que viven en los márgenes. Un ejemplo de propuesta es el del Programa Nacional de Empleo Rural de India que, durante la temporada baja, proporciona trabajo en puestos públicos de las zonas rurales a los trabajadores sin tierra y los agricultores marginales. En este proceso, el aumento de los ingresos y la mejora de las infraestructuras contribuyen a aumentar la productividad de la comunidad rural.

Otra propuesta que ha alcanzado un éxito considerable implica la transferencia directa de renta a los más necesitados. El sistema de Bolsa Familia, en Brasil, consiste en

Page 72: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

72

transferencias de dinero para complementar los medios de las madres con bajos ingresos, a condición de que lleven a sus hijos a la escuela y cumplan con los cuidados sanitarios básicos. El bienestar familiar ha mejorado, las capacidades de los niños se han desarrollado y el dinero adicional ha colaborado a impulsar la economía local. El programa Oportunidades de México hace transferencias directas que permiten a las familias pobres comprar comida y combustible, a los que no podrían acceder de otro modo. Esta propuesta implica una ventaja de costes en los recursos del gobierno, así como subsidios de precio para la comida y el combustible. Los sistemas de transferencia directa de renta exigen una administración efectiva, pero las nuevas tecnologías facilitan su implementación. Los bancos móviles, el establecimiento de bancos rurales y el uso de tarjetas electrónicas y bancarias permiten que estos sistemas sean factibles y económicos. La experiencia de distribución móvil de pensiones no contributivas entre los ancianos analfabetos de Sudáfrica ha resultado un éxito. El mayor obstáculo es, probablemente, político, puesto que los que no son pobres también se benefician de subsidios de precio y podrían salir perdiendo con su abolición.

Los sistemas de seguros sociales para la sanidad y las pensiones constituyen objetivos esenciales para el desarrollo social. Junto con el crecimiento de los servicios sanitarios y educativos, contribuyen a la salud de la economía, tanto en lo que concierne a la demanda como a la oferta. Los sistemas sanitarios promueven, además, la salud entre la fuerza trabajadora.

5.7 Cambiar los Paradigmas del Pensamiento y el Poder: Problemas y Posibilidades.

Alejandro Bendaña, Centro de Estudios Internacionales Managua, Nicaragua

Conclusiones

Si, en efecto, debemos retar este inaceptable statu quo, en lugar de consolidarlo, si los conflictos violentos y la pobreza estancada a causa del desarrollo o el mal desarrollo debe ser erradicada (y no únicamente gestionada), los científicos sociales deberían unirse a los activistas para exponer y deslegitimar los paradigmas de poder existentes, establecidos por los responsables políticos del Norte. Deben reconocerse los vínculos entre el comercio, la deuda y el militarismo. La oposición no será efectiva si el pensamiento académico sigue creciendo ensimismado mientras los líderes políticos recurren a discursos fundamentalistas sobre el libre mercado. Es necesario que se aliente el diálogo intersectorial y que se privilegie el reconocimiento de lo que debería ser el denominador común: la inaceptabilidad de un mundo sin justicia.

El reto consiste en elaborar instrumentos democráticos para la redistribución de la riqueza, pero también para su producción. Están surgiendo ideas y uno de los fundamentos comunes es que la gente debe unirse y que los Estados deben democratizarse facilitando

Page 73: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

73

relaciones más amplias entre la sociedad, las instituciones y el mercado. Se están llevando a cabo muchos experimentos, pero de manera aislada. Una de las tareas específicas del mundo académico es difundir estas prácticas. Pero dado el estado de cosas, el cuándo se impondrá sobre el cómo, y la acción se adelantará a la publicación.

De momento (durante el periodo Bush), los relaciones entre responsables políticos y activistas serán más tensas que amistosas, y el cuerpo universitario tendrá que elegir de qué lado está, porque el Imperio acaba por eliminar los territorios neutrales. Pero este divorcio no merece una lágrima, a no ser por parte de los profesionales de los lobbies del desarrollo. El matrimonio era tan sostenible como la propia teoría del desarrollo. Continuarán naciendo alternativas, quizás más sólidas, sin la participación de tantas parteras con sus propias prioridades. El proceso está en marcha bajo la forma de un creciente movimiento anticorporativo global, lo que constituye un premisa necesaria para que aparezcan medios de acción política que lleven a la renovación de la teoría y quizá también de las medidas prácticas. En este contexto, es importante apoyar y movilizarse a favor del Foro Social Mundial, que es lugar donde una multitud de mentes disidentes propondrá no sólo relaciones alternativas, sino también instituciones políticas orientadas a procesos de desarrollo centrados en las personas y en los derechos humanos.

