LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE OCTUBRE DE … DE CUARTA SEMANA DE OC… · Analisis de la crisis del...

349
LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE OCTUBRE DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE OCTUBRE DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad………………………………………11 CeDeMA: Entrevista a "Antonio", ex militante de Montoneras Patria Libre (MPL)………………………14 En torno a la concepción de la historia de José Carlos Mariátegui Jaime Massardo Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..21 La politización de la justicia Sebastián Premici Debate………………………………………………………………………………………………………………………………………. .48 La debacle política e ideológica de Obama: lecciones para la izquierda Walden Bello La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..53 La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA (2ª parte)

Transcript of LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE OCTUBRE DE … DE CUARTA SEMANA DE OC… · Analisis de la crisis del...

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE OCTUBRE DE 2010

LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE OCTUBRE DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad………………………………………11 CeDeMA: Entrevista a "Antonio", ex militante de Montoneras Patria Libre (MPL)………………………14 En torno a la concepción de la historia de José Carlos Mariátegui Jaime Massardo Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..21 La politización de la justicia Sebastián Premici Debate………………………………………………………………………………………………………………………………………..48 La debacle política e ideológica de Obama: lecciones para la izquierda Walden Bello La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..53 La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA (2ª parte)

Wayne Madsen Red Voltaire………………………………………………………………………………………………………………………………..57 La narcoinsurgencia Jorge Luis Sierra Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………66 Gobierno fallido y golpismo militar Álvaro Cepeda Neri Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………68 La nueva Doctrina Monroe: “la droga para los americanos” Alfredo Jalife-Rahme Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………70 La FNCA, el terrorismo y Obama Carlos Fazio………………………………………………………………………………………………………………………………..73 El Partido Verde de Brasil anuncia postura independiente rumbo a la segunda vuelta La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….74 Chile, una dictadura perfecta Hernan Soto Punto Final…………………………………………………………………………………………………………………………………75 La guerra contra el terror ¿De qué se trata? Paul Craig Roberts CounterPunch…………………………………………………………………………………………………………………………….79 Panamá: Avanza la Militarización del País al servicio de Estados Unidos y Colombia. Reconocido Expresamente Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….81 Ley Chorizo, aspectos controversiales Rebanadas de Realidad………………………………………………………………………………………………………………84 Régimen de Lobo es factor de “desestabilización” y apoyarlo es “suicida" Defensores…………………………………………………………………………………………………………………………………86 La reforma a la Ley de Seguridad Nacional incluyó normas impropias: mando de Sedena Jesús Aranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….87 Proyecto Censurado 2011 # 23: “Sociedad por la Paz” OTAN… guerrea en Afganistán Rick Rozoff Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….88 Las mafias al poder, característica de nuestros tiempos Marcelo Colussi Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….91 Brasil: Rousseff aventaja en 12 puntos a Serra para la segunda vuelta………………………………………..92

Elecciones para presidente en Brasil. Panorama de la segunda vuelta Bruno Lima Rocha, participación periodística de Rafael Cavalcanti Barómetro Internacional | Argenpress.info………………………………………………………………………………..93 Londres prioriza la presencia militar en las Malvinas Graciela Iglesias La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………96 Entrevista al Coronel venezolano Menry Fernandez Seguridad, defensa integral y desarrollo: propositos fundamentales de la integracion civico militar Marbelys Mavarez………………………………………………………………………………………………………………………97 ¿Qué es el poder? Fernando Mires………………………………………………………………………………………………………………………….99 El magnicidio perfecto Analisis de la crisis del 30 de septiembre del 2010 en Ecuador Mario Ramos y Alexei Paez Centro Andino de Estudios Estratégicos CENAE…………………………………………………………………………..103 Rechazo absoluto al pretendido diálogo con el régimen de Porfirio Lobo, acuerda el FNRP Red Morazánica de Información…………………………………………………………………………………………………115 Zelaya: El FNRP es el órgano insigne para conducir el pueblo a salir de la crisis actual Red Morazánica de Información…………………………………………………………………………………………………117 Hillary Clinton fusiona narcotráfico, terrorismo y grupos insurgentes en Centro América y México Red Morazánica de Información…………………………………………………………………………………………………118 Obama resucitaría a la Contra en Nicaragua, asegura investigador Jean-Guy Allard…………………………………………………………………………………………………………………………..120 Gobierno anuncia 'plan de choque' para la restitución de tierras Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….121 "Hay acuerdos políticos entre Samuel Moreno y sectores cercanos a Uribe": Petro Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….123 Aristóteles y Mujica: el futuro de América Latina Pablo Romero García………………………………………………………………………………………………………………….124 Un muerto cada 88 minutos inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………130 Son manipulados: subjetividades políticas Gerardo Avalle Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..131 La Resistencia dice NO a las maniobras sobre un dialogo con el régimen Dick Y Mirian (Cámaras) Emanuelsson…………………………………………………………………………………………133

Estados Unidos rechaza que situación de derechos humanos sea condición para reingreso de Honduras a OEA Red Morazánica de Información…………………………………………………………………………………………………136 El Policía Democrático nace en Venezuela………………………………………………………………………………….138 Segunda fase del golpe de estado: el Plan Colombia (Iniciativa Mérida) para Honduras……………..147 Jefe de contrainteligencia del DAS salpica al entorno de Uribe en la Casa de Nariño Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….149 "Ley de víctimas y restitución de tierras tienen muchos enemigos agazapados": Cristo Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….151 CIA recluta jóvenes universitarios de origen latino Voz del Sandinismo…………………………………………………………………………………………………………………….153 Aliados indeseables Atilio Borón Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….154 Abren investigación contra Alvaro Uribe por espionaje a periodistas y políticos opositores TeleSur……………………………………………………………………………………………………………………………………….155 El paraíso español de la mafia José Daniel Fierro Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..157 Brasil: Rousseff afianza ventaja hacia comicios La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….158 Afganistán: ¿hay alguien que quiera la carga? Immanuel Wallerstein La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….159 Llama Álvaro Uribe a la IP mexicana a contribuir con la lucha antinarco Susana González G. y Ernesto Martínez Elorriaga La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….160 El fin de la guerra, sólo con diálogo, advirtió Mono Jojoy Jorge Enrique Botero La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….161 Rafael Correa: los golpes de Estado “clásicos” en Sudamérica hoy son inviables RIA NOVOSTI………………………………………………………………………………………………………………………………165 Piñera: los peligros de un hiperventilado con viento de cola Francisco Herreros Diario Red Digital………………………………………………………………………………………………………………………..168 "LOS PROCESOS POLÍTICOS DE CAMBIO EN AMÉRICA LATINA O SE PROFUNDIZAN O LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA ES INEVITABLE": ATILIO BORON Cronicon…………………………………………………………………………………………………………………………………….171

Las piezas olvidadas de una conspiración Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………173 Los confines de la guerra Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………177 21 países de Iberoamérica crearán grupos policiacos de intervención recíproca Gustavo Castillo García La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….181 Correos de la inteligencia militar. ¡Dos transcripciones una para Caracol y otra para RCN! ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..181 “Por la plata baila el Petro” ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..182 La unipolaridad ha dejado de existir afirma presidente Chávez AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….184 Gira presidencial define ofensiva estratégica por un nuevo mundo en equilibrio y en paz AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….184 Sobre el uso político de los muertos José Pablo Feinmann Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………185 Las vías del hecho Horacio Verbitsky Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………187 Las causas y las consecuencias Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………190 Nicaragua y Costa Rica intensifican su crisis El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………193 Respalda el Movimiento de los sin Tierra a la candidata oficialista Dilma Rousseff La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….193

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

El FMI pronostica una “generación perdida” Marco A. Gandásegui, hijo………………………………………………………………………………………………………….194 “Existe el riesgo...” Natalia Aruguete Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………195 Locomotoras y tractores Paula Español y Matias Kulfas

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………199 Las cifras de la concentración mundial de la riqueza Daniel Raventós Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………200 “Para luchar contra el hambre necesitamos estados más soberanos” Daniela Estrada IPS………………………………………………………………………………………………………………………………………………202 La geopolítica de los oleoductos y gasoductos Pepe Escobar Global Research………………………………………………………………………………………………………………………….204 Burocracia mexicana, la más cara e ineficiente del mundo Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………209 Al mes, 3 de cada 4 mexicanos se quedan sin dinero antes de tiempo Víctor Cardoso La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….212 Los mejores clientes que cabe tener Michael R. Krätke Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….213 Pobreza en Honduras se incrementó luego del golpe de Estado TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………214 El dogma de derechas ya tuvo su momento Larry Elliott Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….215 Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………218 Batalla final contra la reforma de Sarko Eduardo Febbro Página 12……………………………………………………………………………………………………………………………………219 Brasil: Social-liberalismo petista con "vocación "desarrollista" Juan Luis Berterretche La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..220 El ranking del empleo en negro Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………227 El crimen organizado genera en el mundo ganancias por 119 mil millones de dólares La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….228 El Gasto Militar reconocido de Colombia para 2011 será de 12.000 millones de dólares Tortuga……………………………………………………………………………………………………………………………………….229 Ignacio Ramonet: `Un princpio social sagrado´

inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………230 Ecuador: Entrevista con Diego Borja, contrario al precepto neoliberal, la política monetaria y crediticia debe ser facultad del poder ejecutivo Fernando Arellano Ortiz Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………....232 Y después de la huelga ¿qué? Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..235 La crisis de la deuda en Europa es mucho más violenta que la que actualmente sufren los países emergentes del Sur Ram Etwareea CADTM……………………………………………………………………………………………………………………………………….236 ALBA y Nicaragua: propaganda y la pobreza de la teoría Toni Solo Tortilla con Sal/Rebelión…………………………………………………………………………………………………………….238 La política de EE.UU. intensifica los conflictos monetarios y comerciales Barry Grey WSWS/Global Research………………………………………………………………………………………………………………241 Se fortalecen las mujeres nicaragüenses como gestoras de desarrollo social Voz del Sandinismo…………………………………………………………………………………………………………………….245 La juventud en la calle con el movimiento obrero Ximena Gautier Greve Rebanadas de Realidad………………………………………………………………………………………………………………246 Trabajadores recuperan el derecho a la huelga Marco A. Gandásegui, hijo…………………………………………………………………………………………………………248 Desigualdad en AL, alta, persistente, con baja movilidad socioeconómica: PNUD Armando G. Tejeda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….250 Es inminente la quiebra de Mexicana, dice Lozano Julio Reyna Quiroz La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….250 Las reservas bolivianas de litio alcanzan para abastecer al mundo 5 mil años: Evo Morales Rosa Rojas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….251 Aprobaron reforma; manifestantes no se dan por vencidos inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………253 Francia responde a la aprobación de la reforma con más huelgas Tercera Información……………………………………………………………………………………………………………………254 Pese al repudio social aprueban en Francia reforma a pensiones La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….254

El Salvador: El país continúa acechado por la minería metálica Iván Escobar Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….256 Ecuador: ¿El poder financiero se desvincula del poder mediático? Eduardo Tamayo G. Alainet |Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………………256 El Sucre, voluntad política y eficiencia técnica Daniel Córdova APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………259 El “democrático” FMI Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………262 Que vivan los estudiantes Eduardo Febbro Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………263 Guerra de monedas: un juego de poder que definirá el nuevo orden económico mundial Alejandro Rebossio La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………265 Acordaron que China y Brasil tengan más poder en el FMI Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….267 Bauman duda de que la globalización permita mantener el modelo social europeo Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….269 Se atrincheran sindicatos en refinerías de Francia La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………..270

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Sólo uno de cada cuatro jóvenes hoy tiene un trabajo en blanco Ismael Bermúdez………………………………………………………………………………………………………………………….271 La biodiversidad divide al mundo BBC Mundo……………………………………………………………………………………………………………………………………272 Mineros en Chile exigen su finiquito al grito de "no somos 33, somos 300" La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………..275 Justicia chilena no descarta recalificar delitos contra comuneros mapuche TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………276 "Quienquiera que no aprenda inmediatamente alemán, no es bienvenido": Para Angela Merkel la sociedad multicultural de Alemania fracasó Tribuna Latina………………………………………………………………………………………………………………………………..277

Proyecto Censurado 2011 # 22: India identifica biométricamente a 1.200 millones de ciudadanos Randeep Ramesh, Anjana Pasricha y Rama Lakshmi Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….279 El minero 33 Martín Granovsky Página /12………………………………………………………………………………………………………………………………….281 Paren de fumigarnos. Breve relato de la visita del Dr. Andres Carrasco a GUALEGUAYCHU- ENTRE RIOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………283 Llaman a paro laboral de mineros en Chile Tania Peña Prensa Latina………………………………………………………………………………………………………………………………284 “Clase media” y Revolucion "Ciudad-dormitorio", ciudad de excluidos Victor Hugo Majano……………………………………………………………………………………………………………………287 El imperio de los jóvenes Carles Feixa Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………289 EEUU quiere “puertas traseras” en todos los servicios on line………………………………………………………290 El Ciberespacio ya es un nuevo dominio de guerra, afirma subsecretario de Defensa de EEUU…….291 Resumen Latinoamericano 2295 Argentina: Paro General Y Marcha De Repudio Al Asesinato De Un Militante…………………………….292 Redadas: el Operativo Hermes mantiene la estrategia del miedo Beatriz Ortíz Martínez Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..304 "RETROSPECTIVA DE LA JUVENTUD REVOLUCIONARIA NICARAGÜENSE"…………………………………..305 ONU insta a EEUU a que investigue las torturas reveladas en WikiLeaks…………………………………….306 “No se tolerará” ataque de EU a la libertad de prensa: WikiLeaks Afp……………………………………………………………………………………………………………………………………………..307 Chile: Después de caer el telón del show de los mineros Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..307 Chile: Qué pasa entre los estudiantes secundarios Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..309 Diferencias y semejanzas entre chilenos y mapuche Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..310

