LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo,...

209
1 LECTURAS 2_A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 COORDINADOORES ROBINSON SALAZAR-PÉREZ NVHAMAH MILLER LIBROS, REVISTAS Y VÍDEOS LIBROS, REVISTAS Y VÍDEOS

Transcript of LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo,...

Page 1: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

1

LECTURAS 2_A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015

COORDINADOORES ROBINSON SALAZAR-PÉREZ NVHAMAH MILLER

LIBROS, REVISTAS Y VÍDEOS

LIBROS, REVISTAS Y VÍDEOS

Page 2: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

2

SOCIODIALOGANDO A PROPÓSITO

DE LAS CALAMIDADES COMPILADORES

ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

MARCELA HEINRICH

PRÓLOGO DE SERGIO EDUARDO VISACOVSKY

AUTORES

JORGE BEINSTEIN, ADRIÁN SCRIBANO, HERNÁN FAIR, MARÍA ALEJANDRA SILVA, CLAUDIO ENRIQUE VALDERRAMA CONTRERAS, GONZALO ROJAS, JOSÉ LUIS VÁZQUEZ DOMÉNECH, JOSELITO FERNÁNDEZ TAPIA, MARTÍN GABRIEL BARRÓN

CRUZ, JUAN CARLOS WLASIC, FEDERICO ADLER, MARCELA HEINRICH, ROBINSON SALAZAR-PÉREZ, PABLO ORMAZÁBAL, JOSÉ LUIS CISNEROS Y NYDIA EGREMY

Colección Insumisos Latinoamericanos elaleph.com Sociodialogando a propósito de las calamidades / Jorge Beinstein ... [et al.]; compilado por Robinson Salazar Pérez; Marcela Heinrich; prólogo de Sergio Eduardo Visacovsky. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Elaleph.com, 2015. 360 p.; 21 x 15 cm. - (Insumisos latinoamericanos) ISBN 978-987-1701-95-7 1. Sociología Política. I. Beinstein, Jorge II. Salazar Pérez, Robinson, comp. III. Heinrich, Marcela, comp. IV. Visacovsky, Sergio Eduardo, prólog. CDD 306.2

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático. © 2015, los autores de los respectivos trabajos. © 2015, Elaleph.com S.R.L. [email protected] http://www.elaleph.com Primera edición Tiraje de 1.000 ejemplares. Este libro ha sido editado en Argentina. ISBN 978-987-1701-95-7 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Page 3: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

3

Impreso en el mes de septiembre de 2015 en Bibliográfi ka, de Voros S.A. Barzana 1263, Buenos Aires, Argentina.

Insumisos Latinoamericanos Cuerpo Académico Internacional e Interinstitucional Director Robinson Salazar Pérez Cuerpo académico y Comité editorial Pablo González Casanova, Jorge Alonso Sánchez, Jorge Beinstein, Fernando Mires, Manuel A. Garretón, Martín Shaw, Jorge Rojas Hernández, Gerónimo de Sierra, Alberto Riella, Guido Galafassi, Atilio A. Boron, Roberto Follari, Ambrosio Velasco Gómez, Oscar Picardo Joao, Carmen Beatriz Fernández, Edgardo Ovidio Garbulsky, Héctor Díaz-Polanco, Rosario Espinal, Sergio Salinas, Alfredo Falero, Álvaro Márquez Fernández, Ignacio Medina, Marco A. Gandásegui, Jorge Cadena Roa, Isidro H. Cisneros, Efrén Barrera Restrepo, Jaime Preciado Coronado, Robinson Salazar Pérez, Ricardo Pérez Montfort, José Ramón Fabelo, María Pilar García, Ricardo Melgar Bao, Norma Fuller, Flabián Nievas, John Saxe Fernández, Gian Carlo Delgado, Gerónimo de Sierra, Dídimo Castillo, Yamandú Acosta, Julián Rebón, Adrian Scribano, Carlos Fazio, Raúl Villamil, Lucio Oliver y Sergio Eduardo Visacovsky. Comité de Redacción Robinson Salazar Pérez Marcela Heinrich

ÍNDICE

Prólogo 13

Introducción 19

Transmutar 23

Marcela Heinrich

Palabras para el debate 25

Jorge Beinstein La instalación de la peste global. De Kondratieff a Braudel 25 Autodestrucción, parasitarismo y guerra 26 Bibliografía 30

I. Disruptores endócrinos y distribución desigual de nutrientes:

las catástrofes del siglo XXI 31

Adrian Scribano 1. Introducción 31 2. La Teorìa de Rene Thom y una mirada desde la sociología de los cuerpos/emociones 32 3. Los disruptores endócrinos 37 4. Distribución desigual de nutrientes 42 5. ¿Algunas huellas a seguir? 48 Bibliografía 52

II. El experimento neoliberal y sus calamidades sociales.

Page 4: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

4

Enseñanzas del caso argentino (1989-2001) 57

Hernán Fair 1. Introducción 57 2. El paradigma neoliberal 58 3. La implementación de las políticas neoliberales y sus calamitosos efectos sociales. El ejemplo del caso argentino 64 4. Refl exiones en torno al experimento neoliberal y sus calamitosos efectos para el desarrollo de una democracia integral 73 5. Repensando la construcción de alternativas políticas frente a las calamidades sociales del orden neoliberal 75 6. A modo de conclusión 83 Bibliografía 85

III. Trabajo infantil y educación rural en el norte de Argentina 89

María Alejandra Silva Introducción 89 2. Sobre el campo argentino 91 3. Una visible invisibilidad: Las representaciones de los funcionarios

in situ sobre el trabajo infantil rural 93 4. Disimiles formas de inclusión educativa en Corrientes y Salta: los niños que trabajan son los excluidos de siempre 97 5. Algunas refl exiones fi nales 107 Bibliografía 109

IV. “Salvar el alma” y “condenar a la patria” o “salvar a la patria”

y “condenar el alma”: El fetichismo formativo del docente en Chile 113

Claudio Enrique Valderrama Contreras Bibliografía 135

CRISIS POLÍTICA

Y CALAMIDADES

V. Crisis institucional y fi n de ciclo de los gobiernos

“pos-neoliberales” en América Latina 139 Gonzalo Rojas 1. Introducción 139 2. Los gobiernos “pos-neoliberales” en América Latina: caracterizaciones 142 3. El fi n del ciclo de los gobiernos “pos-neoliberales” latinoamericanos. Brasil como estudio de caso 155 4. Breves conclusiones 160 Bibliografía 162

VI. La Violencia como estrategia: reflexiones y dilemas

sobre las calamidades 167

José Luis Vázquez Doménech Introducción 168 ¿Cuándo es ley y cuándo es crimen el uso de la violencia? 169 Desestabilización programada y violencia 175 ¿Quién está detrás de la violencia estratégica de los Estados? 178 Urge salir de tanta intimidación 180 ¿Es posible distanciarnos del Estado? 185

VII. Volubilidad institucional, crisis del asociacionismo

y criminalización de la protesta en México: ¿crisis o

consolidación de la democracia y la ciudadanía? 189

Joselito Fernández Tapia 1. Introducción 189 2. Democracia y ciudadanía en México: ¿crisis o consolidación? 192 3. Características de la crisis de la democracia y la ciudadanía 199 4. Desencanto e indiferencia con la democracia, las OSC y sus actores: entre la volubilidad institucional electoral y la criminalización de la protesta 205

Page 5: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

5

5. Conclusiones 218 Bibliografía 222

VIII. La «Ley Bala»: política de mano dura 227

Martín Gabriel Barrón Cruz 1. Insolencia 227 2. Uso de la fuerza 228 3. Balas de goma 231 4. La mano dura 236 5. Reflexión final 240

IX. Origen y Desarrollo de los Juicios por la Verdad

en la Argentina 243 Juan Carlos Wlasic 1. Introducción. El Contexto de Impunidad 243 2. El derecho a la verdad 249 3. Los juicios por la verdad en la Argentina 252 4. Características y fines de los juicios por la verdad 254 5. Conclusiones 257 Bibliografía 259

XI. El drama del silencio y la desidentidad: Transitando

por una sociología de la calamidad 263 Robinson Salazar-Pérez y Marcela Heinrich 1. Introducción 263 2. Construcción social de las Calamidades 272 3. La calamidad de narcotráfico y la guerra del silencio 276 4. Consecuencias de la Policialización y los Dramas Sociales de los desaparecidos 282 Bibliografía 289

XII. Arqueología entre muros, herraduras y las ondas del nieto 114 293

Pablo Ormazábal 1. Introducción 293 2. Antecedentes etnohistóricos 298 3. Antecedentes arqueológicos del sitio Sierra Chica 1 (SCH1) y del sitio Gregorini (SG) 301 4. Consideraciones finales y conclusión 309 Bibliografía 311

CALAMIDAD DOMÉSTICA

Y CRÍTICA PERIODÍSTICA

Narración de calamidad doméstica 315

XIII. Inflexiones del amor; relaciones domesticas a través

del delito: Un caso de calamidad doméstica 319

José Luis Cisneros 1. Introducción 319 2. Amor y violencia 322 3. El Neftis del amor 329 4. El Caso de Edwin Samuel 329 5. Conclusión 331 Bibliografía 332

XIV. Calamidades intemporales e internacionales y su ola

expansiva en México: Observación desde el periodismo crítico 335

Nydia Egremy 1. Introducción 335 2. Calamidades geopolíticas 336 3. Agua, extractivismo y penurias 338 4. Calamidad en el socavón 343 5. Desinformación e infortunio 345 6. Conclusión 346

Page 6: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

6

Bibliografía 348

Autores

Intercambio Intercambio es la revista bilingüe creada por la Red SEPA de estudios sobre la educación pública y democrática. http://es.idea-network.ca/category/intercambio

Martínez, M. & Cárdenas, M. (2014). Hagamos educación alternativa desde nosotros mismos.

Estudio de la situación pedagógica y normativa de docentes de educación básica

alternativa de Lima y Ayacucho. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

http://goo.gl/3TAjJg

LA VOZ DE LA MUJER. Periódico comunista-anárquico

https://mega.nz/#!HcExhJhT!HpqgGEWWdncbvkBeAQn5VJkDPy5NxhhQg4gAaRwHWgw

SUSAN SONTAG Ante el dolor de los demás

http://blog.fotoespacio.cl/wp-

content/uploads/2013/08/Sontag_Ante_el_dolor_de_los_demas.pdf

ANTONINA RODRIGO Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX

http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/antonina_rodrigo_-

_mujeres_para__la_historia_la_espa%C3%B1a_silenciada_del_siglo_xx.pdf

Castro Carpio, A. (2008). La democracia como respeto a la diferencia. Lima: CEP http://goo.gl/2sh9Ko

Page 7: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

7

MARY EVANS. Introducción al pensamiento feminista contemporáneo

https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNUEdOYUxldG5zY1U/view?usp=sharing

Bot, A. & Benites, J. (2013). Agricultura de conservación. Una práctica innovadora con beneficios económicos y

medioambientales. Lima: José Ramiro Benites Jump. http://goo.gl/KNzoqQ

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/index

BETTY FRIEDAN. La mística de la feminidad https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNOVVMN1RwYlVWZ28/view?usp=sharing

VÍDEO La izquierda olvidó ser anticapitalista”: David Harvey https://www.youtube.com/watch?v=7vf8njEHQ0U

Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector

delCentro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano

Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que

funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios

Nacionales del Ecuador (IAEN).

En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del

Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los

índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando

redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido

político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución

de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”.

En su libro 17 contradicciones y el fin del capitalismo, clasifica a estas contradicciones entre

fundamentales, cambiantes y peligrosas. Esta reflexión de cómo ejercer el anticapitalismo

consecuentemente tiene que ver con su permanente interés por las condiciones dinámicas de

los fenómenos sociales. Otro de sus temas recurrentes de investigación es la relación entre

el capital y la política, las dinámicas de los movimientos sociales urbanos y la democracia. La

idea de construir una ciudad para vivir, más humana y menos dedicada al consumo es parte

de su discurso de ciudad universal.

Harvey es profesor de Antropología y Geografía en el Centro de Graduados de la City

University de Nueva York (CUNY) y Profesor Invitado de la Universidad de Oxford y la London

School of Economics.

Page 8: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

8

El proceso de la entrevista

http://espafiles.com/f/ZDDZH

Historia del pensamiento filosófico latinoamericano https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mV0hsZS1UY3RSVUk/view

FILOSOFÍA, DARWINISMO Y EVOLUCIÓN https://mega.nz/#!QddjyZRY!6BFiX_7zhS_4-3eWSlTToDSUQaz5Zcw60MVkynHzo0A

QUÉ SIGNIFICA PENSAR DESDE AMÉRICA LATINA

https://mega.nz/#!dZNXUQqQ!guQtn6QQSVVALgVAhrIXXqAqIbcsAZKhQJgToY8CYwU

RECONFIGURACIÓN DE LO PÚBLICO Y SU CONSECUENCIA EN LO POLÍTICO

https://mega.nz/#!ZJMH2CjK!fWofrVnWbKNq6ha1cfe2ySx18WrhBtVdeluN9K7sNFw

TRATADO SOBRE LA TEORÍA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO

https://mega.nz/#!gUMiUKSB!mcvL6YaBf5KQcHk4Q4txRAdo4JHvTO2ap9AwyuTuBdQ

BUROCRACIAS Y VIOLENCIA

https://mega.nz/#!0F8A0L7C!89ReJ4DReNEIT7y5EsuRwotSdVEHtQYfuJLpv-zj3BU

LA TEORÍA POLÍTICA EN LA ENCRUCIJADA DESCOLONIAL

https://mega.nz/#!pNlSDQAD!8k6AvfVKRnfgtsoZ4pdAK1hJw9eD5PgdL6nrW_2eRLQ

CANIBALIA

https://mega.nz/#!AEMXADCK!tlSIDPqsugbAqf8v7RkLlJ4-7j5BVct75EfDouaIdCw

CAMINO A LA ESCUELA INCLUSIVA

https://mega.nz/#!ZUNgzJTB!AX2E0EQeqrYZ5kpaCLn2cwr9j1vbzgwJjBOPBJY72wc

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

https://mega.nz/#!5JE2wQzI!wpZzYnWEx1bRB700DMWwhCeA6YMh1X4pLJp1bQocwOg

Page 9: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

9

RILKE: TEORÍA POÉTICA

https://mega.nz/#!UFtiVZ6D!So44iv1D2RoPahGBqR1CwK-vYEU5aDQkPr9NAATrTas

LOS IMAGINARIOS SOCIALES

https://mega.nz/#!UI9UHapQ!JMZIaKHIlD5oDXyBAsjw2uHQYVMgxV9zpn_05mmgoz0

https://es.scribd.com/doc/180341705/Bronislaw-Baczko-Los-Imaginarios-Sociales

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

https://mega.nz/#!VYFj0QQL!8-R7w9K71GA7INhwEWJNh_9CzU2sL-zvWqx-S9-1yi4

LA EDUCACIÓN COMO ACONTECIMIENTO ÉTICO

https://mega.nz/#!tc91waTB!jEIaTGfJAJnZgtDgsl4jT3pPwqEuoAI5dHMVY7dmPo4

HACIA LA DESCOLONIZACION DE LA CIENCIA SOCIAL LATINOAMERICANA

https://mega.nz/#!5YV1ABoS!lWhom8XpagpJSirvCE0pIJxL03zi6px6AwT-RsEM88Q

TEORÍA DE LA VANGUARDIA

https://mega.nz/#!1YEXyS6R!vkRa9Nzr7UewnCq4mZjai6zt2jnHHip6YjA92zu3zdA

LOS PROFETAS DEL RENACIMIENTO

https://mega.nz/#!4VM1gJib!velet8diocio2s32ya6CxMYjMsRrNctXnJM3iBzjTfY

PINTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL RENACIMIENTO

https://mega.nz/#!sANwwQAT!8jnocjGaZ5qWQTWp7D5qf1EfziRvMje-Nsj1Rea4Xbo

RELATIVISMO

https://mega.nz/#!JA9U3JpD!_aQNC3cNWcJlkgL6jjF5CzDsJz6gr2_S2ioM1oUz6to

MÁSCARAS PERUANAS

https://mega.nz/#!tAN31DDK!o0iSkiDvlBHo4Y-TKuYmcR1hEJGUyx1iAZHywmALchM

Page 10: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

10

DISCURSO Y PODER EN STUART HALL

https://mega.nz/#!4VNGhIzI!jdkNIBXxlzPwH6BEoRKvAxKJbhJ1ISUjn0gEoc9jrYQ

EL HOMBRE CON SU MUNDO DESTROZADO

https://mega.nz/#!JYMyRbDK!nG-sTJ46fuEHPsOCBoNHBwgD1mPdFNV-1s5TZGKgpdw

GRETEL: ESCRITOS

https://mega.nz/#!YNlS2L6R!2C-JN65BLn4WruL2bblEw54QbUqh9xCrefwZ2EPr5jg

LA IDEA DE CIUDAD

https://mega.nz/#!YAsV2JZL!ksblvBPzbuSARiXMW3Vu5R9IUu1O0SXMvaFB4xaDC7o

TENSIÓN ESENCIAL

https://mega.nz/#!Ud0DgCib!bWG75dHMW7RJBioixCUgyddQUPhEW-G_BJavIDng8zQ

SOUHT PARK Y LA FILOSOFIA

https://mega.nz/#!pId1ASjY!7-jtupvILxfTydqWftCF2OLNlEe2n92r-NO05ayjqkE

DEL MUNDO CERRADO EL UNIVERSO INFINITO

https://mega.nz/#!4VNGhIzI!jdkNIBXxlzPwH6BEoRKvAxKJbhJ1ISUjn0gEoc9jrYQ

[Libro] Viviendo Mi Vida (autobiografía de Emma Goldman) http://www.portaloaca.com/historia/biografias/10813-viviedo-mi-vida-autobiografia-de-emma-

goldman.html

El gobierno de si y de los otros https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=439F4A3E45F377DF&resid=439f4a3e45f377df%21215&wacqt=sharedby&app=WordPdf

Vigilar y castigar https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=439F4A3E45F377DF&resid=439f4a3e45f377df%21233&wacqt=sharedby&app=WordPdf

Spinoza:filosofía práctica http://www.mediafire.com/download/2o0sf52667ahyfx/Deleuze%2C+Gilles+-+Spinoza.+Filosof%C3%ADa+pr%C3%A1ctica.epub

Historia de la locura I,II,III https://drive.google.com/

Page 11: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

11

Introducción al pensamiento feminista contemporáneo https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNUEdOYUxldG5zY1U/view?usp=sharing

Epistemología de las Ciencias Sociales https://mega.nz/#!5JE2wQzI!wpZzYnWEx1bRB700DMWwhCeA6YMh1X4pLJp1bQocwOg

Teoria política en la encrucijada descolonial https://mega.nz/#!pNlSDQAD!8k6AvfVKRnfgtsoZ4pdAK1hJw9eD5PgdL6nrW_2eRLQ

Descubrir la filosofía en 30 tomos https://drive.google.com/folderview?id=0B_vfVN34E07EOUlzZE9kOTdyRDA&usp=sharing

ANIMAL PÚBLICO https://mega.nz/#!IVdEFBIB!hgVdak9xCkHbLzhnTWXWQhu0xSYAcpfxejqava2gp8w

NIETZSCHE https://mega.nz/#!wMdQgTib!FuJ_7_rnpydq1vyUomR_wkxpGy7RTJu0p-R93KuXZUQ

LA CULTURA EUROPEA DEL SIGLO XX https://mega.nz/#!0IVxVAoJ!mOlsqe9IT3K-wEEL9OMBoxhZtpVf5TqiRdLxVcD-QoM

CONOCER DESDE EL SUR https://mega.nz/#!kUt2AbDQ!Q9X-YzKdxU1XO0IicSdmAU_P1BVLIHYZah1UGjq674g

kafka: POR UNA LITERATURA MENOR https://mega.nz/#!RVlBAajD!Zk7-gXqDqVIeFT2JtPo2IsdTCw_HBWTPYulRsS2BmW8

GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA NEOLIBERAL Y MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS

https://mega.nz/#!FFNETAqJ!qXi8Ga_WVK4rWY0U_OsjY4kGxYre442hizW0F-c5oOs

QUÉ ES EL DISEÑO EDITORIAL? https://mega.nz/#!YFkhkCBZ!6fNN-z310Yp7ThkSiE1G8Mtp2LRPJqJelAZggl0Edrw

POLITICA SEXUAL https://mega.nz/#!ENslHD5J!B6HAmgygUbaEe9OiTy9v-B5uJAzi3UthhVFo9dSfP-Y

EL PODER COMPARTIDO https://mega.nz/#!8IN1zbrT!_jIWL79Pyn2gPdrQsbqFm-enHFrIZfCURYuVH1sIIbY

Page 12: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

12

HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RELACIONES CON LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN

https://mega.nz/#!JAkhGSYQ!18I146YT-jYbBGCNyPAJb5HQM_z-w_hubdxRXU-In0Y

UN CAMINO A LA LIBERTAD https://mega.nz/#!YRUWRa5J!Tj5dvTvNKcNB2l6-nvnfyFSzWZJKCncw3_cQfMoTidI

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO: TOMO 1 https://mega.nz/#!4QMBlQzY!8qpDqeTjU874f5NCpFVK-ujb5HU1HqBVgwLch8f4ScA

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO: TOMO 2 https://mega.nz/#!ZY1lFYYI!bLSnVdESkeI5GuUHabqnnnsLo7hNrEmJfKl54iioGZc

TIPOGRAFÍA DEL SIGLO XX https://mega.nz/#!ENc03KaC!a64FYBzFSt6_0WUPQORX5n6BPM6h5vjOXCCWEl8cmgk

EL PODER CONSTITUYENTE https://mega.nz/#!8FdUCaCK!FIBo2m9ez8_rATu1TvJ3dgvWvO9OWiueeYIxkTIn86A

FILOSOFÍA, DARWINISMO Y EVOLUCIÓN https://mega.nz/#!QddjyZRY!6BFiX_7zhS_4-3eWSlTToDSUQaz5Zcw60MVkynHzo0A

Les recomendamos, entre otros, el artículo "Construyendo mundos pos-capitalistas", de David Barkin y Blanca Lemus

http://www.culturayrs.org.mx/

La acumulación del capital.

Autora: Rosa Luxemburgo

Descarga: http://ow.ly/RHzqA

Desde adentro, desde abajo x Miguel Mazzeo A propósito de la aparición del libro "Lo que Chávez sembró. Testimonios desde el socialismo comunal" (Marco Teruggi, Sudestada) reproducimos el prólogo que abre el trabajo Texto completo en: http://www.lahaine.org/desde-adentro-desde-abajo http://www.lahaine.org/b2-img15/MazzeoDesdeAdentro.pdf

Revista Nexos de septiembre 2015 http://www.nexos.com.mx/?cat=3330

Page 13: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

13

Actualizado Marxismo crítico.- http://marxismocritico.com/

El hombre, Dios y el Estado [Libro] El hombre, Dios y el Estado Contribución en torno a la cuestión de la teología-política. http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5524/osCsid/2df3c14c4cc3a6a2c6a0c8ec2d8c39d7

Revista Ideas de Izquierda http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/presentacion-ideas-de-izquierda-22/

Presentación Ideas de Izquierda 22 http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/presentacion-ideas-de-izquierda-22/

Si un observador extranjero (se ha dicho risueñamente un politólogo sueco o finlandés)

llegara en estos días a la Argentina, le llamaría la atención la gran presencia política de

una izquierda referenciada en las ideas de León Trotsky. Nuestro hipotético personaje

(pongámosle un politólogo danés que compite también por los recursos del mercado

académico de los países nórdicos) podría aseverar que ésta se ha consolidado con una

considerable cantidad de votos y que tiene mucho peso en las luchas sociales. Y

ciertamente, no estaría errado. La existencia de la izquierda trotskista argentina es

reconocida como un dato por millones a partir de una constante pelea política con los

partidos patronales y por su permanente presencia en los reclamos callejeros de

trabajadores, estudiantes, jóvenes, mujeres y distintos sectores oprimidos de la sociedad,

como los pueblos originarios o los trabajadores inmigrantes. En las recientes elecciones

primarias nacionales el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) obtuvo casi 730

mil votos, consolidando su espacio, duplicando el porcentaje obtenido en las elecciones

presidenciales anteriores y destacándose las altas votaciones obtenidas a diputados en

varias provincias. También la interna del FIT para dirimir sus candidaturas ganó

atención pública. El joven dirigente del PTS Nicolás del Caño le ganó a Jorge Altamira,

el dirigente histórico del PO, y ya se multiplican los espacios en TV y notas en medios

gráficos para explicar qué expresa el ascenso de una nueva figura política de la

izquierda.

A la hora de explicarle a sus coterráneos este “exotismo” del clima político nacional,

nuestro extranjero podría partir de las discusiones en diarios, revistas y hasta programas

televisivos del prime time, bajo la forma de una simple y chabacana pregunta: “¿Qué

quieren los troskos?”

Page 14: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

14

Sin embargo, a la hora de responder esta pregunta tan directa, nuestro extranjero tendría

que abordar una aparente paradoja: mientras la izquierda trotskista se abre paso en la

percepción de millones y comienza a surgir la pregunta de qué tipo de alternativa

proponen sus más importantes voceros, subsiste, de manera contrastante, que el

conocimiento de las ideas de Trotsky tiene una suerte más dispar. Mientras que el gran

público aún desconoce las ideas principales de esta izquierda trotskista, algunas de sus

grandes obras (Historia de la Revolución Rusa, Mi vida o Literatura y revolución) son

reconocidas y leídas en múltiples ámbitos culturales. E incluso un boom editorial

como El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura, tiene al personaje

histórico en el centro. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el pensamiento del

revolucionario ruso y todos sus aportes a la teoría marxista y la política revolucionaria.

Más aún, a este relativo desconocimiento que podría ser lógico para una fuerza política

en ascenso, hay que sumarle la presencia de una vulgata de sentidos comunes

cruzados que parten tanto del peronismo como del liberalismo republicano, que no

ahorraron tinta y palabras para combatir una histórica presencia trotskista en la cultura

política nacional. Así, al intentar explicarle a los incrédulos gringos, el politólogo danés

tendrá que desarmar la pertinencia o no de que el trotskismo es la idea de una ofensiva

permanente, que sostiene que “todo es lo mismo” al analizar los regímenes burgueses,

que parte de la exterioridad de la clase obrera, que propone un utopismo artificial, que

está circunscripto a círculos cerrados y sectarios, que siempre quiere que todo esté

peor, e incluso que es dogmático y que a fin de cuentas no se diferencia mucho del

estalinismo.

Para aportar un poco de claridad a este embrollado asunto, Ideas de Izquierda junto con

el equipo editorial del CEIP León Trotsky y ediciones del PTS (que anuncian nuevas

publicaciones de libros para agosto con motivo del nuevo aniversario, coeditados con la

Casa Museo de México y el apoyo del nieto de Trotsky, Esteban Volkov), y a otros

aportes latinoamericanos y europeos, elaboró este dossier dedicado al 75° aniversario

del asesinato de la figura principal de “los troskos”, para que una larga labor de

recuperación y actualización permanente de las ideas de Trotsky pueda exponerse de

manera concentrada para la consideración de los miles de simpatizantes que hoy tienen

de auditorio. Por sus temas, este dossier tiene una utilidad que excede el ámbito

nacional. Es que no es un aniversario más del asesinato de Trotsky. La persistencia de

una crisis mundial de la economía capitalista, que se manifiesta bajo la forma de un

estancamiento global, la deslegitimación de las ideas de las clases dominantes y el fin

del ciclo de los gobiernos posneoliberales en América Latina, enmarcan la ocasión del

mismo y abren nuevas perspectivas de lectura de su obra. Un legado revolucionario que

no sólo adquiere actualidad para luchar contra un mundo dominado por los monopolios

capitalistas que condenan a la miseria, la desocupación y las guerras a los trabajadores y

Page 15: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

15

el pueblo, como vemos hoy en Europa, el norte de África y Medio Oriente, sino que es

el único marxismo “estratégico” que mantuvo el objetivo político de la revolución

socialista y la lucha por una sociedad libre toda explotación y miseria.

A esta altura el politólogo danés recuerda que su abuelo le contó que de joven vio una

vez “al que hizo la Revolución rusa” en una conferencia de estudiantes socialistas.

Urgido corre a internet y encuentra la Conferencia de Copenhague de 1932. Allí Trotsky

dice: “El género humano tiene derecho a estar orgulloso de sus Aristóteles,

Shakespeare, Darwin, Beethoven, Goethe, Marx, Edison, Lenin. ¿Pero por qué estos

hombres son tan escasos? Ante todo, porque han salido, casi sin excepción, de las clases

elevadas y medias. Salvo raras excepciones, los destellos del genio quedan ahogados en

las entrañas oprimidas del pueblo, antes que ellas puedan incluso brotar. Pero también

porque el proceso de generación, de desarrollo y de educación del hombre permaneció y

permanece siendo en su esencia obra del azar; no esclarecido por la teoría y la práctica;

no sometido a la conciencia y a la voluntad”. Con la revolución socialista se trataba de

revertir esto, ahora ya entiende mejor qué quieren los troskos.

En los artículos que presentamos intentamos dar algunas respuestas teórico-políticas de

lo que queremos “los troskos”, abordando gran parte de los principales temas del

marxismo de Trotsky, de las opiniones que suscita su obra y de los problemas que

abordaron los trotskismos ante diferentes cuestiones programáticas, políticas y

estratégicas en diferentes latitudes y contextos históricos. Esperamos hacer un aporte a

nuestro observador extranjero, pero más aún a que todos aquellos que se acercan a las

ideas de la izquierda revolucionaria puedan encontrar una perspectiva abarcadora de las

ideas de Trotsky alejadas de los sinsentidos, epítetos y tergiversaciones que

acompañaron a uno de los más grandes revolucionarios del siglo, y conocer un

pensamiento que opera de puente para nuevas generaciones de revolucionarios en todo

el mundo.

Además, en este número incluimos notas sobre la salud de la economía china en el

contexto del estancamiento secular, sobre la crisis de las economías regionales en

Argentina y artículos de discusión sobre el marxismo junto con comentarios y reseñas

críticas de libros y documentales recientes.

Índice

Trotsky, el nombre de la revolución EDUARDO CASTILLA

Entrevista a Esteban Volkov

Page 16: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

16

Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente CECILIA FEIJOO

Clase, nación, raza EMMANUEL BAROT

Trotsky como dirigente de la Tercera Internacional GUILLERMO ITURBIDE

El troskismo y la Segunda Guerra Mundial ANDREA ROBLES

El legado de León Trotsky y el movimiento obrero. El caso Zanon ROBERTO

AMADOR, MARCO POLLO, LAURA MEYER y MARÍA R. SOLINAS

Un recorrido por la obra de Trotsky y los trotskistas ROSSANA CORTEZ

Tras las huellas de los populismos latinoamericanos PABLO OPRINARI

Los trotskistas argentinos, la clase obrera y el peronismo ALICIA ROJO

Trotsky, la revolución, la cultura y la vida cotidiana EDUARDO GRÜNER

La literatura como termómetro de una época ARIANE DÍAZ

Trotsky y la insurrección como arte JUAN DUARTE

Inéditos: La importancia y los métodos de la propaganda antirreligiosa CELESTE

MURILLO

Videos

***

China ante una encrucijada estratégica PAULA BACH

Economías regionales: la crisis de un modelo productivo LUCÍA ORTEGA

Marx: retornos y herencias LETIZIA VALEIRAS

El teórico olvidado FERNANDO CASTELLÁ

Nina Simone: el deseo corrosivo de la libertad CELESTE MURILLO

Reseña de SOLDADOS DE SALAMINA, de Javier Cercas JUAN LUIS HERNÁNDEZ

Reseña de EL RADICALISMO Y EL MOVIMIENTO POPULAR (1916-1930), de Joel

Horowitz HERNÁN CAMARERO

Page 17: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

17

Reseña de BORN, de María O’Donnell EDUARDO CASTILLA

Guerras disfrazadas-. http://www.elcorreo.eu.org/Georges-Corm-Conflictos-geopoliticos-bajo-el-manto-religioso

“Un recorrido por su vida y pensamiento”: Entrevista a Francisco Fernández Buey

Este video recoge, posiblemente, la última entrevista filmada al profesor Francisco Fernández

Buey (Palencia, 1943 – Barcelona, 2012). Este documento, que ha sido editado, fue gravado

en la ciudad de México el día 2 de noviembre de 2010.

Agradecemos públicamente el trabajo realizado por Miguel Ángel Jiménez (entrevistador) y

Rosa Luz Castillo Salazar (camarógrafa), sin los cuales, este documento de incalculable valor

para entender la vida, obra y pensamiento del entrevistado, no hubiera existido.

A lo largo de una hora y cuarenta minutos, Francisco Fernández Buey conversa sobre los

temas que siempre le preocuparon: la transformación de la sociedad, la emancipación, la

ética, la política, la filosofía, la ciencia, la ecología, el marxismo, la educación, la utopía, etc.

“La izquierda olvidó ser anticapitalista”: David Harvey Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector

delCentro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano

Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que

funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios

Nacionales del Ecuador (IAEN).

En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del

Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los

índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando

redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido

político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución

de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”. Leer más…

Categorías:Lucha de clases, MultimediaTags:Lucha de clases

“Apenas un comentario sobre Lenin. Ese maldito que sigue incomodando”: Néstor Kohan

Ante la imposibilidad de participar en el debate sobre Lenin promovido por Contracorriente y de poder escuchar allí

las opiniones de destacados intelectuales cubanos, nos animamos y redactamos estas breves línea.

¿Qué significado tiene hoy Lenin? Buen, durante los últimos veinte años, en la Argentina, al menos en la Academia

universitaria, su nombre ha sido sinónimo de “terror”, “violencia”, vulgarización groseramente “materialista” de la

filosofía marxista. La herencia política de Lenin ha sido asociada a la idea de un sujeto único, homogéneo y compacto

(léase la clase obrera) y a su correspondiente expresión organizativa (léase el partido de vanguardia).

Si la clase obrera “ha desaparecido”, según sentencian algunos, sin demostrarlo empíricamente y, en cambio, han

emergido a la palestra nuevos sujetos sociales (mujeres, minorías sexuales, raciales, religiosas, ecologistas, etc.),

entonces… el pensamiento de Lenin está definitivamente muerto.

Operando sobre ese subsuelo ideológico, las industrias culturales del sistema han construido una dicotomía inequívoca.

Mientras Gramsci representaría el consenso, la sociedad civil y la democracia (así, en general); Lenin simbolizaría por

oposición el autoritarismo, el jacobinismo, la izquierda partisana, guerrillera, blanquista, iluminada, vanguardista, etc.,

Page 18: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

18

etc. Exactamente la misma operación categorial que opone al Che Guevara (el idealismo humanista…) a Fidel Castro

(la impía razón de Estado…) o que incluso apela a Walter Benjamin (un inocente y puro crítico literario…) como

contraimagen del marxismo político práctico. Y así sucesivamente.

En resumen, Lenin ha sido irreductible a toda la dulcificación o neutralización del marxismo, lo cual lo ha vuelto reacio

a toda incorporación dentro del socialismo “potable” o “viable” vestido con elegante smoking inglés o con elegante

perfume francés.

Esto bien vale para el mundo capitalista de los últimos tiempos. ¿Y en Cuba?

Asociado con el ritual del “marxismo/guión/leninismo” de factura soviética, importantes sectores juveniles miran a

Lenin como miran al marxismo en su conjunto con indiferencia y apatía.

“Lenin. Mesa redonda”: Jorge Luis Acanda, Pablo Arco, Rafael Cervantes, Ramán García, Armando Hart, Joaquín Santana, Dolores

Vilá, Rubén Zardoya Rubén Zardoya: Con frecuencia recuerdo un poema de Vicente Huidobro, en el cual se afirma que el nombre de

Lenin es “un cañonazo que parte en dos la historia humana”; y el discurso pronunciado por Fidel en ocasión del

centenario del natalicio de Lenin, en el que vincula su figura y la de Marx al tránsito de la humanidad hacia su

verdadera historia. Lenin se asocia a las grandes batallas del proletariado internacional, a la organización del

proletariado ruso, al bolchevismo y a la concepción del partido de nuevo tipo y de su relación con las masas; al

principio del centralismo democrático; a la Primera Guerra Mundial y a la elaboración de una línea política de

principios frente a ella; a la Revolución de Octubre, al empeño de encender la chispa de la revolución mundial y de

andar por las sendas del socialismo en las condiciones de lo que luego se llamaría subdesarrollo; al surgimiento de la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a la crítica demoledora de la Segunda Internacional y a la creación de la

Tercera, al Comunismo de Guerra y a la Nueva Política Económica; al internacionalismo proletario y a una política

comprometida con el movimiento de liberación nacional de las colonias; al nacimiento de la Unión Soviética. Y a una

muerte prematura que implicó un giro importante en la orientación general de la Revolución de Octubre y del

movimiento revolucionario mundial. Leer más…

Categorías:Filosofía marxista, Teoría crítica acumuladaTags:Lucha de clases, Socialismo

“Lenin y la responsabilidad intelectual”: Rafael Plá León Todo parece indicar que, entre todos los clásicos del pensamiento marxista, ha sido Lenin quien ha corrido peor

suerte histórica. Su condición de líder de un proceso como la Revolución de Octubre, lo llevó a enfrentar tareas en el

orden teórico y práctico que lo acercan más a nosotros y lo ponen, por tanto, en el centro mismo de la lucha política,

con toda la secuela de animadversiones que esto conlleva.

En el convulso panorama ideológico contemporáneo, por una razón u otra, el líder ruso ha desaparecido

prácticamente de las referencias académicas, las arengas políticas y las celebraciones. Ya no no acompaña su imagen,

en otro tiempo tan asidua en la prensa escrita. Y no habría que darle tanta importancia a este hecho si no fuera por las

implicaciones prácticas que conlleva desde el punta de vista ideológico. La ausencia de la imagen de Lenin trae el

peligro de que se abandonen sus ideas, de que se deje de estudiar su legado, que sería lo más lamentable.

El comunismo, siendo un movimiento esencialmente internacional (universal), hay que entenderlo como un proceso

completo. El estudio del legado nacional (cuya validez resalta por el descuido a que estuvo sometido por algún

tiempo), en el que se incluye el pensamiento y la acción de figuras de orientación marxista, no explica

suficientemente el carácter y la significación histórica de un proceso de la categoría de la Revolución Cubana. El

pensamiento cubano puede explicar la especificidad del proceso, pero no siempre, en plena medida, su esencia. Es

hora de integrar estas dos vertientes (la nacional y la internacional) en un cuerpo explicativo único, que nos permita

no sólo entender las raíces del proceso revolucionario, sino también su dinámica actual y futura, sus tendencias de

desarrollo, de lo que damos garantía nosotros mismos con nuestra actividad política.

“Lenine coronado. Los nuevos libertadores”: Julio Antonio Mella Presentación. José A. Tabares del Real.

La mayoría de los hombres que han incidido profundamente en los procesos históricos en que tomaron parte, y en las

consecuencias medulares ulteriores que se derivaron de ellos, han sido y son personas que desarrollaron

Page 19: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

19

simultáneamente una destacada labor en la esfera del pensamiento junto a un quehacer notable en la esfera de la

acción. Las ideas y los hechos de esas personalidades no fueron, no son, meramente fenómenos interrelacionados de

sus biografías, sino componentes inseparables de todos los episodios de éstas, las dos caras de una misma moneda.

Sin embargo, muchos de los contemporáneos de estos grandes hombres y, más aún, de quienes los evocan

posteriormente tienden a resaltar uno de los dos aspectos -las ideas o los hechos- de sus vidas en detrimento, e incluso

en olvido del otro. Las titánicas campañas militares de Simón Bolívar hacer que muchos estadistas, al referirse al

Libertador, dejen en sus trastiendas o ignoren las Cartas de Jamaica o el Discurso de Angostura. No pocos, al resaltar

justicieramente la inmensa obra intelectual de José Martí olvidan las actividades concretas -igualmente

trascendentales e imposibles de ser desvinculadas de las teorías martianas- del arquitecto y conductor del Partido

Revolucionario Cubano, del organizador de la guerra necesaria de 1895.Leer más…

Categorías:Filosofía marxista, Lucha de clases, Teoría crítica acumuladaTags:Dominación y

poder, Lucha de clases, Socialismo

“El Mozart de la Piscología”: Stephen Toulmin Recensión de tres libros: Mind in Society: The development of Higher Psychological

Processes de L. S. Vygotsky, editado por Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y

Ellen Souberman, Harvard University Press. The Psychology of Art, de L. S. Vygotsky, M.I.T.

Press. Soviet Developmental Psychology: An Anthology, editado por Michael Cole, M.E.

Sharpe.

En: The New York Review of Books, Septiembre 28, 1978.

I

Durante 40 años o más después de la revolución francesa se rompió la comunicación entre

los fisiólogos franceses y sus colegas médicos y científicos británicos. Esta división se debió

en parte al patriotismo que engulló a los ingleses durante las guerras napoleónicas. Pero se

agravó por los miedos ideológicos y la suspicacia surgida en Bretaña por la revolución misma

–miedos y suspicacias conservadores de los cuales Edmund Burke fue portavoz.

En Francia durante esos años la fisiología dio “un gran paso hacia adelante”. Los trabajos de

Bichat y Legallois, Flourence, Laënnec y Magendie estaban forjando las bases intelectuales

sobre las cuales Claude Bernard construiría en su momento la primera teoría fisiológica

verdaderamente moderna: su análisis dinámico de los “sistemas homeostásicos” que

estabilizan el milieu intérieur de un organismo. En Bretaña, por contraste, los médicos de

principios del siglo XIX permanecieron ligados a conceptos más viejos y estáticos. Las

autoridades reinantes, Hunter y Abernethy, dudaban hasta de si la vitalidad (por no decir la

mentalidad) sería producto de una mera “organización” anatómica; así, desde su punto de

vista, las nuevas teorías en discusión a través del Canal olían a “materialismo rancio” –el tipo

de ideas aceptables sólo para los que apoyaban a tiranos y regicidas.

Tal como William Lawrence observó cuando publicó su Historia natural del hombre en 1819,

cualquiera que en Bretaña jugara con las nuevas ideas entonces corrientes en Francia, corría

el riesgo de ser acusado de alinearse con los “ateos franceses” (1). Charles Darwin también

supo de tales suspicacias desde sus días de estudiante de medicina en Edimburgo, a

mediados de 1820, y el miedo a ser tachado de “materialista” le acompañó hasta la

publicación de El descenso del hombreen 1871 (2). De hecho ya era muy tarde en el siglo

XIX para proclamar que la nueva “fisiología científica” despuntaba en Bretaña.

Una ruptura similar de comunicación ha mantenido al parecer a la mayoría de los psicólogos

norteamericanos fuera de contacto con los avances importantes de la psicología rusa incluso

desde el fin de la primera guerra mundial. Mucho del más importante trabajo soviético en

psicología de las décadas 1920 y 1930, tanto teórico como experimental, permanece

bastante desconocido en los EU, y sólo hasta ahora está siendo accesible al idioma inglés -

gracias a la energía e iniciativa de Michael Cole de la Universidad Rockefeller en Nueva York.

(El profesor Cole edita una revista cuatrimestral de traducciones de Psicología Soviética, y es

responsable de dos de los tres libros reseñados aquí: la antología Psicología Soviética del

Page 20: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

20

Desarrollo comprende artículos seleccionados de su revista.) Si Michael Cole sigue reeditando

en inglés los artículos originales de L. S. Vygotski y colaboradores, escritos hace unos

cincuenta años, no lo hace como “un compilador de archivos” sino porque “una gran cantidad

de psicología soviética de los 20s y 30s tiene mucha relevancia para la investigación

contemporánea norteamericana”.

“Adolfo Sánchez Vázquez y el otro marxismo”: Bolívar Echevarría Es difícil exagerar la importancia que tuvo la obra de Adolfo Sánchez Vázquez para los

jóvenes o muy jóvenes intelectuales latinoamericanos de comienzos de los años sesentas.

Sus ensayos sobre estética marxista y después sus trabajos sobre los manuscritos juveniles

de Marx daban voz a un marxismo desconocido, vital, creativo, revolucionario, cuya rica

historia, reprimida por el marxismo oficial del imperio soviético, ellos averiguarían un poco

más tarde.

¿Por qué era tan importante entonces tener una prueba de que ese otro marxismo existía y

podía desplegar y enriquecer su capacidad explicativa de la vida social e histórica? Esos

jóvenes intelectuales tenían la ilusión de que el renacimiento de la revolución iniciado por el

levantamiento cubano que triunfó en 1959 podía profundizarse en el sentido de un

socialismo libertario y alcanzar dimensiones planetarias, que esta vez sí podía realizar lo que

el primer intento de la misma, treinta o cuarenta años atrás, no había podido llevar a cabo:

el ideal de construir una sociedad justa y libre.Leer más…

“Una democracia en construcción donde tampoco hay derecho de autodeterminación, aportaciones de Francisco Fernández Buey”:

Jordi Mir Garcia El libro que aquí presentamos, “Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo” (El

Viejo Topo, 2015), es un nuevo volumen dedicado a la obra de Fernández Buey, que recoge

artículos no siempre fáciles de encontrar y conferencias no publicadas en las que aborda

cuestiones que le preocuparon a lo largo de su vida. Buena muestra de ello es que el primer

texto recogido es de 1980 y el último de 2010

“El derecho a la autodeterminación de los pueblos no es un anacronismo en esta Europa, en

este mundo; es un derecho democrático básico en una democracia en construcción (y no

habría que tener miedo a decir que ésta, como las demás, es todavía una ‘democracia en

construcción’)”. Con esta claridad y contundencia acostumbraba a expresarse Francisco

Fernández Buey. No podríamos calificarle de nacionalista de ninguna nación. Lo suyo fue,

entre otras cosas, el comunismo, el internacionalismo, la democracia… Y precisamente por

estas inquietudes la reivindicación nacional va unida en su pensamiento al derecho de

autodeterminación que defenderá como pocos en la España que hemos conocido.

“La gran desaceleración de la productividad”: Michael Roberts Bájelos aquí: http://marxismocritico.com/

[Libro] Viviendo Mi Vida (autobiografía de Emma Goldman) http://www.portaloaca.com/historia/biografias/10813-viviedo-mi-vida-autobiografia-de-emma-

goldman.html

Page 21: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

21

Les recomendamos, entre otros, el artículo "Construyendo mundos pos-capitalistas", de David Barkin y Blanca Lemus

http://www.culturayrs.org.mx/

[Libro] Adiós al proletariado: más allá del socialismo - André Gorz http://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/10820-adios-al-proletariado-mas-alla-del-

socialismo-andre-gorz.html

Para crear una posible conciencia de clase tenemos que ser sabedores de nuestra condición de explotados y dominados, es decir, en el plano material y también en el plano espiritual o psicológico por una eĺite de poder que lleva años imponiéndonos un plan previamente planificado. Un sistema de dominación que ya no se percibe como tal por la falta de conciencia social entre la inmensa mayoría de la sociedad al ser dominada espiritualmente por la propaganda que emana del sistema. En el buen libro de André Gorz y que os recomiendo encarecidamente, podremos hallar algunas posibles soluciones al principal problema que hemos tenido la clase trabajadora, es decir, la clase dominada y explotada, éste no ha sido otro que jugar -en la gran mayoría de las ocasiones- y aceptar las reglas de juego del Estado capitalista al participar en su terreno hasta ser absorbidos por éste, de esta forma el movimiento obrero a día de hoy prácticamente muerto, ha quedado en manos de una élite de poder situada en la Administración y en el Capital privado que reproduce las condiciones a su gusto y medida. Para solucionar este grave problema, Gorz propone la salida del proletariado del trabajo asalariado, la autogestión como herramienta de la clase explotada, dominada y sumisa debe ser una de las principales bazas que debe utilizar para su liberación del sistema de dominación en la que se ve inmersa. La creación del Neolumpemproletariado por parte de la élite de poder supone una oportunidad de oro para desarrollar y llevar a cabo otro tipo de estrategias y nuevos proyectos para la emancipación de los desempleados permanentes que ya no van a poder gozar de los "privilegios" de los asalariados al quedar fuera del sistema, ésta nueva clase debe ser la impulsora de la salida del "Estado de Dominación".

35 documentos de epistemología, filosofía y Metodología de la Investigación

http://www.narino.info/blog/2015/04/03/35-documentos-de-epistemologia-filosofia-y-metodologia-de-la-investigacion/

TEMAS DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA, 200 hojas de buena doctrina, con prólogo del maestro Raul Zaffaroni

http://librosdigitalesperu.wix.com/webpage?_ga=1.233991454.1647037345.1434154078#!derecho-penal/t8ej0

Page 22: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

22

Contreras, A. M. and R. J. Ochoa Jiménez (2010). [e-Book] Manual de Redacción Científica: Escribir artículos científicos es fácil,

http://www.universoabierto.com/22082/manual-de-redaccion-cientifica-escribir-articulos-cientificos-es-facil-despues-de-ser-dificil/

Mari Mutt, J. A. (2005). [e-Book] Manual de Redacción Científica. Madrid, Universidad de Alcalá de Henares. Departamento de

Ecología https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/migonzalez/RESEARCH%20METHODS/Manual%20de%20Redacci%C3%B3n%20Cientifica%20Dr.%20Mari%20Mutt.pdf

Las nuevas fronteras http://tintalimon.com.ar/descargar.php?libro=978-987-23140-5-7

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/index

[Libro] Adiós al proletariado: más allá del socialismo - André Gorz

http://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/10820-adios-al-proletariado-mas-

alla-del-socialismo-andre-gorz.html

El fin de una sociedad fundada sobre el trabajo http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/neffa/3neffa.pdf

QUIEN ES EL SUJETO INSUMISO : ROBINSÓN SALAZAR

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/478trabajo.pdf

Enciclopedia de Conceptos y fenómenos fundamentales

de nuestro tiempo http://conceptos.sociales.unam.mx/inicio.php?PHPSESSID=f115b02191a3ac94761

4799213762efe

Page 23: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

23

León, A. (2014). Yapatera. Afirmación afroperuana, educación inicial y horizonte posible. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

http://goo.gl/gPEjWx

Aristoteles-Etica-Nicomaquea-Etica-Eudemia-Gredos https://mega.nz/#!kpBhiLiY!cJepYIhZWsuet9WBjzOYCRSNL2IJIKQSe8VSC0k

VCz8

Bobbio-Norberto-Thomas-Hobbes https://mega.nz/#!4gwEyCpb!6PzYEbY3h1Fi2d4aSFsNWoxMtgvQr4EM1ixNgmR

1vrI

LAS CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA MODERNIDAD https://mega.nz/#!Ac8iGDZa!gONW3VFH1aFH1gLJB4Adl7p7PqwFT7sLy88KuX

qMvlI

HACIA UNA FILOSOFÍA DEL BUDISMO ZEN https://mega.nz/#!JYcDSTQB!xsWXeKJzTua2S9GkDmwCemQKEXJvKhhWnx

M_S0ti2_o

COMENTARIO A SER Y TIEMPO https://mega.nz/#!9McTSKST!3p5zUXzEZLzoeLqdN2dMS17sXXL6TvR5YQfKA

KOeGzM

COMENTARIO A SER Y TIEMPO- VOL 3 https://mega.nz/#!xUs2GbQZ!X0kflyLWLOwXpyivX_kGvwQ_GK__8HYLyLPA

bg2XnIM

COMENTARIO A SER Y TIEMPO- VOL 2 https://mega.nz/#!8EljgZBL!67IkL0xfs3vgCRinn0cz88Urk1FJC1TU4mEyplM0wv

Y

LA CONDICIÓN POSTMODERNA https://mega.nz/#!JZUVRBJR!0DglSstHPe42oJbcxaTjNJUUylIg6r6KfhidizFt0w

M

Page 24: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

24

ENSAYO FILOSÓFICO SOBRE EL ARTE DE DEMORARSE https://mega.nz/#!RZdwFKhD!6B842WgG_aM3gXGxruPpTb9CydxsZyCOLFkE

OsId8Q8

CANIBALISMO EN AMÉRICA LATINA https://www.academia.edu/7024504/Jauregui_Canibalia_Canibalismo_calibanismo

_antropofagia_cultural_y_consumo_en_America_Latina_Introduccion_

https://www.academia.edu/7940386/Jauregui_Canibalia_Canibalismo_calibanismo

_antropofagia_cultural_y_consumo_en_America_Latina_Capitulo_4_Los_monstr

uos_del_latinoamericanismo_arielista_variaciones_del_apetito_en_la_periferia_ne

o_colonial_

10 documentales para entender a los grandes pensadores políticos y sociales del S.XX ~ Refugio...

http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2015/08/10-documentales-para-entender-los.html

[VÍDEO] Manuel Castells: "Si no hay movimientos sociales no hay transformación

http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2015/08/video-manuel-castells-si-no-hay.html

Larios, F. & Hurtado, F. (2004). Reflexiones sobre el Desarrollo

Alternativo en los países del Área Andina. Lima: Comisión Nacional

para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA. http://goo.gl/jr9CgT

BEGOÑA MARUGÁN PINTOS. Trabajo de cuidados. http://hosting01.uc3m.es/erevistas/index.php/eunom/article/view/2243/1179

MANUELA MESA, LAURA ALONSO CANO y ELENA COUCEIRO Visibles y Transgresoras Narrativas y propuestas visuales para la

paz y la igualdad http://www.ceipaz.org/visiblesytransgresoras/Librocompletodefreduc.pdf

NURIA VARELA. Feminismo para principiantes http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/varela_nuria_-

_feminismo_para_principiantes.pdf

Page 25: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

25

ZYGMUNT BAUMAN En busca de la política http://bit.ly/1UzbN1A

RAQUEL OSBORNE. Apuntes sobre violencia de género

http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/raquel_osborne_-

_apuntes_sobre_violencia_de_genero.pdf

León, A. (2014). Yapatera. Afirmación afroperuana, educación

inicial y horizonte posible. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones

Educativas. http://goo.gl/gPEjWx

Renovado Viento Sur,- http://vientosur.info/

22 voces narrativa mexicana joven http://libros.malaletra.com/descarga/?did=13467&file=0

Feminismo y filosofía https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNS1ZGdTV1MlZOUzA/view

Modernidad y poder http://www.mediafire.com/view/edc6336l5j45q2u/Balandier,_Georges_-

_Modernidad_y_poder%3B_el_desv%C3%ADo_antropol%C3%B3gico_(1988).pdf

ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA - Silvia Solas http://www.mediafire.com/view/smlpc59ozg64ky6/Solvia_Solas-

Introduccion_a_la_filosofia_argumentacion_filosofica_-_Lectura_academica.pdf

CINCO LECCIONES DE FILOSOFÍA- Xavier Zubiri http://www.mediafire.com/view/1te81i3dkd60luh/Zubiri_Xavier_-

_Cinco_lecciones_defilosofia.pdf

Page 26: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

26

MIRANDO AL SESGO-Slavoj Žižek http://www.mediafire.com/view/idtkho1ynxc957m/Zizek_Slavoj_-_Mirando_Al_Sesgo.pdf

CUARTA REGLA: Comprobación «Realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada». En donde sino en El Discurso del Método, podemos encontrar las tres primeras reglas propuestas por Descartes. http://www.mediafire.com/view/cdqvqub8p1sogg6/Discurso_del_M%C3%A9todo_y_Meditaciones_Metaf%C3%ADsicas_-_Ren%C3%A9_Descartes.pdf

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SÓCRATES http://www.mediafire.com/view/aan6v1a4h5yin6h/Solana_Dueso_Jose_-_Mas_alla_de_la_ciudad_-_El_pensamiento_politico_de_Socrates.pdf

HISTORIA DE LOS FILÓSOFOS ILUSTRADA POR LOS TEXTOS http://www.mediafire.com/view/rgg5i5ojas2hwd5/Huisman_Denis_Y_Vergez_Andre_-_Historia_De_Los_Filosofos_Ilustrada_Por_Los_Textos.pdf

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS http://www.mediafire.com/view/ecj1917j8a3jx4f/Ratzinger_Joseph_-_El_Dios_De_La_Fe_Y_El_Dios_De_Los_Filosofos.pdf

RESPONSABILIDAD DEL FILÓSOFO http://www.mediafire.com/view/8stbqnf61fbi5be/Vattimo_Gianni_-_Vocacion_Y_Responsabilidad_Del_Filosofo%282%29.pdf

CONVIRTIÉNDOSE EN FILÓSOFO http://www.mediafire.com/view/touo1nwb8amb867/Convirtiendose_En_Filosofo.pdf

"La verdad sobre el caso Harry Quebert" http://blog.libros.universia.es/wp-content/uploads/Cap-La-verdad-sobre-el-caso-harry-quebert_2.pdf

LIBROS, REVISTAS Y VÍDEOS

Page 27: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

27

SOCIODIALOGANDO A PROPÓSITO

DE LAS CALAMIDADES COMPILADORES

ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

MARCELA HEINRICH

PRÓLOGO DE SERGIO EDUARDO VISACOVSKY

AUTORES

JORGE BEINSTEIN, ADRIÁN SCRIBANO, HERNÁN FAIR, MARÍA ALEJANDRA SILVA, CLAUDIO ENRIQUE VALDERRAMA CONTRERAS, GONZALO ROJAS, JOSÉ LUIS VÁZQUEZ DOMÉNECH, JOSELITO FERNÁNDEZ TAPIA, MARTÍN GABRIEL BARRÓN

CRUZ, JUAN CARLOS WLASIC, FEDERICO ADLER, MARCELA HEINRICH, ROBINSON SALAZAR-PÉREZ, PABLO ORMAZÁBAL, JOSÉ LUIS CISNEROS Y NYDIA EGREMY

Colección Insumisos Latinoamericanos elaleph.com Sociodialogando a propósito de las calamidades / Jorge Beinstein ... [et al.]; compilado por Robinson Salazar Pérez; Marcela Heinrich; prólogo de Sergio Eduardo Visacovsky. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Elaleph.com, 2015. 360 p.; 21 x 15 cm. - (Insumisos latinoamericanos) ISBN 978-987-1701-95-7 1. Sociología Política. I. Beinstein, Jorge II. Salazar Pérez, Robinson, comp. III. Heinrich, Marcela, comp. IV. Visacovsky, Sergio Eduardo, prólog. CDD 306.2

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático. © 2015, los autores de los respectivos trabajos. © 2015, Elaleph.com S.R.L. [email protected] http://www.elaleph.com Primera edición Tiraje de 1.000 ejemplares. Este libro ha sido editado en Argentina. ISBN 978-987-1701-95-7 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Page 28: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

28

Impreso en el mes de septiembre de 2015 en Bibliográfi ka, de Voros S.A. Barzana 1263, Buenos Aires, Argentina.

Insumisos Latinoamericanos Cuerpo Académico Internacional e Interinstitucional Director Robinson Salazar Pérez Cuerpo académico y Comité editorial Pablo González Casanova, Jorge Alonso Sánchez, Jorge Beinstein, Fernando Mires, Manuel A. Garretón, Martín Shaw, Jorge Rojas Hernández, Gerónimo de Sierra, Alberto Riella, Guido Galafassi, Atilio A. Boron, Roberto Follari, Ambrosio Velasco Gómez, Oscar Picardo Joao, Carmen Beatriz Fernández, Edgardo Ovidio Garbulsky, Héctor Díaz-Polanco, Rosario Espinal, Sergio Salinas, Alfredo Falero, Álvaro Márquez Fernández, Ignacio Medina, Marco A. Gandásegui, Jorge Cadena Roa, Isidro H. Cisneros, Efrén Barrera Restrepo, Jaime Preciado Coronado, Robinson Salazar Pérez, Ricardo Pérez Montfort, José Ramón Fabelo, María Pilar García, Ricardo Melgar Bao, Norma Fuller, Flabián Nievas, John Saxe Fernández, Gian Carlo Delgado, Gerónimo de Sierra, Dídimo Castillo, Yamandú Acosta, Julián Rebón, Adrian Scribano, Carlos Fazio, Raúl Villamil, Lucio Oliver y Sergio Eduardo Visacovsky. Comité de Redacción Robinson Salazar Pérez Marcela Heinrich

ÍNDICE

Prólogo 13

Introducción 19

Transmutar 23

Marcela Heinrich

Palabras para el debate 25

Jorge Beinstein La instalación de la peste global. De Kondratieff a Braudel 25 Autodestrucción, parasitarismo y guerra 26 Bibliografía 30

I. Disruptores endócrinos y distribución desigual de nutrientes:

las catástrofes del siglo XXI 31

Adrian Scribano 1. Introducción 31 2. La Teorìa de Rene Thom y una mirada desde la sociología de los cuerpos/emociones 32 3. Los disruptores endócrinos 37 4. Distribución desigual de nutrientes 42 5. ¿Algunas huellas a seguir? 48 Bibliografía 52

II. El experimento neoliberal y sus calamidades sociales.

Page 29: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

29

Enseñanzas del caso argentino (1989-2001) 57

Hernán Fair 1. Introducción 57 2. El paradigma neoliberal 58 3. La implementación de las políticas neoliberales y sus calamitosos efectos sociales. El ejemplo del caso argentino 64 4. Refl exiones en torno al experimento neoliberal y sus calamitosos efectos para el desarrollo de una democracia integral 73 5. Repensando la construcción de alternativas políticas frente a las calamidades sociales del orden neoliberal 75 6. A modo de conclusión 83 Bibliografía 85

III. Trabajo infantil y educación rural en el norte de Argentina 89

María Alejandra Silva Introducción 89 2. Sobre el campo argentino 91 3. Una visible invisibilidad: Las representaciones de los funcionarios

in situ sobre el trabajo infantil rural 93 4. Disimiles formas de inclusión educativa en Corrientes y Salta: los niños que trabajan son los excluidos de siempre 97 5. Algunas refl exiones fi nales 107 Bibliografía 109

IV. “Salvar el alma” y “condenar a la patria” o “salvar a la patria”

y “condenar el alma”: El fetichismo formativo del docente en Chile 113

Claudio Enrique Valderrama Contreras Bibliografía 135

CRISIS POLÍTICA

Y CALAMIDADES

V. Crisis institucional y fi n de ciclo de los gobiernos

“pos-neoliberales” en América Latina 139 Gonzalo Rojas 1. Introducción 139 2. Los gobiernos “pos-neoliberales” en América Latina: caracterizaciones 142 3. El fi n del ciclo de los gobiernos “pos-neoliberales” latinoamericanos. Brasil como estudio de caso 155 4. Breves conclusiones 160 Bibliografía 162

VI. La Violencia como estrategia: reflexiones y dilemas

sobre las calamidades 167

José Luis Vázquez Doménech Introducción 168 ¿Cuándo es ley y cuándo es crimen el uso de la violencia? 169 Desestabilización programada y violencia 175 ¿Quién está detrás de la violencia estratégica de los Estados? 178 Urge salir de tanta intimidación 180 ¿Es posible distanciarnos del Estado? 185

VII. Volubilidad institucional, crisis del asociacionismo

y criminalización de la protesta en México: ¿crisis o

consolidación de la democracia y la ciudadanía? 189

Joselito Fernández Tapia 1. Introducción 189 2. Democracia y ciudadanía en México: ¿crisis o consolidación? 192 3. Características de la crisis de la democracia y la ciudadanía 199 4. Desencanto e indiferencia con la democracia, las OSC y sus actores: entre la volubilidad institucional electoral y la criminalización de la protesta 205

Page 30: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

30

5. Conclusiones 218 Bibliografía 222

VIII. La «Ley Bala»: política de mano dura 227

Martín Gabriel Barrón Cruz 1. Insolencia 227 2. Uso de la fuerza 228 3. Balas de goma 231 4. La mano dura 236 5. Reflexión final 240

IX. Origen y Desarrollo de los Juicios por la Verdad

en la Argentina 243 Juan Carlos Wlasic 1. Introducción. El Contexto de Impunidad 243 2. El derecho a la verdad 249 3. Los juicios por la verdad en la Argentina 252 4. Características y fines de los juicios por la verdad 254 5. Conclusiones 257 Bibliografía 259

XI. El drama del silencio y la desidentidad: Transitando

por una sociología de la calamidad 263 Robinson Salazar-Pérez y Marcela Heinrich 1. Introducción 263 2. Construcción social de las Calamidades 272 3. La calamidad de narcotráfico y la guerra del silencio 276 4. Consecuencias de la Policialización y los Dramas Sociales de los desaparecidos 282 Bibliografía 289

XII. Arqueología entre muros, herraduras y las ondas del nieto 114 293

Pablo Ormazábal 1. Introducción 293 2. Antecedentes etnohistóricos 298 3. Antecedentes arqueológicos del sitio Sierra Chica 1 (SCH1) y del sitio Gregorini (SG) 301 4. Consideraciones finales y conclusión 309 Bibliografía 311

CALAMIDAD DOMÉSTICA

Y CRÍTICA PERIODÍSTICA

Narración de calamidad doméstica 315

XIII. Inflexiones del amor; relaciones domesticas a través

del delito: Un caso de calamidad doméstica 319

José Luis Cisneros 1. Introducción 319 2. Amor y violencia 322 3. El Neftis del amor 329 4. El Caso de Edwin Samuel 329 5. Conclusión 331 Bibliografía 332

XIV. Calamidades intemporales e internacionales y su ola

expansiva en México: Observación desde el periodismo crítico 335

Nydia Egremy 1. Introducción 335 2. Calamidades geopolíticas 336 3. Agua, extractivismo y penurias 338 4. Calamidad en el socavón 343 5. Desinformación e infortunio 345 6. Conclusión 346

Page 31: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

31

Bibliografía 348

Autores

Intercambio Intercambio es la revista bilingüe creada por la Red SEPA de estudios sobre la educación pública y democrática. http://es.idea-network.ca/category/intercambio

Martínez, M. & Cárdenas, M. (2014). Hagamos educación alternativa desde nosotros mismos.

Estudio de la situación pedagógica y normativa de docentes de educación básica

alternativa de Lima y Ayacucho. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

http://goo.gl/3TAjJg

LA VOZ DE LA MUJER. Periódico comunista-anárquico

https://mega.nz/#!HcExhJhT!HpqgGEWWdncbvkBeAQn5VJkDPy5NxhhQg4gAaRwHWgw

SUSAN SONTAG Ante el dolor de los demás

http://blog.fotoespacio.cl/wp-

content/uploads/2013/08/Sontag_Ante_el_dolor_de_los_demas.pdf

ANTONINA RODRIGO Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX

http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/antonina_rodrigo_-

_mujeres_para__la_historia_la_espa%C3%B1a_silenciada_del_siglo_xx.pdf

Castro Carpio, A. (2008). La democracia como respeto a la diferencia. Lima: CEP http://goo.gl/2sh9Ko

Page 32: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

32

MARY EVANS. Introducción al pensamiento feminista contemporáneo

https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNUEdOYUxldG5zY1U/view?usp=sharing

Bot, A. & Benites, J. (2013). Agricultura de conservación. Una práctica innovadora con beneficios económicos y

medioambientales. Lima: José Ramiro Benites Jump. http://goo.gl/KNzoqQ

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/index

BETTY FRIEDAN. La mística de la feminidad https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNOVVMN1RwYlVWZ28/view?usp=sharing

VÍDEO La izquierda olvidó ser anticapitalista”: David Harvey https://www.youtube.com/watch?v=7vf8njEHQ0U

Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector

delCentro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano

Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que

funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios

Nacionales del Ecuador (IAEN).

En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del

Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los

índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando

redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido

político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución

de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”.

En su libro 17 contradicciones y el fin del capitalismo, clasifica a estas contradicciones entre

fundamentales, cambiantes y peligrosas. Esta reflexión de cómo ejercer el anticapitalismo

consecuentemente tiene que ver con su permanente interés por las condiciones dinámicas de

los fenómenos sociales. Otro de sus temas recurrentes de investigación es la relación entre

el capital y la política, las dinámicas de los movimientos sociales urbanos y la democracia. La

idea de construir una ciudad para vivir, más humana y menos dedicada al consumo es parte

de su discurso de ciudad universal.

Harvey es profesor de Antropología y Geografía en el Centro de Graduados de la City

University de Nueva York (CUNY) y Profesor Invitado de la Universidad de Oxford y la London

School of Economics.

Page 33: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

33

El proceso de la entrevista

http://espafiles.com/f/ZDDZH

Historia del pensamiento filosófico latinoamericano https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mV0hsZS1UY3RSVUk/view

FILOSOFÍA, DARWINISMO Y EVOLUCIÓN https://mega.nz/#!QddjyZRY!6BFiX_7zhS_4-3eWSlTToDSUQaz5Zcw60MVkynHzo0A

QUÉ SIGNIFICA PENSAR DESDE AMÉRICA LATINA

https://mega.nz/#!dZNXUQqQ!guQtn6QQSVVALgVAhrIXXqAqIbcsAZKhQJgToY8CYwU

RECONFIGURACIÓN DE LO PÚBLICO Y SU CONSECUENCIA EN LO POLÍTICO

https://mega.nz/#!ZJMH2CjK!fWofrVnWbKNq6ha1cfe2ySx18WrhBtVdeluN9K7sNFw

TRATADO SOBRE LA TEORÍA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO

https://mega.nz/#!gUMiUKSB!mcvL6YaBf5KQcHk4Q4txRAdo4JHvTO2ap9AwyuTuBdQ

BUROCRACIAS Y VIOLENCIA

https://mega.nz/#!0F8A0L7C!89ReJ4DReNEIT7y5EsuRwotSdVEHtQYfuJLpv-zj3BU

LA TEORÍA POLÍTICA EN LA ENCRUCIJADA DESCOLONIAL

https://mega.nz/#!pNlSDQAD!8k6AvfVKRnfgtsoZ4pdAK1hJw9eD5PgdL6nrW_2eRLQ

CANIBALIA

https://mega.nz/#!AEMXADCK!tlSIDPqsugbAqf8v7RkLlJ4-7j5BVct75EfDouaIdCw

CAMINO A LA ESCUELA INCLUSIVA

https://mega.nz/#!ZUNgzJTB!AX2E0EQeqrYZ5kpaCLn2cwr9j1vbzgwJjBOPBJY72wc

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

https://mega.nz/#!5JE2wQzI!wpZzYnWEx1bRB700DMWwhCeA6YMh1X4pLJp1bQocwOg

Page 34: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

34

RILKE: TEORÍA POÉTICA

https://mega.nz/#!UFtiVZ6D!So44iv1D2RoPahGBqR1CwK-vYEU5aDQkPr9NAATrTas

LOS IMAGINARIOS SOCIALES

https://mega.nz/#!UI9UHapQ!JMZIaKHIlD5oDXyBAsjw2uHQYVMgxV9zpn_05mmgoz0

https://es.scribd.com/doc/180341705/Bronislaw-Baczko-Los-Imaginarios-Sociales

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

https://mega.nz/#!VYFj0QQL!8-R7w9K71GA7INhwEWJNh_9CzU2sL-zvWqx-S9-1yi4

LA EDUCACIÓN COMO ACONTECIMIENTO ÉTICO

https://mega.nz/#!tc91waTB!jEIaTGfJAJnZgtDgsl4jT3pPwqEuoAI5dHMVY7dmPo4

HACIA LA DESCOLONIZACION DE LA CIENCIA SOCIAL LATINOAMERICANA

https://mega.nz/#!5YV1ABoS!lWhom8XpagpJSirvCE0pIJxL03zi6px6AwT-RsEM88Q

TEORÍA DE LA VANGUARDIA

https://mega.nz/#!1YEXyS6R!vkRa9Nzr7UewnCq4mZjai6zt2jnHHip6YjA92zu3zdA

LOS PROFETAS DEL RENACIMIENTO

https://mega.nz/#!4VM1gJib!velet8diocio2s32ya6CxMYjMsRrNctXnJM3iBzjTfY

PINTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL RENACIMIENTO

https://mega.nz/#!sANwwQAT!8jnocjGaZ5qWQTWp7D5qf1EfziRvMje-Nsj1Rea4Xbo

RELATIVISMO

https://mega.nz/#!JA9U3JpD!_aQNC3cNWcJlkgL6jjF5CzDsJz6gr2_S2ioM1oUz6to

MÁSCARAS PERUANAS

https://mega.nz/#!tAN31DDK!o0iSkiDvlBHo4Y-TKuYmcR1hEJGUyx1iAZHywmALchM

Page 35: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

35

DISCURSO Y PODER EN STUART HALL

https://mega.nz/#!4VNGhIzI!jdkNIBXxlzPwH6BEoRKvAxKJbhJ1ISUjn0gEoc9jrYQ

EL HOMBRE CON SU MUNDO DESTROZADO

https://mega.nz/#!JYMyRbDK!nG-sTJ46fuEHPsOCBoNHBwgD1mPdFNV-1s5TZGKgpdw

GRETEL: ESCRITOS

https://mega.nz/#!YNlS2L6R!2C-JN65BLn4WruL2bblEw54QbUqh9xCrefwZ2EPr5jg

LA IDEA DE CIUDAD

https://mega.nz/#!YAsV2JZL!ksblvBPzbuSARiXMW3Vu5R9IUu1O0SXMvaFB4xaDC7o

TENSIÓN ESENCIAL

https://mega.nz/#!Ud0DgCib!bWG75dHMW7RJBioixCUgyddQUPhEW-G_BJavIDng8zQ

SOUHT PARK Y LA FILOSOFIA

https://mega.nz/#!pId1ASjY!7-jtupvILxfTydqWftCF2OLNlEe2n92r-NO05ayjqkE

DEL MUNDO CERRADO EL UNIVERSO INFINITO

https://mega.nz/#!4VNGhIzI!jdkNIBXxlzPwH6BEoRKvAxKJbhJ1ISUjn0gEoc9jrYQ

[Libro] Viviendo Mi Vida (autobiografía de Emma Goldman) http://www.portaloaca.com/historia/biografias/10813-viviedo-mi-vida-autobiografia-de-emma-

goldman.html

El gobierno de si y de los otros https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=439F4A3E45F377DF&resid=439f4a3e45f377df%21215&wacqt=sharedby&app=WordPdf

Vigilar y castigar https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=439F4A3E45F377DF&resid=439f4a3e45f377df%21233&wacqt=sharedby&app=WordPdf

Spinoza:filosofía práctica http://www.mediafire.com/download/2o0sf52667ahyfx/Deleuze%2C+Gilles+-+Spinoza.+Filosof%C3%ADa+pr%C3%A1ctica.epub

Historia de la locura I,II,III https://drive.google.com/

Page 36: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

36

Introducción al pensamiento feminista contemporáneo https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNUEdOYUxldG5zY1U/view?usp=sharing

Epistemología de las Ciencias Sociales https://mega.nz/#!5JE2wQzI!wpZzYnWEx1bRB700DMWwhCeA6YMh1X4pLJp1bQocwOg

Teoria política en la encrucijada descolonial https://mega.nz/#!pNlSDQAD!8k6AvfVKRnfgtsoZ4pdAK1hJw9eD5PgdL6nrW_2eRLQ

Descubrir la filosofía en 30 tomos https://drive.google.com/folderview?id=0B_vfVN34E07EOUlzZE9kOTdyRDA&usp=sharing

ANIMAL PÚBLICO https://mega.nz/#!IVdEFBIB!hgVdak9xCkHbLzhnTWXWQhu0xSYAcpfxejqava2gp8w

NIETZSCHE https://mega.nz/#!wMdQgTib!FuJ_7_rnpydq1vyUomR_wkxpGy7RTJu0p-R93KuXZUQ

LA CULTURA EUROPEA DEL SIGLO XX https://mega.nz/#!0IVxVAoJ!mOlsqe9IT3K-wEEL9OMBoxhZtpVf5TqiRdLxVcD-QoM

CONOCER DESDE EL SUR https://mega.nz/#!kUt2AbDQ!Q9X-YzKdxU1XO0IicSdmAU_P1BVLIHYZah1UGjq674g

kafka: POR UNA LITERATURA MENOR https://mega.nz/#!RVlBAajD!Zk7-gXqDqVIeFT2JtPo2IsdTCw_HBWTPYulRsS2BmW8

GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA NEOLIBERAL Y MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS

https://mega.nz/#!FFNETAqJ!qXi8Ga_WVK4rWY0U_OsjY4kGxYre442hizW0F-c5oOs

QUÉ ES EL DISEÑO EDITORIAL? https://mega.nz/#!YFkhkCBZ!6fNN-z310Yp7ThkSiE1G8Mtp2LRPJqJelAZggl0Edrw

POLITICA SEXUAL https://mega.nz/#!ENslHD5J!B6HAmgygUbaEe9OiTy9v-B5uJAzi3UthhVFo9dSfP-Y

EL PODER COMPARTIDO https://mega.nz/#!8IN1zbrT!_jIWL79Pyn2gPdrQsbqFm-enHFrIZfCURYuVH1sIIbY

Page 37: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

37

HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RELACIONES CON LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN

https://mega.nz/#!JAkhGSYQ!18I146YT-jYbBGCNyPAJb5HQM_z-w_hubdxRXU-In0Y

UN CAMINO A LA LIBERTAD https://mega.nz/#!YRUWRa5J!Tj5dvTvNKcNB2l6-nvnfyFSzWZJKCncw3_cQfMoTidI

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO: TOMO 1 https://mega.nz/#!4QMBlQzY!8qpDqeTjU874f5NCpFVK-ujb5HU1HqBVgwLch8f4ScA

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO: TOMO 2 https://mega.nz/#!ZY1lFYYI!bLSnVdESkeI5GuUHabqnnnsLo7hNrEmJfKl54iioGZc

TIPOGRAFÍA DEL SIGLO XX https://mega.nz/#!ENc03KaC!a64FYBzFSt6_0WUPQORX5n6BPM6h5vjOXCCWEl8cmgk

EL PODER CONSTITUYENTE https://mega.nz/#!8FdUCaCK!FIBo2m9ez8_rATu1TvJ3dgvWvO9OWiueeYIxkTIn86A

FILOSOFÍA, DARWINISMO Y EVOLUCIÓN https://mega.nz/#!QddjyZRY!6BFiX_7zhS_4-3eWSlTToDSUQaz5Zcw60MVkynHzo0A

Les recomendamos, entre otros, el artículo "Construyendo mundos pos-capitalistas", de David Barkin y Blanca Lemus

http://www.culturayrs.org.mx/

La acumulación del capital.