5.8 El impacto de la Crisis Económica Global en las Organizaciones de la Sociedad Civil

Estudio realizado por Eva-Maria Hanfstaengl, Nueva York, 10 de febrero de 2010

Las crisis alimentaria, medioambiental y económica han constituido un reto para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y para las comunidades a las que sirven. En 2009, y bajo los auspicios del Secretariado de las Naciones Unidas, se llevó a cabo un peritaje masivo para calcular el impacto de las crisis en la capacidad operacional de las diferentes OSC del mundo, así como sus expectativas de cara al futuro. Este estudio examina la situación actual de las CSO a partir de la información que proporcionaron 640 organizaciones de la sociedad civil de diferentes lugares del mundo.

[...]

4. 4. Consecuencias y estrategias de las OSC para gestionar la caída de sus ingresos

(436 respuestas)

Las OSC han tenido que hacer inventario de lo que la crisis global ha significado para su trabajo. Todavía no existe un panorama claro sobre el impacto general del actual declive económico, y tampoco indicadores de cómo va a afectar a las OSC. Las OSC más grandes han experimentado un estancamiento de sus ingresos, pero no un profundo declive, puesto que normalmente cuentan con diferentes fuentes de ingresos por parte de los

Page 74: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

74

financiadores comprometidos. Las OSC que dependen de fondos fiduciarios, normalmente pequeñas, encuentran muchas más dificultades, puesto que normalmente tienes menos opciones de diversificar su base de fondos. Informan sobre recortes en los costes administrativos, en la plantilla y en los programas.

La totalidad de las OSC se enfrentan actualmente a grandes retos en su intento de gestionar la situación actual. 266 OSC presentaron información adicional a este respecto para responder a la pregunta 19pregunta 19pregunta 19pregunta 19. Una hablaba del imperativo de seguir “proporcionando servicios a las poblaciones menos afortunadas”. Otra especificaba que su mayor reto es “recaudar fondos y continuar el trabajo de manera eficiente con recursos limitados”. Otras informaron de retos que van desde “establecer proyectos de desarrollo que inviten a la población a proteger la diversidad y a trabajar hacia el desarrollo sostenible (energía renovable para la electricidad de las casas, administración comunitaria de los recursos naturales, creación de poblaciones autónomas modelo)” hasta “cubrir las necesidades básicas”. En otros casos, la crisis provoca cambios en el programa. Por ejemplo, una OSC escribió, “hemos luchado contra la crisis alimentaria, [ya que] nuestra producción agrícola era reducida, hemos orientado nuestro trabajo hacia la cría de ganado”.

Un total de 199 OSC (respondiendo a la pregunta 18pregunta 18pregunta 18pregunta 18) aportaron detalles adicionales acerca de sus recortes de ingresos o explicaron las prioridades de sus organizaciones de cara a los retos relacionados con la crisis. Algunas OSC manifestaron que sus actividades estaban estancadas desde 2006 (año pre-crisis seleccionado como base) y que carecían de estrategias para establecer prioridades. En todo caso, la mayoría constató que habían experimentado un declive de sus recursos. Más de 90 OSC informaron de un descenso de ingresos del 30-60% desde 2006, 10 OSC experimentaron una disminución de más del 70% en su presupuesto. Muchas OSC explicaron que determinan las prioridades a través de inspecciones sobre el terreno y estudios diagnósticos. Valoran las necesidades de los grupos/poblaciones/regiones objetivo y responden a ellas con los medios disponibles. Tratan de dar prioridad al mantenimiento de la estabilidad interna y al buen funcionamiento de la organización. Intentan colaborar con organizaciones similares y desarrollar actividades generadoras de ingresos para autofinanciarse. La siguiente tabla presenta algunas reacciones de las OSC ante la imprevista limitación de sus presupuestos. En adelante, el estudio se completará con gráficos elaborados a partir de las respuestas que se dieron, de manera individual y por escrito, al bloque de preguntas 17, 18 y 19

Page 75: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

75

De las 406 OSC que respondieron a esta pregunta, el 53% afirmó que, hasta ese momento, su organización se había adaptado con bastante facilidad a unos recursos más limitados. Una OSC escribió: “Gracias a un esfuerzo de equipo constante, pudimos hacer frente a un corto declive sin perder calidad en nuestros servicios”. Otra explicó: “parte de nuestra actividad es autofinanciada, como nuestra granja de [gallinas] ponedoras que abastecen de huevos a la comunidad.”

