Lecturas de Alberti en la hora diaria de lectura

14
LECTURAS DE ALBERTI EN LA HORA DIARIA DE LECTURA Generación del 27 01/03/2013 Equipo de Biblioteca CEIP EPORA

Transcript of Lecturas de Alberti en la hora diaria de lectura

LECTURAS DE ALBERTI EN LA HORA DIARIA DE LECTURA

Generación del 27

01/03/2013

Equipo de Biblioteca CEIP EPORA

Página | 1

Página | 2

Página | 3

Nana de la cabra

La cabra te va a traer

un cabritillo de nieve

para que juegues con él.

Si te chupas el dedito,

no te traerá la cabra

su cabritillo.

Marinero en tierra

Primera parte. Nanas

Ed. Castalia. Col. Clásicos Castalia, núm. 48.

ACTIVIDADES:

1. Recitamos el poema

2. Hablamos de Alberti.

3. Escenificamos el poema.

4. Hacemos una representación gráfica del mismo.

5. Recitamos el poema en grupo.

Página | 4

Nana de la tortuga

Verde, lenta, la tortuga.

¡Ya se comió el perejil,

la hojita de la lechuga!

¡Al agua, que el baño está

rebosando!

¡Al agua,

pato!

Y sí que nos gusta a mí

y al niño ver la tortuga

tontita y sola nadando.

Marinero en tierra. <Primera parte. Nanas>

Ed. Castalia. Col. Clásicos Castalia, núm. 48

Página | 5

ACTIVIDADES:

1. Completar esta adivinanza colocando las siguientes palabras en el lugar correcto:

—Tortuga

—Casa

—Madruga

La vieja que no________________.

Para salir de su________________.

Porque cualquier le pasa

Triste y lenta, la_______________.

2. Buscar en el poema las palabras que terminan igual (que riman) que éstas:

Tortuga________________________________________________________.

Rebosando____________________________________________________.

3. ¿En qué se parecen una tortuga, una lechuga y una hojita de perejil? Son seres vivos verdes. Escribir tres nombres de animales y de

plantas que sean de ese color.

4. Explicar oralmente al grupo cómo es nuestra mascota, cómo la cuidamos, qué le damos de comer, dónde vive, cómo se llama...

5. Ilustrar el poema tratando de incluir todos los detalles importantes: la tortuga, la lechuga, el perejil, el baño rebosante, etc.

Página | 6

Pregón submarino

¡Tan bien como yo estaría

en una huerta del mar,

contigo, hortelana mía!

En un carrito, tirado

por un salmón, ¡qué alegría

vender bajo el mar salado,

amor, tu mercadería!

¡Algas frescas de la mar,

algas, algas!

Marinero en tierra. <Segunda parte. Pregón submarino>

Ed. Castalia. Col. Clásicos Castalia, núm. 48

Página | 7

ACTIVIDADES:

1. El poema que comentamos tiene la forma de un pregón. Investigar quiénes eran los pregoneros, dónde solían vivir y en qué consistía su

trabajo. ¿Existe hoy en día algún oficio que tenga una forma de expresarse parecida a la de los pregoneros? ¿Qué influencia han tenido

los medios de comunicación en la desaparición de los pregones?

2. He aquí un ejemplo de pregón. Tras su lectura silenciosa y comprensiva, tratar de construir otro pregón similar anunciando la boda

entre Alberti y su enamorada Marina, la venta de productos marinos o cualquier otro acontecimiento.

¡Algas frescas de la mar,

conchas, cangrejos y almejas!

¡Vendo caballitos de agua,

y del mar lindas estrellas!

Página | 8

3. Analizar cómo va subiendo la tensión emocional del autor a lo largo del texto (nostalgia, alegría, algarabía, pasión hilarante). Localizar

en el texto los versos que se corresponden con cada uno de estos sentimientos.

4. ¿Qué expresiones y palabras muestran la pasión amorosa que siente el autor hacia su amada hortelana? <hortelana mía, amor>

5. ¿Qué significado tiene la palabra mercadería? Buscar algún sinónimo más usual.