Autora: Rosa Luxemburgo

Descarga: http://ow.ly/RHzqA

Desde adentro, desde abajo x Miguel Mazzeo A propósito de la aparición del libro "Lo que Chávez sembró. Testimonios desde el socialismo comunal" (Marco Teruggi, Sudestada) reproducimos el prólogo que abre el trabajo Texto completo en: http://www.lahaine.org/desde-adentro-desde-abajo http://www.lahaine.org/b2-img15/MazzeoDesdeAdentro.pdf

Revista Nexos de septiembre 2015 http://www.nexos.com.mx/?cat=3330

Page 38: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

38

Actualizado Marxismo crítico.- http://marxismocritico.com/

El hombre, Dios y el Estado [Libro] El hombre, Dios y el Estado Contribución en torno a la cuestión de la teología-política. http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5524/osCsid/2df3c14c4cc3a6a2c6a0c8ec2d8c39d7

Revista Ideas de Izquierda http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/presentacion-ideas-de-izquierda-22/

Presentación Ideas de Izquierda 22 http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/presentacion-ideas-de-izquierda-22/

Si un observador extranjero (se ha dicho risueñamente un politólogo sueco o finlandés)

llegara en estos días a la Argentina, le llamaría la atención la gran presencia política de

una izquierda referenciada en las ideas de León Trotsky. Nuestro hipotético personaje

(pongámosle un politólogo danés que compite también por los recursos del mercado

académico de los países nórdicos) podría aseverar que ésta se ha consolidado con una

considerable cantidad de votos y que tiene mucho peso en las luchas sociales. Y

ciertamente, no estaría errado. La existencia de la izquierda trotskista argentina es

reconocida como un dato por millones a partir de una constante pelea política con los

partidos patronales y por su permanente presencia en los reclamos callejeros de

trabajadores, estudiantes, jóvenes, mujeres y distintos sectores oprimidos de la sociedad,

como los pueblos originarios o los trabajadores inmigrantes. En las recientes elecciones

primarias nacionales el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) obtuvo casi 730

mil votos, consolidando su espacio, duplicando el porcentaje obtenido en las elecciones

presidenciales anteriores y destacándose las altas votaciones obtenidas a diputados en

varias provincias. También la interna del FIT para dirimir sus candidaturas ganó

atención pública. El joven dirigente del PTS Nicolás del Caño le ganó a Jorge Altamira,

el dirigente histórico del PO, y ya se multiplican los espacios en TV y notas en medios

gráficos para explicar qué expresa el ascenso de una nueva figura política de la

izquierda.

A la hora de explicarle a sus coterráneos este “exotismo” del clima político nacional,

nuestro extranjero podría partir de las discusiones en diarios, revistas y hasta programas

televisivos del prime time, bajo la forma de una simple y chabacana pregunta: “¿Qué

quieren los troskos?”

Page 39: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

39

Sin embargo, a la hora de responder esta pregunta tan directa, nuestro extranjero tendría

que abordar una aparente paradoja: mientras la izquierda trotskista se abre paso en la

percepción de millones y comienza a surgir la pregunta de qué tipo de alternativa

proponen sus más importantes voceros, subsiste, de manera contrastante, que el

conocimiento de las ideas de Trotsky tiene una suerte más dispar. Mientras que el gran

público aún desconoce las ideas principales de esta izquierda trotskista, algunas de sus

grandes obras (Historia de la Revolución Rusa, Mi vida o Literatura y revolución) son

reconocidas y leídas en múltiples ámbitos culturales. E incluso un boom editorial

como El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura, tiene al personaje

histórico en el centro. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el pensamiento del

revolucionario ruso y todos sus aportes a la teoría marxista y la política revolucionaria.

Más aún, a este relativo desconocimiento que podría ser lógico para una fuerza política

en ascenso, hay que sumarle la presencia de una vulgata de sentidos comunes

cruzados que parten tanto del peronismo como del liberalismo republicano, que no

ahorraron tinta y palabras para combatir una histórica presencia trotskista en la cultura

política nacional. Así, al intentar explicarle a los incrédulos gringos, el politólogo danés

tendrá que desarmar la pertinencia o no de que el trotskismo es la idea de una ofensiva

permanente, que sostiene que “todo es lo mismo” al analizar los regímenes burgueses,

que parte de la exterioridad de la clase obrera, que propone un utopismo artificial, que

está circunscripto a círculos cerrados y sectarios, que siempre quiere que todo esté

peor, e incluso que es dogmático y que a fin de cuentas no se diferencia mucho del

estalinismo.

Para aportar un poco de claridad a este embrollado asunto, Ideas de Izquierda junto con

el equipo editorial del CEIP León Trotsky y ediciones del PTS (que anuncian nuevas

publicaciones de libros para agosto con motivo del nuevo aniversario, coeditados con la

Casa Museo de México y el apoyo del nieto de Trotsky, Esteban Volkov), y a otros

aportes latinoamericanos y europeos, elaboró este dossier dedicado al 75° aniversario

del asesinato de la figura principal de “los troskos”, para que una larga labor de

recuperación y actualización permanente de las ideas de Trotsky pueda exponerse de

manera concentrada para la consideración de los miles de simpatizantes que hoy tienen

de auditorio. Por sus temas, este dossier tiene una utilidad que excede el ámbito

nacional. Es que no es un aniversario más del asesinato de Trotsky. La persistencia de

una crisis mundial de la economía capitalista, que se manifiesta bajo la forma de un

estancamiento global, la deslegitimación de las ideas de las clases dominantes y el fin

del ciclo de los gobiernos posneoliberales en América Latina, enmarcan la ocasión del

mismo y abren nuevas perspectivas de lectura de su obra. Un legado revolucionario que

no sólo adquiere actualidad para luchar contra un mundo dominado por los monopolios

capitalistas que condenan a la miseria, la desocupación y las guerras a los trabajadores y

Page 40: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

40

el pueblo, como vemos hoy en Europa, el norte de África y Medio Oriente, sino que es

el único marxismo “estratégico” que mantuvo el objetivo político de la revolución

socialista y la lucha por una sociedad libre toda explotación y miseria.

A esta altura el politólogo danés recuerda que su abuelo le contó que de joven vio una

vez “al que hizo la Revolución rusa” en una conferencia de estudiantes socialistas.

Urgido corre a internet y encuentra la Conferencia de Copenhague de 1932. Allí Trotsky

dice: “El género humano tiene derecho a estar orgulloso de sus Aristóteles,

Shakespeare, Darwin, Beethoven, Goethe, Marx, Edison, Lenin. ¿Pero por qué estos

hombres son tan escasos? Ante todo, porque han salido, casi sin excepción, de las clases

elevadas y medias. Salvo raras excepciones, los destellos del genio quedan ahogados en

las entrañas oprimidas del pueblo, antes que ellas puedan incluso brotar. Pero también

porque el proceso de generación, de desarrollo y de educación del hombre permaneció y

permanece siendo en su esencia obra del azar; no esclarecido por la teoría y la práctica;

no sometido a la conciencia y a la voluntad”. Con la revolución socialista se trataba de

revertir esto, ahora ya entiende mejor qué quieren los troskos.

En los artículos que presentamos intentamos dar algunas respuestas teórico-políticas de

lo que queremos “los troskos”, abordando gran parte de los principales temas del

marxismo de Trotsky, de las opiniones que suscita su obra y de los problemas que

abordaron los trotskismos ante diferentes cuestiones programáticas, políticas y

estratégicas en diferentes latitudes y contextos históricos. Esperamos hacer un aporte a

nuestro observador extranjero, pero más aún a que todos aquellos que se acercan a las

ideas de la izquierda revolucionaria puedan encontrar una perspectiva abarcadora de las

ideas de Trotsky alejadas de los sinsentidos, epítetos y tergiversaciones que

acompañaron a uno de los más grandes revolucionarios del siglo, y conocer un

pensamiento que opera de puente para nuevas generaciones de revolucionarios en todo

el mundo.

Además, en este número incluimos notas sobre la salud de la economía china en el

contexto del estancamiento secular, sobre la crisis de las economías regionales en

Argentina y artículos de discusión sobre el marxismo junto con comentarios y reseñas

críticas de libros y documentales recientes.

Índice

Trotsky, el nombre de la revolución EDUARDO CASTILLA

Entrevista a Esteban Volkov

Page 41: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

41

Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente CECILIA FEIJOO

Clase, nación, raza EMMANUEL BAROT

Trotsky como dirigente de la Tercera Internacional GUILLERMO ITURBIDE

El troskismo y la Segunda Guerra Mundial ANDREA ROBLES

El legado de León Trotsky y el movimiento obrero. El caso Zanon ROBERTO

AMADOR, MARCO POLLO, LAURA MEYER y MARÍA R. SOLINAS

Un recorrido por la obra de Trotsky y los trotskistas ROSSANA CORTEZ

Tras las huellas de los populismos latinoamericanos PABLO OPRINARI

Los trotskistas argentinos, la clase obrera y el peronismo ALICIA ROJO

Trotsky, la revolución, la cultura y la vida cotidiana EDUARDO GRÜNER

La literatura como termómetro de una época ARIANE DÍAZ

Trotsky y la insurrección como arte JUAN DUARTE

Inéditos: La importancia y los métodos de la propaganda antirreligiosa CELESTE

MURILLO

Videos

***

China ante una encrucijada estratégica PAULA BACH

Economías regionales: la crisis de un modelo productivo LUCÍA ORTEGA

Marx: retornos y herencias LETIZIA VALEIRAS

El teórico olvidado FERNANDO CASTELLÁ

Nina Simone: el deseo corrosivo de la libertad CELESTE MURILLO

Reseña de SOLDADOS DE SALAMINA, de Javier Cercas JUAN LUIS HERNÁNDEZ

Reseña de EL RADICALISMO Y EL MOVIMIENTO POPULAR (1916-1930), de Joel

Horowitz HERNÁN CAMARERO

Page 42: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

42

Reseña de BORN, de María O’Donnell EDUARDO CASTILLA

Guerras disfrazadas-. http://www.elcorreo.eu.org/Georges-Corm-Conflictos-geopoliticos-bajo-el-manto-religioso

“Un recorrido por su vida y pensamiento”: Entrevista a Francisco Fernández Buey

Este video recoge, posiblemente, la última entrevista filmada al profesor Francisco Fernández

Buey (Palencia, 1943 – Barcelona, 2012). Este documento, que ha sido editado, fue gravado

en la ciudad de México el día 2 de noviembre de 2010.

Agradecemos públicamente el trabajo realizado por Miguel Ángel Jiménez (entrevistador) y

Rosa Luz Castillo Salazar (camarógrafa), sin los cuales, este documento de incalculable valor

para entender la vida, obra y pensamiento del entrevistado, no hubiera existido.

A lo largo de una hora y cuarenta minutos, Francisco Fernández Buey conversa sobre los

temas que siempre le preocuparon: la transformación de la sociedad, la emancipación, la

ética, la política, la filosofía, la ciencia, la ecología, el marxismo, la educación, la utopía, etc.

“La izquierda olvidó ser anticapitalista”: David Harvey Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector

delCentro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano

Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que

funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios

Nacionales del Ecuador (IAEN).

En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del

Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los

índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando

redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido

político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución

de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”. Leer más…

Categorías:Lucha de clases, MultimediaTags:Lucha de clases

“Apenas un comentario sobre Lenin. Ese maldito que sigue incomodando”: Néstor Kohan

Ante la imposibilidad de participar en el debate sobre Lenin promovido por Contracorriente y de poder escuchar allí

las opiniones de destacados intelectuales cubanos, nos animamos y redactamos estas breves línea.

¿Qué significado tiene hoy Lenin? Buen, durante los últimos veinte años, en la Argentina, al menos en la Academia

universitaria, su nombre ha sido sinónimo de “terror”, “violencia”, vulgarización groseramente “materialista” de la

filosofía marxista. La herencia política de Lenin ha sido asociada a la idea de un sujeto único, homogéneo y compacto

(léase la clase obrera) y a su correspondiente expresión organizativa (léase el partido de vanguardia).

Si la clase obrera “ha desaparecido”, según sentencian algunos, sin demostrarlo empíricamente y, en cambio, han

emergido a la palestra nuevos sujetos sociales (mujeres, minorías sexuales, raciales, religiosas, ecologistas, etc.),

entonces… el pensamiento de Lenin está definitivamente muerto.

Operando sobre ese subsuelo ideológico, las industrias culturales del sistema han construido una dicotomía inequívoca.

Mientras Gramsci representaría el consenso, la sociedad civil y la democracia (así, en general); Lenin simbolizaría por

oposición el autoritarismo, el jacobinismo, la izquierda partisana, guerrillera, blanquista, iluminada, vanguardista, etc.,

Page 43: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

43

etc. Exactamente la misma operación categorial que opone al Che Guevara (el idealismo humanista…) a Fidel Castro

(la impía razón de Estado…) o que incluso apela a Walter Benjamin (un inocente y puro crítico literario…) como

contraimagen del marxismo político práctico. Y así sucesivamente.

En resumen, Lenin ha sido irreductible a toda la dulcificación o neutralización del marxismo, lo cual lo ha vuelto reacio

a toda incorporación dentro del socialismo “potable” o “viable” vestido con elegante smoking inglés o con elegante

perfume francés.

Esto bien vale para el mundo capitalista de los últimos tiempos. ¿Y en Cuba?

Asociado con el ritual del “marxismo/guión/leninismo” de factura soviética, importantes sectores juveniles miran a

Lenin como miran al marxismo en su conjunto con indiferencia y apatía.

“Lenin. Mesa redonda”: Jorge Luis Acanda, Pablo Arco, Rafael Cervantes, Ramán García, Armando Hart, Joaquín Santana, Dolores

Vilá, Rubén Zardoya Rubén Zardoya: Con frecuencia recuerdo un poema de Vicente Huidobro, en el cual se afirma que el nombre de

Lenin es “un cañonazo que parte en dos la historia humana”; y el discurso pronunciado por Fidel en ocasión del

centenario del natalicio de Lenin, en el que vincula su figura y la de Marx al tránsito de la humanidad hacia su

verdadera historia. Lenin se asocia a las grandes batallas del proletariado internacional, a la organización del

proletariado ruso, al bolchevismo y a la concepción del partido de nuevo tipo y de su relación con las masas; al

principio del centralismo democrático; a la Primera Guerra Mundial y a la elaboración de una línea política de

principios frente a ella; a la Revolución de Octubre, al empeño de encender la chispa de la revolución mundial y de

andar por las sendas del socialismo en las condiciones de lo que luego se llamaría subdesarrollo; al surgimiento de la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a la crítica demoledora de la Segunda Internacional y a la creación de la

Tercera, al Comunismo de Guerra y a la Nueva Política Económica; al internacionalismo proletario y a una política

comprometida con el movimiento de liberación nacional de las colonias; al nacimiento de la Unión Soviética. Y a una

muerte prematura que implicó un giro importante en la orientación general de la Revolución de Octubre y del

movimiento revolucionario mundial. Leer más…

Categorías:Filosofía marxista, Teoría crítica acumuladaTags:Lucha de clases, Socialismo

“Lenin y la responsabilidad intelectual”: Rafael Plá León Todo parece indicar que, entre todos los clásicos del pensamiento marxista, ha sido Lenin quien ha corrido peor

suerte histórica. Su condición de líder de un proceso como la Revolución de Octubre, lo llevó a enfrentar tareas en el

orden teórico y práctico que lo acercan más a nosotros y lo ponen, por tanto, en el centro mismo de la lucha política,

con toda la secuela de animadversiones que esto conlleva.

En el convulso panorama ideológico contemporáneo, por una razón u otra, el líder ruso ha desaparecido

prácticamente de las referencias académicas, las arengas políticas y las celebraciones. Ya no no acompaña su imagen,

en otro tiempo tan asidua en la prensa escrita. Y no habría que darle tanta importancia a este hecho si no fuera por las

implicaciones prácticas que conlleva desde el punta de vista ideológico. La ausencia de la imagen de Lenin trae el

peligro de que se abandonen sus ideas, de que se deje de estudiar su legado, que sería lo más lamentable.

El comunismo, siendo un movimiento esencialmente internacional (universal), hay que entenderlo como un proceso

completo. El estudio del legado nacional (cuya validez resalta por el descuido a que estuvo sometido por algún

tiempo), en el que se incluye el pensamiento y la acción de figuras de orientación marxista, no explica

suficientemente el carácter y la significación histórica de un proceso de la categoría de la Revolución Cubana. El

pensamiento cubano puede explicar la especificidad del proceso, pero no siempre, en plena medida, su esencia. Es

hora de integrar estas dos vertientes (la nacional y la internacional) en un cuerpo explicativo único, que nos permita

no sólo entender las raíces del proceso revolucionario, sino también su dinámica actual y futura, sus tendencias de

desarrollo, de lo que damos garantía nosotros mismos con nuestra actividad política.

“Lenine coronado. Los nuevos libertadores”: Julio Antonio Mella Presentación. José A. Tabares del Real.

La mayoría de los hombres que han incidido profundamente en los procesos históricos en que tomaron parte, y en las

consecuencias medulares ulteriores que se derivaron de ellos, han sido y son personas que desarrollaron

Page 44: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

44

simultáneamente una destacada labor en la esfera del pensamiento junto a un quehacer notable en la esfera de la

acción. Las ideas y los hechos de esas personalidades no fueron, no son, meramente fenómenos interrelacionados de

sus biografías, sino componentes inseparables de todos los episodios de éstas, las dos caras de una misma moneda.

Sin embargo, muchos de los contemporáneos de estos grandes hombres y, más aún, de quienes los evocan

posteriormente tienden a resaltar uno de los dos aspectos -las ideas o los hechos- de sus vidas en detrimento, e incluso

en olvido del otro. Las titánicas campañas militares de Simón Bolívar hacer que muchos estadistas, al referirse al

Libertador, dejen en sus trastiendas o ignoren las Cartas de Jamaica o el Discurso de Angostura. No pocos, al resaltar

justicieramente la inmensa obra intelectual de José Martí olvidan las actividades concretas -igualmente

trascendentales e imposibles de ser desvinculadas de las teorías martianas- del arquitecto y conductor del Partido

Revolucionario Cubano, del organizador de la guerra necesaria de 1895.Leer más…

Categorías:Filosofía marxista, Lucha de clases, Teoría crítica acumuladaTags:Dominación y

poder, Lucha de clases, Socialismo

“El Mozart de la Piscología”: Stephen Toulmin Recensión de tres libros: Mind in Society: The development of Higher Psychological

Processes de L. S. Vygotsky, editado por Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y

Ellen Souberman, Harvard University Press. The Psychology of Art, de L. S. Vygotsky, M.I.T.

Press. Soviet Developmental Psychology: An Anthology, editado por Michael Cole, M.E.

Sharpe.

En: The New York Review of Books, Septiembre 28, 1978.

I

Durante 40 años o más después de la revolución francesa se rompió la comunicación entre

los fisiólogos franceses y sus colegas médicos y científicos británicos. Esta división se debió

en parte al patriotismo que engulló a los ingleses durante las guerras napoleónicas. Pero se

agravó por los miedos ideológicos y la suspicacia surgida en Bretaña por la revolución misma

–miedos y suspicacias conservadores de los cuales Edmund Burke fue portavoz.

En Francia durante esos años la fisiología dio “un gran paso hacia adelante”. Los trabajos de

Bichat y Legallois, Flourence, Laënnec y Magendie estaban forjando las bases intelectuales

sobre las cuales Claude Bernard construiría en su momento la primera teoría fisiológica

verdaderamente moderna: su análisis dinámico de los “sistemas homeostásicos” que

estabilizan el milieu intérieur de un organismo. En Bretaña, por contraste, los médicos de

principios del siglo XIX permanecieron ligados a conceptos más viejos y estáticos. Las

autoridades reinantes, Hunter y Abernethy, dudaban hasta de si la vitalidad (por no decir la

mentalidad) sería producto de una mera “organización” anatómica; así, desde su punto de

vista, las nuevas teorías en discusión a través del Canal olían a “materialismo rancio” –el tipo

de ideas aceptables sólo para los que apoyaban a tiranos y regicidas.

Tal como William Lawrence observó cuando publicó su Historia natural del hombre en 1819,

cualquiera que en Bretaña jugara con las nuevas ideas entonces corrientes en Francia, corría

el riesgo de ser acusado de alinearse con los “ateos franceses” (1). Charles Darwin también

supo de tales suspicacias desde sus días de estudiante de medicina en Edimburgo, a

mediados de 1820, y el miedo a ser tachado de “materialista” le acompañó hasta la

publicación de El descenso del hombreen 1871 (2). De hecho ya era muy tarde en el siglo

XIX para proclamar que la nueva “fisiología científica” despuntaba en Bretaña.

Una ruptura similar de comunicación ha mantenido al parecer a la mayoría de los psicólogos

norteamericanos fuera de contacto con los avances importantes de la psicología rusa incluso

desde el fin de la primera guerra mundial. Mucho del más importante trabajo soviético en

psicología de las décadas 1920 y 1930, tanto teórico como experimental, permanece

bastante desconocido en los EU, y sólo hasta ahora está siendo accesible al idioma inglés -

gracias a la energía e iniciativa de Michael Cole de la Universidad Rockefeller en Nueva York.

(El profesor Cole edita una revista cuatrimestral de traducciones de Psicología Soviética, y es

responsable de dos de los tres libros reseñados aquí: la antología Psicología Soviética del

Page 45: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

45

Desarrollo comprende artículos seleccionados de su revista.) Si Michael Cole sigue reeditando

en inglés los artículos originales de L. S. Vygotski y colaboradores, escritos hace unos

cincuenta años, no lo hace como “un compilador de archivos” sino porque “una gran cantidad

de psicología soviética de los 20s y 30s tiene mucha relevancia para la investigación

contemporánea norteamericana”.

“Adolfo Sánchez Vázquez y el otro marxismo”: Bolívar Echevarría Es difícil exagerar la importancia que tuvo la obra de Adolfo Sánchez Vázquez para los

jóvenes o muy jóvenes intelectuales latinoamericanos de comienzos de los años sesentas.

Sus ensayos sobre estética marxista y después sus trabajos sobre los manuscritos juveniles

de Marx daban voz a un marxismo desconocido, vital, creativo, revolucionario, cuya rica

historia, reprimida por el marxismo oficial del imperio soviético, ellos averiguarían un poco

más tarde.

¿Por qué era tan importante entonces tener una prueba de que ese otro marxismo existía y

podía desplegar y enriquecer su capacidad explicativa de la vida social e histórica? Esos

jóvenes intelectuales tenían la ilusión de que el renacimiento de la revolución iniciado por el

levantamiento cubano que triunfó en 1959 podía profundizarse en el sentido de un

socialismo libertario y alcanzar dimensiones planetarias, que esta vez sí podía realizar lo que

el primer intento de la misma, treinta o cuarenta años atrás, no había podido llevar a cabo:

el ideal de construir una sociedad justa y libre.Leer más…

“Una democracia en construcción donde tampoco hay derecho de autodeterminación, aportaciones de Francisco Fernández Buey”:

Jordi Mir Garcia El libro que aquí presentamos, “Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo” (El

Viejo Topo, 2015), es un nuevo volumen dedicado a la obra de Fernández Buey, que recoge

artículos no siempre fáciles de encontrar y conferencias no publicadas en las que aborda

cuestiones que le preocuparon a lo largo de su vida. Buena muestra de ello es que el primer

texto recogido es de 1980 y el último de 2010

“El derecho a la autodeterminación de los pueblos no es un anacronismo en esta Europa, en

este mundo; es un derecho democrático básico en una democracia en construcción (y no

habría que tener miedo a decir que ésta, como las demás, es todavía una ‘democracia en

construcción’)”. Con esta claridad y contundencia acostumbraba a expresarse Francisco

Fernández Buey. No podríamos calificarle de nacionalista de ninguna nación. Lo suyo fue,

entre otras cosas, el comunismo, el internacionalismo, la democracia… Y precisamente por

estas inquietudes la reivindicación nacional va unida en su pensamiento al derecho de

autodeterminación que defenderá como pocos en la España que hemos conocido.

“La gran desaceleración de la productividad”: Michael Roberts Bájelos aquí: http://marxismocritico.com/

[Libro] Viviendo Mi Vida (autobiografía de Emma Goldman) http://www.portaloaca.com/historia/biografias/10813-viviedo-mi-vida-autobiografia-de-emma-

goldman.html

Page 46: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

46

Les recomendamos, entre otros, el artículo "Construyendo mundos pos-capitalistas", de David Barkin y Blanca Lemus

http://www.culturayrs.org.mx/

[Libro] Adiós al proletariado: más allá del socialismo - André Gorz http://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/10820-adios-al-proletariado-mas-alla-del-

socialismo-andre-gorz.html

Para crear una posible conciencia de clase tenemos que ser sabedores de nuestra condición de explotados y dominados, es decir, en el plano material y también en el plano espiritual o psicológico por una eĺite de poder que lleva años imponiéndonos un plan previamente planificado. Un sistema de dominación que ya no se percibe como tal por la falta de conciencia social entre la inmensa mayoría de la sociedad al ser dominada espiritualmente por la propaganda que emana del sistema. En el buen libro de André Gorz y que os recomiendo encarecidamente, podremos hallar algunas posibles soluciones al principal problema que hemos tenido la clase trabajadora, es decir, la clase dominada y explotada, éste no ha sido otro que jugar -en la gran mayoría de las ocasiones- y aceptar las reglas de juego del Estado capitalista al participar en su terreno hasta ser absorbidos por éste, de esta forma el movimiento obrero a día de hoy prácticamente muerto, ha quedado en manos de una élite de poder situada en la Administración y en el Capital privado que reproduce las condiciones a su gusto y medida. Para solucionar este grave problema, Gorz propone la salida del proletariado del trabajo asalariado, la autogestión como herramienta de la clase explotada, dominada y sumisa debe ser una de las principales bazas que debe utilizar para su liberación del sistema de dominación en la que se ve inmersa. La creación del Neolumpemproletariado por parte de la élite de poder supone una oportunidad de oro para desarrollar y llevar a cabo otro tipo de estrategias y nuevos proyectos para la emancipación de los desempleados permanentes que ya no van a poder gozar de los "privilegios" de los asalariados al quedar fuera del sistema, ésta nueva clase debe ser la impulsora de la salida del "Estado de Dominación".

35 documentos de epistemología, filosofía y Metodología de la Investigación

http://www.narino.info/blog/2015/04/03/35-documentos-de-epistemologia-filosofia-y-metodologia-de-la-investigacion/

TEMAS DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA, 200 hojas de buena doctrina, con prólogo del maestro Raul Zaffaroni

http://librosdigitalesperu.wix.com/webpage?_ga=1.233991454.1647037345.1434154078#!derecho-penal/t8ej0

Page 47: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

47

Contreras, A. M. and R. J. Ochoa Jiménez (2010). [e-Book] Manual de Redacción Científica: Escribir artículos científicos es fácil,

http://www.universoabierto.com/22082/manual-de-redaccion-cientifica-escribir-articulos-cientificos-es-facil-despues-de-ser-dificil/

Mari Mutt, J. A. (2005). [e-Book] Manual de Redacción Científica. Madrid, Universidad de Alcalá de Henares. Departamento de

Ecología https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/migonzalez/RESEARCH%20METHODS/Manual%20de%20Redacci%C3%B3n%20Cientifica%20Dr.%20Mari%20Mutt.pdf

Las nuevas fronteras http://tintalimon.com.ar/descargar.php?libro=978-987-23140-5-7

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/index

[Libro] Adiós al proletariado: más allá del socialismo - André Gorz

http://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/10820-adios-al-proletariado-mas-

alla-del-socialismo-andre-gorz.html

El fin de una sociedad fundada sobre el trabajo http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/neffa/3neffa.pdf

QUIEN ES EL SUJETO INSUMISO : ROBINSÓN SALAZAR

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/478trabajo.pdf

Enciclopedia de Conceptos y fenómenos fundamentales

de nuestro tiempo http://conceptos.sociales.unam.mx/inicio.php?PHPSESSID=f115b02191a3ac94761

4799213762efe

Page 48: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

48

León, A. (2014). Yapatera. Afirmación afroperuana, educación inicial y horizonte posible. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

http://goo.gl/gPEjWx

Aristoteles-Etica-Nicomaquea-Etica-Eudemia-Gredos https://mega.nz/#!kpBhiLiY!cJepYIhZWsuet9WBjzOYCRSNL2IJIKQSe8VSC0k

VCz8

Bobbio-Norberto-Thomas-Hobbes https://mega.nz/#!4gwEyCpb!6PzYEbY3h1Fi2d4aSFsNWoxMtgvQr4EM1ixNgmR

1vrI

LAS CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA MODERNIDAD https://mega.nz/#!Ac8iGDZa!gONW3VFH1aFH1gLJB4Adl7p7PqwFT7sLy88KuX

qMvlI

HACIA UNA FILOSOFÍA DEL BUDISMO ZEN https://mega.nz/#!JYcDSTQB!xsWXeKJzTua2S9GkDmwCemQKEXJvKhhWnx

M_S0ti2_o

COMENTARIO A SER Y TIEMPO https://mega.nz/#!9McTSKST!3p5zUXzEZLzoeLqdN2dMS17sXXL6TvR5YQfKA

KOeGzM

COMENTARIO A SER Y TIEMPO- VOL 3 https://mega.nz/#!xUs2GbQZ!X0kflyLWLOwXpyivX_kGvwQ_GK__8HYLyLPA

bg2XnIM

COMENTARIO A SER Y TIEMPO- VOL 2 https://mega.nz/#!8EljgZBL!67IkL0xfs3vgCRinn0cz88Urk1FJC1TU4mEyplM0wv

Y

LA CONDICIÓN POSTMODERNA https://mega.nz/#!JZUVRBJR!0DglSstHPe42oJbcxaTjNJUUylIg6r6KfhidizFt0w

M

Page 49: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

49

ENSAYO FILOSÓFICO SOBRE EL ARTE DE DEMORARSE https://mega.nz/#!RZdwFKhD!6B842WgG_aM3gXGxruPpTb9CydxsZyCOLFkE

OsId8Q8

CANIBALISMO EN AMÉRICA LATINA https://www.academia.edu/7024504/Jauregui_Canibalia_Canibalismo_calibanismo

_antropofagia_cultural_y_consumo_en_America_Latina_Introduccion_

https://www.academia.edu/7940386/Jauregui_Canibalia_Canibalismo_calibanismo

_antropofagia_cultural_y_consumo_en_America_Latina_Capitulo_4_Los_monstr

uos_del_latinoamericanismo_arielista_variaciones_del_apetito_en_la_periferia_ne

o_colonial_

10 documentales para entender a los grandes pensadores políticos y sociales del S.XX ~ Refugio...

http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2015/08/10-documentales-para-entender-los.html

[VÍDEO] Manuel Castells: "Si no hay movimientos sociales no hay transformación

http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2015/08/video-manuel-castells-si-no-hay.html

Larios, F. & Hurtado, F. (2004). Reflexiones sobre el Desarrollo

Alternativo en los países del Área Andina. Lima: Comisión Nacional

para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA. http://goo.gl/jr9CgT

BEGOÑA MARUGÁN PINTOS. Trabajo de cuidados. http://hosting01.uc3m.es/erevistas/index.php/eunom/article/view/2243/1179

MANUELA MESA, LAURA ALONSO CANO y ELENA COUCEIRO Visibles y Transgresoras Narrativas y propuestas visuales para la

paz y la igualdad http://www.ceipaz.org/visiblesytransgresoras/Librocompletodefreduc.pdf

NURIA VARELA. Feminismo para principiantes http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/varela_nuria_-

_feminismo_para_principiantes.pdf

Page 50: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

50

ZYGMUNT BAUMAN En busca de la política http://bit.ly/1UzbN1A

RAQUEL OSBORNE. Apuntes sobre violencia de género

http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/raquel_osborne_-

_apuntes_sobre_violencia_de_genero.pdf

León, A. (2014). Yapatera. Afirmación afroperuana, educación

inicial y horizonte posible. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones

Educativas. http://goo.gl/gPEjWx

Renovado Viento Sur,- http://vientosur.info/

22 voces narrativa mexicana joven http://libros.malaletra.com/descarga/?did=13467&file=0

Feminismo y filosofía https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNS1ZGdTV1MlZOUzA/view

Modernidad y poder http://www.mediafire.com/view/edc6336l5j45q2u/Balandier,_Georges_-

_Modernidad_y_poder%3B_el_desv%C3%ADo_antropol%C3%B3gico_(1988).pdf

ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA - Silvia Solas http://www.mediafire.com/view/smlpc59ozg64ky6/Solvia_Solas-

Introduccion_a_la_filosofia_argumentacion_filosofica_-_Lectura_academica.pdf

CINCO LECCIONES DE FILOSOFÍA- Xavier Zubiri http://www.mediafire.com/view/1te81i3dkd60luh/Zubiri_Xavier_-

_Cinco_lecciones_defilosofia.pdf

Page 51: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

51

MIRANDO AL SESGO-Slavoj Žižek http://www.mediafire.com/view/idtkho1ynxc957m/Zizek_Slavoj_-_Mirando_Al_Sesgo.pdf

CUARTA REGLA: Comprobación «Realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada». En donde sino en El Discurso del Método, podemos encontrar las tres primeras reglas propuestas por Descartes. http://www.mediafire.com/view/cdqvqub8p1sogg6/Discurso_del_M%C3%A9todo_y_Meditaciones_Metaf%C3%ADsicas_-_Ren%C3%A9_Descartes.pdf

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SÓCRATES http://www.mediafire.com/view/aan6v1a4h5yin6h/Solana_Dueso_Jose_-_Mas_alla_de_la_ciudad_-_El_pensamiento_politico_de_Socrates.pdf

HISTORIA DE LOS FILÓSOFOS ILUSTRADA POR LOS TEXTOS http://www.mediafire.com/view/rgg5i5ojas2hwd5/Huisman_Denis_Y_Vergez_Andre_-_Historia_De_Los_Filosofos_Ilustrada_Por_Los_Textos.pdf

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS http://www.mediafire.com/view/ecj1917j8a3jx4f/Ratzinger_Joseph_-_El_Dios_De_La_Fe_Y_El_Dios_De_Los_Filosofos.pdf

RESPONSABILIDAD DEL FILÓSOFO http://www.mediafire.com/view/8stbqnf61fbi5be/Vattimo_Gianni_-_Vocacion_Y_Responsabilidad_Del_Filosofo%282%29.pdf

CONVIRTIÉNDOSE EN FILÓSOFO http://www.mediafire.com/view/touo1nwb8amb867/Convirtiendose_En_Filosofo.pdf

"La verdad sobre el caso Harry Quebert" http://blog.libros.universia.es/wp-content/uploads/Cap-La-verdad-sobre-el-caso-harry-quebert_2.pdf

Page 52: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

52

SOCIODIALOGANDO A PROPÓSITO

DE LAS CALAMIDADES COMPILADORES

ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

MARCELA HEINRICH

PRÓLOGO DE SERGIO EDUARDO VISACOVSKY

AUTORES

JORGE BEINSTEIN, ADRIÁN SCRIBANO, HERNÁN FAIR, MARÍA ALEJANDRA SILVA, CLAUDIO ENRIQUE VALDERRAMA CONTRERAS, GONZALO ROJAS, JOSÉ LUIS VÁZQUEZ DOMÉNECH, JOSELITO FERNÁNDEZ TAPIA, MARTÍN GABRIEL BARRÓN

CRUZ, JUAN CARLOS WLASIC, FEDERICO ADLER, MARCELA HEINRICH, ROBINSON SALAZAR-PÉREZ, PABLO ORMAZÁBAL, JOSÉ LUIS CISNEROS Y NYDIA EGREMY

Colección Insumisos Latinoamericanos elaleph.com Sociodialogando a propósito de las calamidades / Jorge Beinstein ... [et al.]; compilado por Robinson Salazar Pérez; Marcela Heinrich; prólogo de Sergio Eduardo Visacovsky. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Elaleph.com, 2015. 360 p.; 21 x 15 cm. - (Insumisos latinoamericanos) ISBN 978-987-1701-95-7 1. Sociología Política. I. Beinstein, Jorge II. Salazar Pérez, Robinson, comp. III. Heinrich, Marcela, comp. IV. Visacovsky, Sergio Eduardo, prólog. CDD 306.2

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático. © 2015, los autores de los respectivos trabajos. © 2015, Elaleph.com S.R.L. [email protected] http://www.elaleph.com Primera edición Tiraje de 1.000 ejemplares. Este libro ha sido editado en Argentina. ISBN 978-987-1701-95-7 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Page 53: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

53

Impreso en el mes de septiembre de 2015 en Bibliográfi ka, de Voros S.A. Barzana 1263, Buenos Aires, Argentina.

Insumisos Latinoamericanos Cuerpo Académico Internacional e Interinstitucional Director Robinson Salazar Pérez Cuerpo académico y Comité editorial Pablo González Casanova, Jorge Alonso Sánchez, Jorge Beinstein, Fernando Mires, Manuel A. Garretón, Martín Shaw, Jorge Rojas Hernández, Gerónimo de Sierra, Alberto Riella, Guido Galafassi, Atilio A. Boron, Roberto Follari, Ambrosio Velasco Gómez, Oscar Picardo Joao, Carmen Beatriz Fernández, Edgardo Ovidio Garbulsky, Héctor Díaz-Polanco, Rosario Espinal, Sergio Salinas, Alfredo Falero, Álvaro Márquez Fernández, Ignacio Medina, Marco A. Gandásegui, Jorge Cadena Roa, Isidro H. Cisneros, Efrén Barrera Restrepo, Jaime Preciado Coronado, Robinson Salazar Pérez, Ricardo Pérez Montfort, José Ramón Fabelo, María Pilar García, Ricardo Melgar Bao, Norma Fuller, Flabián Nievas, John Saxe Fernández, Gian Carlo Delgado, Gerónimo de Sierra, Dídimo Castillo, Yamandú Acosta, Julián Rebón, Adrian Scribano, Carlos Fazio, Raúl Villamil, Lucio Oliver y Sergio Eduardo Visacovsky. Comité de Redacción Robinson Salazar Pérez Marcela Heinrich

ÍNDICE

Prólogo 13

Introducción 19

Transmutar 23

Marcela Heinrich

Palabras para el debate 25

Jorge Beinstein La instalación de la peste global. De Kondratieff a Braudel 25 Autodestrucción, parasitarismo y guerra 26 Bibliografía 30

I. Disruptores endócrinos y distribución desigual de nutrientes:

las catástrofes del siglo XXI 31

Adrian Scribano 1. Introducción 31 2. La Teorìa de Rene Thom y una mirada desde la sociología de los cuerpos/emociones 32 3. Los disruptores endócrinos 37 4. Distribución desigual de nutrientes 42 5. ¿Algunas huellas a seguir? 48 Bibliografía 52

II. El experimento neoliberal y sus calamidades sociales.

Page 54: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

54

Enseñanzas del caso argentino (1989-2001) 57

Hernán Fair 1. Introducción 57 2. El paradigma neoliberal 58 3. La implementación de las políticas neoliberales y sus calamitosos efectos sociales. El ejemplo del caso argentino 64 4. Refl exiones en torno al experimento neoliberal y sus calamitosos efectos para el desarrollo de una democracia integral 73 5. Repensando la construcción de alternativas políticas frente a las calamidades sociales del orden neoliberal 75 6. A modo de conclusión 83 Bibliografía 85

III. Trabajo infantil y educación rural en el norte de Argentina 89

María Alejandra Silva Introducción 89 2. Sobre el campo argentino 91 3. Una visible invisibilidad: Las representaciones de los funcionarios

in situ sobre el trabajo infantil rural 93 4. Disimiles formas de inclusión educativa en Corrientes y Salta: los niños que trabajan son los excluidos de siempre 97 5. Algunas refl exiones fi nales 107 Bibliografía 109

IV. “Salvar el alma” y “condenar a la patria” o “salvar a la patria”

y “condenar el alma”: El fetichismo formativo del docente en Chile 113

Claudio Enrique Valderrama Contreras Bibliografía 135

CRISIS POLÍTICA

Y CALAMIDADES

V. Crisis institucional y fi n de ciclo de los gobiernos

“pos-neoliberales” en América Latina 139 Gonzalo Rojas 1. Introducción 139 2. Los gobiernos “pos-neoliberales” en América Latina: caracterizaciones 142 3. El fi n del ciclo de los gobiernos “pos-neoliberales” latinoamericanos. Brasil como estudio de caso 155 4. Breves conclusiones 160 Bibliografía 162

VI. La Violencia como estrategia: reflexiones y dilemas

sobre las calamidades 167

José Luis Vázquez Doménech Introducción 168 ¿Cuándo es ley y cuándo es crimen el uso de la violencia? 169 Desestabilización programada y violencia 175 ¿Quién está detrás de la violencia estratégica de los Estados? 178 Urge salir de tanta intimidación 180 ¿Es posible distanciarnos del Estado? 185

VII. Volubilidad institucional, crisis del asociacionismo

y criminalización de la protesta en México: ¿crisis o

consolidación de la democracia y la ciudadanía? 189

Joselito Fernández Tapia 1. Introducción 189 2. Democracia y ciudadanía en México: ¿crisis o consolidación? 192 3. Características de la crisis de la democracia y la ciudadanía 199 4. Desencanto e indiferencia con la democracia, las OSC y sus actores: entre la volubilidad institucional electoral y la criminalización de la protesta 205

Page 55: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

55

5. Conclusiones 218 Bibliografía 222

VIII. La «Ley Bala»: política de mano dura 227

Martín Gabriel Barrón Cruz 1. Insolencia 227 2. Uso de la fuerza 228 3. Balas de goma 231 4. La mano dura 236 5. Reflexión final 240

IX. Origen y Desarrollo de los Juicios por la Verdad

en la Argentina 243 Juan Carlos Wlasic 1. Introducción. El Contexto de Impunidad 243 2. El derecho a la verdad 249 3. Los juicios por la verdad en la Argentina 252 4. Características y fines de los juicios por la verdad 254 5. Conclusiones 257 Bibliografía 259

XI. El drama del silencio y la desidentidad: Transitando

por una sociología de la calamidad 263 Robinson Salazar-Pérez y Marcela Heinrich 1. Introducción 263 2. Construcción social de las Calamidades 272 3. La calamidad de narcotráfico y la guerra del silencio 276 4. Consecuencias de la Policialización y los Dramas Sociales de los desaparecidos 282 Bibliografía 289

XII. Arqueología entre muros, herraduras y las ondas del nieto 114 293

Pablo Ormazábal 1. Introducción 293 2. Antecedentes etnohistóricos 298 3. Antecedentes arqueológicos del sitio Sierra Chica 1 (SCH1) y del sitio Gregorini (SG) 301 4. Consideraciones finales y conclusión 309 Bibliografía 311

CALAMIDAD DOMÉSTICA

Y CRÍTICA PERIODÍSTICA

Narración de calamidad doméstica 315

XIII. Inflexiones del amor; relaciones domesticas a través

del delito: Un caso de calamidad doméstica 319

José Luis Cisneros 1. Introducción 319 2. Amor y violencia 322 3. El Neftis del amor 329 4. El Caso de Edwin Samuel 329 5. Conclusión 331 Bibliografía 332

XIV. Calamidades intemporales e internacionales y su ola

expansiva en México: Observación desde el periodismo crítico 335

Nydia Egremy 1. Introducción 335 2. Calamidades geopolíticas 336 3. Agua, extractivismo y penurias 338 4. Calamidad en el socavón 343 5. Desinformación e infortunio 345 6. Conclusión 346

Page 56: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

56

Bibliografía 348

Autores

Intercambio Intercambio es la revista bilingüe creada por la Red SEPA de estudios sobre la educación pública y democrática. http://es.idea-network.ca/category/intercambio

Martínez, M. & Cárdenas, M. (2014). Hagamos educación alternativa desde nosotros mismos.

Estudio de la situación pedagógica y normativa de docentes de educación básica

alternativa de Lima y Ayacucho. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

http://goo.gl/3TAjJg

LA VOZ DE LA MUJER. Periódico comunista-anárquico

https://mega.nz/#!HcExhJhT!HpqgGEWWdncbvkBeAQn5VJkDPy5NxhhQg4gAaRwHWgw

SUSAN SONTAG Ante el dolor de los demás

http://blog.fotoespacio.cl/wp-

content/uploads/2013/08/Sontag_Ante_el_dolor_de_los_demas.pdf

ANTONINA RODRIGO Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX

http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/antonina_rodrigo_-

_mujeres_para__la_historia_la_espa%C3%B1a_silenciada_del_siglo_xx.pdf

Castro Carpio, A. (2008). La democracia como respeto a la diferencia. Lima: CEP http://goo.gl/2sh9Ko

Page 57: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

57

MARY EVANS. Introducción al pensamiento feminista contemporáneo

https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNUEdOYUxldG5zY1U/view?usp=sharing

Bot, A. & Benites, J. (2013). Agricultura de conservación. Una práctica innovadora con beneficios económicos y

medioambientales. Lima: José Ramiro Benites Jump. http://goo.gl/KNzoqQ

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/index

BETTY FRIEDAN. La mística de la feminidad https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNOVVMN1RwYlVWZ28/view?usp=sharing

VÍDEO La izquierda olvidó ser anticapitalista”: David Harvey https://www.youtube.com/watch?v=7vf8njEHQ0U

Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector

delCentro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano

Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que

funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios

Nacionales del Ecuador (IAEN).

En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del

Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los

índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando

redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido

político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución

de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”.

En su libro 17 contradicciones y el fin del capitalismo, clasifica a estas contradicciones entre

fundamentales, cambiantes y peligrosas. Esta reflexión de cómo ejercer el anticapitalismo

consecuentemente tiene que ver con su permanente interés por las condiciones dinámicas de

los fenómenos sociales. Otro de sus temas recurrentes de investigación es la relación entre

el capital y la política, las dinámicas de los movimientos sociales urbanos y la democracia. La

idea de construir una ciudad para vivir, más humana y menos dedicada al consumo es parte

de su discurso de ciudad universal.

Harvey es profesor de Antropología y Geografía en el Centro de Graduados de la City

University de Nueva York (CUNY) y Profesor Invitado de la Universidad de Oxford y la London

School of Economics.

Page 58: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

58

El proceso de la entrevista

http://espafiles.com/f/ZDDZH

Historia del pensamiento filosófico latinoamericano https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mV0hsZS1UY3RSVUk/view

FILOSOFÍA, DARWINISMO Y EVOLUCIÓN https://mega.nz/#!QddjyZRY!6BFiX_7zhS_4-3eWSlTToDSUQaz5Zcw60MVkynHzo0A

QUÉ SIGNIFICA PENSAR DESDE AMÉRICA LATINA

https://mega.nz/#!dZNXUQqQ!guQtn6QQSVVALgVAhrIXXqAqIbcsAZKhQJgToY8CYwU

RECONFIGURACIÓN DE LO PÚBLICO Y SU CONSECUENCIA EN LO POLÍTICO

https://mega.nz/#!ZJMH2CjK!fWofrVnWbKNq6ha1cfe2ySx18WrhBtVdeluN9K7sNFw

TRATADO SOBRE LA TEORÍA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO

https://mega.nz/#!gUMiUKSB!mcvL6YaBf5KQcHk4Q4txRAdo4JHvTO2ap9AwyuTuBdQ

BUROCRACIAS Y VIOLENCIA

https://mega.nz/#!0F8A0L7C!89ReJ4DReNEIT7y5EsuRwotSdVEHtQYfuJLpv-zj3BU

LA TEORÍA POLÍTICA EN LA ENCRUCIJADA DESCOLONIAL

https://mega.nz/#!pNlSDQAD!8k6AvfVKRnfgtsoZ4pdAK1hJw9eD5PgdL6nrW_2eRLQ

CANIBALIA

https://mega.nz/#!AEMXADCK!tlSIDPqsugbAqf8v7RkLlJ4-7j5BVct75EfDouaIdCw

CAMINO A LA ESCUELA INCLUSIVA

https://mega.nz/#!ZUNgzJTB!AX2E0EQeqrYZ5kpaCLn2cwr9j1vbzgwJjBOPBJY72wc

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

https://mega.nz/#!5JE2wQzI!wpZzYnWEx1bRB700DMWwhCeA6YMh1X4pLJp1bQocwOg

Page 59: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

59

RILKE: TEORÍA POÉTICA

https://mega.nz/#!UFtiVZ6D!So44iv1D2RoPahGBqR1CwK-vYEU5aDQkPr9NAATrTas

LOS IMAGINARIOS SOCIALES

https://mega.nz/#!UI9UHapQ!JMZIaKHIlD5oDXyBAsjw2uHQYVMgxV9zpn_05mmgoz0

https://es.scribd.com/doc/180341705/Bronislaw-Baczko-Los-Imaginarios-Sociales

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

https://mega.nz/#!VYFj0QQL!8-R7w9K71GA7INhwEWJNh_9CzU2sL-zvWqx-S9-1yi4

LA EDUCACIÓN COMO ACONTECIMIENTO ÉTICO

https://mega.nz/#!tc91waTB!jEIaTGfJAJnZgtDgsl4jT3pPwqEuoAI5dHMVY7dmPo4

HACIA LA DESCOLONIZACION DE LA CIENCIA SOCIAL LATINOAMERICANA

https://mega.nz/#!5YV1ABoS!lWhom8XpagpJSirvCE0pIJxL03zi6px6AwT-RsEM88Q

TEORÍA DE LA VANGUARDIA

https://mega.nz/#!1YEXyS6R!vkRa9Nzr7UewnCq4mZjai6zt2jnHHip6YjA92zu3zdA

LOS PROFETAS DEL RENACIMIENTO

https://mega.nz/#!4VM1gJib!velet8diocio2s32ya6CxMYjMsRrNctXnJM3iBzjTfY

PINTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL RENACIMIENTO

https://mega.nz/#!sANwwQAT!8jnocjGaZ5qWQTWp7D5qf1EfziRvMje-Nsj1Rea4Xbo

RELATIVISMO

https://mega.nz/#!JA9U3JpD!_aQNC3cNWcJlkgL6jjF5CzDsJz6gr2_S2ioM1oUz6to

MÁSCARAS PERUANAS

https://mega.nz/#!tAN31DDK!o0iSkiDvlBHo4Y-TKuYmcR1hEJGUyx1iAZHywmALchM

Page 60: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

60

DISCURSO Y PODER EN STUART HALL

https://mega.nz/#!4VNGhIzI!jdkNIBXxlzPwH6BEoRKvAxKJbhJ1ISUjn0gEoc9jrYQ

EL HOMBRE CON SU MUNDO DESTROZADO

https://mega.nz/#!JYMyRbDK!nG-sTJ46fuEHPsOCBoNHBwgD1mPdFNV-1s5TZGKgpdw

GRETEL: ESCRITOS

https://mega.nz/#!YNlS2L6R!2C-JN65BLn4WruL2bblEw54QbUqh9xCrefwZ2EPr5jg

LA IDEA DE CIUDAD

https://mega.nz/#!YAsV2JZL!ksblvBPzbuSARiXMW3Vu5R9IUu1O0SXMvaFB4xaDC7o

TENSIÓN ESENCIAL

https://mega.nz/#!Ud0DgCib!bWG75dHMW7RJBioixCUgyddQUPhEW-G_BJavIDng8zQ

SOUHT PARK Y LA FILOSOFIA

https://mega.nz/#!pId1ASjY!7-jtupvILxfTydqWftCF2OLNlEe2n92r-NO05ayjqkE

DEL MUNDO CERRADO EL UNIVERSO INFINITO

https://mega.nz/#!4VNGhIzI!jdkNIBXxlzPwH6BEoRKvAxKJbhJ1ISUjn0gEoc9jrYQ

[Libro] Viviendo Mi Vida (autobiografía de Emma Goldman) http://www.portaloaca.com/historia/biografias/10813-viviedo-mi-vida-autobiografia-de-emma-

goldman.html

El gobierno de si y de los otros https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=439F4A3E45F377DF&resid=439f4a3e45f377df%21215&wacqt=sharedby&app=WordPdf

Vigilar y castigar https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=439F4A3E45F377DF&resid=439f4a3e45f377df%21233&wacqt=sharedby&app=WordPdf

Spinoza:filosofía práctica http://www.mediafire.com/download/2o0sf52667ahyfx/Deleuze%2C+Gilles+-+Spinoza.+Filosof%C3%ADa+pr%C3%A1ctica.epub

Historia de la locura I,II,III https://drive.google.com/

Page 61: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

61

Introducción al pensamiento feminista contemporáneo https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNUEdOYUxldG5zY1U/view?usp=sharing

Epistemología de las Ciencias Sociales https://mega.nz/#!5JE2wQzI!wpZzYnWEx1bRB700DMWwhCeA6YMh1X4pLJp1bQocwOg

Teoria política en la encrucijada descolonial https://mega.nz/#!pNlSDQAD!8k6AvfVKRnfgtsoZ4pdAK1hJw9eD5PgdL6nrW_2eRLQ

Descubrir la filosofía en 30 tomos https://drive.google.com/folderview?id=0B_vfVN34E07EOUlzZE9kOTdyRDA&usp=sharing

ANIMAL PÚBLICO https://mega.nz/#!IVdEFBIB!hgVdak9xCkHbLzhnTWXWQhu0xSYAcpfxejqava2gp8w

NIETZSCHE https://mega.nz/#!wMdQgTib!FuJ_7_rnpydq1vyUomR_wkxpGy7RTJu0p-R93KuXZUQ

LA CULTURA EUROPEA DEL SIGLO XX https://mega.nz/#!0IVxVAoJ!mOlsqe9IT3K-wEEL9OMBoxhZtpVf5TqiRdLxVcD-QoM

CONOCER DESDE EL SUR https://mega.nz/#!kUt2AbDQ!Q9X-YzKdxU1XO0IicSdmAU_P1BVLIHYZah1UGjq674g

kafka: POR UNA LITERATURA MENOR https://mega.nz/#!RVlBAajD!Zk7-gXqDqVIeFT2JtPo2IsdTCw_HBWTPYulRsS2BmW8

GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA NEOLIBERAL Y MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS

https://mega.nz/#!FFNETAqJ!qXi8Ga_WVK4rWY0U_OsjY4kGxYre442hizW0F-c5oOs

QUÉ ES EL DISEÑO EDITORIAL? https://mega.nz/#!YFkhkCBZ!6fNN-z310Yp7ThkSiE1G8Mtp2LRPJqJelAZggl0Edrw

POLITICA SEXUAL https://mega.nz/#!ENslHD5J!B6HAmgygUbaEe9OiTy9v-B5uJAzi3UthhVFo9dSfP-Y

EL PODER COMPARTIDO https://mega.nz/#!8IN1zbrT!_jIWL79Pyn2gPdrQsbqFm-enHFrIZfCURYuVH1sIIbY

Page 62: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

62

HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RELACIONES CON LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN

https://mega.nz/#!JAkhGSYQ!18I146YT-jYbBGCNyPAJb5HQM_z-w_hubdxRXU-In0Y

UN CAMINO A LA LIBERTAD https://mega.nz/#!YRUWRa5J!Tj5dvTvNKcNB2l6-nvnfyFSzWZJKCncw3_cQfMoTidI

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO: TOMO 1 https://mega.nz/#!4QMBlQzY!8qpDqeTjU874f5NCpFVK-ujb5HU1HqBVgwLch8f4ScA

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO: TOMO 2 https://mega.nz/#!ZY1lFYYI!bLSnVdESkeI5GuUHabqnnnsLo7hNrEmJfKl54iioGZc

TIPOGRAFÍA DEL SIGLO XX https://mega.nz/#!ENc03KaC!a64FYBzFSt6_0WUPQORX5n6BPM6h5vjOXCCWEl8cmgk

EL PODER CONSTITUYENTE https://mega.nz/#!8FdUCaCK!FIBo2m9ez8_rATu1TvJ3dgvWvO9OWiueeYIxkTIn86A

FILOSOFÍA, DARWINISMO Y EVOLUCIÓN https://mega.nz/#!QddjyZRY!6BFiX_7zhS_4-3eWSlTToDSUQaz5Zcw60MVkynHzo0A

Les recomendamos, entre otros, el artículo "Construyendo mundos pos-capitalistas", de David Barkin y Blanca Lemus

http://www.culturayrs.org.mx/

La acumulación del capital.

Autora: Rosa Luxemburgo

Descarga: http://ow.ly/RHzqA

Desde adentro, desde abajo x Miguel Mazzeo A propósito de la aparición del libro "Lo que Chávez sembró. Testimonios desde el socialismo comunal" (Marco Teruggi, Sudestada) reproducimos el prólogo que abre el trabajo Texto completo en: http://www.lahaine.org/desde-adentro-desde-abajo http://www.lahaine.org/b2-img15/MazzeoDesdeAdentro.pdf

Revista Nexos de septiembre 2015 http://www.nexos.com.mx/?cat=3330

Page 63: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

63

Actualizado Marxismo crítico.- http://marxismocritico.com/

El hombre, Dios y el Estado [Libro] El hombre, Dios y el Estado Contribución en torno a la cuestión de la teología-política. http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5524/osCsid/2df3c14c4cc3a6a2c6a0c8ec2d8c39d7

Revista Ideas de Izquierda http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/presentacion-ideas-de-izquierda-22/

Presentación Ideas de Izquierda 22 http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/presentacion-ideas-de-izquierda-22/

Si un observador extranjero (se ha dicho risueñamente un politólogo sueco o finlandés)

llegara en estos días a la Argentina, le llamaría la atención la gran presencia política de

una izquierda referenciada en las ideas de León Trotsky. Nuestro hipotético personaje

(pongámosle un politólogo danés que compite también por los recursos del mercado

académico de los países nórdicos) podría aseverar que ésta se ha consolidado con una

considerable cantidad de votos y que tiene mucho peso en las luchas sociales. Y

ciertamente, no estaría errado. La existencia de la izquierda trotskista argentina es

reconocida como un dato por millones a partir de una constante pelea política con los

partidos patronales y por su permanente presencia en los reclamos callejeros de

trabajadores, estudiantes, jóvenes, mujeres y distintos sectores oprimidos de la sociedad,

como los pueblos originarios o los trabajadores inmigrantes. En las recientes elecciones

primarias nacionales el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) obtuvo casi 730

mil votos, consolidando su espacio, duplicando el porcentaje obtenido en las elecciones

presidenciales anteriores y destacándose las altas votaciones obtenidas a diputados en

varias provincias. También la interna del FIT para dirimir sus candidaturas ganó

atención pública. El joven dirigente del PTS Nicolás del Caño le ganó a Jorge Altamira,

el dirigente histórico del PO, y ya se multiplican los espacios en TV y notas en medios

gráficos para explicar qué expresa el ascenso de una nueva figura política de la

izquierda.

A la hora de explicarle a sus coterráneos este “exotismo” del clima político nacional,

nuestro extranjero podría partir de las discusiones en diarios, revistas y hasta programas

televisivos del prime time, bajo la forma de una simple y chabacana pregunta: “¿Qué

quieren los troskos?”

Page 64: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

64

Sin embargo, a la hora de responder esta pregunta tan directa, nuestro extranjero tendría

que abordar una aparente paradoja: mientras la izquierda trotskista se abre paso en la

percepción de millones y comienza a surgir la pregunta de qué tipo de alternativa

proponen sus más importantes voceros, subsiste, de manera contrastante, que el

conocimiento de las ideas de Trotsky tiene una suerte más dispar. Mientras que el gran

público aún desconoce las ideas principales de esta izquierda trotskista, algunas de sus

grandes obras (Historia de la Revolución Rusa, Mi vida o Literatura y revolución) son

reconocidas y leídas en múltiples ámbitos culturales. E incluso un boom editorial

como El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura, tiene al personaje

histórico en el centro. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el pensamiento del

revolucionario ruso y todos sus aportes a la teoría marxista y la política revolucionaria.

Más aún, a este relativo desconocimiento que podría ser lógico para una fuerza política

en ascenso, hay que sumarle la presencia de una vulgata de sentidos comunes

cruzados que parten tanto del peronismo como del liberalismo republicano, que no

ahorraron tinta y palabras para combatir una histórica presencia trotskista en la cultura

política nacional. Así, al intentar explicarle a los incrédulos gringos, el politólogo danés

tendrá que desarmar la pertinencia o no de que el trotskismo es la idea de una ofensiva

permanente, que sostiene que “todo es lo mismo” al analizar los regímenes burgueses,

que parte de la exterioridad de la clase obrera, que propone un utopismo artificial, que

está circunscripto a círculos cerrados y sectarios, que siempre quiere que todo esté

peor, e incluso que es dogmático y que a fin de cuentas no se diferencia mucho del

estalinismo.

Para aportar un poco de claridad a este embrollado asunto, Ideas de Izquierda junto con

el equipo editorial del CEIP León Trotsky y ediciones del PTS (que anuncian nuevas

publicaciones de libros para agosto con motivo del nuevo aniversario, coeditados con la

Casa Museo de México y el apoyo del nieto de Trotsky, Esteban Volkov), y a otros

aportes latinoamericanos y europeos, elaboró este dossier dedicado al 75° aniversario

del asesinato de la figura principal de “los troskos”, para que una larga labor de

recuperación y actualización permanente de las ideas de Trotsky pueda exponerse de

manera concentrada para la consideración de los miles de simpatizantes que hoy tienen

de auditorio. Por sus temas, este dossier tiene una utilidad que excede el ámbito

nacional. Es que no es un aniversario más del asesinato de Trotsky. La persistencia de

una crisis mundial de la economía capitalista, que se manifiesta bajo la forma de un

estancamiento global, la deslegitimación de las ideas de las clases dominantes y el fin

del ciclo de los gobiernos posneoliberales en América Latina, enmarcan la ocasión del

mismo y abren nuevas perspectivas de lectura de su obra. Un legado revolucionario que

no sólo adquiere actualidad para luchar contra un mundo dominado por los monopolios

capitalistas que condenan a la miseria, la desocupación y las guerras a los trabajadores y

Page 65: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

65

el pueblo, como vemos hoy en Europa, el norte de África y Medio Oriente, sino que es

el único marxismo “estratégico” que mantuvo el objetivo político de la revolución

socialista y la lucha por una sociedad libre toda explotación y miseria.

A esta altura el politólogo danés recuerda que su abuelo le contó que de joven vio una

vez “al que hizo la Revolución rusa” en una conferencia de estudiantes socialistas.

Urgido corre a internet y encuentra la Conferencia de Copenhague de 1932. Allí Trotsky

dice: “El género humano tiene derecho a estar orgulloso de sus Aristóteles,

Shakespeare, Darwin, Beethoven, Goethe, Marx, Edison, Lenin. ¿Pero por qué estos

hombres son tan escasos? Ante todo, porque han salido, casi sin excepción, de las clases

elevadas y medias. Salvo raras excepciones, los destellos del genio quedan ahogados en

las entrañas oprimidas del pueblo, antes que ellas puedan incluso brotar. Pero también

porque el proceso de generación, de desarrollo y de educación del hombre permaneció y

permanece siendo en su esencia obra del azar; no esclarecido por la teoría y la práctica;

no sometido a la conciencia y a la voluntad”. Con la revolución socialista se trataba de

revertir esto, ahora ya entiende mejor qué quieren los troskos.

En los artículos que presentamos intentamos dar algunas respuestas teórico-políticas de

lo que queremos “los troskos”, abordando gran parte de los principales temas del

marxismo de Trotsky, de las opiniones que suscita su obra y de los problemas que

abordaron los trotskismos ante diferentes cuestiones programáticas, políticas y

estratégicas en diferentes latitudes y contextos históricos. Esperamos hacer un aporte a

nuestro observador extranjero, pero más aún a que todos aquellos que se acercan a las

ideas de la izquierda revolucionaria puedan encontrar una perspectiva abarcadora de las

ideas de Trotsky alejadas de los sinsentidos, epítetos y tergiversaciones que

acompañaron a uno de los más grandes revolucionarios del siglo, y conocer un

pensamiento que opera de puente para nuevas generaciones de revolucionarios en todo

el mundo.

Además, en este número incluimos notas sobre la salud de la economía china en el

contexto del estancamiento secular, sobre la crisis de las economías regionales en

Argentina y artículos de discusión sobre el marxismo junto con comentarios y reseñas

críticas de libros y documentales recientes.

Índice

Trotsky, el nombre de la revolución EDUARDO CASTILLA

Entrevista a Esteban Volkov

Page 66: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

66

Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente CECILIA FEIJOO

Clase, nación, raza EMMANUEL BAROT

Trotsky como dirigente de la Tercera Internacional GUILLERMO ITURBIDE

El troskismo y la Segunda Guerra Mundial ANDREA ROBLES

El legado de León Trotsky y el movimiento obrero. El caso Zanon ROBERTO

AMADOR, MARCO POLLO, LAURA MEYER y MARÍA R. SOLINAS

Un recorrido por la obra de Trotsky y los trotskistas ROSSANA CORTEZ

Tras las huellas de los populismos latinoamericanos PABLO OPRINARI

Los trotskistas argentinos, la clase obrera y el peronismo ALICIA ROJO

Trotsky, la revolución, la cultura y la vida cotidiana EDUARDO GRÜNER

La literatura como termómetro de una época ARIANE DÍAZ

Trotsky y la insurrección como arte JUAN DUARTE

Inéditos: La importancia y los métodos de la propaganda antirreligiosa CELESTE

MURILLO

Videos

***

China ante una encrucijada estratégica PAULA BACH

Economías regionales: la crisis de un modelo productivo LUCÍA ORTEGA

Marx: retornos y herencias LETIZIA VALEIRAS

El teórico olvidado FERNANDO CASTELLÁ

Nina Simone: el deseo corrosivo de la libertad CELESTE MURILLO

Reseña de SOLDADOS DE SALAMINA, de Javier Cercas JUAN LUIS HERNÁNDEZ

Reseña de EL RADICALISMO Y EL MOVIMIENTO POPULAR (1916-1930), de Joel

Horowitz HERNÁN CAMARERO

Page 67: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

67

Reseña de BORN, de María O’Donnell EDUARDO CASTILLA

Guerras disfrazadas-. http://www.elcorreo.eu.org/Georges-Corm-Conflictos-geopoliticos-bajo-el-manto-religioso

“Un recorrido por su vida y pensamiento”: Entrevista a Francisco Fernández Buey

Este video recoge, posiblemente, la última entrevista filmada al profesor Francisco Fernández

Buey (Palencia, 1943 – Barcelona, 2012). Este documento, que ha sido editado, fue gravado

en la ciudad de México el día 2 de noviembre de 2010.

Agradecemos públicamente el trabajo realizado por Miguel Ángel Jiménez (entrevistador) y

Rosa Luz Castillo Salazar (camarógrafa), sin los cuales, este documento de incalculable valor

para entender la vida, obra y pensamiento del entrevistado, no hubiera existido.

A lo largo de una hora y cuarenta minutos, Francisco Fernández Buey conversa sobre los

temas que siempre le preocuparon: la transformación de la sociedad, la emancipación, la

ética, la política, la filosofía, la ciencia, la ecología, el marxismo, la educación, la utopía, etc.

“La izquierda olvidó ser anticapitalista”: David Harvey Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector

delCentro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano

Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que

funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios

Nacionales del Ecuador (IAEN).

En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del

Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los

índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando

redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido

político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución

de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”. Leer más…

Categorías:Lucha de clases, MultimediaTags:Lucha de clases

“Apenas un comentario sobre Lenin. Ese maldito que sigue incomodando”: Néstor Kohan

Ante la imposibilidad de participar en el debate sobre Lenin promovido por Contracorriente y de poder escuchar allí

las opiniones de destacados intelectuales cubanos, nos animamos y redactamos estas breves línea.

¿Qué significado tiene hoy Lenin? Buen, durante los últimos veinte años, en la Argentina, al menos en la Academia

universitaria, su nombre ha sido sinónimo de “terror”, “violencia”, vulgarización groseramente “materialista” de la

filosofía marxista. La herencia política de Lenin ha sido asociada a la idea de un sujeto único, homogéneo y compacto

(léase la clase obrera) y a su correspondiente expresión organizativa (léase el partido de vanguardia).

Si la clase obrera “ha desaparecido”, según sentencian algunos, sin demostrarlo empíricamente y, en cambio, han

emergido a la palestra nuevos sujetos sociales (mujeres, minorías sexuales, raciales, religiosas, ecologistas, etc.),

entonces… el pensamiento de Lenin está definitivamente muerto.

Operando sobre ese subsuelo ideológico, las industrias culturales del sistema han construido una dicotomía inequívoca.

Mientras Gramsci representaría el consenso, la sociedad civil y la democracia (así, en general); Lenin simbolizaría por

oposición el autoritarismo, el jacobinismo, la izquierda partisana, guerrillera, blanquista, iluminada, vanguardista, etc.,

Page 68: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

68

etc. Exactamente la misma operación categorial que opone al Che Guevara (el idealismo humanista…) a Fidel Castro

(la impía razón de Estado…) o que incluso apela a Walter Benjamin (un inocente y puro crítico literario…) como

contraimagen del marxismo político práctico. Y así sucesivamente.

En resumen, Lenin ha sido irreductible a toda la dulcificación o neutralización del marxismo, lo cual lo ha vuelto reacio

a toda incorporación dentro del socialismo “potable” o “viable” vestido con elegante smoking inglés o con elegante

perfume francés.

Esto bien vale para el mundo capitalista de los últimos tiempos. ¿Y en Cuba?

Asociado con el ritual del “marxismo/guión/leninismo” de factura soviética, importantes sectores juveniles miran a

Lenin como miran al marxismo en su conjunto con indiferencia y apatía.

“Lenin. Mesa redonda”: Jorge Luis Acanda, Pablo Arco, Rafael Cervantes, Ramán García, Armando Hart, Joaquín Santana, Dolores

Vilá, Rubén Zardoya Rubén Zardoya: Con frecuencia recuerdo un poema de Vicente Huidobro, en el cual se afirma que el nombre de

Lenin es “un cañonazo que parte en dos la historia humana”; y el discurso pronunciado por Fidel en ocasión del

centenario del natalicio de Lenin, en el que vincula su figura y la de Marx al tránsito de la humanidad hacia su

verdadera historia. Lenin se asocia a las grandes batallas del proletariado internacional, a la organización del

proletariado ruso, al bolchevismo y a la concepción del partido de nuevo tipo y de su relación con las masas; al

principio del centralismo democrático; a la Primera Guerra Mundial y a la elaboración de una línea política de

principios frente a ella; a la Revolución de Octubre, al empeño de encender la chispa de la revolución mundial y de

andar por las sendas del socialismo en las condiciones de lo que luego se llamaría subdesarrollo; al surgimiento de la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a la crítica demoledora de la Segunda Internacional y a la creación de la

Tercera, al Comunismo de Guerra y a la Nueva Política Económica; al internacionalismo proletario y a una política

comprometida con el movimiento de liberación nacional de las colonias; al nacimiento de la Unión Soviética. Y a una

muerte prematura que implicó un giro importante en la orientación general de la Revolución de Octubre y del

movimiento revolucionario mundial. Leer más…

Categorías:Filosofía marxista, Teoría crítica acumuladaTags:Lucha de clases, Socialismo

“Lenin y la responsabilidad intelectual”: Rafael Plá León Todo parece indicar que, entre todos los clásicos del pensamiento marxista, ha sido Lenin quien ha corrido peor

suerte histórica. Su condición de líder de un proceso como la Revolución de Octubre, lo llevó a enfrentar tareas en el

orden teórico y práctico que lo acercan más a nosotros y lo ponen, por tanto, en el centro mismo de la lucha política,

con toda la secuela de animadversiones que esto conlleva.