Las organizaciones religiosas informaron de que “nuestros miembros no reciben salario”. Otra OSC dijo: “Gran parte de nuestro trabajo de asesoramiento legal corre a cargo de importantes profesionales de las finanzas y la justicia, que colaboran de forma desinteresada. Sin este apoyo tendríamos que recortar la mayor parte de nuestros programas de asistencia legal. También externalizamos mucho de nuestro trabajo de investigación y comunicación, lo que permite un amplio grado de flexibilidad operacional. Esto resulta crucial, ya que funcionamos con un presupuesto extremadamente limitado.”

Sin embargo, un 47% de las OSC indicaron que están luchando con las consecuencias de los recortes presupuestarios. Muchas OSC informaron de que han “aplicado un recorte del 10% en el salario de todos los trabajadores de la organización, tratando de evitar una mayor reducción de la plantilla. Se ha aumentado además el recurso a las conferencias telefónicas y videoconferencias con el fin de reducir los gastos en viajes”. Otra OSC

Las estrategias de las OSC para gestionar la caída de sus ingresos desde 2006

¿Se ha adaptado fácilmente su organización a unos recursos más limitados?

¿ El alcance del trabajo de su organización se ha visto reducido?

¿ Ha habido un recorte de plantilla significativo en su organización?

¿ Su organización ha emprendido alguna campaña adicional para recaudar fondos?

¿Ha desarrollado destrezas adicionales utilizando herramientas de internet(skype…)?

¿ Ha tratado de establecer una red con las OSC locales?

¿ Confía en que las estrategias adoptadas sean suficientes para afrontar los retos?

Otros

¿ La reducción de recursos ha llevado a una mayor eficiencia en el trabajo?

Si

No

Page 76: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

76

comentó, en relación con las opciones de respuesta que se ofrecía para la pregunta 17: “algunas de estas preguntas no presentan un panorama realista si se responden simplemente con sí o no. Por ejemplo, si bien los recortes de plantilla pueden ser útiles ante el descenso del presupuesto institucional, también añaden tensión a los actuales trabajadores, ya que deben cargar con tareas extra. Esto refleja que no se trata de una opción realmente eficiente. Además, tampoco hemos desarrollado o mejorado tanto nuestras destrezas en estas áreas [internet, redes sociales], más bien hemos aumentado el recurso a este método de trabajo como resultado de la crisis financiera”.

El 44% de las OSC ven también este periodo de recursos limitados como una oportunidad para alcanzar mayor eficiencia en el trabajo de sus organizaciones. Algunas OSC informaron de que había adoptado “estrategias de administración de recursos más efectivas”. Sin embargo, la mayoría (56%) de las OSC informantes afirmaron que las restricciones presupuestarias no provocaban una mayor eficiencia.

El 57% de las OSC consultadas indicaron que están limitando el alcance de su trabajo. Por ejemplo, una de las OSC consultadas había reducido a la mitad sus actividades para la protección del medioambiente “con el fin de mantener las actividades de defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas de la región del Pacífico”. Otra OSC afirmó “dar mayor prioridad a las personas discapacitadas de las comunidades más marginales y a aquéllas con menor acceso a los programas comunitarios”. Una tercera OSC se lamentaba: “Hemos cerrado dos centros educativos para niños de la periferia, además de centros de nutrición. Estamos reduciendo nuestra ayuda a los niños que han salido de pre-escolar para empezar la escuela elemental, dando prioridad a la educación temprana. Proporcionamos ayuda para el alojamiento en las guarderías y jardines de infancia para evitar el abandono, porque es la mejor manera de colaborar a la educación futura del niño”. Una OSC declaró: “Podemos ayudar a menos estudiantes, lo que significa [que establecemos] más requisitos para aceptarlos en los programas”. Otra OSC informó: “Esperábamos trabajar en 20 países de la región y hemos tenido que reducirlo a 10”. Otra comunicó: “No podemos crear una sociedad para el desarrollo de los asuntos medioambientales y el ecoturismo como hubiésemos deseado porque ha sido más difícil obtener financiamiento”. Para terminar, una organización de base afirmó: “Nuestra organización ha tenido que renunciar a sus estrategias contra el hambre”. También otras OSC parecen ver la reducción de las actividades como algo peligroso. Por ejemplo, uno de los consultados dijo: “Tenemos que cubrir no sólo los altos costes de la asistencia legal, sino también los gastos en las áreas [relacionadas]...a saber...ayuda para mujeres en peligro, a las que acompañamos al tribunal”. En tal contexto, puede comprenderse que una OSC se limite a decir, “Debemos doblar nuestros esfuerzos”.

Sin embargo, los comentarios adicionales de las OSC reflejaron serias restricciones que podían limitar su trabajo; por ejemplo, “Éramos una organización en ciernes, así que resulta difícil responder a esta pregunta, seguimos contando con sólo 2 trabajadores a

Page 77: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

77

tiempo completo y cuatro a tiempo parcial que se encargan de 1 655 niños por semana en 70 pueblos diferentes en torno al área municipal. La carga de trabajo ha crecido pero todavía no hemos podido aumentar la plantilla. Creo que esto se debe a la naturaleza reciente de nuestra organización, más que a la crisis financiera global; sin embargo, la crisis no ha facilitado que nos estableciéramos. No podríamos adaptarnos más porque teníamos una eficiencia óptima antes de la crisis”

El 42% de las OSC consiguieron gestionar la situación con la reducción de gastos administrativos y no tuvieron que restringir sus programas. Sin embargo, los cambios afectaron negativamente a las OSC en casos como el del informante que abandonó el alquiler de sus oficinas y dejó de producir su boletín bimensual además de verse obligado a trabajar más intensamente con internet. La mayoría (51%) de las OSC tuvieron que reducir notablemente su número de empleados. En muchos casos, las medidas tomadas no parecen sostenibles, tanto por la carga de trabajo extra que ha debido asumir la plantilla restante como por su capacidad para seguir trabajando a cambio de sueldos reducidos. Por ejemplo, un entrevistado manifestó que ahora tiene contratado a un coordinador para hacer el trabajo que antes hacían tres. Otro informó de que “contaría con estudiantes para sustituir a nuestros profesores”. Varias OSC manifestaron que tratarían de aumentar su recurso al voluntariado.

El 78% de las OSC empezaron campañas adicionales de recaudación de fondos, recurriendo a oportunidades nuevas o inexploradas en sus países o dentro de sus distritos. Sólo un 22% no lo hizo. No obstante, la conciencia de que “la excesiva dependencia de los donantes individuales de una fundación ha constituido un reto” hace que cada vez más OSC busquen nuevas fuentes de financiamiento que a veces ya han sido explotadas por otras. Como consecuencia, se ha producido un aumento de la competitividad entre las ONG a causa de los fondos. Las OSC ven, además, la necesidad de “reformar el sistema de ayudas esporádicas que lleva a que la sociedad civil se someta a entidades influyentes movidas por una política que desatiende a millones de personas”.

En este contexto, una OSC ha pedido préstamos para crear o ampliar las actividades generadoras de ingresos. Una OSC escribió: “[Estamos] a punto de cerrar la organización; tenemos que intensificar nuestras actividades para poder generar ingresos con los que asegurar el pago de los salarios, el cumplimiento de los objetivos de los programas y la ayuda a las comunidades con las que trabajamos”. Muchas organizaciones informaron de que están estudiando maneras para desarrollar actividades de recaudación de fondos. Esto puede ser una importante fuente de fondos, pero no a corto plazo, especialmente en el clima económico actual. Una OSC dedicada al desarrollo de proyectos de investigación se quejó de que se ahora se ve “forzada a depender únicamente de las propuestas de las instituciones internacionales y, por tanto, de sus prioridades y agendas.”

Para ampliar recursos, el 80% de las organizaciones ha desarrollado mejores redes de colaboración con otras OSC, especialmente de carácter local. Así, algunas OSC apelan a

Page 78: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

78

una “mayor colaboración entre los actores estatales, las ONG y la comunidad”. No obstante, el 20% de los informantes dijeron que no habían necesitado cambiar su manera de trabajar.