6. Estaría, mía, alegría, mercadería son palabras que terminan en -ía. Por eso se dice que los versos en los que están riman unos con otros.

Buscar otras palabras que pueden rimar con ellas.

Página | 9

El lancero y el fotógrafo

¡Quiero retratarme, quiero,

con mi traje de lancero,

con mi casco y su plumero,

y quiero ser el primero!

Quietecito, quietecito

con la lanza, el caballero,

que va a salir, volandero,

de esta casa, un pajarito.

¿Qué pajarito?

Un pajarito jilguero.

¡Pues lo quiero!

¡Qué mal lancero!

El alba del alhelí. <Primer libro: El blanco alhelí. Estampas, pregones, flores, coplillas..., 2>

Ed. Castalia. Col. Clásicos Castalia, núm. 48

Página | 10

ACTIVIDADES:

1. Subrayar la última palabra de cada verso. Observar sus terminaciones y clasificarlas en grupos: sólo se crean dos categorías (-ito y -ero).

Reflexionar sobre la importancia que tienen las terminaciones de la última palabra de cada verso en la rima.

2. Identificar los personajes del poema y analizar cómo se manifiesta cada uno de ellos (el niño, caprichoso, contestón, vanidoso; el fotógrafo,

primero contemporizador, después, enfadado). ¿En qué versos encontramos descrito el carácter de ambos?

3. Existe un campo nocional entre las palabras lancero, lanza, casco y plumero. Tratar de construir otro campo nocional con palabras elegidas

libremente (ej: portero, guantes, gorra, balón).

Página | 11

4. Analizar el número de sílabas que tiene cada verso. Dirigir la reflexión de modo que los alumnos descubran que los ocho primeros versos

tienen todos ocho sílabas (el profesor tendrá que hacer caer en la cuenta de que en ciertos casos la sílaba final de una palabra se une a la inicial

de la siguiente para formar una sola (ej: cas-co__y).

5. ¿Qué función tienen los diminutivos que aparecen en el poema? Estudiar el carácter conceptual y semántico que les imprime el autor. ¿Con

qué intención los emplea el fotógrafo?

6. Buscar en el diccionario la palabra volandero. ¿Es ese significado el que le da Alberti? ¿Es usual el sentido con el que la emplea el autor?

Localizar, por otro lado, sinónimos de esta palabra. ¿Por qué otra palabra más habitual podríamos sustituirla? Reflexionar sobre el motivo (para

lograr la rima del verso con el anterior) por el que Alberti se decide por este vocablo en vez de, por ejemplo, volador.

PPPAAARRRAAA LLLEEEEEERRR MMMÁÁÁSSS: http://comunidadescolar.pntic.mec.es/documentos/alberti/alberti5.html#N8

Página | 12

Nació el 16 de Diciembre de 1902 en el Puerto de Santa María (España).

Fue reconocido como poeta, dramaturgo y prosista y considerado como uno de los mayores literatos españoles de la edad de plata.

Tras la guerra civil española se exilió debido a su militancia comunista española.

Fue nombrado hijo predilecto de Andalucía tras su vuelta a España al finalizarse la dictadura española.

Murió a los 96 años el 28 de Octubre de 1999 en Ibídem.

Breve cronología.

1902-1939

Primeros años de la vida del poeta; experiencias con el grupo de intelectuales de la Residencia de Estudiantes. Se publicaron sus primeras obras

incluidas en el volumen Poesía (1924-1938). Tubo una intensa actividad política durante la guerra civil española hasta su exilio en compañía de su

esposa, la escritora María Teresa León.

1940-1963:

Salió del puerto del Marsella rumbo a Argentina. Publicó sus obras Entre el clavel y la espada. Participó en el Congreso Mundial de la Paz. Tuvo varios

viajes a los países del Este; estrenó de El adefesio. Viaja a Cuba a encuentro con Nicolás Guillén. Regresa a Europa para instalarse en Roma.

1964-1999:

Se encuentra con Ungaretti, Pier Paolo Pasolini y Vittorio Gassman. Publicación de Poesías anteriores a Marinero en tierra. Regresa a España en 1977.

Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; época de reconocimientos y de homenajes al poeta.

Página | 13