En el convulso panorama ideológico contemporáneo, por una razón u otra, el líder ruso ha desaparecido

prácticamente de las referencias académicas, las arengas políticas y las celebraciones. Ya no no acompaña su imagen,

en otro tiempo tan asidua en la prensa escrita. Y no habría que darle tanta importancia a este hecho si no fuera por las

implicaciones prácticas que conlleva desde el punta de vista ideológico. La ausencia de la imagen de Lenin trae el

peligro de que se abandonen sus ideas, de que se deje de estudiar su legado, que sería lo más lamentable.

El comunismo, siendo un movimiento esencialmente internacional (universal), hay que entenderlo como un proceso

completo. El estudio del legado nacional (cuya validez resalta por el descuido a que estuvo sometido por algún

tiempo), en el que se incluye el pensamiento y la acción de figuras de orientación marxista, no explica

suficientemente el carácter y la significación histórica de un proceso de la categoría de la Revolución Cubana. El

pensamiento cubano puede explicar la especificidad del proceso, pero no siempre, en plena medida, su esencia. Es

hora de integrar estas dos vertientes (la nacional y la internacional) en un cuerpo explicativo único, que nos permita

no sólo entender las raíces del proceso revolucionario, sino también su dinámica actual y futura, sus tendencias de

desarrollo, de lo que damos garantía nosotros mismos con nuestra actividad política.

“Lenine coronado. Los nuevos libertadores”: Julio Antonio Mella Presentación. José A. Tabares del Real.

La mayoría de los hombres que han incidido profundamente en los procesos históricos en que tomaron parte, y en las

consecuencias medulares ulteriores que se derivaron de ellos, han sido y son personas que desarrollaron

Page 69: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

69

simultáneamente una destacada labor en la esfera del pensamiento junto a un quehacer notable en la esfera de la

acción. Las ideas y los hechos de esas personalidades no fueron, no son, meramente fenómenos interrelacionados de

sus biografías, sino componentes inseparables de todos los episodios de éstas, las dos caras de una misma moneda.

Sin embargo, muchos de los contemporáneos de estos grandes hombres y, más aún, de quienes los evocan

posteriormente tienden a resaltar uno de los dos aspectos -las ideas o los hechos- de sus vidas en detrimento, e incluso

en olvido del otro. Las titánicas campañas militares de Simón Bolívar hacer que muchos estadistas, al referirse al

Libertador, dejen en sus trastiendas o ignoren las Cartas de Jamaica o el Discurso de Angostura. No pocos, al resaltar

justicieramente la inmensa obra intelectual de José Martí olvidan las actividades concretas -igualmente

trascendentales e imposibles de ser desvinculadas de las teorías martianas- del arquitecto y conductor del Partido

Revolucionario Cubano, del organizador de la guerra necesaria de 1895.Leer más…

Categorías:Filosofía marxista, Lucha de clases, Teoría crítica acumuladaTags:Dominación y

poder, Lucha de clases, Socialismo

“El Mozart de la Piscología”: Stephen Toulmin Recensión de tres libros: Mind in Society: The development of Higher Psychological

Processes de L. S. Vygotsky, editado por Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y

Ellen Souberman, Harvard University Press. The Psychology of Art, de L. S. Vygotsky, M.I.T.

Press. Soviet Developmental Psychology: An Anthology, editado por Michael Cole, M.E.

Sharpe.

En: The New York Review of Books, Septiembre 28, 1978.

I

Durante 40 años o más después de la revolución francesa se rompió la comunicación entre

los fisiólogos franceses y sus colegas médicos y científicos británicos. Esta división se debió

en parte al patriotismo que engulló a los ingleses durante las guerras napoleónicas. Pero se

agravó por los miedos ideológicos y la suspicacia surgida en Bretaña por la revolución misma

–miedos y suspicacias conservadores de los cuales Edmund Burke fue portavoz.

En Francia durante esos años la fisiología dio “un gran paso hacia adelante”. Los trabajos de

Bichat y Legallois, Flourence, Laënnec y Magendie estaban forjando las bases intelectuales

sobre las cuales Claude Bernard construiría en su momento la primera teoría fisiológica

verdaderamente moderna: su análisis dinámico de los “sistemas homeostásicos” que

estabilizan el milieu intérieur de un organismo. En Bretaña, por contraste, los médicos de

principios del siglo XIX permanecieron ligados a conceptos más viejos y estáticos. Las

autoridades reinantes, Hunter y Abernethy, dudaban hasta de si la vitalidad (por no decir la

mentalidad) sería producto de una mera “organización” anatómica; así, desde su punto de

vista, las nuevas teorías en discusión a través del Canal olían a “materialismo rancio” –el tipo

de ideas aceptables sólo para los que apoyaban a tiranos y regicidas.

Tal como William Lawrence observó cuando publicó su Historia natural del hombre en 1819,

cualquiera que en Bretaña jugara con las nuevas ideas entonces corrientes en Francia, corría

el riesgo de ser acusado de alinearse con los “ateos franceses” (1). Charles Darwin también

supo de tales suspicacias desde sus días de estudiante de medicina en Edimburgo, a

mediados de 1820, y el miedo a ser tachado de “materialista” le acompañó hasta la

publicación de El descenso del hombreen 1871 (2). De hecho ya era muy tarde en el siglo

XIX para proclamar que la nueva “fisiología científica” despuntaba en Bretaña.

Una ruptura similar de comunicación ha mantenido al parecer a la mayoría de los psicólogos

norteamericanos fuera de contacto con los avances importantes de la psicología rusa incluso

desde el fin de la primera guerra mundial. Mucho del más importante trabajo soviético en

psicología de las décadas 1920 y 1930, tanto teórico como experimental, permanece

bastante desconocido en los EU, y sólo hasta ahora está siendo accesible al idioma inglés -

gracias a la energía e iniciativa de Michael Cole de la Universidad Rockefeller en Nueva York.

(El profesor Cole edita una revista cuatrimestral de traducciones de Psicología Soviética, y es

responsable de dos de los tres libros reseñados aquí: la antología Psicología Soviética del

Page 70: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

70

Desarrollo comprende artículos seleccionados de su revista.) Si Michael Cole sigue reeditando

en inglés los artículos originales de L. S. Vygotski y colaboradores, escritos hace unos

cincuenta años, no lo hace como “un compilador de archivos” sino porque “una gran cantidad

de psicología soviética de los 20s y 30s tiene mucha relevancia para la investigación

contemporánea norteamericana”.

“Adolfo Sánchez Vázquez y el otro marxismo”: Bolívar Echevarría Es difícil exagerar la importancia que tuvo la obra de Adolfo Sánchez Vázquez para los

jóvenes o muy jóvenes intelectuales latinoamericanos de comienzos de los años sesentas.

Sus ensayos sobre estética marxista y después sus trabajos sobre los manuscritos juveniles

de Marx daban voz a un marxismo desconocido, vital, creativo, revolucionario, cuya rica

historia, reprimida por el marxismo oficial del imperio soviético, ellos averiguarían un poco

más tarde.

¿Por qué era tan importante entonces tener una prueba de que ese otro marxismo existía y

podía desplegar y enriquecer su capacidad explicativa de la vida social e histórica? Esos

jóvenes intelectuales tenían la ilusión de que el renacimiento de la revolución iniciado por el

levantamiento cubano que triunfó en 1959 podía profundizarse en el sentido de un

socialismo libertario y alcanzar dimensiones planetarias, que esta vez sí podía realizar lo que

el primer intento de la misma, treinta o cuarenta años atrás, no había podido llevar a cabo:

el ideal de construir una sociedad justa y libre.Leer más…

“Una democracia en construcción donde tampoco hay derecho de autodeterminación, aportaciones de Francisco Fernández Buey”:

Jordi Mir Garcia El libro que aquí presentamos, “Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo” (El

Viejo Topo, 2015), es un nuevo volumen dedicado a la obra de Fernández Buey, que recoge

artículos no siempre fáciles de encontrar y conferencias no publicadas en las que aborda

cuestiones que le preocuparon a lo largo de su vida. Buena muestra de ello es que el primer

texto recogido es de 1980 y el último de 2010

“El derecho a la autodeterminación de los pueblos no es un anacronismo en esta Europa, en

este mundo; es un derecho democrático básico en una democracia en construcción (y no

habría que tener miedo a decir que ésta, como las demás, es todavía una ‘democracia en

construcción’)”. Con esta claridad y contundencia acostumbraba a expresarse Francisco

Fernández Buey. No podríamos calificarle de nacionalista de ninguna nación. Lo suyo fue,

entre otras cosas, el comunismo, el internacionalismo, la democracia… Y precisamente por

estas inquietudes la reivindicación nacional va unida en su pensamiento al derecho de

autodeterminación que defenderá como pocos en la España que hemos conocido.

“La gran desaceleración de la productividad”: Michael Roberts Bájelos aquí: http://marxismocritico.com/

[Libro] Viviendo Mi Vida (autobiografía de Emma Goldman) http://www.portaloaca.com/historia/biografias/10813-viviedo-mi-vida-autobiografia-de-emma-

goldman.html

Page 71: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

71

Les recomendamos, entre otros, el artículo "Construyendo mundos pos-capitalistas", de David Barkin y Blanca Lemus

http://www.culturayrs.org.mx/

[Libro] Adiós al proletariado: más allá del socialismo - André Gorz http://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/10820-adios-al-proletariado-mas-alla-del-

socialismo-andre-gorz.html

Para crear una posible conciencia de clase tenemos que ser sabedores de nuestra condición de explotados y dominados, es decir, en el plano material y también en el plano espiritual o psicológico por una eĺite de poder que lleva años imponiéndonos un plan previamente planificado. Un sistema de dominación que ya no se percibe como tal por la falta de conciencia social entre la inmensa mayoría de la sociedad al ser dominada espiritualmente por la propaganda que emana del sistema. En el buen libro de André Gorz y que os recomiendo encarecidamente, podremos hallar algunas posibles soluciones al principal problema que hemos tenido la clase trabajadora, es decir, la clase dominada y explotada, éste no ha sido otro que jugar -en la gran mayoría de las ocasiones- y aceptar las reglas de juego del Estado capitalista al participar en su terreno hasta ser absorbidos por éste, de esta forma el movimiento obrero a día de hoy prácticamente muerto, ha quedado en manos de una élite de poder situada en la Administración y en el Capital privado que reproduce las condiciones a su gusto y medida. Para solucionar este grave problema, Gorz propone la salida del proletariado del trabajo asalariado, la autogestión como herramienta de la clase explotada, dominada y sumisa debe ser una de las principales bazas que debe utilizar para su liberación del sistema de dominación en la que se ve inmersa. La creación del Neolumpemproletariado por parte de la élite de poder supone una oportunidad de oro para desarrollar y llevar a cabo otro tipo de estrategias y nuevos proyectos para la emancipación de los desempleados permanentes que ya no van a poder gozar de los "privilegios" de los asalariados al quedar fuera del sistema, ésta nueva clase debe ser la impulsora de la salida del "Estado de Dominación".

35 documentos de epistemología, filosofía y Metodología de la Investigación

http://www.narino.info/blog/2015/04/03/35-documentos-de-epistemologia-filosofia-y-metodologia-de-la-investigacion/

TEMAS DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA, 200 hojas de buena doctrina, con prólogo del maestro Raul Zaffaroni

http://librosdigitalesperu.wix.com/webpage?_ga=1.233991454.1647037345.1434154078#!derecho-penal/t8ej0

Page 72: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

72

Contreras, A. M. and R. J. Ochoa Jiménez (2010). [e-Book] Manual de Redacción Científica: Escribir artículos científicos es fácil,

http://www.universoabierto.com/22082/manual-de-redaccion-cientifica-escribir-articulos-cientificos-es-facil-despues-de-ser-dificil/

Mari Mutt, J. A. (2005). [e-Book] Manual de Redacción Científica. Madrid, Universidad de Alcalá de Henares. Departamento de

Ecología https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/migonzalez/RESEARCH%20METHODS/Manual%20de%20Redacci%C3%B3n%20Cientifica%20Dr.%20Mari%20Mutt.pdf

Las nuevas fronteras http://tintalimon.com.ar/descargar.php?libro=978-987-23140-5-7

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época

http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/index

[Libro] Adiós al proletariado: más allá del socialismo - André Gorz

http://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/10820-adios-al-proletariado-mas-

alla-del-socialismo-andre-gorz.html

El fin de una sociedad fundada sobre el trabajo http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/neffa/3neffa.pdf

QUIEN ES EL SUJETO INSUMISO : ROBINSÓN SALAZAR

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/478trabajo.pdf

Enciclopedia de Conceptos y fenómenos fundamentales

de nuestro tiempo http://conceptos.sociales.unam.mx/inicio.php?PHPSESSID=f115b02191a3ac94761

4799213762efe

Page 73: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

73

León, A. (2014). Yapatera. Afirmación afroperuana, educación inicial y horizonte posible. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

http://goo.gl/gPEjWx

Aristoteles-Etica-Nicomaquea-Etica-Eudemia-Gredos https://mega.nz/#!kpBhiLiY!cJepYIhZWsuet9WBjzOYCRSNL2IJIKQSe8VSC0k

VCz8

Bobbio-Norberto-Thomas-Hobbes https://mega.nz/#!4gwEyCpb!6PzYEbY3h1Fi2d4aSFsNWoxMtgvQr4EM1ixNgmR

1vrI

LAS CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA MODERNIDAD https://mega.nz/#!Ac8iGDZa!gONW3VFH1aFH1gLJB4Adl7p7PqwFT7sLy88KuX

qMvlI

HACIA UNA FILOSOFÍA DEL BUDISMO ZEN https://mega.nz/#!JYcDSTQB!xsWXeKJzTua2S9GkDmwCemQKEXJvKhhWnx

M_S0ti2_o

COMENTARIO A SER Y TIEMPO https://mega.nz/#!9McTSKST!3p5zUXzEZLzoeLqdN2dMS17sXXL6TvR5YQfKA

KOeGzM

COMENTARIO A SER Y TIEMPO- VOL 3 https://mega.nz/#!xUs2GbQZ!X0kflyLWLOwXpyivX_kGvwQ_GK__8HYLyLPA

bg2XnIM

COMENTARIO A SER Y TIEMPO- VOL 2 https://mega.nz/#!8EljgZBL!67IkL0xfs3vgCRinn0cz88Urk1FJC1TU4mEyplM0wv

Y

LA CONDICIÓN POSTMODERNA https://mega.nz/#!JZUVRBJR!0DglSstHPe42oJbcxaTjNJUUylIg6r6KfhidizFt0w

M

Page 74: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

74

ENSAYO FILOSÓFICO SOBRE EL ARTE DE DEMORARSE https://mega.nz/#!RZdwFKhD!6B842WgG_aM3gXGxruPpTb9CydxsZyCOLFkE

OsId8Q8

CANIBALISMO EN AMÉRICA LATINA https://www.academia.edu/7024504/Jauregui_Canibalia_Canibalismo_calibanismo

_antropofagia_cultural_y_consumo_en_America_Latina_Introduccion_

https://www.academia.edu/7940386/Jauregui_Canibalia_Canibalismo_calibanismo

_antropofagia_cultural_y_consumo_en_America_Latina_Capitulo_4_Los_monstr

uos_del_latinoamericanismo_arielista_variaciones_del_apetito_en_la_periferia_ne

o_colonial_

10 documentales para entender a los grandes pensadores políticos y sociales del S.XX ~ Refugio...

http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2015/08/10-documentales-para-entender-los.html

[VÍDEO] Manuel Castells: "Si no hay movimientos sociales no hay transformación

http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2015/08/video-manuel-castells-si-no-hay.html

Larios, F. & Hurtado, F. (2004). Reflexiones sobre el Desarrollo

Alternativo en los países del Área Andina. Lima: Comisión Nacional

para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA. http://goo.gl/jr9CgT

BEGOÑA MARUGÁN PINTOS. Trabajo de cuidados. http://hosting01.uc3m.es/erevistas/index.php/eunom/article/view/2243/1179

MANUELA MESA, LAURA ALONSO CANO y ELENA COUCEIRO Visibles y Transgresoras Narrativas y propuestas visuales para la

paz y la igualdad http://www.ceipaz.org/visiblesytransgresoras/Librocompletodefreduc.pdf

NURIA VARELA. Feminismo para principiantes http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/varela_nuria_-

_feminismo_para_principiantes.pdf

Page 75: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

75

ZYGMUNT BAUMAN En busca de la política http://bit.ly/1UzbN1A

RAQUEL OSBORNE. Apuntes sobre violencia de género

http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/raquel_osborne_-

_apuntes_sobre_violencia_de_genero.pdf

León, A. (2014). Yapatera. Afirmación afroperuana, educación

inicial y horizonte posible. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones

Educativas. http://goo.gl/gPEjWx

Renovado Viento Sur,- http://vientosur.info/

22 voces narrativa mexicana joven http://libros.malaletra.com/descarga/?did=13467&file=0

Feminismo y filosofía https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNS1ZGdTV1MlZOUzA/view

Modernidad y poder http://www.mediafire.com/view/edc6336l5j45q2u/Balandier,_Georges_-

_Modernidad_y_poder%3B_el_desv%C3%ADo_antropol%C3%B3gico_(1988).pdf

ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA - Silvia Solas http://www.mediafire.com/view/smlpc59ozg64ky6/Solvia_Solas-

Introduccion_a_la_filosofia_argumentacion_filosofica_-_Lectura_academica.pdf

CINCO LECCIONES DE FILOSOFÍA- Xavier Zubiri http://www.mediafire.com/view/1te81i3dkd60luh/Zubiri_Xavier_-

_Cinco_lecciones_defilosofia.pdf

Page 76: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

76

MIRANDO AL SESGO-Slavoj Žižek http://www.mediafire.com/view/idtkho1ynxc957m/Zizek_Slavoj_-_Mirando_Al_Sesgo.pdf

CUARTA REGLA: Comprobación «Realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada». En donde sino en El Discurso del Método, podemos encontrar las tres primeras reglas propuestas por Descartes. http://www.mediafire.com/view/cdqvqub8p1sogg6/Discurso_del_M%C3%A9todo_y_Meditaciones_Metaf%C3%ADsicas_-_Ren%C3%A9_Descartes.pdf

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SÓCRATES http://www.mediafire.com/view/aan6v1a4h5yin6h/Solana_Dueso_Jose_-_Mas_alla_de_la_ciudad_-_El_pensamiento_politico_de_Socrates.pdf

HISTORIA DE LOS FILÓSOFOS ILUSTRADA POR LOS TEXTOS http://www.mediafire.com/view/rgg5i5ojas2hwd5/Huisman_Denis_Y_Vergez_Andre_-_Historia_De_Los_Filosofos_Ilustrada_Por_Los_Textos.pdf

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS http://www.mediafire.com/view/ecj1917j8a3jx4f/Ratzinger_Joseph_-_El_Dios_De_La_Fe_Y_El_Dios_De_Los_Filosofos.pdf

RESPONSABILIDAD DEL FILÓSOFO http://www.mediafire.com/view/8stbqnf61fbi5be/Vattimo_Gianni_-_Vocacion_Y_Responsabilidad_Del_Filosofo%282%29.pdf

CONVIRTIÉNDOSE EN FILÓSOFO http://www.mediafire.com/view/touo1nwb8amb867/Convirtiendose_En_Filosofo.pdf

"La verdad sobre el caso Harry Quebert" http://blog.libros.universia.es/wp-content/uploads/Cap-La-verdad-sobre-el-caso-harry-quebert_2.pdf

Page 77: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

77

NOTICIAS Y ARTÍCULOS

En corto

Cómico y payaso el nuevo ganador de las elecciones en Guatemala. De la tragedia al espectáculo

https://ensartaos.com.ve/2015/09/07/noticia/44305

¿CÓMO INFLUYE LA CRISIS EN EUROPA EN LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO?

http://www.unitedexplanations.org/2015/09/07/como-influyo-la-crisis-en-europa-en-la-brecha-

salarial-por-

genero/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanat

ions+%28United+Explanations%29

La puja en el campo de los cereales http://www.cronista.com/economiapolitica/La-soja-profundiza-su-derrumbe-y-marca-nuevo-minimo-en-casi-7-anos-20150902-0025.html

InicioMundoPolitica / Economía¡18 millones colombianos consumen la gasolina venezolana de contrabando paramilitar!

https://anncol.eu/index.php/mundo/politica-economia/item/1810-18-millones-colombianos-

consumen-la-gasolina-venezolana-de-contrabando

Crisis, importación, dólares, inflación-escasez y el default inevitable Manuel Sutherland http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202832

Page 78: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

78

Entre traidores y mentiras http://www.elpais.com.uy/informacion/amodio-perez-mln-ejecutado-disidentes.html

INDIGNANTE: UN ARTÍCULO ACADÉMICO MUESTRA CÓMO PIENSAN MUCHOS MILITARES DE EEUU

http://elrobotpescador.com/2015/09/03/indignante-un-articulo-academico-muestra-como-piensan-muchos-militares-de-eeuu/ Por Diego Olivera Evia El neoliberalismo ha generado peligrosas asimetrías Parte I La explotación

indiscriminada de los recursos naturales del planeta El capitalismo como modelo económico, ha generado

a nivel mundial, varias crisis cíclicas, que han generado no solo fluctuación de precios, también guerras a

escala mundial, como fueron la primera guerra mundial, con más de 15 millones de muertos y la segunda

en 1939, que dejó un saldo de más de 40 millones de víctimas, además de genocidios contra los judíos y

pueblos de África y Asia. Sigue leyendo copia y pega el

enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-diego-olivera-evia-el-neoliberalismo-ha-

generado-peligrosas-asimetrias-parte-i

Por Oglis Ramos: La oligarquía colombiana enemigo de dos pueblos hermanos Los medios,

las mafias del contrabando en la frontera Llevo 7 años, yo llevo 5 en el país así comenzaba el relato de

algunos de los entrevistados por los medios de información sensacionalistas al servicio de la oligarquía

colombiana, bien se sabe que la medida adoptada por el gobierno del presidente de la República Bolivariana

de Venezuela Nicolás Maduro no es para sembrar xenofobia o anti colombianismo, tal y como lo quieren

hacer ver los mercenarios de la comunicación y la burguesía colombiana. Sigue leyendo copia y pega el

enlace….http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-oglis-ramos-la-oligarquia-colombiana-enemigo-

de-dos-pueblos-hermanos

Por Salvador González Briceño: Europa, inmigrantes o expulsados por sus guerrasCrisis social humanitaria generada por la violencia de Occidente. Oleadas de africanos cruzan el Mediterráneo, apostando la vida. Gobiernos europeos enfrentan el mayor problema desde la II GM. Saldo del capitalismo, del imperialismo y la globalización (la primera globalización tiene un saldo de exterminio colonial), de sus métodos violentos por las guerras, por dictadores a sueldo e invasiones promovidas desde el ombligo occidental, la persecución de la población de países enteros deriva en crímenes o en sobrevivientes expulsados. Es la parte de la población que deambula en busca de asilo para seguir con vida, sin importar someterse a leyes, formas de vida, laboral y cultural distintas. El principal motor es la violencia para el robo de la tierra, los recursos, las riquezas y el sometimiento de pueblos enteros. Sigue leyendo copia y pega el enlace….http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-salvador-gonzalez-briceno-europa-inmigrantes-o-expulsados-por-sus-guerras

Por Ilka Oliva Corado: De la crónica de Lizeth y su Colombia triste Hace unos días llegó a mis

manos un texto escrito por Lizeth, una joven guerrillera colombiana de las FARC. Podría resumir este texto

que escribo con dos o tres frases adornadas, pero no. No lo merece Lizeth ni los niños marginados de esta

nuestra tierra ultrajada, y voy a explicar aquí por qué sus letras tocaron mi médula.Todos los días recibo

textos que me envían con el afán de que los lea y los comente lo cual me hace entrar en conflicto y los

rechazo automáticamente y no es que viva atada al pasado, que sea amargada como me han dicho muchos,

o que tenga ese complejo de inferioridad, que no me crea capaz o que siga viviendo emocionalmente en

ese mercado en el que crecí vendiendo helados y no acepte mi realidad de escritora y columnista Sigue

leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-ilka-oliva-corado-de-la-

cronica-de-lizeth-y-su-colombia-triste

Page 79: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

79

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein Capitalismo, migración y globalización en el siglo XXI La movilidad de los seres humanos es tan antigua como la presencia del hombre sobre la Tierra. Se calcula que los desplazamientos de un lugar a otro datan desde hace dos millones de años, hasta que la agricultura produjo la primera revolución en la historia de la humanidad. Los seres humanos se trasladaban de un lugar a otro en la búsqueda de alimentos que garantizaran su supervivencia. Todo cambió cuando los productos del agro se comenzaron a almacenar en una escala superior a la tradicional que limitaba su recolección a las necesidades de la familia y la comunidad. Esto ocurrió hace aproximadamente 10 mil años. Muchos pueblos se comenzaron a establecer en lugares fijos y se empezó a pasar de una vida predominantemente nómada a una sedentaria, sin que la primera desapareciera hasta hoy. Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-sergio-rodriguez-gelfenstein-capitalismo-migracion-y-

globalizacion-en-el-siglo-xxi

Por Bruno Lima Rocha: La nueva derecha y el objetivo estratégico imposible de tumbar la presidencia Brasil- Cuando escribí el último análisis de coyuntura (los produzco semanalmente para los medios alternativos brasileños), me referí al hecho de que la derecha post-moderna, salga a las calles pidiendo un recurso casi inalcanzable. El debate acerca de una salida presidencial, tiene más repercusión en los círculos de la nueva derecha, que las condiciones concretas para su realización. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-bruno-lima-rocha-brasil-la-nueva-derecha-y-el-objetivo-estrategico-imposible-de-tumbar-la-pres

Por Norma Estela Ferreyra: Los ensayos científicos de los capitalistas no miden las consecuencias. Lamentablemente, cuando el ser humano no importa, sucede esto:Sueltan millones de mosquitos mutantes transgénicos en Brasil. Millones de mosquitos genéticamente modificados han sido liberados en la ciudad brasileña de Piracicaba, en el marco de una campaña para reducir la propagación del dengue en el país. Se trata de varones mutantes portadores del gen que se transmite a las larvas y las mata antes de que alcancen la edad de reproducción, según informó la revista La tecnología para combatir este tipo de enfermedad fue desarrollada por la compañía biotecnológica británica Oxitec, que goza de un permiso para realizar este tipo de experimentos en Brasil. Además, la empresa está de la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense para realizar pruebas semejantes en Florida. Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-norma-estela-ferreyra-los-ensayos-cientificos-de-los-

capitalistas-no-miden-las-consecuencias

Fronteras porosas y conflictos emergentes http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-280539-2015-08-31.html

Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de Barómetro.

Atentamente Barómetro Internacional

Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a

su correo el Boletin de Barometro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los

siguientes correos: [email protected] /[email protected]

En este boletín encontrará:

Page 80: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

80

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein Capitalismo, migración y globalización en el siglo XXI La movilidad de los seres humanos es tan antigua como la presencia del hombre sobre la Tierra. Se calcula que los desplazamientos de un lugar a otro datan desde hace dos millones de años, hasta que la agricultura produjo la primera revolución en la historia de la humanidad. Los seres humanos se trasladaban de un lugar a otro en la búsqueda de alimentos que garantizaran su supervivencia. Todo cambió cuando los productos del agro se comenzaron a almacenar en una escala superior a la tradicional que limitaba su recolección a las necesidades de la familia y la comunidad. Esto ocurrió hace aproximadamente 10 mil años. Muchos pueblos se comenzaron a establecer en lugares fijos y se empezó a pasar de una vida predominantemente nómada a una sedentaria, sin que la primera desapareciera hasta hoy. Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-sergio-rodriguez-gelfenstein-capitalismo-migracion-y-

globalizacion-en-el-siglo-xxi

Por Bruno Lima Rocha: La nueva derecha y el objetivo estratégico imposible de tumbar la presidencia Brasil- Cuando escribí el último análisis de coyuntura (los produzco semanalmente para los medios alternativos brasileños), me referí al hecho de que la derecha post-moderna, salga a las calles pidiendo un recurso casi inalcanzable. El debate acerca de una salida presidencial, tiene más repercusión en los círculos de la nueva derecha, que las condiciones concretas para su realización. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-bruno-lima-rocha-brasil-la-nueva-derecha-y-el-objetivo-estrategico-imposible-de-tumbar-la-pres

Por Norma Estela Ferreyra: Los ensayos científicos de los capitalistas no miden las consecuencias. Lamentablemente, cuando el ser humano no importa, sucede esto:Sueltan millones de mosquitos mutantes transgénicos en Brasil. Millones de mosquitos genéticamente modificados han sido liberados en la ciudad brasileña de Piracicaba, en el marco de una campaña para reducir la propagación del dengue en el país. Se trata de varones mutantes portadores del gen que se transmite a las larvas y las mata antes de que alcancen la edad de reproducción, según informó la revista La tecnología para combatir este tipo de enfermedad fue desarrollada por la compañía biotecnológica británica Oxitec, que goza de un permiso para realizar este tipo de experimentos en Brasil. Además, la empresa está de la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense para realizar pruebas semejantes en Florida. Sigue leyendo copia y pega el enlace….

http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-norma-estela-ferreyra-los-ensayos-cientificos-de-los-

capitalistas-no-miden-las-consecuencias

Por Carolina Vásquez Araya: Cuestiones de mujeres Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia. El reportero había trabajado toda la noche reuniendo las cifras que tenían que ver con el tema de la niñez: en un expediente desordenado tenía los índices oficiales y aquellos que las organizaciones privadas le habían proporcionado a partir de sus propios estudios. Todos, sin excepción, mostraban algunos espacios en blanco, limpios testigos de la dificultad para obtener datos en un contexto tan duro de medir, en el cual los burócratas supuestos a proporcionar los datos creen, sinceramente, que tienen la potestad de negarlos. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-carolina-vasquez-araya-cuestiones-de-mujeres

Page 81: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

81

Por Tania Jamardo Faillace La propuesta de la Agencia de Noticias un mirada atrás Comunicación y Utopía Años 70 Génesis En la segunda mitad de los años 70 (siglo XX), en la ciudad de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, fue inaugurada la primera cooperativa de trabajo de periodistas profesionales en el País. Ella ha editado dos periódicos, el Coojornal (que se agregó a los entonces llamados periódicos de la “prensa enana”, prensa alternativa de oposición al régimen autoritario de la época), y el “Rio Grande”, de alcance regional. Además de esas publicaciones propias, la Cooperativa se ha dedicado a trabajos para terceros: mouse órganos, folletos educativos para entidades y servicios públicos, audio-visuales, reportajes especiales, investigaciones, etc., para una clientela preponderantemente clasista (sindicatos y asociaciones profesionales) y también pública (material educativo sobre tránsito, salud, recolecta selectiva de basura, etc.etc.). Sigue leyendo copia y pega el enlace….http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-tania-jamardo-faillace-la-propuesta-de-la-agencia-de-noticias-un-mirada-atras

Arendt, Habermas y Parsons errados sobre poder y racionalidad dominante

https://neupic.com/articles/arendt-habermas-y-parsons-errados-sobre-poder-y-racionalidad-dominante

Hannah Arendt, Jurgen Habermas y Talcott Parsons y sus errores compartidos sobre el concepto de poder y la racionalidad dominante en cualquier sociedad y entorno político JAIME DEL CASTILLO 31 de agosto de 2015 Hannah Arendt, Jurgen Habermas y Talcott Parsons y sus errores compartidos sobre el concepto de poder y la racionalidad dominante en cualquier sociedad y entorno político Sobre Hannah Arendt ya nos hemos pronunciado en dos envíos inmediatamente anteriores con respecto al concepto de poder político y también precisé que Jurgen Habermas el gran filósofo alemán de nuestros días sigue con simpatía la postura de su paisana Arendt aunque con algunos matices diferenciales, ya que Habermas y Arendt creen en la racionalidad comunicativa, y que la comunicación, el consenso y el acuerdo generan poder; tesis y posición que niega el que suscribe toda vez que no es real ni sustancial o comprobable en cuanto al concepto de poder político en su esencia. Es importante anotar que el concepto de racionalidad que tanto usa y gusta ya sea Arendt y/o Habermas tiene que ser revisado en cuanto se quiera aplicarlo en suelo sudamericano que es otra realidad muy distinta a la europea, por lo menos en cuanto al discurso histórico político real, material y concreto. La racionalidad en general es la racionalidad dominante sociológica y politológicamente, y esa precisión es la que nunca debemos dejar de lado cuando de estudios politológicos se trate y valga la redundancia, la racionalidad dominante se cuida siempre de imponer SU RACIONALIDAD y las demás ‘racionalidades’ serán toleradas pero siempre neutralizadas y dominadas y controladas para que no pongan en peligro la RACIONALIDAD DOMINANTE, de tal manera que para nosotros la racionalidad de Arendt y de Habermas no puede ser la RACIONALIDAD DE TODA LA SOCIEDAD y sociedad en general, porque eso no existe, es una utopía, un espejismo o un romanticismo, la SOCIEDAD CONCRETA Y MATERIAL TIENE RACIONALIDAD DOMINANTE y excluyente si no, no es sociedad, así de simple y de sencillo. Ahora, el gran problema de y con Talcott Parsons (autor que estudiamos obligatoriamente en las clases que imparto en mis cursos de ciencia política y sociología jurídica en diferentes universidades) es que este gran exponente de la fuerte corriente del Estructural funcionalismo en teoría social, fundamenta que toda sociedad busca necesariamente la autorregulación e interconexión de sus particularidades y peculiaridades (tales como sus valores, sus metas, sus funciones, etc., pero no dice Parsons que esos valores, metas y funciones son las que favorece a la racionalidad dominante de un grupo social que hace ‘su’ sistema social). La autopoiesis o autosuficiencia de toda sociedad según Talcott Parsons estaría determinada por sus necesidades básicas como la preservación del orden social, pero no dice que la racionalidad dominantes es la que defiende sobre todo su modelo económico; la oferta de bienes y servicios, pero no dice que lo que se defiende a toda costa y costo

Page 82: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

82

es la intocabilidad del mercado; la educación como socialización, pero no dice que es un mecanismo o instrumento de reproducción ideológica de la racionalidad dominante; y por cierto, la protección de la infancia, pero no dice que hay prevalencia del grupo dominante siempre en preferencia. La racionalidad dominante se esconde muy bien en la fantasmagoría reaccionaria de la ‘Teoría de los Sistemas’ aplicada en la sociología por la teoría parsoniana: es el SISTEMA EL QUE SOLO SE ARREGLA dice en pocas palabras Parsons escondiendo en su teoría social al grupo dominante que impone sus intereses y ejerce poder efectivo en realidad con una serie de instrumentos y mecanismos de manipulación y control y represión. En suma no dice Talcott Parsons que son los seres humanos agrupados en minoría con poder económico y social y cultural y con fuerte e irrevocable vocación de dominio los que hacen el SISTEMA SOCIAL Y POLÍTICO de acuerdo a sus intereses, y eso se puede comprobar en cualquier parte del mundo y en cualquier momento de la historia y no me demoraré en demostrarlo porque una simple compulsa me dará la razón absolutamente. Y es que toda esta argumentación científica parsoniana amparada en la Teoría de los Sistemas, no es otra cosa que el ocultamiento y maquillaje de la RACIONALIDAD DOMINANTE imperante siempre, la sociedad no existe sin seres humanos y dentro de los seres humanos hay grupos con poder económico y/o político y/o cultural y/o religioso y/o social, etc., que siempre impondrán su RACIONALIDAD DOMINANTE tal como se verifica en cualquier momento de la historia universal hasta la fecha. A estas alturas de mi argumento, creo que está claro y probado lo que afirmé en otro envío en el sentido que Max Weber sigue venciendo con su esclarecido y reconocido concepto de poder político, abonando la teoría de la acción con pretensiones teleológicas tal como lo define Jurgen Habermas. Y sobre el concepto de poder en Weber (Macht) y sobre Hannah Arendt y su concepto del poder (Gewalt) y sobre el norteamericano Talcott Parsons y su lectura del poder escribe el filósofo germano Jurgen Habermas lo siguiente: “Pero esto cabría entenderlo en el sentido de que Macht y Gewalt son solamente dos aspectos de un mismo ejercicio de la dominación política. Macht significaría entonces la movilización del asentimiento de los miembros de una comunidad para los fines colectivos, es decir, la disponibilidad de los miembros para respaldar a la dirección política; mientras que Gewalt significaría el disponer de recursos y de medios de coacción en virtud de los cuales una dirección política puede tomar e imponer decisiones vinculantes para realizar los fines colectivos. Y esta idea es la que inspira de hecho el concepto (pag. 206) de poder desarrollado en el marco de la teoría de sistemas. Talcott Parsons entiende el ‘poder’ como la capacidad general de un sistema social para ‘conseguir que se haga lo que hay que hacer en interés de los fines colectivos’. La movilización del asentimiento genera un poder que, si se hace uso de los recursos sociales puede ser transformado en decisiones vinculantes. Parsons puede dar cobijo bajo un mismo concepto de poder a lo que Hannah Arendt opone entre sí como poder (Macht) y poder instrumental (Gewalt) porque entiende el ‘poder’ como propiedad de un sistema que se comporta frente a las partes que lo integran según el mismo esquema con que lo hace el agente ‘racional con respecto a fines’ frente al mundo externo: ‘He definido el poder como la capacidad que tiene un sistema social de movilizar recursos para conseguir fines colectivos’. Es decir, que Parsons repite en el plano de unas categorías construidas en el marco de la teoría de sistemas la misma idea teleológica del poder (poder como potencial para la realización de fines) que Max Weber sustenta en el plano de la teoría de la acción. En ambos casos se pierde lo específico que distingue la discusión que concuerda voluntades del poder ejercido instrumentalmente (Gewalt). La fuerza generadora de consenso de una comunicación que busca el entendimiento se opone a este poder instrumental porque el acuerdo, cuando se lo busca en serio, es un fin en sí mismo, y no puede ser instrumentalizado para otros fines.” (pág. 207, ‘11. Hannah Arendt’ en ‘Perfiles filosófico-políticos’ de Jürgen Habermas, editorial Taurus, versión castellana de Manuel Jiménez Redondo, traducido de la tercera edición alemana, aumentada, España 2000) Tenemos que converger con Habermas (aunque lo dice muy tímidamente y excesivamente elegante y en puntillas conforme se puede leer en la cita ut supra) en que la generalidad sociológica parsoniana de su estructural-funcionalismo basado en la Teoría de los Sistemas es globalizante y envolvente, mezclando torpemente y sin elegancia ni menos finura académica los conceptos de poder de Weber (Macht) y de Arendt (Gewalt), cuando en verdad, tal como adelanté: Talcott Parsons con (su insubstancial y pura terminología sin referentes reales y materiales) su Teoría de los Sistemas enfundados y fundados en su estructural-

Page 83: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

83

funcionalismo quiere ocultar y maquillar y justificar acciones sociales dominantes de EE.UU. como cuerpo internacional del ‘Sistema-Mundo’. Y es que su concepto de sociedad y de poder de Talcott Parsons es absolutamente reaccionario en extremo y que oculta hasta posturas, posiciones y decisiones fascistas terribles y demoledoras de dominio no solo interno sino internacional como el que ejerce EE.UU., por ejemplo contra las minorías raciales e inmigrantes dentro de su territorio, y su posición intervencionista sin tasa ni medida en el mundo entero como es de público conocimiento y hasta de estudio y de repudio también. Talcott Parsons es el típico intelectual y catedrático cerebral que se acomoda a los requerimientos de la racionalidad política dominante norteamericana, como que fue celebrado catedrático y director del programa académico de sociología de la Universidad de Harvard por décadas y por cierto, alabado como eminencia por el sistema político dominante norteamericano, que más podíamos esperar si no es justificación de la intervención política y hasta militar de EE.UU. en todo el mundo. La Teoría de los Sistemas aplicada a la sociología en el estructural funcionalismo parsoniano es absoluta y profundamente reaccionaria y diría hasta DARWINISTA SOCIAL o sea una teoría perfectamente liberal y neoliberal justificante del poder del señor de horca y cuchillo sin más ni más, ya que si se aplica dicha teoría a la interpretación de todo el universo humano pues el SISTEMA SOCIAL MUNDIAL SOLO SE ARREGLA y así se justifica repito la posición de ‘Gendarme mundial’ de los EE.UU., como de todos es conocido hoy: Talcott Parsons entiende el ‘poder’ como la capacidad general de un sistema social para ‘conseguir que se haga lo que hay que hacer en interés de los fines colectivos’ o sea EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS: si se tiene que matar o exterminar o torturar o censurar o asesinar pues esto está muy bueno toda vez que con eso se ha conseguido que se haga lo que hay que hacer en interés de los ‘fines colectivos’ y por cierto Nixon, Bush padre e hijo, Ronald Reagan, Clinton y Obama aplauden dicha teoría parsoniana de hecho. Habermas y Arendt y su concepción romántica del poder, Max Weber y su concepto teleológico impecable en el análisis del poder político y Talcott Parsons como justificador de la racionalidad dominante que impone su poder político en SU SOCIEDAD echándole la culpa a la ‘sociedad’ que solita y ante sí y de por sí se AUTORREGULA, vale decir la ‘mano invisible’ del viejo Adam Smith es la que arregla todo a favor del grupo dominante político, léase: no hay asesinos ni torturadores ni bombarderos ni golpistas ni nada, solo la ‘sociedad’ es la responsable. El Darwinismo social en papel de regalo. Lima, 12 de marzo del 2014 Jaime Del Castillo Jaramillo Abogado egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo ‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional en Ciencia Política otorgado por la UCES - Universidad Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis: “Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”, “Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”; “Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social, articulista y conferencista. http://fororepublicanoperu.blogspot.com @jaimedelcastill [email protected] https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo Read more at: https://neupic.com/articles/arendt-habermas-y-parsons-errados-sobre-poder-y-racionalidad-dominante Copyright © THE WORLD PRESS PROJECT SL

François Dubet: "No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores"

http://www.lanacion.com.ar/1822802-francois-dubet-no-solo-somos-victimas-de-desigualdades-

somos-tambien-sus-autores

Page 84: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

84

El sociólogo francés postula en su libro ¿Por qué preferimos la desigualdad? que el debilitamiento de los lazos de solidaridad erosiona la integración social tanto como los procesos económicos globales Por Raquel San Martín | LA NACION Lejos de ser una fatalidad, o sólo un producto de decisiones de los poderes económicos globales, la desigualdad puede estar también alimentada por pequeñas decisiones cotidianas, desde la escuela que elegimos para nuestros hijos, la puntualidad en el pago de los impuestos o el modo en que nos comportamos con los extranjeros. "No somos sólo víctimas de desigualdades sociales, somos también un poco sus autores", dice el sociólogo François Dubet, que en su último libro,¿Por qué preferimos la desigualdad? (Siglo XXI), da una vuelta de tuerca inquietante al tema de moda en el análisis social y económico. Claro que no atribuye el fenómeno a un conjunto de malas intenciones individuales, sino al debilitamiento de los lazos de solidaridad que solían sostener un "modelo de integración" que parece acabado, en el mundo desarrollado y fuera de él. "Ya no consideramos a los otros lo suficientemente semejantes a nosotros como para querer su igualdad social aceptando algunos 'sacrificios' como los impuestos o la asistencia a la misma escuela", sostiene en diálogo con LA NACION. Dubet -uno de los sociólogos más destacados de la escena intelectual francesa, que se ha ocupado en otros trabajos del modelo de igualdad de oportunidades, la escuela, la inmigración y el rol de la sociología- subraya un cambio de época: la solidaridad ya no es un elemento permanente del sistema social, sino "una producción continua, resultado de las acciones individuales y las políticas públicas". El autor, que estará en noviembre próximo en la Argentina, reconoce que los populismos de derecha que se extienden por su continente fueron una de las inspiraciones para este libro. "Lo escribí para que las fuerzas de la izquierda y progresistas no abandonen la cuestión de la solidaridad a la extrema derecha populista que propone soluciones irreales, peligrosas y moralmente inaceptables", dice. Empiezo por devolverle la pregunta del título de su libro: ¿por qué preferimos la desigualdad? Entre los años 1900 y 1980, las desigualdades sociales se redujeron fuertemente en las sociedades industriales desarrolladas. Hoy, la tendencia se ha revertido y las desigualdades sociales se incrementan. Quisiera demostrar que este retorno de las desigualdades no es sólo un efecto mecánico de las mutaciones del capitalismo, sino que también responde al hecho de que los individuos ya no eligen la igualdad social. Mi hipótesis es que la elección de la igualdad o, más modestamente, de la reducción de las desigualdades, descansa sobre los lazos y los sentimientos de solidaridad, que hoy están en declive, y de cierta manera no queremos más "pagar por los otros". Nuestro apego formal al principio de igualdad no se transforma en deseo de igualdad social cuando elegimos una escuela privada, los barrios socialmente homogéneos, la seguridad privada, cuando nos quejamos contra los impuestos, cuando excluimos a los nuevos migrantes... ¿Cómo podemos adaptar la idea de igualdad a la diversidad de las personas y sus condiciones de vida y valores, todas cosas que tendemos a valorar positivamente hoy? La igualdad no es igualitarismo. La igualdad social consiste en hacer que los ciudadanos de una misma sociedad dispongan de condiciones de vida suficientemente próximas para que tengan el sentimiento de vivir en el mismo mundo y ser solidarios y dependientes los unos de los otros. En rigor, aceptamos las desigualdades sociales mientras no amenacen el sentimiento que tenemos de ser fundamentalmente iguales a pesar de nuestras diferencias y a pesar de las desigualdades "naturales" entre los individuos. Diversas investigaciones muestran que los individuos consideran que una sociedad en la que el 10% más rico fuera tres veces más rico que el 10% más pobre sería una sociedad con desigualdades sociales "justas" y aceptables. Algunos de sus colegas argumentan que la desigualdad se ha vuelto insuficiente para describir el mundo contemporáneo. ¿Coincide?

Page 85: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

85

Es verdad que hoy las desigualdades sociales explotan en los dos extremos de la estructura social: los superricos de un lado, los excluidos del otro. Pero eso no significa que todo el resto de la sociedad sea una vasta clase media homogénea. A decir verdad, denunciamos las grandes desigualdades, aquellas de las oligarquías superricas y de los excluidos superpobres, y tenemos razón en hacerlo. Pero en lo que respecta al resto, defendemos las pequeñas desigualdades que nos son favorables y, con frecuencia, pensamos que sólo los muy ricos deberían pagar y también que los muy pobres no merecen siempre recibir asistencia porque son "clases peligrosas". En verdad, la noción de desigualdad sigue siendo fundamental porque las personas actúan en función de pequeñas desigualdades que nos afectan directamente. Con frecuencia denunciamos las desigualdades grandes para justificar mejor las pequeñas desigualdades que nos son favorables. ¿Podría darme un ejemplo de "pequeñas desigualdades"? El ejemplo en el que pienso es el de la escuela. Cuando elegimos defender las "pequeñas" desigualdades entre las escuelas, producimos, a pesar nuestro, grandes desigualdades escolares en términos de trayectorias escolares y ellas producen grandes desigualdades en términos de ganancias. El mecanismo es el mismo para las desigualdades de la atención de la salud entre los grupos sociales. Con frecuencia, las grandes desigualdades que condenamos resultan de pequeñas desigualdades que defendemos. ¿Qué rol juega la escuela en debilitar los fundamentos de la solidaridad y la fraternidad? ¿O sigue siendo uno de los últimos espacios de resistencia del modelo de integración? En países como la Argentina y Francia, la escuela básica pública fue pensada como la escuela de la integración nacional y de la formación de un ciudadano "esclarecido". Este ideal existe todavía, pero corresponde cada vez menos a la realidad, porque la masificación escolar (el alargamiento de los estudios y la influencia de los diplomas sobre las carreras profesionales) ha incrementado considerablemente la competencia escolar entre los grupos y las familias. Ellas buscan, en primer lugar y cuando pueden, la formación más eficaz y, en cierta medida, la más desigual. Es por esta razón que la unidad y la calidad de la escuela obligatoria son imperativos de la igualdad. Pero debemos reconocer que está lejos de ser la regla y que los grupos que se benefician de las desigualdades escolares no lo apoyan. En este escenario, ¿como puede el nuevo individuo -singular, cada vez más potenciado- convivir con la idea y las demandas de la solidaridad y la fraternidad? No creo que el individualismo sea el enemigo, ni que los individuos sean siempre egoístas. El mundo de antes no era siempre benevolente y agradable. Además, defendemos nuestras singularidades individuales mientras denunciamos el individualismo egoísta de los otros. El mayor problema me parece más bien que es del orden de las representaciones capaces de dar fundamento a la solidaridad. Hace un largo tiempo, sobre todo en Europa, esta representación descansaba sobre tres pilares : la división del trabajo "funcional" y las clases sociales; las instituciones de integración como la Iglesia y la escuela, y el imaginario de la sociedad como una comunidad nacional compuesta de semejantes. Por razones vinculadas con los cambios del capitalismo y las transformaciones culturales, esos tres pilares de la solidaridad se desintegraron y renunciamos a querer una cierta igualdad social porque ya no consideramos a los otros lo suficientemente semejantes a nosotros para querer su igualdad social, aceptando algunos "sacrificios", como los impuestos o la asistencia a la misma escuela. Su argumento se aplica a la mayoría de los países europeos, en los que el "modelo de integración" se debilita. ¿Cómo se comportan las desigualdades en sociedades menos integradas?

Page 86: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

86

Podemos dar vuelta la pregunta. Si las sociedades industriales europeas han sido relativamente igualitarias, como los Estados Unidos durante un cierto período, es porque esas sociedades se han percibido como particularmente homogéneas y solidarias a través de sus instituciones y los movimientos sociales. Por el contrario, cuando las sociedades son menos integradas, menos "desarrolladas" y más fuertemente escindidas entre los sectores modernos y los sectores tradicionales, porque su historia se mantiene marcada por la conquista colonial y las divisiones étnicas y raciales, la voluntad de igualdad social es claramente más débil y la distancia entre los diversos grupos sociales se mantiene profunda, a pesar de la fuerza de los imaginarios nacionalistas y "revolucionarios". ¿En qué medida hoy predomina un discurso moral para hablar sobre los pobres o incluso sobre países que atraviesan problemas económicos, como Grecia? En Europa y en América del Norte, las encuestas muestran que las personas explican cada vez con mayor frecuencia la desocupación y la pobreza por las conductas de los desempleados y los pobres. De ahí la idea de que ellos merecerían menos nuestra solidaridad, dado que son responsables de su suerte. Esta opinión es consecuencia de la creencia en nuestra libertad común y nuestra igualdad fundamental: más afirmamos que somos libres e iguales, más nos volvemos responsables de nosotros mismos y, bajo el reino formal de la igualdad de oportunidades, el éxito de unos supone que los otros son responsables de sus fracasos. Si estas personas son además de origen extranjero o de un color diferente, es fácil pensar que no les debemos nada. La libertad y la igualdad no siempre son favorables a la fraternidad. Usted escribe que "las instituciones no pueden limitar su rol al de proveer servicios más o menos eficaces". En una sociedad diversa y plural, ¿cómo pueden las políticas públicas, o el Estado, promover un sentido de comunidad ? Por supuesto que las políticas sociales deben ser eficaces. Pero también es importante que asuman una dimensión simbólica y pongan en evidencia los mecanismos de la solidaridad. Por ejemplo, es indispensable saber quién "paga" y quién "gana" en las políticas de salud o educación. Generalmente, esas políticas son más favorables a las clases medias y a los ricos que a los más pobres, contrariamente a lo que dicen sus responsables políticos. Es necesario también que las políticas sociales dejen claros los principios de justicia sobre los que se apoyan: la igualdad, el mérito, las necesidades. Sin eso, corremos el riesgo de ver declinar la legitimidad de las políticas sociales, como ya sucede en los países más ricos y más liberales, por ejemplo Estados Unidos y Gran Bretaña. ¿En qué medida los movimientos populistas de derecha fueron una inspiración para su libro? Hoy en Europa los fundamentos de la solidaridad y de la fraternidad se debilitan en todas partes y la extrema derecha se nutre de este sentimiento agudo de crisis. He escrito este libro para que las fuerzas de la izquierda y progresistas no abandonen la cuestión de la solidaridad a la extrema derecha populista que propone soluciones irreales, peligrosas y moralmente inaceptables. ¿Qué dicen estos populistas? Dicen que recuperaremos una cierta solidaridad replegándonos sobre las economías nacionales (algo irreal y falso), instalando regímenes políticos fuertes y "virtuosos" (lo que es peligroso), excluyendo a los extranjeros y las minorías culturales (lo que es moralmente inaceptable, irreal y peligroso). Pero contra esas ideas no es suficiente oponer buenos sentimientos y la sola confianza en el crecimiento económico. Hace falta también que las izquierdas se planteen directamente el problema de la solidaridad y del imaginario de la fraternidad, los problemas morales que no pueden abandonar a los populismos. ¿Qué tan optimista es sobre el futuro?

Page 87: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

87

Personalmente, no soy muy optimista, pero como sociólogo no ignoro que las sociedades tienen más recursos de los que solemos creer y que lo peor no necesariamente ocurre. En todo caso, las ciencias sociales deben hacer su trabajo y colaborar a la reflexión y los debates evitando las respuestas y las ilusiones antiguas, señalando a cada uno sus responsabilidades. No somos sólo víctimas de desigualdades sociales, somos también un poco sus autores. ¿POR QUÉ LO ENTREVISTAMOS? Porque es un referente en temas de desigualdad social y porque sus perspectivas cuestionan el sentido común BIOGRAFÍA François Dubet nació en 1946. Es director de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor de la Universidad de Burdeos II. Heredero de Alain Touraine, es referente en sociología de la educación. Ha investigado las desigualdades sociales, la inmigración, la marginalidad juvenil y el trabajo del sociólogo.LA FOTO. Dubet elige una imagen "del frente de una escuela o una municipalidad en Francia, sobre la que se lee: «Libertad, igualdad, fraternidad»", los tres valores que hoy interactúan, según argumenta, de maneras complejas.

El levantamiento indígena en Ecuador: luchas desde territorios plurales

Una conversación con Floresmilo Simbaña http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2015/08/el-levantamiento-indigena-en-ecuador.html por Gladys Tzul Tzul[1] Los levantamientos indígenas han logrado fracturar los órdenes de dominación y explotación colonial a lo largo de estos cinco siglos; en los levantamientos se juega la lucha por auto determinarnos política y territorialmente, se defienden y recuperan los medios concretos para la vida en común. La fuerza de los levantamientos abreva de los tiempos y las estrategias cotidianas para tener agua, para sembrar la tierra, para producir productos agrícolas para alimentarnos y para alimentar a otros. Nunca son movimientos espontáneos, porque funcionan como un encadenamiento de respuestas a las agresiones y al despojo, pero siempre tienen una novedad que le da un rostro diferente cada vez que ocurren. También tienen una serie de singularidades territoriales de tal forma que la densidad de los conflictos marcan los ritmos y las mismas maneras de confrontación, y en esa singularidad logran hermanarse y conectarse plurales voces que interpelen con potencia a la dominación. Las luchas tienen distintas formas, que van desde cuando es de abierta confrontación y presión como cuando paralizan las vías de comunicación y frenan el comercio, hasta cuando están en los tribunales por litigios de tierras o cuando hay que sacar a nuestros hermanos encarcelados. Sirva para sustentar lo que digo, el terremoto político que han producido la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador –CONAIE- Quienes desde los primeros días de agosto se han declarado en levantamiento, exigiendo el archivo de un paquete de enmiendas constitucionales, el respeto a las tierras comunales en las que el gobierno quiere establecer hidroeléctricas, contra las medidas de calidad que imponen a los agricultores comunitarios, contra el desmantelamiento del

Page 88: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

88

sistema de educación bilingüe y el gobierno ha respondido con amedrentamiento y ha encarcelado a más de 200 mujeres y hombres. Para acercarnos con más respeto a este levantamiento y sobre todo para que los pueblos que luchamos dialoguemos transcribo esta conversación que mantuvimos con el abogado e historiador Floresmilo Simbaña de la nacionalidad kitu kara y dirigente de fortalecimiento y política de la CONAIE. Gladys Tzul Tzul Desde Guatemala y México seguimos con mucha atención el levantamiento indígena que ustedes y las comunidades han organizado, condenamos que el gobierno haya respondido con represión a la marcha y que se imponga encarcelado a cientos de personas. Vimos también que el levantamiento tuvo algunos epicentros, en Loja, en Saraguro, en la Amazonía, en Quito. Aunque en los año 90 veíamos como el epicentro era la región del Chimborazo, ahora vimos otros territorios. Seguramente esto obedece a la densidad histórica de cada uno de los lugares, en todo caso lo que es importante hacer notar es que el levantamiento se generalizó y los sindicatos se unieron. ¿Qué es es lo que está en juego en este levantamiento? Floresmilo Simbaña La CONAIE es una instancia de organización que está en pugna por convertirse en instancia de gobierno. Al interior hay una serie de diferencias y disensos. Ahora bien, a esas diferencia el gobierno los interpreta a su conveniencia y ha creado mitos para atacarnos, por ejemplo, dice que estamos divididos y confrontados, y que el movimiento indígena no está unido, para ellos cada disenso es visto como punto de debilidad, piensan que somos una unidad monolítica. En cambio, nosotros sabemos que somos plurales que las luchas responden a matrices históricas, en nuestro caso nosotros que como organización nacimos como respuesta al fracaso de la reforma agraria y con un sujeto concreto que son las comunas y ese sujeto concreto se caracteriza por ser de base rural- agraria, esa realidad ha cambiado un montón. Por otro lado, el movimiento indígena siempre se ha movido en un proceso constante de recreación de consensos, por ejemplo, hay sectores indígenas que estamos enfrentados con la realidad agraria, otros se enfrentan directamente a una realidad económica más artesanal, algunos luchan contra la extracción petrolera desde hace ya varios años y contra la minería, de manera más reciente. Eso da diferentes configuraciones de los procesos organizativos. Por eso, el éxito de la CONAIE es que mantenemos una línea de permanente discusión y consenso al interior, y obviamente esos consensos son difíciles. En los años noventa las zonas de mayor conflicto eran donde las luchas por la tierra se enfrentaba al cada vez más deteriorado sistema de haciendas como es en el caso de la sierra y la zona centro, es decir, Cañar, Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua y en menor medida, pero también de manera fuerte Cayambe e Imbabura. Actualmente, en el neoliberalismo que se expresa por el proceso de modernización que lleva adelante el gobierno, las dinámicas de conflicto ha cambiado. Las zonas de mayor conflictos con este gobierno, expresadas en este levantamiento son las que están apuestas directamente con la agroindustria, por distintas órdenes ya sea por el mercado y por el acceso a medios productivos como el agua. Habrás notado que la mayor zona de confrontación en la sierra fue Saraguro. ¿Por qué Saraguro? Porque ahí no fueron solamente zona hacendataria, entonces ellos no enfrentan problemas con la agroindustria, están directamente vinculados a problemas por las reproducciones económicas y por la educación bilingüe, ahí han ocurrido una serie de despidos de profesores indígenas; pero sobre todo, se enfrenta contra la matriz productiva -que dice que el gobierno que esta implementado-, por ejemplo, la política de agro calidad que consiste en una serie de técnicas para provocar la tecnificación, y con una serie de condiciones y requisitos para producir y vender productos agrícolas. Ahí los compañeros producen leche, son famosos por los quesillos que elaboran, de tal forma que el programa de agro calidad impone condiciones que los compañeros materialmente ni pueden

Page 89: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

89

cumplir, para producir quesos piden locales cerrados, instrumentos de metal inoxidable, entonces, los compañeros ya no pueden producir. El gobierno desde hace años ha impedido que la venta de sus productos. Han ocurrido casos en el que han venido los funcionarios de agro calidad a impedir que vendan grandes cantidades de leche, eso explica porque Saraguro fue un lugar con una participación masiva y ahí el gobierno respondió con violencia, porque como se vio en las noticias, los policías y los militares no solo reprimieron, sino que entraron a las casas en las comunidades. En el caso de la lucha de las comunales en la Amazonía, rebate a la propaganda internacional que tiene el gobierno cuando dice que defiende la naturaleza, y al interior dice que van a explotar con la mejor tecnología los recursos para producir petróleo y minería, y dado que se hace con alta tecnología, no habrá contaminación y que con los recursos que saquemos se va a repartir a las comunidades, incluso tiene una norma que ellos -los del gobierno- han creado un porcentaje que queda en las comunidades para invertir en ellas, pero eso no es real, porque hay una gran cantidad de convenios que se firman pero no se han cumplido. Comenzó a suceder que varias comunidades de la Amazonía firmaron esos convenios con el gobierno, y el gobierno hacia promoción de que estaba con las comunidades, pero resulta que no puedo cumplir con lo que ofreció, con lo que anunció y obviamente las comunidades se cansaron y obviamente de ahí se entiende la respuesta masiva que se dio en la Amazonía. Gladys Tzul Tzul Los que nos relatas da cuenta de texturas diferenciadas de las luchas, que obedecen a segmentaciones territoriales y por ello se levantan contra agresiones concretas. Si miramos de esa forma podremos dar cuenta de una poderosa capacidad articuladora y la fuerza de un horizonte político que es capaz de crear el levantamiento indígena, lo digo en el sentido de que las otras comunidades acuerpan y abrazan las luchas de las otras y porque a estas altura el levantamiento es ya una articulación nacional que interpela la política extractivista, el incumplimiento estatal o la agresión directa contra las formas de producción de las comunidades. Floresmilo Simbaña Sí, y un caso más para complementar es el caso de Imbabura, Cayambe, Cotopaxi, el levantamiento fue por razones de control territorial de los páramos y del agua, porque el gobierno esta atacando a los sistemas comunitarios del agua y quiere estatizarlos. Vimos un pleno acenso de la participación en el Cotopaxi, fueron los que más rápido obstruyeron carreteras y participaron masivamente, sin embargo cuando sucede las primeras explosiones del volcán Cotopaxi, las comunidades decidieron suspender la participación. Gladys Tzul Tzul Una no puede hacer hipótesis en las luchas, aunque si podemos anticiparnos. Vos has dicho que lo que se viene es que el gobierno quiera desarticular y atacar a la organización y que el gobierno va a tomar algunas demandas que ustedes han planteado como agenda del levantamiento, esto último que mencionas sería una manera triunfante del gobierno, porque lo va a presentar como la capacidad de negociación. Sin embargo nosotros, la gente que lucha sabemos que está presionado y que tiene que negociar. ¿Cómo avizoras lo que se viene? Floresmilo Simbaña El gobierno ecuatoriano tiene un planteamiento político claro, al menos claro para nosotros los que estamos en la lucha indígena. Sabemos que el gobierno está modernizando las instituciones estatales y la economía. Aunque presenta márgenes de eliminación de la pobreza, pero si hacemos análisis de la reducción de la pobreza comparativamente estamos en el mismo nivel de Colombia y Perú, incluso Perú tiene un ritmo de reducción de la pobreza más acelerada que el Ecuador, aunque no es gobierno progresista. Y de todos modos es cuestionable su modelo de medición de pobreza.

Page 90: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

90

El gobierno esta construyendo un modelo de Estado- Nación, y en esa lógica para el gobierno la única manera de acción de la democracia es la vía institucional, es decir, la vía del Estado. Fuera del Estado no hay política, por lo tanto, las organizaciones están de más; para el gobierno ecuatoriano solo se puede hacer política dentro del Estado, de tal forma que para el gobierno una movilización es el peor delito que pueda existir, por eso es que la mayor cantidad de compañeros apresados en este levantamiento y no solo ahora, sino que en esto ocho años de gobierno han merecido la acusación de sabotaje y terrorismo, ese es el delito por el que se les acusa. Y por otro lado, cuando las organizaciones sociales damos nuestra opinión o cuestionamos a la política del gobierno, por ejemplo, el gasto público, para el gobierno eso es política y que eso no nos corresponde, porque la única vía es por los partidos políticos, su argumento es que para opinar, tenemos que ganar elecciones y todo lo que está fuera de estos parámetros hay que reprimirlo. Para ellos, todo lo que esta fuera de los partidos políticos es un atentado al sistema democrático. Sin embargo lo que demostró la movilización por la amplia participación de las organizaciones y de respaldo de la sociedad es que el gobierno esta perdiendo legitimidad, por lo tanto, no puede hacerse de la vista gorda. Pero el gobierno nunca va a reconocer que nosotros tuvimos razón, va a tirar a aniquilar nuestras organizaciones, y va a asumir varios de los puntos que nosotros hemos exigido, por ejemplo, lo que se refiere a los derechos laborales, ya lo anda anunciando por ahí. Pero nunca va a reconoce que fuimos nosotros los que los llevamos a ese punto, porque ahora dice que esa es una medida de su gobierno. Gladys Tzul Tzul ¿A qué punto te referis? Floresmilo Simbaña. Nosotros hemos pedido el archivo de las enmiendas constitucionales, ese paquete tiene 16 reformas, una de esas reformas es reducir los derechos sindicales,tanto a nivel de constitución de sindicatos como de capacidades de negociación de derechos colectivos. El gobierno ha dicho que como esta impulsando su diálogo con la sociedad y no con las organizaciones, vamos a reformar este asunto de los derechos laborales y lo presenta como un logro de su gobierno. Gladys Tzul Tzul ¿Hay algo más que querrás analizar? Floresmilo Simbaña Los que también quiero decir es sobre el nivel de control que el gobierno tiene sobre los medios de comunicación, además encubierto por un discurso que está atacando a los grandes monopolios de la comunicación, y eso ha tenido eco e nivel internacional. Pero aquí al interior quiero decir que hay alrededor de 16 0 17 canales nacionales, y de esos solo 9 tienen noticieros, de esos 9 el gobierno controla seis, 4 de manera directa porque es de propiedad privada y están con el gobierno. Además de eso, maneja la cadena de radios. Aquí el único que controla los medios de comunicación es el gobierno. Con eso no quiero decir que los otros dos medios de comunicación no nos den cobertura a las luchas, nosotros tenemos que jugarnos entre el ataque de medios de comunicación que usa el gobierno, en los que nunca nos entrevistan, y cuando hacemos nuestras ruedas de prensa manipulan y descontextualizan lo que decimos. Cuando decimos que no obedecemos ni apoyamos, ni nos interesa aliarnos con la derecha, eso nunca lo pasan. Si hay quien esta fuera de los medios de comunicación, somos nosotros, tenemos algunas radios locales, muy restringidas porque el gobierno intenta permanentemente controlar. Quito, 25 de agosto de 2015.

Page 91: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

91

Bandas paramilitares, narcotráfico, y poder político y económico

en Colombia y la frontera con Venezuela

Negocios cotidianos

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202688

Juan Alberto Sánchez Marín

Rebelión

En Sevilla, pueblo al norte del departamento del Valle del Cauca, Colombia, Artemo,

joven comerciante de carnes, al comienzo de una noche cualquiera se despidió de su

socio y de la última vecina de la cuadra que le acababa de comprar una libra de

asadura, o cacheo, o desperdicios, la incierta combinación de vísceras de res,

corazón, hígados, intestinos, etc., que se fríen en su propia grasa y es indicada para

elevar los niveles de colesterol. La pobreza no permite ningún miramiento en dietas.

Artemo tenía una hija a la que amaba y una ex mujer a la que no odiaba demasiado.

Más o menos tranquilo en cuanto a los afectos, por dentro lo carcomían las difíciles

condiciones económicas. No debía una gran suma, pero la que tenía era suficiente

para trasnocharlo. El monto adeudado no estaba lejos de sus alcances, pero las

condiciones del préstamo sí bastaban para hacerle trizas la tranquilidad a cualquiera.

Al día siguiente, Artemo no abrió el negocio a las 6 de la mañana, como de costumbre.

Tampoco lo hizo a las 8, o a las 9, o más tarde. Al mediodía, su socio, luego de

llamarlo en vano varias veces al teléfono celular, fue hasta la casa, a unas cuadras.

Un rato después de no conseguir ninguna respuesta a sus llamados, se tomó el

atrevimiento de empujar la puerta con fuerza e ingresar. Halló a Artemo en el cuarto

del fondo colgado de una viga del techo. Hacía varias horas que se había suicidado,

según dictaminó el médico forense. No dejó mensajes o nota alguna.

Una semana antes, Artemo había recibido una amenaza seria. Se lo comentó al socio,

en secreto. Si no pagaba la deuda junto a los copiosos intereses que se habían venido

sumando con cada día de retraso, le matarían la hija, la ex mujer, y los padres, y

luego él, en tal orden. Tanto Artemo, como el socio eran conscientes de que no se

trataba de una broma o una exageración. Así, o casi así, habían hecho con Antonio,

y con Marco, y con otros conocidos que de la noche a la mañana habían caído en la

espiral sin fondo de los préstamos “gota a gota”, que controlan con mano de hierro

las bandas paramilitares de la región.

A nuestro personaje le habían prestado 400 mil pesos, menos de 150 dólares, unos

Page 92: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

92

meses atrás, para salir de algún atolladero. Pagó día tras día los altísimos intereses

del 10% diario durante un buen tiempo, pero las cosas se complicaron y empezó el

retraso con las cuotas, intereses que fueron acrecentando la obligación inicial, hasta

que la cifra se salió de los márgenes en pocas semanas.

En Colombia, la estructura paramilitar de otros tiempos ha evolucionado hacia formas

más sofisticadas de penetración y control social: Las llamadas “Bandas criminales”,

que no son otra cosa que entidades atomizadas, pero organizadas y coordinadas, de

los paramilitares, dominan una extensa gama de los negocios y el comercio del país.

En unos participan activamente, en algunos más son una especie de armazón

parasitario, mas insoslayable.

Es un andamiaje de bandidos que ya no opera sólo desde arriba, apropiándose de los

recursos de la salud, la educación o de la riqueza de los megaproyectos económicos,

como hace años, sino que empieza carcomiendo la bases más elementales de la

sociedad. Afecta desde la esquina, la cuadra más pobre, el negocio informal, el

establecimiento medio surtido, asciende por la buseta del barrio, el mini mercado, la

peluquería de medio pelo, hasta llegar a las estructuras del contrabando organizado,

como algunos comercios de los San Andresito, cuyos comerciantes protestan en masa

y a pedrada limpia ante la sola amenaza del gobierno de legalizarlos, la distribución

de partes de automotor, alimentos, electrodomésticos, los almacenes de cadena,

aquello que mueve dinero en el país. Es decir, todo.

Lo cierto es que son pocas las actividades económicas, transacciones, flujos de

dinero, cultivos, establecimientos, legales e ilegales, que hoy en día pueden

permanecer al margen de la acción criminal organizada del cruce entre

paramilitarismo y narcotráfico. Operan en los pequeños pueblos de la Costa Atlántica

y en las ciudades intermedias del interior, en los pueblos polvorientos de los Llanos

Orientales y en la propia capital de la república, en las aldeas insondables del Chocó

y en las dos o tres esquinas para mostrar de Medellín. Por supuesto, tienen tomadas

las fronteras, y, de manera particular, los extensos límites con Venezuela, históricos,

activos, fulgurantes, indivisibles, que superan los 2.200 kilómetros.

Controlan la piratería, el contrabando de mercancías, gasolina y personas, el tráfico

de drogas, la especulación monetaria, la compraventa de bolívares y pesos y la

fachada de las casas de cambio, son prestamistas y usureros. El estado colombiano,

en los tiempos de Álvaro Uribe, como es bien sabido, no sólo fue permisivo, sino que

auspició y fortaleció el paramilitarismo. La justicia se acercó a los tentáculos políticos,

pero dejó indemne la estructura económica, la misma que causa estragos al interior

del país, y que afecta de modo sensible a Venezuela. Las ganancias son exorbitantes.

Y donde las hay, los hay.

Las fronteras de Colombia han estado en situación de tensión desde los tiempos de

la Independencia. Hemos perdido territorios por descuido, se han vuelto a correr los

mojones en silencio, las hemos violado para asesinar guerrilleros “en caliente”,

decimos hacerlas respetar para despertar falsos sentimientos de patria, como son

Page 93: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

93

todas las conmociones patrióticas del ex presidente mencionado. Los habitantes de

esas distantes tierras son colombianos negados. Y son invasores los venezolanos o

brasileños o ecuatorianos que cruzan de los puentes para acá. En Cúcuta, en Leticia,

en Ipiales, la misma cosa.

La situación no ha cambiado. Los departamentos de frontera colombianos son pobres

y abandonados. Los fronterizos paisanos sobreviven sin políticas de generación de

empleo digno, sin acceso a la educación y con un sistema de salud aun peor que el

del resto del país, lo cual es difícil de imaginar. No les llegan los planes de vivienda

que apenas si asoman por Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla.

Ningún gobierno colombiano ha generado políticas sociales para los habitantes de las

fronteras. De acuerdo con estudios del Departamento Nacional de Planeación y del

PNUD, los 12 departamentos y 70 municipios fronterizos, que a lo largo de 6.301

kilómetros le dan casi la vuelta a Colombia, exhiben, con contadas excepciones,

indicadores por debajo de la media nacional y muy lejos de los de la capital.

El cierre de la frontera decretado por el gobierno Venezolano es una medida que

obliga a discutir la política social y económica del Estado colombiano en estas zonas.

No es una crisis nueva ni única. Es un problema de hace muchos años, cuya solución

siempre se ha esquivado. Según cifras oficiales, la actual campaña anti contrabando

del gobierno venezolano, que lleva un año, ha dejado 1.185 detenidos, 176 trochas

inhabilitadas y 19.000 toneladas de productos confiscadas. Las cifras se

incrementaron en los días recientes. Pero es un problema profundo, entre dos

pueblos hermanos, cuya atención debe ser integral, y asumida de manera

responsable y mancomunada por ambos gobiernos. Lo que no se ha hecho.

