Lecturas Basicas II-Luis Villoro 2

3
Luis Villoro Contexto Cultural Social y Económico de México y América Latina Alumno/a: Escobedo Montes Angel. SOBRE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS 1-. En un primer nivel de significado, “identificar” quiere decir: Es poder identificar las características visibles que las diferencian de las demás. 2-. Por tanto, y en un primer nivel también, la “identidad” de un objeto esta constituido por: Son los rasgos que los asemejan frente a los demás, siempre y cuando permanezcan en el. 3-. Continuando en ese nivel primario, y aplicado a las identidades colectivas (etnia, nacionalidad), el término de identificar a un pueblo seria: Señalar ciertos aspectos que nos permita diferenciarlos de los demás (su cultura, forma de gobierno, territorio, lenguaje, historia etc.). 4-. En un segundo sentido ¿qué se entenderá por “Identidad”? Algo que puede faltar, cuestionarse aunque el sujeto este ahí, no vasta con los rasgos que lo describan para definirla. 5-. ¿Por qué se menciona que el individuo se ve a si mismo como los otros lo miran? Es la representación que tenemos sobre nosotros mismos y es así como queremos que nos vean. 6-. En términos de identidad colectiva, cómo debemos entender la identidad de un pueblo.

Transcript of Lecturas Basicas II-Luis Villoro 2

Page 1: Lecturas Basicas II-Luis Villoro 2

Luis Villoro

Contexto Cultural Social y Económico de México y América Latina

Alumno/a: Escobedo Montes Angel.

SOBRE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

1-. En un primer nivel de significado, “identificar” quiere decir:Es poder identificar las características visibles que las diferencian de las demás.

2-. Por tanto, y en un primer nivel también, la “identidad” de un objeto esta constituido por:Son los rasgos que los asemejan frente a los demás, siempre y cuando permanezcan en el.

3-. Continuando en ese nivel primario, y aplicado a las identidades colectivas (etnia, nacionalidad), el término de identificar a un pueblo seria:Señalar ciertos aspectos que nos permita diferenciarlos de los demás (su cultura, forma de gobierno, territorio, lenguaje, historia etc.).

4-. En un segundo sentido ¿qué se entenderá por “Identidad”?Algo que puede faltar, cuestionarse aunque el sujeto este ahí, no vasta con los rasgos que lo describan para definirla.

5-. ¿Por qué se menciona que el individuo se ve a si mismo como los otros lo miran?Es la representación que tenemos sobre nosotros mismos y es así como queremos que nos vean.

6-. En términos de identidad colectiva, cómo debemos entender la identidad de un pueblo.Es cuando el sujeto se conoce o se reconoce a otro como integrante de un mismo origen.

7-. La realidad colectiva no consiste en un cuerpo, ni en un sujeto de conciencia, sino en otros elementos cuáles son:Es una manera de sentir, comprender y actuar en el mundo en formas compartidas, que se expresan en instituciones compartiendo artefactos, objetos artísticos, saberes transmitidos por lo que entendemos por una cultura.

Page 2: Lecturas Basicas II-Luis Villoro 2

8-.La vía hacia la identidad reviste distintas formas según sea la situación de que parte. ¿Cuáles son los dos ejemplos que se mencionan en el libro?Las etnias minoritarias en el seno de una cultura nacional hegemónica (comunidades indias en América latina, judías en Europa), o bien las nacionalidades oprimidas en un país multinacional (kurdos, chechenos, catalanes y tantos otros).

9-. Se menciona que la búsqueda de la identidad no esta ligada necesariamente a situaciones de colonización o dependencia. Qué otro aspecto refiere el trabajo de Villoro:Es la disgregación social que da lugar a una crisis de identidad donde la imagen de si mismo que lo identifica puede derrumbarse.

10-. Se plantea en el libro cómo la búsqueda de la identidad está presente en situaciones muy diversas. Sin embargo, se pueden reconocer en todas ellas rasgos comunes. Menciónalos:Es dar una opción sobre nuestra imagen con que nos vemos, al mismo tiempo asumir el punto de vista de otros, con los que somos vistos.

Remplazar la imagen de un pueblo (símbolo), por una figura unitaria. Evitar la desaparición de una cultura o de nuestra historia, a sumir nuestras raíces y

tratar de proyectarlo hacia un futuro.

11-. En que momento la representación de una colectividad se vuelve un tema de reflexión.Difusión de la cultura, por medio de la comunicación solo en situaciones de criticas, formas de convivencia etc.

12-. Describa brevemente que se debe entender por vía de la singularidad.Trata de dar una mejor perspectiva de su cultura, partiendo de su historia, detectando las características que la constituyen de las demás.

13-. Describa brevemente que se debe entender por vía de la autenticidad.Trata de juzgar su historia a partir de un futuro que elegido a lo que responde a necesidades y deseos para expresar sus creencias, costumbres que comparten una misma cultura.

14. ¿Cuál es el objetivo de la lectura?Tener un mejor entendimiento sobre los términos de identidad, singularidad y autenticidad, dando un hincapié para despertar un interés en nosotros mismos para relacionar los términos con nosotros mismos.