Los viajes bajo tierra, entre la rapidez, la rutina y el milagro Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….313 Fort y el nacimiento de la biopolítica Luis Diego Fernandez Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….315 Cuestionan sentido matemático de la ley de reproducción asistida Ángeles Cruz Martínez La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………..316

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….317 Convocatoria revista Argumentos………………………………………………………………………………………………318 Boletín electrónico mensual de VIENTO SUR nº 2 - octubre 2010……………………………………………….319 Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………323 Boletín nº7 Gobernabilidad Democrática……………………………………………………………………………………325 Invitación especial, 26/10: Mario Elgue, la economía social como estrategia de desarrollo…………332 Revista No.3, CyCL de la Asociación Latinoamericana de Sociología. ………………………………………….332 Revista Insurrección No. 237 - 11 de octubre de 2.010……………………………………………………………….333 El derecho como estrategia de reducción de pobreza………………………………………………………………..340 BOLETÍN ASC………………………………………………………………………………………………………………………………343 BOLETÍN INFORMATIVO PARA EL CAMBIO…………………………………………………………………………………348

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad

El Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (en inglés: Western Hemisphere Institute for Security Cooperation), llamada de 1963 a 2001 Escuela de las Américas (School of the Americas), es una organización para la instrucción militar del Ejército de los Estados Unidos situada actualmente en Fort Benning, en la localidad estadounidense de Columbus (Georgia). La escuela estuvo situada desde 1946 a 1984 en Panamá, donde actualmente -y desde el año 2000- funciona el hotel Meliá Panamá Canal. Se graduaron más de 60.000 militares y policías de hasta 23 países de América Latina, algunos de ellos de especial relevancia por sus crímenes contra la humanidad como los generales Leopoldo Fortunato Galtieri o Manuel Antonio Noriega. Escuela de las Américas Surgió como iniciativa en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional en Fort Amador, Panamá, con la denominación inicial de Latin American Training Center. Ground Division (en inglés, Centro de Entrenamiento para Latinoamérica. División de Tierra).[1] Su misión principal era fomentar o servir como instrumento para preparar a las naciones latinoamericanas a cooperar con los Estados Unidos y mantener así un equilibrio político contrarrestando la influencia creciente de organizaciones políticas de ideología marxista o movimientos de corte izquierdista.[2] Todo ello en el nuevo marco internacional de la Guerra Fría, entre las potencias aliadas a los Estados Unidos y aquellas aliadas a la Unión Soviética. La Doctrina de la Seguridad Nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de EE.UU. tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse principalmente a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas, la persecución de organizaciones de izquierda, ademas de torturas y otros crímenes contra los derechos humanos cometidos por dictadores latinoamericanos, varios de ellos graduados de la Escuela para las Américas. En 1950 la escuela fue rebautizada United States Army Caribbean School (Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos), y trasladada a Fort Gulick, también en Panamá; ese mismo año se adoptó el idioma español como idioma oficial de la academia. En julio de 1963 el centro se reorganizó bajo el nombre oficial United States Army School of the Americas (USARSA), o más popularmente como Escuela de las Américas. Durante las siguientes décadas cooperó con multitud de gobiernos americanos, en su tarea de adiestramiento militar e intervención politica, algunos de ellos violentos regímenes autoritarios y totalitarios. Varios de sus cursos o entrenamientos incluían técnicas de contrainsurgencia, operaciones de comando, tiro franco, guerra psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio. Manuales militares de instrucción de esta iniciativa, entonces confidenciales, se desclasificaron o publicaron en 1996 por el Pentágono. Entre otras consideraciones, se detallan explicitamente la vulneración permitida de derechos humanos, como el uso de la tortura, la extorsión o la ejecución sumaria, definiendo como objetivos de control o seguimiento a aquellos pertenecientes a organizaciones sindicales, literalmente: «distribuyesen propaganda en favor de los grupos extremistas de izquierda o de sus intereses», «simpatizasen con manifestaciones o huelgas», «acusaciones sobre el fracaso del gobierno en solucionar las necesidades básicas del pueblo».[11] [12] [13] [14] Uno de los mas celebres manueles de tortura es el KUBARK. En el se describe el proceso de tortura mediante descarga electrica. Los manuales fueron desclasificados por la CIA en 1944.

Algunos han citado a Klaus Barbie, nazi y criminal de guerra, como uno de los posibles colaboradores directa o indirectamente de la organización durante el régimen del General Hugo Banzer en Bolivia,[15] General formado en la Escuela de las Américas. Klaus Barbie, había sido anteriormente protegido y empleado por la agencia de espionaje estadounidense Counter Intelligence Corps (antecedente de la actual Agencia Central de Inteligencia), para colaborar en la lucha contra el espionaje soviético en la Alemania ocupada. Según la versión oficial, Barbie consiguió escapar y huir, sin embargo otras versiones hablan de la ayuda del propio CIC.[16] [17] Una institución polémica El periódico panameño La Prensa la apodó «Escuela para asesinos». Jorge Illueca, presidente de Panamá, la llamó «la base gringa para la desestabilización de América Latina». En una carta abierta enviada el 20 de julio de 1993 al Columbus Ledger Enquirer, el comandante Joseph Blair, antiguo instructor de la Escuela de las Américas, declaró: «En mis tres años de servicio en la Escuela nunca escuché nada acerca de objetivos tan excelsos como los de promover la libertad, la democracia y los derechos humanos. El personal militar de América Latina venía a Columbus únicamente en busca de beneficios económicos, oportunidades para comprar bienes de calidad exentos de los aranceles de importación de sus respectivos países, y con transporte gratuito, pagado con los impuestos de los contribuyentes estadounidenses». De acuerdo con el senador demócrata Martin Meehan (Massachusetts): «Si la Escuela de las Américas decidiera celebrar una reunión de ex alumnos, reuniría algunos de los más infames e indeseables matones y malhechores del hemisferio». Graduados más conocidos Entre los graduados más reconocidos por sus crímenes y a la vez responsabilidades nacionales, se encuentran importantes instigadores de crímenes de guerra o contra la humanidad, algunos de ellos también relacionados estrechamente con las bandas organizadas de narcotráfico o la CIA estadounidense: * Elías Wessin y Wessin, militar dominicano, líder del golpe de estado que derrocó al presidente democrático Juan Bosch en 1963. * General Manuel Noriega, responsable de un gobierno militar en Panamá, y antaño colaborador de la CIA, actualmente en una prisión de los Estados Unidos por su estrecha relación con el narcotráfico; * General Hugo Banzer, responsable del sangriento gobierno militar de Bolivia en 1971 y de la consiguiente dictadura, que duró hasta 1978, admitido en 1988 en el Hall of Fame (literalmente, 'Salón de la fama') de la escuela; * Roberto D'Aubuisson, graduado en 1972 y justo después parte del servicio de inteligencia de El Salvador, acusado como líder de un escuadrón de la muerte entre otros delitos; fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), principal partido de Derecha en El Salvador. * General Héctor Gramajo, ex ministro de Guatemala, autor de políticas militares genocidas en los años ochenta; * General Roberto Eduardo Viola promotor de un golpe de estado en Argentina en 1976; * Juan Ramón Quintana, actual ministro de la Presidencia de Bolivia.

* Leopoldo Fortunato Galtieri, precursor de la Guerra de las Malvinas (1982), líder de la Junta Militar de Argentina en que supervisó desde 1981, los dos años finales de la «guerra sucia», donde se torturaron decenas de miles, quizás más de 100.000 personas, y posteriormente unas treinta mil de ellas asesinadas y desaparecidas por su supuesta o no disidencia con el régimen; * Vladimiro Montesinos, abogado, militar, colaborador inicial de la CIA, responsable durante el polémico gobierno de Alberto Fujimori del servicio de inteligencia de Perú, acusado de represión política, incitar un golpe de estado y de amasar una gran fortuna por sus estrechas relaciones con el narcotráfico, así como de vender armas al grupo rebelde de Colombia; las FARC; obtenidas mediante sus conexiones con altos funcionarios del gobierno jordano. También es conocido que Montesinos como asesor de Fujimori regento y aplico las doctrinas de la Escuela de Las Américas para el control de masas. Fue el nexo entre el gobierno de Estados Unidos y Fujimori para obedecer las órdenes dictadas por el gobierno norteamericano; * Santiago Martin Rivas, agente de inteligencia y jefe del grupo de aniquilamiento «COLINA» que realizaba asesinatos y actos de guerra sucia, dentro de la estrategia de guerra de baja intensidad desarrollada durante el gobierno de Alberto Fujimori por encargo del gobierno de Estados Unidos y supervisada por Vladimiro Montesinos Torres; * Manuel Contreras, cabeza de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), máximo organismo de represión del gobierno de Augusto Pinochet en Chile y condenado por múltiples causas de violaciones a los derechos humanos en Chile. * Romeo Orlando Vásquez Velásquez, militar hondureño, actual jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras participó en el golpe de estado al presidente José Manuel Zelaya Rosales el 28 de junio de 2009. Reestructuración En 1976, una comisión parlamentaria del Partido Demócrata, durante el gobierno de Jimmy Carter, reconoció dichas prácticas y obligó a suspender sus actividades. En 1977, bajo las previsiones de los Tratados Torrijos-Carter relativos al canal de Panamá los Estados Unidos aceptaron la demanda panameña de retirar del país la escuela para reubicarla en territorio estadounidense, Fort Benning, Georgia. En 1984, el nuevo gobierno del Partido Republicano de Reagan, dio el visto bueno para reiniciar los entrenamientos de contraguerrillas en la escuela. Se renombra oficialmente como United States Army Training and Doctrine Command school ('Escuela de Entrenamiento y Doctrina del Ejército de los Estados Unidos'), aunque con algunas diferencias, es una organización heredera en mayor o menor parte de la misión inicial de la Escuela de las Américas. Anteriormente en 1983, se revisó el manual más polémico que instruía en torturas utilizado durante dos décadas, pasándose a llamar como Human Resource Exploitation Training Manual ('Manual de entrenamiento para la explotación de recursos humanos). Tras el asesinato de cuatro miembros de la Iglesia Católica de El Salvador por graduados de la escuela comandados por D'Aubuisson, en 1989, y la constitución de una ONG dedicada a la denuncia de las actividades de la Escuela SOA Watch, la atención pública sobre el asunto fue cada vez mayor. En 1996, bajo la presión de numerosos periódicos y organizaciones de derechos humanos estadounidenses, el Ejército de los Estados Unidos hizo pública parte de la documentación sobre la Escuela, incluyendo algunos de los manuales. Estos fueron publicados por el National Security Archive. La crítica se hizo sentir, y en octubre de 2000, durante la presidencia de Bill Clinton, el Congreso estadounidense analizó la situación y finalmente decidió cerrarlo para crear uno nuevo. El 15 de diciembre de 2000 la escuela fue cerrada oficialmente. Hasta el 1 de julio de 1999 había graduado a 61.034 alumnos.

