Lectura semana 4 sept 2011.pdf

3
Comercio Internacional 1 PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL 1. Zonas de Libre Comercio. Las AAP no pretenden, al menos en un futuro próximo, mayores realidades de integración, fuera del aspecto meramente comercial. Cuando los países emprenden un real proceso de integración, sus intenciones van más allá de una simple complementación comercial. Tienen metas fijadas en una actitud de integración económica, cultural y hasta políticamente. Por lo anterior, los países interesados realizan negociaciones en las cuales la intención es que se liberen totalmente de aranceles el comercio entre los países tratantes. Lo anterior quiere decir, que las mercancías circularán libremente entre los países firmantes y aún los OTC se reducen a su mínima expresión. Es esta una primera etapa en firme de un proceso de integración. Sin embargo, hay países cuyo objetivo al celebrar Tratados de Libre Comercio (TLC) es solamente una integración comercial en la que los productos de los países circulen libremente, sin esperar más allá de esta etapa. Este objetivo tendrá como propósito incrementar el comercio mutuo, desarrollando una meta específica en la exportación de sus mercaderías y concediendo preferencias a los productos de importación procedentes del país, o países, con los que se ha celebrado el TLC. Actualmente los TLC pueden contener aspectos más allá de los comerciales, pero que influyen en las relaciones comerciales. Pueden alcanzar temas como los laborales, defensa del medio ambiente y hasta los derechos humanos. Así las cosas, las mesas de negociación, que así se llaman los grupos que se reúnen a negociar los distintos aspectos, abarcan temas diversos. Lógicamente los temas centrales son los comerciales. Cartilla semana 4

Transcript of Lectura semana 4 sept 2011.pdf

Page 1: Lectura semana 4 sept 2011.pdf

Comercio Internacional

1

PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL

1. Zonas de Libre Comercio.

Las AAP no pretenden, al menos en un futuro próximo, mayores realidades de integración, fuera del aspecto meramente comercial.

Cuando los países emprenden un real proceso de integración, sus intenciones van más allá de una simple complementación comercial. Tienen metas fijadas en una actitud de integración económica, cultural y hasta políticamente.

Por lo anterior, los países interesados realizan negociaciones en las cuales la intención es que se liberen totalmente de aranceles el comercio entre los países tratantes. Lo anterior quiere decir, que las mercancías circularán libremente entre los países firmantes y aún los OTC se reducen a su mínima expresión.

Es esta una primera etapa en firme de un proceso de integración. Sin embargo, hay países cuyo objetivo al celebrar Tratados de Libre Comercio (TLC) es solamente una integración comercial en la que los productos de los países circulen libremente, sin esperar más allá de esta etapa. Este objetivo tendrá como propósito incrementar el comercio mutuo, desarrollando una meta específica en la exportación de sus mercaderías y concediendo preferencias a los productos de importación procedentes del país, o países, con los que se ha celebrado el TLC.

Actualmente los TLC pueden contener aspectos más allá de los comerciales, pero que influyen en las relaciones comerciales. Pueden alcanzar temas como los laborales, defensa del medio ambiente y hasta los derechos humanos. Así las cosas, las mesas de negociación, que así se llaman los grupos que se reúnen a negociar los distintos aspectos, abarcan temas diversos. Lógicamente los temas centrales son los comerciales.

Cartilla semana 4

Page 2: Lectura semana 4 sept 2011.pdf

Comercio Internacional

2

Un tema importante que hay que tener en cuenta en las tratativas de un acuerdo de esta naturaleza es la asimetría. Este tema es fundamental a la hora de comparar las economías de los países negociadores, pues este concepto consiste en estudiar las diferencias de desarrollo económico de las naciones tratantes. Esta diferencia se llama asimetría y será menor en la medida en que los estados negociantes se asemejan en su grado de desarrollo y mayor cuando uno de los países acusa un marcado menor grado de desarrollo.

En casos de mucha asimetría, los países más desarrollados conceden inicialmente más de lo que les ofrecen. Así, aparecen listas de productos por canastas, es decir, grupos de productos que se desgravarán más rápidamente que otros.

Generalmente se negocia sobre tres canastas o grupo de productos: la canasta de productos “A” que son aquellos que podrán ingresar inicialmente con desgravación total y se denomina “cero arancel”. La siguiente canasta es la de productos “B”, cuya desgravación se hará con más tiempo y de manera progresiva, con plazos no superiores a cinco años. Finalmente los productos de la canasta “C”, que se consideran sensibles a cada economía y sobre los que la desgravación progresiva, hasta llegar a cero arancel, se hará en plazos mucho mayores, entre diez y veinte años.

Igualmente, los países más desarrollados ofrecen asistencia técnica a los menos desarrollados para que se fortalezcan en algunos aspectos de mayores desigualdades.

Todos estos aspectos se tratan en rondas de negociaciones, en las cuales se ofrecen preferencias y se solicitan mejoras en lo ya conseguido. Generalmente se producen tal número de rondas como diferencias existen, para ir allanando las exigencias. Este tire y afloje es la negociación, en la que siempre saldrán sectores más favorecidos que otros y no faltan los damnificados.

Colombia hasta ahora está comenzando a negociar este tipo de tratados, no exentos de polémicas promovidas por los sectores que se sienten golpeados.

Los únicos TLC vigentes desde el siglo pasado, son los negociados con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que actualmente son Ecuador, Perú y Bolivia, ya que tanto Chile como Venezuela renunciaron al grupo. Igualmente el llamado inicialmente G-3, negociado con México y Venezuela, habiendo este último renunciado a integrarlo, por lo que ahora se llama G-2, cuyo último protocolo de enmienda entró en vigencia en agosto de 2011.

Page 3: Lectura semana 4 sept 2011.pdf

Comercio Internacional

3

Actualmente entraron en vigencia los TLC con Chile (2.009), igualmente con El Salvador, Honduras y Guatemala, que entraron en vigencia escalonadamente entre 2.009 y 2,010. También entró en vigencia en 2.011 el TLC con Canadá.

Ya se terminaron las negociaciones para los TLC con los Estados Unidos, el EFTA y la UE. El Congreso colombiano ya los aprobó y pasaron la revisión de la Corte Constitucional. Falta la aprobación del Congreso norteamericano y del Parlamento Europeo, al igual que los países integrantes del Tratado de Libre Comercio de Europa (European Free Trade Agreement), que son: Noruega, Suiza, Islandia u Litchenstein, países no integrantes de la Unión Europea. Sobre este último, en junio de 2011 entró en vigencia el tratado con Suiza, con motivo de los 100 años de relaciones comerciales y está, pues vigente a la fecha.

El negociante colombiano, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha comenzado negociaciones con Panamá, Taiwán, Corea, Singapur y China. Actualmente se adelantan las rondas de negociación con Turquía, uno de los miembros de los países llamados CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica).