Lectura Teoria Constructivista

9
Teorías del aprendizaje y la Instrucción

description

teoría constructivista

Transcript of Lectura Teoria Constructivista

Page 1: Lectura Teoria Constructivista

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

Page 2: Lectura Teoria Constructivista

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

1

Sesión No. 4

Nombre: Teoría constructivista

Contextualización Antes de adentrarte a la teoría constructivista, ¿por qué crees que se llame de

esta manera?, ¿por qué será importante estudiar el constructivismo hoy en día?,

¿en qué difiere de otras teorías?

En un inicio, el constructivismo surgió como corriente epistemológica

preocupada por solucionar aspectos de la formación cognitiva en el ser humano.

Destacaba la convicción de que el conocimiento se construye activamente por el

ser humano que es capaz de adquirir esos saberes y aprender de ellos para

explicar y controlar la naturaleza.

La teoría constructivista se amalgama en las distintas teorías de aprendizaje

significativo basadas en el socio-constructivismo de Vigotsky. La importancia de

su estudio radica por una parte en la continuidad (con tintes distintos) de la

teoría psicogenética de Piaget, y que además de adherir el valor de los saberes

previos en el desarrollo cognitivo, parte de la premisa de la sociabilización,

donde confluyen dos aspectos diferentes: la maduración orgánica y la historia

cultural.

La construcción de saberes como un proceso personal y social está influida por

el proceso comunicativo y cultural.

Page 3: Lectura Teoria Constructivista

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

2

Introducción al Tema ¿Qué es el constructivismo?

El constructivismo es una teoría encargada de desentrañar la manera en que los

sujetos aprenden a resolver los problemas que su contexto les presenta.

La teoría constructivista considera que el aprendizaje como proceso se

construye a través del bagaje previo que cada uno de nosotros posee, pero que

esta información está mediada por elementos socioculturales específicos que

requieren de un diagnóstico detallado.

El constructivismo como paradigma asociado en sus raíces a la teoría

psicogenética, destaca la acción de los sujetos en su propia construcción de

conocimiento; en este caso que nos compete se enfatiza la figura del profesor

como mediador entre el alumno y los contenidos.

Page 4: Lectura Teoria Constructivista

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

3

Explicación

Desarrollo y Aprendizaje

Mientras que en la teoría constructivista Piagetiana se enfatiza el desarrollo

cognitivo a través de procesos mentales, en el caso de Vigotsky el enfoque se

encuentra básicamente en el desarrollo sociocutural. Su asimilación permite

anclar y desarrollar diversos aprendizajes

El aprendizaje en este contexto, además de necesitar de una motivación interna

y de una labor al exterior, requiere de la interacción de estos dos factores

En esta interacción, la construcción que se realice del conocimiento tendrá como

cimiento, un peculiar esquema de comprensión del medio que le rodea.

Page 5: Lectura Teoria Constructivista

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

4

Implicaciones educativas

Las implicaciones educativas que pueden observarse en el constructivismo son

en primer lugar, la idea de que el alumno no es un ente pasivo, sino que al ser

responsable de su propio conocimiento y construirlo, se vuelve en ente activo.

Aunque implícitamente esto siempre ha sido así, el constructivismo ha puesto al

descubierto que los sujetos deben dejar atrás su papel sumiso en el que solo

son receptores de conocimientos, para asumir su papel activo y

responsabilizarse de su propia formación.

Otra cuestión importante que implica transformaciones en los procesos

cognitivos es el desarrollo tecnológico expresado en el uso de computadoras

que han agregado otra manera de asir el conocimiento en los sujetos.

En otro sentido, Cole (1996) señala que al construirse la realidad en un contexto

compartido, es decir en interacción, dicha labor permitirá al sujeto comparar sus

propios esquemas, y en todo caso modificarlos para crear nuevos conocimientos.

Page 6: Lectura Teoria Constructivista

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

5

Conclusión

La conclusión a la que la sesión cuatro nos hace llegar es que el conocimiento

está inacabado y es parte de un proceso dinámico de construcción, donde

confluyen dos aspectos principales, la autodisciplina entendida como parte de un

trabajo interno y la socialización de saberes y esquemas de conocimiento.

En la sesión cinco, observaremos de cerca a la teoría sociocultural, cuyos

algunos de sus supuestos son compartidos por la teoría constructivista recién

revisada.

Page 7: Lectura Teoria Constructivista

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

6

Para aprender más ¿Educar?

• Moradiellos, E. (2013) Las dificultades del arte de educar: una opinión

informada pero no sagrada. El País.

http://brd.unid.edu.mx/las-dificultades-del-arte-de-educar-una-opinion-

informada-pero-no-sagrada/

Page 8: Lectura Teoria Constructivista

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

7

Actividad de Aprendizaje Instrucciones:

La actividad de aprendizaje planteada para esta sesión consiste en la

elaboración de un cuadro comparativo que ilustre también de manera gráfica las

coincidencias y diferencias entre la teoría constructivista revisada aquí y la teoría

psicogenética de Piaget.

El trabajo será “subido” a la plataforma de trabajo para su revisión. Esta

actividad representa el 5% de tu calificación final y se tomará en cuenta lo

siguiente:

• Carátula

• Referencias bibliográficas

• Ortografía y redacción

• Título

• Capacidad de síntesis

• Representación gráfica

Page 9: Lectura Teoria Constructivista

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

8

Bibliografía

• Coll, C., Martín, E. et al (1999). El constructivismo en el aula.

Barcelona, España: Editorial Grao.

• Coll, C. (1995). Constructivismo e intervención educativa ¿Cómo

enseñar lo que se ha de construir? Antología Básica, UPN, México.

• Cole, M. (1996) Cultural Psychology: a Once and a Future Discipline.

Harvard: Belknap, Harvard University Press.

• Moradiellos, E. (2013) Las dificultades del arte de educar: una opinión

informada pero no sagrada. El País. Consultado en mayo de 2013

de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/14/actualidad/1365957

001_344720.html