El 17 de enero de 2001 se inaugura el Instituto de Defensa para la Cooperación de Seguridad Hemisférica.[18] Las organizaciones críticas, como SOAW y Amnistía Internacional,[19] y organizaciones sociales o políticas estadounidenses han criticado reiteradamente el cambio, afirmando que se trata de «pura cosmética», mientras que el gobierno, a la vez que reconoce la nueva institución como heredera de la Escuela de las Américas, considera que en esta ha mejorado sustancialmente la importancia del respeto a la democracia y a los derechos humanos. Con la excepción de la Cruz Roja, que de acuerdo con su política de neutralidad se ha abstenido de realizar declaraciones, hoy en día continua recibiendo críticas de organizaciones de derechos humanos por el entrenamiento que ofrece a un millar de militares latinoamericanos cada año. Venezuela en 2004 cesó de enviar nuevos cadetes a la organización estadounidense, decisión que dos años más tarde los gobiernos de Argentina y Uruguay[20] compartirán de manera pública, abandonando su pertenencia y envío de soldados a la organización. En mayo de 2007, Costa Rica dejó de enviar miembros de la Fuerza Policial.[21]

CeDeMA: Entrevista a "Antonio", ex militante de Montoneras Patria Libre (MPL)

Les adjuntamos una entrevista realizada al "compañero Antonio", ex militante de Montoneras Patria Libre (MPL), en la que se aborda la historia y accionar de esta organización político militar ecuatoriana. La entrevista puede consultarse y descargarse en los siguientes enlaces: http://www.cedema.org/ver.php?id=4141 http://www.cedema.org/uploads/MPL_Antonio.pdf ENTREVISTA AL “COMPAÑERO ANTONIO”, EX MILITANTE DE MONTONERAS PATRIA LIBRE (MPL) Por Eudald Cortina Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) A manera de introducción Durante el mes de julio de 2010 se consiguió establecer contacto con un antiguo militante de la organización revolucionaria ecuatoriana Montoneras Patria Libre (MPL), identificado como “compañero Antonio”, quien facilitó documentación histórica sobre este movimiento y aceptó responder a un cuestionario sobre la historia de esta organización político-militar. La entrevista está desarrollada con la intención de que todos aquellos ex militantes de Montoneras Patria Libre puedan aportar su visión sobre la historia de la organización de la que formaron parte. El objetivo es alcanzar una visión lo más completa posible sobre el desarrollo de MPL y de su militancia. En este sentido, el cuestionario queda abierto para todos aquellos militantes que, en diferente forma y grado, participaron de esta formación revolucionaria. A nivel personal, ¿en qué ámbitos había desarrollado su militancia previamente a su incorporación a Montoneras Patria Libre (MPL)? En ámbito estudiantil y trabajo militante en organizaciones de izquierda, como el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) y actividad formativa en la Federación de Trabajadores de Pichincha (FTP), Casa del Obrero. ¿Qué le motivó a integrarse a esta organización?

El compromiso revolucionario y la urgente necesidad de emprender un proceso revolucionario en el Ecuador. Al igual que en Centroamérica y varios países de América del Sur, era viable la lucha armada como una vía resplandeciente, llamativa, ejemplo de entrega y sacrificio. Dentro de lo posible, ¿podría señalar qué grado de participación tuvo dentro de Montoneras Patria Libre y en qué espacios se desarrolló su militancia? A nivel jerárquico medio y con acciones calientes en el Ecuador y con el ELN de Colombia. ¿En qué momento cesa su participación al interior de MPL y cuáles fueron los motivos? En la desarticulación que se dio en el Ecuador con la entrega de armas de AVC y la inacción de MPL, las cadenas de delación que inició César Verduga, provocando inseguridad. Salí a Colombia a continuar mis actividades. ¿En qué contexto se produce el surgimiento de MPL? En el que el Ecuador cayó en manos de la ultraderecha PSC, dirigida por León Febres Cordero. En este gobierno fortalecimos la organización que se comenzó a dar desde el gobierno democristiano de Hurtado y comenzamos las operaciones político- militares, en medio de la represión, violación de derechos humanos, tortura, persecución y muerte, ahí aparece MPL. Darío Villamizar[1] señala la confluencia de diferentes proyectos, entre ellos de una parte de la militancia de AVC, en la constitución de Montoneras Patria Libre. ¿Podría especificar cuáles son estos proyectos que se unen en MPL? Fue el Frente Revolucionario de Pueblo Eloy Alfaro (FRPEA), la Izquierda Cristiana, es decir MIR cristiano y el MIR, quienes fueron raíces del proyecto y hubo explícito divorcio del marxismo y se habló de identidad con lo ecuatoriano, con las ideas de Alfaro. El AVC fue consecuencia fortuita, liderada por Arturo Jarrín, comandó campañas de grafitis a nombre de Alfaro Vive Carajo, va tomando nombre la organización que conformaba el Frente Revolucionario del Pueblo Eloy Alfaro, como antimarxista y antioligárquico. Para entonces había otros proyectos como el de “los Chiribogas” en Esmeraldas pero fue difícil unirnos por las circunstancias. Los del AVC, pronto se desarticularon y sus principales líderes asesinados por las sorprendentes delaciones. MPL fue más doctrinario, tenía ideología amplia de resistencia y raíces populares, con vastos estudios sobre la realidad ecuatoriana, y compañeros que nos juntamos en base al efecto desarrollado por el AVC y el Frente Revolucionario del Pueblo Eloy Alfaro y definitivamente abrazamos las Montoneras, corriente campesina costeña que llevó a Eloy Alfaro al poder en 1895. ¿Qué aspectos permitieron unificar esta multiplicidad de organizaciones o proyectos en un solo movimiento? Las circunstancias políticas de entonces de lucha antioligárquica frente a un gobierno de terrorismo de Estado como el de Febres Cordero permitieron salir adelante en nuestra propuesta de lucha social, actividad insurgente y de la posibilidad de lucha armada. Ideológicamente, ¿cuáles eran las fuentes de las que bebía Montoneras Patria Libre? El Proyecto Histórico de Liberación (PHL) coincide con el nacionalismo, inspirado en el proceso sandinista nicaragüense. Hubo referencias del marxismo, pero más como metodología, ya que nuestro estudio fue alrededor de Rumiñahui, Eugenio Espejo, Alfaro, Simón Bolívar, iconos de nuestra historia y con el ejemplo

del hombre nuevo latinoamericano, Ernesto Che Guevara. Entonces, las fuentes son claras: marxismo práctico, cristianismo revolucionario, bolivarianismo, alfarismo y la cosmovisión indígena. En el plano programático, ¿cuáles eran las propuestas de MPL al pueblo ecuatoriano? El Proyecto Histórico de Liberación (PHL) tuvo un programa de conformación y de alineación de frentes: frente rural, frente sindical, frente militar, frente estudiantil, hacia la toma del poder sobre la base del pueblo en armas en pro de la “justicia en libertad”, con profundas menciones nacionalistas. Hablamos de realizar un bloque histórico con Cuba, Nicaragua, El Salvador. La documentación consultada sobre el MPL hace referencia al Proyecto Arco Iris como proyecto estratégico de MPL. ¿En qué consistía este proyecto? Escuetamente, el trabajo en las masas populares, sindicales, indígenas, estudiantiles, y campesinas. Fue el inicio del levantamiento indígena hace 20 años, conocido en la historia como el levantamiento del Arco Iris. ¿Qué circunstancias incidían para ustedes en la necesidad de la lucha armada? Las circunstancias internacionales. Los ejemplos de Nicaragua, El Salvador, Colombia, que estaban en la cúspide de la lucha, como también el desgaste de “la democracia formal” del sistema capitalista. Había que empujarla al abismo a través de la lucha armada. ¿Qué características y qué objetivos tenía lucha armada para MPL y en qué forma fue evolucionando a lo largo de su historia? Esto fue circunstancial, ya que luego de la incautación de la espada de Alfaro y de la ocupación del “Templo de la Libertad” y la retención del Dr. Enrique Echeverría, entonces vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales, se hizo presencia importante, mientras AVC estaba en franca retirada por la pérdida de sus principales dirigentes. MPL se mantuvo latente con las células medias, fundamentalmente en labores de difusión política, en donde quedaron regados muchos compañeros. Tras el caso Echeverría se dio acefalía, puesto que algunos fueron detenidos y otros fuimos a Colombia. Como concepción estratégica, MPL mantenía la “Guerra Revolucionaria de los Pueblos”. ¿Podrían profundizar en esta concepción? Esta concepción indica que primero hay que tener inmersión en el pueblo, a través de un gran trabajo de masas y a partir de aquí desarrollar operaciones militares y de territorialidad es decir ocupación política-militar. Eso diferenciaba a MPL de AVC, que fue más una guerrilla urbana que rural. Mejor, nunca tuvieron un trabajo rural. ¿MPL sostenía una estructura militar permanente o éstas se armaban en función de cada operativo? Sí había una estructura militar permanente y flexible. Obviamente, para cada operativo trabajábamos en función del mismo. ¿La actividad de los militantes estaba sectorizada según el ámbito de militancia de cada uno o la organización buscaba la participación política y militar de toda la militancia? Se buscaba la participación política-militar de toda la militancia, supeditada a la Dirección Nacional y al Comando Superior, donde se destaca el compañero “Manuel”, el líder militar y logístico de MPL. ¿Cuáles son las principales acciones político-militares desarrolladas por MPL? ¿Podrían enumerarlas y señalar el objetivo de las mismas?

La incautación de la espada de Alfaro y la ocupación del “Templo de la Libertad”, toma de sindicatos, como propaganda armada e implantar políticas anti-febrescorderistas y antioligarquicas. Mientras que la retención del Dr. Enrique Echeverría, vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales, buscaba combatir a León Febres Cordero, como su representante en ese organismo. MPL defendía como línea táctica la “lucha integral”, es decir, la combinación de todas las formas de lucha (política y militar, legal e ilegal, abierta y clandestina). En la práctica, ¿cómo de desarrolló la organización en cada uno de estos ámbitos? ¿En qué forma se coordinaban estos ámbitos de lucha? Las operaciones políticas y militares siempre tuvieron como objetivo captar líderes populares para nuestra causa. Esto siempre lo recalcó el compañero “Manuel” y lo cumplíamos en cada operativo. Como consecuencia, lográbamos simpatías de los grupos legales. Ejemplo de ello fue la entrega simbólica de un machete de Montoneras Patria Libre (montoneras alfaristas) al general Frank Vargas Pazzos, después del “tauraso”, en la candidatura presidencial del General Rebelde. ¿Qué forma de lucha fue predominante en la historia de Montoneras Patria Libre? ¿En qué forma evolucionó durante su historia? Básicamente fue de propaganda armada, porque buscábamos enraizarnos en el pueblo. Las limitaciones de hombres y armas, como la debilidad ideológica de algunos de militantes, las circunstancias mismas del momento persecución, tortura, asesinatos y delaciones impidieron arribar a instancias más importantes. Internamente, ¿en qué forma se organizaba MPL? Hubo una estructura vertical. El Comando Superior y la Dirección Nacional programaban las tareas, que se cumplían sin reflexiones, aunque había canales de peticiones. ¿Cómo estaban estructurados los organismos de dirección? Existía el Comando Superior, de cinco miembros, con responsabilidades específicas. Los medios sólo cumplían las disposiciones superiores. Teniendo en cuenta que se trataba de una organización clandestina político-militar, ¿qué grado de democracia interna existía? ¿Cuáles eran los cauces habituales para la toma de decisiones? Como está indicado arriba solo había posibilidad de petitorias por canales de compartimentos. No puedo hablar de “democracia” sino de jerarquías clandestinas. ¿Se generó algún tipo de desviación en MPL que pusiera el acento en alguna de estas formas de lucha? Hay muestras evidentes de ello. Por ejemplo, la desviación financiera de la retención del empresario taurino, el español de apellido Berrocal, gerente de la Plaza de Toros de Quito. Esos dineros desaparecieron, así como otros recursos que vinieron de Colombia. Literalmente se esfumaron. Hoy se sabe que adquirieron haciendas, vehículos, locales de diversión. En la práctica interna, ¿cómo se manejaba la creación de tendencias? Era una cuestión muy delicada. Por mantener cierta unidad se toleraba. Los más visibles de esas tendencias eran los del MIR, del marxismo, el cristianismo revolucionario y el nacionalismo alfarista, como las tendencias nuevas de cosmovisión indigenista.

En el momento en que MPL se da a conocer a la sociedad ecuatoriana, Alfaro Vive Carajo (AVC) venía desarrollando ya una actividad político-militar en Ecuador. ¿Qué caracterización hacían de AVC? MPL se da a conocer cuando ocupamos el Templete de los Héroes, situado en las faldas del Pichincha, sitio donde se realizó la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822, fecha histórica de liberación colonial. Mientras AVC se caracterizó por enarbolar a Eloy Alfaro, nosotros fuimos más integrales, rescatamos nuestras raíces históricas emblemáticas, desde nuestros héroes indígenas nativos, pasando por Espejo, y Rumiñahui, ya que nuestro lema era con “Bolívar, Alfaro y El Che”, la lucha continua. ¿Se alcanzó algún tipo de coordinación con AVC? En primera instancia sí. Se coordinaron acciones de propaganda político-militar. Y en el epílogo hicimos una declaración conjunta contra Febres Cordero. En el plano nacional, ¿hubo coordinación con otras organizaciones revolucionarias? En la fase de siembra del proyecto, se hace contacto con organizaciones legales sindicales, campesinas y de izquierda para hacer conocer de buena tinta el PHL. A mitad de la década, en Colombia las organizaciones insurgentes se agrupan en una coordinadora guerrillera y en El Salvador y Guatemala la unidad se convierte en uno de los factores del avance de la guerrilla en estos países. ¿Se planteó en algún momento la unidad de las organizaciones insurgentes en Ecuador? La planteamos desde el inicio, pero como se ha indicado no hubo cómo desarrollarla por pretensiones de espacios y las mismas circunstancias vividas de terror. En el ámbito internacional, ¿con qué organizaciones revolucionarias mantuvo relaciones MPL? Con ELN y las FARC de Colombia, el Frente Sandinista de Nicaragua y Túpac Amaru del Perú. ¿Hubo participación internacionalista de militantes montoneros en otros países? Sí. Militantes nuestros se formaron en escuelas de las FARC y ELN, el compañero “Manuel” o “Jesús” fue el más activo y lideró escuadras que llevó a preparase. Yo mismo estuve algunos años en el ELN. Hoy algunos continúan allá. Una de las propuestas de MPL fue la construcción de un Movimiento Bolivariano por la Liberación Continental. ¿Se llegó a desarrollar este proyecto? Fracasó en los términos que nosotros lo concebimos, ya por la crisis en que cayó AVC, como lo ocurrido con nosotros, no permitió ese objetivo. Ecuador es un país con una fuerte presencia indígena, ¿qué líneas de actuación y qué posición adoptó MPL en este ámbito? Precisamente, esta es la línea histórica del proyecto “Arco Iris”, nos dedicamos a ello y aún tenemos compañeros destacados en el movimiento indígena. ¿Quiénes fueron los principales dirigentes del MPL? Orlando Pérez, Fabián Ramírez, Lourdes Rodríguez, que son actualmente visibles en la política actual y colaboradores del gobierno de turno, demostrando sus desviaciones, dejando el proyecto histórico PHL.

Desarticulando totalmente a los cuadros medios y de base que se han dispersado, marcando desconfianza en estos “dirigentes revolucionarios”. Más todavía si Mao Tse Tung Viteri Zúñiga, próximo a ellos, está relacionado como agente de la Policía y al servicio de la CIA, hoy claramente develado como Agente 098 en el Informe de la Comisión de la Verdad. Precisamente por incompatibilidades con el proceso, el compañero “Manuel” abofeteó a Orlando Pérez en prisión. Pienso fue una confrontación de un hombre sencillo y con alta formación político-militar, como “Manuel”, frente a la arrogancia intelectual de Pérez. En el plano comunicativo, ¿qué cauces utilizó MPL para trasladar su mensaje al pueblo ecuatoriano? ¿Qué órganos informativos, tanto públicos como internos, existían? Nuestra razón histórica, nacionalista, transformadora y revolucionaria, iniciamos con El Correo Montonero, luego Aquí Estamos Compadre y Nuestra América, todos ellos clandestinos y de ediciones limitadas. Como se ha señalado anteriormente, MPL no se mostró como una organización antielectoral, apoyando incluso la candidatura del general Frank Vargas Pazzos. ¿Por qué se decidió apoyar esta opción y no alguna de las otras propuestas de la izquierda? Porque fue la figura política rebelde opuesta a Febres Cordero y por su raigambre de característica de montonera alfarista, un machetero alfarista, ya que su origen es manabita. MPL atacó al Gobierno de la Izquierda Democrática cuando este aparecía como un avance de los sectores populares y se mostraba abierto al diálogo con las organizaciones insurgentes. ¿Cómo explican este posicionamiento abiertamente beligerante? La ID es de tendencia socialdemócrata y su gobierno engañó al pueblo. Efectivamente, en la plataforma política aparecía como “un avance”, pero era sólo una mascarada. Ese es el gobierno responsable de la atomización de las organizaciones populares y sindicales con apoyo del mismo Partido Comunista del Ecuador (PCE). René Mauge, Pedro Saad Herrería, dirigentes comunistas que las terminaron. Fue un maquillado gobierno oligárquico. Uno de nuestros más importantes hombres, el poeta Gustavo Garzón, desapareció en ese régimen. Se explica puesto que César Verduga, siendo Ministro de Gobierno, ya trabajaba para el espionaje extranjero. ¿Qué posición adoptó MPL ante las negociaciones y la posterior incorporación a la vida legal de Alfaro Vive Carajo? Al ser una obra de teatro, sainete por parte de los que quedaron del AVC y el Gobierno de Borja, nosotros decidimos continuar la lucha y la seguimos hasta hoy con otro proyecto de contexto renovado, como Comuneros Ln. ¿Existieron negociaciones entre MPL y el Gobierno ecuatoriano para su desmovilización? MPL desaparece en el Gobierno de Borja como arte de magia, su Dirección Nacional y Comando Superior con el justificativo de que en MPL no había quién comande a las bases y cuadros militantes. Los dirigentes se separaron de las bases. Quién sabe si hubo componendas. Cesar Verduga manejaba mucho dinero para este tipo de procesos ¿Por qué MPL mantuvo la opción de las armas? Los principales dirigentes fueron los que se abrieron y ya no fueron del MPL, los mandos medios y las bases continuaron y continúan con otros proyectos. Algunos están en Colombia.

MPL nace en 1985 y no realiza su primera Asamblea hasta octubre de 1991, ¿por qué tanto lapso de tiempo entre su fundación y su primera asamblea nacional? Porque la primera fase fue siembra del proyecto y consolidación de masas, y eso es muy meticuloso, mucho más cuando estábamos asediados por la policía y los militares. ¿Con qué finalidad se desarrolló este congreso? Con el fin de avanzar y definir cuadros políticos, militares y definición de zonas geográficas de trabajo y estrategias de masas. ¿Cuáles son las principales conclusiones de este encuentro partidario? Seguir avanzando en la estructuración de la organización que permitiera seguir el proyecto histórico de liberación, PHL. La Primera Asamblea Montonera define como objetivo de la lucha de MPL alcanzar la “Plena Democracia”. ¿Cuáles eran las características de esta democracia defendida por MPL? ¿En qué se diferencia del actual sistema democrático ecuatoriano? En las elecciones. Nosotros concebimos la participación directa de las organizaciones de bases que son las que deben elegir sus dirigentes, sobre la base de tareas probadas en función del desarrollo de nuestro pueblo. Es decir, la democracia no se la concibe desde arriba, sino desde abajo, desde la esencia misma de la democracia por delegación directa es decir Democracia Directa, sin nudos electorales partidistas. ¿Por qué para ese momento MPL mantiene la vía insurgente, la vía armada, con ese objetivo democrático en la mira? Porque la democracia formal de ninguna manera representa al pueblo, es una falsa democracia, que se erige sobre la base de empresas electorales, en la cual también se fundamenta hasta el actual gobierno de Correa. En el plano militar, ¿supone un cambio táctico en lo que venía siendo la actividad de MPL? Es un error dividir lo político de lo militar. No hay cambios tácticos, la teoría y la práctica van de la mano como lo hacía el Che. Para la realización de la Primera Asamblea, la crisis del “socialismo real” ya era un hecho. ¿Qué valoración hacía MPL de esta situación? Fue consecuencia directa de lo que veníamos expresando, se había acumulado corrupción y esas sociedades ya estaban fétidas como para que exploten, lastimosamente fue en contra del pueblo. Los dirigentes del “socialismo real” eran camarillas que, en el Ecuador también se venía expresando desde hace mucho tiempo y hasta la actualidad. A nosotros no nos afectó porque nuestra propuesta era muy distinta a las del “socialismo real”. Los partidos comunista, PCMLE, Socialista, por su amarillismo y participación burocrática, con gobiernos de turno, el partido comunista en el Ecuador siempre ha entrado en colaboración con los regímenes y hasta con las dictaduras, y hoy justamente les ha llevado hacer el juego a este gobierno Correísta. ¿Cuál fue el desarrollo de MPL tras su primera Asamblea Nacional (1991)? Aun cuando acordamos seguir adelante, los dirigentes se evaporaron, como consecuencia del gobierno de Borja que les inundó con billetes. Algunos devinieron en candidatos del populismo, como lo hacen hasta ahora.

¿Hasta qué momento se mantiene en actividad Montoneras Patria Libre? MPL se mantiene en actividad hasta la realización de la primera asamblea, de ahí para adelante el alejamiento de la Dirección Nacional – Comando Superior de las bases montoneras aceleraron su desaparición. ¿Cómo se da el proceso de disolución? ¿Cuáles son sus causas? Las circunstancias externas de desaparición de los países tras el muro de Berlín ocasionan desmoronamientos en las ideologías. Este hecho se sumaba a problemas internos en la dirigencia, por la presunta mala repartición y la dudosa desaparición de nuestro principal líder militar, “Manuel”, del cual aún no tenemos noticias ciertas. Aún no sabemos que pasó con él, cuando se trasladaba de Pasto a Quito en una misión. Finalmente, ¿podría realizar una valoración personal sobre la significación histórica, los aciertos y errores de Montoneras Patria Libre como organización revolucionaria? El PHL fue un proyecto serio. Bajo la denominación de Proyecto Histórico de Liberación profundizó estrategias y lineamientos de avanzada revolucionaria que aún permanecen en el imaginario de algunos militantes revolucionarios actuales y sirven de ejemplo y de experiencia para nuevos proyectos que se emprenden en el país. Los errores son aquellos protagonizados por los dirigentes, inconsecuentes con las bases, quienes desarticularon los procesos; dirigentes que ahora son parte de la denominada democracia formal y del gobierno de turno que de ninguna forma representa los anhelos de nuestro pueblo, sino que es un gobierno con ingente corrupción de la misma partidocracia que dice combatir, que prostituye la revolución, como también al más emblemático héroe de la lucha revolucionaria: El Che. ________________________________________ [1] VILLAMIZAR, Darío. Ecuador: 1960-1990. Insurgencia, democracia y dictadura. Quito, Editorial El Conejo, 1994. -- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

En torno a la concepción de la historia de José Carlos Mariátegui

Jaime Massardo Rebelión A la memoria de nuestro amigo y compañero Jaime Mendoza , que nos ha dejado este mes de junio. Su nobleza , su generosidad de espíritu y su radicalidad política permanecerán entre nosotros. «La facultad de pensar la historia y la facultad de hacerla o crearla, se identifican». (José Carlos Mariátegui) [3] «El don de encender la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiógrafo que esté convencido de que ni los muertos estarán seguros ante el enemigo si es que éste vence. Y ese enemigo no ha dejado de vencer ». (Walter Benjamin) [4] Resumen :

La indagación se propone reflexionar en torno a la noción de la historia que está presente en los escritos de José Carlos Mariátegui. Con ese objeto y siguiendo las circunstancias que los rodean, nos desplazamos aquí por dos senderos analíticos. Por un lado, la relación de Mariátegui con el pensamiento de Giambattista Vico y, en consecuencia, la posibilidad de leer determinados aspectos de su trabajo como una suerte de prolongación de las tradiciones del humanismo italiano. Por otra, su papel en la renovación historiográfica en el Perú, cuestión que percibimos estrechamente relacionada con la búsqueda de un conocimiento concreto de la formación social peruana que le permitiera, desde las claves de la filosofía de la praxis, reelaborar el marxismo, sustrayéndolo desde el estado en que era presentado por la Internacional Comunista. Palabras clave : teoría de conocimiento; humanismo; filosofía de la praxis; marxismo latinoamericano. I La reflexión que sigue a propósito del pensamiento de José Carlos Mariátegui, la relectura de sus escritos [5] y, más concretamente, la tentativa de mostrar las tradiciones culturales que están presentes en las raíces de su concepción de la historia, no debe de ninguna manera entenderse aquí como un ejercicio ritual presentado de manera formal a propósito de la conmemoración de los ochenta años de su desaparición física. Creemos importante releer a Mariátegui, repensar sus planteamientos y examinar la formación de su concepción de la historia a partir de un requerimiento imperativo del presente; de un conjunto de consideraciones concretas directamente relacionadas con la posibilidad de que la lectura de la obra mariateguiana contribuya a estimular el movimiento de renovación que demanda hoy el pensamiento crítico en América latina. Creemos importante releer a Mariátegui e incursionar en su concepción de la historia porque estamos convencidos de que representa un punto de referencia para la elaboración de determinados instrumentos de análisis crítico con los cuales examinar las formas políticas y culturales con las que hoy el capital manifiesta su hegemonía en el marco de una nueva fase de acumulación, la así llamada «globalización». Creemos, en fin, importante releer a Mariátegui porque su pensamiento porta in ovo las posibilidades de avanzar hacia la ruptura con la lógica subalterna que, desde los últimos seis o siete lustros, organiza en buena medida el sentido común que caracteriza el comportamiento de los trabajadores latinoamericanos así como seguramente los de todo el planeta. [6] Con todo, aún buscando explícitamente releer a Mariátegui en su conexión con este presente, resulta preciso señalar que no concebimos su obra, como por lo demás ningún producto del pensamiento humano , en tanto «fórmula a aplicar». A pesar de toda su potencialidad crítica o, mejor dicho, justamente por ella, el trabajo de Mariátegui no constituye un cuerpo teórico que se nos presente como un resultado, sino, al contrario, opera desde una visión del mundo donde «la teoría nunca puede ser «aplicada», puesto que siempre es «recreada» por el proceso social del que quiere dar cuenta o contribuir a crear». [7] De esta manera, la obra de Mariátegui nos resulta importante por lo que dice, pero, quizás más aún, por lo que sugiere, por la dirección en la que apunta. Por ello, para confrontarla con el presente, debe ser sometida a ese trabajo de «traducción» que señalaba Antonio Gramsci, trabajo de «traducción» que solamente la filosofía de la praxis puede realizar de manera «orgánica y profunda». [8] «Si la reflexión actual admite la expresión «estudios mariateguianos» — escribe Osvaldo Fernández — , el adjetivo no implica ningún método proponiendo un modelo»… *9+ Es en esta perspectiva y en la íntima convicción de que Mariátegui debe contribuir en los debates del presente que queremos en esta ocasión avanzar en la relectura de su pensamiento situando las raíces de su reflexión sobre la historia. II Nacido en Moquehua en junio de 1894, autodidacta —«su familia pertenecía a la clase media pobre», anota Jorge Basadre—, [10] Mariátegui trabaja desde los 15 años como ayudante de linotipista en el diario limeño La Prensa , fundado en 1903, en pleno auge de la llamada República aristocrática (1895-1919) instaurada por Nicolás de Piérola en alianza con el Partido civilista, la que abre un «período caracterizado por la prosperidad económica, la estabilidad política y una relativa paz social». [11] En 1899, el «civilismo» accede

directamente al gobierno a través de Manuel Candamo, manteniéndose en la dirección del Estado hasta 1919, pocos meses antes que Mariátegui se embarque para Europa. D irigida por Alberto Ulloa, La Prensa congrega durante aquellos años un conjunto de plumas selectas, como las de Abraham Valdelomar, Félix del Valle, o César Falcón, dando vida, de paso, a una tertulia — esa forma de sociabilidad heredada de la Colonia, tan propia de nuestra América — a la que acuden connotados personajes de las letras y del periodismo limeño, los que, sin duda, contribuyen al crecimiento interior de «ese adolescente triste y contemplativo», que, de acuerdo con Alberto Tauro, parecía ser entonces Mariátegui. [12] Es también en La Prensa donde, desde comienzos de 1911, Mariátegui va a publicar sus primeros artículos, desarrollando precozmente su talento de escritor y periodista en crónicas que firma como Juan Croniqueur, al mismo tiempo que deja caer en el papel digresiones , cuentos, relatos, poemas, recensiones, crítica literaria y teatral, y notas diversas. [13] Desde julio de 1916, junto con Falcón, comienza a colaborar en el periódico El Tiempo. Un estilo grato, agudo, punzante, y una enorme producción periodística, le otorgan rápidamente notoriedad. En abril de 1917 gana el Premio de la Municipalidad de Lima y en julio del mismo año es electo Vicepresidente del Círculo de Periodistas. Logros que, sin embargo, contrastados con la producción que realizará durante los años 1923-1930, luego de su retorno al Perú, muestran todavía, diríamos, un aire «provinciano». Mariátegui no ha descubierto aún, en esta etapa juvenil, lo que Robert Paris llamará «las estructuras profundas de la sociedad peruana». [14] Su trabajo permanece circunscrito a la crónica de la «pequeña política», [15] la que encuentra su sabor en la banalidad de la élite, en los pasillos parlamentarios o en la anécdota intrascendente, y no será sino la propuesta socialista—«la gran política»—, [16] la que le invite a salir de ese mundo. Así lo manifestará retrospectivamente en carta a Samuel Glusberg, en uno de los escasos pasajes autobiográficos que salen de su pluma. «Desde 1918 —escribe en ella—, nauseado de política criolla (como diarista, y durante algún tiempo redactor político y parlamentario conocí por dentro los partidos y vi en zapatillas a los estadistas), me orienté resueltamente hacia el socialismo»... [17] La datación no tiene nada de casual y conviene retenerla. Es justamente desde mediados de 1918 cuando afloran las contradicciones que venían incubándose en la sociedad peruana a lo largo de los decenios «civilistas» y de la naturaleza esencialmente conservadora de su proyecto de modernización del Perú, manifestándose en la esfera de la lucha social y política. La expansión de la demanda de los países industrializados que durante el período actúa como motor de la economía peruana venía acelerando el desarrollo capitalista del país, subsumiendo aquí y allá los residuos coloniales. [18] La penetración en el Perú del capital norteamericano desplaza al inglés y modifica su carácter «intermediario», instalándose en actividades extractivas o directamente productivas, como los ferrocarriles, el petróleo, el caucho, la minería (cobre) y la agricultura de exportación (algodón, caña de azúcar). Luego de algunas dislocaciones iniciales, la Gran guerra acelera el ritmo y el volumen de las exportaciones hacia los escenarios del conflicto, desplazando y reduciendo los cultivos destinados al mercado interno y a la alimentación de los sectores populares (trigo, arroz). El resultado se traduce en la escasez de éstos y, en consecuencia, en un galopante proceso de inflación que repercute directamente sobre los trabajadores. El desarrollo del capitalismo —que sólo puede entenderse como el desarrollo de sus contradicciones— había ido haciendo aparecer en Lima y El Callao un incipiente proletariado industrial conformado a partir de la industria textil, los estibadores del puerto y gremios artesanales (panaderos, sastres, zapateros, carpinteros…), que reivindicaba la reducción de la jornada laboral a ocho horas, y que se ligaba estrechamente a la lucha por el abaratamiento del costo de la vida, a las de los campesinos expoliados y sometidos a las reglas del «enganche», a las de los pueblos indígenas que, tenazmente, se resistían a desaparecer, [19] y a las reivindicaciones de los sectores medios emergentes («resulta indudable el rol sustantivo de la clase media en el movimiento político de 1919», anotará Mariátegui, retrospectivamente)… *20+ Es también justamente desde mediados de 1918, mientras la Federación de estudiantes manifestaba su «simpatía con las reivindicaciones obreras», [21] que los ecos de la Reforma de la Universidad de Córdoba comienzan a llegar Lima, galvanizando el clima que daba vida al escenario cultural latinoamericano del segundo decenio del siglo xx, clima ya anunciado por la Revolución mexicana, que precede en nuestro continente el impacto de la Primera guerra mundial, desbrozando el camino a los cambios en la subjetividad

del pueblo trabajador, la que se van a nutrir, luego, con la imagen de la Revolución rusa. Será en este período de aceleración de la historia donde probablemente podemos ver el estímulo que iba a permitirle a Mariátegui dimensionar mejor los límites de la «pequeña política» del mundo parlamentario y «orientarse resueltamente hacia el socialismo». En el mes de junio, en el contexto de esta polarización social, Mariátegui, Falcón, Valdelomar, César Vallejo y Humberto del Águila, fundan Nuestra época, «una revista de combate» [22] que se hace solidaria de las luchas de los trabajadores peruanos. «Nuestra época —nos dice Mariátegui— no trae un programa socialista, pero aparece como un esfuerzo ideológico y propagandístico en este sentido». [23] Una apreciación de la historia comienza a emerger tenuemente en ella. «Los partidos —escribe—, no son eternos. Responden a una necesidad o a una aspiración transitorias como todas las necesidades y aspiraciones. Una vez que desaparece el motivo de su existencia desaparece su fuerza»… *24+ Con dificultades para imprimirse después de la publicación de un artículo de Mariátegui crítico a la función que se atribuía el ejército frente al Estado, [25] Nuestra época deja de aparecer después del segundo número. El grupo que la orientaba, a los que se agrega Remo Polastri, artesano decorador socialista italiano, Carlos del Barzo, artesano, ex libertario, y Luis Ulloa, redactor de El Tiempo, mantienen la iniciativa constituyendo un Comité de propaganda socialista que busca transformarse en Partido Socialista. Mariátegui y Falcón no participan en esta iniciativa, juzgándola prematura... [26] A fines de diciembre de 1918, los hilanderos, los estibadores, los panaderos y otros gremios paralizan sus labores e inician un proceso de acumulación de fuerzas que conducirá a la huelga general del 13 y 14 en enero de 1919. El gobierno cede e instaura la jornada de ocho horas y el arbitrio de los conflictos laborales mediante un decreto, concesiones que concluida la huelga no se aplicarán jamás. Mientras el escenario se agudiza, Mariátegui y Falcón sienten que El Tiempo limita su actividad periodística, la que ya tiene una orientación política definida. «Se abrió para nosotros un paréntesis —escribe Mariátegui— durante el cual decíamos en las esquinas, en el café y en el teatro lo que no nos dejaban decir en el periódico». [27] El 5 de mayo los trabajadores textiles declaran la huelga y el movimiento obrero, organizado en el Comité Pro-ocho horas, junto al Comité Pro-abaratamiento del costo de la vida, se lanza nuevamente a la calle exigiendo la disminución de la jornada laboral, acordada pero no cumplida, y el control de los precios. [28] Mariátegui y Falcón renuncian a El Tiempo y fundan La Razón, «diario del pueblo para el pueblo». «Nuestra renuncia no podía ser sólo una renuncia, tenía que ser una ruptura», enfatiza Mariátegui en su primer número... [29] La lucha obrera se fortalece y los trabajadores llaman a la huelga general, la que alcanza su mayor amplitud entre los días 25 y 27. El estado de sitio es decretado y la policía reprime. «A los gritos contra el hambre —escribe Mariátegui— se unen los gritos contra el abuso»… *30+ Una incipiente intuición del papel que el mito puede tener en la historia comienza a perfilarse in ovo entre las páginas de La Razón. Las elecciones parlamentarias de agosto «no agitan al país, no conmueven a los partidos políticos ni inquietan a las muchedumbres», [31] observa, prefigurando lo que diría en 1923 luego de su regreso al Perú en sus conferencias en la Universidad Popular González Prada. «Un ideal caprichos, una utopía imposible… no conmueve nunca a las muchedumbres. Las muchedumbres se emocionan y se apasionan ante aquella teoría que constituye una meta probable; ante aquella doctrina que se basa en la posibilidad; ante aquella doctrina que no es sino la revelación de una realidad en marcha». [32] El camino de la lucha social y la convicción política socialista irá a conducir así a Mariátegui , paso a paso, al descubrimiento de la historia… III Mariátegui sale del Perú en octubre de 1919 y llega al mes siguiente a La Rochelle para seguir viaje, primero a Paris, donde tiene un contacto inicial con Henri Barbusse, y luego a Genova, donde va a iniciar la redacción de una serie de artículos destinados a El Tiempo de Lima, corresponsalía que continuará nutriendo durante toda su estadía en Italia . [33] La lectura de estos artículos tiene la virtud, entre muchas otras, de mostrarnos el conocimiento que Mariátegui va logrando del escenario de la postguerra. Los problemas que abre el desenlace del conflicto bélico y los que deja sin resolver; los viejos y nuevos enjeux; los intereses y los comportamientos de las diferentes clases sociales y de los gobiernos de países vencedores y vencidos; el ascenso de las luchas obreras y populares que hacen sentir su voz inspirados en la experiencia soviética; la

precoz caracterización del fascismo, que lo vincula de cerca con los análisis que paralelamente comenzaba a desarrollar Gramsci [34] y, por sobre todo, la comprensión de la Primera guerra mundial como el ocaso de la época de la burguesía liberal, como un punto de ruptura de la historia contemporánea — «la guerra ha quebrado las almas», dirá — , [35] muestran cómo Mariátegui va extendiendo el horizonte de sus preocupaciones, ensanchando la base de sus referencias históricas y enriqueciendo su apreciación de «la escena contemporánea». [36] En este proceso, la forma específica de apropiarse de este escenario hay que buscarla en esa suerte de «estación decisiva» en la formación de su pensamiento que representa la Italia de la primera posguerra; [37] una Italia marcada sucesivamente por el bienio rosso y por el ascenso del fascismo, [38] pero que también portaba en su seno esa inmensa tradición historiográfica nacida de la vitalidad de sus procesos sociales . [39] «Es a partir de Italia — escribe Robert Paris — , y generalmente a través de las fuentes o de las interpretaciones italianas, que Mariátegui se ha informado de los desarrollos de la Revolución rusa o de la agitación proletaria en Alemania, del Congreso de Bakú de los pueblos de Oriente o del Congreso comunista de Halle, de la crisis de las reparaciones, del problema irlandés o de la victoria de Kamal en Turquía… Italia desempeña aquí el papel de pivote o de caja de resonancia». [40] «Entre diciembre de 1919 y junio de 1922 —nos dice Estuardo Nuñez, reforzando la argumentación—, el viajero Mariátegui hizo tal acopio de experiencia y captó tal intenso caudal de impresiones que resulta significativo que su trayectoria posterior no pueda desprenderse, en los pocos años que le quedaban de vida, de ese hálito de vitalidad y de inquietud recibido en tierra italiana». [41] El impacto de las tradiciones culturales italianas resulta entonces fundamental para Mariátegui. Durante su estadía, recuerda Gabriel Vargas Lozano — y se trata de un elemento no menor —, «Italia vive un clima historicista» [42] que considera «que no hay verdad en la historia o que la verdad surge de cada época y termina con ella… que lo fundamental está en la voluntad creadora; en el sentimiento; en la capacidad de transformación». [43] E se « acopio de experiencia», ese «intenso caudal de impresiones», van siendo recogidas y elaboradas desde las claves que le proporciona este «clima historicista», contribuyendo de una manera decisiva a ir formando en Mariátegui una determinada concepción de la historia . Sin dejar de lado las intuiciones que encontramos en los textos de la «edad de piedra», es allí, en Italia, donde Mariátegui, encuentra y adopta esta concepción, la que va a elaborar desde su regreso al Perú, en marzo de 1923 , al enfrentarse a los problemas sociales y políticos concretos que allí se le presentan. «No he hecho otra cosa —dirá al volver— que prepararme para el regreso acrecentando mi cultura y mi experiencia periodística y política». [44] Y Mariátegui se vuelca al trabajo. A través de una serie de conferencias «dirigidas a la clase obrera capitalina», [45] dictadas semanalmente desde el 9 de junio de este mismo año 1923 hasta el 26 de enero del siguiente en la Universidad Pop ular González Prada, que funcionaba en el local de la Federación de Estudiantes, expone su visión de la crisis —económica pero sobre todo, cultural, ideológica— que venía surgiendo en el mundo desde la Gran guerra, entregándonos, de paso, algunos elementos que ayudan a comprender mejor la concepción de la historia que va tomando cuerpo en su visión de las cosas. «El internacionalismo — dice, por ejemplo, en noviembre de ese mismo año 1923 en su décima quinta conferencia en la Universidad Popular González Prada— no es únicamente un ideal; es una realidad histórica. El internacionalismo existe como ideal porque es la realidad nueva, la realidad naciente. No es un ideal arbitrario, no es un ideal absurdo de unos cuantos soñadores y de unos cuantos utopistas... Un gran ideal humano, una gran aspiración humana no brota del cerebro ni emerge de la imaginación de un hombre más o menos genial. Brota de la vida. Emerge de la realidad histórica. Es la realidad histórica presente». [46] La apretada dialéctica en la que se mueve en su conferencia muestra su rechazo categórico a toda construcción de la historia a partir de un a priori puramente conceptual o abstracto, rechazo que encuentra su mejor apoyo en la elaboración de la historia que Mariátegui había descubierto en el trabajo de Karl Marx. «Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia», dirá, por ejemplo, en el «Mensaje al Congreso Obrero», publicado en la revista Amauta en enero de 1927. [47] «Marx, no se propuso nunca la elaboración de un sistema filosófico de interpretación histórica, destinado a servir de instrumento a la actuación de su