La alianza entre paramilitarismo, narcotráfico y poder político es vieja en Norte de

Santander, el departamento limítrofe con el eje de penetración regular más

importante entre los dos países. Data, al menos, de 1999, cuando la Casa Castaño

le encargó a Salvatore Mancuso el control del Bloque Catatumbo. El poderoso Clan

Barriga (conformado por los hermanos Carlos Emiro, ex senador, Pedro Luis,

multimillonario empresario de la construcción y de fábrica de asfalto, quien según la

ONG Progresar era el jefe de finanzas del “Bloque Catatumbo”, y Rafael, alias

“Toyota”, que amasó su gran fortuna como contrabandista prototipo de carros

robados en Venezuela), tuvo vínculos estrechos con “El Iguano”, reconocido

comandante paramilitar, y con el asesinado narcotraficante Luís Pérez Mogollón, alias

“El Pulpo”. (1)

Si los tres mosqueteros eran cuatro, los tres apóstoles del Clan Barriga fueron cinco

o más. También figuraba el extraditable Yensy Miranda Dávila, beneficiario del

programa Agro Ingreso Seguro del gobierno del expresidente Álvaro Uribe, acusado

por el juez Baltasar Garzón de efectuar envíos masivos de cocaína colombiana hacia

Europa, a través de Venezuela, con escala en Guinea Bissau, en África. (2)

En la lista de beneficiarios directos, concurrentes, allegados y pupilos de estos

Page 94: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

94

vínculos perversos, existen dirigentes y líderes nacionales, regionales y locales, hubo

y hay senadores y ex senadores, representantes y ex representantes, ex

gobernadores y el actual gobernador, ex alcaldes, secretarios de gobierno y hacienda,

secretarios de todas las carteras, funcionarios y funcionarias de todas las pelambres,

contratistas, terratenientes de la palma aceitera, concesionarios de la explotación de

yacimientos petrolíferos y de la veta de carbón ubicada entre Sardinata y La Gabarra,

en fin.

Muchos de los nombres presuntos, condenados o vinculados a investigaciones figuran

en investigaciones previas, denuncias y artículos, desde 2006. El régimen de terror

llevado a cabo contra testigos e investigadores no ha permitido mayores avances (3).

Pero hay verdades irrefutables: “La oleada paramilitar en El Catatumbo

nortesantandereano dejó cerca de once mil campesinos (as) asesinados. Más de

ciento treinta mil desplazados y pasan de ochocientos los desaparecidos registrados”

(4).

Las bandas criminales del paramilitarismo y del narcotráfico vieron una oportunidad

excelsa en la frontera con Venezuela. La han aprovechado de la manera excesiva y

despiadada que saben hacerlo. Es un problema para Venezuela, cuyas pérdidas sólo

en cuanto al contrabando de gasolina se estima que supera los 200 millones de

dólares anuales. Una de las puntas del iceberg.

Pero, ante todo, es un problema para Colombia y de los colombianos, que también

son víctimas del esquema implantado e implementado por el enlace entre los

paramilitares, los narcotraficantes y la dirigencia política, que se desborda por las

fronteras.

La ilegalidad es una moda repentina en este país, que de pronto pone a circular la

alharaca mediática para incrementar audiencias, el golpe de pecho de algún

funcionario despistado, un prelado de súbito moralista o un incómodo opositor de

izquierda. Porque no solamente está inserta en un negocio específico o en la sustancia

de uso ilícito, sino que, sobre todo, está enquistada en los endebles articulados de

unas leyes hechas con el firme propósito de que no se cumplan, o se cumplan a

medias, o se cumplan de acuerdo con la ocasión y el marrano.

Nunca se estableció con claridad si Artemo se suicidó o si lo suicidaron. Si lo hizo con

mano propia o si fue con un poco de ayuda de sus amigos prestamistas. Tomó un

dinero que la usura no le permitió cancelar, pero también pudo no ser así. De igual

modo, habría llegado un buen vecino con el fin de garantizarle que su local no sería

incendiado, o él asesinado a tiros una mañana, o la hija secuestrada al salir del

colegio, a cambio de lo cual debería abonar a diario una suma ponderada de acuerdo

con sus ingresos, o un tantico por encima. Trances delincuenciales como este no se

daban antes en Venezuela. Ahora avanzan, como en una oleada, de occidente a

oriente.

En todo caso, la justicia colombiana se da por bien servida con cualquier teoría más

Page 95: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

95

o menos creíble sobre la muerte de Artemo, con tal de evitarse embrollos, líos en los

que el propio juez puede terminar optando entre suicidarse y quitarse la vida.

Notas:

(1) “El negocio de la droga en el bloque Catatumbo”. La República. Bogotá, 28 de

abril de 2013. http://www.larepublica.co/economia/el-negocio-de-la-droga-en-el-

bloque-catatumbo_37429

(2) “Otro Extraditable recibió AIS.” Noticias UNO. Bogotá, 24 de octubre de

2009. http://noticiasunolaredindependiente.com/2009/10/24/noticias/extraditable-

con-ais/

(3) Cepeda Castro, Iván. “Los campos de exterminio y las fosas comunes en El

Catatumbo.” Derechos Humanos en Colombia. Bogotá, 1 de julio de 2006. Equipo

Nizkor.http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/catacumbo1.html

(4) Meneses Reyes, Carlos. “El clan Barriga: Parapolítica y negocios en Norte de

Santander”. Portal Rebelión. 10 de marzo de

2014. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181817

Juan Alberto Sánchez Marín es periodista y director de cine y televisión colombiano.

Colaborador en Hispantv.com

Las manifestaciones en Brasil y el desencanto ciudadano

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202716

Ariel Goldstein

Cuadernos de Coyuntura

La disputa por el sentido de las manifestaciones y la heterogeneidad de sus

demandas. La polarización poselectoral y el avance de posiciones de la derecha. Los

rasgos históricos de las manifestaciones. La moralización de la política y los desafíos

para recuperar una agenda de políticas progresistas.

Las masivas manifestaciones en las principales ciudades de Brasil durante el domingo 16 de agosto evidenciaron la continuidad de una tendencia de los últimos meses: el

crecimiento del desencanto de la ciudadanía con respecto a la clase política, que afecta principalmente al gobierno de Dilma Rousseff. Los escándalos de corrupción,

especialmente el llamado Petrolão, que involucra a distintos partidos en transacciones entre la empresa estatal Petrobras y grandes constructoras,

Page 96: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

96

impulsaron a la ciudadanía hacia nuevas formas de representación política más horizontales, frente al desencanto con los políticos tradicionales. Esta búsqueda ya

se había observado durante las manifestaciones desarrolladas en junio de 2013 que

alteraron la situación política del país. Los hechos de junio se presentaron, desde un principio, como un movimiento en disputa (como señaló Lincoln Secco) que contenía

una cantidad de demandas heterogéneas. Sin embargo, la dificultad del gobierno de traducirlas hacia el sistema político, por ejemplo con la Reforma Política -truncada

por la inferioridad de fuerzas en el Congreso- habilitó una redefinición de los sentidos de las manifestaciones hacia la derecha del espectro ideológico.

La elección de 2014 proporcionó nueva profundidad política a una polarización que

se venía acentuando a nivel geográfico y social por lo menos desde 2006: Dilma obtuvo amplias votaciones en los Estados del Nordeste y el tucano Aécio Neves en

los Estados del Sur del país. En la segunda vuelta, la derecha reforzó su discurso sobre sobre determinadas temáticas, como las acusaciones de corrupción al

gobierno. En esta elección, si bien ganaron las fuerzas de la coalición hegemonizada por el PT, hubo un avance de posiciones de la derecha política representada por el

Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). Así, el segundo gobierno de Dilma

se inició condicionado.

Esta polarización política que emerge como resultado de las elecciones se fue

expresando en marchas de rechazo al gobierno, con pedidos de impeachment a

Rousseff, y contramarchas de apoyo de los petistas. El ciclo de marchas y contramarchas lo hemos visto tanto el 13 de marzo con una movilización convocada

por la CUT “En defensa de Dilma y Petrobras” que buscaba anticipar la masiva manifestación antigubernamental que se realizó el 15 de marzo en las principales

capitales estaduales, como en las masivas manifestaciones del 16 de agosto por el impeachment , replicadas luego con la movilización pro-gubernamental del día 20.

Las manifestaciones en defensa del gobierno, si bien expresivas de las críticas de la izquierda al llamado “ajuste económico” aplicado por el ministro Joaquim Levy,

evidenciaron en ciudades como Salvador, Rio de Janeiro y San Pablo la organización

de los movimientos y grupos politizados frente a los avances de la derecha en las calles.

Con las manifestaciones antigubernamentales reaparecen ciertos rasgos históricos:

San Pablo, epicentro de la revolución constitucionalista de 1932 contra el gobierno de Getúlio Vargas, se convierte nuevamente en un escenario de rechazo hacia un

gobierno que permitió el ascenso social de los sectores más pobres. La capital paulista, donde Aécio obtuvo un altísimo caudal de votos en 2014, y los prejuicios

que emergieron en las redes sociales contra los nordestinos por votar a Dilma, manifiestan la actualización subterránea de históricas divisiones en la política

brasileña. La crítica frente al ascenso de lo popular transmutada en crítica moralizante de los sectores medios a la corrupción gubernamental es un rasgo que

deberá ser analizado. Se desarrolla en este marco la crítica a quienes viven de las

“bolsas” y las “limosnas” frente a quienes serían “autónomos”, la diferenciación entre los nordestinos “desinformados” que votarían al PT y quienes están “informados”,

según la expresión utilizada por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso.

En este marco ha tenido influencia el discurso mediático de moralización de la política , según la definición de Antonio Rubim, que lleva a la colonización de los

asuntos públicos por la distinción entre “honestos” y “corruptos”, lo que anula otras posibles agendas para el gobierno. Esta moralización ha aparecido en reiteradas

ocasiones en la historia del país, en la mayoría de los casos llevando a una derechización de la agenda social y política. En este sentido, la agenda de la oposición

frente a los gobiernos de Lula y Dilma desde hace años se ha activado desde la temática de la corrupción. La diferencia reside en que ahora hay condiciones para

que esta agenda amplíe su capacidad de convocatoria hacia la calle, y esto sí es un

Page 97: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

97

rasgo inédito del tiempo que ha emergido con posterioridad a las últimas elecciones presidenciales.

El problema para las organizaciones del campo progresista resulta en que una parte

importante de la sociedad, como se ha visto en las masivas manifestaciones pro-impeachment, parece ganada por esta agenda de moralización de la política. ¿Cómo

revertir esta situación en un contexto de crisis política y ajuste económico? En la

respuesta a esa pregunta residen las posibilidades para el Partido de los Trabajadores y el gobierno de Dilma de reconstruir un vínculo con amplios sectores sociales que

pueda proporcionarle la capacidad de recuperar una agenda de políticas progresistas.

Ariel Goldstein es autor del libro De la expectativa a la confrontación: O

Estado de S. Paulo durante el primer gobierno de Lula da Silva (Sans Soleil,

2015),[email protected]

Fuente: http://coyuntura.sociales.uba.ar/las-manifestaciones-en-brasil-y-el-

desencanto-ciudadano/

Sobre la categoría “concepción del mundo” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202699

Salvador López Arnal

Rebelión

Seguimos con la evolución del marxismo de Manuel Sacristán. Sigo tomando pie en

los apuntes del curso doctorado de FFB de 1993-94. En mi opinión, estamos en este apartado ante una de las mejores aproximaciones de FFB al marxismo de Sacristán.

1. Concepción del mundo y ciencia positiva

La impresión de unilateralidad que puede dejar en el lector el uso de aquella fórmula, según la cual sólo “tienen sentido” un determinado tipo, muy preciso, de

motivaciones morales científico-racionalmente justificadas, queda corregida en el

apartado dedicado a distinguir entre “saber positivo” y “concepciones del mundo”. En efecto, tras establecer la diferencia entre ciencia o saber positivo y concepción del

mundo (como “serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto” que tiene una parte contemplativa y otra parte práctica y que puede ser implícita o

explicitada), MSL entra en los aspectos formales de una y otra. Considera MSL “definitivamente fracasada” desde mediados del siglo XIX (PyM I, 30) la pretensión

de ser saber positivo que han tenido las concepciones del mundo en su forma explícita y sistemática compendiada en los sistemas filosóficos y argumenta, en este contexto,

contra la persistencia de tal pretensión después de Hegel. Pasa a continuación a la

dilucidación de la “relación correcta” entre conocimiento científico-positivo y concepciones del mundo desde el punto de vista precisamente de las concepciones

del mundo contemporáneas:

Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva

Page 98: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

98

/.../ porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva y porque, como visión general de la realidad, inspira o motiva

la investigación positiva misma (PyM I,32).

Pero este símil espacial le parece en seguida a MSL que no describe del todo bien la relación entre ciencia y concepción del mundo, en la medida en que “la inspiración”

que representan las concepciones del mundo se “produce a todo lo largo de la

investigación en combinación con las necesidades internas, dialéctico-formales, de ésta”. Esta comprobación conduce derechamente a la crítica del programa positivista,

o sea, de la ciencia “que se mece en la ilusión de no tener nada que ver con ninguna concepción del mundo”, porque en ese caso el científico corre el riesgo de someterse

inconscientemente a la concepción del mundo vigente en su sociedad, “tanto más peligrosa cuanto que no reconocida como tal” (PyM I, 33). Lo que quita para declarar

“no menos importante” aquella distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.

<equilibrio del punto de vista ahí adoptado por MSL:

1) la crítica del sólo moralismo (esto es, de la reafirmación utópica de las

motivaciones morales en la protesta contra lo existente) y, consecuentemente, la afirmación de la vocación científico positiva del socialismo moderno

2) la crítica del programa sólo positivista una vez que se ha captado la debilidad

cognoscitiva de las concepciones del mundo y filosofías sistemáticas en comparación con las ciencias positivas y, consiguientemente, la crítica a la pretensión ideológica

“de no tener nada que ver con ninguna concepción del mundo”, pero

3) manteniendo la conveniencia de mantener la diferenciación entre ciencia positiva y concepción del mundo, a pesar de la “intrincación” que realmente existe entre

ellas.>>

Referencias: 1. A. “La tarea de Engels en el Anti-Dühring”, PM I, pp. 28-29. 1. B. D,

p. 83 , nota y p. 156. 1. C. “Sobre el uso de las nociones de razón e irracionalismo

por G. Lukács”,PM I, pp. 109-110. 2. “Studium generale para todos los días de la semana”, PM III, p. 33. 3. “Al pie del Sinaí romántico”, PM II, p. 342 y pp.349-350.

4. “Sobre el uso de las nociones de razón e irracionalismo por G. Lukács”, PM I, pp. 111-112. 5. “Un problema para tesina de filosofía”, PM II, pp 354-355. 6. “La

ecodinámica de K.E. Boulding”, Ibid., p. 452. 7.“Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores”, Ibid., p. 362.

Finalmente, un paso de SED 77 en el que Sacristán advierte sobre los riesgos

especulativos de algunas concepciones del mundo, incluso de aquellas que han tomado como base determinados resultados aceptados y contrastados positivamente

por las comunidades científicas:

(...) Esto deja un problema pendiente y es que la historia de la filosofía enseña algunos ejemplos parecidos, y todos ellos, la verdad, bastante catastróficos. Cogeré

uno sólo, que es el más moderno y que posiblemente algunos tengan presente. La filosofía de Spencer es también un intento de segunda validación, de reválida, de

nueva convalidación, de teoría englobante de las teorías evolucionistas biológicas.

Spencer construye sobre la base del darwinismo, que él conoce, una especie de darwinismo social, como se ha llamado, y luego una teoría general evolutiva.

Page 99: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

99

Se parece, es también un intento, en planos menos científicos, (en planos) que arranquen menos de la ciencia -en esto el spencerismo como el positivismo de Comte,

no con el positivismo que conocemos hoy, sino el positivismo, digamos, más

filosófico-, se parecerían más al marxismo que otros ejemplos que voy a dar. Hegel, por ejemplo, o Aristóteles, que son constructores de, digamos, metasistemas

científicos de especulaciones con base científica. Quiero decir, por ejemplo, que quien tenga presente la teoría de las cuatro causas de Aristóteles, enseguida se dará cuenta

de que ahí hay una generalización de una biología elemental. Pero no entremos mucho en esto, no vale la pena. Es un sistema del mundo, una especulación general,

montada sobre la biología y también sobre la técnica y sobre el arte”.

De nuevo toma la palabra FFB. Habla aquí largamente.

2. Concepción marxista del mundo y dialéctica

Lo característico de la concepción materialista y dialéctica del mundo es “la aspiración

a terminar con la obnubilación de la conciencia”, con la presencia en la conducta

humana de factores no reconocidos o idealizados. Es, por tanto, una concepción del mundo que se plantea ser explícita en todos sus extremos. MSL ha empleado ahí

(PyM I, 33) por dos veces una fórmula de modestia: “aspira a ser...”, “se plantea como tarea...”.

<>.

Otro aspecto en el que MSL insiste en el prólogo al Anti-Dühring es el del lugar del

filosofar en el conjunto de los saberes. La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.

MSL admite con Engels que el “nuevo materialismo” marxista no es una filosofía sino “una simple concepción del mundo”, un filosofar en el que la filosofía, en su sentido

histórico, queda formalmente superada para convertirse, preservando el contenido real de la antigua filosofía, en un nivel del pensamiento científico: inspirador del

investigar y reflexión sobre la marcha y resultados de la investigación científica. Tampoco para el marxismo hay filosofía sino filosofar.

Pero, por otra parte, considera MSL que estas fórmulas de Engels son todavía

demasiado generales por lo que pueden dar lugar a una confusión de niveles entre “lo positivo” y “lo filosófico” (PyM I, 34). De manera que propone profundizar un poco

más en la delimitación del “materialismo nuevo”. La profundización en este ámbito

conduce a la aclaración de los dos rasgos principales de la concepción marxista del mundo, a saber: inmanentismo y dialéctica.

El “nuevo materialismo” comparte con el conocimiento científico el postulado

del inmanentismo: el mundo debe explicarse por sí mismo. Pero también es consciente de las limitaciones del conocimiento científico. De ahí la dialéctica.

A diferencia de la mayoría de las exposiciones canónicas sobre la dialéctica

contemporánea, la de MSL “no quiere pagar excesivo tributo al origen histórico hegeliano del término marxista”. Evita, por tanto, un tipo de discusiones muy

difundidas en aquellos años yendo directamente al asunto que más le interesa, a saber: el de la relación entre dialéctica y ciencia positiva. Si se compara el discurso

que aquí iniciaba Sacristán con otras reflexiones paralelas en el marxismo europeo (Sartre, Garaudy, Althusser, Della Volpe, Colletti, Kosik, Lukács, Ilenkov,

Havermann, Harich, Bloch...) hay que concluir que esta decisión de “evitar el rodeo hegeliano, hoy innecesario” (PyM I, 35) fue, sin ninguna duda, uno de los principales

aciertos de aquel ensayo de MSL, pues le permitió esquivar un pseudoproblema con

Page 100: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

100

el chocaron, uno tras otro, la mayoría de los mejores intérpretes contemporáneos del marxismo: el del presunto status científico de la dialéctica hegeliano-marxista.

La vía abierta en este ensayo por MSL consiste en caracterizar primero la metodología

analítico-reductiva de las ciencias positivas modernas, dilucidar después la limitación de esta metodología particularmente cuando se trata de asuntos científico-sociales o

en el ámbito de las ciencias del hombre y defender, finalmente, que el pensamiento

dialéctico se justifica como una recuperación de la intención generalista y globalizadora de un filosofar basado en el postulado inmanentista pero que quiere

dsar cuenta de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas.

La limitación del análisis reductivo consiste en que prescinde por abstracción de la

peculiaridad cualitativa de los fenómenos complejos analizados y reducidos, en la

pérdida de una parte de lo concreto que es decisiva para la individualización de los objetos (PyM I, 36-37). Y el campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico

es precisamente aquel que pierde el análisis reductivo: el de las totalidades concretas. La concepción materialista del mundo en general y el pensamiento

dialéctico en el marco de esta concepción materialista del mundo en particular se justifican aquí por el hecho de que la práctica humana no sólo tiene que hacer frente

a la necesidad de penetrar analítico-reductivamente en la realidad, sino que ha de tratar y entender las concreciones reales que la ciencia positiva no puede recoger.

Se puede discutir acerca de este ámbito de relevancia de la dialéctica por

comparación con el análisis reductivo, cosa que vale hacer, pero, en cualquier caso, hay que decir antes que este tipo de justificación aquí presentado por MSL es muy

distinto de la justificación de la dialéctica como un sistema como una lógica o como un método superiores, en cualquier caso, a los sistemas filosóficos, lógicas o métodos

más relevantes del pensamiento académico contemporáneo (como pretendía buena parte del marxismo entonces existente.

Precisando todavía un poco sobre la función del pensamiento dialéctico MSL presenta

la tarea de la dialéctica materialista como una recuperación de lo concreto sin hacer intervenir más datos que los del análisis reductivo: como resultado nuevo de la

estructuración de estos datos en la formación individual o concreta /.../ como análisis consistente en entender la individual situación concreta, esto es, los individuos

vivientes, las particulares formaciones históricas, las situaciones concretas, los

presentes históricos localmente delimitados, el universo como totalidad (PyM I,38).

Se puede resumir ahora el punto de vista de MSL en su diálogo con el Engels del Anti-

Dühring diciendo que para él dialéctica (en la acepción marxista) es lenguaje

sintético y recomponedor de concreciones perdidas en el desmenuzamiento abstracto y analítico de la realidad practicado por el análisis reductivo que es característico de

las ciencias positivas. La dialéctica no es un instrumento de mera prueba, sino inspiradora de la investigación científico-positiva. El peligro principal que corre el

pensamiento dialéctico es la tendencia a la invasión injustificada del terreno de la ciencia positiva, su aplicación puramente verbal al nivel del análisis abstracto y

reductivo.

MSL acentúa en el ensayo la importancia que para el pensamiento dialéctico marxista tiene el principio de la práctica y -- en el caso concreto de la discusión sobre

los distintos niveles de relevancia del análisis reductivo y de la dialéctica-- de esta práctica particular que es el trabajo científico. Esta acentuación le permite

distanciarse de las propuestas de superación de las escisiones en el campo de la

cultura (como la que existe entre análisis científico y síntesis filosófica) por vía ideal, como lo es, por ejemplo, “el aprender a apropiarse de una tradición /filosófica/

trimilenaria”. MSL considera que por la vía de anticiparse con las ideas a la real superación de las escisiones en la vida humana sólo se pueden conseguir resultados

Page 101: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

101

utópicos y reaccionarios, regresivos (así, por ejemplo, con la versión engelsiana de la fusión de análisis científico y síntesis dialéctica se reproduce la utopía de Goethe,

Hegel o Leopold von Henning sobre la integración de “experimento” y “facultad de

juzgar”, “ciencia” y “poesía”: PyM II, 43-44. Conclusión en este punto: las escisiones de la cultura sólo se superan por vía material, revolucionaria, de aquel aspecto de la

división natural del trabajo que funde la escisión de que se trate.

Es en este contexto, bajo el rótulo de “la cuestión del engelsismo”, cuando MSL escribe la página memorable a la que me refiero más arriba (PyM I 46-47). En ella,

al abordar las limitaciones del engelsismo, plantea MSL uno de los más serios problemas del comunismo marxista y, en general, del ya milenario movimiento en

favor de la emancipación humana, a saber: el de la relación del movimiento obrero moderno con sus clásicos, una relación que no es comparable a la que se establece

entre literatos y científicos con los clásicos de la tradición.

Tras descartar que la paralización del pensamiento científico positivo en el ámbito de la tradición socialista marxista se haya debido sin más “a la limitación hegeliana de

Engels”, como decían por entonces algunos bienintencionados marxistas, MSL desarrolla aquí aquella idea a la vez explicativa y crítica del estalinismo que había

quedado sólo esbozada en 1958. La causa principal del empobrecimiento y de la paralización del pensamiento científico positivo hay que buscarla en otro ámbito,

menos ideológico que este del hegelismo de Engels:”en determinadas circunstancias,

difícilmente evitables e inevitables en el pasado, de la relación del movimiento obrero con sus clásicos”.

”Los clásicos del marxismo son clásicos de una concepción del mundo”, ha escrito

MSL en ese apunte memorable por su equilibrio dialéctico. La “lectura perezosa y dogmática de los clásicos” se debe en parte a “la relación de adhesión militante”, en

parte a “las necesidades de divulgación” del pensamiento de los clásicos, en parte al efecto que tiene sobre aquella misma lectura perezosa y dogmática “la mezcla de

crítica de desarrollos teóricos caducos y traición a los objetivos del movimiento obrero”, en parte a la interrelación de todo esto con la creación del “estrecho aparato”

de Jdhanov y Stalin para la organización de la cultura marxista. Ese paso crítico terminaba con la propuesta de una tarea: ”Liberar al marxismo de la dogmática y

clerical lectura de sus clásicos, /una tarea que/ es tan urgente como para arrostrar

por ella cualquier riesgo”; una tarea, por cierto, que MSL --coherente en su convicción de que las escisiones en el plano de la cultura no se resuelven por vía idealista-- no

creía que pasara por la mera y simple “recusación de Engels” (PyM I,47).

Precisamente esta negativa a reducir aquel importante asunto a la “cuestión del engelsismo” (pues las consecuencias negativas del proceso son menos imputables a

Engels que a las vicisitudes del movimiento obrero y de la construcción del socialismo en la URSS) permite un tratamiento original e igualmente interesante del papel

respectivo de Engels y de Marx en la formación del materialismo histórico y dialéctico. Desde el punto de vista del pensamiento en continuidad en el marco de la tradición

socialista marxista, que es lo que ahí le interesaba a MSL, esta comparación permite poner de manifiesto otro aspecto importante, a saber: que “como concepción del

mundo explícita el marxismo tiene que contener por fuerza también una visión de las

relaciones del hombre con la naturaleza y, consiguientemente, de la naturaleza misma y de la ciencia que la estudia”.

Traducido a palabras pobres esto quiere decir que si Engels se equivocó en el

tratamiento específico, concreto, de varios asuntos importantes en su dialéctica de la naturaleza, la motivación de la misma tiene que ser recogida por quienes tratan

de pensar en el marco de la tradición socialista en continuidad con el pensamiento de Marx y de Engels. Es esta convicción lo que alejó a MSL definitivamente de los

Page 102: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

102

neopositivismos y de los existencialismos contemporáneos. De los primeros por su creencia en que no hay “más posibilidad de pensamiento racional que la que consiste

en recoger datos empíricos-sensibles ordenándolos a lo sumo, por economía de

pensamiento, en teorías”; de los segundos por su creencia en que las verdaderas relaciones del hombre con la naturaleza no tienen nada que ver con la ciencia.

No dice Sacristán aquí en qué dirección podría elaborarse una dialéctica de la

naturaleza ni si es realmente a eso a lo que hay que aspirar. Dice, eso así, con claridad, que no se trata de construir un sistema a la manera de la

antigua Naturphilosophie. Dice también que el marxismo tiene que cambiar en función del horizonte intelectual de cada época. Y dice finalmente que hay que

mantener dos “necesidades metodológicas” muy generales e inmutables: 1º No admitir como datos genéticos más que los de la explicación científico-positiva en el

estadio de desarrollo en que ésta se encuentra en cada época,. 2º recuperar a partir de ella la concreción de las formaciones complejas y superiores /... / considerando

cada una de esas formaciones en su actividad y movimiento: FOTOCOPIA

Desde aquella fecha de 1965 este tema aparece en los escritos de Sacristán como hilo conductor que vertebra varias de sus discusiones con diferentes generaciones

marxistas. Está en el centro de las objeciones que hizo al uso gramsciano del concepto de ideología en los Quaderni del carcere; ocupa igualmente un lugar central

en la discusión con el Lukács de La destrucción de la razón; alcanza un nuevo

desarrollo en la estimación, otra vez crítica, del concepto leniniano del marxismo, según el cual también éste seguiría teniendo un elemento ideológico; y rebrota en

una equilibrada presentación de los primeros resultados de la denominada Escuela de Budapest. En todos esos casos (que corresponden a ensayos publicados hasta

principios de los años ochenta) Sacristán no ha dejado de afinar en este motivo de la "eliminación de la especulación ideológica en el pensamiento socialista".

Así, si en 1967 esta tarea le parecía "el programa más fecundo que puede proponerse

para el marxismo contemporáneo", o sea, el programa de la hora, algunos meses después (en el marco de la discusión con lo que llamó el "panideologismo de Lukács")

Sacristán se enfrenta abiertamente incluso con un riesgo que él mismo había señalado con preocupación (el de ser confundido por marxistas de orientación

hegeliana con los teóricos del "final de las ideologías"); se distancia, por tanto, de la

caracterización del marxismo como concepción del mundo para proponer una distinción precisa entre ésta y lo que deba ser un programa crítico revolucionario.

Admitiendo, pues, que el asunto de la caducidad de las ideologías se ha concretado

por el momento en una nueva ideología reaccionaria, en la ideología del fatalismo tecnológico, niega Sacristán que la conciencia crítica haya de aceptar por eso "el ser

albergada por la magnificencia sin cimientos de las concepciones del mundo estructuralmente románticas". Esta, la concepción del mundo, no puede ser para el

pensamiento revolucionario mediación entre programa práctico racional y conocimiento positivo, porque mezcla "teoría" en un sentido muy vago (o

pseudoteoría) con finalidades y valoraciones que no son reconocibles como tales. De ahí que la lucha marxiana contra la obnubilación de la conciencia, la crítica de las

ideologías, incluso en el pensamiento revolucionario de formación marxista, se

materialice para Sacristán en una hipótesis general, en la cual "la mediación tiene que ser producida entre una clara conciencia de la realidad tal cual ésta se presenta

a la luz del conocimiento positivo de cada época, una consciencia clara del juicio valorativo que nos merece esa realidad y una consciencia clara de las finalidades

entrelazadas con esa valoración, finalidades que han de ser vistas como tales, no como afirmaciones (pseudo)-teóricas".

Page 103: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

103

Hay que decir que esta lanza antiespeculativa y anti-ideológica, en favor de la claridad de la consciencia científica y político-moral, fue rota contracorriente, justo

en un momento en el cual las luchas obreras y estudiantiles estaban propiciando en

España y en Europa una nueva recuperación unilateral del culturalismo idealista y voluntarista con que lo mejor del marxismo de los años veinte había tratado de

oponerse al achatamiento de la tradición revolucionaria por las socialdemocracias. En ese contexto la propuesta anti-ideológica de Sacristán debe leerse como una

advertencia del siguiente tenor: la recuperación teórico-práctica del marxismo no se hará mediante un nuevo retorno, volviéndose nuevamente hacia Hegel, sino mirando

de frente a lo que hay, al presente, enlazando para ello con el conocimiento empírico, con el cultivo de las ciencias (naturales y sociales) positivas. Pero en los ensayos que

Sacristán escribió en esa época dicha advertencia cubría al mismo tiempo otro flanco: no hacerse la ilusión de que el marxismo es la ciencia sin más (o "la gran ciencia" o

"la otra ciencia", como a veces se decía). Fruto de esta prudencia dialéctica, que

desde el primer momento no quiso pagar un tributo considerado innecesario al origen hegeliano de aquélla, fueron también intervenciones teórico-políticas o político-

culturales acerca, por ejemplo, del lugar de la filosofía en los estudios superiores o sobre la universidad y la división del trabajo, intervenciones en las que aún es más

patente la aspiración de Sacristán a un "pensamiento crudo", que por necesidad tenía que resultar entonces polémico. En cualquier caso, aquel "programa de la hora" se

fue ampliando temáticamente en los papeles escritos en los años setenta, buena parte de ellos publicados ya en las revistas barcelonesasMateriales (1976-1977)

y Mientras tanto.

5. Habla de la derrota de Jruschov (pp.251-253).

Unas aproximaciones sobre Dialéctica sin dogma

1. Contra el zdhanovismo (1967)

Dialéctica sin dogma reúne dos textos distintos del profesor Robert Havemann: una

conferencia pronunciada en septiembre de 1962, en el congreso celebrado en Leipzig,

para tratar del tema “Las tradiciones progresistas de la ciencia natural alemana de los siglos XIX y XX”, y un curso para estudiantes de todas las facultades de la

Universidad Humboldt, de Berlín-Este, dictado durante el semestre de otoño-invierno de 1963-64.

Desde el punto de vista doctrinal, Havemann polemiza con el pseudomarxismo

mecanicista, rígido y convencional de los zdhanovistas, apelando de nuevo a Hegel, como hizo Lenin, en su tiempo para corregir las tendencias mecanicistas. Es un hecho

que Zdhanov y sus filosóficos funcionarios de la cultura dieron al marxismo un giro involutivo por el procedimiento -entre otros- de separarlo de sus raíces histórico-

culturales y, señaladamente, haciendo del pensamiento hegeliano una mera ideología del prusianismo. Pues bien: la orientación de Havemann aspira a recuperar, mediante

una nueva lectura de Hegel, la inspiración dialéctica que pueda poner al marxismo a

cubierto de nuevas cristalizaciones dogmáticas, siempre mecanicistas y fijistas.

Referencia: Solapa Dsd.

Los medios de comunicación dominantes son el elemento central de desestabilización, son armas de desinformación masiva”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202689

Page 104: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

104

Tomás Forster

Nodal

A contramano de la lógica superficial e inmediatista que suele predominar en el mundo periodístico, una conversación con Juan Carlos Monedero supone enfrentarse

a un conjunto de reflexiones y consideraciones que indagan en las cuestiones de

fondo de la realidad social, económica, política y cultural. Lejos de la digestión efímera, consumista y condenada a la novedad por la novedad misma, las

contribuciones de este politólogo madrileño no dejan indemne al lector, sino que lo llevan a una inquietud interna inevitable que es el primer paso para que emerja

concretamente el anhelo de alterar el orden desigual y excluyente que impone el capitalismo.

Conocedor del trasfondo histórico que llevó a la consolidación del modelo neoliberal

y atento a los procesos de cambio que se abrieron en América Latina en los últimos años, Monedero entrega en cada respuesta una combinación de elementos que abren

nuevas puertas y senderos a la hora de comprender temas tan urgentes como los problemas de la izquierda europea a lo largo del siglo veinte, los ataques por parte

de la minoría que gobierna Europa al pueblo griego y el vinculo que esto tiene con la

situación en España, el rol de los medios de comunicación o su valoración de lo que implicó la Revolución Bolivariana –experiencia que vivió de primera mano como

responsable de Formación del Centro Internacional Miranda de Caracas y que lo llevó a compartir algunos momentos con Hugo Chávez- para el resto de la región.

Profesor en varias universidades del mundo y autor prolífico de ensayos con los que

busca intervenir en los debates contemporáneos –el último de ellos es Curso Urgente de Política para gente decente-, Monedero es uno de los cuadros más resonantes de

Podemos, el espacio que surgió como alternativa al bipartidismo que gobierna España desde el pacto de La Moncloa. Algunas desavenencias con la conducción lo llevaron

a dejar su función como secretario de Proceso Constituyente y Programa del partido, con el objetivo de, cómo él mismo lo dice, “recuperar libertad y traccionar la pata

popular, asamblearia, horizontal y deliberativa”. Sobre este punto y los otros

mencionados más arriba, Monedero se explaya en diálogo con Nodal Cultura.

-¿Qué análisis hace de la situación que llevó a una suerte de callejón sin

salida a la izquierda europea luego de la caída del Muro de Berlín?

-El principal problema de la izquierda europea fue no haber confiado en el pueblo. La izquierda socialdemócrata, a través del paternalismo de los Estados sociales, delegó

la política en una partidocracia que cuando llegó la crisis se mostró incapaz de hacer

valer los derechos sociales. A partir de la victoria de Chávez en el ´98, hay una reconceptualización de ese lugar de antaño llamado izquierda, que pasa por repensar

el sujeto de la transformación que ya no es el proletariado y, por lo tanto, repensar también el sujeto político que ya no es tampoco el partido tradicional, ni vanguardia

alguna, y repensar también cuál es la forma de conseguir las transformaciones. El punto de inflexión tiene que ver con confiar en la gente y preguntar, interpelar al

pueblo cuando el sistema te quiere llevar a callejones sin salida. Se atrevió América Latina con los procesos constituyentes mientras que Europa, supuestamente dotada

de una mayor experiencia democrática y mayor madurez política, ha tenido

profundas dificultades para enfrentar procesos constituyentes reales tanto en cada país como en el conjunto. América Latina entendió que los desafíos civilizatorios

pasan por confiar en la ciudadanía.

Page 105: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

105

-¿Cómo interpreta el nuevo pliego de condiciones de la Troika, con el gobierno alemán a la cabeza, al partido gobernante Syriza y al pueblo

griego?

-Nosotros estamos convencidos de que los ataques a Grecia, un país pequeño, que apenas supone el 2 por ciento del producto bruto europeo (PBE), persiguen el

objetivo de lanzar una advertencia a los países más grandes, en concreto a España.

Para nosotros ha sido evidente desde el comienzo que la suerte de Grecia ha sido utilizada en España para intentar debilitar la emergencia de un proyecto alternativo

como el de Podemos. Como ocurrió en el ´73 con Chile, en un momento de crisis del modelo keynesiano, había un país que a través del gobierno de la Unidad Popular

planteaba una alternativa al incipiente modelo neoliberal. En ese momento, la decisión de Estados Unidos de apoyar el golpe de Estado contra Allende fue una

advertencia para que no se pusieran en marcha proyectos alternativos. Creo que con Grecia, actualmente, ocurre lo mismo. Europa está ahora mismo disputando dos

modelos: uno autoritario, que pone fin al propio proyecto europeo, y un proyecto democrático que está llamando a la coparticipación popular.

-¿Cuál es el rol que tienen los grandes medios de comunicación en la puja

política y económica que vive Europa?

-La restauración neoliberal tiene las características de un New Deal conservador. En el caso de Estados Unidos implicó deshacer el New Deal de Roosevelt y en Europa

todo lo que hicieron los Consejos Nacionales de la Resistencia, con los artículos sociales y democráticos que habían incorporado a las distintas constituciones después

del ´45. Como se trataba de cambiar el contrato social había que cambiar el relato y

en ese sentido era esencial el papel de los medios de comunicación. Cuando el sistema de partidos entra en crisis quien va a sustituirlo es el partido de los medios

de comunicación. Esto es muy evidente en el caso de la implosión de los partidos de la Cuarta República en Venezuela, Acción Democrática y Copei, que son sustituidos

por los medios de comunicación, encargados de construir el nuevo sujeto que ya no es partidista. Los medios crean climas de opinión popular desfavorables, en el ámbito

no solo nacional sino incluso internacional. Los medios de comunicación dominantes son el elemento central de desestabilización, son armas de desinformación masiva.

-¿Cómo ve a la distancia el proyecto político que lideró Chávez en

Venezuela?

-Venezuela abre un camino que, a diferencia de los procesos tradicionales de la izquierda, no es violento, no es insurreccional sino que es electoral, y que realiza las

transformaciones a través de procesos constituyentes y que solventa sus problemas apelando al pueblo a través de referéndums y consultas. Esto obliga a quienes

rechazan a este tipo de gobierno a situarse en posiciones autoritarias que intentan

enmascarar con dificultades. Y eso que era una realidad latinoamericana pasa ahora en Europa precisamente porque el neoliberalismo finalmente está mostrando su lado

más virulento en Europa. El sistema capitalista se ajusta por sus eslabones más débiles, durante mucho tiempo esos eslabones han sido América Latina, África, Asia,

hoy Europa es un eslabón débil porque no hay acción colectiva desde el Mayo del ´68. Y porque nos olvidamos que las luchas de ayer son los derechos de hoy y la

luchas de hoy son los derechos de mañana.

.¿Qué opinión tiene del proceso latinoamericano en su conjunto?

.Creo que en América Latina ha habido tres procesos, tres agendas políticas. La continuación de la agenda neoliberal y allí están México, Colombia, zigzagueante en

Perú y tensionado en Chile. Luego ha habido una agenda posneoliberal, que lo que

Page 106: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

106

buscaba era acabar con los excesos neoliberales en términos de exclusión y pobreza y ahí, para mí, están Argentina, Brasil y Uruguay. Y, en tercer lugar, hay una agenda

poscapitalista que identifica de manera clara que el problema está en el modelo

capitalista y que son quienes consiguieron cambios profundos en sus países. El problema es que está agenda del poscapitalismo, que está definida en términos

teóricos, en términos prácticos también es una agenda posneoliberal, es decir, que no impugna el modelo capitalista porque también es muy difícil hacerlo en una

economía global con tanto años de una dinámica consumista. Afectarías a tus propias bases y entonces tienes que dar pequeños pasos.

-¿Qué aspectos cree que se deberían revisar en relación a la historia reciente

de las izquierdas?

-La izquierda ha tenido tres enormes lastres durante el siglo veinte: el primero es un lastre teórico, buena parte de los principios que afectaron a la izquierda ya no valen,

son erróneos. Por ejemplo, pensar que el sujeto del cambio es la clase obrera. No es que no exista la clase obrera, sino que no se puede representar. Y si no puede

representar, difícilmente el sujeto de transformación va a ser un partido político que dirige a la clase obrera como una vanguardia. Por otra parte, el Estado forma parte

de la solución y también del problema y la izquierda, que ha sido siempre estatista, ha perdido de vista elementos que le dejó a la tradición liberal. El Manifiesto

Comunista dice: “Y una sociedad socialista será una sociedad donde la libertad

individual será la condición de la libertad de todos”. Otro elemento importante es la gestión que ha hecho la izquierda comunista autoritaria como la izquierda

socialdemócrata paternalista. El tercer problema es que hemos sido derrotados en la construcción de un sentido común comunitarista y que los valores individualistas y

consumistas han triunfado. La reconstrucción de las alternativas, como dice Boaventura de Sousa Santos, requiere un pensamiento alternativo de

alternativas, porque si no las alternativas conocidas van a repetir los mismos errores de siempre.

-Usted tomó la decisión de salir de la dirección de Podemos pero se mantiene

en las filas del partido. ¿Por qué tomó ese camino?

-Cuando tomamos la decisión de convertirnos en partido político y presentarnos a las elecciones y entrar a la rueda de la representación éramos conscientes de que había

muchos riesgos. Según íbamos metiéndonos en el engranaje íbamos siendo rehenes de la propia lógica a la que supuestamente teníamos que combatir. Y es que el juego

representativo tiene un problema, que lo ve Marx con absoluta nitidez cuando tiene

que adjetivar el Estado Moderno y en el Manifiesto Comunista lo llama Estado Moderno Representativo -¡tan listo era Marx!- y se da cuenta que en la idea de la

representación hay un problema de fondo y es lo que yo siempre explico con Rousseau, y es que tu representas al pueblo que no está presente. Y lo que tienes

que hacer es establecer vacunas para que el juego de la representación no te devore. Como éramos conscientes de esos riesgos, establecimos algunas vacunas: limitación

de mandatos, limitación de los sueldos, prohibición de las puertas giratorias –es decir que no vas a hacer gestiones para manejar tu futuro laboral mientras estás en un

puesto político- y que las bases siempre pueden revocar a cualquier cargo. Aplicar

estos cuatro elementos en el día a día no es tan fácil porque vivimos en sociedades urbanas muy fragmentadas, desconectadas, no es tan sencillo poder activar estos

mecanismos para que funcionen. Desde el comienzo, en Podemos nos articulamos con un doble vector: un partido representativo, que quería acceder a elecciones,

mediático y otra pata popular, asamblearia, horizontal y deliberativa, y ese doble eje lo hemos tensionado mucho más hacia la parte representativa y partidocrática, que

es lo que generó mi enfado con la dirección y mi necesidad de hacer una llamada de atención de que estábamos perdiendo la pata asamblearia y popular. El enfado que

nació del 15 M hay que mantenerlo vivo, pero no como un mero enfado, sino

Page 107: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

107

reconducido hacia posiciones de emancipación social, de mayor compromiso democrático, de limitación de las desigualdades, de respeto medioambiental, de

respeto por la diferencias de género, es decir, una conciencia más amplia que la

construyes no solamente en el vector representativo sino también en el vector del debate popular que es donde se sustancia todo lo que construyes en la parte

representativa y generas el activismo capaz de poner en marcha transformaciones sociales. Al tomar la decisión de salir de la dirección de Podemos he querido recordar

a mis compañeros que no olvidemos esto y, sobre todo, he querido yo recuperar libertad para traccionar ese eje que teníamos abandonado.

Fuente original: http://www.nodalcultura.am/2015/08/entrevista-exclusive-al-

politologo-espanol-juan-carlos-monedero-los-medios-de-comunicacion-dominantes-son-el-elemento-central-de-desestabilizacion-son-armas-de-desinformacion-

masiva/

Final del formulario

Cierres y suspensiones en la industria automotriz en Argentina http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202693

Julio C. Gambina

Rebelión

Con preocupación se conoció en estas horas la suspensión de la producción de

General Motors para el 28 y 31 de agosto, y 4 días en septiembre. La explicación se concentra en la menor demanda brasileña, agravado con que el 70% del armado

local tiene destino en la exportación. Imposible cubrir en el mercado interno esa

producción orientada al mercado externo, por límites en la capacidad de consumo local.

Al mismo tiempo, empezaron a llegar los telegramas de preaviso a los trabajadores

de Paraná Metal, también asociado a la crisis automotriz. El comunicado oficial de la empresa señala que "teniendo en cuenta los cambios en el sector automotriz a nivel

mundial, y en particular del Mercosur, la empresa toma el desafío de redefinir su plan estratégico al nuevo contexto. Paraná Metal trabaja en el sector de autopartes desde

hace muchos años y buscará adaptarse a los cambios que el mundo y el mercado le van proponiendo. Se tomará el lapso de 60 días para evaluar el futuro de la compañía.

Durante este plazo, se preavisará a los empleados de la posible finalización del vínculo laboral entre las partes".

Los preocupados directos con la situación son 205 trabajadores y sus familias,

especialmente los operarios, unos 150. La posibilidad del cierre está sugerida por la comunicación de la patronal para fines de octubre.

Son informaciones, ambas, en el mismo momento que las estadísticas oficiales

sugieren datos de recuperación de la actividad industrial, que evidentemente no alcanza para estos casos. Hace casi dos años que se procesa una baja de la

producción industrial, especialmente en el sector automotriz. La incidencia en la

economía fue morigerada por la expansión del sector agrícola y en los servicios. El impacto directo se asocia en el deterioro del empleo y los salarios. Las estadísticas

oficiales no reflejan cabalmente el fenómeno y la cruda realidad de estos casos hacen visible el ajuste de la economía y sus perjudicados directos.

Page 108: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

108

Lo real es que la combinación de la situación de crisis mundial se asocia a la lógica empresarial, concentrada en la ganancia presente y escasa vocación inversora,

asunto que denuncian los trabajadores para el caso de Paraná Metal. Tampoco se

consideran para este caso procesos de reestructuración de una planta con tecnología obsoleta y un contexto recesivo en el ámbito local, regional y mundial. Eso requeriría

voluntad empresaria e inversiones en tecnología y preparación de la fuerza de trabajo, tanto como búsqueda de nuevos mercados y disputa asociada a sus propios

trabajadores por reorientar el modelo productivo hacia una industrialización no dependiente.

Es mucho pedir para una burguesía con el solo objetivo de ganar y acumular. En

ambos casos y como siempre, los perjudicados son los trabajadores. Las empresas tuvieron su fuerte expansión en el ciclo de bonanza económica entre 2002 y 2007,

incluso en 2010 y 2011 y no promedian años en alza con otros en baja. La preocupación es por el rédito actual y la resolución siempre pasa por el eslabón más

débil.

La crisis la pagan los trabajadores

Por eso, resulta interesante en este marco leer a David Harvey, que en su libro “El enigma del capital y las crisis del capitalismo” publicado en 2010 y en alusión a la

situación de crisis mundial vigente remite a que “Fábricas, altos hornos, panaderías y cervecerías, en otro tiempo rentables y llenos de vida, se ven obligados a cerrar.

El capital fijo incorporado a ellas se ve así devaluado, y las crisis locales enturbian la vida de los habitantes de esos lugares caídos en desgracia. Durante la década de los

ochenta las acerías de Sheffield perdieron alrededor de 60.000 puestos de trabajo en

solo cuatro años. La enorme acería de Bethlehem en Pensilvania ahora no es más que una concha vacía y silenciosa en la ciudad que en otro tiempo dominaba, aparte

del edificio que se ha convertido en un estridente casino de juego”.

Esa mención al casino de juego puede asociarse a la situación de la empresa situada en Villa Constitución y cuyo propietario está fuertemente vinculado al rubro del juego.

Pero más allá de ello, la cita es importante, porque el geógrafo británico nos pone en situación de los antecedentes de la crisis capitalista contemporánea, visible desde el

2007 con epicentro en EEUU y que se generalizó a escala global. Son escritos del 2010, en pleno despliegue de la lucha de los trabajadores de Paraná Metal en crisis,

ante el cambio de proveedor de la Ford Brasil.

En ese tiempo, entre 2008 y 2010, más de 900 trabajadores de la autopartista impulsaron un plan de lucha en demanda de la continuidad de la empresa y lograron

la solidaridad de la comunidad. Por esos tiempos, el imaginario gubernamental ejercía un discurso que colocaba al país afuera del escenario de la crisis mundial, algo

similar a la percepción del gobierno brasileño y otros en la región. Eran los tiempos

en que Sudamérica crecía por encima de la media mundial, bastante distante del 0,4% previsto por CEPAL para este 2015 y con Brasil en un retroceso previsto del -

1,5%.

Todo apuntaba a localizar la crisis en ciertos países o regiones, sin comprender que el propio crecimiento de la región era parte de la búsqueda de rentabilidad del gran

capital y por ende, el fenómeno del crecimiento regional integraba a su modo la crisis mundial. Las automotrices acumularon grandes sumas de dinero y ante la menor

dificultad, cargan contra los trabajadores.

Vale recordar que en el plan de lucha de hace un lustro, entre los trabajadores y la dirigencia de la UOM Villa Constitución se analizó la posibilidad, derivada de

conversaciones con funcionarios y técnicos del INTI, de una reingeniería de la

Page 109: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

109

empresa ante la obsolescencia tecnológica y la pérdida del comprador monopólico. La condición de posibilidad era desde la autogestión, algo que vuelve a rondar en los

debates asamblearios de estas horas.

La opción en aquellos años de crisis fue por la expectativa que generaba en los trabajadores la perspectiva de nuevos titulares de la empresa. Leandro del Greco,

delegado de los trabajadores y de la CTA Autónoma relata que “luego de la lucha de

34 días continuos de corte de autopista sobreviene la extorsión de Cristóbal López para despedir a 500 trabajadores y bajar en promedio el 50% del sueldo sino no

reabría la Planta. 18 meses después de haberla cerrado abrió cuando logró esas dos condiciones”.

Agrega del Greco que “no falta producción, todo viene de Brasil, entre el 75 y el 80%

del "auto nacional" del relato viene de Brasil. El sector fundición de autopartes está en crisis, Paraná Metal es el más visible porque nosotros lo hicimos visible con la

lucha”.

Si se recorre la realidad de otras metalúrgicas se encuentra una situación similar. La información señala un déficit comercial de más de 3000 millones de dólares para las

autopartistas, que se triplica para el conjunto del sector automotriz, con un déficit de 9000 millones de dólares. La aspiración sería que la lucha visible sea asumida por el

conjunto de los trabajadores, no solo del sector automotor, sino por el movimiento de trabajadores, algo que desafía al sindicalismo clasista, anticapitalista y

antiimperialista.

La fuerte reducción de personal se asocia a despidos y chantaje de la patronal. Por eso ahora el conflicto se concentra en los 205 trabajadores actuales. El cambio de

titular de la firma no se propuso la reingeniería. La apuesta fue al desgaste con futuro de cierre y sus consecuencias en cesantías. El empresario amigo del gobierno,

Cristóbal López, conocido por sus acciones en el juego es responsable directo junto

a una política económica de afirmación del ensamble y la dependencia en el sector industrial. Por eso no sorprenden los telegramas que empiezan a llegar y se frustran

las expectativas esperanzadas de una salida laboral tradicional.

Crisis y propuestas más allá del capitalismo

No es nueva nuestra consideración sobre la crisis capitalista, que en estas horas se

exacerba y especialmente cuando al comienzo de la semana se habló de lunes negro

ante la caída de las bolsas en China y su generalización en el ámbito mundial.

La preocupación viene por los ajustes que tienden a generalizarse en países que hasta

hace muy poco parecían afuera de la crisis mundial, caso de China y Brasil, principales

socios comerciales de la Argentina.

Reiteremos que se trata de una crisis mundial, y la Argentina es parte del mundo,

sin perjuicio de sus especificidades y problemas propios.

El debate actual entre los trabajadores de Paraná Metal apunta a pensar en soluciones más allá de la lógica de la empresa, situación a la que se enfrentaron los trabajadores

en la crisis del 2001 y 2002 y que dieron lugar al proceso de ocupación y recuperación

de empresas.

Quizá, el gran aporte teórico y práctico del fenómeno de ocupación y recuperación

de empresas consistió en hacer evidente el carácter innecesario del organizador

capitalista, el empresario. Además, la cuestión en sí misma, supone propuestas que intentan ir más allá de la lógica de la ganancia que sustenta el orden del capital.

Page 110: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

110

Klein: El colectivismo del desastre x Oliver Milman

http://www.lahaine.org/mundo.php/klein-el-colectivismo-del-desastre Entrevista con Naomi Klein. Se necesita una profunda transformación ideológica, el péndulo ha ido demasiado lejos en favor del fundamentalismo de mercado

Naomi Klein, la escritora, cineasta y activista social canadiense, llegó a Australia a finales de este mes de agosto para una serie de actos en Melbourne y Sydney. La autora de No Logo y La doctrina del shock – amante confesa de las tostadas con aguacate – debatirá sobre cambio climático y capitalismo, los temas clave de su nuevo libro, éxito de ventas, This Changes Everything (Esto lo cambia todo) [Paidós, Barcelona, 2015]. La entrevista Oliver Milman, periodista de The GuardianAustralia. Oliver Milman: En su libro escribe usted que era una “negacionista del clima”, no en el sentido de negar la ciencia sino en el de no querer comprometerse con el tema. ¿Por qué cree que usted y otros actúan así? Hay tantas razones, la mayoría de nosotros nos contamos múltiples historias diferentes todos los días. Vuelo hasta Australia, así que para llegar al final del día, tendré que recurrir al negacionismo climático. Sólo que niego muchas menos cosas de lo que solía. ¿Qué ha cambiado? Hace diez años estaba en Nueva Orleans cubriendo el huracán Katrina; en aquel entonces estaba escribiendo La doctrina del shock. El fotógrafo con el que había ido a Irak me dijo: “Tienes que venir, es una locura, la gente va pegando tiros por las calles”. Fue este cóctel de tiempo pesado, racismos e infraestructuras que se derrumbaban. Tenía la impresión de estar atisbando el futuro. La gente decía que era como ciencia ficción, la un país rico que abandonaba a los habitantes de una de sus ciudades, con los vigilantes merodeando por la ciudad, y en la que después del toque de queda cualquiera podía servir de blanco. Para alguien formado en la preocupación por la justicia económica, lo que me daba miedo del cambio climático no es solo que suba el nivel del mar y tengamos más tormentas, es cómo se entremezcla con ese cóctel de desigualdad y racismo. Este es mi intento de exponer a qué se parece el colectivismo del desastre. La razón primordial por la que la gente aparta la vista del cambio climático es porque no le ven salida y se les dice que las soluciones al cambio climático consisten en darse por vencidos. Si podemos delinear una vía a una economía más allá del carbono, eso entrañará ganar muchas otras cosas. Podemos gozar de una mayor calidad de vida, ciudades más vivibles, sanar agravios históricos. Puede ser emocionante. No puede ser el temor lo que nos impulse. Ese es el gran error que cometió el movimiento ambientalista: “Te vamos a meter el miedo en el cuerpo para que te conviertas en activista”. Ha de haber un contra relato consistente en que podemos tener una economía diferente con más y mejores empleos. La prosa del cambio climático puede resultar, en fin, un poco seca. ¿Cómo enfocó la tarea de escribir este libro, en términos de estilo y tono? No fue tan diferente de la forma en que enfoco siempre al hecho de escribir. Cuando estaba escribiendo No Logo, creía que la gente estaba en general aburrida de libros sobre la globalización, de manera que la tarea consistía en escribir de un modo que no fuera aburrido. Hay una triple capa de jerga cuando se escribe acerca del cambio climático. Están los científicos, que se muestran muy cautelosos debido a las dimensiones de los negacionistas del cambio climático. Y luego está la jerga de las Naciones Unidas: tenía que andar con un glosario de términos. Era como una sopa de siglas. Después tenemos la jerga del mundo de la política. Los EE.UU. estuvieron debatiendo un año entero sobre la legislación de límites y compraventa de emisiones. Según una encuesta, sólo el 13%

Page 111: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

111

de los australianos sabía que tenía algo que ver con el medio ambiente. Todo esto se confabula para hacer del hecho de escribir sobre el cambio climático algo muy estrecho de miras. Escribir sobre la naturaleza es otra disciplina – y bien hermosa – pero la gente de ciudad puede sentirse ajena porque se siente puñeteramente alejada de ella. ¿Y cómo lo ha resuelto? Intento sólo escribir para la persona que no quiere leer el libro. La decisión de escribir de un modo más personal fue deliberada. Buena parte de la razón por la que desconectamos es que sentimos hondamente la crisis y eso resulta algo extremadamente emocional para quien cree que su hogar está en peligro. De manera que pensé que lo mejor era escribir tal cual acerca de mi propio terror. Acudió a la cumbre sobre el clima en Copenhague en 2009. ¿Qué tal fue la experiencia? Me acuerdo de un momento en el que se trató de los refugiados climáticos, en el que se habló del concepto de países enteros que desaparecían de un modo bien fáctico. Hay momentos en los que la profunda crisis moral se deja sentir, sin embargo, momentos en los que se rompe el guión. Hay momentos en los que no se trata de porcentajes sino de decisiones que afectan a innumerables vidas. Había tantas yuxtaposiciones raras. Teníamos a los países isleños que protestan diciendo “1,5º grados para poder sobrevivir”, y luego estaban los delegados norteamericanos y europeos esquivando la mirada como si vieran a un mendigo por la calle. ¿Le intranquilizó relacionarse con el Heartland Institute (movimiento negacionista norteamericano generosamente financiado)? No sé si fue más extraño que una convención del Partido republicano o el hecho de que Donald Trump vaya en cabeza en las encuestas, la verdad. Creo que resulta más difícil enfrentarse a un negociador que conoce los datos científicos y decide no hacer nada. Eso lo encuentro más inquietante que las multitudes del terruño del Medio Oeste norteamericano. Ha afirmado que hay que reformar el capitalismo con el fin de afrontar el cambio climático. ¿Por qué? Bueno, mi libro representa una argumentación en pro de una profunda transformación ideológica, debido a que el péndulo ha ido demasiado lejos en favor del fundamentalismo de mercado. Tenemos este debate político tan constreñido y una clase política que no cree que debiera estar gobernando. Está buscando constantemente formas de salirse de la vía del mercado. Mientras eso continúe, seguiremos hablando de este problema, como hemos hecho en los últimos 25 años. El cambio climático llega monumentalmente a destiempo porque ha aterrizado en el cénit de este movimiento ideológico. Fíjese en lo que está pasando en el sur de Europa: se ha impuesto una austeridad brutal a Grecia y otros países, y están haciendo recular las renovables, incrementando la fracturación hidráulica y las perforaciones petrolíferas en mar abierto. No es ese el modelo económico que nos hace falta para actuar contra el cambio climático. Así pues, ¿qué se necesita para substituirlo? Sabemos lo que tenemos que hacer. Tenemos las medidas políticas que podrían permitirnos alcanzar ese punto, cosas que no derribarán el capitalismo, como la tasa de carbono, o una revolución de las renovables. Mi libro se refiere al por qué no lo estamos llevando a cabo y al andamiaje ideológico que hay detrás de ello. Australia acaba de anunciar su objetivo de reducción de emisiones antes de la cumbre de París de este año. ¿Cree que es suficiente? Este juego de los dirigentes de distintos países que dicen de otros países que “ellos también lo hacen” resulta tan infantil...Diría que resultaba chocante, pero luego [Tony] Abbott [primer ministro liberal australiano] intentó eliminar la cuestión climática de la agenda del G20. Creo que hemos de ser muy cautelosos a la hora de suscitar expectativas en torno a París, no habrá un acuerdo que esté en consonancia con el saber científico. Una cosa que encuentro particularmente chocante es que Australia está en primerísima línea del cambio climático. En Canadá, la mayoría de la gente no experimenta una meteorología extrema, pero en Australia es severa… No se trata solo de que la cosa esté más caliente, también se pone más mezquina. Lo vemos en Australia, donde el tratamiento de los emigrantes supone una profunda crisis moral. Está claro que

Page 112: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

112

a medida que sube el nivel del mar este lado mezquino y el racismo abierto se van a volver más extremos, el cambio climático acelera todas estas otras cuestiones. Es usted miembro de la junta del grupo de activismo sobre el clima 350.org. ¿Cree que el activismo sobre el cambio climático tiene resultados tangibles? Nunca he visto un movimiento que se extendiera tan rápido como el movimiento de desinversión en combustibles fósiles. Seguimos teniendo victorias: la Iglesia Unida del Canadá acaba de votar en favor de la desinversión en combustibles fósiles. Ya ha visto lo que está sucediendo con la mina de Adani, dicen que no se abrirá gracias al activismo. El oleoducto Keystone no se ha aprobado todavía y las operaciones de minería se han reducido, debido a que las empresas no estaban seguras de que pudieran proseguir a causa de la fuerte oposición en contra. Es un movimiento arrollador, solo que es una carrera contrarreloj. Si tuviéramos algunos decenios más, diría que estamos bien de forma, pero tenemos que conseguir darle la vuelta a las cosas en esta década. Así que tenemos que hacer más, siempre. The Guardian. Traducción para sinpermiso.info: Lucas Antón. Revisado por La Haine Texto completo en: http://www.lahaine.org/klein-el-colectivismo-del-desastre

Tomás Moulian: El último “rebelde con causa” de los sesenta A propósito del nuevo Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202754

Juan Carlos Gómez Leyton

Rebelión

Tomás Moulian ha sido testigo, protagonista y analista privilegiado de la historia

reciente chilena, especialmente, del periodo que va desde mediados de la década de

los sesenta hasta hoy en día. Ha vivido en los últimos cuatro “Chiles” posibles de

reconocer en ese periodo: el Chile de los rebeldes con causa (1960-1970), el Chile

Popular (1970-1973), Chile Dictatorial (1973-1990) y el Chile Actual (1990-2015)

El Chile de los “rebeldes con causa”, constituye el periodo formativo de este

intelectual que se compromete tempranamente con el pensamiento crítico y con la idea del cambio social y político que adquiere, sin duda, estudiando sociología en la

Universidad Católica de Chile cuya escuela, en aquellos años, estaba bajo el cuidado y el influjo del sacerdote jesuita y promotor de las “reformas revolucionarias” para

América Latina, Roger Vekemans. En esa escuela de sociología, la segunda, fundada en Chile -la primera, se había establecido en la Universidad de Chile en 1957- van

formarse los principales intelectuales “rebeldes” de la década de los sesenta, como Manuel Antonio Garretón, José Joaquín Brunner, Rodrigo Ambrosio, y el propio

Moulian, entre muchos otros. [i] Con ellos Moulian comparte amistad, formación

intelectual y militancia política. Todos van a militar más tarde en el MAPU.

Luego de tres años de estar estudiando en Lovaina, Moulian, regresa a Chile y se

incorpora como profesor en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica y dicta

entre 1967 y 1968 los primeros cursos y seminarios sistemáticos de marxismo. La “reforma universitaria”, la gran hazaña política de las y los jóvenes “rebeldes con

Page 113: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

113

causa” chilenos de los años sesenta, había abierto las puertas al pensamiento crítico en dicha casa de estudios. Y, el pensamiento marxista comenzó a ser enseñado y

estudiado, siendo Moulian uno de sus principales promotores, analista y divulgadores.

En los programas de los cursos y seminarios que el joven profesor prepara para sus estudiantes quedan plasmadas sus principales lecturas y, sobre todo, su principal

influencia intelectual y teórica del momento: Luis Althusser. [ii]

En efecto, Moulian se hace marxista a través del pensamiento althusseriano. Pero, durante el Chile Popular, Moulian, tiene una obsesión intelectual como él mismo lo

señala, con el pensamiento de Vladimir Ilich Lenin. Su objetivo no es rescatar a Lenin como un teórico de la revolución socialista sino, fundamentalmente, como un analista

de la política, que tiene la cualidad de identificar las coyunturas políticas claves al interior del proceso político como de la lucha de clases con el objeto de transformarlas

en posibilidades políticas reales para “hacer la revolución”. Por esa razón, ya como profesor e investigador del Centro de Estudios de la Realidad Nacional, Moulian

escribe, lo que hoy podríamos nombrar como la “justificación teórica” de un programa de investigación, en torno al pensamiento de Lenin. Investigación que quedara en

inconclusa, en cuanto a su transformación en texto escrito, pero no en el desarrollo

del pensamiento teórico y analítico de Moulian, pues muchos de los elementos planteados en el articulo de 1972 serán retomados en sus trabajos posteriores como

por ejemplo en “Conflicto Político durante la Unidad Popular” en donde aplica el concepto central de sus lectura leninista: el de coyuntura política. [iii]

Pero el Chile Popular exigía e imponía tareas al intelectual militante. Moulian ingresa

al Movimiento de Acción Popular (MAPU) partido político que fundan los jóvenes rebeldes de la Democracia Cristiana encabezados por Rodrigo Ambrosio, en 1969.

Hastiados del reformismo y, sobre todo, del aparente fracaso de la “revolución en

libertad” propiciada por el gobierno demócrata cristiano de Eduardo Frei Montalva, los sectores más críticos y rebeldes del partido lo abandonan y se transforman en

“revolucionarios”. Para, tal efecto, fundan un nuevo partido político que no sólo fuera revolucionario sino, esencialmente, leninista, o sea, una verdadera vanguardia del

proletariado. Cuya principal tarea sería hacer la revolución socialista. La nueva organización política se incorpora a la Unidad Popular y en diciembre de 1969, su

precandidato presidencial Jacques Chonchol, retira su candidatura para posibilitar

que Salvador Allende Gossens, precandidato del Partido Socialista, pueda presentarse por cuarta vez como candidato a la presidencia de la República en representación de

las fuerzas sociales y populares.

En aquellos tiempos los partidos políticos sean estos de izquierda, derecha o centro tenían un rol protagónico en la vida política de cualquiera sociedad y sistema político.

En otras palabras los partidos, dominaban, mandaban y eran obedecidos. Al decir, Gramsci eran los “Príncipes”, como todos los “príncipes” requerían consejeros, y los

intelectuales muchas veces se convirtieron en los principales consejeros de los líderes o de los principales conductores de los partidos. Moulian, se constituye uno de los

principales intelectuales del MAPU. Traduce y piensa lo que el partido ordena o pide.

Pero a pesar de este dominio sobre el trabajo de los intelectuales militantes, estos lo asumían sin la rebeldía que muchos de ellos si van a experimentar y practicar años

más tarde. Ante el fracaso de la gesta construida por los partidos políticos se rebelaron e impulsaron la autonomía critica frente a sus organizaciones partidistas.

Muchos de los cuales renunciaron a los partidos e inclusive van plantear su

transformación radical o simplemente, su desaparición o disolución, especialmente, de las llamadas vanguardias. Moulian, a pesar de renunciar al MAPU, en los años

ochenta, los años de la renovación socialista chilena, y de su crítica a la izquierda, continuara pensando y sosteniendo que los partidos políticos son organizaciones que,

Page 114: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

114

en el caso chileno, son centrales para cualquier proceso de cambio y de transformación social y política. Aunque reconoce la importancia de los movimientos

sociales, sigue siendo “un intelectual de partido”. Es, la impronta que le dejó el Chile

Popular.

Moulian vive el Chile popular con júbilo, alegría y, también, como muchos con “susto”.

El júbilo se explica por el triunfo logrado por las fuerzas populares de la Unidad

Popular y por Salvador Allende. Quién triunfa y accede al gobierno, después de largos 18 años de sostener que la vía política institucional, o sea, la vía electoral, era un

camino posible para la conquista de un gobierno popular, socialista y revolucionario que abriera las “puertas a la historia”, es decir, para iniciar la construcción del

socialismo de manera pacífica y democrática.

El “susto” que muchos militantes de los partidos populares y adherentes de la Unidad Popular como los allendistas de siempre experimentaron el día después de la victoria

tiene relación con las escasas expectativas de ganar la elección presidencial de septiembre de 1970. En el ambiente político partidista de la izquierda, tanto de la

vieja izquierda, o sea, entre socialistas y comunistas, como entre los militantes de la nueva izquierda: mapucistas y miristas, entre otros; no existía convicción de que

Salvador Allende fuera a ganar las elecciones.[iv] Demasiados analistas fueron sorprendidos que ello ocurriera, entre los cuales estaba el propio Moulian. De manera

que su “susto” era comprensible.

Ese “susto” o “temor”, por cierto, no tiene la magnitud ni la intensidad ni el carácter del “miedo” o el “terror” que experimentaron los sectores dominantes ante el triunfo

popular. Se trata del “susto” a la responsabilidad política de poner en marcha un

proceso político para el cual demasiados dirigentes de la Unidad Popular no estaban, al parecer preparados ni contaban con las capacidades para realizarlo. Hacer la

“revolución” es, por cierto, una tarea histórica y política que exige audacia, decisión, acción directa y concreta, además de ciertos personajes históricos con una

determinada madurez y sapiensa capaz de ir más allá de las situaciones y circunstancias históricas en que se desenvuelve el proceso político. Tengo la

impresión que la generación de los “rebeldes con causa” no estuvo a la altura de las exigencias y tareas que ellos mismos promovieron con sus actos y, sobre todo, con

sus dichos, discursos y escritos. Este punto lo confirma el propio Moulian al analizar

a la Unidad Popular como un momento de fiesta y de drama cuando nos describe el 4 de septiembre de 1973, o sea, el día que se están celebrando los tres años del

triunfo popular de 1970: “en la gran marcha del 4 de septiembre de 1973 los manifestantes gritaban con un nudo en la garganta, sobrecogidos por la sensación

de peligro, por la convicción de que, a esa altura del proceso de polarización, solamente gestos muy audaces podían salvar la situación…Sin embargo, -agrega

confirmando nuestra tesis- a esa altura Allende y los partidos estaban paralizados. Habían perdido la energía, la fuerza, la capacidad de reacción y la perspectiva

nacional, esterilizados por los conflictos internos”. [v]

Diversas coyunturas políticas críticas se presentaron, siguiendo la metodología del propio Moulian, durante el gobierno popular que habrían evitado terminar en lo que

acabo, en la tragedia de la derrota. Pero, en esas coyunturas, las dirigencias de los

partidos no tuvieron la audacia ni la capacidad para transformarlas, tal vez, en momentos decisivos a favor del movimiento popular [vi] . Al no hacerlo, los propios

partidos que habían permitido la fiesta la fueron convirtiendo en tragedia. La Unidad Popular no era una tragedia griega, con un fin predeterminado, la historia pudo

trazarse de otra manera. No se pudo, fundamentalmente, porque en la izquierda chilena no sólo estaban los sectores realistas y los soñadores, como dice Moulian,

sino porque, también, existían demasiados Esquilos.

Page 115: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

115

El Chile Dictatorial, entre 1973 y 1990, el susto y el júbilo se transforman en terror, en pavoroso miedo, que invade todo. Moulian enfrenta el terror que la dictadura

impone en la sociedad chilena con reflexión política y una prolífica actividad

intelectual. Utilizando la periodización establecida por Régis Debray, el ex-rebelde francés, en la historia de las ideas de Moulian, la dictadura militar correspondería a

la etapa de la grafosfera, o sea, de la etapa de la razón y, sobre todo, del libro [vii] .

Moulian escribe libros con poder o los libros de Moulian tienen poder. Que no significa que los libros le permitan a Moulian tener o alcanzar el poder, según lo señalado por

el Zaid. [viii]Todo lo contrario son libros que critican el poder establecido y que lo desafían. Pero, no sólo el poder dictatorial sino también el poder de los partidos

políticos, de la clase política y de los intelectuales.

Su preocupación central durante el Chile dictatorial es “escribir para el futuro” reflexionando el presente analizando el pasado. Bajo la influencia de B. Croce,

el sociólogo se hace historiador político. [ix]

El análisis de la historia reciente chilena, específicamente, del periodo de la Unidad Popular 1970-1973, lo llevan a plantear que la única forma de entender tanto su

génesis como su derrota es analizarla en el largo plazo. Para tal efecto, Moulian considera que es necesario comprender y, sobre todo, conocer la historia del siglo

XX en Chile, especialmente, el periodo que va entre 1932 y 1973 [x] . La interpretación que ha elaborado constituye una poderosa argumentación que muy

pocos han osado, hasta hoy, a discutir o contradecir, a pesar de los numerosos flancos débiles y vacíos que contiene. [xi] De allí que sus libros y escritos de este

periodo: La Unidad Popular y el Conflicto Político en Chile y Democracia y Socialismo

constituyen libros hoy clásicos y referencia obligada para cualquiera que intente o busque analizar las temáticas que son tratadas en esos libros, que son: libros con

poder.

Como un cabal representante de la época grafosfera Moulian es un intelectual que piensa el socialismo como futuro posible. Recuperando para el socialismo chileno la

idea de la democracia. Sin las reflexiones políticas sobre el desarrollo histórico de la democracia y de la izquierda en Chile no habría sido posible el proceso de renovación

socialista que tiene en Moulian uno de sus principales gestores y promotores.

La coyuntura del plebiscito en 1988 y la posterior transición a la democracia, a partir de 1990, son procesos políticos ácidamente criticados por Moulian. Su crítica apunta

especialmente a la negación, por parte de las fuerzas políticas democráticas opositoras a la dictadura militar, de transformar la coyuntura plebiscitaria en un

momento “revolucionario” que avanzara en la democratización profunda de la sociedad chilena. Según su particular lectura el triunfo en el plebiscito constituyo una

victoria táctica pero una derrota estratégica. El fantasma del “viejo Lenin”,

recompuesto por Moulian, volvía por sus fueros.

En 1993 en la Corporación de Estudios para América Latina, CIEPLAN, Moulian, con

una imagen que recordaba más a Marx que a Lenin, dejó en silencio a los asistentes

al Seminario “¿Hacia donde va la sociedad chilena?” con una provocadora tesis. De entrada desvaino la espada con el objeto de confrontar los mitos que las y los chilenos

habían construido de su pasado. Especialmente, del gran relato mítico sobre su acontecer político. Sus reflexiones iban dirigidas de manera descarnada y

despiadadamente en contra del laudatorio y celebrado “éxito de la transición y de la reinstalación democrática” chilena. [xii]

En aquella oportunidad Moulian comenzaba a utilizar un recurso explicativo que

cobraría un éxito inusitado cuatro años más tarde en su libro Chile Actual: anatomía

Page 116: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

116

de un mito, el recurso de las metáforas. El uso de nociones metafóricas está dirigido, según expuso, a “hacer resaltar el peso de una serie de hechos que favorecen la

conexión a tierra, que permiten contemplar el rostro verdadero de la democracia

realmente existente que hemos idealizado como una casi perfecta democracia de consensos. [xiii]

El Chile Actual: anatomía de un mito, el más importante libro de Moulian hasta

ahora, esta construido sobre metáforas que van describiendo la nueva sociedad chilena que es producto de una fértil “ménage a trois”, o sea, de la “materialización

de una cópula entre militares, intelectuales neoliberales y empresarios nacionales o transnacionales” realizaron en un revolucionario coito de larga duración, 17 años,

destinado a producir al Chile Actual. [xiv] El libro esta poblado de metáforas: páramo del consumidor, paraíso del ciudadano, transformismo, gatopardismo, compulsión al

olvido, etcétera. No pretendo hacer aquí un análisis minucioso de este poderoso libro sino, simplemente consignar su importancia para las ciencias sociales en Chile.

Podríamos sostener que el análisis de la historia política reciente de la sociedad chilena se divide en antes y un después del libro de Moulian. El pensamiento crítico,

especialmente, se ha nutrido de las diversas hipótesis que se exponen en el libro.

Pero también es el punto partida para construir la crítica a la crítica del texto de Moulian. [xv]

Cuando en la sociedad chilena comenzaba a desplegarse el dominio irrestricto de la

videosfera, Moulian, produce un libro que tiene actualmente más de 17 ediciones convirtiéndose en texto más influyente del siglo XX, según una encuesta elaborada

por el “prestigioso” diario EL Mercurio de Santiago, a través de su Revista de Libros. Otro libro con poder.

Convertido en el “aguafiesta” de la transición y en la representación misma de la

critica y del pensamiento de la izquierda no concertacionista. Desde la trinchera académica Moulian pasa a la política contingente y se convierte en generalísimo de

la candidata a la presidencia de la República del Partido Comunista de Chile, Gladys Marín y más tarde precandidato a la Presidencia de la República por el mismo partido.

“Rojo es el edificio donde vive Tomás Moulian. Roja las baldosas, rojas las paredes y

rojas hasta las rosas que crecen en el pequeño y asoleado patio interior…Rojo se le divisa también el destino”, de esa forma el periodista Patricio Corvalán presentaba al

flamante candidato a la presidencia. [xvi]

La aventura presidencial de “Moulian Rouge” fue efímera, de tan sólo 8 meses, que en realidad se reducen a cuatro meses, si le restamos los meses: de diciembre, mes

en que el país se paraliza porque el consume navideño lo consume todo; los dos meses de vacaciones estivales; el mes de marzo, cuando se inicia el año de manera

frenética para las y los ciudadanos credicards chilensis. [xvii] En mayo del año 2005

abandono la nave presidencial y volvió a concentrarse en las arduas, difíciles y contradictorias tareas que le imponía la Rectoría de la Universidad de Artes y Ciencias

Sociales, ARCIS.

Durante ese tiempo la pluma o mejor dicho el ordenador de Moulian no descansaba

a fines del año 2004 aparecía un pequeño libro en la cual el recurso a la metáfora

utilizado una década antes volvía hacerse presente con el objeto de analizar la crisis

de la política actual en Chile. [xviii]

En este opúsculo Moulian revisa la crisis de la política, de los partidos políticos, del lavinismo y de la conciencia de clase en el Chile actual [xix] . Partiendo de la base

que toda crisis contiene un aspecto negativo y otro positivo y de la distinción entre

Page 117: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

117

la política (praxis) y lo político (estructura institucional) Moulian reflexiona sobre “el peligro de que la política esté en proceso de ser reemplazada por la seudopolítica”.

Moulian trabaja con una concepción moderna de la política: como una actividad

articulada y pensada para construir futuro. La política entra en crisis –“agoniza”, dice Moulian- cuando pierde ese carácter. Y en el Chile actual, la política se ha

transformado en seudopolítica, o sea, en una política incapaz de concebir futuro. Para Moulian la política moderna es, también, letrada. Posee tres aspectos centrales: está

dotada de una teoría, de un diagnóstico y de una promesa. Mientras que la política neoliberal o posmoderna es analfabeta, su base es solo y exclusivamente el carisma

(la imagen).

Cabe preguntarse si ¿hay margen para la política en el Chile actual? Escaso, pero hay. El objetivo último de este trabajo de Moulian es la recuperación de la política.

Pero para eso es necesario re-fundar el principal instrumento de la política moderna: el partido político. El partido político, según Moulian, es quien expresa de manera

más completa y acabada la política moderna. La importancia del partido se demuestra en el hecho de que incluso la seudopolítica o la política analfabeta requieren del

partido.

Moulian es un intelectual que piensa la política desde la sociología crítica moderna. Pero, su esfera analítica ha sido siempre el sistema político institucional. En ese

contexto, el análisis de la política como práctica queda encerrado en los espacios

institucionales del sistema político. Al posicionarse en ese espacio, Moulian no observa que la crisis de la política pasa por un desplazamiento distinto al que él

propone. La política en las sociedades neoliberales avanzadas como la chilena ha perdido su contenido moderno y las instituciones representativas de la democracia

neoliberal se han vaciado de contenido. Pero esta vacuidad en la acción política explica el renacimiento no institucional de la política . Como diría, U. Beck [xx] , un

segmento importante de la ciudadanía “regresa a la sociedad”, o sea, a los espacios no institucionales de la política [xxi] .

Este regreso implica que la política no se encuentra en el parlamento ni en los

partidos políticos ni en los gobiernos, sino en la praxis cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas. Es otra forma de hacer política, es la subpolítica. Se trata de una política

que ha emigrado desde lo institucional a la calle, a la esquina, a la radio poblacional,

al canal de televisión barrial, al colectivo cultural poblacional, al foro poblacional. La práctica subpolítica no tiene nada de iletrada o de simulación; allí la política tiene

sentido de futuro, tiene potencia constructiva. La sub-política constituye una respuesta a la seudopolítica, es la acción colectiva ciudadana para enfrentar la

despolitización que ofrece y fomenta la democracia neoliberal. La subpolítica es concreta y no imagen. Allí en esos espacios, preferentemente locales, se constituye

el sujeto popular y comienza a desplegarse la conciencia política.

En este libro Moulian no abandona sus concepciones iniciales de hace ya 40 años. La centralidad de los partidos políticos y la preocupación por el futuro también lo

encontramos en dos textos anteriores: El socialismo del siglo XXI. La quinta vía (2002) “El deseo de otro Chile”, incluido en libro colectivo coordinado por él: Construir

el futuro. Vol. 1, aproximaciones a proyectos de país.

En “Construir el futuro”, Moulian reúne a tres intelectuales y académicos chilenos que han sido colegas y amigos pero, también, sus principales adversarios académicos e

intelectuales, por ende políticos, con quien ha tenido históricas polémicas que han

sacado “chispas” y deberán considerarse como hitos importantes de la historia intelectual chilena de las últimas décadas. Pues los tres representan distintas visiones

de futuro de la sociedad chilena, en él escriben J. J. Brunner, Manuel Antonio Garretón y Gabriel Salazar. [xxii]

Page 118: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

118

Tanto con Gabriel Salazar como con J. J. Brunner, Moulian, y en menor medida con Manuel Antonio Garretón, ha mantenido profundas y significativas polémicas. En

efecto, con el primero desacralizó las presentaciones de los libros al intervenir en la

presentación del libro de Salazar sobre la violencia política en Chile del siglo XX, al realizar un comentario critico que se escapo completamente a las formas que hasta

ese momento la academia nos tenía acostumbrado. [xxiii]

En aquella ocasión Moulian frente a la propuesta salazariana sostuvo que estudiar la historia de Chile desde la perspectiva del bajo pueblo “constituye la síntesis y la

esencia”. [xxiv] Y, expone de manera categóricamente provocadora que en el “razonamiento teórico de Salazar, seductor pero finalmente esencialista, no hay

espacio para una democracia plural y para una cultura diferenciada y tolerante. El otro no es reconocido, más que como el enemigo”. [xxv] Las reacciones a los dichos

de Moulian se extendieron por los meandros de la pusilánime academia chilensis, nada acostumbrada a estos desaguisados como reguero de pólvora, se conformaron

los bandos de seguidores, por un lado, los salazarianos y, los mouliananos, por otro. Los cuales se confrontaron académica y retóricamente en los cafés, en los pasillos,

en los patios y en las aulas de las distintas universidades en donde tanto Salazar

como Moulian son leídos con avidez e interés. Animando el tedioso y temeroso ambiente académico-político de los primeros años de la transición democrática donde

toda discusión, disidencia o planteamiento que cuestionara la estrategia asumida por los sectores concertacionistas era vista como peligrosa para la “gobernabilidad

política” y una amenaza para la joven democracia. A pesar de la fuerza de la crítica política de Moulian a la interpretación histórica elaborada por Salazar como de la

critica de este a la evolución política de Chile. La polémica no tuvo mayores repercusiones en lo inmediato sino más bien su influencia ha sido silenciosa y ha

trabajado en distintas direcciones al interior del pensamiento crítico nacional.[xxvi]

En verdad quien calentó el ambiente político-académico nacional fue el propio Moulian cuando en 1993 critico el éxito de la transición, en una perspectiva política

muy cercana a la expuesta por Salazar en su libro. Pasarían cuatro años más para

que el ambiente intelectual y político volviera a agitarse nerviosamente como consecuencia de la aparición en 1997 de Chile Actual. Anatomía de un mito, de

Moulian. En este libro la presencia teórica salazariana es muy potente, con cierta dificultad Moulian lo ha reconocido. Aunque, mantiene su distancia con algunos

planteamiento salazarianos, especialmente, los referidos a la Unidad Popular y el rol de los partidos políticos en la historia política de Chile.

Así como hay en desarrollo una “batalla por la memoria” en Chile referida a la historia

reciente, [xxvii] habido una “batalla por la historia”, referida a la historia del siglo XX chileno. Moulian ha sido el principal historiador político de dicho periodo, por esa

razón, los y las sociólogas, las y los cientistas políticos como, principalmente, los historiadores y las historiadoras -ya sea de derecha, centro o izquierda- que trabajan

dicho lapso de tiempo deben o están obligados de una u otra forma a discutir, aceptar

o rechazar las hipótesis y/o las interpretaciones planteadas y sostenidas por Moulian en sus diversos trabajos. [xxviii]

Otra de las encendidas polémicas que ha sostenido Moulian ha sido la desarrollada

con su excamarada de partido y colega en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile, el influyente y destacado sociólogo José Joaquín Brunner, a

través de las columnas que ambos escribían para el diario electrónico El Mostrador. A diferencia de la polémica anterior, esta es una batalla política, teórica e ideológica

por el futuro de la sociedad. Pero, sobre todo, por los rumbos que debiera seguir la izquierda en el mundo actual.

Page 119: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

119

Esta polémica mantenida a través de 14 rounds, entre junio del año 2001 y enero del 2002, confrontó a dos de los más destacados sociólogos de la renovación

socialista chilena, ha sido la última gran discusión entre dos rebeldes de la década

de los sesenta. Uno convertido en liberal progresista, Brunner y, Moulian, en representación de una generación que desaparece, la generación de los “rebeldes

con causa”. Por esa razón, el núcleo central de esa polémica estuvo en la controvertida definición de la izquierda hoy. [xxix]

Moulian, cerro la discusión definiendo lo que para él, es ser de izquierda hoy, lo que

planteo en aquella oportunidad y lo que nos dice en la entrevista realizada este año, en el mes de enero que aquí presentamos e introducimos o sea, seis años más tarde,

no es muy distinto. Ahora, si leemos clave histórica y a la luz de su trayectoria intelectual podemos percibir que el influjo sociológico del cambio social y político para

América Latina propuesto por el cura jesuita y sociólogo Roger Vekemans sigue presente en su ex discípulo. En efecto, la idea de que ese cambio no es producto de

un acto revolucionario sino de un largo proceso de “reformas revolucionarias”, que en la concepción de Moulian, abren los senderos y caminos para la construcción de

una sociedad socialista o del socialismo. Están aún presentes en el último rebelde

con causa de los años sesenta.

Dejemos entonces a hablar a Tomás Moulian:

Es necesario hacer política nueva para condiciones nuevas, uno de cuyos elementos

centrales es la desaparición de la referencia clasista, la fascinación por el consumo y por el confort…

Todo ello requiere de parte de la izquierda un replanteamiento de la política socialista

que debe significar una ruptura radical con la política revolucionaria clásica , sin por ello hacer suya la ilusión reformista de la humanización del capitalismo. En dos

palabras: ni revolución ni reformismo.

La política de la izquierda debe ser ella una política de reformas, pero tendiente a una democratización radical de la sociedad, en la política, la economía y la cultura.

Una política de izquierda de este tipo deberá convivir con el capitalismo, pero no

porque crea que sea el sistema que mejor crea riqueza para satisfacer las necesidades humanas. Convive con él, porque concibe su lucha como una gran

marcha, como una marcha sin término para mejorar el mundo que existe.

Es un trabajo tan pesado, lento e intergeneracional como abrir un hueco en la Cordillera de Los Andes. Pero también es un trabajo de ahora y de mañana.

Replantear el socialismo como una política no de revolución, sino de transformación, debe ser una exigencia de la izquierda actual. [xxx]

Santiago de Chile, marzo 2008/agosto 2015.

Juan Carlos Gómez Leyton, Historiador - Dr. en Ciencia Política /

Investigador Asociado, FLACSO-Chile

[i] Cfr. José Joaquín Brunner: El caso de la sociología en Chile. Formación de una

disciplina. Ed. FLACSO-Chile, 1988.

Page 120: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

120

[ii] Hemos tenido la oportunidad de revisar los distintos programas de cursos y seminarios preparados por T. Moulian en la Escuela de Sociología de la Universidad

Católica entre 1967-1970; con el objetivo de seguir la pista a la recepción del

pensamiento althusseriano en Chile.

[iii] Cfr. Tomás Moulian: “Acerca de la lectura de los Textos de Lenin: una

investigación introductoria”, en Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 13, julio de

1972, págs.187-204.

[iv] Incluso el politólogo Miles Wolpin había señalado tempranamente dos años de

las elecciones, en 1968, que existían una serie de factores estructurales en la sociedad chilena que impedían u obstaculizaban el triunfo de la izquierda en las

elecciones presidenciales de 1970. Cfr. Wolpin, Miles: “La Izquierda chilena: factores

estructurales que dificultan su victoria electoral en 1970” en Foro Internacional, IX, México, 1968. Para un análisis politológico de las elecciones presidenciales de 1970

en el cual sostenemos la tesis de que el triunfo de la izquierda en 1970 no fue de ninguna manera inesperado sino todo contrario y por lo tanto, no debió haber

producido la “sorpresa” que produjo ver: Gómez Leyton, Juan Carlos: “La elección presidencial de 1970 en Chile. (Una mirada desde la teoría económica de la

democracia de Anthony Downs)” en ESTUDIOS, 57-57. Primavera-Verano, Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, México, D.F., 1999.

[v] Tomás Moulian “La Unidad Popular: Fiesta, Drama y Derrota”, en T. Moulian: La

Forja de Ilusiones: el sistema de partidos, 1932-1973. ARCIS-FLACSO, Santiago de Chile, 1993.

[vi] Una de las principales y, tal vez, más significativa coyunturas críticas o claves

experimentadas durante el proceso político de la Unidad Popular es la que se vive el 29 de junio de 1973. Luego de ser sofocado por el Gobierno con el apoyo de las

Fuerzas Armadas, especialmente, del Ejército, el levantamiento militar protagonizado

por las tropas del Regimiento Blindado N°2, sectores sociales populares pidieron a “viva voz” al Presidente Allende que se abrieran los “arsenales de guerra” para que

el pueblo pudiera defenderse, que se cerrara el Congreso Nacional y El Mercurio, los principales espacios opositores al gobierno popular. El presidente Allende, rechazo

vehementemente la petición popular. El camino al Golpe estaba abierto.

[vii] Régis Debray: “El Socialismo y la Imprenta: un ciclo vital”, en New Left Review, 40 sep/oct 2007. Madrid págs. 7-26.

[viii] Gabriel Zaid: De los Libros al Poder. Ed. Enlace-Grijalbo, México, 1988. págs.

15-34.

[ix] T. Moulian, “La forja….”; págs. 267.

[x] Sostiene Moulian que la “hipótesis principal que se elabora es que la crisis estatal

que estalla en 1973 tuvo una incubación durante el periodo de profundización

democrática, cuyas condiciones institucionales fueron creadas por las reformas políticas de mediados de 1958….Esto no significa que la crisis estatal del año 1973

tuviera un carácter ineludible o fuera la consecuencia fatal del todo proceso de profundización democrática…todo lo contrario. La perspectiva teórica de este trabajo

es que los factores de largo plazo de la crisis política chilena no hay que buscarlos en el nivel de las determinaciones en última instancia, sino en la forma histórica,

específica y particular, de la constitución de los principales sujetos políticos”. Cfr. Tomás Moulian, Democracia y Socialismo, FLACSO-Chile, Santiago de Chile, 1983.

Page 121: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

121

[xi] Algunos planteamientos críticos a las argumentaciones de Moulian sobre la evolución política de Chile en el periodo señalado se encuentran en Gabriel Salazar y

Julio Pinto: Historia Contemporánea de Chile, Tomo I, LOM Ediciones. Santiago de

Chile, 1999 y en más directamente en Juan Carlos Gómez Leyton: La Frontera de Democracia. LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2004. Cfr. Nota 28.

[xii] T. Moulian: ¿Democracia de consensos o democracia de conflictos? en Colección

de Estudios CIEPLAN, # 38, 1993. Santiago de Chile, págs. 106-113. La tesis central sostenía que a) el Gobierno Militar logró imponer una transición sin negociación que

–por tanto- éste no fue un proceso pactado, b) que el Gobierno Militar, aun siendo derrotado en 1988, consiguió acotar la negociación plebiscitaria de 1989, c) que

impuso un marco institucional que ha limitado al extremo las posibilidades que el primer gobierno posautoritario pudiera realizar una política de profundización

democrática, tanto en el campo económico-social como en el campo propiamente político y d) que consiguió además otra victoria decisiva en el terreno simbólico: que

los actores centrales en este primer gobierno se vieran empujados a consagrar el tipo de transición como ejemplar y se vieran forzados, por lógicas de reproducción

del modelo económico, a impulsar una estrategia de cambios mínimos y

legitimadores y a olvidar casi completamente el bagaje critico del movimiento democrático del ochenta”.

[xiii] Ídem, pág. 109.

[xiv] T. Moulian: Chile Actual. Anatomía de un mito. Ediciones LOM/U.ARCIS, 1997. pág. 18.

[xv] Hace una década (1998) escribí una larga reseña crítica (30 páginas) al libro de

Moulian. En ella discuto y rechazo diversas afirmaciones que contiene el texto que considero desafortunadas o derechamente equivocadas y, sobre todo, crítico las

omisiones de Moulian, especialmente, de algunos grupos políticos e intelectuales de

izquierda que rechazaron tempranamente el camino adoptado por el movimiento democrático de los ochenta y denunciaron la institucionalización y perpetuación en el

tiempo de la dictadura militar. Dicha reseña saldrá de su ostracismo en un libro que actualmente preparo bajo el título de: Palabras con espinas. Lecturas críticas en los

tiempos de la videosfera.

[xvi] Patricio Corvalán, “Moulian Rouge”, http://www.tercera.cl/medio/articulo/ 21/11/04 consultado en marzo 2008.

[xvii] Parafraseo aquí el titulo de otro de los libros de mayor circulación o de consumo

de Moulian: El Consume me Consume. Ediciones LOM, Santiago de Chile, 1998. Este libro que constituye en opinión un texto complementario del Chile Actual. Anatomía

de un mito; en el Moulian establece que una de las funciones del consumo es la de crear identidad. Dice Moulian: “La que puede surgir del consumo, de la posesión de

objetos, es una identidad que reposa en el tener. Se trata de una constitución de la identidad por la apariencia. Aquí los objetos aparecen como constituyentes del yo. El

predominio de tener sobre el ser se materializa cuando se siente forzada a tener

ciertos bienes en función de los otros, del que dirán.” (pág. 62) Esta función del consumo, según Moulian, da lugar al ciudadano credicard, pero diez años más tarde

esa misma función dará lugar a otra forma de ciudadanía y de ciudadanos entre ellos: al ciudadano patrimonial. Es decir, al ciudadano que se constituye a partir de la

posesión y propiedad privada de bienes. Hemos estudiado la ciudadanía patrimonial en mi trabajo: “Gobernabilidad social en los tiempos de Bachelet. Política, sociedad

civil y ciudadanía”, en C. Moreira, D. Raus y J.C. Gómez L. (coodinadores): La Nueva Política en América Latina. Rupturas y continuidades. Ediciones TRILCE, Montevideo,

2008.

Page 122: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

122

[xviii] Tomás Moulian: De la Política letrada a la política analfabeta. La crisis de la política en el Chile actual y “lavinismo”. Ediciones LOM, Santiago de Chile, 2004.

[xix] Tuvimos la oportunidad de presentar y comentar este libro de T. Moulian un

caluroso día de verano de enero en Parque Forestal de Santiago en una Feria del Libro. Ver Juan Carlos Gómez Leyton: “Vacua Política” en Revista Rocinante, Año

VIII, N° 75, enero 2005, pág.17.

[xx] Ulrich Beck: La Invención de lo Político. Editorial FCE, México, 1999.

[xxi] Para un análisis de la ciudadanía y sus formas de acción políticas en el Chile actual es útil consultar a: Juan Carlos Gómez Leyton: “La ciudadanía en los tiempos

del libre mercado” en Javier León, Areli Escobar y Lorena Cea (editores), Discursos y Practicas de Ciudadanía. Ediciones Universidad del Bío Bío, Santiago de Chile, 2006,

págs. 167-175.

[xxii] Los textos incluidos en este volumen son: J. J. Brunner: “Hacia una estrategia de desarrollo basada en capacidades tecnológicas”; Manuel Antonio Garretón M.:

“Reconstrucción de la Política y proyecto de país”, Gabriel Salazar: “Proyectando país globalizado tras 200 años de vida “independiente” (o la revolución del hijo pródigo)

y Guadalupe Santa Cruz: “Chile, lenguas transversales”. Tomás Moulian

(coordinador), Construir el futuro. Vol. 1, Aproximaciones a proyectos de país. LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2002.

[xxiii] “Entiendo que este encuentro no es una ceremonia mundana, sino una

actividad intelectual. Sería faltarle el respeto al esfuerzo intelectual que hay tras este libro, si yo mi limitaría a proferir algunos elogios convencionalistas. Vengo, como

quiere el autor del libro, a participar en una polémica suscitada por ideas, con el mismo espíritu crítico del cual Salazar hace gala a lo largo de su libro”. Tomás Moulian

“¿Historicismo o esencialismo?”, Debate en torno a Violencia política popular en las “grandes alamedas”, de Gabriel Salazar (Santiago Ediciones SUR, 1990.) en

PROPOSICIONES 20, Ediciones SUR, Santiago de Chile, 1991, págs. 287-299.

[xxiv] Nueve años más tarde Gabriel Salazar relataría a Luis Moulian (historiador y hermano de Tomás) su versión de lo acontecido aquel día, narra Salazar: “cuando se

terminó la investigación histórica de las conductas y se escribe el volumen II por otros maestros, que es la mitad del de “Violencia…” se realiza un lanzamiento a “todo

trapo”, con un gran cóctel y propaganda con periodistas. Asiste Carlos Vergara,

director de SUR que hoy esta en el gobierno y se le pide a Eduardo Valenzuela que lo organizara. A mí, en primer lugar, no se me dejó invitar a la gente que yo quería

ni tampoco dejaron que yo eligiera a la persona que presentara el libro. Por su parte, ellos invitaron una cantidad de gente que estaba a favor de la Concertación. Yo a

Tomás no lo propusé, pero le tengo gran respeto. Tomás no hace más que mandarse una andanada de una violencia –tú sabes como es Tomás cuando se enoja-

desproporcionada a lo que era el lanzamiento”. Concluye Salazar “sospecho que fue una encerrona. (que) vino a completar la línea de de Seminarios destinados a destruir

la otra alternativa…. yo di una respuesta indirecta, digo indirecta, porque yo estaba

hablando desde los pobres mismos”. Hasta aquí el testimonio de Gabriel Salazar. Ver a: Luis Moulian E.: 6 Asedios a la Historia. La Historia desde Abajo (conversaciones

con Gabriel Salazar) Factum Instituto, Santiago de Chile, 1999. págs. 97-98.

Salazar se ha referido a la critica de Moulian de manera mucho más explicita con un carácter teórico y político de mayor profundidad en el Prefacio a la segunda edición

de La Violencia Política popular en las “Grandes Alamedas”. Salazar aunque mantiene la idea de la conspiración y “decisión institucional (de parte de SUR, Profesionales o

mejor dicho de los sectores concertacionistas) de destruir el libro…cuya tarea habría

Page 123: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

123

sido encomendada a Tomás Moulian”. Ver Gabriel Salazar: La Violencia política popular en las “Grandes Alamedas”. La violencia política en Chile 1947-1987 (Una

perspectiva histórico-popular). LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2006. págs. 17-19.

Lamentablemente no tenemos espacio para exponer los argumentos críticos aquí esgrimidos por Salazar.

[xxv] Tomás Moulian: “¿Historicismo…? Op. Cit.

[xxvi] Dos años más tarde cuando los ecos de la feroz critica a Salazar, realizada por Moulian, aún seguían retumbado por doquier y, sobre todo, los asistentes al

seminario de Sur Profesionales crecía en un número inusitado y desproporcionado al espacio donde se llevo acabo el evento; Moulian presentó su libro La Forja de

Ilusiones. El sistema de partidos, 1932-1973, un día de noviembre de 1993, en el

hall central de la sede principal de la Universidad ARCIS, uno de los comentaristas invitados era, justamente, Gabriel Salazar. La asistencia a dicha presentación fue

“multitudinaria”, académicos de diferentes universidades, discípulos, alumnos y alumnas, admiradores y curiosos llegaron “en masa” a presenciar el segundo “round”

de la polémica abierta por Moulian dos años antes. Al final, el público se retiro cabizbajo, desilusionado, mascullando frustración intelectual, académica y política.

Los contendientes no cruzaron espadas, en verdad, ni siquiera las desenvainaron. El propio Salazar ha reconocido que en dicha oportunidad no quiso tomarse “desquite”

de las destempladas críticas de Moulian. Pues este ya estaba cambiando sus

posiciones sobre el libro y, sobre todo, ante el proyecto teórico-histórico y político salazariano.

[xxvii] Sobre esta particular batalla es útil consultar el trabajo de: Peter Winn: “El

pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contemporáneo” en Anne Pérotin-Dumon (dir.) Historizar el pasado vivo en América

Latina. http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php.

[xxviii] Por cierto son muchos los analistas políticos que han trabajo el periodo histórico de 1930 a 1973 discutiendo permanentemente con Moulian como botón de

muestra, cito a la historiadora Sofía Correa, ligada al pensamiento demócrata cristiano, quien en su libro sobre la derecha chilena sostiene que lleva “décadas

discrepando, con Moulian, sobre el carácter de la derecha”. Véase a Sofía Correa Sutil: Con las Riendas del Poder. La derecha chilena en el siglo XX. Editorial

Sudamericana, Santiago de Chile, 2004. Entre los sociólogos críticos de los planteos de Moulian encontramos a Steve Jerome Vieux; Democratization by revolt: the

foundations of mid-century chilean democracy, 1920-1932. Dissertation the degree

of D. Ph in Sociology. State University of New York at Binghamton. New York, 1994. Para una critica proveniente de la ciencia política a la interpretación del desarrollo

político nacional y especialmente a la crisis del año 1973 se encuentra en J.C. Gómez Leyton; La Frontera de la Democracia. LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2004. Entre

los seguidores de las tesis de Moulian se encuentran entre otros la historiadora Verónica Valdivia, Luis Corvalán Marquéz, Enrique Cañas, e inclusive el historiador

conservador Gonzalo Vial Correa.

[xxix] El Mostrador: Brunner v/s Moulian. Izquierda y capitalismo en 14 rounds. Editorial El Mostrador, Santiago de Chile, 2002.

[xxx] Tomás Moulian, “Ser de Izquierda”, en El Mostrador, op. cit. Págs. 101-103.

La anatomía de Moulian http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202751

Page 124: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

124

Eddie Arias

El desconcierto

Moulian, crea un análisis crítico que inaugura un registro

particular desde el cual describir un mito que huele mal, un

mito chileno cuya anatomía se nos plantea como un espejo de

nuestra convivencia nacional

Moulian parado aquí, crea un análisis crítico que inaugura un registro particular desde

el cual describir un mito que huele mal, un mito chileno cuya anatomía se nos plantea

como un espejo de nuestra convivencia nacional. Logra una fotografía de primer

plano, captando una realidad develada, capto un sentido que estaba en el aire, pero

le dio un estatuto sociológico, y se transformó en best seller. Esa capacidad de

instalar una crítica sustancial en un código masivo termino por instalar a Moulian

dentro de los clásicos para pensar la sociedad actual.

Son las claves que se instalan las que diseñan una huella, un léxico interpretativo,

en los signos de un neoliberalismo dominante se abren espacios de una crítica que reordena los acomodos y descubre los transformismos y gatopardismos políticos tan

acentuados en la escena chilena.

Entre las articulaciones de un neoliberalismo perfecto, se comienzan a configurar los primeros significados de una crítica voraz al sistema neoliberal. Moulian inaugura

esta línea con la intuición prematura en la detección de las caricaturas que habitan

un cuadro que tiene mucho de una comedia chilensis.

La evolución de Chile nos pone en un derrotero de composición poliformica, pero se

comienza a destacar rasgos decisivos. El mercado como entelequia, como espacio

cultural consolidado al nivel de producir una nueva sociabilidad, con nuevos chilenos movilizados por sentidos de la acción social en función del paradigma del consumo.

Esta radiografía queda instalada hasta nuestros días y sobre ella volvemos repetidamente porque es un fenómeno que da para mucha exploración.

La trama del consumo es un intersubjetividad como una red simbólica, un lenguaje

en sí mismo, ese lenguaje captura, tiene una sinopsis muy sugestiva, descrita como una pulsión deseante por Guattari, y así las entradas actuales de crítica al capitalismo

intentan estatutos significativos distintos. Lo cual ofrece miradas muy diversas e interesantes, pero no confluyentes, claramente la posmodernidad desaloja los

intentos de la gran teoría y la relatividad del ensayo y su literatura se imponen como verosímiles posibles frente a las grandes hermenéuticas.

El gran relato fragmentado resignifica en Focault el sentido de su obra, su levedad.

En tiempos de Kundera no se defienden ideologías o modelos, más una crítica frankforiana, con algún gusto a Marcuse. Moulian como autor se detiene en el tono

necesario de su tiempo, lee muy bien su tiempo. Saca la película.

Esta epidermis neoliberal nos compone más allá de nuestra voluntad, los escenarios sociales cambian, entre ellos, la ciudad sufre transformaciones. La sociabilidad busca

Page 125: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

125

relaciones instrumentales, la pragmática ganancista se apodera como un ethos, permea la sociedad como un sentido incrustado en los sujetos.

Esta sociología crítica muestra la hegemonía del mercado por sobre una polis que es

un recuerdo nostálgico de sociedades anteriores. Sociedades donde la otredad, y el proyecto político aún eran parte de un centro histórico, eran contemporáneos.

Hoy construimos diagnósticos, anatomías, describimos el fenómeno desde una

postura intencionada. Los espacios de la cultura ocupados por el mercado nos replantean los alcances de esta relación social nueva que es el neoliberalismo dentro

del desarrollo del capitalismo, como una expresión a ultranza.

Los chilenos reorganizan sus pautas de acción de acuerdo a la privatización de la vida social, el espacio público deliberativo se reduce a espacios marginales, la polis en el

margen, el mercado al centro como una fuerza gravitacional que atrae los cuerpos. En pleno sueño de los noventa como jaguares económicos la política en la medida de

lo posible sella un pacto del consenso nacional, donde se inaugura la tradición

transitológica. En esa fauna la anatomía de Moulian se posiciona como una identidad que excepciona la regla.

Fuente: http://eldesconcierto.cl/la-anatomia-de-moulian/

El poder financiero global controla ya los principales medios de comunicación

http://www.tendencias21.net/El-poder-financiero-global-controla-ya-los-principales-medios-de-

comunicacion_a40978.html

Rostchild, Agnelli, Murdoch, Warrent Buffet, Bernard Arnault, entre los millonarios que son dueños de destacadas publicaciones La reciente venta del 50 por ciento de "The Economist", semanas después de la compra por los japoneses de Nikkei del "Financial Times", culmina un proceso que está llevando a los grupos financieros más poderosos a controlar los medios de comunicación más influyentes de Europa y Estados Unidos. "Cada vez quedan menos medios estrictamente independientes", reconoce el nuevo dueño del diario francés "Liberation" y de "L'Express, Patrick Drahi.

El poder financiero hegemónico está tomando posiciones muy destacadas en los medios de

comunicación más influyentes, señala la publicación especializada Media-Tics.

Destaca que, al desprenderse el grupo británico Pearson del 50% de The Economist, el holding

Exor pasa a ostentar el 43,7 por ciento de su capital, frente al 4,7 por ciento que disponía hasta

ahora.

El holding Exor es propiedad de la familia Agnelli, que son los dueños de la Fiat, del diario italiano

"La Stampa" y del 16,5% del "Corriere della Sera". Además los Agnelli poseen importantes

paquetes en Banthan Libros, en Random House, en la Italiana Editrice, en RCS MediaGroup y

en "Le Monde".

“Anotemos que el presidente de Exor, el nieto del gran padrino Gianni Agnelli, John Elkann, es

también consejero en News Corp, el gigante mundial de medios de Murdoch”, apostilla Media-

Tics.

Otro poder emergente en The Economist es la familia Rothschild, que de una pequeña

participación accionarial en el influyente semanario pasa ahora al 26%. Otras familias poderosas,

Page 126: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

126

como Cadbury y Schroeder, figuran también entre los accionistas de "The Economist".

Esta transacción ha tenido lugar semanas después de que Pearson también vendiera a Nikkei, el

mayor grupo de medios de Japón, el diario salmón más influyente del mundo, el venerable

"Financial Times", por 1.060 millones de euros.

Movimiento de fondo

Media-Tics destaca que esta transacción se inscribe en un movimiento general bastante

aplastante: el poder financiero se está apoderando del poder mediático, muchas veces a precios

de saldo gracias a la gran crisis de los medios tradicionales ante el desafío digital.

Y recuerda: en Gran Bretaña, Murdoch es el dueño del "Sun" y el "Times". Los hermanos

Barclay tienen el "Telegrafo", la familia Rothermere controla los títulos del "Daily Mail". En Suecia

domina la familia Bonnier y los grandes millonarios controlan grandes parcelas del poder

mediático alemán.

En la vecina Francia, el influyente diario económico "Les Echos" está en manos del hombre más

rico de Francia, propietario del imperio del lujo LVMH, Bernard Arnault, el segundo hombre más

rico de Francia y tercero de la Unión Europea, según la revista Forbes.

Por su parte, el diario de izquierda "Liberation" ha caído en manos de Patrick Drahi, presidente

del Grupo Altice y con un patrimonio personal este año, según Forbes, de 13,8 millardos de

dólares. Drahi controla Liberation junto al también millonario Bruno Ledoux.

El prestigioso diario "le Monde" es hoy propiedad de tres multimillonarios: Pierre Berger (Yves

Saint Laurent), Xavier Niel (Telefónica Free) y Matthieu Pigasse. “Casi toda la prensa escrita está

en manos de millonarios en Francia”, destaca Media-Tics.

En EEUU, Warrent Buffet, magnate norteamericano con una fortuna personal estimada en

72.700 millones de dólares, posee 69 periódicos regionales. El financiero John Henry compró a

su vez "The Boston Globe". La familia Sulzberger aún resiste al frente del "New York Times" “y

en estos días se especula sobre el miembro de la familia que será el próximo editor, si es que

alguien no lo compra antes”, destaca Media-Tics.

El citado Patrick Drahi, dueño del diario francés "Liberation" y de "L'Express, que acaba de cerrar

un trato para comprar NexRadio TV, un grupo muy potente de información económica, reconocía

hace poco en una entrevista que "cada vez quedan menos medios estrictamente

independientes".

Y concluye Media-Tics: en España vamos a tener próximamente un medio fuertemente

capitalizado que podemos considerar estrictamente independiente: "El Español", capitaneado

por un curtido periodista de primera línea, Pedro J. Ramirez, proyecto del que se han hecho eco

en este agosto con una entrevista en "Financial Times" y una información en "The Guardian".

Page 127: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

127

ALTERNATIVAS PARA DISPUTAR EL PODER, EL SER Y EL SABER A LAS TRANSNACIONALES

http://www.revistapueblos.org/?p=19678 GONZALO FERNÁNDEZ ORTIZ DE ZÁRATE, 25 DE AGOSTO DE 2015 DEJAR UN COMENTARIO Quienes asistieron al nacimiento de las primeras compañías comerciales en Holanda en el siglo XVII, quienes vivieron la aparición de las fábricas textiles en Manchester en el siglo XIX, e incluso quienes contemplaron la configuración de las grandes empresas fordistas y de los incipientes conglomerados corporativos estadounidenses a lo largo de los primeros dos tercios del siglo XX, no dejarían de mostrar su asombro ante el poder acumulado hoy en día por las empresas transnacionales. Es más, podríamos llegar a afirmar que el mismísimo Karl Marx (que no fue ni mucho menos ajeno a las dinámicas de centralización y concentración del capital) se quedaría perplejo si pudiera visualizar la dimensión global y el peso que las grandes corporaciones han alcanzado en múltiples aspectos de nuestras vidas, de todas y cada una de las personas y pueblos que vivimos en este mundo globalizado. Virginia Pedrero. Virginia Pedrero. Es precisamente a partir de la actual fase de globalización neoliberal, iniciada hace cuatro décadas en el contexto de la crisis de los 70, cuando las tendencias expansivas de las empresas transnacionales se agudizan. Éstas se convierten en los agentes que con mayor fuerza impulsan una salida a dicha crisis desde el ahondamiento de los valores civilizatorios vigentes (ánimo de lucro, maximización de la ganancia, acumulación, crecimiento incesante), a través de una propuesta política conocida como Consenso de Washington (desregulación, apertura, flexibilización, limitación de las capacidades de los Estados). La implementación de dicha propuesta se ve favorecida por el disciplinamiento de la clase trabajadora, por un lado, así como por las mejoras tecnológicas en el transporte, la comunicación y la información, por el otro. De esta manera, éstas asumen el papel de agente hegemónico de la globalización neoliberal y amplían no sólo su frontera espacial a lo largo y ancho del mundo, sino también su frontera sectorial (incorporando progresivamente al mercado capitalista y controlando ámbitos como la agricultura, los servicios, los bienes naturales, las patentes sobre la propia vida, etc.), e incluso su frontera política (alcanzando una capacidad de incidencia superior a la de los Estados y los pueblos). Acumulan así un poder extraordinario que se expande más allá de lo económico y que se evidencia también en los ámbitos político, cultural y jurídico. En este sentido, y en lo que respecta al poder económico, las empresas transnacionales se sitúan en el centro de las grandes cadenas globales de producción, distribución, comercialización, finanzas y comunicación, lo que les permite acumular beneficios que superan en ocasiones las capacidades de los propios Estados. Algunos ejemplos: Wal-Mart, la mayor empresa del mundo, maneja un volumen anual de ventas que supera la suma del PIB de Colombia y Ecuador, mientras la petrolera Shell tiene unos ingresos superiores al PIB de Emiratos Árabes Unidos, al igual que el BBVA comparado con Guatemala. Por supuesto, esta situación de privilegio económico se traslada de manera natural a un poder político creciente. Las multinacionales son las principales beneficiarias (y defensoras a ultranza) de la democracia de baja intensidad en la que vivimos, donde las decisiones se alejan de la ciudadanía y se toman cada vez más en ámbitos supraestatales (como estamos viendo en las negociaciones del TTIP[1] o del TISA[2]), sin las mínimas garantías democráticas de participación e información, y contando con la connivencia de Estados matrices y receptores, así como de las principales instituciones multilaterales, formales (FMI, OMC) o informales (G7). Es en este contexto y en estos espacios donde su capacidad de incidencia a través de lobbies se acrecienta, a la vez que, en sentido contrario, los Estados (y no digamos ya los pueblos) pierden peso específico. De esta manera, los gobiernos ven limitada su capacidad para actuar en defensa de la ciudadanía en

Page 128: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

128

espacios donde no tienen protagonismo. A su vez, la infiltración de las transnacionales en sus competencias y responsabilidades es tal que en muchas ocasiones los Estados priman la alianza con éstas frente a su compromiso con las mayorías sociales, bien sea por derrotismo (no hay alternativa), persuasión (empleo, negocios, inversión extranjera directa, etc.) y/o corrupción (sobornos, puertas giratorias, etc.), situando a las grandes corporaciones como agentes políticos de primer orden. Pero, además, las empresas transnacionales acumulan también poder cultural, jugando un papel fundamental en la reproducción simbólica del sistema, convirtiéndose en sujetos activos en defensa de una civilización individualista, consumista, fragmentada y despolitizada. De esta manera, han entendido con claridad que su legitimación depende de los imaginarios colectivos, de los valores imperantes, para lo cual han llevado la cultura a su terreno (mercantilizándola en la medida de lo posible), a la vez que han diseñado, impulsado y generalizado un formato universal de sociedad, de ciudadanía global, y de saber y conocimiento, adaptado a la primacía del crecimiento capitalista y a la democracia de baja intensidad. Finalmente, y como garantía para mantener todo este entramado de poder económico, político y simbólico, las corporaciones transnacionales acumulan un aplastante poder jurídico. Éste se muestra en una lex mercatoria (derecho fuerte, basado en una maraña de complejos tratados, acuerdos comerciales, de inversión, etc.) que se impone sobre la soberanía de los pueblos y sobre el marco internacional de derechos humanos (derecho débil), generando así una arquitectura de la impunidad que les protege y blinda jurídicamente de las posibles iniciativas populares y/o de los Estados. El círculo se cierra. Pasamos del poder económico al político, y de éste al cultural, todo ello bajo un marco jurídico actualmente inexpugnable y que les favorece. Han conseguido, por tanto, ser el agente protagonista y hegemónico en nuestra realidad global, con una gran incidencia en múltiples ámbitos de nuestras vidas. En el centro del conflicto capital-vida La relación entre las empresas transnacionales y el sistema vigente es de absoluta simbiosis. Por un lado, es éste quien dentro de su propia lógica de reproducción ha posibilitado y favorecido el poder de las empresas transnacionales, frente al de las personas y pueblos. Por el otro, son las grandes corporaciones el agente fundamental y centro del sistema, quien lo valida y sostiene. Sistema y trasnacionales son por tanto hermanas siamesas imposibles de separar: éstas no sobrevivirían sin un modelo de sociedad que no primara los valores civilizatorios del lucro, ganancia, competencia y acumulación; mientras que el sistema no se podría trascender sin enfrentar explícitamente a las transnacionales. Su devenir camina entonces por la misma senda. Es precisamente esta senda la que muestra hoy en día con toda crudeza su carácter desigual, ingobernable, violento e insostenible. Hablamos de crisis civilizatoria, atravesamos una crisis multidimensional cuya génesis situamos en el propio modelo de sociedad global imperante, cuyos parámetros de civilización básicos desde hace más de dos siglos (progreso, individualismo, crecimiento económico capitalista y democracia liberal-representativa) y cuyos principios fuertes (ánimo de lucro, ganancia, acumulación), agudizados en la actual fase de globalización neoliberal, nos conducen a un callejón sin salida. Esto es fundamentalmente porque el propio sistema es incapaz de enfrentar esta situación en clave de bienestar, democracia, justicia y sostenibilidad, valores de segundo orden o incluso antagónicos con su propia naturaleza. Y es esta naturaleza la que lleva en su génesis una vulnerabilidad estructural que se manifiesta en un sistema de dominación múltiple que sufrimos las mayorías populares, de manera intensa pero desigual, y en el que se articulan capitalismo, patriarcado, productivismo, colonialidad y democracia de baja intensidad. Son precisamente las grandes

Page 129: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

129

corporaciones quienes se sitúan como agente necesario en dicha dominación múltiple. En este sentido, la primacía de sus valores y estrategias de mercantilización, centralización y concentración no sólo no ha conllevado la mejora económica prometida (cantidad y calidad en el empleo, prestación de servicios, inversiones, transferencia tecnológica), sino que ha generado unos impactos muy negativos en términos sociales, políticos, ambientales y culturales, sistemáticamente denunciados por personas y pueblos de todo el mundo. Asistimos a una crisis que apunta a la raíz del sistema. Un sistema que de manera asfixiante y natural ha ido mercantilizando, dominando y arrebatando espacios a la democracia, a la humanidad, a la vida en definitiva, por lo que no puede ser reformado sino trascendido. Nos enfrentamos pues a un conflicto explícito entre la vida y el capital, en el que este último lamina las bases materiales de reproducción de la vida, se desarrolla sobre violencia y sobre crecientes desigualdades que afectan a grandes mayorías, y se muestra ingobernable a la hora de responder a criterios de justicia y sostenibilidad. Por lo tanto, el conflicto se acrecienta en la pugna entre las personas y los pueblos en favor de la vida, por un lado, y quienes la ponen en riesgo (el capital, las empresas transnacionales y sus alianzas), por el otro. Los caminos se bifurcan y se hace más notoria la necesidad de confrontar propuestas, la urgencia por generar e implementar alternativas al statu quo. Como hemos dicho, sistema y grandes compañías son hermanas siamesas, por lo que es momento de disputar el poder, el ser y el saber a las transnacionales: disputar la soberanía y autonomía de las personas y pueblos para decidir sobre su presente y futuro; disputar la primacía de las lógicas de justicia y sostenibilidad frente a las del ánimo de lucro y el crecimiento incesante; disputar los diversos saberes populares frente al pensamiento único y corporativizado. Alternativas a las transnacionales… ¿Hacia dónde? Vivimos un momento de agudización del conflicto capital-vida, por lo que es necesario y urgente que nos empeñemos no sólo en resistir ante los embates del capital, sino también en proponer alternativas que prefiguren y desarrollen en la práctica otras formas de organización social. En este sentido, debemos iniciar y consolidar procesos de transición en defensa de la vida que nos permitan colocar diques de contención que frenen la actuación de las transnacionales, a la vez que nos posibiliten avanzar en la consecución de espacios emancipadores que escapen a sus lógicas. Además, es posible. Así, y a pesar del poder omnímodo que acumulan estas empresas, hoy en día ya se están formulando e impulsando alternativas que confrontan directamente el poder corporativo. No se trata entonces de una esperanza basada en vagas utopías, sino más bien en prácticas existentes y en la creencia en la capacidad de la humanidad para tomar las riendas de su futuro. El reto consiste por tanto en cómo articularlas para ir progresivamente arrebatando espacios para la democracia, la igualdad y la sostenibilidad, desde estrategias políticas confrontativas y de disputa de espacios, valores y legitimidades. Estas iniciativas son de una naturaleza muy diversa. En primer lugar, alcanzan diferentes intensidades dentro de la lógica de transición, desde la resistencia (ocupación de monocultivos por parte de campesinas brasileñas este 8 de marzo) hasta la propuesta alternativa (soberanía alimentaria, ecofeminismo, economía solidaria), pasando por la regulación (normas vinculantes y observatorios internacionales). En segundo lugar, son impulsadas por diferentes actores, como los movimientos sociales (nacionalización de sectores estratégicos, control público y/o social de los bienes naturales, reparto del trabajo), los gobiernos (leyes de regulación de la mercantilización de la información, normativa en defensa de derechos), las personas (consumo responsable, boicot) e incluso las propias empresas (democracia interna, primacía del trabajo frente al capital, tratamiento no capitalista del capital). Por último, y en tercer lugar, se formulan en función de los diferentes ámbitos competenciales de nuestra sociedad global, desde el territorio (mercado social, lucha contra la minería a gran escala), pasando por el Estado (nacionalización de la seguridad

Page 130: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

130

social), el nivel regional (como los valores de reciprocidad defendidos en ALBA-TCP[3]) y el internacional (propuesta del Tratado Internacional de los Pueblos[4]). Es por tanto fundamental reconocer, visibilizar, articular y vincular toda esta miríada de alternativas (las señaladas son sólo unos ejemplos) en una lógica de transición y de disputa integral respecto a las multinacionales. No obstante, es necesario que en este punto nos preguntemos por el horizonte de nuestras alternativas. ¿Hacia dónde se dirigen? ¿Alternativas a qué y para qué? No toda propuesta tiene por qué ser considerada una alternativa al sistema actual por el hecho de no circunscribirse estrictamente a los parámetros y principios hegemónicos. Al mismo tiempo, no toda iniciativa nace desde una lógica procesual de transición, ni desde análisis certeros de la compleja realidad global estructurada en torno al sistema de dominación múltiple. Es en este momento donde se vuelve indispensable contar no con un modelo cerrado y universal, sino más bien con una serie de principios e ideas-fuerza que nos ayuden a definir cuáles son los horizontes de emancipación que nos pueden servir de referencia para reconocer, priorizar y construir alternativas. Muchas son las perspectivas (economía feminista, ecológica, marxista, solidaria, soberanía alimentaria, decolonialidad, buen vivir, etc.) que aportan su granito de arena en este sentido. Sin ánimo de ser exhaustivos, y a modo de propuesta tentativa, planteamos a continuación una serie de ideas-fuerza que consideramos sugerentes: la centralidad de la sostenibilidad de la vida, frente a la que se otorga actualmente a la reproducción ampliada del capital; el reconocimiento y articulación de la diversidad, frente a la pretendida universalidad del modelo hegemónico y a la jerarquización de seres, poderes y saberes; la democracia participativa, que se contrapone a la democracia de baja intensidad actual; la relevancia de lo colectivo y de la comunidad frente al individualismo; la politización de lo cotidiano dentro de dinámicas que unen lo general con lo personal; y la confrontación con el sistema y sus agentes fundamentales, entre ellos las empresas transnacionales. Aterrizando estas ideas-fuerza al ámbito socio-económico y a la disputa con las grandes corporaciones, proponemos una serie de claves que nos permitirían vislumbrar hacia dónde dirigir los esfuerzos en el impulso de alternativas: • asunción de los ciclos de energía, materiales y residuos; • gestión democrática de la demanda en relación con un consumo menor y más responsable; • democratización de las decisiones económicas (Estados, pueblos, comunidades, empresas, hogares); • desmercantilización capitalista de la economía (bienes comunes, propiedad pública y/o social); • redistribución y reparto equitativo de los trabajos; • redistribución igualitaria de los recursos; • democratización cultural (comunicación, conocimiento, etc.); • reconocimiento de economías diversas; • fomento de economías no capitalistas; • apuesta por sistemas económicos basados en la reciprocidad y la intercooperación. Asistimos a un momento civilizatorio muy complejo, pero reiteramos la necesidad, la urgencia y la esperanza en visibilizar y construir nuevas sendas, nuevos horizontes por los que transitar,

Page 131: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

131

disputando el poder, el ser y el saber a las transnacionales. Es un compromiso de todas y todos, es nuestro compromiso. Gonzalo Fernández es coordinador de Paz con Dignidad – Euskadi e investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) Euskaraz: “Transnazionalei boterea, izaera eta jakintza kentzeko alternatibak” Artículo publicado en el nº66 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2015. NOTAS: Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la UE (por sus siglas en inglés). Acuerdo Internacional de Comercio e Inversión de Servicios (por sus siglas en inglés). Alternativa Bolivariana para las Américas – Tratado de Comercio de los Pueblos. Hernández Zubizarreta, Juan; González, Erika y Ramiro, Pedro (2014): Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales: Una apuesta desde los movimientos sociales y la solidaridad internacional, Cuadernos de Trabajo / Lan-Koadernoak, Hegoa, nº 64.

PROPUESTAS DE TRANSICIÓN A ECONOMÍAS Y SOCIEDADES POSTCAPITALISTAS. DE RESISTENCIAS, REGULACIONES Y

ALTERNATIVAS http://www.revistapueblos.org/?p=19684 PEDRO RAMIRO, 27 DE AGOSTO DE 2015 DEJAR UN COMENTARIO Con la expansión del capitalismo global y el aumento del poder de las grandes corporaciones se han multiplicado por todo el planeta las luchas sociales que ponen en cuestión la centralidad de las empresas transnacionales en el modelo de “desarrollo”. En las últimas décadas, confrontando la visión hegemónica que sitúa al crecimiento económico y al sector privado como pilares del “progreso” para toda la sociedad, han surgido múltiples procesos de resistencia que se enfrentan a la creciente mercantilización y privatización de cada vez más esferas de nuestra vida. Junto con todas estas experiencias, impulsadas en buena medida por organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales emancipadores, han cristalizado también distintos paradigmas y marcos de referencia alternativos a la modernidad capitalista. Virginia Pedrero. Virginia Pedrero. Con el objetivo de construir propuestas de transición que sirvan para avanzar hacia economías y sociedades postcapitalistas, estos nuevos discursos e iniciativas contrahegemónicas van caminando con una triple perspectiva. Primero, con una dinámica de resistencia: investigando y denunciando la expansión del capital transnacional para tratar de frenar sus impactos económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. Segundo, siguiendo una lógica de regulación: formulando mecanismos de control y propuestas de redistribución que, en el marco del actual modelo socioeconómico, sirvan para poner los derechos de las personas y los pueblos, como mínimo, al mismo nivel que esa lex mercatoria que protege con fuerza los negocios de las grandes empresas. Y, tercero, con la idea de apostar por la construcción de alternativas: impulsando y poniendo en práctica propuestas concretas que, teniendo como horizonte la necesidad de construir modelos de desarrollo y de sociedad diferentes al dominante, vayan arañando, aquí y ahora, parcelas de autonomía y soberanía económica a las empresas transnacionales. Estas dinámicas de resistencia, regulación y alternativa están avanzando a un mismo tiempo, en paralelo y de forma dialéctica en el marco de una lógica de proceso y con una perspectiva de

Page 132: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

132

transición. Puede decirse que, en este contexto, las tres perspectivas son complementarias y todas ellas, a la vez, interpelan a gobiernos, empresas y organizaciones sociales a establecer otros sistemas socioeconómicos que no tengan como pilar fundamental lo que Karl Polanyi denominó “el móvil de la ganancia” (refiriéndose a los orígenes del capitalismo y constatando cómo “en el espacio de una generación toda la tierra habitada se vio sometida a su corrosiva influencia”)[1]. De los impactos a las luchas y resistencias El hecho de que las grandes corporaciones dispongan actualmente de un gran poder económico, político, jurídico y cultural tiene que ver con la propia evolución del capitalismo global en los dos últimos siglos. Y de ahí se deriva, por un lado, la extraordinaria influencia de las empresas transnacionales en la mayoría de ámbitos de nuestra vida y, por otro, el amplio currículum de impactos socioecológicos y violaciones de los derechos humanos asociados a su forma de hacer negocios por todo el globo[2]. Por eso, no es de extrañar que, en un contexto mundial marcado por la profundización de la acumulación por desposesión y por la apropiación de la riqueza por parte de una minoría (la que controla la gestión y la propiedad de los grandes bancos y compañías multinacionales), hayan surgido numerosos procesos de resistencia que confrontan el poder corporativo. Las dinámicas de resistencia y de contestación social vienen produciéndose, en realidad, desde que las grandes corporaciones (que al principio fueron estadounidenses y más tarde también europeas y asiáticas) se dedicaron a expandir sus operaciones a otros países para profundizar con su lógica de crecimiento y acumulación. Puede decirse, entonces, que hay una especie de hilo rojo que conecta las luchas del movimiento obrero a finales del siglo XIX y comienzos del XX, con sus reclamaciones de mejoras en las condiciones laborales y en el reparto de los beneficios empresariales, con las que hoy tienen como protagonistas a las comunidades locales y pueblos indígenas que se oponen a la presencia de mineras y petroleras en sus territorios, pasando por todas las campañas de resistencia que tuvieron lugar a lo largo del siglo pasado frente a empresas como United Fruit Company (hoy llamada Chiquita Brands), Nestlé, Shell, Nike, McDonald’s, Coca-Cola, Chevron-Texaco y muchas otras transnacionales[3]. Estos procesos de resistencia se dirigen, fundamentalmente, a las grandes corporaciones, con el objetivo de detener (o, al menos, minimizar) sus impactos directos sobre las poblaciones y el entorno. En ellos, el movimiento obrero y las organizaciones sindicales, que históricamente han jugado un papel central en la consecución de derechos laborales y sociales, ya no son los únicos agentes de las reivindicaciones. De hecho, como la interacción de las transnacionales con el conjunto de la sociedad no se limita exclusivamente al plano laboral, muchas de estas nuevas formas de acción colectiva (unas, con un fuerte componente de movilización social; otras, con una más acusada vertiente de denuncia e incidencia política) han sido impulsadas por las personas y los colectivos que se han visto más directamente afectados por los impactos de estas empresas: usuarios, consumidores, campesinas, indígenas, precarios, desempleadas, activistas… En el caso concreto de América Latina, además, estos procesos de resistencia popular frente al capital transnacional resultaron decisivos a la hora de contribuir a la conformación de las mayorías sociales que, conforme fue avanzando la primera década de este siglo, desalojaron de los gobiernos a los gestores del Consenso de Washington y certificaron el fin de “la larga noche neoliberal”. Como en el caso de Bolivia, por ejemplo, donde no podría entenderse el triunfo electoral de Evo Morales sin tener en cuenta el intenso ciclo de movilizaciones que se produjo en el país en los años anteriores, lo que transcurrieron entre “la guerra del agua” y “la guerra del gas”. Eso sí, estos gobiernos de cambio, superada (mejor dicho, amortiguada) la etapa de resistencia, se debaten ahora entre una dualidad que, al fin y al cabo, es similar a la que aquí puedan tener ahora los nuevos partidos y agrupaciones ciudadanas que han apostado por el “asalto institucional” y van a tener que ejercer responsabilidades de gobierno: ¿hay que optar por una asociación táctica con las

Page 133: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

133

corporaciones transnacionales (que suponga un avance en términos de regulación) o por una apuesta estratégica por un modelo de desarrollo (construyendo una propuesta alternativa) basado en paradigmas como el decrecimiento, el buen vivir o el ecofeminismo? ¿Mecanismos de control o propuestas alternativas? En realidad, en esa tensión constante entre regulación y alternativa, entre la posibilidad de mecanismos de control para limitar el poder de “los mercados” y la urgencia de construir propuestas para avanzar en una transición postcapitalista, es justamente donde se están moviendo la mayoría de las iniciativas que le están disputando la centralidad del modelo socioeconómico a las grandes empresas. Y como apenas existen espacios que no hayan sido colonizados por la lógica de la propiedad privada y el crecimiento económico (en el capitalismo global no hay “afueras”), buena parte de estas experiencias funcionan mediante una combinación de esa doble perspectiva de regulación y alternativa. Como parte de una misma propuesta de transición, se trata de combinar las exigencias tanto de mejorar la legislación existente como de crear nuevas normativas a nivel nacional e internacional (transparencia y rendición de cuentas, evaluación y seguimiento de las prácticas de las grandes compañías, fiscalidad justa, etc.) que estén dirigidas a los gobiernos e instituciones multilaterales, con la puesta en práctica de proyectos alternativos que, partiendo de renovados paradigmas que no tengan como principio fundamental “el móvil de la ganancia”, sean impulsados por las organizaciones de la sociedad civil para ir caminando hacia nuevos horizontes emancipatorios que pongan la diversidad, la colectividad, la democracia y la sostenibilidad de la vida en el centro. Ambas vías se relacionan de forma dialéctica, teniendo presente que, como afirma Miren Etxezarreta[4], “no es lo mismo una propuesta, un medio, un instrumento alternativo para resolver un problema específico, que una sociedad alternativa que tiene por objetivo subvertir la existente”. Y, además, se construyen dentro de una lógica de proceso, sabiendo que (en palabras de esta misma autora) “la alternativa es el propio proceso de lucha y transformación, un proceso que se tiene que ir construyendo en la vida cotidiana, en la lucha por una sociedad diferente”. Empresas recuperadas, monedas sociales, finanzas solidarias, banca ética, comercio justo, cooperativas de consumo agroecológico, proyectos de vivienda comunitaria en derecho de uso, cooperativas de trabajo asociado, empresas de inserción, circuitos cortos de comercialización… Todos ellos son ejemplos, cada uno en distinto grado y con diversa potencialidad, de cómo es viable organizar las actividades humanas de otra manera, al margen de la lógica de la acumulación capitalista. En este sentido, mientras algunas de ellas ya están contribuyendo a disputarle parcelas de poder a las multinacionales en varios países latinoamericanos, por ejemplo, otras están en una fase más incipiente y se constituyen como “laboratorios de experiencias” que, a menor escala, sirven para ensayar prácticas social y ambientalmente responsables, basándose en los principios de la economía solidaria, feminista y ecológica[5]. “De tener éxito, estas pequeñas experiencias crearán los nodos de agregación y copia para la siguiente fase. Los faros imprescindibles, los bancos de prueba”, dicen los autores de En la espiral de la energía[6]. El reto, en este contexto, está en cómo seguir articulando alternativas reales y viables que sirvan para continuar con el diseño de otra manera de entender la economía. Existe una multitud de movimientos sociales que tratan de superar la economía capitalista y el Estado como pilares inmutables de la organización social, y para ello están buscando alternativas basadas en la solidaridad, la proximidad y la participación. Y, en esa misma dirección, la democracia radical y las necesidades humanas aparecen como factores clave para una nueva organización socioeconómica, en la que se subordinen las dimensiones productiva y financiera de la economía a las personas y al cuidado de la vida en el planeta. Todo ello, tal y como recoge el “nuevo mandato de comercio

Page 134: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

134

alternativo”, siempre en base a una premisa central: “Los derechos humanos, la democracia y la transparencia deben priorizarse por encima de los intereses empresariales y privados, al igual que el acceso universal a los servicios públicos de calidad, la protección social, las normas laborales y ambientales”. Pedro Ramiro (@pramiro_) es coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad Euskaraz: “Kapitalismo osteko ekonomiak eta gizarteak lortzeko trantsizio proposamenak. Erresistentziak, arauketak eta alternatibak” Artículo publicado en el nº66 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2015. NOTAS: Como escribió Polanyi en La gran transformación (La Piqueta, Madrid, 1989), “el mecanismo que el móvil de la ganancia puso en marcha únicamente puede ser comparado por sus efectos a la más violenta de las explosiones de fervor religioso que haya conocido la historia”. Ramiro, Pedro, y González, Erika (2013): “Empresas transnacionales: impactos y resistencias”, Ecologista, nº 77. González, E., y Ramiro, P. (2013): “Resistir a las transnacionales. Los movimientos sociales frente a las grandes corporaciones en Europa y América Latina”, en Hernández, J.; De la Fuente, M.; De Vicente, A.; e Iruzun, K. (eds.), Empresas transnacionales en América Latina: Análisis y propuestas del movimiento social y sindical, UPV/EHU, Hegoa y OMAL, Bilbao. Etxezarreta, M. (2014): “Reflexionando sobre las alternativas”, Dossieres EsF, nº 13. Veáse también: VV.AA. (2013): Reflexionando sobre las alternativas, Informes de economía, nº 9, Seminari d’Economia Crítica TAIFA. González Reyes, M. (2012): “Alternativas”, en Hernández, J.; González, E.; y Ramiro, P. (eds.), Diccionario crítico de empresas transnacionales, Icaria, Barcelona. Fernández Durán, R.; y González Reyes, L. (2014): En la espiral de la energía, Libros en Acción y Baladre, Madrid, vol. 2, p. 323. Mandato de Comercio Alternativo (2014): “Por una nueva perspectiva frente al comercio”.

PASANDO A LA PRÁCTICA LA RADICALIDAD CRÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

http://www.revistapueblos.org/?p=19692 BEATRIZ PLAZA Y ERIKA GONZÁLEZ, 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DEJAR UN COMENTARIO En la actual crisis ecológica, social y de cuidados, el papel de los movimientos sociales es fundamental en el despliegue de estrategias de resistencia ante los impactos y en el señalamiento de responsables, como también son un agente clave en la configuración y puesta en práctica de paradigmas alternativos a la globalización capitalista. Algunos de estos paradigmas, como el decrecimiento y el ecofeminismo, albergan líneas de acción que abren espacios fuera del dominio de las empresas transnacionales. En este ámbito se encuentran la soberanía alimentaria, la lucha feminista y la economía social y solidaria. Virginia Pedrero. Virginia Pedrero. Los movimientos sociales emancipadores[1] representan una forma específica de acción colectiva con aspectos comunes, como compartir una visión crítica del sistema dominante, expresar una serie de demandas colectivas de interés general que buscan la transformación de las relaciones de poder y actuar a través de dos vías: por un lado, señalando responsabilidades políticas (en

Page 135: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

135

ocasiones, mediante movilizaciones confrontativas) y, por otro, desarrollando prácticas alternativas que les permitan avanzar hacia horizontes más justos e inclusivos. Se podría decir, entonces, que uno de sus horizontes es la sostenibilidad de la vida, y que en su caminar van desplazando, de manera más o menos planificada, la centralidad de las multinacionales en el actual modelo capitalista. En un escenario en el que la crisis financiera ha servido para profundizar el neoliberalismo y en el que se ha ampliado el papel económico y la capacidad de influencia política de las grandes corporaciones, resulta esencial fortalecer estos movimientos sociales emancipadores. Ante los conflictos socioecológicos y las violaciones de los derechos humanos que se reproducen en todo el globo, estas nuevas formas de acción colectiva han llevado a cabo diferentes estrategias de movilización, denuncia e incidencia política para frenar los impactos sobre el territorio y las mayorías sociales. Se pueden encontrar algunos ejemplos que siguen esta caracterización en América Latina. Allí los movimientos sociales han tenido una gran relevancia política en las últimas décadas. En términos de Bellamy Foster[2], hemos asistido a una auténtica “revuelta latinoamericana”, donde la soberanía popular ha cuestionado el poder del imperialismo y ha encontrado un espacio de diálogo con los gobiernos que les ha permitido generar un marco abierto para avanzar en sus reivindicaciones mediante la incidencia política, así como también para conocer los límites y contradicciones del ámbito institucional. Éste sería el caso, entre otros, de las organizaciones indígenas y campesinas en Bolivia y el Movimiento Sin Tierra en Brasil. A nivel global, estos procesos han servido para la reflexión, el intercambio y la experimentación de propuestas que confrontan el discurso creado por las élites. La resistencia no es la única vía utilizada por los movimientos sociales, estos también tienen un papel clave en la conformación y experimentación de alternativas. Sus aportaciones teóricas, los debates que sitúan en las agendas sociales y su propia práctica alimentan y configuran nuevos paradigmas que abren ventanas hacia otras formas de vivir y relacionarse. En ese sentido, se puede citar el ejemplo del decrecimiento, uno de los ejes de trabajo del ecologismo social. También se puede hablar de cómo algunas corrientes del feminismo han contribuido a la divulgación y configuración del ecofeminismo. Enfrentar la modernidad capitalista El decrecimiento y el ecofeminismo confluyen en una crítica radical a la modernidad capitalista. Señalan e identifican el crecimiento económico, la obtención del máximo beneficio, el individualismo y la competitividad como causantes de la crisis ecológica y del agotamiento de los recursos naturales disponibles, así como de “la subordinación de las mujeres, la colonización de los pueblos ‘extranjeros’ y de sus tierras, y de la naturaleza”[3]. Frente a ello erigen diferentes “alternativas al desarrollo”[4] que tienen como principio fundamental la satisfacción de las necesidades humanas y la reproducción de las condiciones para una vida digna de las personas y de la naturaleza. El decrecimiento se centra en la inviabilidad del crecimiento económico ilimitado y, por lo tanto, apunta a una transformación radical del modelo de producción y consumo que suponga la reducción drástica del el uso de energía y materiales[5]. Por su parte, el ecofeminismo habla de salir de la lógica androcéntrica y de la organización social creada en torno a los mercados para buscar nuevos caminos en la intersección de la economía, el feminismo y la ecología[6]. A partir del objetivo y los principios que perfilan el decrecimiento y el ecofeminismo se han elaborado reflexiones y propuestas sobre cómo llevarlos a la práctica y cuáles pueden ser las diferentes líneas de acción que abran espacios fuera de la lógica del capitalismo y del dominio de las empresas transnacionales. Algunas de estas propuestas son la disminución de la jornada laboral

Page 136: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

136

y el reparto equitativo entre hombres y mujeres del trabajo remunerado y el de cuidados, acompañadas, a su vez, de una fuerte cobertura pública. Plantean, también, la reducción de la escala de las actividades económicas de lo global a lo regional y local. Llevar la producción y el consumo a espacios próximos favorece un mayor control democrático acerca de qué producir y la forma de hacerlo, reduce el transporte de mercancías y favorece la mayor justicia redistributiva[7]. Otro ejemplo sería sustraer tierra a la agricultura industrial y al urbanismo desbocado para dar lugar a sistemas agroecológicos locales, que permitan una producción alimentaria de calidad[8]. Todas estas medidas forman parte de las prácticas y reflexiones de los procesos de transformación que desde diferentes movimientos sociales emancipadores se están impulsando. A continuación se hace una breve presentación de algunos de estos procesos y de los movimientos que están trabajando en ellos, como la soberanía alimentaria, la lucha feminista y la economía social y solidaria. En su elección ha influido el hecho de ser propuestas incluidas en las agendas políticas de diferentes movimientos y de promover espacios libres del dominio de las multinacionales. La lucha feminista El movimiento feminista ha vivido varias transformaciones a lo largo de los últimos años, al compás de la sociedad y las dinámicas políticas que le rodean, pero siempre confrontando y planteando alternativas al sistema capitalista heteropatriarcal. Se han ido sumando así diferentes propuestas que implican un pensamiento y práctica transformadora para llegar a un modelo en el que se priorice la sostenibilidad de la vida. En el camino hacia dicho objetivo destacan varias propuestas que tanto en la práctica como en la teoría cuestionan el poder económico y sus principales agentes, como es la construcción de un sistema de indicadores no androcéntrico en el que se contabilice el tiempo dedicado a las tareas de cuidados, la elaboración de presupuestos desde un enfoque de género, la construcción de espacios económicos liberadores y comprometidos con el buen vivir colectivo desde la armonía con los recursos materiales y energéticos disponibles, la reubicación de la lucha por la igualdad como un aspecto central de la política económica frente a las medidas de “austeridad”, y las diferentes propuestas de fiscalización orientadas a criterios ecológicos y sociales y desde la perspectiva feminista. Uno de los movimientos sociales emancipadores que genera espacios internacionales para el intercambio de prácticas alternativas es la Marcha Mundial de Mujeres. Ésta se presenta internacionalmente en el año 2000 y lo hace a través de un llamamiento en el que reivindica la democracia, la esperanza, la igualdad y la paz. La Marcha ofrece un proyecto alternativo integrador en tanto que constituye una herramienta para la denuncia internacional de las diferentes formas de violencia y de los victimarios, articulando espacios locales, nacionales, regionales e internacionales en alianza con diferentes movimientos sociales. Con el tiempo, los campos de acción que en un principio fueron definidos se han ido ampliando para albergar las diferentes reivindicaciones y organizando en cuatro líneas vehiculares que se encuentran en constante interacción. Esas cuatro líneas son: la lucha por la soberanía alimentaria y el bien común, la desmilitarización y el avance en procesos de paz y no violencia, la visibilización del trabajo de las mujeres y la denuncia activa de toda violencia ejercida contra las mujeres, en tanto que supone una herramienta perversa que pretende el control de sus cuerpos, vidas y sexualidades. Poco a poco estas denuncias han ido llenando la agenda política y en diferentes lugares se han ido creando espacios de encuentro en el que muchas personas participan activamente en acciones de denuncia colectiva e internacional, salvando las distancias geográficas que las separaban y dando un nuevo contenido feminista a la solidaridad internacional. La economía social y solidaria

Page 137: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

137

La cooperación solidaria, la reciprocidad y el intercambio equitativo figuran entre las bases que unen a los movimientos sociales emancipadores, cuya agenda política considera fundamental la construcción de una economía alternativa centrada en la equidad, la solidaridad y la sostenibilidad. Estos son principios que forman parte de la economía social y solidaria y que, como plantean diferentes autoras y autores[9], deben entenderse como un proceso dirigido a crear una economía postcapitalista. De hecho, la economía solidaria surge como una respuesta a la lógica de la acumulación capitalista para establecer un sistema de valores y prácticas que organizan las relaciones de producción, distribución y consumo de bienes en pro de las necesidades y deseos legítimos de todos los miembros de la sociedad[10], dentro de los límites que establece la biosfera y basadas en la cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua. Por otro lado, la economía social tiene como prioridad la promoción de relaciones más igualitarias, la fertilización de formas asociativas colectivas más solidarias, la autonomía y la democracia en la gestión. Así que el tipo de empresas que surgen de la economía social y solidaria están marcadas por la democracia, la autogestión y el empresariado colectivo. Entre los movimientos sociales que promueven dichas alternativas nos encontramos con la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS)[11]. RIPESS se presenta como una red de redes que a nivel intercontinental, nacional y sectorial consigue unir diferentes propuestas prácticas de economías alternativas desde la experiencia real. Su dinámica de trabajo es la articulación de las diferentes redes que la componen a través del intercambio de experiencias, conocimientos y saberes, así como la construcción de un discurso que permite recoger la visión global de la economía social y solidaria. Entre las experiencias prácticas se pueden citar algunos casos que ya son una realidad, como las empresas comunales en Colombia, las fábricas y empresas recuperadas en Argentina, la construcción de mercados y monedas sociales alternativas y la propuesta del shock redistributivo, basada en una reorganización de la economía garante de una vida digna partiendo de la organización popular, la democracia participativa y la reivindicación de la igualdad. Ejemplos que evidencian cómo desde la valoración de iniciativas asociativas, la autogestión, la aplicabilidad efectiva de los derechos en favor del trabajo digno, la regulación social de los mercados nacionales e internacionales y el cambio en la jerarquía de derechos a favor de la vida y el trabajo es posible construir procesos de vidas alternativas. La soberanía alimentaria Uno de los espacios en el que más resistencias y prácticas alternativas están surgiendo es el mundo rural. Los movimientos sociales emancipadores han realizado en este ámbito una gran labor de sensibilización sobre la producción agroecológica de alimentos y de movilización frente a la expansión de grandes corporaciones dedicadas a la agroindustria. Uno de los actores destacables en este sentido es la Vía Campesina. La Vía se fundó en el 1992 en Managua (Nicaragua) y tuvo su primera expresión pública internacional en la conferencia celebrada en Mons (Bélgica), un año después[12]. En el centro de sus reivindicaciones está la soberanía alimentaria como clave para entender y proteger el papel central de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos locales frente a la industria agroalimentaria, monopolizada por una minoría de transnacionales dedicadas al agronegocio. La soberanía alimentaria, según la Vía Campesina, es el derecho que poseen todos los pueblos a establecer su propio sistema de producción, distribución y consumo de alimentos, de acuerdo a su contexto y capacidades, y en armonía con la naturaleza. Su puesta en marcha viene de la mano de toda una serie de prácticas cotidianas que apuestan por el fomento de la agricultura campesina y/o familiar, la recuperación, preservación e intercambio de semillas originarias o ancestrales, la creación de un sistema alimentario culturalmente adecuado, la producción de alimentos orgánicos

Page 138: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

138

de calidad, la eficiencia energética, la garantía de un ingreso económico digno y el fortalecimiento de circuitos de comercialización que, por un lado, se salgan del oligopolio conformado por las grandes cadenas de comercio y, por otro, respeten los criterios ambientales de no contaminación. Entre los ejemplos que nos pueden servir de referentes en el impulso de experiencias prácticas basadas en la soberanía alimentaria como principio, se encuentran las regiones libres de transgénicos en Alemania que, actualmente, ocupan más de 1,1 millones de hectáreas; la recuperación de tierras por parte del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra en Brasil; la retirada de la llamada “Ley Monsanto” en Guatemala o los comedores escolares ecológicos. La extensión y diversidad de acciones demuestran la fuerza de las resistencias, las propuestas de regulación y alternativas que desafían el poder de las transnacionales dedicadas al agronegocio. Además de resistir los impactos del modelo capitalista y de señalar a las y los responsables de estos impactos, los movimientos sociales emancipadores demuestran hoy, día a día y paso a paso, que es posible poner en marcha alternativas locales y globales a un sistema que ha demostrado sobradamente su naturaleza injusta. Y están abiertos a la participación, pues ésa es una de las claves de su éxito. Beatriz Plaza y Erika González son investigadoras del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. Euskaraz: “Praktikara jotzen gizarte-mugimenduen erradikaltasun kritikoa” Artículo publicado en el nº66 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2015. NOTAS: La definición de movimientos sociales emancipadores se ha extraído de la publicación de Martinez, Z., Casado, B. e Ibarra, P. (2012): “Movimientos Sociales y Procesos Emancipadores / Jendarte-mugimenduak eta prozesu askatzaileak”, Cuaderno de trabajo Hegoa, nº 57, Bilbao. Bellamy Foster, J. (2007): “The Latin American Revolt”, Monthy Review, vol.59, nº 3. V. Shiva y M. Mies (1997): Ecofeminismo: Teoría, crítica y perspectivas, Icaria, Barcelona. Gudynas E. (2014): “El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa”, en: Delgado Ramos G. (coord.), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, CEIICH, UNAM, México. Martínez Alier, J. (2009): “Por una economía ecológica: hacia un decrecimiento sostenible”; Revista de Economía Crítica, nº 8. Ecologistas en Acción (2008): Tejer la vida en verde y violeta. Vínculos entre ecologismo y feminismo. Bonaiuti, M. (ed.) (2005): Obiettivo Decrescita, EMI, Bologna. Herrero, Y. (2013): “Pautas ecofeministas para repensar el mundo”, Boletín Ecos, nº 22, Fuhem Ecosocial. Pérez-Mendiguren, J.L. y Etxezarreta Etxarri, E. (2015): “Los debates en torno a la Economía Social y Solidaria”, Boletín de recursos Hegoa, nº 42. Coraggio, J.L. (2007): Economía social, acción pública y política: Hay vida después del neoliberalismo, Editorial CICCUS, Buenos Aries, Argentina. Más información: http://ripess.eu. Straigh,H. y Singh,Y., “La Vía Campesina pide que la agricultura sea retirada en su totalidad del ámbito de la OMC”, Ecoportal, 7 de septiembre de 2009.

Salida interna frente a la restricción externa http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/salida-interna-frente-la-restriccion-externa/

Page 139: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

139

¿Cómo sortear la restricción externa? La pregunta no es nueva, ni tampoco su respuesta: mirando hacia dentro para relacionarse en forma soberana e independiente afuera. 31.08.2015 Por Alfredo Serrano Mancilla. - ¿Cómo sortear la restricción externa? La pregunta no es nueva, ni tampoco su respuesta: mirando hacia dentro para relacionarse en forma soberana e independiente afuera. La única vía es la interna frente a un mundo económico externo adverso en materia de caída de los precios del petróleo, de los commodities y de fuerte contracción del comercio mundial. Se trata de traer al siglo XXI aquellas viejas discusiones económicas de la segunda mitad del siglo XX acerca de la sustitución de importaciones y exportaciones. Aunque la idea no es trasladarlas en el tiempo, sino más bien se requiere actualizarlas y adaptarlas a este nuevo mundo económico financiarizado, basado en un sistema de fragmentación geográfica de la producción mundial (en su etapa pos fordista), cada vez más interdependiente y en plena transición geoeconómica. El eje pos neoliberal en América latina ha logrado consolidar en gran medida un importante músculo social gracias en gran medida a la recuperación de la soberanía en los sectores estratégicos. Es éste uno de los rasgos característicos del cambio de época en lo económico en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina. Esto no solo tiene importancia desde el punto de vista de la justicia social y de la democracia, sino que también constituye una oportunidad económica para salir airoso de esta coyuntura tan adversa en el sector externo. La inversión social ha logrado realmente crear un nuevo universo económico siempre minusvalorado por el neoliberalismo. La cara económica de lo social es preciso valorarla en su justa medida. No es marginal ni desdeñable que el Estado haya puesto en funcionamiento una maquinaria de políticas públicas inclusivas a favor del área social para una mayoría ciudadana. La centralidad económica de este ciclo histórico de transformaciones pone énfasis en la educación pública, la sanidad pública, los múltiples programas que garantizan derechos sociales, y en todo lo relacionado con la recuperación de soberanía en sectores estratégicos (petrolero, energético, eléctrico, telecomunicaciones). Esta nueva matriz de políticas públicas tiene un sustancioso efecto económico con gran potencial. Esta es una fortaleza para ser usada a la hora de afrontar la restricción externa. Lo interno ha recobrado más importancia ahora que “el país económico” es más amplio, más incluyente. Gracias a la mejora en las condiciones sociales, económicas y laborales, la democratización del consumo en estos procesos ha sido significativa garantizando así una sólida demanda interna. Esta nueva economía que pivota en torno a lo social ha de ser aprovechada como detonador para un salto adelante en lo productivo. Es fundamental considerar este eje como el más pragmático frente a la presión neoliberal que aconseja ajustes presupuestarios para acomodarse a la caída de los precios del petróleo o de otros commodities. Centrar la política económica en cambiar la matriz productiva a favor de una nueva oferta interna con capacidad para satisfacer la demanda interna es cuestión imprescindible. En este sentido, también cabe planificar una oferta supranacional, a nivel regional, poniéndose de acuerdo entre los países amigos para conjuntamente repensar cómo realizar la gran transformación productiva latinoamericana. Pero lo productivo no sólo ha de responder al consumo privado de bienes, sino también se debe rediseñar la política de compras públicas para desatar fuerzas productivas que respondan a las exigencias de la nueva política económica en lo social. Por ejemplo, en Venezuela, se requiere internalizar la actividad económica derivada de la Misión Vivienda; en Bolivia, la reapropiación del litio o de la distribución de la electricidad exige impulsar nuevos sectores económicos a reindustrializar; en Ecuador, el camino hacia la soberanía energética permite desarrollar nuevas industrias complementarias; en Argentina, la estatización de Aerolíneas Argentinas o YPF ha de ayudar a construir otro modelo productivo. Son éstos algunos ejemplos para considerar la magnitud que puede representar la nueva economía interna ante un escenario externo desfavorable. A esta vía interna hay que añadir también lo tributario porque es posiblemente el camino más confiable para compensar la caída de los ingresos públicos por los bajos precios del petróleo. La soberanía tributaria se erige en estos tiempos en la senda más sostenible para hacer irreversible todo lo logrado en lo social. Hay margen de maniobra suficiente para recaudar más fondos públicos bajo principios de justicia social. Una política de tolerancia cero contra la evasión fiscal, así como

Page 140: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

140

medidas que eviten la salida ilegal de riqueza, se hace cada vez más indispensable. Se precisa, además, una revisión de la regulación de la inversión extranjera directa para que los dividendos no sean repatriados en su totalidad hacia las casas matrices. Más bien, hay que buscar las fórmulas para que la ganancia generada dentro de casa se vuelva a reintegrar en el orden económico interno. Son estos algunos elementos económicos fundamentales en esta nueva década en disputa. La crisis externa requiere de una salida económica interna. La presión desde afuera fuerza a elegir un camino. El punto de bifurcación está a la vuelta de la esquina. Hay que decidir si la restricción externa se convierte en restricción interna, o si por el contrario se aprovecha esta circunstancia adversa para avanzar en la independencia económica. Tomado de Alaine

El discurso racista de invisibilización de los afroargentinos http://www.topia.com.ar/articulos/discurso-racista-invisibilizacion-afroargentinos

Editorial de Revista Topía n°74 Agosto/2015

Enrique Carpintero

NUMERO EDICION REVISTA:

Discriminación y racismo

Había transcurrido más de media hora de la entrevista y María seguía muy confusa. Lo único que aparecía con

claridad era su motivo de consulta: “Tengo mucho miedo de tener hijos.” Estaba casada hacía 5 años. Sentía un

gran amor por su marido, pero desde hacía 2 años, cuando decidieron que quedara embarazada, comenzó a

evitar las relaciones sexuales. Aún más, las tenía durante el período en que no era posible el embarazo. Igual

estaba con miedo de que ese recurso fallara. La sensación que trasmitía era de pánico. No había más datos, ya

que sus silencios se prolongaban durante varios minutos. Hasta que, con mucha angustia dice: “Mi familia de

origen desciende de afroargentinos que vivieron en la época de la colonia. Luego todos se casaron con blancos;

todos los que conozco de mi familia son blancos, pero en mi cuerpo siguen estando los genes de mis orígenes.

No soy racista, pero ¿qué hago si tengo un hijo negro? Sé que esto es casi imposible. Pero pensar que esa

mínima posibilidad pueda ocurrir, me da pánico. No lo puedo soportar.”

Debo decir que el relato me sorprendió. Que alguien me dijera que era descendiente de afroargentinos no era

una circunstancia que habitualmente hubiera escuchado. Sin embargo, trabajar con los prejuicios de la paciente

me llevaron a conocer una historia borrada por la historia oficial.

La sombra del sujeto

La palabra “discriminación” proviene del latín y significa “separar”, “distinguir”, “diferenciar una cosa de

otra”. En este sentido es un acto necesario en la vida del sujeto. En el nacimiento el bebé se separa del cuerpo

de la madre, la cual representa la unión, la ilusión de haber sido “Uno”, de ser “completo”. Sus efectos quedan

en lo que llamo los factores estructurantes primarios: narcisismo primario, angustia primaria, autoerotismo,

odio primario y funcionamiento desde el principio de displacer-placer. A partir de allí el Primer otro constituye

Page 141: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

141

un espacio-soporte imaginario, afectivo, libidinal y simbólico que permite pasar del yo primitivo al yo-soporte

del interjuego de la pulsiones vida, Eros y las pulsiones de muerte. Luego, la castración edípica instala la

alteridad donde se reconoce al otro como otro diferente. Es decir, se discrimina lo “Uno” del otro que

representa en el imaginario lo que no se tiene y que jamás se tendrá: la ilusión de la totalidad perdida. Este

proceso necesario se realiza con tensiones en tanto se ponen en juego las identificaciones primarias y aquellas

que el sujeto va logrando a lo largo de la vida.1 Es aquí donde el sujeto se encuentra con una sombra en lo más

íntimo que, como dice Freud, “es algo que asusta, ya que pertenece al lado oscuro de nuestra personalidad y

que poca gente se atreve a admitir con sinceridad semejante clase de sentimiento.” La negación de esa sombra

que alberga los factores estructurantes primarios se proyecta en el otro que se transforma en lo sucio, lo malo,

lo siniestro, lo diabólico; es decir, lo opuesto a aquello que el sujeto cree que únicamente es. De esta manera lo

que no se quiere ser se lo niega proyectándolo en el otro. Su exclusión es una negación de lo que se rechaza

donde la discriminación se sostiene en la violencia para negar la alteridad. Por ello el problema de la

discriminación no radica en la diferencia, sino en el resentimiento y la violencia que produce el otro en

tanto nos representa la castración, la ilusión de la perfección perdida. Esta violencia es un intento de

reforzar una unidad en tanto se proyecta en el otro lo que se teme de uno mismo, ya que sostiene la

negación de la identidad de aquel atributo que es rechazado en la intimidad del sujeto y desvalorizado o

condenado por la cultura.

Cuando nos preguntamos: ¿Qué se discrimina? tenemos que dar cuenta de paradigmas que gobernaron

diferentes épocas de nuestra historia. El argumento más utilizado en todos los tiempos fue: para garantizar la

pureza racial, excluyendo a los pobres, los ancianos, los negros, las mujeres, los homosexuales, los

discapacitados, los gitanos, los extranjeros. En Occidente el paradigma lo podemos encontrar en el nazismo y la

Inquisición de la Iglesia Católica. En la actualidad persisten estas formas de discriminación donde en cada

sociedad vamos a encontrar sus propias características.

Los afroargentinos

Acusar a un negro por error es una alegría permitida que nadie va a andar cuestionando si hay un mínimo de

razón para matarlos. Es un asunto de higiene.

Fiebre Negra de Miguel Rosenzvit2

El ingreso sistemático de africanos transportados como esclavos al puerto de Buenos Aires comenzó en 1580.

La mayoría provenía de Senegal, Gambia, Sierra Leona, Ghana y Angola.3 Víctimas del hacinamiento, el

hambre, la tortura y las enfermedades, los que sobrevivían cuando llegaban eran encerrados en galpones de la

zona de Retiro para ser vendidos. La esclavitud era un fenómeno urbano ya que se compraban esclavos para

Page 142: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

142

servir a las tareas del hogar y obtener ganancias por medio de su explotación. Muchas familias vivían de sus

trabajos como artesanos al vender sus productos en las calles.

El sistema esclavista estaba ligado a los comerciantes porteños unitarios muy fuertes durante la Colonia y en

los primeros años de la Independencia.4 El partido federal de los saladeros bonaerenses de Rosas, Anchorena y

Ezcurra tampoco tenían ideas abolicionistas. Los esclavos eran utilizados como siervos en la campaña de

Buenos Aires por los hacendados y los representantes eclesiásticos. Según el censo de 1778 en Buenos Aires el

30% de la población era negra, en Santiago del Estero el 54%, en Catamarca el 52%, en Salta el 46%, en

Córdoba el 44% y en Tucumán el 42%. Es decir, la población de personas negras era muy importante.

¿Sería eso nacer liberto? ¿Poder llorar a grito pelado y en la mismísima puerta del cuarto de la patrona?

Azucena había nacido bien esclava, una década atrás, y Julia, la menor, de siete años, le había errado a la

Asamblea del XIII apenas por un mes.5

En la Asamblea Constituyente de 1813 se otorgó la “libertad de vientres”, que establecía la libertad de los niños

negros por nacer, pero los otros continuaron bajo diferentes formas de servidumbre. Debimos esperar 43 años

para que recién en la Constitución Nacional de 1853 se declarara el fin de la esclavitud.

La estructura social del Río de la Plata era similar a la de otros países de América Latina: se fundaba en el

racismo. El español consideraba nobles a aquellas personas que no tenían entre sus ascendientes a moros,

judíos y negros. Para obtener un cargo público debía constar en su árbol genealógico la ausencia de “mala

sangre” por tres generaciones.

Ahora bien la pregunta que se impone es ¿Qué pasó con esa significativa población negra?

En primer lugar debemos señalar que los africanos y afroargentinos participaron activamente en la lucha por la

Independencia. Luego de cinco años en el ejército se les ofrecía la libertad. Situación que casi nunca sucedía ya

que los mataban antes. Durante la Invasiones Inglesas las compañías de Pardos y Morenos tuvieron una

destacada participación en la defensa de Buenos Aires. Cuando San Martín se hace cargo del ejercito del norte

de los 1200 hombres, 800 eran negros. De los 2500 soldados negros que iniciaron el cruce los Andes solo

regresaron 143. Sin embargo, el enfrentamiento que más vidas de afroargentinos se cobró fue la cruenta guerra

con el Paraguay durante 1865-1870. Los batallones argentinos estaban compuestos por soldados negros que

fueron mermados durante la lucha. Un año después, en 1871, se desata la epidemia de fiebre amarilla. Los

barrios más castigados fueron los habitados por negros en el sur de la ciudad. Eran barrios desprovistos de

higiene y de toda organización sanitaria. Mientras los blancos se mudaron y crearon la Zona Norte de la ciudad,

el ejército rodeó toda la zona y no les permitió emigrar. Los negros quedaron encerrados en sus barrios donde

murieron masivamente y fueron sepultados en fosas comunes.6

Page 143: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

143

...hasta donde puede llegar la mentira. -¿La mentira oficial, decís? -Claro. Por ejemplo, ese cuento de la

esclavitud benévola. Puede ser que les tuvieran cariño. A los caballos también les tenían cariño. Pero si los

tenían que carnear, los carneaban y si los tenían que dejar tirados en una posta, los dejaban tirados en una

posta. Mira, te voy a contar una anécdota de mi familia, quizá ya la leíste porque es bastante conocida. -

Contame, contame, ¿de tu familia? -Si, tatarabuela, o tataratatarabuela, no se bien. Había quedado viuda

porque a su esposo lo habían matado en las invasiones inglesas. En las primeras. El caso es que tenía tres

hijos de cinco, cuatro y tres años. Los amos tenían un solo hijo también de tres años. Los dos más chiquitos, el

negro y el blanco, se enfermaron de hepatitis y murieron el mismo día. En ese entonces, aunque no lo creas,

cuando un nene menor de siete años se moría, se hacía una fiesta, porque se decía que iba directamente al

paraíso. Se lo disfrazaba de ángel y se lo velaba toda la noche. Bueno, los velaron juntos. Al blanco lo

disfrazaron de ángel y ¿el negrito? -No- dije. No quería adivinar. -Sí- movió la cabeza con acentuada lentitud.

-De demonio.

-Macabro. -La madre trató de quitarle el disfraz, pero la agarraron entre los presentes y no la dejaron llegar.

Como insistió y estaba arruinando la fiesta, la azotaron. Igual siguió llorando y gritando por la maldición que

le echaban sobre su hijo. Y cuando más lloraba, más la azotaban-. Eva me miró sin poder evitar un poco de

resentimiento. Pero no iba dirigido a mi persona. -No existe la esclavitud benévola-. Concluyó. -Esas son dos

palabras que se repelen entre sí.7

Otras circunstancias que son necesarias destacar refieren a que en esta sociedad racista la movilidad social del

negro era prácticamente imposible. Si bien sus condiciones eran mejores que las de los regímenes esclavistas

donde la explotación se basaba en las plantaciones, sus condiciones de vida eran lamentables. La mortalidad de

los recién nacidos duplicaba la de los blancos. Además, la natalidad era muy baja, pues los amos evitaban el

casamiento de un esclavo al igual que el embarazo de una esclava, ya que les impedía prestar los servicios por

los que fueron comprados. Era más económico reemplazar con nuevas importaciones de esclavos la escasez de

nacimientos y la gran cantidad de muertos. Un hecho importante fue que la fecundidad de las mujeres negras

era muy baja ya que, como una forma de resistencia, no querían tener hijos debido a la miserable situación en

que se encontraban.

A fines del Siglo XIX y principios del XX la gran inmigración Europea fue reemplazando los oficios que

tenían los pocos negros que aún quedaban. Sin embargo, los negros nunca desaparecieron como se ha escrito y

se sigue contando. Hay un ocultamiento intencional, como veremos más delante, de sus aportes a la historia, la

cultura y de sus descendientes.

La población negra se organizaba en “Naciones” conservando sus denominaciones, sus ritos, sus costumbres y

sus lenguas africanas.8 Esta resistencia cultural adquirió la forma de periódicos y revistas que suscitaban

grandes rivalidades. La más significativa fue “El proletario” fundada en 1858 por el intelectual negro Lucas

Fernández. Esta expresaba “los intereses de clase”, los de la “clase de color” en la necesidad de fundar un

Page 144: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

144

movimiento de “democracia negra.”9 En estas publicaciones se debatía acerca de su vida social y cultural

donde la poesía era un elemento importante. Esta profusa actividad de los afroargentinos fue disminuyendo

aunque la podemos encontrar en muchas palabras de nuestro lenguaje y en los orígenes del tango.10 Pero es en

la historia oficial donde se impone el mito de la Argentina como un país conformado por habitantes de raza

blanca donde ya no solo quedan afuera las poblaciones originarias, sino la importante población negra.11

Cuando en 1996 el entonces presidente Menem viajó a EEUU le preguntaron sobre los negros en nuestros país.

Su respuesta fue contundente: “En la Argentina no llegaron los negros porque nosotros abolimos la esclavitud

en 1813. No existen los negros. Ese problema lo tiene Brasil.”12

La creación de un mito racista

A los blancos hizo Dios / a los mulatos San Pedro / y a los negros hizo el diablo / para tizón del infierno.

Payada que aparece en el Martín Fierro de José Hernández

Michel Foucault plantea que “el discurso racista no fue otra cosa que la inversión, hacia fines del siglo XIX, del

discurso de la guerra de razas, o un retomar de este secular discurso en términos sociobiológicos, esencialmente

con fines de conservadurismo social y, al menos en algunos casos, de dominación colonial.”13 En este sentido

el predominio de las ideas positivistas en el siglo XIX daban una fundamentación “científica” al racismo. La

división de las razas en superiores (blancos) e inferiores (negros, indígenas, judíos, orientales, moros, etc.) era

considerada algo propio de la naturaleza. Esto llevó a que el poder representado por la generación del ´80

(Roca, Mitre, Alberdi, Sarmiento) impone una política conservadora basada en la idea de una Argentina

compuesta por una población homogénea de raza blanca diferente del resto de Latinoamérica. Por ello esta

invisibilización de los negros y las poblaciones originarias en la Argentina se encuentra en la historia

oficial. En los manuales, la historia de los negros finaliza con la abolición de la esclavitud. En las iconografías

se ven negros hasta la época de la independencia; generalmente vendiendo muy alegres sus productos, claro,

sin decir que para sus patrones. Difícilmente vamos a encontrar en cuadros de batallas, ejércitos de negros. Es

así como el mito de que “descendemos de los barcos” conlleva una actitud racista claramente expresada

en promover la inmigración Europea, fundamentalmente anglosajona.

El racismo blanco europeísta organizado desde el Estado encuentra su fundamento en el artículo 25 de la

Constitución Nacional concebida por Juan Bautista Alberdi que fomenta la inmigración europea.14 Sus ideas

se basaban en que “para educar a nuestra América es preciso poblarla con poblaciones de Europa más

adelantada en libertad y en la industria.” Pero aclaraba: “hay extranjeros y extranjeros. Todo lo civilizado es

europeo, al menos en su origen, pero no todo lo europeo es civilizado.” Esto lo supieron muy bien los

inmigrantes de principios del Siglo XX perseguidos por sus luchas sociales y políticas.15 En esta perspectiva

Sarmiento, que tenía un pensamiento fundamentalmente racista, manifestaba: “Llego feliz a esta Cámara de

Diputados de Buenos Aires, donde no hay gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir,

patriotas.”16 También estas ideas racistas propias del positivismo abarcaban a sectores importantes de

Page 145: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

145

intelectuales. Por ejemplo, José Ingenieros sostenía que “La historia no es un registro de la lucha de clases, ni

de la lucha institucional, sino antes que bien de la lucha racial.” De allí que consideraba necesario que las razas

blancas y no blancas se desarrollaran separadamente. Así los negros y los indios perderían de manera

inexorable en la lucha por el predominio ya que consideraba a los afroargentinos “más próximos a los monos

que a los hombres.”17

Esta negación de la historia de los afroargentinos tiene un ejemplo paradigmático en el relato sobre el “negro

Falucho”. La historia de la muerte de Falucho fue un invento de Mitre. Se sabe que un soldado negro fue

fusilado en el Callao durante 1830 por negarse heroicamente a rendir homenaje a la bandera realista. Pero lo

cierto es que no se llamaba Falucho, ya que este era un soldado de San Martín que en ese año vivía en Lima. Es

decir, el único monumento que recuerda la historia heroica de un soldado negro que se encuentra en la

plazoleta triangular de Fitz Roy entre Santa Fe y Luis María Campos en la CABA, es la de un soldado

desconocido cuyo nombre se ignora.

Debemos reconocer que una sociedad donde se sostiene que no hay racismo, en tanto representa a la Argentina

como un “crisol de razas”, niega una parte de su historia. No solo en relación a los negros y las poblaciones

originarias. Podemos citar la Liga Patriótica creada en el año ‘20 por el club Naval que con el lema “Patria y

orden” atacaba a obreros, judíos, anarquistas y socialistas. Este grupo xenófobo compuesto por sectores

aristocráticos y de la clase media alta fue el que realizó en los barrios de Once y Villa Crespo el primer

progrom de judíos en la Argentina.

Para terminar este apartado citamos a Diego Buffa, coordinador del Programa de Estudios Africanos en la

UNC, que plantea: “Hasta la reforma de 1918 en la Universidad de Córdoba todavía se exigía para ingresar la

limpieza de sangre, que no era otra cosa que no tener algún ancestro negro.”18

La utilización de la palabra “negro” como descalificación contra los

pobres

En el censo de población de 2010 por primera vez se preguntó sobre quienes se reconocen como indígenas y

afrodescendientes. Cerca de un millar de personas se afirman como indígenas y en 62.642 hogares existe una

persona que dice ser afrodescendiente. En estos hogares hay 149.493 personas. Un 51% son varones y un 49%

mujeres. El 34,4% se hallan en la provincia de Buenos Aires. En CABA vive el 11,3%, en Entre Ríos el 6,8%,

en Santa Fe el 6%, en Córdoba el 5,5%, en Mendoza el 2,5%, en Chubut el 2,3% y en Salta el 2%. Hay que

reconocer que existe un subregistro ya que por prejuicios personales y sociales muchos no admiten su

filiación.19

Page 146: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

146

Estos datos demuestran que la población de origen africano en la Argentina no ha desaparecido. Si bien

los descendientes de los esclavos de la época de la Colonia han disminuido significativamente, encontramos

descendientes de inmigrantes de Cabo Verde que llegaron durante la primera mitad del siglo XX. Así como

inmigrantes brasileños, dominicanos y africanos.

El discurso racista utilizado por los sectores de poder donde se invisibiliza a la población negra para decir “en

la Argentina no hay negros” aparece en la sociedad como una vuelta de lo reprimido en la utilización de la

palabra “negro” o “negra” en forma despectiva para discriminar a los obreros, inmigrantes de las provincias y

de países latinoamericanos. Es cierto que también se utilizan las palabras “negrito/a” en forma cariñosa. Pero

esto no es más que un sucedáneo del “negrito/a” querido/a por su amo, pues se sometía dócilmente a sus reglas.

Podemos encontrar el “negro/a” como un apelativo que resignifica la palabra al darle un contenido de valor y

de fuerza.

Es a mediados del siglo XX durante la primera presidencia de Perón que los sectores de clase media y alta

descalificaban a los que venían del interior del país con el calificativo de “cabecitas negras”. Este término se

difundió ampliamente para descalificar a los pobres. Un ejemplo lo da el pianista Miguel Angel Estrella cuando

fue detenido y torturado por la última dictadura militar: “Me decían. ‘Vos nunca más vas a tocar el piano. Por

que vos no sos guerrillero, pero sos algo peor: con tu piano y tu sonrisa te metes a la negrada en el bolsillo y les

haces creer a los negros que pueden escuchar Beethoven’.”20 Hoy son “negros de mierda” los paraguayos,

peruanos, bolivianos que se aprovechan de nuestros hospitales y/o universidades. Son los causantes de la

violencia y la inseguridad. Igual que los piqueteros o los obreros que cortan las calles de la ciudad. La

“portación de rostro” puede implicar ser detenido o que no se pueda entrar en un lugar público; además de ser

mirado con desconfianza.

Freud utiliza una frase, ya clásica, que es el “narcisismo de las pequeñas diferencias” para establecer como la

cohesión libidinal en los grupos, a partir de un ideal unificante, puede llevar el odio al diferente. Es aquí donde

encontramos la figura del “chivo emisario” portador de todos los males que en algunas sociedades aparece

contra los pobres y los inmigrantes como causantes de todas los males e inseguridades.

La cultura hegemónica del capitalismo tardío ha traído cambios de valores donde el “ser” pasa por el “tener”.

Es así como aquellos que no tienen dinero o los que no tienen la belleza valorada socialmente se los margina.

Su resultado es la ruptura del lazo social en el que desaparecen las relaciones de solidaridad en detrimento de

formas de discriminación a veces explícitas y otras invisibilizadas por un discurso “políticamente correcto”.

Notas

Page 147: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

147

1. Carpintero, Enrique, El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser, editorial Topía, Buenos Aires,

2014.

2. Rosenzvit, Miguel, Fiebre Negra, editorial Planeta, Buenos Aires, 2008. Esta es una de las pocas novelas

escrita sobre la esclavitud en la Argentina.

3. Okon Edet Uya, Historia de la esclavitud negra en las Américas y el Caribe, editorial Claridad, Buenos

Aires, 1986.

4. Los apellidos de estos esclavistas conforman el sistema de poder. Entre ellos se encuentran: José de María

Martinez de Hoz, Martín de Alzaga, Ventura Marcó del Pont, Francisco Antonio Beláustegui, Juan F. Terrada,

Martín de Sarratea.

5. Ídem cita 2.

6. Coria, Juan Carlos, Pasado y presente de los negros en Buenos Aires, editorial Roca, Buenos Aires 1998.

También Binayan Carmona, Narciso, “Pasado y permanencia de la negritud”, Todo es Historia, Nº 162, Buenos

Aires, 1980; Schavelzon, Daniel, Buenos Aires negra, editorial Emecé, Buenos Aires, 1999.

7. Ídem cita 2.

8. Ingenieros, José, La locura en la Argentina, editorial Losada, Buenos Aires, 1955.

9. Corbiére, Emilio, “El genocidio negro en la Argentina”, Argenpress, 12 de abril de 2013. Esta revista fue

fundada seis años antes que Carlos Marx y Frederic Engels crearan la primera internacional.

10. Natale, Oscar, Buenos Aires, negros y tango, Peña Lillo editor, Buenos Aires, 1984. También Villanueva,

Estanislao, “El candombe nació en África y es rioplatense”, Todo es Historia, Nº 162, Buenos Aires, 1980.

11. Este mito que caracteriza a nuestro país en el mundo, sigue presente en la actualidad. Los atentados racistas

contra los negros son algo cotidiano en EEUU. El 18 de junio de este año en Carolina del Sur un joven blanco

llamado Dylan Roof entró armado a una Iglesia Africana Metodista y asesinó a 9 personas. Luego de ser

detenido dijo que tenía que hacerlo porque los negros “violan mujeres y están tomando nuestro país.” Pero lo

más llamativo fue cuando declaró que defendía a los países de supremacía blanca. Entre los que admiraba

estaba Argentina como una nación compuesta exclusivamente de ciudadanos blancos.

12. Diario La Nación, 26 de noviembre de 1996.

13. Foucault, Michel, Genealogía del racismo, Caronte ensayos, Buenos Aires, 1996.

14. “El gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir límites, ni gravar con

impuesto alguno la entrada en territorio argentino de los extranjeros que tengan por objeto labrar la tierra,

mejorar las industrias e introducir y enseñar la ciencias y las artes”. Inicialmente la idea era incluir a españoles,

italianos y judíos los grupos que se excluían explícitamente ya que -como decía Alberdi- “las razas que podían

Page 148: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

148

mejorar la especie eran aquellas que provenían de Inglaterra y Francia”. Este artículo fue mantenido en todas

las reformas constitucionales y llega hasta la actualidad.

15. Costanzo, Gabriela, Los indeseables. Las leyes de residencia y Defensa Social, editorial Madreselva,

Buenos Aires, 2009.

16. Ruchansky, Emilio, “¿Negros en Buenos Aires?”, Argenpress, 4 de febrero de 2003. Sarmiento, Domingo

Faustino, Civilización y Barbarie, editorial Hispamérica, Buenos Aires, 1980.

17. Ingenieros, José, Sociología Argentina, editorial Losada, Buenos Aires, 1946.

18. Entre otros textos de una importante investigación sobre los negros en la Argentina citamos “Pasado y

Presente del aporte africano en la identidad cordobesa contemporánea” María José Becerra, Diego Buffa,

Claudia García, Juan José Vagni, Juan Manuel Zeballos

enhttp://www.alapop.org/2009/images/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FINAL_275.pdf(link is external)

19. Lipcovich, Pedro, diario Página/12, 30 de diciembre de 2012.

20. Pereyra, Glasy, “El pianista Miguel Angel Estrella recuerda la tortura en Uruguay”

en http://glasypereira.blogspot.com.ar/2014/01/el-pianista-miguel-angel-estrella.html

Bronislaw Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas

Prefacio

(…) A lo largo de la historia, las sociedades se entregan a una invención permanente de sus propias

representaciones globales, otras tantas ideas-imágenes a través de las cuales se dan una identidad,

perciben sus divisiones, legitiman su poder o elaboran modelos formadores para sus ciudadanos

tales como el “valiente guerrero”, el “buen ciudadano”, el “militante comprometido”, etcétera. Estas

representaciones de la realidad social, inventadas y elaboradas con materiales tomados del caudal

simbólico, tienen una realidad específica que residen su misma existencia, en su impacto variable

sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos, en las múltiples funciones que ejercen en

vida social. De este modo, todo poder se rodea de representaciones, símbolos, emblemas, etc., que

lo legitiman, lo engrandecen, y que necesita para asegurar su protección. La dominación de este

campo de representaciones, así como de los conflictos cuyo punto crucial son éstas, requiere una

elaboración de estrategias adaptadas a las modalidades de esos conflictos, como, por ejemplo, la

propaganda. Imaginarios sociales parecieran ser los términos que convendrían más a esta categoría

de representaciones colectivas, ideas-imágenes de la sociedad global y de todo lo que tiene que ver

con ella.

Una de las funciones de los imaginarios sociales consiste en la organización y el dominio del tiempo

colectivo sobre el plano simbólico.

Según nuestro punto de vista, podríamos definir a los sistemas totalitarios como aquellos en los que

el Estado, conjugando el monopolio del poderío y del sentido, de la violencia física y de la violencia

simbólica, de la censura y del adoctrinamiento, busca suprimir todo imaginario social que no sea

aquél que legitima y garantiza su poder, y por lo tanto, su influencia en el conjunto de la vida social.

Page 149: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

149

Imaginación social. Imaginarios Sociales https://es.scribd.com/doc/146926572/Bronislaw-Baczko

Temas y palabras de moda

Está de moda asociar la imaginación con la política, y el imaginario con lo social. Estas asociaciones y

los problemas que manifiestan han hecho una carrera rápida y brillante tanto en los discursos

políticos e ideológicos como en los de las ciencias humanísticas.

El discurso contestatario del año 1968 es un ejemplo impactante de este desplazamiento de la

imaginación en el campo discursivo. Aún hoy nos acordamos de los graffiti que adornaban las calles

de Paris: la imaginación al poder, seamos realistas, pidamos lo imposible. Lo que impacta de estos

slogans no es sólo el deslizamiento semántico, que no es muy asombroso en la historia de esta

palabra, cuya polisemia es verdaderamente notable. La asociación imaginación y poder era una

prueba de la paradoja, cuando no de la provocación, por el hecho mismo de que la palabra en su

acepción común designaba una facultad productora de ilusiones, de sueños y de símbolos, y que se

ejercía en especial ligada a la poesía y a las artes, hacía su irrupción en un terreno reservado a lo

“serio” y a lo “real”. A causa de esto, esos slogans elevaban la imaginación misma al rango de un

símbolo. En 1968, la palabra funciona como un elemento importante de un dispositivo simbólico por

el cual un movimiento de masas de límites difusos buscaba para sí una identidad y una coherencia,

y a través del cual debía reconocerse y designarse a la vez sus rechazos y sus ilusiones.

Si dirigimos la mirada hacia las ciencias humanísticas, podemos constatar fácilmente que la

imaginación, bien acompañada por el adjetivo “social” o “colectivo”, también ganó terreno en el

campo discursivo y que el estudio de los imaginarios sociales se convirtió en un tema de moda. Sin

embargo, las ciencias humanas atestiguaban, por así decirlo, que la imaginación está en el poder

desde siempre. (…) Las ciencias humanísticas ponían en evidencia que todo poder, y particularmente

el poder político, se rodea de representaciones colectivas y que, para él, el ámbito del imaginario y

de lo simbólico es un lugar estratégico de una importancia capital.

La valoración de las funciones múltiples del imaginario en la vida social no podía hacerse sin poner

en duda una cierta tradición intelectual. Esta tendencia cientificista y “realista” quería separar de la

trama de la historia, en las acciones y comportamientos de los agentes sociales, lo “verdadero” y lo

“real” de lo “ilusorio” y “quimérico”. De este modo, la operación científica se concebía como

“reveladora” y “desmitificadora”. Hay dos elementos propios a una posición de este tipo que nos

interesan en particular. En primer lugar, la confusión entre la operación científica misma y el objeto

que inconcientemente está construyendo. En efecto, sólo hay ciencia de lo escondido; en este

sentido todo acercamiento científico es revelador. Sin embargo, desde el punto de vista cientificista,

lo “escondido” del imaginario social no estaba en las estructuras que lo organizan ni en sus modos

de funcionamiento específicos. Buscaban agentes sociales más allá de los imaginarios, desnudos, por

así decirlo, desvestidos de sus máscaras, ropas, sueños, representaciones, etc. Ahora bien, la gestión

cientificista no podía encontrar a esos tales agentes sociales “desnudados” de modo que los

construía.

Page 150: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

150

Sea cual sea el futuro que le tocará al conjunto semántico “imaginación social, imaginarios sociales”

su historia reciente es reveladora de una problemática, en lo s confines de la historia, de la

antropología y de la sociología, que se busca y se define más allá de las fluctuaciones y de las

ambigüedades semánticas. El imaginario social está cada vez menos considerado como una suerte

de adorno de las relaciones económicas, políticas, etc., que serían las únicas “reales”. Las ciencias

humanísticas les otorgan a los imaginarios sociales un lugar preponderante entre las

representaciones colectivas y no los consideran “irreales”.

Para no quedarnos en lo abstracto, tomemos al azar un ejemplo del montón, en apariencia muy

simple, el de los emblemas, ostensibles representaciones del poder, de los partidos políticos, de los

movimientos sociales, etc. P. E. Schramm estudió los objetos a través de los cuales el poder real

medieval evidenció su soberanía: cetros, coronas, tronos, espadas, capas, etc. Schramm mostró toda

la complejidad de esos “signos del poder” a partir de los cuales, por un lado los reyes materializaban

lo que eran y/o pretendían ser, y por el otro los súbditos manifestaban a través de “gestos en

respuesta” que reconocían a aquél que honraban como a su señor y su rey. A través de estos objetos

se encuentra un trabajo multisecular de invención y de imaginación que buscaba materializar las

representaciones del poder real y particularmente los principios de su legitimidad. (…), M. Bloch

analizó el aura maravillosa que rodeaba a las personas reales, así como la eficacia de esta imaginería

a través de la representación de los “reyes taumaturgos” que poseían el don atribuido a los reyes de

Francia y a los reyes de Inglaterra de curar ciertas enfermedades, especialmente la escrófula, a través

del contacto de las manos. Estas representaciones, escalonadas de lo religioso a lo mágico, eran la

expresión en el plano de las fuerzas sobrenaturales de la misión política propia del rey: la del “jefe

del pueblo”.

La gran mutación política de los tiempos modernos, el advenimiento del Estado-nación, no podía

ocurrir sin ciertas condiciones simbólicas, a saber, sin las representaciones que disuelven la

exterioridad del fundamento del poder, que fundan al Estado sobre su propio principio y que

suponen la autosuficiencia de la sociedad. En una sociedad así “desencantada” el Estado no podía,

sin embargo, evitar los emblemas, los signos simbólicos: banderas, escarapelas, condecoraciones,

himnos nacionales, uniformes de las fuerzas armadas, etc. Los movimientos políticos y sociales que

acompañan a este nuevo espacio político necesitan de igual manera sus emblemas para

representarse, visualizar su propia identidad, proyectarse tanto hacia el pasado como hacia el futuro.

A manera de introducción en la materia, hemos mostrado varios ejemplos de representaciones en

donde se articulan ideas, ritos y modos de acción. Representaciones, decimos, y no reflejos de una

realidad que existiría fuera de ellas. Todos estos emblemas- el poder real, el Estado-nación, los

movimientos sociales- ¿no serían acaso más que simples adornos, otros tantos accesorios de una

escenografía más o menos irrisoria de la “verdadera” vida social? Los dispositivos de protección y de

represión que los poderes establecidos levantan para preservar el lugar privilegiado que se han

otorgado a sí mismos en el campo simbólico demuestran, por si es necesario, el carácter ciertamente

imaginario pero no ilusorio de esos bienes tan protegidos, como los emblemas del poder, los

monumentos erigidos en su gloria, los signos del carisma del jefe, etc. Todo poder busca monopolizar

ciertos emblemas y controlar, cuando no dirigir, la costumbre de otros. De este modo, el ejercicio

Page 151: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

151

del poder, en especial del poder político, pasa por el imaginario colectivo. Ejercer un poder simbólico

no significa agregar lo ilusorio a un poderío “real”, sino multiplicar y reforzar una dominación efectiva

por la apropiación de símbolos, por la conjugación de las relaciones de sentido y de poderío.

Los emblemas del poder que nos sirvieron de punto de partida son sólo elementos de un vasto campo

de representaciones colectivas en donde se articulan, como lo hemos observado, ideas, imágenes,

ritos y modos de acción. Estas representaciones, que forman todo un dispositivo social de múltiples

y variables funciones, tienen una historia.

Jalones para un campo de investigaciones

Comencemos por la terminología, y en particular por las palabras claves: imaginación, imaginarios.

Se refiere, en efecto, a un elemento fundamental de la conciencia humana, y es por eso que sus

definiciones no pueden obtenerse nunca.

Insinuada en la percepción misma, mezclada con las operaciones de la memoria, abriendo alrededor

de nosotros el horizonte de lo posible, escoltando el proyecto, el temor, las conjeturas, la imaginación

es mucho más que una facultad para evocar imágenes que multiplicarían el mundo de nuestras

percepciones directas; es un poder de separación gracias al cual nos representamos las cosas alejadas

y nos distanciamos de las realidades presentes. (Starobinski)

El adjetivo social delimita una acepción más restringida al designar dos aspectos de la actividad

imaginante. Por un lado, la orientación de estas hacia lo social, es decir la producción de

representaciones globales de la sociedad y de todo aquello que se relaciona con ella. Por otro lado,

el mismo adjetivo designa la inserción de la actividad imaginante individual en un fenómeno

colectivo. En efecto las modalidades de imaginar, de reproducir y renovar el imaginario, como las de

sentir, pensar, creer, varían de una sociedad a la otra, de una época a la otra y por consiguiente,

tienen una historia.

Los estudios contemporáneos sobre al imaginación social no se propone fijar una “facultad”

psicológica autónoma. Se trata de delimitar un aspecto de la vida social, de la actividad de los agentes

sociales, aspectos cuyas particularidades sólo se manifiestan en la diversidad de sus productos. Los

imaginarios sociales son referencias específicas en el vasto sistema simbólico que produce toda

colectividad y a través del cual ella “se percibe, se divide y elabora sus finalidades” (Mauss). De este

modo, a través de estos imaginarios sociales, una colectividad designa su identidad elaborando una

representación de sí misma; marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales; expresa e

impone ciertas creencias comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del “jefe”,

el del “buen súbdito”, el del “valiente guerrero”, el del “ciudadano”, el de “militante”, etc. Así, es

producida una representación totalizante de la sociedad como un orden, según el cual cada elemento

tiene su lugar, su identidad y su razón de ser. Designar su identidad colectiva es, por consiguiente,

marcar su “territorio” y las fronteras de éste, definir sus relaciones con los “otros”, formar imágenes

de amigos y enemigos, de rivales y aliados; del mismo modo, significa conservar y modelar los

recuerdos pasados, así como proyectar hacia el futuro sus temores y esperanzas. Los modos de

Page 152: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

152

funcionamiento específicos de este tipo de representaciones en una colectividad se reflejan

particularmente en la elaboración de los medios de su protección y difusión, así como de su

transmisión de una generación a otra.

De esta manera, el imaginario social es una de las fuerzas reguladoras de la vida colectiva. Los

imaginarios sociales no indican solamente a los individuos su pertenencia a una misma sociedad, sino

que también definen, más o menos precisamente, los medios inteligibles de sus relaciones con ésta,

con sus divisiones internas, con sus ilusiones, etc. De esta manera, el imaginario social es igualmente

una pieza efectiva y eficaz del dispositivo de control de la vida colectiva, y en especial del ejercicio

del poder. Por consiguiente, es el lugar de los conflictos sociales y de una de las cuestiones que están

en juego de esos conflictos.

En el corazón mismo del imaginario social se encuentra el problema del poder legítimo o de las

representaciones fundadoras de legitimidad. Toda sociedad debe inventar e imaginar la legitimidad

que le otorga al poder. Dicho de otro modo, todo poder debe necesariamente enfrentar su

dispositivo y controlarlo reclamando una legitimidad. Todo poder debe imponerse no sólo como

poderío sino también como legítimo. Las instituciones sociales, y en especial las instituciones

políticas, participan así del universo simbólico que las rodea y forman los marcos de su

funcionamiento.

La legitimidad del poder es una mercancía particularmente escasa al ser el objeto de conflictos y de

luchas. El poder establecido protege su legitimidad contra los que la atacan, aunque más no sea

ponerla en tela de juicio.

Los signos investidos del imaginario son otros tantos símbolos: los imaginarios sociales se apoyan

sobre el simbolismo, que es a la vez obra e instrumento. (…), los símbolos designan tanto el objeto

como las reacciones del sujeto hacia ese objeto; la función del símbolo no es sólo la de instituir

distinciones, sino también la de introducir valores y de modelar conductas individuales y colectivas;

todo símbolo está inscripto en una constelación de relaciones con otros símbolos; las formas

simbólicas que van desde lo religioso a lo mágico, desde lo económico a lo político, etc., forman un

campo en donde se articulan las imágenes, las ideas y las acciones.

Los sistemas simbólicos sobre los cuales se apoya y a través de los que trabaja la imaginación social

se construyen sobre las experiencias de los agentes sociales, pero también sobre sus deseos,

aspiraciones e intereses. Todo campo de experiencias sociales está rodeado de un horizonte de

expectativas y recuerdos, de temores y esperanzas. El dispositivo imaginario asegura a un grupo social

un esquema colectivo se interpretación de las experiencias individuales tan complejas como

variadas, la codificación de expectativas y esperanzas así como la fusión, en el crisol de una memoria

colectiva, de los recuerdos y de las representaciones del pasado cercano o lejano. La potencia

unificadora de los imaginarios sociales está asegurada por la fusión entre verdad y normatividad,

informaciones y valores, que se opera por y en el simbolismo. Al tratarse de un esquema de

interpretaciones pero también de valoración, el dispositivo imaginario provoca la adhesión a un

sistema de valores e interviene eficazmente en el proceso de su interiorización por los individuos,

moldea las conductas, cautiva las energías y, llegado el caso, conduce a los individuos en una acción

común. El control del imaginario social, de su reproducción, de su difusión y de su manejo asegura,

en distintos niveles, un impacto sobre las conductas y actividades individuales y colectivas, permite

Page 153: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

153

canalizar las energías en situaciones cuyas salidas son tan inciertas como imprevisibles. Una de las

funciones de los imaginarios sociales consiste en la organización y el dominio del tiempo colectivo

sobre el plano simbólico.

Los imaginarios sociales y los símbolos sobre los cuales se apoyan los primeros forman parte de

complejos y compuestos sistemas, a saber, en especial los mitos, las utopías y las ideologías.

Para conseguir la dominación simbólica, es fundamental controlar esos medios que son otros tantos

instrumentos de persuasión, de presión, de inculcación de valores y de creencias. Así, todo poder

apunta a tener un papel privilegiado en la emisión de los discursos que conducen a los imaginarios

sociales, del mismo modo que busca conservar cierto control sobre los circuitos de difusión. Las

modalidades de emisión y de control eficaces cambian, entre otras cosas, en función de la evolución

del armazón tecnológico y cultural que asegura la circulación de las informaciones y de las imágenes.

Podríamos definir los sistemas totalitarios como aquellos es los que el Estado, gracias al monopolio

de los medios de comunicación, ejerce una censura rigurosa sobre el conjunto de las informaciones

y combina a éstas con la contaminación y la manipulación de las informaciones admitidas para la

circulación mediante la propaganda política e ideológica omnipresente. El objetivo buscado sería

asegurar al Estado el dominio total sobre las mentalidades, y en especial sobre la imaginación. Al

combinar el monopolio del poderío y de la violencia simbólica, el Estado totalitario intenta suprimir

todo imaginario social, toda representación del pasado, del presente y del futuro colectivo que no

atestigüe su legitimidad y su poderío, garantizando así su dominio sobre la vida social en su conjunto.

Los negocios ilícitos que escondía la frontera colombo-venezolana teleSUR TV

http://www.telesurtv.net/news/Lo-que-hallo-Venezuela-en-su-frontera-con-Colombia-20150827-

0820.html

Page 154: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

154

La frontera terrestre entre ambos países (2.219 kilómetros, la más

poblada de América del Sur) vive una tensa situación por la presencia y

actuación de grupos paramilitares vinculados con la ultraderecha, el

impulso a la ilegalidad y el contrabando que han traído como

consecuencia el cierre indefinido del corredor fronterizo que une a

ambas naciones. Las políticas socialistas del Gobierno venezolano han permitido un subsidio para los alimentos

principales de la cesta básica con la intención de satisfacer las necesidades de los sectores menos

Page 155: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

155

favorecidos. Esto, sumado a que tienen la gasolina más barata del mundo, la hace atractiva para las

mafias contrabandistas.

Las bandas criminales colombianas en conjunto con venezolanos corruptos hacen negocios en la

frontera, donde los precios de los productos son realmente incomparables respecto a los

venezolanos, aún con la especulación e inflación de la que son víctimas actualmente.

¿Qué es el contrabando de extracción? El contrabando de extracción es sacar los productos nacionales sometidos a control de precios o

que están subsidiados por el Gobierno hacia el extranjero. Estos productos son desviados de su

destino original con el fin de traspasarlos a países vecinos de manera ilegal para su

comercialización a mayores precios.

En el caso venezolano, existe una extracción de manera masiva de gasolina, gas doméstico,

alimentos, medicamentos, productos de higiene personal y cuanto producto sea rentable para los

contrabandistas (Dirección de Investigación de la Asamblea Nacional, 2014).

Las razones que explican este fenómeno son meramente económicas, es un flagelo que se extiende

a lo largo y ancho de la línea fronteriza con Colombia con más de 2 mil kilómetros por los estados:

Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.

El contrabando trae consigo la evasión tributaria, corrupción y escasez, afectando la soberanía

alimentaria y generando enormes pérdidas económicas para el país. Este tipo de contrabando

mantiene alerta al Gobierno venezolano, en función de considerar acciones inmediatas que

permitan contrarrestar irregularidades económicas en este territorio.

¿A qué se debe esta situación? El diferencial de precios. Las políticas de subsidio y de control de precios que tiene Venezuela para

mejorar la calidad de vida y el poder adquisitivo de sus habitantes permitieron no solo llevar los

alimentos a todos los sectores de la población sino mejorar sus niveles nutricionales siendo

reconocidos ampliamente por la FAO minimizando las condiciones de hambre y miseria. Mientras

que al otro lado de la frontera no es así, el precio de los productos lo fija el mercado, y existe una

diferencia enorme en algunos de los productos esenciales como por ejemplo:

Productos de la cesta básica: su comercialización ilegal deja ganancias exorbitantes a las redes de

contrabandistas. En Venezuela, un kilo de leche en polvo cuesta 70 Bolívares y se vende en

Colombia por un equivalente de entre 450 y mil Bolívares, un kilo de arroz de 25 Bolívares allá se

vende por 95 Bolívares, el paquete de pañales grande de 24 unidades cuesta 95,7 Bolívares y en

Colombia puede costar hasta más de 600 Bolívares.

Gasolina: la más barata del mundo la tiene Venezuela mientras que en Colombia es de las más

caras del planeta. Mientras los venezolanos pagan 7,76 Bolívares por llenar un tanque de 80 litros,

en Colombia equivale a más de 2.100 Bolívares.

El Gobierno venezolano denunció en agosto de 2014 que 45 mil barriles de gasolina diarios se

fugaban hacia Colombia y 100 mil hacia el Caribe, lo que totaliza 145 mil barriles diarios, el

Page 156: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

156

equivalente a la mitad del consumo nacional de gasolina. Se necesitarían más de 600 gandolas para

transportar diariamente esos volúmenes de combustible.

Según el analista petrolero David Paravisini, en entrevista sostenida para el periódico "4F", el

bachaqueo en la frontera produce una economía paralela por el orden de los 20 mil millones de

dólares.

¿Cuándo comenzó el contrabando? No es reciente, tiene sus antecedentes en años anteriores a la llegada de Hugo Chávez al poder.

Una de las razones de su origen es el bajo precio y por ello es imperioso para Venezuela colocar la

gasolina a precios internacionales.

La realidad colombo-venezolana está marcada por la asimetría entre el valor del bolívar y el peso,

ya que la capacidad de compra por la relación que existe entre las monedas es considerable.

Por esta diferencia abismal de precios es que las mafias que dirigen el contrabando de extracción

se aprovechan de la diferencia existente entre subsidiados y regulados por el Estado venezolano

para beneficio exclusivo de su población, y los elevados precios que representa adquirir los mismos

productos en Colombia.

El Bachaqueo En el marco de la guerra económica que enfrenta el Gobierno venezolano, caracterizada por la

especulación, el contrabando y el acaparamiento, se ha hecho pública otra práctica ilegal a la que

las autoridades también le hacen frente: El bachaqueo.

El bachaqueo es una práctica de contrabando que consiste en adquirir productos regulados en

Venezuela para contrabandearlos o venderlos con sobreprecio y se ha instaurado fuertemente en

la frontera con Colombia.

Entre el 20 y el 30% de los alimentos de primera necesidad se pierden en el comercio ilegal. Las

personas que se dedican a esta actividad, realizan largas colas en establecimientos para obtener

esa mercancía. Posteriormente estos productos son vendidos al doble del precio establecido por el

gobierno nacional. El auge del negocio ilícito también se ha incrementado en la fuga de productos

hacia Brasil, Trinidad y las islas del Caribe.

El bachaqueo de billetes Desde hace varios meses se ha venido apreciando la aparente falta de billetes venezolanos de alta

denominación (50 y 100), particularmente en los estados fronterizos con Colombia, debido a su

extracción y también a la restricción de los mismos por parte de las entidades bancarias públicas y

privadas, que tomaron esta medida contra el flagelo del bachaqueo.

Los billetes extraídos hacia Colombia se van a través de captadores que acopian los billetes

recogidos por otros. En Cúcuta pagan hasta 150 bolívares por cada billete de 100, si la cantidad a

"cambiar" es superior a Bs. 30 mil, estas "casas de cambio" hacen una transferencia inmediata a

una cuenta suministrada por el bachaquero de billetes.

Page 157: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

157

En el estado fronterizo de Táchira circularon en 2014 un total de 700 millones de bolívares en

efectivo y en los últimos siete meses de 2015 han circulado 4.2 billones de billetes, según el

gobernador de la entidad José Gregorio Vielma Mora.

El Ejecutivo nacional y la Superintendencia de Bancos (Sudeban) ante esta situación establecieron

límites a las operaciones en efectivo con especial énfasis en los ejes fronterizos.

El presidente Nicolás Maduro dijo el 21 de agosto que se mantienen en combate para acabar con la

guerra de los billetes de alta denominación que paramilitares se están llevando a la frontera.

Venezuela contra las mafias Esta situación irregular ha generado una serie de desequilibrios económicos que impide que los

venezolanos obtengan los alimentos a precios justos. Los efectivos policiales, conjuntamente con la

Guardia Nacional Bolivariana (GNB) establecieron un operativo para eliminar la corrupción que hay

con los productos básicos.

El gobierno de Nicolás Maduro hizo un gran despliegue con unidades, bases, brigadas y batallones

en la frontera pero Colombia ha mantenido un estado de abandono su zona fronteriza, y como

consecuencia hay droga, paramilitarismo, contrabando, extracción de gasolina, entre otros.

Operación Liberación del pueblo (OLP) El presidente Nicolás Maduro aseguró que prepara un conjunto de acciones especiales de la

Operación Liberación del pueblo (OLP) contra el bachaqueo,"todas esas personas que están

cometiendo actos involucrados con el vandalismo, el bachaqueo, el paramilitarismo, deberán pagar

sus crímenes con la cárcel, y que les caiga todo el peso de la ley".

Señaló que están ajustando los planes y la metodología para desarticular todas las mafias que se

dedican a este delito que, a su juicio, proviene del exterior. Maduro explicó que el “bachaqueo” lo

instalaron en la frontera “y ¿de dónde nos vino? de las mafias colombianas, de Maicao, Cúcuta, y

luego la derecha lo nacionalizó″, dijo.

Estado de Excepción en frontera con Colombia por 60 días Maduro decretó el 21 de agosto el estado de excepción constitucional en los municipios Bolívar,

Ureña, Junín, Libertad e Independencia, del estado Táchira (oeste), todos ubicados en la frontera

con Colombia, durante 60 días con el objeto de combatir todas las formas de paramilitarismo en el

país. Este decreto no significa la suspensión de las garantías sino para combatir los hechos de

violencia contra efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el constante trasiego

de productos de primera necesidad y el contrabando de billetes venezolanos de alta denominación.

Cierre de la frontera Cerca de mil 500 agentes de seguridad resguardan la frontera entre Colombia y Venezuela en San

Antonio y Ureña del estado Táchira (oeste venezolano), tras el cierre ordenado por el presidente

Nicolás Maduro.

Page 158: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

158

Esta medida se tomó en respuesta a una agresión paramilitar que sufrieron tres soldados

venezolanos, dos de ellos se encuentran en estado de gravedad.

El Presidente aseguró que la frontera se mantendrá cerrada hasta que Colombia prohíba el ataque

al bolívar y el contrabando.

-Contrabando:

Resultados inmediatos tras el cierre de la frontera

-combate al Contrabando: Miles de toneladas de alimentos escondidos en casas, almacenes y bajo tierra y que se disponían a

ser pasados de contrabando así como medicinas, repuestos de vehículos, gasolina, diesel.

-limpieza de grupos paramilitares: Desde el pasado 19 de agosto se ha incautado material relevante usado para el contrabando en

casas, también fueron detenidos dos de los implicados en el atentado contra los militares

venezolanos y más de 11 personas relacionadas con el tráfico de extracción, así como el

desmantelamiento de lugares utilizados por mafias y otras organizaciones delictivas.

Hasta el momento van 13 paramilitares detenidos durante el despliegue de la OLP en la frontera.

Foto: Madelein García

-desmantelamiento de centros de prostitución: Desmantelamiento de redes de prostitución infantil, miles de personas indocumentadas, personas

solicitadas por la justicia venezolana, y presuntos integrantes de bandas paramilitares, armas,

drogas, caletas y refugios para actividades como el secuestro.

A tres días de ser decretado el estado excepción en Táchira (frontera con Colombia), el

vicepresidente venezolano Jorge Arreaza junto al gobernador de ese estado José Vielma Mora

Page 159: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

159

mostraron pruebas de la presencia de paramilitares en territorio venezolano al desmantelar

centros de prostitución y un búnker en el que escondían a secuestrados.

El búnker o cambuche fue hallado en la residencia de un ciudadano venezolano, el cual

presuntamente podría ser usado para retener a personas secuestradas. A pocos metros de esta

casa, en la propiedad de un colombiano se consiguieron prendas militares y otros elementos

usados por delincuentes, entre ellos radios transmisores.

En casa sector supervisado por la OLP se han conseguido centros de prostitución uno ya fue

derrumbado

-Detención de 47 militares venezolanos en frontera por corrupción

-En los primeros cinco días de cierre de la frontera, Venezuela ahorró 7

millones de litros de combustible.

Foto: Madelein García

-Toma de un asentamiento de ranchos llamado "La Invasión" del lado

venezolano y a sólo 300 metros del margen fronterizo, donde han

residido miles de colombianos indocumentados.

En la primera fase de la Operación Liberación del Pueblo en La Invasión fueron supervisadas 2464

viviendas. Foto: Madelein García

-Deportación de (hasta el momento) 1097 personas indocumentadas.

Foto: Madelein García

-Disminución considerable de colas en abastos y mercados en zonas

como San Cristóbal, Táriba, Rubio y San Antonio.

Los productos comenzaron a aparecer en la frontera "conseguí papel sanitario y a 28 Bf esto es un

milagro". Foto: Madelein García

Page 160: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

160

-Cesaron las colas por gasolina en muchas estaciones de servicio en

Táchira y en estados vecinos como Barinas, Mérida y Zulia.

Las estaciones de servicio continúan sin colas, los venezolanos pueden abastecerse de

combustible sin problemas. Foto: Madelein García

Entrevista a Jesús Santrich, FARC: “Como insurgentes no vamos a pagar ni un segundo de cárcel”

https://anncol.eu/index.php/colombia/politica-economia/item/1775-entrevista-a-jesus-santrich-

farc-como-insurgentes-no-vamos-a-pagar-ni-un-segundo-de-carcel

tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente Imprimir Email ESCRITO POR ANNCOL MARTES, 01 SEPTIEMBRE 2015 13:38 VISTO 524 VECES ENTREVISTA A JESÚS SANTRICH, FARC: “COMO INSURGENTES NO VAMOS A PAGAR NI UN SEGUNDO DE CÁRCEL” Foto: Dick Emanuelsson. ANNCOL / 2015-09-01 / En una entrevista extensa de ANNCOL con Jesús Santrich, el comandante guerrillero de las FARC subraya que el proceso de paz es político y no judicial y que “busca un acuerdo de paz estable y duradera”. Rechaza contundentemente los intentos por los organismos del Estado como la Fiscalía de desviar el proceso de Paz en términos jurídicos. ANNCOL: Se conoce públicamente que en la mesa de Conversaciones de la Habana ya ha comenzado a discutirse el tema JUSTICIA entre las partes en conflicto, para lo cual se ha creado un grupo de trabajo jurídico. Dentro de tal proceso ¿qué significa para las FARC-EP abordar tal temática? JESÚS SANTRICH: El tema justicia, lo asumimos como superación de la desigualdad, la miseria y la carencia de democracia esencialmente, y no como el escenario de lo punitivo, de lo sancionatorio o penal. Por eso en un proceso de paz hablamos de buscar formulaciones de tránsito hacia la justicia social. – En una larga confrontación como la que ha vivido Colombia como consecuencia de problemas de orden social y político, entonces, una solución que pase por el reconocimiento de los derechos de quienes de uno u otro lado han sido afectados o victimizados, implica asumir un sistema de justicia que recoja el anterior planteamiento, y que en tal sentido se fundamente en la verdad, en la posibilidad de la reparación y el compromiso de no repetición, lo cual quiere decir que habría que superar las condiciones de miseria, desigualdad y exclusión política que han generaron el conflicto. ¿Quiere decir esto que las FARC no asumirán el asunto desde un enfoque exclusivamente judicial? – Lo que se adelanta en La Habana no es un proceso judicial sino un proceso de diálogo para alcanzar la paz, al lado de la solución de problemas centrales que tienen las mayorías en nuestro país, como el de la necesidad de una reforma rural integral que coadyuve a la superación de la miseria y la desigualdad en el campo y para los sectores más marginados de la ciudad; o al lado de la solución a los problemas de participación política, que en esencia tiene que ver con la necesidad de expandir la democracia y resolver las múltiples y extensas carencias de la población rural y urbana, ha puesto sobre la mesa salidas para alcanzar también una nueva política antinarcóticos integrada a la reforma rural integral, que con acento en los derechos humanos y respeto a la idea

Page 161: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

161

de que este es un problema fundamentalmente social, ayude a superar este flagelo de orden trasnacional. Al mismo tiempo, asumimos la atención a las víctimas del conflicto como un deber que debe comprenderme como parte esencial de la búsqueda de La Paz como derecho síntesis. – Al caer en el terreno de la reivindicación de los derechos de las víctimas del conflicto, hemos asumido de manera los conceptos que en esta materia rigen el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el derecho internacional, expresando la necesidad de adecuar su interpretación y aplicación a las particularidades del conflicto colombiano, insistiendo en que tal reivindicación incluye como parte esencial el respeto y garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Y para alcanzar tal dimensión es que hemos planteado la aplicación de la justicia restaurativa, reparadora, prospectiva, transformadora que beneficie a las víctimas del conflicto y al conjunto de la sociedad. La insurgencia colombiana es la consecuencia de unestado caracterizado por guerra sucia y de exterminio de la oposición política civil y popular. ¿Qué es eso de la justicia restaurativa? – La justicia restaurativa es la misma llamada justicia reparadora. No se trata de una invención nuestra y su conceptualización deriva de un amplio movimiento mundial que aboga por una visión en el derecho penal diferente a la concepción medieval punitiva y carcelaria, que de una u otra forma entra en el plano de la venganza, del llamado ojo por ojo, diente por diente mucho más anticuada incluso que lo estrictamente medieval. – Para la justicia restaurativa la víctima y la verdad son los epicentros de su razón de ser. En ella quien victimiza o comete un crimen, ha hecho un daño contra una persona o grupo de personas en concreto, contra las relaciones interpersonales, y eso es lo que hay que reparar buscando la reconciliación y no la venganza contra el ofensor. Esto marca una profunda diferencia con la muy generalizada y convencional justicia llamada retributiva en la que lo que se observa es el daño que se le hace a la norma jurídica y al Estado como víctima principal, – Esto en términos muy generales explica el sentido de lo que consideramos viable para resolver la cuestión del componente justicia en el sentido sancionatorio, en el camino de la paz, procurando que las víctimas del conflicto jueguen un protagonismo expresándose libremente sobre los daños que ha sufrido y cómo recreé que debe ser reparado. A la víctima se le debe responder con medidas concretas de reparación y una de esas medidas es la verdad, que valga decir es el único camino que permitiría al ofensor reencontrarse con la víctima en un espacio de reconciliación restituyendo, reparando a la víctima y al entorno social, con lo cual las consecuencia de la falta se resuelven, en gran medida, con el concurso comunitario. Este tipo de justicia ¿se aplica en el marco de la Comisión de Esclarecimiento de la verdad? – La justicia restaurativa la enmarcamos dentro de lo que hemos llamado el “Sistema Integral de Verdad, justicia, Reparación y No Repetición”, partiendo de la idea de que su formulación no riña con el derecho internacional, ni con el apego a las causas, orígenes y consecuencias de la confrontación. Por ello hemos partido para su diseño, por la conformación de una Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas que fue la encargada de entregar claridades sobre la verdad histórica, sobre el porqué del conflicto, para así saber hacia dónde apuntar al momento de proponer soluciones. – Luego diseñamos, y aún estamos en la definición de algunos de sus elementos, la “Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición”, la cual con la participación central

Page 162: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

162

de las víctimas, debe coadyuvar a la construcción de una verdad exhaustiva e irrefutable que sea la base del esclarecimiento de los hechos para la búsqueda de soluciones que permitan el paso a la justicia social y la normalización del país. – Entonces, estos son los componentes iniciales sobre los que se ha avanzado más en su elaboración, pero están también componentes como el de reparación y el de no repetición alrededor de los cuales estamos trabajando medidas específicas. Entonces, el Sistema tiene varios componentes y uno de ellos es la justicia, pero todos están estrictamente interrelacionadas; por ello se denomina sistema integral, y en él la verdad debe brindarse en la Comisión de Esclarecimiento, de manera exhaustiva, pero seguramente habrá que reiterarle en algún mecanismo especial que permita abrir campo a la definición de las sanciones a que haya lugar para quienes hayan cometido los daños o las victimizaciones. Esto no necesariamente debe ser dentro de la Comisión de Esclarecimiento. Este sistema ¿es también para no combatientes? – Dentro de la visión de las FARC-EP, este sistema debe ser para todos los actores. Esta concepción reafirma la idea de que en La Habana no estamos ante un proceso judicial contra la insurgencia particularmente, ni contra ninguna de las partes que han participado del conflicto en una u otra orilla, sino que estamos en proceso eminentemente político que busca alcanzar, no la rendición o el sometimiento de la guerrilla, sino un acuerdo de paz estable y duradera cuya esencia es la superación de las causas de diverso tipo que generaron el conflicto. En estos términos, y no como el escenario para juzgar a las FARC-EP, se debe entender la dosis de justicia que requiere el proceso y requiere Colombia para salir de la guerra. – De lo anterior se colige que en la propuesta de solución no está para nada la idea de someter a la insurgencia a tribunal alguno de juzgamiento, menos si se trata de tribunales de la jurisdicción colombiana, sobre todo si se toma en cuenta que en la media en que la insurgencia considera al Estado como el supremos responsable de la confrontación y de las victimizaciones, este ha hecho colapsar su propia capacidad para juzgar y sancionar, que es lo que llamamos crisis total del jus puniendi (el derecho a castigar/sentenciar). En conclusión, el Estado colombiano no puede pretender ser juez y parte en un proceso como el que se adelanta en La Habana. Constituyente-Colombia.jpg Algunas voces de la derecha han dicho que las FARC lo que buscan es la impunidad. – Si nos atenemos a consideraciones estrictamente judiciales que conciernen al asunto de responsabilidades penales en el marco de la confrontación, lo cual no es lo propio de un proceso esencialmente político, deberemos decir, no obstante, que en materia de impunidad no son las FARC las beneficiarias. No es alrededor de la insurgencia que abreva la impunidad, pues es más que evidente que el Estado colombiano ha perseguido, y en gran medida con saña, a las guerrillas y a quienes considera su entorno de apoyo, incluso mediante procedimientos de guerra sucia y de persecución judicial extremos e ilegítimos que han afectado a inmensas franjas de la población no combatiente. – Habría que agregar que para las FARC, las responsabilidades en este campo, independientemente de la suprema responsabilidad del Estado y de lo que deriva del injusto orden social vigente, ni siquiera están esencialmente en el universo de los combatientes de la contraparte, los cuales y sobre todo en el nivel de los rangos bajos son tomados como chivos expiatorios de los instigadores de la guerra sucia y los diseñadores del orden de injusticia que impera en Colombia.

Page 163: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

163

– La impunidad existe, digamos, para los genitores e instigadores del paramilitarismo y para quienes hacen parte del Bloque de Poder Dominante, incluida su dirigencia política, empresarial, financiera y económica en general. Por ello es que insistimos en que si se tratara de asignar responsabilidades a las Fuerzas Militares y de Policía, esto no podría quedarse en el campo de los combatientes, pues la cadena de mando no termina en los Estados Mayores de estas fuerzas sino en la Casa de Nariño, en la Presidencia y en el Consejo de Ministros, lo cual no es una invención de las FARC sino un hecho tangible e irrefutable que además lo recoja la jurisprudencia internacional cuya observancia nos reclama la contraparte. La Fiscalía General de la Nación sigue hablando de imputaciones contra las FARC y de definir sus máximos responsables. ¿Qué piensa de eso? – En un proceso de paz como el que se adelanta para Colombia, no se debe insistir por parte de quienes buscan cierres jurídicos para el mismo, en buscar máximos responsables para los crímenes que se hubiesen cometido durante el conflicto, solamente dentro de quienes empuñaron las armas, y mucho menos se puede ni se debe pretender que esos máximos responsables están en la insurgencia, la cual en últimas en una respuesta legítima a las injusticias impuestas por el régimen. Sobre todo, entonces, habría que preguntarse, dentro de este, o dentro del Estado, quienes son los máximos responsables si es que en esos términos es que se desea que hablemos. En este plano es que hemos dicho que para la justicia internacional no hay exoneración para nadie por el hecho de ser alto funcionario o el más elevado representante de un gobierno o cargo político. – En esto debe haber ecuanimidad y sensatez porque, generalmente, desde los grandes medios se alienta la idea de que en Colombia lo que ha habido es una guerra de los terrorista de las FARC y del ELN contra la sociedad o contra la población. Y esto es absolutamente falso, en primer lugar porque no somos terroristas y luego porque nuestra guerra de resistencia ha sido contra el régimen de injusticia que ha victimizado a las mayorías. Por eso es que no cabe, que en el nivel de avance que han alcanzado los diálogos, se pretenda que es desde la Fiscalía General de Colombia que se deben calificar los hechos y las responsabilidades a partir de parcializados y sesgados paquetes de imputaciones que evidentemente apuntan sólo hacia los alzados en armas, fundándose en ficciones jurídicas o en las abstracciones algorítmicas de la señora Natalia Springer, mientras contra los organizadores, instigadores y financiadores del paramilitarismo que se esconden en el seno de los gremios económicos nacionales y en las mismas trasnacionales, si acaso hay una no hay dos sentencias. Esto indica la posición amañada de la fiscalía, y del sistema judicial colombiano. ¿Por qué hay una “unidad de contexto” para construirle un prontuario delictuoso a las FARC-EP, y se emplean en ello a centenares de funcionarios y millonarias sumas de dinero contratando a personas que fabriquen los casos, y en cambio no ocurre los mismo respecto a los crímenes de Estado, incluyendo las atrocidades del paramilitarismo? Lo único que ha operado para tratar esto último es un proceso de ”justicia y paz” más ligado a la impunidad que a otra cosa, pues aun habiéndose producido la supuesta “desmovilización” de casi 40 mil paramilitares, hasta el momento no hay más de 35 sentencias, y como ya dijimos, para los instigadores puede haber si acaso una. Natalia Springer y el fiscal general Eduardo Montealegre un duo con un contrato millonario de algometria, (Sic!) para enjuiciar a la guerrilla. Natalia Springer Von Schwarzenberg se llamaba, hasta el 9 de febrero 1999, Natalia María Lizarazo García. Ese día solicitó a la Notaría Décima del círculo de Bogotá que suprimiera sus apellidos criollos y reemplazarlos con “Springer”. ¿Esos son los asesores de confianza del Estado Colombiano en el proceso de Paz?

Page 164: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

164

Pero, entonces, aun estando, las víctimas en el centro de este proceso, la reivindicación de sus derechos ¿no implica sancionar a los victimarios, no implicaría que alguien tiene que pagar algo de cárcel? ¿Qué pasos habría que dar en materia estrictamente judicial? – Bueno, ya he explicado que se está diseñando un sistema integral que incluye el componente justicia ligado a otros de reparación y no repetición, en el que la verdad y el protagonismo de las víctimas son esenciales. Pero también debemos partir de que para resolver el conflicto, algo muy importante que habría que hacer, no sólo en materia política, sino también en materia judicial, es reconocer que somos rebeldes, que lo que ha habido en este último medio siglo es un alzamiento contra un orden social injusto, lo cual nos coloca nuevamente en el campo político y en la idea de que entonces la solución al conflicto en este proceso de diálogo es esencialmente política, por más elementos de orden judicial que se le quieran incluir. – En tal sentido, tendríamos que restablecer el delito político incluyéndole las más amplias conexidades, habría que pactar una ley de amnistía también muy amplia para resolver el asunto de la ilegalidad de la insurgencia y si llegare a haber casos que no son amnistiables, debe existir un mecanismo extrajudicial para alcanzar la normalización. Estos son elementos que deben tenerse en cuenta en la definición de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que cuente con el protagonismo de las víctimas del conflicto, y tenga como eje, reitero, no una justicia punitiva retributiva, sino la justicia restaurativa, reparadora, prospectiva y la doctrina del Margen Nacional de Apreciación, en lo que respecta al énfasis que se le deberá dar a nuestra historia, nuestras costumbres, nuestra forma de ser como colombianos. ¿Esto daría el cierre jurídico, al proceso de paz? – El mecanismo extrajudicial que opere tomando como base de acción que se garantice la verdad exhaustiva y que se asuman sanciones reparadoras en el seno de las comunidades, brinda todas las posibilidad de que sobre los hechos que ahí se traten haya efecto de cosa juzgada. Nada de esto riñe con las normas internacionales. Este es el Sistema que debemos diseñar bilateralmente bajo el abrigo del único Marco Jurídico que tiene este proceso, y que es el Acuerdo General de La Habana. Este Sistema, en el que se integra la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición garantiza perfectamente también para el Estado, si es que eso preocupa a alguno, que se cubra la obligación que tiene regularmente en cuanto a investigar y esclarecer los hechos o de perseguir y sancionar a los responsables. – Pero agrego que no hay ninguna norma internacional que obligue a que las sanciones deban ser carcelaria a o de privación de la libertad o deducirse de enjuiciamientos penales; hay otras formas que van desde el hecho mismo de brindar verdad hasta las situaciones en que se procede con efectivos actos de reparación y compromiso de no repetición, que equivalen a cumplimiento de sanciones alternativas que extinguen la responsabilidad penal. Todo esto está como planteamiento y hay expertos que deben ayudar a convertirlo en acuerdo que se ajusté a lo que significa una salida política que implique también un cierre jurídico que abra caminos hacia La Paz. Y en todo esto hay que recordar que mientras bella Estado es el máximo responsable por acción y por omisión de las victimizaciones, las FARC-EP, independientemente de los errores que hubiésemos cometido sin intención de causar daño, y sobre los cuales hemos dicho que estamos dispuestos a responder, hablamos desde la orilla de las víctimas. ¿Se cree que sea posible un acuerdo en los términos que lo ha planteado? – Bueno, esto es para discutirlo, porque cada una de las partes tiene sus propias visiones, pero soy optimista y creo que si es posible aproximar posiciones si se dejan de lado los ánimos retaliatorios y no se alimentan los odios.

Page 165: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

165

En ese campo de aproximar posiciones ¿usted cree que se podría aceptar por parte de las FARC un mínimo de privación de la libertad? – Me parece que me ha faltado claridad en la explicación. Voy a ser más directo y concluyente: – Mi respuesta a esto es NO, en esto no puede haber aproximaciones. Pretender la cárcel persistir en la idea de llevar a la cárcel a la insurgencia es un maximalismo inaceptable. Repito que este no es un proceso judicial contra las FARC, y que si de buscar responsables para aplicar la justicia retributiva y carcelaria se trata, los nichos de la impunidad están dentro del Bloque de Poder Dominante. Comandante Jesús Santrich en s campamento de la selva colombiana. – Como insurgentes no vamos a pagar ni un segundo de cárcel. La rebelión es un derecho universal que hemos ejercido del cual no existe arrepentimiento alguno y por el cual no admitimos sanción de ningún tipo. Por lo demás, nos son las comunidades empobrecidas que han padecido los rigores de la guerra las que claman cárcel sino las voces del establecimiento que es donde se rebosa la impunidad. En eso no nos llamemos a engaños, pues una visión intransigente y equivocada en la definición de un Sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición que incluya un componente de justicia vengativo no puede atravesarse en el camino que se ha ido abriendo exitosamente hacia la conquista de la paz.

A 50 años de su fundación/ Legado y presente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202825 Franck Gaudichaud El Desconcierto Hace 50 años nacía el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fuerza política revolucionaria que marcó la historia de la izquierda chilena y latinoamericana. Franck Gaudichaud nos propone aquí una breve introducción a esta historia –todavía en construcción– y conversa del tema con el historiador de la universidad de Santiago (USACH) Igor Goicovic Donoso, especialista de los temas de violencia política y exmilitante del MIR en los años 80 [ii] . https://bigflameuk.files.wordpress.com/2009/06/mir11.jpg El 5 de octubre de 1974, Miguel Enríquez secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)– era asesinado durante un combate desigual, calle Santa Fe en Santiago de Chile, que lo opuso a los servicios secretos de la dictadura del general Pinochet. En 2014, 40 años después, en la capital chilena como en el resto del país, fueron organizados por diversos colectivos políticos, organizaciones y revistas (como el quincenal Punto Final [iii] ) conmemoraciones, presentaciones de libros o reuniones, no sólo para recordar al líder político que fue Miguel, sino también en nombre de todas las personas que resistieron y lucharon contra la Junta y murieron por haber intentado transformar Chile en una perspectiva socialista. Hoy los 50 años de la fundación de esta organización política revolucionaria también dieron lugar a varias actividades públicas en Santiago, así como en varias regiones, especialmente en Concepción [iv] . Por cierto, no sin provocar reacciones indignadas de los medios de comunicación conservadores y de varios representantes de la derecha (y expartidarios de la dictadura de Pinochet) frente a lo que consideran como apología de "un grupo que promovió la lucha subversiva armada en la historia de Chile" y que por lo tanto no debería ser –según ellos- objeto de foros, debates y seminarios en espacios públicos de la capital [v].

Page 166: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

166

El MIR nace el 15 de agosto de 1965 de la confluencia de varias pequeñas corrientes de la izquierda crítica (trotskistas, guevaristas, cristianos radicales, exsocialistas o comunistas) que se oponían entonces al parlamentarismo y al legalismo de la mayoría de la izquierda (en particular al PC chileno) y aspiraban a construir una organización revolucionario marxista, en ruptura con toda táctica electoral y el Estado. Los tiempos están marcados por la Guerra Fría, las luchas antiimperialistas del Tercer Mundo y especialmente en América Latina, por el impacto continental de la revolución cubana, así como por los debates en torno a la lucha armada (versus vía institucional). En sus textos fundadores, el análisis MIR difiere de la izquierda marxista tradicional chilena. La organización hace hincapié en el carácter desigual y combinado del desarrollo capitalista dependiente del país, rechaza la ilusión que supone aliarse -como lo propone el PC- a una inexistente burguesía "nacional" o incluso en seguir una táctica de "revolución por etapas" pacífica y legalista. Los miristas piensan que el proceso revolucionario debe ser ininterrumpido, permitir la alianza de la clase obrera, de los trabajadores, con los "pobres de la ciudad y del campo" y que es esencial destruir violentamente el aparato del Estado burgués, defendiéndose en paralelo de las embestidas del imperialismo. El MIR se construye según criterios leninistas en términos de "centralismo democrático" y se considera una "vanguardia revolucionaria" al servicio del pueblo chileno y también de la revolución latinoamericana, cultivando una visión claramente internacionalista y "nuestramericana". El primer congreso aprobará un documento titulado "A la conquista del poder por la vía insurreccional", que reivindica la lucha armada y la guerra popular prolongada como medio legítimo del movimiento revolucionario, “tesis político-militares" que fueron validadas durante los debates nacionales posteriores. A partir del tercer Congreso (1967), una nueva generación, en parte proveniente del medio estudiantil de la ciudad de Concepción, toma el control de la dirección, encabezada por un brillante estudiante de medicina (exmilitante del PS), Miguel Enríquez, y también por su hermano Edgardo o Bautista van Schouwen, Sergio Pérez y Ricardo Ruz (entre otros). Estos jóvenes militantes terminan en estos años por apartar (e incluso expulsar en 1969) a la mayoría de los antiguos líderes sindicales y a la oposición trotskista (incluyendo al historiador Luis Vitale, al líder sindical Humberto Valenzuela o a Oscar Waiss que regresa al PS) considerados “un lastre” (sic) para el desarrollo del partido. El MIR reorienta la organización hacia una perspectiva estratégica "castro-guevarista": algunas acciones espectaculares y "expropiaciones" de fondos bancarios obligan a sus militantes a pasar a la clandestinidad. Con la elección de Salvador Allende en 1970 y el retorno a la legalidad (gracias a una amnistía presidencial), el MIR -a pesar de constituir una organización de sólo algunos miles de militantes- se convierte en una de las principales organizaciones de la izquierda revolucionaria extraparlamentaria, con una repercusión no menor dentro del movimiento popular, o por lo menos de sus franjas más politizadas. La época del gobierno de la Unidad Popular, coalición de izquierda articulada en torno al PC y el PS, es evaluada por la dirección mirista como un periodo "prerrevolucionario", pero la apuesta allendista "de una vía chilena al socialismo", institucional, sin armas, respetuosa de la Constitución y de las Fuerzas Armadas es severamente denunciada como ilusoria. El Gobierno es analizado como democrático, popular y antiimperialista pero "dominado por el reformismo obrero y pequeñoburgués". Sin embargo, el MIR apoya consecuentemente y de manera crítica todas las medidas más avanzadas del Gobierno, medidas que aparecen a la luz de hoy día como radicales: nacionalización de las minas de cobre en manos de los Estados Unidos, estatización del 90 % del sistema bancario y de numerosas empresas “monopólicas”, profundización de la reforma agraria, aumentos sustanciales en los salarios básicos, política exterior antiimperialista "no alineada", etc. La organización busca así radicalizar a las fracciones más rupturistas de la Unidad Popular (el ala izquierda del PS y la Izquierda Cristiana en particular), suspende sus operaciones armadas e incluso pone parte de su aparato al servicio de la seguridad del presidente Allende (con la creación del GAP, “grupo de los amigos del presidente”, servicio de seguridad personal). Durante estos mil días que marcaron para siempre la memoria colectiva del pueblo chileno y de la izquierda mundial [vi] , la organización del MIR, muy vertical, compartimentada y vertebrada en torno de grupos político-

Page 167: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

167

militares (GPM), entra cada vez más en tensión con la dinámica real de la lucha de clases y las formas más horizontales del poder popular naciente, tales como los "cordones industriales" (sobre todo a partir de 1972). Muchos son los militantes y simpatizantes que experimentan esta contradicción entre la organización rígida y su militancia diaria en un movimiento popular en plena ebullición, contradicción vivida como un claro obstáculo al desarrollo del partido y a la creación de los “comandos comunales" de trabajadores, estudiantes y campesinos, perspectiva reivindicada con fuerza por el MIR desde 1972 [vii] . No obstante, el movimiento, que reúne entre 10.000 y 15.000 militantes en 1972, influencia a decenas de miles de miembros activos del movimiento popular a través de los "frentes intermedios" y de “masas”. Esto a pesar de una difícil inserción en los sectores más estructurados y centrales del movimiento obrero, ampliamente organizados por el PS, los comunistas y la Democracia Cristiana. Logra un desarrollo notable en los sectores pobres urbanos (los pobladores), estudiantil e incluso campesino (como en Cautín), favoreciendo la organización “desde abajo” y en clave revolucionaria, rechazando los compromisos institucionales. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el MIR es una de las primeras organizaciones que entra en resistencia y que anuncia con valentía, audacia y fuerza ética: "¡el MIR no se asila!". Frente a una dictadura cívico-militar feroz e implacable, estos militantes intentan desplegar, en condiciones muy difíciles, su estrategia de "guerra popular prolongada" y el derecho legítimo a la insurrección armada frente a la tiranía [viii] . Después del asesinato de Miguel Enríquez (octubre 1974) y de varios cuadros de la dirección clandestina en Malloco (octubre 1975), la represión, la dispersión militante, el exilio y la reorganización interna son muy dolorosas y debilitan aún más el movimiento. Andrés Pascal Allende, el nuevo Secretario General, será uno de los iniciadores de la "Operación Retorno" (a partir de 1977-1978), destinada a reintroducir en el territorio nacional a militantes del exterior, muchos de ellos jóvenes revolucionarios entrenados en Cuba, para organizar operaciones de resistencia política-militar e incluso intentos de la guerrilla, como en Neltume, en el sur (1981). Pero la dirección en el exterior mide con dificultad la realidad de las relaciones de fuerzas, tiende a subvalorar el poder de la Junta y sobrevalora las fuerza propias, sin consultar realmente a los cuadros medios que subsisten en el terreno, ni entender siempre la dinámicas de reorganización en curso dentro de las clases populares. El costo humano de aquellos años oscuros es terrible y los resultados políticos de esta orientación siguen siendo aún sujeto de controversia entre los antiguos militantes que sobrevivieron, así como entre los historiadores actuales. Los años 1985-1987 serán los tiempos de la fragmentación final y del declive, producto de las dificultades de adaptación de la organización frente a los cambios de época, tanto a nivel nacional (negociación entre elites y transición democrática pactada) como en el plano internacional (derrumbe de los “socialismos reales", fin de la experiencia sandinista, hegemonía planetaria del neoliberalismo). Los múltiples conflictos políticos internos y disensiones humanas, la falta de democracia interna y participación en la toma de decisión, como también, evidentemente, la dimensión traumática del terrorismo de Estado (más de 600 militantes desaparecen en los centros de tortura de la dictadura o son ejecutados en la calle) acentúan y profundizan este desfase y la crisis orgánica. Esta situación lleva a la división del movimiento entre varias tendencias ("MIR Histórico" de A. Pascal Allende,"MIR político" de N. Gutiérrez y "MIR militar" del “Nacho” Aguilo): la disolución es ya efectiva en 1987, se hace “desde arriba” y sin haber podido organizar un congreso nacional. Hoy existe una amplia “cultura mirista”, difusa, variopinta y varios pequeños colectivos y organizaciones anticapitalistas se identifican con el legado revolucionario mirista y su bandera roja y negra (tal como la Izquierda Guevarista). Algunos incluso reivindican la continuidad directa de la organización, especialmente el MIR dirigido por Demetrio Hernández y Mónica Quilodrán [ix], pero por lo general en espacios con poca influencia en el movimiento popular real. Por otra parte, algunas organizaciones de la “nueva” izquierda actual reconocen cierta filiación –pero distante y critica- con parte de este herencia revolucionaria (como es el caso de Izquierda Autónoma o de

Page 168: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

168

Izquierda Libertaria). Eso sin contar el uso mediático que pueda hacer de la figura de su padre, un antiguo (y ¿futuro?) candidato a la elección presidencial como Marco Enríquez Ominami, desde el centroizquierda. Después de 4 décadas de capitalismo neoliberal desenfrenado y más de 20 años de la democratización parcial administrada con entusiasmo por los social-liberales (gobiernos de la Concertación 1990-2010), las luchas sociales han comenzado a erosionar el mito del Chile "desarrollado, moderno y estable”. Las grandes movilizaciones estudiantiles de 2011 que buscaron acabar con el legado de Pinochet en la educación, las demandas a favor de una asamblea constituyente para terminar con la Constitución autoritaria de 1980, el regreso del espectro de las luchas de los trabajadores y asalariados precarios (puertos, minas, call center, sector forestal, etc.) o la idea de una renacionalización del cobre, muestran que un nuevo período surgio. La crisis de legitimad actual del segundo Gobierno de la socialista Michele Bachelet y la integración del PC al nuevo ejecutivo de la “nueva mayoría” sobre la base de un programa de reformas que, al final, siguen siendo funcionales al sistema neoliberal, abren también el espacio a la reorganización independiente de las izquierdas y a la posible reinvención de una perspectiva anticapitalista en Chile. Es lo que destacaba en 2014 Carmen Castillo, compañera de Miguel Enríquez y quien se encontraba a su lado durante su última pelea, en calle Santa Fé [x] . Para la cineasta chilena, las luchas de las personas que cayeron bajo los golpes de la dictadura en nombre de su compromiso revolucionario aún viven en el presente y constituyen una guía esencial para pensar nuestro futuro: “la fidelidad a Miguel Enríquez se juega en el presente de nuestras vidas políticas. Con las lecciones de Miguel y del MIR en la cabeza, lúcidos y con mucho humor, revolucionarios repletos de dudas, sin fe ni certezas, apostemos desde las incertidumbres del siglo, levantando el coraje como un valor no negociable, poniendo una energía absoluta al servicio de certezas relativas, inventemos las nuevas formas de la lucha anticapitalista” [xi] . Para volver sobre esta historia militante, importante para pensar las emancipaciones en el siglo XXI ya que ha influido de manera notable los debates políticos y luchas de la izquierda revolucionaria en el siglo XX, hemos conversado con Igor Goicovic Donoso, historiador de la Universidad de Santiago (USACH), especialista en temas de violencia política y exmilitante del MIR en los años 80-90 [xii] . ¿Podrías, en pocas palabras, contarnos tu experiencia personal en el MIR y de qué manera militaste en esta organización durante la Dictadura? Mi formación inicial, más cultural que política, fue en el Partido Socialista (Almeyda). Venía de una familia socialista y de una región (la provincia de Choapa), en la cual el PS ha sido históricamente la principal fuerza política. Con esa formación llegué en 1980 a la Universidad Católica de Valparaíso. Pero a partir de 1982, mi militancia en el PS se comenzó a debilitar. Yo cuestionaba mucho que el partido no se hiciera cargo de sus definiciones políticas; entre otras, la preparación de la organización para el desarrollo de la insurrección popular de masas. A partir de ese momento comencé a apoyar las acciones que desarrollaban los compañeros del MIR a través de las Milicias de La Resistencia Popular, fundamentalmente en el ámbito de la propaganda y la agitación. Pero en 1984 fui detenido por la CNI y pasé dos años en la cárcel pública de Valparaíso. En prisión participé del colectivo de presos miristas y durante un tiempo me correspondió asumir la representación de la Organización de Presos Políticos (OPP). Al salir de prisión, me reincorporé a la universidad y se me asignaron tareas de representación pública del MIR. Fui dirigente estudiantil hasta 1988. Durante ese período asistí a la división del partido. Si bien fui muy crítico con lo que estaba ocurriendo (consideraba que era una crisis en la dirección), me mantuve leal a la legalidad partidaria y reconocí filas en el partido que dirigía Andrés Pascal. También me correspondió asistir a la posterior fragmentación de la organización. Milité en una de las microfracciones del MIR hasta 1992. En esa oportunidad una situación represiva en el sur de Chile terminó por desbandar el grupo en el que me encontraba.

Page 169: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

169

Como historiador, ¿Cuáles son las principales etapas y acontecimientos que destacarías en la trayectoria de este partido? Yo sostengo que existen cuatro períodos fundamentales en la historia del MIR y que esos períodos dan cuenta de la existencia de cuatro partidos distintos. La primera etapa, que va de 1965 a 1967, que coincide con la etapa de formación del partido y en la cual predomina, por sobre otras, la influencia trotskista. Una segunda etapa, que va desde el III Congreso (1967) y que se extiende hasta el enfrentamiento de Malloco (octubre de 1975). En esta etapa se asienta la influencia de la tendencia castro-guevarista, se conforma la dirección colectiva liderada por Miguel, el MIR disputa la conducción del proceso revolucionario (1970-1973) y luego asume la organización de la resistencia a la dictadura (1973-1975). Pero ese partido, a mi juicio, comienza a desaparecer con la caída en combate de Miguel (1974) y con la posterior salida de la dirección fuera del país (1975). Tras esto se produjo un desbande de la militancia (tanto en Chile como en el exilio) y muchos de esos cuadros ya no volvieron a militar en la organización. La tercera etapa se inició a fines de 1975, con los diferentes núcleos de reconstrucción partidaria, se fortaleció con la operación retorno (1978) y se extendió con el reclutamiento de nuevos cuadros, en especial entre los jóvenes, los pobres urbanos y los trabajadores subempleados o desocupados. Y este, a mi juicio, es un nuevo partido. Es el partido de los hermanos Vergara Toledo, de Mauricio Maigret y de Aracely Romo. Este partido será, hasta 1984, el que soportará el peso de la lucha antidictatorial. La última etapa, iniciada con la crisis interna de 1986, sorprende al MIR en una situación de extrema debilidad. Los golpes represivos han erosionado su estructura partidaria y obturado la relación del partido con el movimiento de masas. La organización se fragmentó, pero en esa misma situación se instalaron las bases de lo que hasta hoy día se conoce como “la cultura mirista”, que permea a amplios movimientos políticos y sociales. Después de su fundación, donde participaron varias corrientes revolucionarias (libertarios, cristianos, trotskistas, socialistas), el MIR parece centrarse más en una perspectiva política-militar influenciada por la experiencia cubana: ¿Cuáles eran las ideas centrales y los ejes teóricos e ideológicos de esta organización? Es evidente que en la tendencia liderada por Miguel existía una clara influencia ideológica, política y ética de la Revolución Cubana. Es más, se puede sostener que para esta generación de revolucionarios la Revolución Cubana fue una interpelación que exigía compromiso. Pero Miguel y esa generación de revolucionarios siempre supieron que las condiciones históricas del proceso revolucionario en Chile y en especial las condiciones de construcción de la izquierda, poseían condiciones particulares. De ahí su rechazo a la teoría del foco de Regis Debray. Las tesis político-militares del MIR, hasta 1973, se planteaban la acumulación de fuerzas sociales, políticas y militares para el despliegue de una guerra insurreccional de masas. Es decir, el componente fundamental del diseño estratégico eran los trabajadores y el pueblo. Por ello el énfasis de la política del MIR en el ciclo más álgido de la lucha de clases (1970-1973), fue construirse como vanguardia revolucionaria, para ganar la conducción de la lucha de las masas. Sin renunciar a la acción directa. Pero ésta entendida como el despliegue de formas de lucha legales, semiilegales e ilegales, en un contexto de enfrentamiento de clases abierto. Las tomas de terrenos, las corridas de cerco, la ocupación de centros fabriles, los enfrentamientos con los grupos de choque de la derecha y la DC, la autodefensa frente a la violencia estatal, son la mejor expresión de los avances alcanzados en dicho proceso. Avances que, en todo caso, no fueron suficientes. Es necesario decirlo, el MIR no logró madurar como vanguardia revolucionaria y, en consecuencia, no

Page 170: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

170

logró ganar la conducción del conjunto del movimiento popular. Sólo de la franja más radicalizada del mismo. ¿Qué tipo de partido representó el MIR? Muy a menudo se dice “partido de cuadros” o de “revolucionarios profesionales”, también se subraya el verticalismo interno y los bajos niveles de democracia interna. ¿Qué opinas de esto? ¿Mirado desde hoy día, cuáles fueron sus principales dificultades o debilidades orgánicas tanto durante la UP, como en Dictadura? Lo dije previamente: No hay un MIR. Existen, a lo menos tres MIR y una continuidad cultural. De esos tres MIR, dos son los que pueden identificarse con la trayectoria y el legado mirista. Uno es el MIR liderado por Miguel, entre 1967 y que perdura un par de años más después su muerte. Este partido puede ser nominado como un “partido de cuadros”, articulados bajo el liderazgo de un colectivo de dirección ampliamente reconocido, validado, y con un trabajo de masas importante derivado de la creación de los denominados “frentes intermedios”. Luego está el MIR que condujo las luchas de la resistencia antidictatorial, especialmente en el ciclo 1978-1984. Este segundo MIR también se autodenomina “partido de cuadros”, se ve obligado a construirse en la clandestinidad y enfrentó duras arremetidas represivas. En ese escenario, el proceso de formación de cuadros profesionales es más complejo y los déficits respecto de la generación anterior son más ostensibles. Pero, a contrapelo, el compromiso y la voluntad revolucionaria se midieron en escenarios bastante más duros que aquellos del ciclo 1970-1973. En ambas circunstancias los requerimientos de la política contingente y el legado ideológico del “centralismo democrático”, favorecieron la construcción de un partido fuertemente centralizado donde la democracia interna era reducida. Probablemente hoy día, en el actual escenario de la lucha política y social, este modelo de organización y conducción política resulte poco apropiado. Pero el modelo leninista de partido era el disponible para los revolucionarios de los años 60, 70 y 80. Y a ese modelo de partido optamos por ingresar: nadie nos obligó… Pretender evaluar (e incluso recriminar) esas prácticas políticas con los parámetros del contexto actual me parece una deslealtad. A 40 años de la caída de Miguel Enríquez en combate, son muchos los jóvenes que reivindican esa figura revolucionaria: ¿Qué significa ser mirista en el Chile actual o cuáles son las principales lecciones que nos lega esa generación de militantes anticapitalistas de los 70? El legado es muy amplio y se puede observar en múltiples dimensiones: política, social, cultural, estética y ética. Me voy a detener sólo en el plano político. En él hay varios aspectos que podemos enfatizar. Por una parte el contenido programático de la propuesta del MIR: esta organización planteó para Chile, y luchó consecuentemente en ese sentido, la construcción del socialismo. Hoy día, en que las alternativas al capitalismo se configuran de manera difusa, muchos jóvenes y muchas organizaciones revolucionarias vuelven a plantear la necesidad de la construcción del socialismo. ¿Qué tipo de socialismo? No lo sabemos; pero la discusión sobre sus contenidos y orientaciones es una demanda fundamental de nuestra época. Y respecto de ello, los miristas y el programa mirista tienen aún mucho que decir. Por otro lado, la primera generación de miristas y la que se formó después, en la lucha contra la dictadura, plantean un ejemplo político y un desafío ético. Se trata de generaciones de revolucionarios cuya generosidad y compromiso los llevó a entregar sus vidas por sus ideales, sin pedir nada a cambio. Tan lejos de la clase política contemporánea (senil o juvenil), que hace de la carrera por los cargos públicos una estrategia de enriquecimiento y poder. La estatura moral de esos revolucionarios influye, sin duda, de manera importante en la actitud política de los militantes anticapitalistas de hoy.

Page 171: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

171

Por último, es necesario enfatizar el requerimiento de organización. Muchos hoy día, después de transitar los caminos de un movimientismo estéril, asumen que la organización política, la vanguardia política, constituye un elemento irremplazable en todo proceso revolucionario. Las experiencias históricas exitosas así lo demuestran (Rusia, China, Vietnam, Cuba, Nicaragua). Esa organización revolucionaria, dotada de una estrategia revolucionaria, que asuma las particularidades de la región (América Latina) y del país (Chile), debe construirse al interior de los trabajadores y el pueblo. Debe adecuarse al nuevo escenario y contexto histórico. Esa lección de dialéctica de la historia, el MIR la construyó con compromiso, coraje y abnegación. El autor es doctor en ciencias políticas por la Universidad Paris 8, profesor de estudios latinoamericanos de la Universidad de Grenoble, Francia y miembro del colectivo editorial de www.rebelion.org. Contacto: [email protected]. [ii] Una primera versión de este texto fue publicado en francés por la revista ContreTemps Web (París) (www.contretemps.eu/interviews/chili-50-ans-sa-fondation-mouvement-gauche-r%C3%A9volutionnaire-mir-en-h%C3%A9ritage), la traducción de la introducción estuvo a cargo de Rocío Gajardo Fica. [iii] www.puntofinal.cl. [iv] Cf. en Santiago, el seminario organizado por la Fundación Miguel Enríquez : www.fundacionmiguelenriquez.cl/2015/08/12/programa-seminario-mir-50-anos/ y el foro organizado por la Izquierda Guevarista ( http://izquierdaguevarista.cl/index.php/2015/08/12/98/ ); Cf. también la actividad pública en la Universidad de Concepción, en el sur del país, pensada por el periódico Resumen (http://resumen.cl/), por la Federación estudiantil de esta universidad (FEC) y por la Corporación Mutualista Bautista Van Schouwen : http://resumen.cl/2015/08/foro-por-el-aniversario-50-del-mir-en-la-universidad-de-concepcion/ . [v] “UDI pide a Contraloría revisar permiso de Dibam a seminario del MIR en Museo de Bellas Artes”, El Mercurio , 12 de agosto de 2015. [vi] Cf. F. Gaudichaud, Chili 1970-1973. Mille jours qui firent trembler le monde , Presses Universitaires de Rennes, 2013 (www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3265) y P. Winn, La revolución chilena, Santiago, LOM, 2013. [vii] Cf. F. Gaudichaud, Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano chileno (1970-1973), Santiago, LOM, 2004 y « 1970-1973 Y la entrevista (por Janek Malewski): "Dialéctica del poder popular chileno", http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174075. [viii] Cf. J. Pinto, “¿Y la historia les dio la razón? El MIR en dictadura, 1973-1981”en Verónica Valdivia O. de Z., Rolando Álvarez V. y Julio Pinto V., Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981), Santiago, LOM, 2006. [ix] www. mir -chile.cl . [x] Ver su película: Calle Santa Fé, Chile-Francia; Les Films d’Ici / Les Films de la Passerelle / INA / Parox et Love Stream productions, 2007 (distribuido en Chile por Le Monde Diplomatique / Editorial ‘Aun creemos en los sueños’). [xi] Carmen Castillo, “El Antaño encuentra el Ahora”, Le Monde Diplomatique – Chile, octubre 2014.

Page 172: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

172

[xii] Ver su breve historia del MIR: Igor Goicovic Donoso, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Colección América, Ediciones Escaparate, Concepción, 2012. http://eldesconcierto.cl

Entrevista con Carlos Figueroa Ibarra, sociólogo, investigador y militante de izquierda

Los intelectuales y la izquierda en la encrucijada neoliberal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202826 Aldo Fabián Hernández Solís Analectica/Rebelión Carlos Figueroa Ibarra es un reconocido sociólogo, investigador y militante de izquierda. Doctor en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Su interés académico se ha centrado en los procesos políticos de Guatemala y México, en estudios sobre la violencia y sobre el neoliberalismo en América Latina. Entre sus publicaciones destacan: “El proletariado rural en el agro guatemalteco” (1980), “El recurso del miedo. (Ensayo sobre el Estado y el terror en Guatemala)” (1990), “Paz Tejada. Militar y Revolucionario” (2001) y “¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América latina” (2010). Esta entrevista, a la par que recorre partes de la experiencia y trayecto de vida de Carlos Figueroa, se centra en el debate sobre el estado y perspectivas de la izquierda, sobre el neoliberalismo y sobre el papel de los intelectuales en las disputas políticas de nuestro tiempo. -El intelectual se forma en la vida, a partir de su experiencia, de su tiempo, de sus valores y también de sus elecciones. Profesor conociendo su trayectoria, ¿dónde y cómo nace su compromiso militante y cómo lo liga a su trabajo académico? -La pregunta que me haces me ha obligado a reflexionar acerca de las causas que hacen que la gente se involucre en un compromiso militante o deje de hacerlo. Una primera respuesta podría ser que yo nací y crecí en el seno de una familia cuyo jefe de familia lo tenía. En efecto, mi padre fue militante comunista desde 1951 cuando ingresó al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) hasta el 6 de junio de 1980 cuando junto a mi madre fue asesinado en alguna de las calles de la ciudad de Guatemala. Crecí viendo a combatientes y militantes llegar a mi casa. Y a no pocos de ellos los vi muertos después en las páginas de los periódicos. Pero constato que ninguno de mis tres hermanos ha tenido el espíritu militante que yo he tenido desde que apenas estaba saliendo de la adolescencia. De los cuatro hermanos, he sido yo el que desde muy temprano y hasta el día de hoy ha tenido participación política. Y tu pregunta me ha hecho recordar mi primera participación en la política. Debe haber sido en 1960 y yo tenía 8 años cuando una avioneta dejó caer en la calle donde yo vivía, volantes de propaganda del partido Redención que era encabezado por el entonces presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Recuerdo haber recogido los volantes que habían caído en el patio, la acera y calle de mi casa. Y me puse a repartirlos a todas las personas que por allí pasaban… Un señor me dijo con una sonrisa “muchas gracias, ya voy al partido”. El anticomunista partido Redención se encontraba a una cuadra de mi casa. Y luego otro hombre pasó a mi lado y continuó su camino destruyendo con violencia el volante. Allí supe que había algo que era política y que la política era el terreno del conflicto. Cuando le conté a mi padre lo sucedido se mataba de la risa y me habló del presidente y de su partido…

Page 173: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

173

He visto a hombres y mujeres nacidos en el seno de hogares con padres comprometidos que no heredan esa vocación. Y también he visto a hombres y mujeres nacidos en el seno de hogares apolíticos, acomodados o hasta reaccionarios, que terminan ofrendando hasta sus vidas por la revolución. Creo entonces que el compromiso político, particularmente en el de la izquierda, nace de una combinación de vocación por la transformación con la sensibilidad hacia la suerte de los condenados de la tierra. En mi caso yo comencé a acercarme al PGT sin decirle nada a mi padre. Fue Alfonso Solórzano, el esposo de Alaíde Foppa, quien me dio las primeras bases doctrinarias partidarias y me reclutó. Tenía yo 20 años y ya estudiaba marxismo en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Por mi condición de extranjero no podía participar en el movimiento estudiantil, pero no había asamblea en la que no asistiera como oyente. De esa época data mi primer contacto con la famosa tesis sobre Feuerbach de que los filósofos no deben sólo interpretar el mundo sino también transformarlo. Supe que mi papel no eran las armas pero tampoco la actitud contemplativa del intelectual pasivo. Tuve en México y en Guatemala ejemplos de intelectuales comprometidos: Ricardo Pozas Arciniegas, Víctor Rico Galán y el malogrado Gilberto Arguello fueron mis maestros en la UNAM; Severo Martínez Peláez de quien nunca fui alumno formalmente, pero quien fue mi mentor por excelencia. No puedo dejar de mencionar a Eduardo Perera Álvarez, en apariencia solamente un abogado vinculado al sistema judicial pero que en realidad era un operador en las catacumbas de la guerra fría. Eduardo también fue mentor de mi muy querido Gilberto López y Rivas. Luego tuve maestros como Theotonio dos Santos, Vania Bambirra, Agustín Cueva, René Zavaleta. Y ejemplos como los de Ruy Mauro Marini, Clodomiro Almeida, Sergio de la Peña, Enrique Semo y Roger Bartra. Supe que era posible vincular el trabajo académico con la política y que ésta última le daba sentido al primero. Eso lo aprendí de todos ellos. -Nació a mediados del siglo XX, un siglo de horrores y de grandes esperanzas, viendo el pasado desde hoy y desde este pedazo de mundo, ¿qué queda y que se ha ido con respecto a la lucha política de izquierda? ¿Cómo definiría lo que es ser de izquierda en estos tiempos? ¿Qué sería una novedad en la izquierda con respecto a tiempos pasados? -Desde aquellos años, de los cuales acabo de hablar (las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX), muchas cosas han sucedido, y es un lugar común decir que el mundo es otro enteramente. Para empezar, el horizonte socialista y la actualidad de la revolución, al menos como los concebíamos en aquellos años no existen más. Esto es lo que se ha ido. Y lo que se ha quedado es la voracidad capitalista en su versión más despiadada, la neoliberal. Por lo tanto en mi opinión sigue vigente la necesidad de superar al capitalismo y ahora en calidad de urgencia porque si no el capitalismo terminará acabando con la humanidad. Pero hoy la tarea más inmediata es acabar con el neoliberalismo y esta urgencia define a lo que es ser de izquierda en el momento actual. Hoy, el denominador común de la izquierda no es el anticapitalismo sino el antineoliberalismo. Este es el saldo de la implosión soviética y del auge del capitalismo neoliberal. Y este saldo hace que hoy, personalidades y sectores que nunca nos imaginamos del lado de la izquierda en años pasados, hoy son parte de la izquierda. Esto se debe a que estas personalidades y sectores cambiaron, pero también se debe a que la izquierda desplazó sus parámetros como consecuencia de una nueva correlación de fuerzas en el mundo. Por ello mismo el instrumento político para canalizar esta voluntad política no está articulado en torno a una ideología en particular sino en torno a un programa político. Esto es lo que hemos visto en los distintos países de América latina y también lo estamos viendo en México. En el pasado, la izquierda revolucionaria fue muy ideologizada. Hoy hasta resultan hilarantes los motivos por los cuales la izquierda en el mundo y en América latina se fue fraccionando. Y no puedo dejar de pensar que en muchas ocasiones los argumentos ideológicos que se esgrimían para fundamentar las divisiones en realidad no hacían sino esconder apetitos personales y de secta por el poder.

Page 174: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

174

-Si podemos dar un ejemplo de que es tener dos patrias, México y Guatemala, usted podría ser un buen ejemplo, su inquietud académica y preocupación política se centra en estos dos países hermanos. Es también, me parece, una forma de burlar el exilio, de vencer la derrota… Y es también un ejemplo de internacionalismo. -Acaso sea políticamente incorrecto decir que soy hombre de dos patrias. Pero esa es mi realidad. Mis recuerdos más lejanos tienen que ver con la Avenida Cuauhtémoc cuando tenía dos vías y un camellón con palmeras, con mi escuela de párvulos, el Colegio Infantil Andersen, dirigido por una recia mujer de la España republicana. Pero también con el cielo azul de las tardes de noviembre de Guatemala, a la que regresé en 1958 cuando mi padre puso fin a su exilio motivado por la caída de Jacobo Arbenz en 1954. Viví en la Guatemala que en los años sesenta hacía la resistencia armada a la contrarrevolución de 1954 y luego viví la frustración, indignación y rabia que dejó el 68 desde 1970, cuando volví a México y tuve la fortuna de ingresar a la UNAM. En enero de 1971, estando de vacaciones en Guatemala, padecí el cateo de toda la ciudad hecho por la dictadura de Arana Osorio (1970-1974) y poco tiempo después presencié con alegría la liberación de los líderes estudiantiles del 68, Pablo Gómez, Gilberto Guevara Niebla, Salvador Martínez Della Roca, Eduardo Valle Espinoza, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Joel Ortega, Romeo González y otros más. Sobreviví entre 1979 y 1980 a una persecución implacable en Guatemala y a una lista de muerte elaborada por el Ejército Secreto Anticomunista que mató a tres de los siete intelectuales que tuvimos el honor de ser puestos en ella. Presencié en México el surgimiento de la izquierda articulada en torno al antineoliberalismo después del fraude electoral de 1988. Al mismo tiempo seguía haciendo lucha clandestina para acabar con la dictadura militar guatemalteca. Mi padre nació en Guatemala y México le salvó la vida en 1954 cuando logró atravesar la frontera disfrazado de campesino huyendo de la cacería anticomunista. Años después yo repetiría la historia cuando logré salir con vida del infierno en que estaba Guatemala en 1980 y en los años que siguieron. En efecto, tengo dos patrias, la que me vio nacer en 1954 y la que me salvó la vida en 1980. Y vivo con la cabeza puesta en ambas. Por lo tanto, para mí, el exilio como dices, hoy sencillamente no existe. -México y Guatemala en la encrucijada neoliberal. ¿En qué lugar se encuentran estos países, que sigue en este proceso de crisis en todos los niveles? ¿Qué nuevos peligros y riesgos se perciben para nuestros pueblos? -No puedo dejar de hacer comparaciones entre lo que sucede en México y en Guatemala. En ambos países se están viviendo los rigores del neoliberalismo en su segunda fase, aquella que David Harvey ha denominado “la acumulación por desposesión”. Guatemala vive además todos estos rigores con los atavismos autoritarios y de terrorismo estatal que provienen del hecho de haber sido el escenario de la implantación de las dictaduras más sanguinarias de América del siglo XX. Como es sabido esas dictaduras dejaron un saldo de 150 mil ejecutados extraoficialmente y aproximadamente 45 mil desaparecidos de manera forzosa. El terror estatal, que alcanzó su clímax con la tercera ola de terror entre 1978 y 1984, destruyó buena parte del tejido organizativo y dirigencial que se había venido forjando en los años precedentes. La insurgencia fue derrotada militarmente en el sentido de que la alejó de su objetivo estratégico que era la conquista del poder. Los acuerdos de paz que este año cumplen 20 años, de haber sido signados, tuvieron una correlación de fuerzas sumamente desfavorables para que se cumplieran en lo esencial. Hoy vivimos pues un país que perdió dos oportunidades para haber tenido una vida mejor. La primera de esas oportunidades se perdió cuando fue derrocado Arbenz en 1954. La segunda se perdió cuando en un contexto adverso en lo interno (la derrota insurgente) y externo (el auge neoliberal), esos acuerdos de paz se fueron desvirtuando por su incumplimiento. Lo que resulta más descorazonador de Guatemala es que a diferencia de lo que sucede en todos los países que la

Page 175: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

175

circundan, no existe una fuerza política y social que desafíe a la descomposición social que está provocando el neoliberalismo. En el caso de México, no puede sino constatarse también una descomposición social que arranca desde la ruptura del pacto histórico que implicó la revolución mexicana. Como es sabido desde la década de los cuarenta del siglo XX, Jesús Silva Herzog y Daniel Cosío Villegas estuvieron advirtiendo acerca de la agonía de la revolución iniciada en 1910. Sería una agonía prolongada en todo caso, porque lo que la terminó de matar fue el abandono del nacionalismo revolucionario y su sustitución por el neoliberalismo a partir de 1982. En realidad, lo que quedaba de la revolución mexicana se fue matando a lo largo de estos últimos 33 años y es el gobierno de Peña Nieto con la reforma energética y las otras reformas, la de la seguridad social por ejemplo, el que ha terminado de enterrar el legado revolucionario. La presencia del narcotráfico, la inoperancia judicial, la existencia de territorios que hegemonizan actores no estatales, el ascenso sin precedentes de las ejecuciones, el aumento de la pobreza, han llevado a México a una situación inimaginable en aquel lejano año de 1970 cuando yo regresé para iniciar mi carrera universitaria. Acaso la diferencia con Guatemala sea que en México existen diversos movimientos políticos y sociales que han logrado desafiar al neoliberalismo. Este tuvo que hacer un fraude en 2006 y comprar las elecciones en 2012 para perpetuarse. El movimiento lopezobradorista articulado en Morena, el zapatismo y diversos movimientos sociales son una realidad que a veces en México desestimamos. En medio de todas las calamidades, estos movimientos políticos y sociales son la esperanza. -El grito de “Fue el Estado” de la lucha por los normalistas de Ayotzinapa, parece reconocer el tamaño del reto, el problema central, sin embargo, la izquierda se pierde en diversos caminos y estrategias que no logran aglutinar a un bloque suficientemente fuerte para vencer. ¿Dónde encuentra, usted, los principales obstáculos y/o errores para derrotar a este modelo, reconociendo que no es ninguna tarea fácil? -La gran dificultad estriba en que pese a que existe aproximadamente un tercio de la población que se expresa de manera activa en contra del neoliberalismo y sus consecuencias, las otras dos terceras partes siguen creyendo en la derecha neoliberal. Además de esto, una parte importante de la población practica el consenso pasivo del que hablaba Gramsci, la legitimidad por omisión. Todos aquellos que hemos practicado el “casa por casa” hemos podido observar que mucha gente está en el escepticismo (“todos son iguales”), la desinformación (“no lo sabía”) y en el fatalismo (“todo va a seguir igual”). El descontento que provoca el neoliberalismo se expresa sobre todo en el repudio a los partidos políticos por su bien ganada fama de venalidad y además en el repudio a la corrupción gubernamental. El enojo no está dirigido hacia las grandes cúspides empresariales que también son responsables de lo que sucede en el país. El arma fundamental de la dominación neoliberal es la televisión y la radio, medios masivos de comunicación que son hoy el opio del pueblo. Y todo ello se complementa con la compra del voto que hace presa de los sectores más pobres y vulnerables de la población. Aun cuando estamos observando un crecimiento de la represión y del autoritarismo para contener el descontento antineoliberal, no es en el neoliberalismo la violencia del Estado el recurso fundamental de la dominación. Dos errores advierto en el proceso de acumulación de fuerzas: el movimientismo que desestima la lucha por el poder y el electorerismo que desestima a los movimientos sociales. -La urgencia de disputar el poder a los neoliberales parece clara. ¿Cómo lograrlo? ¿Qué camino? ¿Qué sujeto? -Uno de los grandes cambios que ha provocado el neoliberalismo es que el sujeto revolucionario por excelencia en la tradición de la izquierda –la clase obrera y particularmente la clase obrera

Page 176: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

176

industrial-, ha dejado de serlo. Hoy el sujeto transformador es pluriclasista y pluriideológico. La lucha de clases no ha dejado de existir puesto que es el capital el que se enfrenta contra una multitud de sujetos no solamente en el ámbito de la reproducción ampliada sino también en el de la acumulación por desposesión. Ya no es la violencia el camino del poder como lo imaginamos después de la revolución rusa, y en América latina particularmente después de la revolución cubana. El camino consiste en visualizar al Estado y a la sociedad civil como territorios en disputa hegemónica y una lucha equilibrada entre lo político-electoral y lo propiamente social. Las únicas perspectivas claras de cambio en América latina son las que le han dado continuidad en la lucha política y en la lucha electoral a la lucha social. -Centrándonos en México y conociendo su actual militancia. MORENA se percibe por amplios sectores sociales como la esperanza de México, como una posibilidad de trasformación. Sin embargo, aún conviven ahí modos de hacer política viejos (autoritarios, corporativos, etc.), con potencialidades nuevas y alternativas liberadoras. ¿Cómo observa esta coexistencia? ¿Qué tan cerca está la esperanza? ¿Qué características hacen de MORENA el posible instrumento para vencer al partido neoliberal? -En México se construyó una cultura política muy poderosa durante las siete décadas del príato. Y todos los partidos políticos, no solamente el PRI, reproducen dicha cultura política. Y en el único partido de izquierda y de oposición que existe en la actualidad, es decir Morena, no se está exento de la reproducción de dicha cultura política. En Morena existen sectores provenientes de la izquierda que pueden reproducir el sectarismo tan arraigado en algunos sectores de dicha izquierda. Sectarismo expresado en pensar que el propio grupo es el portador de la pureza ideológica y moral y por lo tanto en la intolerancia a la diversidad ideológica que un partido como Morena necesariamente debe tener. Pero también puede reproducirse la cultura del oportunismo transpartidario que se ha expresado de manera clara en el PRD y el famoso Pacto por México. Oportunismo transpartidario que ha provocado que en buena parte de las entidades del país el PRD y los otros partidos de izquierda sean organizaciones políticas colonizadas por el gobierno federal o el gobernador de turno. He aquí los riesgos que enfrenta en la actualidad Morena. Por fortuna existe una voluntad por hacer una nueva forma de política que empieza por constituir la articulación de la ética y de la política como eje vertebral del partido. Y esa nueva dimensión ética parte de la base de considerar que el poder solamente se vuelve una virtud cuando se pone al servicio de los demás, de considerar también que el poder es solamente un medio. Combate a los efectos perniciosos del poder y del dinero, a la constitución de oligarquías políticas dentro del partido (de allí la importancia fundamental de la no reelección), concebir los cargos partidarios como encargos y pregonar las virtudes de la austeridad republicana forman parte paradójicamente de la lucha ideológica en un partido que en otro sentido no se articula por las ideologías sino por la política. -Un intelectual con una militancia política como la suya, con su experiencia de vida, creo puede decirnos mucho sobre la esperanza y la utopía. -Gracias por tus palabras. Una de las lecciones que yo he aprendido a lo largo de mis 43 años de lucha política es que los grandes políticos y los grandes estadistas han sabido combinar de manera equilibrada los principios y el pragmatismo. Esto lo hicieron figuras tan disímiles como Lenin, Mao, Gandhi, Mandela, Fidel. Una acentuación excesiva en los principios (lo que Max Weber llamaba “la ética de las convicciones”) puede conducir a un doctrinarismo inoperante e irresponsable. Un énfasis unilateral en el pragmatismo conduce inevitablemente hacia el oportunismo y la corrupción. Si es cierto que la política es el arte de acumular fuerzas en función de lo posible, la lucha debe estar guiada por la utopía en el mejor sentido de la palabra. Tal como la concebía Adolfo Sánchez Vázquez: como lo que no es posible hoy pero no necesariamente será imposible mañana.

Page 177: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

177

-Para cerrar por donde empezamos, estos tiempos de ignominia, de horrores, hacen necesario pensar el papel del intelectual, más si observamos el campo intelectual donde predomina la comodidad, el aceptar la realidad como un hecho, las ligas con el poder. ¿Qué papel en su opinión debe desempeñar los intelectuales críticos en este nuestro contexto? -En un país como México en el cual el Estado ha operado siempre como un gran leviatán que se traga a los intelectuales y los vuelve funcionales a los intereses dominantes, la primera tarea del intelectual crítico debe ser el permanecer independiente con respecto al Estado. La gran diferencia entre las dictaduras militares de buena parte de los países al sur del Suchiate y el autoritarismo del nacionalismo revolucionario fue que éste último supo manejar muy bien la mediación prebendal con la intelectualidad. Y esta habilidad del Estado desarrollista la ha reciclado de manera muy efectiva el Estado neoliberal. En México los José Revueltas han sido mucho menos que los Aguilar Camín, Castañeda, Casar, y otros como ellos. Fuente original: http://www.analectica.org/articulos/hernandez-figueroa/

El terrorismo mediático http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202843 Aram Aharonian Miradas al Sur América latina fue y es escenario privilegiado de ofensivas de la derecha pretendiendo restaurar el viejo orden neoliberal. No es casual: es la región donde la derecha quedó más desplazada, ya que viene perdiendo elección tras elección en los países con gobiernos progresistas. La ofensiva neoconservadora se basa en intentos de desestabilización política, desde la explotación de su arma más poderosa, el monopolio privado de los medios de comunicación. Los intentos de restauración juegan todas sus fichas a ganar las elecciones, con candidatos jóvenes –que sugieren cambio–, con discursos tan vacíos como los de sus progenitores políticos, campañas de imagen a través de los principales medios audiovisuales, gráficos, cibernéticos y de calle y, cuando ven que no les alcanzan los votos, juegan a la desestabilización institucional, económica, política, usando todos los medios –incluyendo los menos éticos– para condicionar al gobierno progresista. Los medios vociferan “fraude” desde meses antes de las elecciones, a sabiendas de que los votos no les alcanzan para desalojar constitucionalmente a los gobiernos que privilegiaron la equidad y la justicia social frente al pago de la deuda externa y la dependencia del capital financiero y los fondos buitre. Brasil, pantalla, contra Dilma Rousseff. Como ejemplo, tenemos los recientes de Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina y Venezuela. La derecha reacciona no solo con intentos de desestabilización de gobiernos que ponen en jaque a su frágil modelo neoliberal, sino también que pone en juego bloqueos a las nuevas posibilidades de construcción de alternativas. Lo más grave es que no presentan propuestas renovadoras y, por eso, la contraofensiva revela su corto aliento. Emir Sader recuerda que la oposición brasileña intentó, hasta donde pudo, cuestionar la reelección de Dilma Rousseff, haciendo que el primer año de su segundo mandato sea un período de crisis, de amenazas de ingobernabilidad y de resistencia de parte del gobierno y del movimiento popular.

Page 178: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

178

Hasta que esa operación se agota, pero el gobierno sale de ella debilitado, presionado por las fuerzas de centroderecha hacia un pacto conservador a cambio de la recuperación de la gobernabilidad. En Bolivia, los “cívicos” de Potosí, con una plataforma de reivindicaciones locales, hicieron una huelga regional y organizaron una marcha belicosa hacia la capital. En Ecuador, proyectos de impuestos a la herencia y al patrimonio, que recaen sobre el 2% más rico de la población, llevaron a que la oposición –sumándose, una vez más, sectores de la izquierda con la derecha– desatara una reacción amplia y violenta, que algunos llamaron un “levantamiento” en contra del gobierno. En Uruguay, fue la central unitaria de trabajadores PIT-CNT, aliada a los gobiernos del Frente Amplio, la que organizó una huelga general para reflotar las reivindicaciones de los trabajadores y darle un parate al más cruento tratado de libre comercio (el TISA) que adelanta el gobierno supuestamente progresista de Tabaré Vázquez. Pero esta ofensiva conservadora no se da solo por estos lares. Miremos si no a España y Grecia, dos países europeos donde surge una nueva izquierda ante el agotamiento de los partidos tradicionales y su cantinela permanente de sus planes de austeridad y ajuste (de los cinturones de las clases populares, claro), donde la derecha retomó su ofensiva. El delito de Syriza y Podemos fue, precisamente, cuestionar la austeridad y sumar el descontento generalizado de la población. Moraleja: la Unión Europea actuó con toda su brutalidad para derrotar y humillar al nuevo gobierno griego e intenta demostrar a toda Europa que fuera de la austeridad no habría vida posible. Todo lo que se hace en Grecia y en España representa el capítulo europeo de la contraofensiva conservadora global, que tiene en América latina su epicentro, porque es en esa región donde el modelo neoliberal es más fuertemente cuestionado. Aérea. Helicópteros para Cidade Alerta. Hoy nadie duda de la creciente y orgánica participación de los medios de comunicación cartelizados –nacionales y extranjeros– en la preparación y el desarrollo de las guerras y planes desestabilizadores. Hoy, los medios comerciales –que tomaron como rehén a la libertad de expresión– se convertieron en verdaderas unidades militares: ya no hace falta ningún Pinochet o Videla, para imponer modelos políticos, económicos y sociales. Hoy el escenario de guerra se traslada al espacio simbólico, a la batalla ideológica, a la guerra cultural. Y las armas para luchar en esta batalla, por lo tanto, son otras: micrófonos, computadoras, teléfonos, cámaras de video. La guerra es por imponer imaginarios colectivos, a través de los medios cibernéticos, audiovisuales y gráficos, que se volvieron despóticos y despiadados, como nunca lo llegó a ser reyezuelo o dictadorzuelo alguno. Un fenómeno con historia Pero el terrorismo mediático no nace en el siglo XXI. El arte de la desinformación fue un elemento clave en todos los conflictos bélicos desde la antigüedad. Hablamos de hace tres mil años: ya entonces no se trataba de escribir la realidad de los hechos, la historia verdadera, sino la de conformar percepciones, imaginarios colectivos de la sociedad a favor, claro, de la cultura dominante, de los poderes fácticos, incluidas –en tiempos más recientes, hacia el siglo XVII– las diversas iglesias. Es claro que las agencias internacionales de noticias surgieron para afianzar el poder colonial de las potencias europeas, sobre todo en África y Asia. Y también es claro que cada vez que surge un conflicto, la prensa del sistema es la encargada de silenciar cualquier opinión independiente,

Page 179: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

179

eliminar el debate y el disentimiento para orquestar las respuestas emocionales en masa a sus intereses. Al inicio de la década de 1960, el terrorismo mediático cayó con todos sus misiles contra la Revolución Cubana, mucho antes de los atentados contra las torres gemelas de Nueva York (2001), lo que dio lugar a que Washington montara una típica acción de terrorismo de Estado a escala global. Espectáculo. Guerra del Golfo, en cadena. En 1991, en ocasión de la primera Guerra del Golfo, el Pentágono había logrado convertir el conflicto en espectáculo para las grandes masas de televidentes a nivel global, difundiendo mentiras, medias verdades y tergiversaciones, que años después de consumarse los hechos, se vino a corroborar que eran falsedades (los bombardeos eran fuegos hollywoodenses de artificio) convertidas en verdad única, mensaje único, imagen única. En 1982, los británicos habían aplicado la férrea censura de prensa y la verdad oficial durante el conflicto con la Argentina en el Atlántico Sur, experiencia que sirvió para su aplicación posterior en Granada, Somalia, Irak, Afganistán y muchas otras regiones. Hoy, este tipo de operaciones psicológicas acechan en la región a los gobiernos progresistas, con actos desestabilizadores y golpes de Estado, mediáticos para unos, suaves para otros. Duros para los pueblos. Hoy, el frente de la derecha latinoamericana y mundial –incluyendo el gobierno de los Estados Unidos, algunos de sus incondicionales de la región y otros de la Unión Europea– tomó protagonismo activo desde febrero de 2014 en sus ataques mediáticos contra la Revolución Bolivariana. Las tres redes privadas más importantes de diarios de Latinoamérica se unieron para “difundir informaciones (léase manipulaciones, distorsiones, mentiras, difamaciones) sobre la situación en Venezuela”. Internamente, las campañas de prensa quieren provocar cansancio en los ciudadanos, en el exterior sembrar un imaginario colectivo de represión, autoritarismo, una sensación de caos e ingobernabilidad. Pero esta historia vuelve a repetirse, por ejemplo, en el sur del sur. El conglomerado periodístico que encabezan el Grupo Clarín y La Nación, seguidos de un ejército de expresiones informativas dependientes de ellos y que apuntan a la desestabilización en torno del tópico económico y social, insisten en crear escenarios de temor e incertidumbre. Se trata de una meditada estrategia desplegada por los grupos mediáticos concentrados y cartelizados para desacreditar al Gobierno y crear las condiciones de manipulación social necesarias para llevar adelante un golpe económico o de mercado, contra las instituciones y la Constitución. La advertencia es clara: la sociedad debe estar alerta ante hechos que podrían traducirse en una ofensiva de­sesperada y aventurera de los sectores más conservadores del privilegio, históricos violadores del Estado de derecho. Ofensivas mediáticas Viejo bueno. Campaña a favor de Griesa. La Argentina afrontó en 2014 una extorsión financiera sin precedentes. Los especuladores que compraron bonos de la deuda por 48 millones de dólares lograron en Nueva York una sentencia de cobro por 1.500 millones. Este fraude retrata cómo funciona el capitalismo actual, sistema que empuja a nuestros países a más y más padecimiento. Los buitres se disponen a repetir el mismo despojo que ya realizaron en otros lugares, como Perú, y amenazan a toda la región.

Page 180: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

180

Aunque el escenario afectara a la Argentina, deja bajo la garra de estos rapaces cualquier deuda soberana. En 2014, la deuda representaba el 104% del Producto Interno Bruto en los Estados Unidos, 93% en España, 132% en Italia, 129% en Portugal, 78% en Alemania, 175% en Grecia, 123% en Irlanda, 90% en Reino Unido. El precedente de este fallo judicial va mucho más allá del perjuicio contra la Argentina y pone en riesgo cualquier futura reestructuración de deuda con la mirada puesta en la periferia europea. Paralelamente, en Brasil se de­sató desde el año pasado una furiosa ofensiva mediática contra la estatal petrolera Petrobras, apoyando las demandas del fondo buitre Aurelius. La crisis por la corrupción en la petrolera estatal, que involucró a políticos y grandes empresas, junto a un ajuste económico dispuesto por la presidenta Dilma Rousseff al comienzo de su segundo mandato, desataron una ofensiva mediática para lograr su destitución. Existe, sin dudas, un intento de provocar un descalabro financiero en la región, con apoyo de sectores internos que colaboran con esos intereses sin cuestionar sus “prácticas mafiosas”. Hay una estrategia más generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos. El año pasado, trataron de llevar a la Argentina al default y atacaron a Brasil y a Ecuador. Es una guerra sin armas, desde el terreno judicial y con objetivos políticos. A nadie puede extrañar que los medios hegemónicos argentinos hayan manejado la información y opinión para cooptarse con la posición de los acreedores, denigrando y tratando de ridiculizar la posición de su país e invisibilizando o minimizando la información referida a los apoyos solidarios recibidos de todos los países latinoamericanos y caribeños, del Grupo de los 77 (más de 120 países en desarrollo más China), y de los Brics, entre otros. La apuesta de las transnacionales y de los fondos buitre, refrendada cartelizadamente por los grupos mediáticos hegemónicos a nivel regional, internacional e interno, fue la de crear zozobra en la población ante una “inminente” corrida bancaria y cambiaria, ante el embargo de activos petroleros nacionalizados. Y el libreto se repite en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil. El concepto de terrorismo mediático está relacionado con un entramado de estrategias políticas, económicas, sociales y psicológicas que buscan crear realidades ficticias, miedos colectivos y convertir mentiras en verdades que permitan manipular a la sociedad de acuerdo con el conflicto y al enemigo en cuestión. Si se parte de la idea de que para el poder todo sujeto que considere una amenaza a sus intereses se concibe como enemigo de guerra, entonces el terrorismo mediático parte de que la guerra psicológica utiliza una caracterización simplista y maniquea (bueno/malo, negro/blanco) para describir al enemigo. “El propagandista debe utilizar las palabras clave capaces de estigmatizar al contrario y de activar reacciones populares. En realidad, de lo que se trata, al utilizar el mito de la guerra, es de satanizar al adversario, arrancarle todo viso de humanidad y cosificarlo, de tal modo que eliminarlo no equivalga a cometer un asesinato”, señala el escritor y periodista uruguayo Carlos Fazio. Estos terroristas mediáticos de hoy son los traficantes de siempre: drogas, armas, desinformación y terrorismo mediático son productos vendidos en el mercado libre para el consumo de nuestras sociedades, muchas veces con la lamentable complicidad de seudocomunicadores sin ética ni conciencia social, convertidos en sicarios de sus patrones, que los desechan cuando ya no les son rentables para sus intereses y propósitos. Es un Plan Cóndor simbólico. La pregunta es si la región está preparada para enfrentar esta restauración del viejo orden conservador o se conformará con la mera denuncia.

Page 181: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

181

Fuente original: http://www.miradasalsur.com.ar/2015/08/30/revista/comunicacion-el-terrorismo-mediatico/

Colombia/Venezuela/ No son emigrantes, son refugiados de guerras imperialistas

x James Petras - La Haine http://www.lahaine.org/mundo.php/no-son-emigrantes-son-refugiados De esto no se habla en la prensa, sólo hablan de cuantos mueren. Pero esto es una extensión de las víctimas de la invasión imperialista en Afganistán, Siria, Libia, Irak Análisis de James Petras en CX36, lunes 31 de agosto de 2015. Escuchar: http://www.ivoox.com/columna-james-petras-cx36-audios-mp3_rf_7715400_1.html Efraín Chury Iribarne: ¿Qué significa que Lula vuelva a la vida política para ayudar a Dilma Rousseff? JP: Parece que está en peligro de caer el gobierno de Dilma Rousseff y no hay ningún problema para entender las razones: la corrupción, el estancamiento, el ajuste económico que recortó los beneficios sociales; y el hecho de que el gobierno después de muchos años de colaborar con la derecha, se encuentra con que fue abandonado por sus socios del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Esta situación precaria pone en cuestión las alianzas con el llamado centro izquierda, y abre la posibilidad de que vuelva al poder la derecha dura. Pero es una lucha triangular, por el hecho de que la oposición a Dilma viene de dos lados: de la derecha neoliberal, los grandes capitales que ya quieren cambiar el gobierno para avanzar en sus intereses y poner la crisis en los hombros de los trabajadores; y del otro lado los trabajadores, que están sufriendo los ajustes económicos, los recortes de salarios, el aumento de la inflación y la desocupación. En esta situación, los gobiernos del pasado, como Lula y Mujica buscan alguna forma de sostener la posición del centro que está en proceso de desintegración. El problema es que no tienen ningún argumento fuerte. Lo único que utilizan con alguna efectividad es que la oposición es peor. Es decir, no están en posición de reivindicar la política actual, no están en posición de defender a los funcionarios corruptos de sus partidos, buscan alguna forma de distraer al público hacia las debilidades, prejuicios y políticas negativas de la oposición. Pero ellos mismos están muy cuestionados, Mujica por vender el país a los grandes capitalistas del agro negocio, entregó cientos de miles de hectáreas en condiciones muy cuestionadas. Y Lula porque vendió su influencia en varios países como Venezuela y Cuba, para conseguir contratos para los grandes constructores brasileños. Esas son prácticas comunes entre todos los políticos burgueses, pero como ellos se presentaron como representantes de los trabajadores, representantes populares, son particularmente vulnerables porque han tomado una posición moralizante. Y cuando se descubre que los moralistas están en los burdeles, tiene un impacto mucho más negativo. Con las sumas que están en juego –miles de millones- porque los constructores para construir por ejemplo en Cuba, tenían que conseguir préstamos millonarios en dólares para financiarlo, y eso lo consiguieron a partir del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, préstamo que obtuvieron por la influencia del PT. Por tanto hay un nexo entre Lula, el banco estatal y la empresa constructora.

Page 182: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

182

Ese es el problema que tiene el gobierno de Brasil, está implicado en la venta de influencias como cualquier partido burgués, pero son más susceptibles porque son vulnerables a esas prácticas al presentarse como un partido diferente, popular, moralizante, etc. EChI: ¿Qué lectura haces de los problemas fronterizos de Venezuela con Colombia? JP: El caso de la frontera entre Venezuela y Colombia es un tema muy caliente, porque los contrabandistas, paramilitares y las incursiones en Venezuela, son patrocinados por el presidente Santos. Santos busca de alguna forma desplazar los conflictos internos hacia afuera. Él maneja a los militares que están vinculados a los paramilitares que utilizan para hostigar a Venezuela. Y más allá del hostigamiento político, están ganando cientos de millones de dólares, porque en Venezuela un litro de gasolina cuesta centavos, mientras que en Colombia se puede vender a 3 o 4 dólares, entonces hay enormes ganancias que obtienen los paramilitares y los militares que los protegen. Ahora, Santos no es un santo. Negocia con las FARC mientras está matando dirigentes y activistas sociales.Cada año de su Presidencia fueron asesinados 25 sindicalistas y ahora también dirigentes populares de la organización paragua que se llama ‘Marcha Patriótica’. Es un asesinato más selectivo que el anterior, porque Álvaro Uribe mató a cientos de sindicalistas cada año, pero para Santos el objetivo particular son los trabajadores en la gran minería, que es el sector eje de su política. Por tanto tiene triple política en ese marco: primero matar sindicalistas, segundo matar dirigentes populares, campesinos e indígenas; y tercero hostigar a Venezuela. Eso lo hace mientras habla de paz y se presenta como intentando buscar soluciones pacíficas. Pero es un asesino de la misma índole que los anteriores. Yo no se qué tipo de acuerdo de paz uno puede imaginar con un Presidente que busca provocar un conflicto fronterizo con Venezuela y eliminar el sindicalismo. Ese es el peligro. La imagen de Santos puede parecer más pacífica que la de los anteriores pero en realidad es un gran peligro, porque una vez que termine el conflicto interno con las FARC va a desplazar toda su fuerza militar a la frontera. Es muy hipócrita el presidente Santos. Habla de consideración para los habitantes desplazados, los colombianos desplazados de la frontera que tiene que volver a Colombia. Pero debemos anotar que la razón por la cual salieron a Venezuela es porque las condiciones en la frontera de Colombia son miserables, la tasa de pobreza extrema son de las peores de América Latina, al nivel de Haití. Por eso es muy hipócrita Santos al decir ahora que muestra consideración humanitaria para los refugiados colombianos. EChI: ¿Qué expectativas hay en Grecia de lo que se viene? JP: Las expectativas son muy bajas. Hay un enorme desencanto en Grecia. Hay una depresión colectiva en muchos sectores mayoritarios. El problema es que la vieja oligarquía derechista se siente feliz por los acuerdos firmados, pero la gran mayoría de los votantes no tiene mucho para elegir. Están los viejos partidos de la derecha, los socialistas, la Nueva Democracia y los otros partidos, y ahora la nueva derecha de Syriza que ofrece más de lo mismo. Y la izquierda radical, recientemente formada, no tiene estructura, organización ni inserción. En todos los países hay políticos que dicen que hay que elegir el mal menor. Los griegos, tal vez un 24 o 25%, dicen que van a repetir con Syriza, otro 20% va a volver a la vieja derecha, y la izquierda radical -Unidad Popular se llaman- tiene menos del 5%. El proceso electoral es un proceso de degradación, de fragmentación del electorado inconcluso porque ningún gobierno electo podrá conseguir mayoría…

Page 183: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

183

Entonces tratarán de formar una alianza entre la vieja y la nueva derecha para gobernar el país. La incógnita es qué va a pasar una vez que terminen las elecciones y el gobierno empiece a implementar este nefasto acuerdo. Por esa razón Syriza llamó a elecciones rápidamente, antes de tener que aplicar las medidas regresivas.Pensaron que primero podrían ganar las elecciones y luego implementan las medicinas amargas. Las elecciones son un engaño y no van a reflejar lo que pasó en el acuerdo. Eso va a ocurrir después. Al final de cuentas a mediano plazo van a volver las luchas callejeras, las protestas, las barricadas y los gases lacrimógenos. Por tanto, las elecciones son un capítulo más en esta larga tragedia que vive Grecia provocada por la traición de Alexis Tsipras y el equipo de Syriza. EChI: ¿Qué pasa en Ucrania? JP: Sabemos que hay varios conflictos actualmente. Uno es entre el gobierno de Kiev, los gobernantes que resultaron del golpe de Estado de la OTAN. Después están los federalistas demócratas en el Este de Ucrania, en Donestk, que buscan mayor autonomía y democracia. Y tercero, están los fascistas que son cada vez más poderosos en Kiev, que buscan aumentar la guerra y forzar al gobierno a lanzar una invasión de Donestk, atacar a Rusia en Crimea, lanzar la tercer guerra mundial. Y atrás de esto están los poderes de la OTAN que por un lado apoyan a los gobernantes en Kiev, y por otro están incorporando a fascistas en el Ejército para atacar Donestk. Es un papel contradictorio, EEUU tiene a sus títeres en el gobierno, pero es un gobierno muy desgastado y en bancarrota, sin apoyo popular; por otro lado tiene a los fascistas que son las fuerzas de choque que utilizan contra los federalistas. Y Rusia quiere terminar el conflicto. Busca de alguna forma una salida negociada, está respaldando un cese al fuego con Holanda, Francia y Alemania, pero los norteamericanos no quieren permitir que terminen las sanciones y haya un cese al fuego permanente, buscan mantener las tensiones como pretexto para mantener el cerco a Rusia. Entonces hay muchos factores complicados. Este fin de semana los fascistas bombardearon a la policía en Kiev. En tanto, el Congreso de Kiev aprobó una legislación que favorece la descentralización de poderes y alguna autonomía en Donestk. Es inadecuada, pero un paso hacia un camino diplomático. Por eso los fascistas atacaron con mucha fuerza a la capital y casi tomaron el congreso. La situación sigue sin terminar porque las tres fuerzas en conflicto no tienen una base común para alcanzar una solución. Y eso me parece otra tragedia, otro desplazamiento de miles de refugiados políticos. EChI: ¿En qué otros temas estás trabajando? JP: Bueno, el tema que quiero considerar aquí es la cuestión de los refugiados de guerras. En los diarios en el último tiempo -incluso en diarios de centro izquierda como 'Página/12' (de Argentina) o 'La Jornada' de México; ni hablar de la gran prensa burguesa como 'New York Times', 'Financial Times'– hablan de ‘emigrantes’, como que son personas que quieren salir de sus países y llegar a Europa, pero mueren en el camino, sufren hambre, persecución, violencia, para escapar de “algo”, pero no mencionan el “algo”. No mencionan el hecho de que no son emigrantes, son refugiados de guerras imperialistas. En Siria, antes de la invasión de OTAN y sus títeres extremistas, antes de la guerra, apenas cinco mil emigrantes salían del país. Ahora son cientos de miles los que buscan salir del país. Pocos buscaban salir porque tenían casa, familia, granja, etc. Con la guerra se destruyó todo: la economía, la vivienda, la seguridad, y vino el terror.

Page 184: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

184

Lo mismo pasó en Afganistán. Antes de la ocupación norteamericana muy pocos salían del país, porque tenían casa, familia, animales para alimentarse. Con la guerra destruyeron todo, y vino el terror. Igual pasó en Irak, muy pocos iraquíes salían del país antes de la invasión imperialista; pero después, son millones los que buscan salir porque hoy viven entre conflictos de diferentes sectas y la ocupación de la OTAN. Ni hablar de África, donde miles de africanos buscan salir de África para llegar a Italia, corriendo riesgo de vida. La desesperación vino después de la guerra contra Libia, un país que absorbía más de un millón de africanos, dándoles empleos, Gaddafi tenía programas de subvención de viviendas, medicina, educación, empleos. Y cuando derrocaron al gobierno de Gaddafi, cuando fomentaron la guerra entre las tribus y diferentes grupos, todos los africanos que terminaban en Libia, ahora usan a Libia como trampolín para ir a Italia, Alemania. Y de eso no se habla en los medios de comunicación. La fuente de los refugiados -porque no son migrantes, son refugiados- es la destrucción de las guerras imperialistas. Pero de esto no se habla, sólo hablan de cuantos mueren, pero eso es una extensión de las víctimas de la invasión imperialista en Afganistán, Siria, Libia, Irak. De cualquier lugar que salen los refugiados, son países que han sido atacados por las potencias imperialistas. Ahora se quejan los imperialistas de qué se va a hacer con los refugiados. Y los pueblos que se quejan, los racistas y demás en Alemania, deben mirar hacia adentro y ver que es porque sus gobiernos destruyeron las casas y empleos en esos países- Por lo tanto, deberían oponerse a sus gobiernos para que terminen las agresiones y para que inviertan en la reconstrucción de esos países. Ese es el problema, el electorado alemán –los democristianos o socialdemócratas- no se ha preguntado sobre si ellos mismos son responsables por el enorme flujo de refugiados, y dejar esa mentira de considerarlos migrantes. Extractado por La Haine Texto completo en: http://www.lahaine.org/no-son-emigrantes-son-refugiados

La economía fuerza la poda de ministerios y secretarías de Estado http://www.cronista.com/ripe/La-economia-fuerza-la-poda-de----ministerios-y-secretarias-de-

Estado-20150903-

0015.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_campaign=Enviodi

ariodelNewsletterdelCronista&utm_content=18

Tanto las autoridades de Ecuador como las de Brasil han anunciado reducción de ministerios y recorte de gastos con un solo objetivo: afrontar la crisis económica. Para dimensionar el tamaño el aparato estatal. Por su parte, Paraguay y Venezuela se ubican en el segundo puesto en el listado, cuyas presidencias registran 35 ministros, respectivamente. También Ecuador registra más ministerios y secretarías de Estado que Brasil y el resto de naciones, con un total de 36. Esta cantidad se distribuye en 27 ministerios, de los cuales 6 son coordinadores; 4 secretarías nacionales y otras 5 específicas.