EL 58% de las OSC confía en que las estrategias que, hasta el momento, ha emprendido su organización para gestionar las limitaciones de presupuesto sean suficientes para afrontar los retos futuros. Sin embargo, el 41% informa de que sus organizaciones arrastran graves problemas causados por la crisis. Algunas OSC no han podido insistir más en el imperativo social de continuar las operaciones a cualquier precio. Una escribió, por ejemplo, “Es extremadamente difícil llevar adelante programas de alcance para que la justicia sea accesible a todos cuando la población objetivo está viviendo en condiciones repugnantes, en un ambiente continuamente contaminado que la expone a la enfermedad. Seguimos trabajando porque, si no lo hiciésemos, la violencia se propagaría y hundiría el país en el subdesarrollo extremo”. Otra OSC escribió: “Debemos doblar los esfuerzos, especialmente por nuestro país, que está sufriendo graves problemas de desertificación y sequía, con un desierto que se extiende por tres cuartas partes de su territorio.”

Page 79: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

79

6 Materiales sobre el papel de los movimientos sociales en América Latina y las organizaciones de la sociedad civil en la cooperación para el desarrollo

Traducido por Luisa Merchán

6.1 La Autonomía de la Costa Caribe: Una Perspectiva de Desarrollo desde la Sociedad Civil Costeña

Miriam Hooker

En este documento, Miriam Hooker vincula la “Visión autonómica" de la Costa Caribe

a una perspectiva de desarrollo que hace hincapié en el valor añadido de la sociedad civil. En opinión de la autora, la autonomía representa el reconocimiento jurídico de todos los derechos de los pueblos indígenas, afro-descendientes y otras comunidades étnicas de la Costa Caribe nicaragüense y es un aspecto fundamental y necesario del proceso de desarrollo en este ámbito, el cual engloba diferentes aspectos: económico, social, cultural y medioambiental.

Aunque durante los últimos 16 años las violaciones sistemáticas de los derechos provocadas por las políticas de los gobiernos centrales con respecto a la población de la Costa Caribe plantearon grandes dificultades, la sociedad civil realizó algunos avances hacia la legitimidad del régimen de autonomía (ejemplos de ello son las leyes en materia de salud, educación o propiedad en las regiones autónomas). En el documento también se explican los factores que facilitan y los que dificultan la continuación del proceso de consolidación de la autonomía, y la autora concluye que una mayor coordinación entre el Gobierno y la sociedad civil permitirá lograr la \Visión autonómica" y propiciará un clima de tolerancia y respeto.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en: http://www.trialog.or.at/images/doku/costacaribenicaraguense2010.pdf

Page 80: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

80

6.2 Nuevos enfoques sobre la sociedad civil

Cesar Cansino y Sergio Ortiz Leroux

Analizando los diferentes factores (en particular de naturaleza política) que impulsaron el papel de la sociedad civil en los últimos años, los autores examinan algunos de los dilemas a los que se enfrenta la sociedad civil desde dos perspectivas distintas: la liberal (desarrollada por autores como Víctor Pérez Díaz y Ernest Gellner) y la social-liberal (desarrollada por autores como John Keane y David Held).

Mientras que Víctor Pérez Díaz afirma que los modelos neoliberales ofrecen más libertad a la sociedad civil (afirmación que contradicen los autores con varios ejemplos), Geller afirma que la sociedad civil está condicionada por un modelo de poder descentralizado y que la libertad es fundamental y más importante que la igualdad, aunque no a cualquier precio. Por otra parte, John Keane y David Held, en su análisis posmarxista, llaman la atención sobre el peligro del neoconservadurismo, que se ha valido de las deficiencias del Estado de bienestar, y propone volver a los objetivos básicos de igualdad y la libertad, los cuales pueden por sí mismos promover un proceso de reforma que defina mejor las fronteras entre el Estado y la sociedad civil y amplíe el papel y la autonomía de esta última.

Los autores abogan por un análisis más complejo, en el que la sociedad civil se considere una variable no dependiente, sino independiente, y aportan una serie de argumentos extraídos de los trabajos de Jefrey Alexander, Cohen y Arato, Seligman y Maestre, en los que se describe con diferentes tonos y matices la sociedad civil moderna como condición previa de la democracia y un factor que propicia la reflexión sobre la política en un mundo en el que el monopolio de las élites políticas es cada vez mayor.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en): http://www.trialog.or.at/images/doku/nuevos_enfoques_sccivil.pdf

6.3 Los movimientos indígenas y la lucha por la hegemonía: el caso del Ecuador

Francisco Hidalgo Flor

El autor sostiene en este artículo que está surgiendo una confrontación ideológica en el seno de los movimientos populares. En medio de la creciente inquietud social ante el modelo neoliberal y de la crisis de los partidos políticos tradicionales (inclusive de los partidos socialistas y los movimientos de los trabajadores) los movimientos indígenas avanzan hacia la primacía política.

El periodo 1990-2003 pone de relieve tanto el poder como las limitaciones del movimiento indígena en la escena política. Desde un punto de vista positivo, Hidalgo Flor sostiene que

Page 81: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

81

el movimiento indígena tuvo impacto en la sociedad ecuatoriana, en particular en las organizaciones de izquierda, y dio lugar a una genuina reforma cultural entre los años 1990 y 2003. Ejemplos de tal impacto son los nuevos organismos creados para atender las demandas de las poblaciones indígenas (CODENPE o PRODEPINE) o la incorporación de los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución del Ecuador. Sin embargo, desde un punto de vista negativo, cabe señalar la ausencia de proyecto político de este movimiento. Teniendo esto en cuenta, su breve acceso al poder en 2003, durante los siete meses que duró su participación en el Gobierno, constituyó la primera derrota política del movimiento indígena contemporáneo. Y ello, sostiene Hidalgo Flor, se debe a que el salto de la fase particular a la fase universal, de la fase cultural a la fase política, ha desvirtuado el discurso indígena, debilitando su valor crítico y, aunque alcanzaron algunos triunfos limitados, no lograron llegar a nuevos estadios en la lucha social, en la autonomía integral, para lo cual es necesario un debate mucho más maduro y alternativas al actual proyecto hegemónico.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en: http://www.trialog.or.at/images/doku/movimientos_indigenas_ecuador2010.pdf

6.4 Autonomías y movimiento indígena en México: debates y desafíos

Alicia Castellanos Guerrero y Gilberto López y Rivas

Desde que se inició la lucha por el reconocimiento de los derechos institucionales de los pueblos indígenas en América Latina se ha producido una intensa confrontación ideológica, política e, incluso, militar, que expresa la vigencia del carácter conflictivo de la relación entre etnias y Estado nacional. Castellanos Guerrero y López y Rivas presentan el Movimiento Zapatista como uno de los primeros intentos reales de establecer una auténtica organización independiente con su propio campo político y señalan que el concepto de autonomía con sus connotaciones actuales no surge hasta finales de los años 80 y principios de los 90. Además, los autores presentan los problemas que se plantearon durante las negociaciones de San Andrés, acuerdo que, pese a sus limitaciones, propició el posterior reconocimiento de la composición pluricultural de la nación mexicana y también el derecho a la libre determinación y, por ende, a su autonomía dentro del Estado mexicano. Los autores continúan examinando casos paralelos de otras regiones que reivindican la autonomía, como los Balcanes, España, el Canadá y el caso de Israel y Palestina, y concluye que la autonomía indígena puede representar una parte esencial del proceso de transición hacia la democracia en la sociedad mexicana.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en: http://www.trialog.or.at/images/doku/autonomia_y_movimiento_indigena_mexico.pdf

Page 82: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

82

6.5 Evolución y desarrollo de comunidades indígenas: un dilema entre el mito y la incomprensión

Walter Chamochumbi

En este artículo, el autor promete ir más allá de las consideraciones meramente académicas y retóricas en su análisis de la situación de las poblaciones indígenas en Latinoamérica, y cómo éstas han sido excluidas de los procesos de modernización y desarrollo, pese a que representan un elevado porcentaje de la población. Chamochumbi define las comunidades indígenas como “agrupamientos humanos que, en general o en particular , se originan en un lugar, o que constituyen grupos tribales o migratorios que ostentan marcas distintivas de asentamientos espaciales o territoriales” y, especificando el paradigma complejo y cambiante de su evolución, el autor propone tres elementos principales cuya interacción influyó en el desarrollo de las comunidades indígenas de Latinoamérica: adaptación territorial, resiliencia social y desarrollo endógeno. Tras analizar estos tres elementos, Chamochumbi descubre la diversidad de los movimientos indígenas, y la, hasta cierto punto, paradójica noción de “movimiento indígena” y concluye que uno de los retos a los que deberán hacer frente en el futuro los líderes indígenas es aglutinar la increíble diversidad de perspectivas en una visión unificada del desarrollo indígena.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en: http://www.trialog.or.at/images/doku/evolucion_y_desarrollo2010.pdf