idea política y revolucionaria», agregará en Defensa del marxismo, texto que deja organizado para su publicación póstuma… *48+ De la misma manera que Mariátegui va subrayando que en Marx no existe un sistema, que no existe una «teoría a aplicar», que Marx no parte de ninguna posición filosófica a priori, podemos ver que, consecuentemente, en el desarrollo de su propio trabajo, la teoría se re-crea, se re-funda en todo momento a la luz de las circunstancias, de las situaciones concretas, de la re-lectura permanente de los «hechos», constituyendo una propuesta metodológica que, al mismo tiempo, expresa el componente propio de la tradición historiográfica marxiana. «Las teorías marxistas de José Carlos Mariátegui (él las llamaba «socialistas») —reafirma Basadre— no estaban expresadas en términos doctrinarios pedantes, sino que emergían como la tácita consecuencia de su análisis de situaciones, casos o personas concretos». [49] Perspectiva metodológica que reencuentra la que Marx había hecho explícita en noviembre de 1877, en carta al director del periódico ruso Otiechestvennie zapiski, en respuesta a la crítica que, a propósito de la significación de Das Kapital, le había realizado el teórico ruso N. K. Mijailovsky, en un texto que, como bien señala José Aricó, posee una «trascendental importancia teórica». [50] «Sucesos notablemente análogos que tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a resultados totalmente distintos. Estudiándolos por separado y comparándolos luego, se puede encontrar la clave de este fenómeno, pero nunca se llegará a ello mediante el pasaporte universal de una teoría histórico filosófica general cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica». [51] No existe entonces en Marx una teoría histórico filosófica general, un método concebido como un « pasaporte universal» que se aplique aquí, allá y acullá, [52] y Mariátegui hace suya esta convicción marxiana de construir el conocimiento apegado a las vicisitudes la historia, aquella «en la que el hombre tiene su acta de nacimiento». [53] El método de Marx, precisa Mariátegui en las páginas de Amauta, «es un método que se apoya íntegramente en la realidad de los hechos… el marxismo, en cada país, en cada pueblo opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar cada una de sus modalidades». [54] En plena posesión de esta concepción de la historia e imbricando teoría y política como una totalidad , Mariátegui da forma así , a aquella propuesta que, trascendiendo el Perú, va a devenir una clave revolucionaria que pone en el centro de su concepción la especificidad histórica del continente y, con ello, a una lectura latinoamericana de la metodología marxiana . «No queremos ciertamente —ipse dixit— , que el socialismo en América sea calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano. He aquí una misión digna de una generación nueva». [55] Fórmula sin duda brillante para recoger lo más profundo de la herencia marxiana, sobre todo si se tiene en cuenta que, tal como lo muestra la lectura de los ocho volúmenes de sus Escritos juveniles ( La edad de piedra ), el nombre y el pensamiento de Karl Marx resultaban todavía desconocidos para el joven Mariátegui que sale del Perú en 1919. [56] En estos volúmenes el nombre de Marx no aparece jamás citado y, aunque no pueda excluirse un conocimiento ex auditi, el propio Mariátegui sitúa la incorporación de la obra de Marx a su trabajo de investigación sobre la formación social peruana , después de su retorno. «A mi vuelta al Perú, en 1923 —escribe en la misma carta a Samuel Glusberg que leyéramos más arriba—, en reportajes, conferencias en la Federación de Estudiantes y la Universidad Popular, artículos, expliqué la situación europea e inicié mi trabajo de investigación de la realidad nacional, conforme al método marxista». [57] «De su viaje data la asimilación al marxismo», reafirma Ricardo Martínez de la Torre, colaborador estrecho de Mariátegui ... [58] Las circunstancias en que se realiza esta apropiación de la obra de Marx deben ser subrayadas y conviene insistir en ellas. «Mariátegui leyó a Marx — nos dice Aricó — con el filtro del historicismo italiano y de su polémica contra toda visión trascendental, evolucionista y fatalista del desarrollo de las relaciones sociales, características del desarrollo del marxismo de la II Internacional». [59] Un Marx «italiano» que no es el mismo ni de la II Internacional ni tampoco el de aquellas versiones subalternas del marxismo que, durante las décadas posteriores, circularon entre buena parte de la cultura popular de los pueblos del mundo. [60] «La verdadera imagen de Marx —escribe el propio Mariátegui— no es la de un monótono materialista que nos presentan generalmente sus discípulos. A Marx hace falta

estudiarlo en Marx mismo. Las exégesis son generalmente falaces. Son exégesis de la letra, no del espíritu… El «materialismo histórico» es mucho menos materialista que lo que comúnmente se piensa»… *61+ Se trata entonces de un Marx leído desde ese «clima historicista» que nos recuerda Gabriel Vargas Lozano, clima en el que habían sido por primera vez traducidas y comentadas críticamente las Tesis sobre Feuerbach en las que, entre mayo y junio de 1845, en una nota intitulada Ad Feuerbach, [62] Marx había esbozado los elementos sustantivos de la filosofía de la praxis y a las que Mariátegui va a aludir en Defensa del marxismo, [63] identificándose con ese «historicismo absoluto», [64] con ese «humanismo absoluto de la historia» del que nos habla Gramsci, [65] y con el conjunto de consecuencias de orden metodológico y político que tal posición supone, consecuencias que, como venimos mostrando en estas líneas, aparecen indisolublemente ligadas a la forma que va a ir adquiriendo en Mariátegui la concepción de la historia. «El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva —anotaba Marx en la segunda de estas Tesis sobre Feuerbach—, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. E1 litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico... La vida social, en esencia —continuará en la octava tesis—, es práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica». [66] «En la comprensión de esta práctica», dice Marx, ergo, en la filosofía de la praxis, en aquella reflexión que constituye «la médula (il midollo) del materialismo histórico... la filosofía inmanente a las cosas sobre las cuales filosofa» —dirá Antonio Labriola—, [67] radica entonces la propuesta cognitiva y política que, prescindiendo de explicaciones exteriores a la historia, transforma ésta en historia de la praxis ; aquella que los seres humanos hemos venido desarrollando para satisfacer nuestras necesidades de existencia como especie, necesidades a la vez materiales, afectivas, espirituales, intelectuales, artísticas, existenciales... La praxis , pensada así como el demiurgo de la historia sitúa la teoría como su momento interno. «A diferencia del historicismo idealista de Hegel —escribe Antonio A. Santucci— , para el marxismo no es el espíritu el que mueve la historia, sino la praxis ( la prassi ), que modifica las relaciones económicas y sociales»… *68+ IV Llegando a este punto, la indagación se encamina hacia una hipótesis interpretativa que conviene enunciar de inmediato. Sostenemos que el momento que muestra con mayor precisión esta percepción de la historia que se viene instalando en la formación cultural de Mariátegui se encuentra en el artículo intitulado «Heterodoxia de la tradición», aparecido en el mes de noviembre de 1927 en la revista limeña Mundial y recogido, luego, en Peruanicemos el Perú. «La facultad de pensar la historia y la facultad de hacerla o crearla se identifican», escribe allí Mariátegui ; [69] afirmación que encontraremos igualmente en el segundo aniversario de la revista Amauta , en septiembre de 1928, cuya editorial, «Aniversario y balance», citada más arriba y redactada por el mismo Mariátegui, nos dice, no por azar, que Amauta nace «para ser historia y para hacerla». [70] Desde este pie en tierra, la indagación se sitúa entonces en un terreno conceptual bastante más acotado, buscando encontrar en la formación cultural de Mariátegui las huellas del pensamiento de Giambattista Vico, ese «primer verdadero filósofo de la historia de la época moderna», [71] que poseía además «el sello del genio», [72] y para quien «en Dios el conocer y el hacer son una misma cosa» (in Dio il conocer e‘l fare è una medesima cosa)… *73+ La eventual presencia de Vico en el pensamiento de Mariátegui resulta aquí particularmente interesante y no exenta de consecuencias. Aunque no existen ni alusiones taxativas, ni citas de Vico en su obra y el eventual vínculo con éste se configura como una suerte de silencio —y no olvidemos aquí la vieja sentencia china que dice que «la parte más importante de la música es el silencio»—, nos parece posible e incluso probable que éste lo haya conocido a través, por ejemplo, de Georges Sorel, que posee una influencia explícita en su formación y que había escrito en Paris, en 1896, su « Étude sur Vico », en Le devenir social. [74] O bien de Benedetto Croce, que ejerce una influencia decisiva y también explícita en Mariátegui y que en 1911 había publicado La filosofia di Giambattista Vico. [75] Cuando Mariátegui vivía en Italia ambos textos ya habían

circulado y Sorel, como señala Robert Paris, había comenzado a conocerse a través de la labor de Mario Missiroli, director del periódico Il Resto del Carlino , de Bologna . [76] Por otra parte, nos recuerda también Robert Paris, Croce, en el prefacio a la primera edición de Materialismo storico ed economia marxistica, recomendaba a sus lectores el trabajo de Giovanni Gentile La filosofia di Marx. [77] Si examinamos el problema, caemos en cuenta que Mariátegui leyó este texto de Croce, el que cita en Defensa del marxismo , [78] por tanto, difícilmente pudo haber hecho la economía de la lectura del texto de Gentile sobre Marx, en el cual las referencias a Vico juegan un importante papel y, lo que es definitorio, transitan en la misma dirección de la intuición mariateguiana. «La llave maestra (chiave di volta) de esta construcción filosófica —escribe Gentile en La filosofia di Marx, luego de reproducir escrupulosamente las Tesis sobre Feurbach— reside en el concepto de praxis... Nuestro Vico, que habitualmente es alabado únicamente en tanto fundador de la filosofía de la historia, muestra una mirada muy profunda en la materia. Es en este concepto del conocimiento como praxis está toda la razón de su crítica inexorable (inesorabile) contra Descartes... Para Vico, el hacer es la condición imprescindible del conocer... Esos principios, ya anunciados en De antiquísima Italorum sapientia (1710), Vico debía luego aplicarlos de una manera admirable en la Scienza nuova ». [79] Vico, que, en efecto, había «sostenido con energía contra Descartes el valor del método propio del conocimiento histórico», [80] organiza su argumentación sobre la convicción de que solamente podemos conocer verdaderamente, esto es, de manera «interna» —«per caussas», dice Vico—, [81] aquello que nosotros mismos, los seres humanos, hemos realizado. «Criterio y norma de lo verdadero —escribe justamente en Dell’antichissima Italorum sapientia — es haberlo hecho» («Criterio e norma del vero è l’averlo fatto»). *82+ Y aquello que nos permite a los seres humanos conocer de manera «interna» toma cuerpo solamente en el terreno de la historia, porque somos nosotros la que la hemos realizado y somos nosotros los que continuamos realizándola cada día. Pensada en estos términos, l a historia coloca en el centro de su acaecer la praxis de los seres humanos que la construyen, otorgándole una dimensión cognitiva a la filosofía que la orienta. [83] C omo anota Paolo Cristofolini, es justamente e n esta h istoria hecha por los propios seres humanos , que « se sitúa la profunda mutación con respecto a la epistemología del siglo xvii ». [84] Más aún, en contra del cartesianismo dominante en la cultura científica de su época, esta manera de comprender la historia permite a Vico mostrar la superioridad de los estudios humanísticos con respecto a las ciencias naturales. [85] La naturaleza la hizo Dios y nosotros sólo podemos conocerla exteriormente... [86] Ésta sólo pueden aspirar a ser cierta (certum) —«gli uomini che non sano il vero delle cose proccurano d’attenersi al certo» dice Vico—, [87] pero los estudios humanísticos, sociales, el estudio de la cultura, la historia, en el sentido que propone la Scienza nuova, exigen la verdad (verum), y esa verdad solamente podemos garantizarla desde lo que nosotros mismos hacemos… En similar perspectiva, citando a Piero Gobetti, Mariátegui se manifiesta persuadido de que «somos nosotros los que hacemos nuestra historia», [88] y por ello «nuestra filosofía santifica los valores de la práctica», [89] situándose dentro de las tradiciones de una c ultura política que coloca la filosofía de la praxis en el centro de una representación del mundo que fluye «de la vida al pensamiento y no del pensamiento a la vida». [90] Mariátegui afirma entonces una posición epistemológica que establece históricamente la conexión orgánica, el paso filológico y político , entre la tradición cognitiva que instaura Vico y que prosigue Marx, y la formación de una filosofía de la praxis en América latina (continuada más tarde por Rodolfo Mondolfo durante su exilio en Argentina); [91] tradición que conlleva como obligado corolario metodológico la comprensión del carácter inmanente de las posibilidades del conocimiento humano, ya que, como señala Vico en los Principj di scienza nuova, «l a naturaleza de las cosas no está sino en que éstas nacen en ciertos tiempos y bajo ciertas circunstancias » («natura di cose altro non è che nascimento di esse in certi tempi e con certe guise»), [92] y «este mundo civil ha estado ciertamente hecho por los hombres, por lo que se puede y se debe encontrar sus principios dentro de las modificaciones de nuestra propia mente humana» («questo mundo civile egli certamente è stato fatto dagli uomini , onde se ne possono, perché se ne debbono, ritrouvare i principi dentro le modificazioni de la nostra medesima mente umana»). [93] Inmanencia inherente al historicismo, entonces, en el sentido que le otorga Arnaldo Momigliano cuando escribe que «el historicismo es el reconocimiento de que cada uno de nosotros ve los acontecimientos pasados desde un

punto de vista determinado o por lo menos condicionado por nuestra propia cambiante situación individual en la historia». [94] «No se puede ser filósofo —observará Gramsci desde la cárcel—, es decir tener una concepción del mundo críticamente coherente, sin la conciencia de su historicidad»... [95] Un singular componente de esta concepción de la historia de Mariátegui va a representarse en el papel que en ella juega el mito, el que participa centralmente en la formación de la subjetividad de quienes construyen los procesos históricos, prefigurando su posible escenario. Mariátegui, plantea que «la teoría de los mitos revolucionarios que aplica al movimiento socialista la experiencia de los movimientos religiosos establece las bases de una filosofía de la revolución profundamente impregnada de realismo psicológico y sociológico», [96] percepción que formaliza en una proposición revolucionaria concreta. Para él, «el proletariado tiene un mito: la revolución social y hacia ese mito se mueve con una fe vehemente y activa». [97] «La fuerza de los revolucionarios no está en su ciencia —dirá—, está en su fe, en su pasión, en su voluntad» [98] y por ello «es una fuerza religiosa, mística, espiritual… es la fuerza del mito», *99+ porque «el hombre se resiste a seguir una verdad mientras no la cree absoluta y suprema… Hay que proponerle una fe, un mito, una acción». *100+ «Las masas quieren fe», [101] por lo que «un pueblo, una época, han menester siempre una mitología», insiste, extremando la argumentación… *102+ Motivado por la convicción profunda del papel del mito como elemento catalizador de representaciones apriorísticas de hondo potencial revolucionario, ergo, como elemento movilizador en la historia, Mariátegui afirma —como lo escribe en un artículo sobre Gandhi—, que «la emoción revolucionaria es una emoción religiosa», [103] y —casi parafraseando las Tesis sobre Feuerbach—, que «los mitos religiosos se han desplazado del cielo a la tierra» [104] y «no son divinos, son humanos, son sociales», [105] contribuyendo así a formalizar el estatuto de lo subjetivo, del pathos, a reafirmar que la revolución se hace, ante todo, con seres humanos en lucha... Para Mariátegui, dando forma a un razonamiento que encontraremos más tarde en Ernst Bloch, [106] el mito cobra el valor de una utopía posible, en la medida en que representa, como dice Roger Garaudy, «el recuerdo de lo que es específicamente histórico en la historia» [107] y en este sentido representa también una dimensión cognitiva. «El mito comienza allí donde el concepto se detiene, es decir, con el conocimiento, no del ser dado, sino del acto creador»… *108+ Y como mágica evocación, al discurrir sobre la figura del mito en la representación de la historia se nos aparece nuevamente cual sombra la figura de Vico, para quien, recordémoslo, los mitos, las fábulas, los cuentos, los rumores, la música, el teatro, los bailes —«la lógica poética»—, [109] así como la lengua en sus diversas connotaciones y acepciones —«los hablares vulgares deben ser los testimonios más sólidos de las antiguas costumbres de los pueblos»—, [110] constituyen las fuentes de una metodología del quehacer historiográfico que busca apropiarse de la subjetividad que las impregna. Para Vico los mitos son fuentes porque son la representación de los productos de la fantasía o de los relatos colectivos de un momento de la historia. Por ello, no por casualidad escribe Ernesto Grassi que «la teoría de Vico sobre la función de la fantasía adquiere gran importancia en relación con el marxismo»… *111+ Por otro lado, esta exploración que realiza Mariátegui del campo de lo subjetivo, haciéndolo visible a la investigación histórica y a la elaboración política, le conduce a una valoración del arte mismo como un aspecto inseparable del quehacer historiográfico, porque, dirá Mariátegui, «los filósofos aportan una verdad análoga a la de los poetas», [112] internándose así, avant la lettre, en Le Dieu caché de Lucien Goldmann, para quien la visión de mundo de cada época residía «en un pensador o en un poeta», [113] por lo que «la función de un genio parece ser, precisamente, la de formular el pensamiento, la de traducir la naturaleza de una época». [114] El artista expresa así lo que el pensador hace en otro registro, y a veces es posible que algún ser extraordinariamente dotado desarrolle integralmente más de una de esas posibilidades. «E n Rosa Luxemburgo — se pregunta Mariátegui —, ¿acaso no se unimisman, a toda hora, la combatiente y la artista?»… *115+ «Sólo podemos encontrar la realidad por los caminos de la fantasía —escribe—, la fantasía no tiene valor alguno sino cuando crea algo real». [116] Así, «en el movimiento espiritual de un pueblo —agrega, comentando la obra de José Sebogal—, las imágenes del pintor son a veces expresión culminante. Las imágenes engendran conceptos, lo mismo que los conceptos inspiran imágenes», [117] porque, como afirma también Garaudy, «el problema del arte es ante todo el de la creación», [118] por lo que «la concepción estética es la piedra de toque del marxismo»… *119+ «Me parece deleznable, artificial y ridícula la

tesis de la objetividad de los historiadores — dirá entonces Mariátegui — , (y) considero evidente el lirismo de todas las más geniales reconstrucciones históricas. La historia en gran proporción es puro subjetivismo, y en algunos casos, casi pura poesía. Los sedicentes historiadores objetivos no sirven sino para acopiar pacientemente, expurgando sus amarillos folios e infolios, los datos y los elementos que, más tarde, el genio lírico del reconstructor empleará o desdeñará, en la elaboración de su síntesis, de su épica»… *120+ Finalmente, desde otro ángulo, Vico representa, como anota igualmente Grassi —nos interesa subrayarlo—, «la culminación del humanismo italiano», [121] un pensador en el cual «desemboca y alcanza su significado filosófico toda la tradición humanista». [122] No es posible entonces —y he aquí un paso crucial en nuestr a argumentación—, entender la reflexión de Mariátegui sobre la historia si no es en contacto con este humanismo , más que eso, a nuestro parecer, Mariátegui representa concretamente la traducción de este humanismo en América latina . Es en esta relación con Vico donde se abre entonces la posibilidad de entender mejor los senderos por donde transita el pensamiento de Mariátegui, el que elabora su concepción de la historia a través de la filosofía de la praxis como una prolongación latinoamericana de las tradiciones humanistas italianas , de aquellas que se construyeron, como dice Eugenio Garin desde «una bien definida conciencia histórica», [123] de aquellas que encuentran su primum mobile en la obra de Francesco Petrarca, [124] mostrando así cómo el nexo, la «afinidad electiva» entre Mariátegui y el humanismo italiano cobra forma a través del espíritu fecundo del pensador napolitano: «En Dios el conocer y el hacer son una misma cosa», «la facultad de pensar la historia y la facultad de hacerla o crearla se identifican». Un pensador de la dimensión ética e intelectual de Gustavo Gutiérrez volverá alguna vez sobre esta afirmación mariateguiana, o si se prefiere viquiana… *125+ Identidad, entonces, entre el hacer y el pensar, entre teoría y praxis, entre objeto y método, entre filosofía e historia. Inmanencia del conocimiento. Historicismo radical o humanismo de la historia que se sitúan en el centro de su concepción de la misma... V Habiendo retornado al Perú «con el propósito de trabajar por la organización de un partido de clase», [126] y «de fundar una revista», [127] Mariátegui se vincula con la corriente política que se venía organizando en torno a Víctor Raúl Haya de la Torre. Éste había sido presidente del Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Cuzco, en 1920, había fundado al año siguiente las Universidades Populares González Prada, y como órgano de expresión de éstas, publica, a partir de abril de 1923, la revista Claridad. Mariátegui, conocido por su labor como periodista comprometido con la causa de los trabajadores durante las luchas de los años 1918-1919, dicta en la Universidad Popular de Lima una serie de conferencias. [128] El vínculo con Haya no estaba, sin embargo, destinado a ser perenne. Ya la primera discrepancia se produce tempranamente, cuando Mariátegui no acoge la invitación de Haya a participar en la manifestación convocada por éste para el 23 de mayo de 1923 — dos meses después que Mariátegui retornara al Perú — , en contra de la consagración del país al Sagrado Corazón de Cristo, organizada por el gobierno de Leguía. «En el plano político —escribe Renato Sandri en Critica marxista de Roma — , Mariátegui se reclama de la intuición robespierista (robespierrista) del carácter aristocrático del ateísmo; sin embargo, más profunda y vigorosamente está presente en su pensamiento la noción de que también la cuestión religiosa en Perú está indisolublemente ligada a la batalla por la tierra. Porque de allí comienza la reapropiación de la subjetividad, la liberación del indio: etapa ineludible, sin atajos (scorciatoia) en el proceso de la revolución socialista. [129] Sutileza o matiz que más tarde tendrá su importancia… Luego del affaire del Sagrado Corazón de Cristo, Haya es deportado y Mariátegui asume la dirección de Claridad , la cual, bajo su impulso, «abandona el tono estudiantil», [130] transformándose en órgano de la Federación Obrera local. [131] Perseguida la revista por el gobierno, Mariátegui inicia la organización de una sociedad editora obrera para poder publicarla, « pero en ese tiempo se enferma gravemente — narra, hablando de sí mismo en tercera persona — y escapa a la muerte a costa de la amputación de la pierna derecha» (mayo de 1924)… *132+ En ese mismo mes de mayo, bajo una concepción fuertemente tributaria del Kuomingtan chino, Haya funda en México la Alianza popular revolucionaria americana (Apra), [133] la que propone un programa antiimperialista de cinco puntos. I) lucha contra el imperialismo yankee; ii) unidad política de Indo-América; iii) nacionalización de las tierras y de la industria; iv) internacionalización del Canal de Panamá y, v) solidaridad con todos los pueblos y clases