Page 185: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

185

Por pedido del presidente, Rafael Correa, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) debe realizar un estudio "de optimización de las instituciones", que forman parte del Gobierno para efectuar los ajustes. Antes de los dos recortes del Presupuesto General del Estado del 2015 por u$s 2220 millones, el 38,5% se concentraba en los 27 ministerios. En el caso de Brasil, la Presidencia registra en su portal web 33 ministros y secretarios, según señaló El Comercio. No se tomó en cuenta al contralor, gerente del Banco Central, que aparecen en la lista por no tener cargo estrictamente de ministros. Si bien la diferencia del número de funcionarios, entre Ecuador y Brasil, es de apenas tres hay una distancia evidente entre ambos países si solo se observa la población y el peso de su economía. Mientras en Ecuador hay 16 millones de habitantes, en Brasil, el país más grande de Sudamérica, alberga a más de 200 millones. El Producto Bruto Interno (PBI) ecuatoriano cerró el 2014 con u$s 100.543 millones, según datos del Banco Mundial; el de Brasil es 23 veces este valor. Neil Shearing, economista jefe de mercados emergentes en Capital Economics en Nueva York, explicó a la prensa brasileña que este tipo de medidas está "claramente diseñado para mostrar a los mercados financieros un compromiso con la austeridad", pero el problema de reducir ministerios significa disminuir ministros, por lo que "los obstáculos políticos serán altos" en Brasil. Pero al igual que Ecuador y Brasil muestran enormes diferencias, en términos de población y volumen de sus economías. Si se compara a Venezuela con Perú, que tiene un número de habitantes similar se ve que hay una diferencia de 16 instituciones. Incluso, en Perú la reducción de 19 a 10 ministerios ya es parte de una oferta del partido político Peruanos Por el Kambio (PPK), de cara a las elecciones del 2016. Uruguay es el país que menos ministros tiene: 13 con una población que alcanza casi la mitad de la de Paraguay. Este país no incluye ningún secretario. Hay que anotar también que Colombia es el único que registra ministros y altos consejeros, no hay la denominación de secretarios en su registro. En Paraguay, el senador Adolfo Ferreiro dijo por su parte que sería factible aplicar la disminución de ministerios en el país, a fin de mejorar la calidad del gasto, teniendo en cuenta la sobrepoblación de funcionarios en los entes, y que es una forma de economizar los gastos del Estado; así como lo planea llevar a cabo Brasil con la reducción de 10 ministerios, de los 29. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, había anunció que reducirá el número de ministerios del Gobierno, que son actualmente 39, a 29, y los cargos de confianza, que son unos 22.000 en todo el país. Por su parte, el Ejecutivo confirmó que intensificará el programa de reducción de gastos administrativos (transporte, agua, energía eléctrica, etcétera) y la venta de algunas propiedades del Estado. Esto en un intento desesperado por atenuar las críticas a su gestión y la creciente preocupación por la crisis económica que castiga al país

Exdiplomático de EE.UU.: "Humillar a Rusia es situarse al borde de una guerra nuclear"

http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2015/09/exdiplomatico-de-eeuu-humillar-rusia-es.html RIA Novosti / Natalia Kolésnikova Los neoconservadores y los halcones liberales en Washington están escalando las tensiones en torno a Ucrania con el fin de humillar y desestabilizar a Moscú; pero no hay que olvidar que Rusia

Page 186: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

186

es un país nuclear, advierte en un artículo el historiador y veterano del servicio diplomático estadounidense William R. Polk. Actualmente EE.UU. necesita algún político tan prominente como John F. Kennedy para bajar el humo, como sucedió durante la crisis de los misiles en Cuba, sugiere el texto publicado por el sitio web de periodismo de investigación independiente Consortiumnews. Mientras tanto, dice el autor, "las decisiones sobre las armas nucleares son y seguirán siendo la parte más importante de nuestra búsqueda de la seguridad mundial, ya que cualquier pequeño error o acción equivocada podría tener consecuencias desastrosas". Polk destaca cuatro riesgos provocados por el tenso ambiente entre las potencias nucleares. Primeramente, recuerda que siempre puede ocurrir un fallo técnico, como cuando el mando militar estadounidense confundió una bandada de gansos que volaba sobre Islandia con una escuadrilla de aviones soviéticos y declaró la alerta roja. En segundo lugar, cree que la doctrina de la destrucción mutua asegurada puede funcionar mal en un mundo inestable. El peligro puede provenir de países que no tienen recursos suficientes para controlar y mantener sus arsenales nucleares, como Pakistán. Además, se pregunta Polk, "tiene Pakistán un dirigente civil capaz de desempeñar el papel de JFK?". Como tercer riesgo, menciona que los ejercicios de mando practicados en el Pentágono demostraron que existen circunstancias en que "incluso funcionarios prudentes, bien informados e inteligentes" tomaron decisiones que en condiciones reales hubieran desencadenado una guerra general. En cuarto lugar, sigue Polk, los responsables de la toma de decisiones importantes son personas humanas y, como tales, son vulnerables. El propio autor recuerda el estrés que se vivió durante la crisis de los misiles y la gravedad de las consecuencias de tomar decisiones en condiciones de estrés. "Estamos retrocediendo hacia una confrontación con Rusia a causa de Ucrania", admite el veterano de la diplomacia. "Y, aunque Rusia no es tan formidable como nos parecía hace una generación, todavía tiene un arsenal nuclear tan grande y tan desplegable como el nuestro". De todo ello saca la conclusión de que la OTAN, conducida por EE.UU., "se está moviendo hacia áreas de gran sensibilidad". http://actualidad.rt.com

Chile/ Entrevista a Jorge Arrate

La derecha económica aprovechó la absoluta falta de conducción

política de la Presidenta http://www.elciudadano.cl/2015/09/03/208148/la-derecha-economica-aprovecho-la-absoluta-falta-de-conduccion-politica-de-la-presidenta/ Jorge Arrate, varias veces ex ministro y ex candidato presidencial por el pacto Juntos Podemos en 2009, ha estado desde entonces alejado de la política partidaria salvo un fugaz intento por reflotar la izquierda, con el MAIZ (Movimiento Amplio de Izquierda), a comienzos de la década. Pese a su actual distancia, Arrate es un permanente observador del intenso trance que vive la política chilena, la que percibe con claridad, precisión y proyección histórica. Pero especialmente, con crudeza. PAUL WALDER

Page 187: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

187

aEl gobierno y la Nueva Mayoría acordaron una hoja de ruta hasta el 2018. Mantienen las reformas pero ajustadas y reducidas al nuevo escenario económico, lo que es una forma pragmática y aparentemente hábil para mantener ciertos equilibrios políticos. ¿Cómo observas esta maniobra? Las fuerzas políticas, deterioradas y desprestigiadas, se han ajustado a las presiones de los requerimientos de los empresarios y financistas. No es nuevo y, además, esta vez la derecha económica aprovechó el momento lamentable de la mayoría de los partidos y la absoluta falta de conducción política de la Presidenta. Si la derecha no gobierna directamente su estrategia es gobernar mediante el enmascaramiento. En este caso la fuerza interpósita es la Nueva Mayoría, de aspecto progresista y fondo neoliberal. Pero ahora la Presidenta vacila, arrepentida de tanto pragmatismo. ¿Es creible? ¿Sostendrá su arrepentimiento? No lo creo posible. El gobierno de Bachelet ¿tuvo en algún momento la intención real de cambiar el modelo económico? Tengo la certeza que algunos sectores y personas la tuvieron y que todavía la tienen. Pero era previsible que la tarea sería extremadamente difícil, sólo posible en condiciones muy singulares que, por cierto, no se han dado. ¿Las razones? Primero, porque el triunfo de Bachelet fue magnificado y sus partidarios prefirieron no ver lo evidente: un 60% de los votantes potenciales no sufragó. Su porcentaje de apoyo real, en las urnas, era sólo de 25% más o menos. No olvides que todos los partidos de la Nueva Mayoría disminuyeron su votación parlamentaria en términos absolutos. El triunfo pudo presentarse como tal sólo gracias a los juegos estadísticos y la relatividad de los porcentajes, siempre manejables. Segundo, porque se sobrestimó la incidencia real de la incorporación de fuerzas de izquierda a la nueva coalición y, algunos con molestia, descartaron las advertencias que se formularon. Tercero, porque el Programa inicial acordado por la Nueva Mayoría fue en realidad la primera “renuncia realista”. No olvides los tres sacrificios en el altar del “realismo”: la no inclusión de la Asamblea Constituyente, la supresión del texto programático de la palabra “cobre” (algo insólito en el caso de Chile, insólito y monstruoso), la inviolabilidad del modelo de las AFP. No olvidemos que la propuesta (inútil) de una AFP estatal ha debido ser archivada porque era un fuego artificial y resultaba imposible disfrazar su ineficacia. Un proceso de desmontaje progresivo… En 2014 los límites impuestos al programa se presentaron como una necesidad para concentrar los esfuerzos en una Nueva Constitución (durante el mandato) e importantes reformas a la educación, la estructura tributaria, las relaciones laborales y las libertades personales. Hay que tener prioridades, se dijo. Si bien ha habido esfuerzos valiosos en las áreas señaladas, en definitiva la derecha y los sectores tradicionales de la Nueva Mayoría han conseguido imponer una segunda ronda de limitaciones al programa consagrado y sacrosanto (con lo que ha dejado de ser ambas cosas): descartar la Asamblea Constituyente, insinuar una postergación a la dictación de una Nueva Constitución hasta el próximo mandato, mutilar primero y ahora revisar la reforma tributaria, poner en cuestión la primacía de la educación pública respecto a la privada y dejar para las calendas griegas la desmunicipalización, trabar o desconocer el derecho de la mujer a abortar y, ahora, dar un paso atrás en el ámbito de la libertad mediante la reposición de la detención por sospechas. La síntesis es esta: un programa de cambio insuficiente e imperfecto está siendo reemplazado por un programa de administración, cuyos ajustes menores no alcanzan a ser un cambio de fondo. Un senador DC ha dicho que “los que hicieron el programa” se equivocaron y sobreestimaron las posibilidades. O sea la Nueva Mayoría acertó en su tramado electoral pero erró en los fundamentos que le dieron sustento. ¡Mala suerte! Las elecciones ya fueron y el programa está y quedará pendiente… El programa presidencial fue una primera renuncia a cuestiones básicas, de modo que lo que ahora vivimos es una segunda renuncia. Desde su nacimiento la Nueva Mayoría lleva ya dos renuncias. ¿Habrá otras?

Page 188: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

188

Y se regresa a la política de los consensos Un factor que pudiésemos llamar “coyuntural” ha sido el caso CAVAL y el consiguiente derrumbe que ha puesto en evidencia y acentuado la debilidad política de la Presidenta. Un segundo elemento es el efecto igualador creado por SQM, las boletas y la exposición pública de la relación dinero-política: todos parecen ser lo mismo, todos están manchados y desprestigiados. El impacto ha generado en la casta político-parlamentaria algún acercamiento, un cerrar filas, más allá de la guerrilla de declaraciones periodísticas. En este terreno los peces gordos del lobismo tejen y tejen. “La derecha y los sectores tradicionales de la Nueva Mayoría han conseguido imponer una segunda ronda de limitaciones al programa consagrado y sacrosanto: descartar la Asamblea Constituyente, insinuar una postergación a la dictación de una Nueva Constitución hasta el próximo mandato” Otro factor es el temor a toda alteración social. La Concertación no ha podido superar una notoria aversión al riesgo que ha marcado la transición. Tú lo sabes: toda política transformadora tiene que decidirse a jugar muchas veces en los límites, pero una de las bases del concertacionismo ha sido nunca dejar de pisar terreno firme, jamás acercarse a esos límites. ¿Hay alguna diferencia en este momento entre la Nueva Mayoría y la Concertación? Pienso que sí, aunque no sé si será interesante. En la Concertación los “autoflagelantes” intentamos, con demasiada timidez, defender el programa y denunciar las desigualdades. En la Nueva Mayoría ese rol lo juega el Partido Comunista con una postura riesgosa pero sincera de lealtad a la Presidenta y de guardián del programa. Una coalición de esta naturaleza, con esta impronta, ¿puede hacer alguna reforma de peso? Si se consideran las posturas que han levantado fuertes sectores democristianos y los principales dirigentes socialistas, y se suma la escasa densidad del pensamiento político del PPD y el radicalismo, la conclusión es indudable: no. Creo que desde el comienzo fue así (y lo sostuve en su momento). La Nueva Mayoría nació como una necesidad electoral de la Concertación, no como un ente político nuevo con otra contextura. El Partido Comunista ha hecho un esfuerzo loable por sostener al menos el imperfecto programa inicial y ahora es la única muralla de contención dentro del gobierno para atenuar las renuncias que se vienen en cascada. Pero (como también lo sostuve en su momento) su influencia no es suficiente, su capacidad de incidir es limitada. La derecha, por su parte, ha levantado una insidia comunicacional para hacerlo aparecer como comprometido con movimientos políticos armados que operan en otros países. Entre la venganza de la derecha y la indolencia de sus actuales aliados, la situación del PC demuestra que antes de pactar con fuerzas de centro -algo posible en un cuadro como el chileno- es preciso desarrollar poder de izquierda y que ese esfuerzo va más allá de lo que pueda hacer un solo partido por dedicado y comprometido que sea, porque el contingente de la izquierda es amplio y heterogéneo. Para participar en un gobierno de coalición o para ser una oposición que influya e imponga términos es clave la existencia de una izquierda diversa, plural y contemporánea.

Page 189: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

189

Michelle Bachelet está en niveles máximos de desaprobación. ¿Tiene futuro una Nueva Mayoría ligada a este gobierno? La política está llena de altos y bajos, entre otras razones porque la historia se resiste a las predicciones fáciles y siempre nos sorprende. Con todo, hay escenarios que uno puede atreverse a descartar. Uno de ellos es la reivindicación del segmento dirigente que, en el gobierno o en la oposición, circula hoy por La Moneda, el centro de Santiago y el Congreso en Valparaíso. No obstante, el desgaste definitivo no será fácil ni demasiado veloz. La razón es simple: no existe un adversario serio que los enfrente. Sólo una izquierda reunida, reconfigurada y recargada podría hacerlo y no la diviso en el horizonte próximo. Entonces, cuando quedan poco más de dos años de gobierno y poco más de un año para tomar decisiones presidenciales, aún es posible que los destartalados protagonistas políticos actuales logren trabar una contienda por el poder del estado, aún ante la apatía o rechazo generalizado de la población (que, reiteradamente, pareciera que les importa un bledo). Bueno, no es que me sorprenda esta actitud: la forma como el Gobierno, sus partidos y los de oposición se manejan frente a la cuestión de la participación ciudadana en una Nueva Constitución es repulsiva. A diario se niega, se desvaloriza, se quita jerarquía al sufragio universal y se ignora el derecho del ciudadano a intervenir en la determinación de las reglas que ordenan su vida. Todos los días, con códigos en la mano, voz engolada y tono de sabia prudencia, o con palabras maternales propias de un cuento infantil se lanzan argumentos de mala muerte contra la Asamblea Constituyente. Se trata de soslayar a toda costa la participación real porque es una amenaza que hay que aventar. ¡Es un borde, es un límite y no hay que acercarse a la orilla porque uno se puede caer..! En este mal cuadro, todo es posible, hasta la continuidad de la Nueva Mayoría y la celebración de su nuevo triunfo presidencial. O, si no, de la derecha. Lo que no cambia tanto, después de todo. Te lo digo con una mezcla de pena e ira. “A diario se niega, se desvaloriza, se quita jerarquía al sufragio universal y se ignora el derecho del ciudadano a intervenir en la determinación de las reglas que ordenan su vida” Es este el peor de los escenarios posible. Es decir, que pese a todo lo que hemos visto, no pase nada. Los sistemas de poder son resistentes y generan una variedad a veces impensada de mecanismos para garantizar su subsistencia. Muchas veces lo logran porque la única forma de contrarrestar su capacidad y sus artilugios es unir fuerzas para remecerlos y conseguir modificarlos. Si, como dices tú, al final no pasa nada, no es culpa de ellos. Es responsabilidad nuestra. ¿Cómo ves el proceso constituyente? Lento, trabado, erosionado por la timidez y el oportunismo incluso de muchos que parecían impulsarlo en serio. Pero, al mismo tiempo, observo que persisten los esfuerzos por construir movimiento, por preparar cuadros, y que hay toda una generación de jóvenes a la que les hace mucho sentido que cada chileno tenga el derecho a dar su opinión sobre las reglas básicas que van a regir su existencia. Además me ha causado una impresión positiva la formación de una bancada parlamentaria por la Constituyente. Pero me gustaría ver a los parlamentarios menos testimoniales, más activos, opinantes, polémicos. Tengo confianza en que, en un cierto punto, el caudal comience a multiplicarse exponencialmente y la demanda sea irrechazable.

Page 190: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

190

¿Están las condiciones en Chile para avanzar a asambleas? El ejercicio de la soberanía popular, incluso con imperfecciones, está siempre a la orden del día. Hay gente más habilitada que otra para reflexionar y decidir, o que siente las cosas con mayor intensidad, pero eso es siempre así en la democracia. No veo ninguna razón para que Chile sea el único país postdictatorial que no ha hecho un debate a fondo, entre todos sus ciudadanos, y con un cuerpo colectivo elegido al efecto que termine proponiéndoles para la aprobación o reprobación una carta constitucional. Tras la debacle que ha dejado el financiamiento ilegal de la política, ¿cómo puede recomponerse la política? El financiamiento ilegal de las campañas es sólo una arista del problema. Hay formas de relación entre dinero y política que revisten la mayor gravedad: la coima, la extorsión, la compraventa de influencias, los conflictos de interés que involucran a parlamentarios, el uso de información confidencial, el lobismo que trafica desde los propios partidos hacia todas las instituciones del Estado. Por otra parte formas de nepotismo repetidas y conocidas oligarquizan la política y la convierten en territorio repleto de privilegios. En fin, son muchos los ámbitos en que se requiere una recomposición. Pero no hay recetas mágicas. La política, como todas las actividades humanas, tiene luces y sombras que, en su caso, son más vistosas por la propia naturaleza de la actividad. Aclarar lo oscuro y aplaudir lo luminoso implica una serie de medidas, pero sobre todo una actitud permanente de los ciudadanos. Paul Walder El Ciudadano

Alegato por Europa Publicado en eldiario.es http://colectivonovecento.org/2015/09/07/alegato-por-europa/ Y el verano de 2015 la Unión Europea tocó fondo. Como un golpe de realidad, un shock, un estremecimiento, como un espasmo, una rabia inmensa, una impotencia atroz. Así recibimos los ciudadanos europeos la imagen de Aylan Kurdi en las playas de Turquía. Sentirlo no nos hace mejores. Decía Jean-Jacques Rousseau que aquella tristeza innata ante el mal ajeno, lo que llamó piedad, reside en mayor o menor medida en todos. Seguramente quienes fueron responsables directos de esta muerte también notaron el golpe, quién sabe si hasta lloraron. Bashar al-Assad y los líderes del EI, Merkel y Schauble, Rajoy y Sáenz de Santamaría, por supuesto Fernández Díaz, Bush y Obama, Rubalcaba, Zapatero y Valenciano, Hollande, Le Pen y Sarkozy, Orbán y Tsipras, los funcionarios de Frontex, los guardias de Melilla, quienes diseñaron el muro húngaro, quienes suspendieron Mare Nostrum, quienes no pusieron recursos ni abrieron cupos, los policías antidisturbios de la frontera, los votantes de media Europa. Todos llorasteis, lloramos, recibimos el golpe. Rousseau nos advierte contra quienes se enternecen y lloran un infortunio pero que, de situarse en el lugar del tirano, “agravarían aún los tormentos de su enemigo”. Y pone ejemplos. Alejandro de Feras no quería acudir a las tragedias porque se emocionaba, pero ordenaba degollar sin atisbo de piedad a sus opositores cada mañana. Las causas del miedo calvinista al teatro que recorre el canon del pensamiento occidental quizá lo encontremos en esa ternura innata que nos desarma por sorpresa. Es desde el teatro como el príncipe Hamlet logra emocionar a su tío, el rey Claudio, quien involuntariamente se desvela así

Page 191: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

191

como asesino de su padre. La emoción nos turba, nos conmueve, es incontrolable. Por eso prohibían el teatro los puritanos. Esa emoción nos hace humanos, revelando la falta de soberanía que tenemos sobre nosotros mismos; pero no es mérito nuestro. Viene de serie. El asesino también la tiene, como el burócrata, el policía o el votante. Hasta el político la tiene. Sin piedad la razón nos hace monstruos. A veces nos mueve a actuar y nos aleja de esa desmesura tan racional del coste-beneficio y de los votos –fijémonos en Merkel estos días–. Contribuye cuando puede a nuestra conservación, sigue Rousseau, es “la que nos lleva sin pensarlo en auxilio de quienes vemos sufrir”. La sola reflexión en cambio alimenta nuestro amor propio, la vanidad que surge cuando nos quedamos realmente admirados por nuestro reflejo interior, por aquello tan excepcional que somos y hacemos. ¡Cómo no se da cuenta el mundo de lo que valemos! La razón solitaria nos separa de lo que nos molesta y aflige, añade el ginebrino. Desde Nápoles, apenas unos años antes, Vico hablaba de la barbarie de la reflexión, aquella que nos hace volar en abstracciones lógicas para separarnos de lo intrincado de la vida y de nuestros semejantes. La Unión Europea se construyó estos años desde la infamia. La misma que estuvo detrás del estallido de los años treinta. La comparación es pertinente, resulta urgente. Hannah Arendt lo repetía sin cesar a quien quisiera leerla: a ella la encerraron en un campo de internamiento los franceses. Las policías de toda Europa colaboraban con los nazis en la persecución de refugiados antes de septiembre de 1939, en su tratamiento represivo, en la cerrazón de las fronteras. La pensadora judía escribe tras la II Guerra Mundial, con el nazismo recién derrotado. Pero aún está presente, vivo y coleando, lo que causó la barbarie, insistirá. El diseño del Estado nación no sirve, está en el origen de lo que pasó. La dinámica del dentro/fuera, la comunidad fundada sobre el rechazo y los privilegios, la conversión de millones de seres humanos en vidas superfluas. Eso es el Estado nación. La sangre y la tierra nos marcan como nacionales en nuestros códigos civiles, coincidirán en denunciar Vico y Arendt. No hemos avanzado desde las hermandades de la Grecia predemocrática. El ricorsi de la historia una vez más. Una mayoría nacional copa un Estado, se dota de protecciones, construye su Bienestar a costa del resto, persigue a los no nacionales a quienes impide entrar, votar y vivir. Edifica cárceles, identifica, encierra y deporta. Construye un enorme y sucio foso medieval en lo que otrora fuera un limpio mar de intercambios. Se llena la boca de palabras teóricas, de esa coartada, la ética de la responsabilidad, y en su magnífica barbarie, siempre impolutos con sus trajes y corbatas, con su pomposidad bien educada, dejan que mueran por miles. Y tienen la desvergüenza de hablarnos de la Europa de los derechos. Arendt fue refugiada. Pasaron casi 20 años desde que huyó de Alemania hasta que consiguió la ciudadanía norteamericana. En un escrito de 1943, We refugees, escribe que lo peor que les pudo haber pasado a los judíos fue que los consideraron meros seres humanos, sin leyes, convenciones o Estado nación que los protegiera. Se habían convertido entonces en lo que Giorgio Agamben llamaría nuda vida, a la intemperie de la cruda dinámica inter-nacional. La discriminación se había descubierto como un poderoso arma social que mataba millares sin derramar sangre. Cientos de miles de sirios han pasado de tener unos hogares en una patria que amaban, con sus amigos, profesiones y su querida lengua, a vagar por Europa desesperados entre barcazas y muros de espinos, bajo gritos incomprensibles, parece que simplemente porque les ha tocado. Nacieron, vivieron, en el lugar equivocado, podría decirse. Pero no, su guerra tiene responsables políticos.

Page 192: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

192

Es útil distinguir entre refugiados e inmigrantes. Sirve a efectos prácticos para presionar en esta crisis a la Unión Europea de cara a que respete el Derecho Internacional y los Tratados. Pero no olvidemos que los inmigrantes que huyen como sea de la pobreza extrema también escapan de otra violencia más sutil, no declarada ni física, económica, lo que se ha venido en denominar violencia estructural. En esta hay grados que también cabe considerar. Los emigrantes españoles por el momento no tenemos que cruzar estrechos, meternos en camiones ni nos persigue la policía en nuestras nuevas ciudades. Tampoco nos encierran en centros de internamiento, al menos de momento. 2.000 vidas ahogadas en el Mediterráneo en lo que va de año, que se sepa. Más de 25.000 en los últimos 15. A lo que se añade miles de desaparecidos, aquellos nunca localizados y que fueron a parar al fondo del mar. Hombres, mujeres y niños como el pequeño cuya foto nos ha quebrado. Las grandes cifras son injustas, contemos uno a uno. La Unión Europea se construyó sin imaginación política, a base de mucha reflexión y poca compasión. Así es el neoliberalismo. Así es la responsabilidad de los grandes estadistas y sus votantes. Se tomó prestado el viejo modelo del Estado nación cuyas costuras, como clamaba Arendt, no resistían la dinámica del siglo XX. Un modelo patentado en todo el mundo donde las fronteras son clave. Hoy malviven decenas de millones de personas en campos de refugiados, es la figura política de nuestra época, lo que muestra un fracaso descomunal. Se aprobó Schengen como se aprobó Maastricht. La fortaleza de la Europa de los mercaderes, protestábamos en los noventa. Y no era demagogia. Los pueblos votaban, los líderes decidían y las policías hacían y deshacían a su antojo. Aquí hace apenas unos meses las autoridades dispararon a quienes trataban de no morir ahogados en la costa de Ceuta. Y los gobernantes se aprestaron a defender a los guardias. Ahora, seguro, todos lloran. Arendt decía que la libertad de movimiento es la más antigua, también la más elemental. Condición “indispensable” para la acción, para comenzar algo nuevo e inaudito, “ser libre significaba originariamente ir donde se quisiera”. Sin esto no se comprende la libertad, ni en el mundo ni en el pensamiento. La autora judía supo combinar ambas. Alertaba con equipararla al movimiento perpetuo, esa actividad frenética de los ejecutivos económicos y políticos que conduce a insomnia, a la falta de pensamiento y juicio propios. A la ausencia de ensoñación y compasión. To stop and think, sugería. Durante años hemos tenido que escuchar al defender la libertad de movimiento que era irresponsable. Respondíamos que no, que era al revés. Cercenarla provoca xenofobia, sufrimiento y muerte. Cuando la UE se abrió a Grecia, Portugal y España se escuchó el lamento xenófobo del norte: ¡cuidado, nos invaden! Se repitió al abrirnos al Este: ¡cuidado, nos invaden! Nada de esto sucedió. La gente no deja alegremente su hogar. Y la economía la podemos cambiar. Cerca de un cuarto de la población libanesa es refugiada procedente de Siria. ¿Qué lecciones pretende dar Europa? En el verano de 2015 la UE tocó fondo también en Grecia. El amor propio de los grandes líderes europeos no iba a permitir que un par de líderes revoltosos, apoyados por todo un pueblo que acababa de votar OXI, se saliera con la suya. La austeridad, el lógico colofón de la Europa del capital, seguía su curso de manera implacable, orgullosa y patética; destrozando vidas superfluas mientras estos días, seguro, todos lloran.

Page 193: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

193

Es hora de plantear una enmienda a la totalidad a la Unión Europea. Poner en cuarentena al euro, trazar alternativas que podamos emprender, desmontarles el tinglado que sustenta el beneficio de sus jefes, los oligarcas. Es preciso salir del modelo del Estado nación para plantear una unión realmente postnacional, abierta, acogedora. Neguemos cualquier apoyo a los partidos que sustenten las políticas criminales de Schengen y la Troika. Y exijamos responsabilidades. Parémonos a pensar y a juzgar. Apostemos al medio plazo para cambiar Europa. Con la estrategia clara, sin cambios de rumbo por pragmatismos o falsas responsabilidades. Despidamos a los oportunistas, a los cooptados. Apostemos de manera inequívoca por la libertad de movimiento para todos, migrantes y refugiados. Convirtámonos en referente mundial. Condenemos sin paliativos las políticas neoliberales, comprometámonos con todo a combatir el cambio climático, extendamos propuestas de inserción económica internacional justas y, con realismo, propongámonos su paulatina aplicación. Hagamos todo desde el protagonismo de esa organización popular europea, de base, que de nuevo en la crisis de los refugiados ha demostrado una altura moral muy superior a la de sus gobernantes. Multipliquemos la dignidad, las alianzas europeas. Hoy aparece Corbyn, ayer fue Varoufakis, mañana serán otros. Combatamos a las oligarquías sabiendo de sus peligros, de las enormes estructuras por mover. De que será todo menos fácil. Pero dejemos de llorar y pongámonos en marcha. Toda esta rabia, estas ganas de gritar y no parar al ver aquel niño, tienen que servir para construir algo distinto, para detener de una vez lo que solo podemos calificar de masacre. Seamos por una vez, de verdad, responsables.

Desaparición de los 43 normalistas, una operación de contrainsurgencia: Sergio González Rodríguez

http://aristeguinoticias.com/0609/lomasdestacado/desaparicion-de-los-43-normalistas-una-

operacion-de-contrainsurgencia-sergio-gonzalez-

rodriguez/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AristeguiNot

icias+%28Aristegui+Noticias%29

El escritor y periodista publica, ‘Los 43 de Iguala’, volumen donde indaga sobre lo sucedido con los normalistas de Ayotzinapa la noche del 26 de septiembre de 2014. Desaparición de los normalistas una acción de contrainsurgencia (Foto: H. González/Anagrama). Héctor Gonzálezseptiembre 6, 2015 8:21 pm El próximo 26 de septiembre se cumplirá un año de la desaparición de 43 normalistas en Iguala. Pese a la “verdad histórica” promovida por el gobierno federal, vía la Procuraduría General de la República, aun quedan muchas dudas sobre lo sucedido aquella noche, varias de estas preguntas son planteadas por el periodista y escritor, Sergio González Rodríguez, en su libro Los 43 de Iguala (Anagrama). A un año de lo sucedido en con los 43 estudiantes en Iguala, ya aparecieron al menos 3 libros y un par de documentales que intentan explicar lo sucedido. ¿Qué representan los hechos de aquella noche de finales de septiembre? Es un episodio que representa una crisis integral de nuestras instituciones; la dificultad de la relación entre sociedad y gobierno, la falta de respuesta adecuada a las inquietudes sociales. Nos reveló las carencias que arrastramos en la reformulación de lo que es el Estado-Nación de cara al nuevo orden global. No solo es un hecho criminal como se ha querido ver, es un ejemplo de la degradación de un partido que se corrompió y permitió que criminales ejercieran tareas de gobernabilidad propias de la policía; es también algo más complejo porque muestra una crisis profunda del país. ¿Se puede abordar lo pasó en Iguala con los estudiantes de una forma despolitizada?

Page 194: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

194

Es cuestión de responsabilidad por parte de las autoridades. Debe haber un área de prevención, el Estado y los gobiernos tienen órganos de inteligencia lo suficientemente formalizados como para impedir la degradación de un gobierno municipal donde el crimen organizado se imbricó en una sinergia absolutamente anómala, como sucedió en Iguala. Esa situación vista desde un punto de vista más abstracto, parecería un simple problema para local, sin embargo lo que observamos es la irresponsabilidad del gobierno estatal y federal, la falta de previsión de los órganos de inteligencia del Estado, la falta de participación directa y real, este deseo de no involucrarse quienes por parte de los órganos de seguridad pública, la policía, las fuerzas armadas. El episodio es más que un simple caso para la criminología. También dice que los 43 fueron expuestos por sus propios dirigentes Tenemos la contraparte de dirigentes acostumbrados a enviar a menores de edad o estudiantes en general, que están bajo la tutela del organismo educativo de la Normal Rural de Ayotzinapa a operaciones de confrontación con policías que traen armas de fuego. Es una asimetría de fuerzas que no debe de tolerarse. Los líderes no deben mandar a los muchachos para este tipo de operaciones. No hay responsabilidad absoluta. No estoy de acuerdo con este uso de las personas. En su momento, diversos medios y especialistas celebraron la investigación de la PGR. Sin embargo, hoy vuelve a cuestionarse el trabajo federal y la supuesta “verdad histórica”. Sí, porque en México no tenemos una verdadera cultura de la investigación policial ministerial. La mayor parte de los detenidos por presuntos delitos se dan en flagrancia o flagrancia equiparada, quiere decir que los agarran en el momento de cometer o les atribuyen el delito, más del 90% de las detenciones se dan de esta forma. Cuando se tratan casos en el límite como el de Iguala o el de la colonia Narvarte, la autoridad se ve rebasada ante la presión pública. Y dado que ambos tienen una articulación política, prefieren resolverlo como un problema de gestión política en lugar de hacer una verdadera investigación policiaca ministerial. Por eso sus expedientes resultan absolutamente inconsistentes, llenos de contradicciones, de lagunas que desatan más preguntas que respuestas. que resuelven, que dejan inconforme a la opinión pública, a la familia de las víctimas. Usted incorpora al caso elementos geopolíticos, ¿por qué? Estamos viendo una defensa de los intereses políticos de Estados Unidos. México que es un país soberano e independiente, debería que tener una clase política y una clase dirigente más consciente de lo que representa la responsabilidad de negociar con ellos. El país ha sido desmantelado en su planta productiva para implantar una economía basada en ensambladoras e industrias extranjeras controladas por el mercado norteamericano. Tenemos que ser muy claros para entender que Estados Unidos, integralmente como nación, nunca ha querido a México. Solamente lo anidaba en los rangos de provisión de recursos naturales en provisión minera y mano de obra barata. Debemos tener una relación más equitativa con Estados Unidos en cuestión de drogas o armas por ejemplo. Recordemos que el consumo de drogas es también, un modo de control social. El narcotráfico lava el dinero en los folios de poder bancario-financiero de Estados Unidos y de otras partes. Por eso no comparto la visión de una lucha de policías contra ladrones. Después de su investigación, ¿cuál es su hipótesis sobre lo sucedido esa noche? Fue una operación de limpieza social realizada por expertos en contra-insurgencia, que reprodujo patrones que están completamente estudiados por la Agencia Central de Inteligencia, por ejemplo: la Operación Phoenix. Sus efectos implican terror social, el desollamiento, la extracción de ojos, etc., para enviar una lección a aquellos que quieran oponerse al gobierno. Recordemos que en Guerrero sistemáticamente hemos visto la aniquilación de activistas sociales. Su hipótesis contrasta con la de la confusión o la del ataque por parte de sicarios. La idea de que fueron sicarios forma parte de la ‘verdad histórica’. Pero no nos han explicado que ese tipo de operaciones no pueden ser realizadas por un conjunto de señores drogados, criminales y analfabetas. Fue una operación enteramente ordenada y eso implica una capacitación paramilitar

Page 195: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

195

de expertos. Los testimonios son la única prueba del gobierno y fueron obtenidos bajo tortura. Por lo tanto, es insostenible en términos técnicos y científicos como los propios extranjeros lo han dicho. ¿Hay probabilidades de que el caso se reabra? Expertos extranjeros demandan que la ‘verdad histórica’ presumida por las autoridades mexicanas no es sostenible y tiene que hacerse una investigación más amplia. Con el apoyo internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, podremos tener una posibilidad de que sí se amplíe su investigación.

COSTA RICA.- Desempleo, deflación y desaceleración económica

Por José René Tamariz Corea

http://elsoca.org/index.php/america-central/costa-rica/3801-costa-rica-desempleo-deflacion-y-desaceleracion-economica

Según la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la tasa de desempleo en el segundo trimestre del presente año 2015 fue del 9,5%, es decir, en cifras absolutas eso representa a 218 mil personas. Ahora, utilizando el concepto de “desempleo ampliado”, acuñado por Henry Mora, la desocupación se podría incrementar en un porcentaje mayor. Ese término se refiere a las personas que dejaron de buscar trabajo porque se cansaron de buscarlo y no lo consiguieron.

El subempleo aumentó del 11,8% al 13,5%, del segundo trimestre del año 2014 al segundo del presente año. El sector de trabajadores informales se incrementó del 42,3% al 44,4%, llegando en términos absolutos a casi un millón de personas en dicho sector. Como se puede observar, con base en los datos anteriores, existe un deterioro terrible de las condiciones de vida y de trabajo de miles de personas, tanto de los que se encuentran desempleados, en el subempleo y en la informalidad.

El Desempleo ¿Es un Desajuste entre Oferta y Demanda?

Existe un acuerdo común entre el gobierno, los neoliberales e intelectuales burgueses en plantear que en el problema del desempleo existe un “calce entre la oferta y demanda de empleo”. El flamante Ministro de Trabajo, Víctor Morales, sostiene que “Efectivamente, el país enfrenta un desajuste entre oferta y demanda, que hemos señalado como una de las causas estructurales del desempleo, en el sentido de que las actividades más dinámicas requieren mano de obra altamente calificada, y son un mercado laboral difícil acceso para poblaciones con poca capacidad”. (La Nación, 21 de agosto del 2015).

Por otra parte, los plumíferos y neoliberales del consorcio de “La Nación, S.A”, plantean, para justificar la implantación de la “educación dual” que “En Costa Rica, persiste un déficit de técnicos medios y superiores, a pesar de la demanda que tienen las empresas, y la mitad de empleadores se quejan de que no pueden satisfacer los puestos vacantes con personal idóneo. Esta desarticulación, entre el perfil de los trabajadores y las necesidades del mercado, incide dramáticamente en la tasa de desempleo…”. (La Nación, 28 de abril de 2015). En esa misma línea, el semanario El Financiero argumenta que la “…formación dual se ha constituido en una herramienta para enfrentar el desajuste entre la

Page 196: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

196

oferta y la demanda laboral”. (El Financiero EF, No. 1.027, 8 al 14 de junio del 2015).

¿Es cierto que el “desempleo estructural” es causado por un desajuste entre la oferta y la demanda? Esa explicación es falsa. Existen muchas empresas nacionales y transnacionales como Yanber e Intel que despidieron a 600 y 1 500 trabajadores respectivamente, para trasladar sus operaciones a Nicaragua y Vietnam. Esos despidos se debieron a razones de competitividad, no a razones de desajustes entre la “la oferta y demanda” por mano de obra “altamente calificada”, ya que en Intel existía esa mano de obra altamente calificada y en la empresa Yanber, estaba la mano de obra requerida para los procesos productivos que desarrolla dicha empresa. Entonces, la explicación del gobierno y los plumíferos neoliberales del diario “La Nación”, para “explicar” el fenómeno del desempleo, no solo son falsos, sino que constituyen un engaño hacia la población para justificar el desempleo, la implementación de la educación dual y otras mentiras. El “desempleo estructural” es un problema permanente del sistema capitalista, es un fenómeno inherente a dicho sistema. No puede existir pleno empleo en las sociedades capitalistas. El desempleo coyuntural en las sociedades capitalistas, obedece a diversas razones. En el caso concreto de Costa Rica, se debe a que el país ha perdido competitividad, por diversas razones, tales como sobrevaluación del colón y otros factores económicos y financieros. Para compensar esa falta de competitividad, los empresarios, despiden a cientos o miles de trabajadores para reducir sus costos de producción y re-normalizar o re-balancear sus costos de producción. Al final, son los trabajadores los que pagan con el desempleo y el hambre la terrible competencia del mercado capitalista.

Deflación ¿Se Debe a la Reducción de Precios del Agua y Electricidad?

Según el INEC el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en julio del 2015 en -0,32%, respecto a julio del año 2014, es decir, que ese dato indicaría que no existe inflación sino deflación. Por su parte el Banco Central sostiene que “Esta condición (inflación negativa) no es el resultado de su postura de política monetaria, sino de la modificación en precios relativos, cuyo efectos tenderá a disiparse en el tiempo”. (La Nación, 8 de agosto del 2015). Funcionarios del INEC plantean que esta inflación por debajo de cero, se debe a los efectos de la reducción de los precios de tarifas de los servicios regulados de la electricidad y el agua. Aclaramos que la deflación no se sostendrá por mucho tiempo, debido a la devaluación generalizada en el mundo, producto de la terrible competencia existente, entre los países y monedas en el mundo.

Sin embargo, estas explicaciones, tanto de las autoridades del Banco Central y del INEC, para justificar la sensible caída del IPC por debajo de cero, no convencen. Todo parece indicar que existe una manipulación monetaria del Banco Central, así como una política deliberada del sector empresarial y del gobierno de provocar un descenso y caída de los salarios, tanto en el sector privado como público, producto de la caída del IPC. Esta caída general de los salarios y creciente desempleo, busca como bajar, cada vez más, los costos de producción en las empresas y, por ende, compensar la pérdida de competitividad.

En otras palabras, la receta del gobierno y de los empresarios, desempleo y deflación, son las caras de una misma moneda y tienen un mismo objetivo:

Page 197: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

197

reducir los costos de producción en las empresas, mediante la vía de reducción de los salarios, para poder mejor competir en mejores condiciones con los demás países.

Desaceleración Económica ¿Desgaste del Modelo de Apertura?

De otro lado, el proceso de desaceleración económica que ha sufrido la economía, nacional llevó al Banco Central a cambiar su meta de producción que pasó del 3,4% al 2,8%. Este descenso de la producción nacional es el producto de la combinación de varios factores, entre otros podemos señalar, la salida de Intel, menor producción de la cosecha de banano, piña y otros productos, debido a la falta de competitividad, a los efector del Niño, la falta de inversión pública en infraestructura y otros factores económicos y financieros.

Sobre la cuestión de la desaceleración económica es importante señalar que el sector exportador que ha sido como la “locomotora de la economía nacional” ha venido disminuyendo su ritmo. El consultor internacional, Álvaro Trejos, sostiene que “Desde el año 2012… las exportaciones han perdido dinamismo…”. Este proceso le ha comenzado a pasar la factura al país. Dado que los gobiernos han venido priorizando, dándoles privilegios y un conjunto de concesiones, de todo tipo, a las empresas exportadoras que se encuentran los diversos regímenes especiales y otros, provocando un abandono casi total de la producción para el mercado interno, dejando en desventaja a este sector que es el que garantiza la mayoría absoluta del empleo en el país.

¿Cuál es la Propuesta Alternativa?

No existe una receta mágica a los graves problemas señalados anteriormente de desempleo, subempleo, informalidad y caída de los salarios. Sin embargo, consideramos que, en el fondo, todo se resuelve por un problema de correlación de fuerzas entre las clases sociales, principalmente, entre los trabajadores y los capitalistas.

Las organizaciones sindicales y los trabajadores deben exigirle al gobierno la implementación de un Plan de Obras Públicas que le de trabajo a miles de trabajadores que no tienen un nivel educativo alto. Ese plan podría consistir en la construcción y reparación de las carreteras nacionales y cantonales, la construcción y reparación de centros educativos, la construcción y reparación de hospitales, clínicas y Ebais, la construcción de viviendas, así como muchas otras obras públicas.

A nivel del sector agropecuario podría consistir en facilitar crédito barato, asesoría técnica y especializada para la siembra, cosecha e industrialización de la producción agrícola. Asimismo, los sindicatos y trabajadores debemos exigir una política de salarios crecientes, que a los trabajadores les permita recuperar su capacidad de compra y adquisitiva. En el terreno de los precios de los servicios básicos (agua, electricidad, telefonía y otros), estos deben ser sometidos al control de los sindicatos y trabajadores, para que no aumenten de forma exagerada, luchando más bien, para que disminuyan.

Page 198: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

198

Éxodo sirio y “crisis migratoria” en Europa (Por Atilio A. Boron)

Ante la intensificación de la mal llamada “crisis migratoria” surgieron voces de

gobernantes, políticos y supuestos expertos en el tema asegurando que este no era un

problema europeo sino africano o, en todo caso del Medio Oriente. La estremecedora

imagen del niño kurdosirio yaciendo inerte en una playa de Turquía luego de que

naufragara la barcaza en que junto con su familia intentaba llegar hasta la isla de Kos, en

Grecia, conmovió a la opinión pública mundial y puso de relieve el inmenso drama

humanitario que se está desenvolviendo en el Mediterráneo. No fue el primero que paga

con su vida la crisis desatada por la desestabilización de un país, Siria, desgraciadamente

convertido en el blanco de siniestros cálculos geopolíticos de Estados Unidos y sus aliados

que destruyeron uno de los países más prósperos y estables de la región. En esa misma

barcaza murieron otros cinco, uno de ellos su hermanito de cinco años, aparte de su

madre y un número todavía indeterminado de adultos. Si ampliamos el foco del análisis

para abarcar con la mirada el torrente humano procedente del África Subsahariana el

número de víctimas infantiles sería abrumador, aunque no haya registro fotográfico de ello.

Queda en pie la pregunta: ¿por qué se produce la crisis, qué es lo que la dispara?

Por empezar se impone una clarificación, porque la disputa por el sentido es crucial

para plantear correctamente los términos del problema. Suele hablarse, indistintamente, de

una “crisis migratoria” como si esta fuera un transitorio desequilibrio en el flujo poblacional

entre el África Subsahariana, Medio Oriente y Europa. Pero, ¿son migrantes o refugiados?

En el caso de los sirios que huyen de la devastación sembrada en su país no existe la

menor duda de que se trata de lo segundo, y lo mismo cabe decir de los libios, que dejan

sus hogares luego de la tragedia desatada por la criminal decisión de Washington y

Bruselas de auspiciar un “cambio de régimen” en Libia. El caso del África Subsahariana es

más complejo, porque allí se entremezclan migrantes impulsados por el hambre y la

pobreza inescapable con sectores, minoritarios, que abandonan sus países por razones

políticas.

Ahora bien: ¿por qué el infortunado niño de la minoría kurda en Siria tuvo que dejar

su país? Porque, como decíamos más arriba, el diseño estratégico de Washington en

Medio Oriente tenía como objetivo fundamental -¡pero ya no más, porque ahora la Casa

Blanca tiene otras prioridades en el área!- provocar la caída de la República Islámica en

Irán, para lo cual había que destruir los apoyos con que contaba Teherán en su entorno

inmediato y entre los cuales sobresalía Siria por su locación geográfica, su condición de

país limítrofe con Israel y Turquía, su población, su economía y la prolongada estabilidad

política del régimen imperante. En consecuencia, la “guerra civil” en Siria no es tal, pues se

trata de una agresión pergeñada desde afuera por Estados Unidos y sus compinches

europeos (al igual que hicieran con Libia pocos años antes) y en donde bandas de atroces

mercenarios son exaltados como heroicos “combatientes por la libertad” y respaldados

política y diplomáticamente mientras cometen toda clase de desmanes. De esta

madriguera creada por las democracias occidentales y sus reaccionarios socios en la

región brotó, incontrolable, el Estado Islámico, con luz verde para perpetrar horrendos

Page 199: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

199

crímenes.1 El resultado ha sido la entronización de esa banda terrorista en algunas

regiones de Siria e Irak, con su interminable secuela de decapitaciones, degüellos y

destrucción de venerables reliquias históricas, consumidas en las llamas del

fundamentalismo yihadista. Aylan Kurdi, tal es el nombre del niño ahogado, pereció

porque tuvo que huir del infierno en que Washington y los gobiernos europeos convirtieron

a su patria, pese a la heroica resistencia del pueblo kurdo que supo poner freno a la

expansión militar del EI en sus territorios. Y murió también porque las autoridades del

Canadá le negaron tres veces a su familia el permiso para asilarse en ese país. El Primer

Ministro británico, David Cameron, acaba de acusar a Bashar Al Assad y al Estado

Islámico por su muerte. Miente, porque sabe muy bien que el holocausto social de Siria no

es un asunto doméstico sino responsabilidad directa y criminal de los gobiernos que

conforman el condominio imperial, que en su afán por posicionarse más favorablemente en

el tablero geopolítico mundial no dudan un instante en adoptar políticas que desquician

sociedades y provocan destrucción y muerte a su paso, precipitando así la avalancha de

refugiados que huyen para salvar sus vidas y la de sus familiares, con las consecuencias

que todos se lamentan.

Tanto en el caso de Libia como en el más actual de Siria la intervención

imperialista estuvo precedida por una cobertura mediática falaz que demonizó las figuras

de Muammar El Gadafi y Bashar al-Asad y tergiversó la información originada en el

terreno para justificar ex ante las cruentas tácticas de desestabilización y caos social,

económico y político requeridas para hacer posible el “cambio de régimen”, frase amable

que sustituye la más brutal de “subversión del orden constitucional vigente”. Mentiras que,

en los casos de Libia y Siria, son análogas a las proferidas cuando antes de la invasión y

destrucción de Irak desde Washington, Londres o París se denunciaba la existencia de

armas de destrucción masiva en ese desdichado país, cuando todos sabían que no las

había y que el único que sí las tenía en esa parte del mundo era Israel.

Ahora el problema de los refugiados en Europa ha adquirido proporciones inéditas

desde fines de la Segunda Guerra Mundial, e indigna comprobar la indiferencia de algunos

gobiernos europeos ante esa crisis, o la estupidez de las políticas con las que se pretende

enfrentar la situación. Por ejemplo establecer ridículos cupos migratorios ante el desastre

generado en Siria e Irak, para mencionar apenas los más directamente involucrados en la

situación actual, que tienen una población conjunta de unos 55 millones de habitantes. O

el cinismo de la Administración Obama, que acentúa las políticas de desestabilización

inherentes al “imperio del caos”, según la feliz expresión de Pepe Escobar, porque, total,

los refugiados no podrán cruzar el Atlántico en sus frágiles barcazas y el problema lo

deberá padecer Europa. Actitud semejante adopta al atizar la guerra civil en Ucrania: en

última instancia, la batalla se librará, como las dos guerras mundiales en el escenario

europeo y la destrucción resultante será beneficiosa para apuntalar la primacía global de

Estados Unidos al debilitar, gracias a la guerra, a sus principales competidores.

Ante las ridículas tentativas de los países europeos, o de la Unión Europea, para

“regular” el tsunami de los refugiados y los migrantes, sobre todo del África Subsahariana,

1 Sobre la relación entre los gobiernos occidentales y el Estado Islámico ver ”El Mosad creó el Estado Islámico”, en Rebelión, 19 Agosto 2014, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=188610 .

Page 200: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

200

conviene recordar las clarividentes palabras de José Saramago: “El desplazamiento del

sur al norte es inevitable; no valdrán alambradas, muros ni deportaciones: vendrán por

millones. Europa será conquistada por los hambrientos. Vienen buscando lo que les

robamos. No hay retorno para ellos porque proceden de una hambruna de siglos y vienen

rastreando el olor de la pitanza. El reparto está cada vez más cerca. Las trompetas han

empezado a sonar. El odio está servido y necesitaremos políticos que sepan estar a la

altura de las circunstancias.”

La responsabilidad de Europa es mucho mayor, más visible e inocultable en el

caso del África Subsahariana. Porque, ¿quién ocupó, colonizó y saqueó por siglos al mal

llamado “Continente Negro” si no las potencias coloniales europeas? ¿Quién organizó el

tráfico de esclavos a través del Atlántico si no los gobiernos y las clases dominantes de

Europa? No fueron los africanos quienes se abalanzaron sobre esta para saquear sus

riquezas y esclavizar a sus poblaciones, sino que ocurrió exactamente lo contrario.

¿Quiénes impusieron sus intereses, perpetraron un cruel etnocidio y arrasaron con formas

tradicionales de organización económica, social y política en África? ¿No fueron acaso los

colonialistas europeos los que se repartieron ese continente, practicando un sistemático

pillaje y redibujaron el mapa político para inventar fronteras artificiales que dividían viejas

sociedades y ancestrales etnias y naciones, convertidas en fragmentos destrozados, ahora

caprichosamente repartidos en diferentes “países” y sembrando las bases de una rivalidad

que perdura hasta nuestros días? ¿No fueron ellos los que impusieron el inglés, el francés,

el portugués, y otras lenguas europeas como las oficiales de aquellas arbitrarias creaturas

políticas? ¿Dónde más podrían ir esos antiguos súbditos europeos que a sus metrópolis

de otrora, cuando la crisis deja sin futuro a millones de africanos? ¿O es que los

colonialistas de hoy creen que podrán salirse con la suya y no pagar la cuenta de los

crímenes y fechorías cometidas por sus antepasados? ¿Reclaman acaso impunidad, o

fingen desconocer su responsabilidad histórica? Para colmo de males, una vez obtenida la

independencia los tentáculos del neocolonialismo –reforzado ahora por el protagonismo de

Estados Unidos- se hundieron todavía con más fuerza, acelerando la descomposición

económica, social y política de las situaciones poscoloniales. De nuevo: ¿adónde sino a

Europa podrían ir para buscar un alivio a sus interminables padecimientos? ¿Cómo

podrían los gobiernos europeos y sus mandantes decir que la crisis migratoria que tantas

muertes ha causado es “un problema africano” cuando no es otra cosa que el inexorable y

demorado resultado de su pasada expansión colonial?

¿Cómo evolucionará esta situación? No es exagerado afirmar que el torrente de refugiados ha desbordado todas las previsiones y nada autoriza a pensar que la situación irá a mejorar porque ni Washington ni Bruselas han archivado sus planes de derrocar al gobierno sirio, acabar con Hezbollah el vecino Líbano y cerrar el círculo en torno a Irán. El resultado de esta macabra iniciativa sólo puede ser más destrucción y muerte, y renovados contingentes de refugiados golpeando a las puertas de la opulenta Europa. Estados Unidos está casi por completo aislado de esas dolorosas corrientes de seres humanos en búsqueda de una vida mínimamente digna, así como la Unión Europea lo está en relación al flujo migratorio que desde México, Centroamérica y el Caribe se amontona en las puertas del imperio. La “solución” por la que se ha venido inclinando la política de Estados Unidos pasa por el reforzamiento de los controles fronterizos, las deportaciones y la construcción del muro en la frontera con México. Los países europeos no gozan de las ventajas estadounidenses por la porosidad de sus fronteras, su

Page 201: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

201

heterogeneidad estatal y la proximidad de los países originarios de los migrantes. Si Occidente creyera firmemente en su tan pregonada doctrina de los derechos humanos tendría que modificar radicalmente su política migratoria y hacerse cargo de su responsabilidad en la crisis actual. Pero ni Estados Unidos ni la Unión Europea han dado muestras de tomarse en serio los derechos humanos, por lo que lo único que aparece en el horizonte europeo es una política de mayor control migratorio, cierre de fronteras, expulsión y deportación de migrantes ilegales. Lo ocurrido con los camiones cargados de africanos muertos hallados en Austria o la odisea de los que intentan cruzar el Mediterráneo demuestran los límites morales y prácticos de tales políticas. Como lo recordaba José Saramago, el proyecto de parar esta avalancha humana construyendo la “Fortaleza Europa” ( o la “Fortaleza Americana”) está condenado al fracaso y no pondrá fin a un éxodo cada vez mayor, alimentado por las inequidades del capitalismo contemporáneo en su proyección global y por las estrategias norteamericanas de producir un “cambio de régimen”, por vías violentas como las evidenciadas en Siria y Libia, en Medio Oriente, y también, no lo olvidemos, en algunos países latinoamericanos. Ante este cuadro, lo único sensato sería construir un nuevo orden económico internacional que haga posible el bienestar de esos pueblos y que les permita acceder a una vida digna dentro de sus respectivos países. Pero el capitalismo es un sistema esencial e incorregiblemente irracional y además nada indica que la sensatez sea un atributo de sus círculos dirigentes a ambos lados del Atlántico. Lo que hicieron con Grecia es una prueba rotunda de que lo único que les importa es garantizar la tasa de ganancia de sus transnacionales. Así las cosas lo único que cabe esperar es la intensificación de las migraciones subsaharianas, el éxodo sirio y nuevas tragedias como la del niño Aylan.

EE UU/ Por qué los liberales separan la raza de la clase http://vientosur.info/spip.php?article10441

TOURÉ F. REED

Después de escuchar un discurso de Bernie Sanders en un mitin celebrado en

Seattle a favor de la Seguridad Social, Medicare y Medicaid, Marissa Johnson,

activista de Black LivesMatter, declaró a Tamron Hall, de MSNBC, que se

sentía motivada por el deseo de pedir responsabilidades a los candidatos

liberales/1. Esto es más que comprensible. Pese a despertar muchas

expectativas entre los progresistas, el presidente Obama ha seguido librando

una oscura “guerra contra el terrorismo”, socavando la enseñanza pública

con la promoción de las escuelas concertadas (charterschools) y renegando

de promesas hechas al movimiento obrero organizado de promulgar la Ley

de libre elección de los empleados (Employee Free ChoiceAct, EFCA) y al

público estadounidense de establecer un sistema sanitario realmente

universal.

Todo esto ha dejado clara, sin duda, la importancia de tomarles la palabra a

los supuestos liberales, incluso para alguien tan joven como Johnson, cuyo

despertar político progresista data tan solo de la fecha del asesinato de

Trayvon Martin, cometido en 2012 por el guarda jurado sociópata George

Page 202: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

202

Zimmerman. Hasta cierto punto, por tanto, las reservas expresadas por

Johnson con respecto a Sanders y al gobernador Martin O’Malley (ni una

palabra sobre Clinton) podrían considerarse alentadoras, por mucho que su

decisión de renegar del mitin de Sanders puede considerarse algo así como

un acto de arrogancia (ella no representa a ningún electorado en cuyo nombre

pueda hablar) o al menos de equivocación política, pues al fin y al cabo

muchas vidas de negros, entre otras las de mis dos abuelas, se han

beneficiado mucho de la Seguridad Social, Medicare y Medicaid, durante

décadas.

Si pudiéramos atribuir los actos de Johnson en Seattle al orgullo juvenil,

resultaría fácil dejar caer el incidente en el olvido. Sin embargo, puesto que

la entrevista con la MSNBC abarcaba más cuestiones, Johnson expuso una

perspectiva problemática que se ha extendido entre los activistas, los

políticos y expertos integrados en el movimiento Black Lives Matter. Johnson

calificó la perspectiva de Sanders de “básicamente reduccionista de clase”.Y

añadió: “[Sanders] en realidad no ha elaborado nunca un análisis sólido sobre

la existencia del racismo y el supremacismo blanco, algo que está separado

de las cosas económicas que experimenta todo el mundo.”

La organización transversal de Black Lives Matter abarca una diversidad de

perspectivas entre participantes y sectores. Sin embargo, la crítica

subyacente a las recientes protestas de Black Lives Matter contra Sanders es

que los liberales blancos han reducido durante mucho tiempo el racismo a

una cuestión de desigualdad de clase a fin de desviar la atención de las

disparidades raciales. Esto no es malo en sí, pero la manera de formularlo –

que en última instancia concibe la raza como algo inmutable y permanente y

no como el producto de unas relaciones económicas, históricas y políticas

específicas– socava tanto la causa de la desigualdad racial en general como

la lucha por un trato equitativo en el sistema judicial penal en particular. En

efecto, es más probable que Sanders establezca un vínculo entre la

desigualdad económica en general y las diferencias raciales en el empleo, la

vivienda, la riqueza y el encarcelamiento que no el presidente Carter, los

Clinton o incluso Obama.

No obstante, los liberales tienden realmente a separar las disparidades

raciales de la desigualdad económica desde antes de que nacieran Marissa

Page 203: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

203

Johnson, los fundadores de Black LivesMatter e incluso el autor de estas

líneas. Por ejemplo, el libro The Negro Family: The Case

forNationalAction (“La familia negra: en defensa de una acción pública”), de

Daniel Patrick Moynihan, situó el origen último de las elevadas tasas de

pobreza y de desempleo entre los negros (que duplicaban más o menos las

de los blancos) en lo que algunos llamarían hoy racismo sistémico. De

acuerdo con Moynihan, sin embargo, “el virus racista que… nos aflige a todos”

puso en marcha un círculo vicioso de pobreza y dependencia que impide que

ni las oportunidades económicas ni las políticas antidiscriminatorias por sí

solas permitan superar la diferencia de rentas y de empleo entre negros y

blancos.

A finales de la década de 1980, la visión distópica de Moynihan –que suponía

que la pobreza de los afroamericanos había adquirido vida propia y se había

vuelto casi totalmente resistente a toda intervención económica–se había

convertido en ortodoxia liberal. Mientras que liberales centristas como los

presidentes Clinton y Obama han impulsado debates sobre la raza y han

estado dispuestos a admitir que el racismo puede socavar las posibilidades

de los negros y los latinos, es más probable que atribuyan la pobreza y

desigualdad a los hábitos, las actitudes y la cultura de los pobres que no a

los efectos desastrosos de las políticas laborales o siquiera a la salud de un

determinado sector de la economía.

Así, Sanders es más propenso a establecer un vínculo entre el racismo y la

explotación de clase que no el presidente demócrata actual u otros candidatos

presidenciales, pero no porque sea un liberal como los liberales centristas

Carter, los Clinton u Obama, sino porque es, de acuerdo con los criterios

actuales, un izquierdista.Situar el izquierdismo de Sandersen el marco

histórico adecuado es fundamental para comprender la miopía que

caracteriza a las críticas que formulan algunos activistas de Black Lives

Matter. El programa de Sanders –Medicare para todos, salario digno, derecho

a la negociación colectiva, política laboral justa, enseñanza superior pública

gratuita, etc.– suena mucho menos a dictadura del proletariado que el

liberalismo sindical del New Deal. Y es la política hacia los negros de la era

del New Deal y lo que siguió lo que demuestra precisamente el problema

fundamental que encierra la tendencia de algunos activistas como Johnson a

plantear la cuestión de la raza al margen de la desigualdad de clase.

Page 204: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

204

Muchos activistas contemporáneos, hablando en general, se apresuran a

rechazar como un tic racista toda pretensión de contemplar las disparidades

raciales a través de la lente de la desigualdad de clase, pero en las décadas

de 1930y 1940 los principales líderes afroamericanos del movimiento por los

derechos civiles–entre ellos Lester Granger, de la National Urban League;

Walter White, de la NAACP; John P. Davis, del National Negro Congress, y por

supuesto A. Philip Randolph, de la Brotherhood of Sleeping Car Porters

(BSCP)–solían alegar que precisamente por el hecho de que la mayoría de los

negros eran de clase obrera, la igualdad racial solamente podría conseguirse

mediante una combinación de políticas antidiscriminatorias y políticas

económicas socialistas.

Sin embargo, en la década de los años 50, el anticomunismo de la guerra fría

relegó toda política de derechos civiles con criterios de clase, dando pie a

análisis del racismo que separaban los prejuicios raciales de la explotación

económica, del motivo fundamental del esclavismo y de JimCrow. En efecto,

era la época en que el racismo se convirtió en una aflicción psicológica y dejó

de ser un producto de la política económica. En cambio, cuando cedió el

macartismo a finales de la década de 1950, los principales líderes negros de

derechos civiles volvieron a identificar las oportunidades económicas para

todos–empleos con salarios dignos y políticas socialistas–como factores

esenciales para la igualdad racial.

Los organizadores negros de la marcha sobre Washington por el empleo y la

libertad de 1963 (es significativo que “empleo y libertad” ya no se incluyan

en las reflexiones colectivas de la marcha), Randolphy BayardRustin–ambos

socialistas–, fueron muy claros al respecto.Randolph–quien más de veinte

años antes utilizó la amenaza de una marcha sobre la capital de la nación

para obtener del presidente Franklin D. Roosevelt la constitución del Comité

de Prácticas Laborales Equitativas, un consejo creado para combatir la

discriminación en el puesto de trabajo– nunca ocultó su apoyo a una Ley de

Prácticas Laborales Equitativas o lo que finalmente pasó a denominarse

“discriminación positiva”.

De todos modos, aunque a Randolph le preocupaban las disparidades en el

desempleo y el salario, declaró expresamente que las medidas

antidiscriminatorias por sí solas no contribuirían mucho a la reducción de la

Page 205: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

205

pobreza y del paro de los negros, que según él tenían menos que ver con el

racismo o la discriminación (que sin duda seguían bien vivos en 1963) que

con la automatización, la mecanización y la desindustrialización. Cabe

preguntarse si aquellos que piensan que Sanders se mereció lo que le ocurrió

en NetrootsNationy en Seattle calificarían hoy a Randolph (Negro American

Labor Council), junto con Rustin, Whitney Young (NationalUrban League),

Roy Wilkins (NAACP), John Lewis (SNCC), James Farmer (CORE), y Martin

Luther King (SCLC) de vulgares reduccionistas de clase.

De ahí que las reivindicaciones de la Marcha sobre Washington no solo

incluyeran medidas antidiscriminatorias, sino también una economía de pleno

empleo, planes de empleo y un aumento del salario mínimo. Randolph y

Rustin se aliarían con el economista Leon Keyserling para redactar la Ley de

presupuestos de libertad para todos (Freedom Budget ForAll) de 1966, por la

que se lanzó un plan de medidas sociales para abordar el problema de la

pobreza de los negros atacándolo en su raíz: la erosión de los puestos de

trabajo bien pagados para trabajadores poco cualificados, que antaño había

facilitado el acceso de trabajadores blancos a la clase media. Está claro que

los estadounidenses negros no pudieron recoger los frutos de aquellos

puestos de trabajo en pie de igualdad con los blancos entre 1940 y 1953 y

que el racismo tuvo mucho que ver con esto,pero no hay que olvidar que

aquel periodo conoció la mayor expansión del crecimiento económico –con

una reducción sustancial de las diferencias de ingresos y de empleo entre las

razas–que jamás habían visto los afroamericanos.

Ni que decir tiene que aquellos puestos de trabajo bien pagados para

trabajadores poco cualificados no empezaron a desaparecer a partir de 1954

a causa del racismo, sino, como argumentaron Randolph y otros, debido a la

desindustrialización. Incluso durante los debates en torno a la discriminación

positiva a comienzos de la década de 1960, los principales dirigentes negros

afirmaban claramente que con las medidas antidiscriminatorias por sí solas

no habría suficiente. La mayoría de ellos habían apoyado al principio la

proposición de ley contra la discriminación presentada por el senador Hubert

Humphrey, que se combinó con un amplio programa de creación de empleo.

Esto, sin embargo, se consideró demasiado ambicioso y fue sustituido por el

Título VII de la Ley de derechos civiles de 1964.

Page 206: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

206

A partir de la presidencia de Richard Nixon, la idea de que el racismo está

inextricablemente asociado a la explotación económica comenzó a caer

lentamente en el olvido, tanto a causa del giro conservador de la política de

EE UU en general como debido a la limitación de la ideología del Poder Negro,

que irónicamente se combinó con el giro conservador. La creciente aceptación

del punto de vista de que el racismo no tiene nada que ver con la desigualdad

económica y la explotación capitalista dio pie a la ideología de la subclase y

en última instancia a la paradoja de la presidencia de Clinton, quien pese a

su popularidad entre los votantes negros, hizo bastante por mermar el

bienestar material de muchos de ellos.

El tratado NAFTA (salvo en la construcción, los negros están

sobrerrepresentados entre los sindicalistas, y los sindicalistas están

sobrerrepresentados en la clase media negra), la Ley ómnibus de control de

la delincuencia, la Ley de responsabilidad personal y oportunidades de

trabajo y HOPE VI (la iniciativa federal de viviendas para los pobres que acabó

con las viviendas públicas a favor de proyectos privados para hogares de

“ingresos mixtos” yque terminó desplazando a los residentes pobres), todas

estas medidas tuvieron un efecto particularmente negativo para los negros

porque iban en contra de los pobres y los trabajadores. No obstante, a pesar

de que estas políticas perjudicaron más a los afroamericanos que a otros

grupos raciales, Bill Clinton era y sigue siendo muy popular entre los negros

porque acudía a iglesias afroamericanas y tenía amigos negros. Esta paradoja

solo es posible si se concibe el racismo y la marginalidad económica como

dos cosas separadas, la visión defendida por Marissa Johnson y un montón

de sectores progresistas, desde Salon hasta la MSNBC.

En este sentido, la “Race to the Top” del presidente Obama y la guerra del

alcalde Rahm Emanuel contra el sindicato de maestros de Chicago han tenido

un efecto especialmente negativo en la clase media afroamericana, pues los

maestros constituyen una parte sustancial de la clase media negra. Y puesto

que cabe decir lo mismo de los empleados del sector público en general,

cualquier político que proponga una reducción del sector público, como el

gobernador Scott Walker, está perjudicando a la clase media negra y a la

clase trabajadora negra. Por tanto, Sanders no es más reduccionista de clase

que los dirigentes negros del moderno movimiento por los derechos civiles.

Y, francamente, él y otros que proponen contemplar las disparidades raciales

Page 207: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

207

a través del prisma de la guerra de clases neoliberal son a menudo menos

culpables de desviacionismo que quienes piensan que el racismo y la

explotación de clase se sitúan en terrenos diferentes.

Al separar el problema de la brutalidad policial de la economía política,

muchos activistas –como, irónicamente, el enfoque liberal frente al

izquierdista de la desigualdad racial– no solo han restado posibilidades a la

forja de alianzas políticas más amplias y tal vez a algunas victorias

significativas, sino que también pasa por alto el mismo aspecto crucial de la

brutalidad policial que el que dejan de lado los liberales y los conservadores

por igual. Poco después del asesinato de Michael Brown a manos del agente

Darren Wilson, el tertuliano radiofónico conservador Michael Medved puso en

duda la justificación de las manifestaciones de protesta en Ferguson con el

argumento de que la mayoría de víctimas de la brutalidad policial son blancas,

por mucho que las negras estén sobrerrepresentadas. Desde el punto de vista

de Medved, los negros indignados y los blancos liberales culpables han

exagerado la omnipresencia de las malas artes policiales, desviando la

atención del problema real a que se enfrentan los afroamericanos: el llamado

crimen de negros contra negros.

Aunque la mayoría de las personas asesinadas por la policía son

efectivamente blancas, las afirmaciones de Medved se inspiraban en una

estrecha visión racialista que no solo tergiversaba las cuestiones, sino que

hacía gala así mismo de un desprecio similar por la economía política que el

que han mostrado algunos activistas de Black Lives Matter a la hora de

comentar la brutalidad policial. Concretamente, hay muchos casos notorios

en que las víctimas de la brutalidad policial o incluso de malas prácticas

judiciales han sido blancas, y por supuesto, estas víctimas blancas son en

gran medida pobres y de clase trabajadora. Entre los ejemplos cabe citar los

casos de James Boyd, un vagabundo blanco desarmado, asesinado por la

policía de Albuquerque el pasado mes de marzo; Ryan Keith Bolinger, un

licenciado universitario blanco desarmado, acribillado por la policía en Des

Moines en junio; Damien Echols, JessieMisskelley y Jason Baldwin –

adolescentes que residían en un recinto de caravanas, llamamos los “West

Memphis Three”–que fueron condenados con pruebas falsas de cometer una

serie de horrendos asesinatos, hasta que finalmente fueron puestos en

libertad en 2011 después de cumplir más de 18 años de condena en prisión.

Page 208: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

208

Mientras que las víctimas negras de la brutalidad policial cubren, por

supuesto, toda la gama de clases, la realidad es que las víctimas

afroamericanas de los excesos policiales son pobres y de clase trabajadora

en número desproporcionado. Según algunos críticos de Sanders, la tragedia

de Sandra Bland demuestra claramente que la raza no puede reducirse a la

clase. Como señaló JoyReid, de Thegrio.com, en una intervención del 21 de

julio en el programa “The Ed Show” de laMSNBC, “tener un empleo bien

pagado…en Texas no le ahorró [a Sandra Bland] encontrar finalmente la

muerte”. Reid–al igual que los invitados Michael Eric Dyson, profesor de la

Universidad de Georgetown, y la ex senadora estatal de Ohio Nina Turner,

amiga de los Clinton–pusieron en tela de juicio que la insistencia de O’Malley

y Sanders en la desigualdad económica fuera relevante para los

estadounidenses negros.

Aunque no se puede negar que el hecho de tener un empleo no blindó a Bland

frente a la mala práctica policial, el abuso de poder e incluso la negligencia

por parte de los funcionarios de prisiones, conviene tener en cuenta al

respecto que la finalidad de la raza en su origen y su función actual consistía

y consiste en denotar la condición socioeconómica y el valor de una persona

como trabajadora. Desde el principio, el calificativo de “negro” y después de

“persona de color” era básicamente una manera abreviada de designar a

trabajadores sobre explotables que, en el segundo tercio del siglo xix se

consideraba que tenían rasgos distintivos innatos que hacían que fueran

especialmente idóneos para llevar a cabo “trabajos pesados”. El ejemplo más

claro era el del trabajo esclavo. Finalmente, y esto incluye la actualidad, esos

supuestos rasgos eran también los que hacían que los afroamericanos

estuvieran especialmente “cualificados” para el desempleo masivo y el

encarcelamiento. Para la gente que podemos calificar de racista, “negro” y

“afroamericano” significan hoy, pese al cambio de nomenclatura, lo mismo

que “pobre” y/o “mal trabajador”. Así, incluso en la mente del racista medio,

la raza y la clase están inextricablemente unidas.

Una consecuencia de esta realidad es que al margen de los méritos

individuales de las personas negras –y esta es una de las cosas que hacen

que el caso Bland parezca especialmente trágico–, los y las afroamericanas

son tratadas a menudo por empleados “menos que ilustrados” del sistema

judicial, empresarios, supervisores,

Page 209: LECTURAS 2 A SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2015 - … 2-a semana de septiembr… · José Ramón Fabelo, María Pilar García, ... EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ... LOS PROFETAS

209

administradores escolares, etc., en gran medida del mismo modo que el trato

que reciben los blancos pobres: sospechosos moral e intelectualmente y

potencialmente peligrosos. Si únicamente contemplamos los excesos y fallos

del sistema judicial a través del cristal de la raza, entonces las víctimas de la

brutalidad policial y las malas prácticas judiciales suelen ser únicamente

negras o latinas. En cambio, si se entiende que la raza y la clase están

inextricablemente unidas, entonces las víctimas de la brutalidad policial no

son simplemente negras o latinas (los latinos superan en número a los negros

en las prisiones federales, por cierto), sino que pertenecen a sectores que

carecen de todo poder e influencia política, económica y social.

Desde este punto de vista, la visión expresada por Johnson y otros yerra el

tiro y cae en la misma trampa que irónicamente han ofrecido los liberales a

un sector de acreditados líderes negros durante décadas: la oportunidad de

mejorar dentro de un marco político y económico basado en el mercado que

tacha las demandas de justicia social y económica para todos y todas (incluida

la mayoría de personas negras) de socialistas, comunistas, antiamericanas o

incluso de reduccionistas de clase.

22/07/2015

https://www.jacobinmag.com/2015/08/...

Traducción: VIENTO SUR

Nota:

1/ En EE UU, el calificativo de “liberal” se aplica a la corriente política que en

Europa está representada por la socialdemocracia.