6.6 Los Movimientos indígenas latinoamericanos y la construcción del orden político cristiano

Ángel Mariah Casas Gragea

El autor aborda el dilema al que se han enfrentado los cristianos de lo largo de la historia en sus esfuerzos por instaurar un orden político cristiano. Casas Gragea examina esta cuestión desde la perspectiva latinoamericana actual y las influencias de los movimientos indígenas.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en: http://www.trialog.or.at/images/doku/movimiento_pi_y_ordenpoliticocristiano.pdf

Page 83: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

83

6.7 La Negociación y Diplomacia Cuidadanas como Herramientas en la solución pacifica de conflictos

Notas para acompañar una reflexión en el caso de México

Rafael Reygadas Robles Gil

Este artículo hace hincapié en las principales estrategias de los pueblos indios de Chiapas y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), alegando que los actuales actores civiles y sociales comprometidos en la lucha contra el gobierno autoritario y no inclusivo siguen estando divididos y persiguen intereses diferentes. Además, Reygadas Robles Gil afirma que la cooperación para el desarrollo está tan fragmentada y tan localizada como las intervenciones del Gobierno federal, que los movimientos de solidaridad están descubriendo sus propias limitaciones y que lo que se necesita es una reforma del Estado, además de nuevas definiciones de estado y sociedad, que podrían articularse mejor que antes mediante la inclusión de una auténtica diplomacia ciudadana.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en: http://www.trialog.or.at/images/doku/sociedad_civil_experiencia_mexico.pdf

6.8 Propuesta para un análisis del movimiento indígena como movimiento social

Marisa Revilla Blanco

Los movimientos sociales indígenas surgieron en la escena política de América Latina en las dos últimas décadas del siglo XX y aún siguen vigentes. El análisis sociológico de las movilizaciones que tuvieron lugar en el Ecuador, México, Bolivia y otros países han puesto generalmente de relieve el papel de las estructuras políticas en su aparición y su consolidación.

No obstante, los autores consideran que este análisis no explica el proceso de construcción de una identidad indígena a partir de las identidades tribales. En el artículo se define una propuesta de investigación que abarca la construcción de la identidad y la dinámica de la relación entre la configuración política del poder y los actores en este ámbito, como las congregaciones religiosas, los sindicatos y las organizaciones internacionales.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en: http://www.trialog.or.at/images/doku/analisis_movimiento_indigena_movimientosocial.pdf

Page 84: LECTURA para el Seminario de Expertos y para la ... · 4.2 Las organizaciones no gubernamentales en la comunidad de asistencia : ¿influyen la fuente de financiación o los condicionantes

84

6.9 Los Claroscuros de la situación indígena en la paradójica democracia latinoamericana actual

Gilda Waldman

Los autores sostienen que, pese al florecimiento de las democracias y las positivas perspectivas económica y política en los años 90 prácticamente en todo el continente latinoamericano en su conjunto, los grupos indígenas no lograron una participación en los procesos políticos real y adecuada.

Este fenómeno, que representa un auténtico “déficit democrático", tiene sus raíces en numerosos problemas (entre los que cabe señalar un Estado excesivamente burocratizado pero poco eficaz, la corrupción y el clientelismo y la escasa partición y el reconocimiento de las minorías) y también ha dado lugar a la aparición de los movimientos indígenas que, en un clima internacional positivo, cuestionan la esencia misma de la nación-estado como fórmula de gobierno en los países de América Latina. La democracia se considera la única opción viable, si bien esta opción, debido a su ineficacia, ha resultado hasta el momento decepcionante en todo el continente (Chile, Venezuela, Argentina, Paraguay, Guatemala).

En este contexto, el autor concluye proponiendo tres caminos para avanzar: la necesidad de que las comunidades indígenas se reconstruyan como comunidades políticas, la creación real de espacios para la participación y una nueva definición de los modelos de desarrollo con el fin de eliminar las desigualdades.

Se puede encontrar el texto completo del artículo (solo en español) en: http://www.trialog.or.at/images/doku/nuevos_retos_movimiento_indigena.pdf

* El claroscuro en el arte (en particular en la pintura) es una técnica que se caracteriza por Fuertes contrastes entre la luz y la oscuridad.