Lectura_10_Ciclogénesis explosiva(1).docx

2
Plan Lector IES Jaroso 2015-2016 Un texto científico #eljaros olee ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS CICLOGÉNESIS EXPLOSIVAS? Durante la Segunda guerra mundial, los meteorólogos ingleses empezaron a denominar ''bombas meteorológicas'' a los casos de borrascas atlánticas que entraban sobre las islas británicas con vientos, si no huracanados, considerablemente fuertes. La atmósfera es una capa muy, muy delgada de aire que rodea la tierra. El símil es el de una piscina de 50 x 25 metros en la cual el agua no llega al medio centímetro. Pero esa delgadísima capa de aire se mueve y revuelve constantemente, trayéndonos las sequías, las inundaciones, los fríos de Groenlandia y los calores con polvo del Sahara, sobre todo en España, una región de cruce de todos los sistemas meteorológicos del Hemisferio Norte. Los vientos fuertes se producen casi siempre en las borrascas o bajas presiones. En los fluidos, la velocidad es mayor allí donde el fluido se estrecha para moverse: El agua en la manguera va despacio por el tubo, y muy deprisa al salir por una boquilla estrecha. Si los vientos se comprimen al circular alrededor de un punto de la superficie, su velocidad aumentará cuanto mayor sea la compresión: los vientos más fuertes tienen lugar en los huracanes atlánticos o tifones del Mar de la China. Huracanes y tifones son zonas de muy fuerte ascenso de aire cálido desde el mar hasta la estratopausa, la delgadísima capa que separa la atmósfera donde hay movimiento irregular, de la estratosfera donde todo fluye como la miel. Los vientos se comprimen al subir por el centro del huracán porque a ese centro se dirigen desde todas las direcciones del espacio horizontal. Al revés, en un anticiclón, los vientos divergen y al divergir sus velocidades tienden a cero. Los vientos se ven atraídos para subir (circulando alrededor del centro, porque la esfera que es la Tierra rota de Oeste a Este) porque abajo hay agua muy caliente y arriba aire muy frío.

Transcript of Lectura_10_Ciclogénesis explosiva(1).docx

Page 1: Lectura_10_Ciclogénesis explosiva(1).docx

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS CICLOGÉNESIS EXPLOSIVAS?

Durante la Segunda guerra mundial, los meteorólogos ingleses empezaron a denominar ''bombas meteorológicas'' a los casos de borrascas atlánticas que entraban sobre las islas británicas con vientos, si no huracanados, considerablemente fuertes.

La atmósfera es una capa muy, muy delgada de aire que rodea la tierra. El símil es el de una piscina de 50 x 25 metros en la cual el agua no llega al medio centímetro.

Pero esa delgadísima capa de aire se mueve y revuelve constantemente, trayéndonos las sequías, las inundaciones, los fríos de Groenlandia y los calores con polvo del Sahara, sobre todo en España, una región de cruce de todos los sistemas meteorológicos del Hemisferio Norte.

Los vientos fuertes se producen casi siempre en las borrascas o bajas presiones. En los fluidos, la velocidad es mayor allí donde el fluido se estrecha para moverse: El agua en la manguera va despacio por el tubo, y muy deprisa al salir por una boquilla estrecha.

Si los vientos se comprimen al circular alrededor de un punto de la superficie, su velocidad aumentará cuanto mayor sea la compresión: los vientos más fuertes tienen lugar en los huracanes atlánticos o tifones del Mar de la China. Huracanes y tifones son zonas de muy fuerte ascenso de aire cálido desde el mar hasta la estratopausa, la delgadísima capa que separa la atmósfera donde hay movimiento irregular, de la estratosfera donde todo fluye como la miel.

Los vientos se comprimen al subir por el centro del huracán porque a ese centro se dirigen desde todas las direcciones del espacio horizontal. Al revés, en un anticiclón, los vientos divergen y al divergir sus velocidades tienden a cero.

Los vientos se ven atraídos para subir (circulando alrededor del centro, porque la esfera que es la Tierra rota de Oeste a Este) porque abajo hay agua muy caliente y arriba aire muy frío.

Tenemos así un ''mini'' huracán de aire ascendente al noroeste de Galicia, que se irá desplazando hacia las Islas Británicas a lo largo de las próximas horas. Esta columna de aire ascendente se automantiene al condensar el agua que lleva dentro, y liberar 540 calorías por gramo condensado. Y ese aire ascendente succiona aire de sus alrededores, que incluyen todo el Noroeste de España, donde habrá vientos fuertes y lluvias como pronostica la AEMET.

Este verano la disminución de hielo en el Ártico ha sido notable: más del doble de la desviación cuadrática media de las últimas décadas. Eso ha implicado secuencias de muchísimo calor en España, con invasiones de polvo sahariano, separadas por semanas de nubes y aire fresco (la semana después de la Virgen de Agosto, en las playas de Huelva, por ejemplo).Estas alternancias de extremos se deben a los meandros profundos del chorro polar, que se producen al estar este chorro muy debilitado por el calentamiento del Ártico.

#eljarosoleePlan Lector IES Jaroso 2015-2016 Un texto científico

Page 2: Lectura_10_Ciclogénesis explosiva(1).docx

La situación actual, que se repetirá con frecuencias cada vez más altas según vamos calentando el clima de la Tierra (cambio climático) deriva, como la sequía californiana y su falta de hielo en la Sierra Nevada, de este cambio climático, que insistimos con ganas y alegría en acelerar sin freno y sin pausa.

Antonio Ruiz de ElviraExtracto de artículo publicado en El Mundo - Ciencia

#eljarosoleePlan Lector IES Jaroso 2015-2016 Un texto científico