oprimidas del mundo. [134] Pocas semanas después, Haya es invitado como delegado fraternal al V Congreso de la Internacional Comunista... [135] Mientras tanto, en el Perú la represión arrecia y la actividad de las Universidades Populares es mantenida gracias a «un grupo animoso y perseverante» [136] que discute la fundación local del Apra, organización que, para Mariátegui, «se presenta como una alianza o frente único». [137] Dado el carácter del movimiento obrero peruano todavía en formación, Mariátegui va a pronunciarse en reiteradas ocasiones por la formulación de este frente único con todos los trabajadores. «Mi actitud — dice ese mismo mes de mayo en que Haya funda el Apra — , ha sido siempre la de un fautor convencido, la de un propagandista fervoroso del frente único», [138] porque, señala, buscando priorizar la unidad de la clase por sobre tempranas disputas ideológicas, «el movimiento clasista entre nosotros es aún muy incipiente, muy limitado... Nos toca suscitar, en la mayoría del proletariado peruano, conciencia de clase y sentimiento de clase», [139] condiciones que deben expresarse, además, al interior de la complejidad de una sociedad donde la inmensa mayoría de los trabajadores son mestizos y donde laten contradicciones profundas entre la costa y la sierra; donde la nación, incluso en el sentido liberal de las élites burguesas no se ha logrado realizar. Por ello, dirá Mariátegui, «todos tenemos el deber de apoyar las reivindicaciones de la raza indígena oprimida y esclavizada». [140] Oprimida, esclavizada y además masacrada. Desde la sublevación indígena de Huaras, en 1885, se habían producido al menos once levantamientos indígenas. Uno de ellos, dirigido por el mayor Teodomiro Gutiérrez, serrano, mestizo, que se hacía llamar Rumomaqui, logra una dimensión mayor, combatiendo de 1914 a 1917… *141+ Aproximación entonces al problema indígena desde una extrema conciencia de trabajar en las contradicciones de la realidad peruana que Mariátegui desarrollará en Peruanicemos el Perú y en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana — «que permanecen sin duda como la mayor obra del marxismo latinoamericano», dirá Robert Paris —, [142] en los que irá afirmando, en una original dialéctica entre etnia y clase extraída de estas mismas condiciones históricas concretas del Perú, una nueva lectura de la situación del indio. «El nuevo planteamiento consiste en buscar — dirá en los Siete ensayos — el problema indígena en el problema de la tierra». [143] «En una raza de costumbre y de alma agrarias… la tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la tierra. Siente que «la vida viene de la tierra» y vuelve a la tierra». [144] Planteamiento que pone el énfasis en la praxis de los propios actores, porque «la solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios»… *145+ En noviembre de 1925, Mariátegui inaugura las Ediciones Minerva en la que publica como libro su primera selección de artículos, La escena contemporánea, y donde, a partir de septiembre del año siguiente, comenzará a imprimirse la revista Amauta, «tribuna de «definición ideológica»», [146] revista que «no representa un grupo… sino más bien un movimiento, un espíritu»; *147+ ese «movimiento intelectual y espiritual adquiere poco a poco organicidad… y con la aparición de Amauta entra en una fase de definición», [148] y va construyendo, lentamente, sin precipitaciones, sin romper con el Apra, al interior de un frente único —«de hecho, Haya colaborará con Amauta hasta febrero de 1928— , una línea política afincada en el conocimiento de la formación social peruana, generando un proceso continuo de acumulación de fuerzas, de búsqueda de un consenso activo, de hegemonía, al interior de la dirección política de los trabajadores del Perú… *149+ El 5 de junio de 1927, este proceso es brutalmente interrumpido. La policía «sorprende aparatosamente una reunión de la Sociedad editora obrera Claridad a la que se había citado como de ordinario por los periódicos». [150] La misma noche se apresa en sus domicilios a un importante grupo de dirigentes de las organizaciones obreras y algunos intelectuales y universitarios. El gobierno clausura Amauta y cierra los talleres de las Ediciones Minerva. La Federación Obrera local, la Federación textil y otras organizaciones del mismo carácter son declaradas disueltas y se prohíbe toda actividad sindical. [151] Amauta, «que de otro modo habría reanudado su publicación en Buenos Aires», [152] no reaparecerá sino hasta diciembre de ese mismo año. Para entonces, el grado de decantación de la perspectiva política en la que venía trabajando Mariátegui mostraba ya su madurez…

A comienzos de 1928, Haya toma la iniciativa rupturista y se propone transformar el Apra en un partido, un Partido Nacionalista Peruano. Mariátegui, que concibe el Apra como frente único, no como partido, y menos aún como Partido Nacionalista Peruano, manifiesta vivamente su desacuerdo. «La cuestión «Apra, alianza o partido», no debería existir siquiera —le escribe a la célula aprista de México — , puesto que el Apra se titula alianza y se subtitula frente único, pasa a segundo término, desde el instante en que aparece en escena el Partido Nacionalista Peruano que ustedes han decidido fundar en México, sin el consenso de los elementos de vanguardia que trabajan en Lima y provincias… He leído un «Segundo manifiesto del comité central del partido nacionalista peruano, residente en Abancay»... al pie del documento está la firma de un comité central que no existe, pero que el pueblo ingenuo creerá existente y verdadero… No hay ahí una sola vez la palabra socialismo… Por mi parte, siento el deber urgente de declarar que no adheriré de ningún modo a ese partido nacionalista peruano que, a mi juicio, nace tan descalificado para asumir la obra histórica en cuya preparación hasta ayer hemos coincidido. Creo que nuestro movimiento no debe cifrar su éxito en engaños ni señuelos. La verdad es su fuerza, su única fuerza, su mejor fuerza. La táctica, la praxis, en sí mismas, son algo más que forma y sistema. Los medios, aún cuando se trata de movimientos bien adoctrinados, acaban por sustituir a los fines. He visto formarse al fascismo… Me opongo a todo equívoco. Me opongo a que un movimiento ideológico, que, por su justificación histórica, por la inteligencia y abnegación de sus militantes, por la altura y nobleza de su doctrina ganará, si nosotros mismos no lo malogramos, la conciencia de la mejor parte del país, aborte miserablemente por una vulgarísima agitación electoral»… *153+ Haya responde igualmente en tono vivo. «Ha recaído usted — le dice a Mariátegui — en el tropicalismo… U sted está lleno de europeísmo… Desinfectémonos de la imitación europea… El Apra es partido, alianza y frente ¿Imposible? Ya verá usted que sí»… *154+ Las aguas ya estaban suficientemente turbias y la separación parecía inevitable. «Mariátegui y un grupo selecto de sus amigos decidió el 16 de septiembre de 1928 — escribe Basadre — , establecer la primera célula de un partido de amplia base que se llamaría Partido Socialista del Perú y sería dirigido por marxistas declarados». [155] Es en este contexto entonces donde la editorial «Aniversario y balance», correspondiente al número 17 de Amauta de septiembre de ese año, a la que nos hemos referido, adquiere toda su significación: Amauta nace «para ser historia y para hacerla». El Partido Socialista del Perú será fundado el 7 de octubre siguiente. Mariátegui será su Secretario General… VI Transformado al Apra en «un tópico superado», [156] va a ser en el estudio de las particularidades de la formación social peruana, dijéramos, en aquella suerte de «reconocimiento del terreno» que le ocupa desde su retorno al Perú, donde encontremos otro aspecto de la concepción de la historia de Mariátegui que nos interesa comentar. Empujado tanto por sus propias investigaciones como difundiendo materiales de diversos autores que desde el pensamiento crítico examinaban aspectos de la realidad peruana en vistas a su transformación, Mariátegui se sitúa en el punto de partida de una renovación historiográfica en el Perú, renovación donde la clase obrera, el mundo indígena, los pobres de la ciudad y del campo, comienzan a apropiarse de su propia realidad, a hacer su historia… Un primer paso en esta dirección lo da Mariátegui cuando funda junto a su hermano Julio César las Ediciones Minerva y se propone editar en ellas mensualmente un libro. «Entre los primeros —escribe en carta de noviembre de 1925 dirigida a Carlos V. Chávez — , irán El nuevo absoluto de Ibérico Rodríguez, Tempestad en la sierra de Luis E. Varcárcel, La aldea encantada de Abraham Valdelomar, una selección de cuentos de Manuel Beingolea, un libro de Antenor Orrego, Corazón payaso de Guillén, una novela de Falcón y traducciones especiales para Minerva de libros de Istrati, Romain Rolland, Gorki y otros. Le he escrito a López Albújar —añade— , pidiéndole la segunda serie de Cuentos andinos»... [157] Trabajos todos en el terreno de la historiografía, de la literatura o del arte críticos que, bajo la forma de extractos, capítulos, síntesis, comentarios o recensiones, van a aparecer también en Amauta, cuyas páginas comenzarán a llegar al público peruano y latinoamericano desde septiembre del siguiente año. En su primer número podemos leer

así un capítulo de Tempestad en Los Andes, de Luis E. Varcárcel, en el que éste relata en prosa poética el drama de la masa indígena que «había olvidado su historia» y a la cual «ha llegado la nueva conciencia»; [158] primer número donde aparece también «El personaje y el conflicto dramático en el teatro, la novela y el cuento», de Antenor Orrego; [159] o «Spilca, el monje», del escritor rumano Panait Istrati, [160] mientras una recensión de El nuevo absoluto, de Ibérico Rodríguez, aparece en la sección Libros y revistas. [161] Escritos que, de esta manera, comienzan a hacer visibles al obrero, al campesino, al indígena, al hombre del pueblo, permitiéndoles apropiarse de su propia existencia y comenzar a construir ese nueva atalaya desde la cual la historiografía se propone contribuir a robustecer la naciente mirada de los trabajadores y del socialismo peruano. «El movimiento proletario del Perú —escribe Mariátegui en su presentación a «El movimiento obrero en 1919», de Ricardo Martínez de la Torre— no ha sido reseñado ni estudiado todavía. Los conquistadores, los virreyes, los caudillos, los generales, los literatos, las revoluciones de este país encuentran fácilmente abundantes, aunque no siempre estimables, biógrafos. La crónica de la lucha obrera está por escribir… La faena no es, en verdad, fácil. Los documentos de las reivindicaciones proletarias andan dispersos en hojas sueltas o eventuales y en papeles inéditos, que nadie se ha cuidado de coleccionar, En la prensa diaria, cerrada ordinariamente al clamor de los obreros revolucionarios, es raro hallar otra cosa que una sistemática justificación de las peores represiones. Por consiguiente, para reconstruir la crónica de una huelga, de una jornada sindical, hay que interrogar a testigos generalmente imprecisos en sus versiones, expurgar la información, expurgar la información confusa y hostil (simple comunicado policial en la mayoría de los casos) de los diarios, buscar entre los militantes quienes conserven ejemplares de los volantes y periódicos proletarios»… Tenemos el deber de reivindicar como historiógrafos las grandes jornadas del proletariado»... [162] Mariátegui publica el folleto de Martínez de la Torre en los números 17, 18, 19 y 20 de Amauta, de septiembre de 1928 a enero de 1929. [163] El momento no es casual. Habiéndose separado del Apra, abriendo una nueva perspectiva en la lucha del pueblo indígena y enunciando el lugar de la clase obrera y del proyecto socialista en el Perú, Amauta se refunda y e l esfuerzo político y orgánico de Mariátegui se multiplica. Los primeros números de Amauta, del 1° al 16 (septiembre de 1926 a julio de 1928), contenían cada uno 44 páginas. Desde el número 17 y hasta el número 30 (septiembre de 1928 a abril / mayo de 1930), editado este último como un homenaje a Mariátegui que acababa de fallecer, Amauta extiende cada número a 104 páginas. [164] En cada una de ellas encontramos las trazas seguras de la voluntad de promover esta renovación historiográfica. El prefacio que Mariátegui redacta a El Amauta Atusparia de Ernesto Reyna, que aparecerá en Lima, en las ediciones Amauta, en 1930, o el comentario que realiza al libro de Abelardo Solís, Frente al problema agrario peruano, son reveladores en relación a este aspecto. «El rasgo más nuevo y significativo de la historiografía peruana contemporánea —escribe Mariátegui en el prefacio a El Amauta Atusparia— es, ciertamente, el interés por los acontecimientos, antes ignorados o desdeñados, de nuestra historia social. La historia del Perú republicano ha sido escrita ordinaria y casi invariablemente como historia política, en la acepción más restrictiva y criolla de ese término. Su concepción y su factura sufren la limitación de un sentimiento de «Corte», de un espíritu burocrático y capitalino, que conviértela historia política de país en la crónica de sus cambios de gobierno, de su administración pública y de las crisis y sucesos que más directa y visiblemente determinan una y otros». [165] ««Estudiando los orígenes del latifundio en el Perú — nos dice comentando en el segundo — , Solís escribe que «hay que insistir en señalar el carácter inicial de usurpación violenta en la apropiación individual de la tierra, es decir, hay que referirse a su raíz histórica, por lo mismo que en el transcurso de los acontecimientos humanos son los propietarios a su vez descendientes de los primeros terratenientes y mantenedores de la usurpación, por éstos realizada, quienes suelen manifestar una contradictoria y acomodaticia repugnancia por los métodos de expropiación violenta, puestos en práctica en las revoluciones que han logrado restituir en la posesión y el usufructo de la tierra a los que la cultivan, esos trabajadores campesinos, verdaderos descendientes de los primitivos agricultores que fueron desposeídos por los fundadores del latifundio»… Solís dedica sendos artículos a la universalidad del movimiento agrario y a la reforma agraria en México, en Rusia

y en Checoeslovaquia. La vulgarización de éstas es evidentemente indispensable tanto para incitar a las gentes a considerar nuestra cuestión agraria, sin suponerla una invención de teorizantes o revolucionarios, cuanto para confrontar nuestra situación agraria con la de esos países antes de su nueva política y aprovechar las sugestiones de sus respectivas experiencias… Las conclusiones finales del libro de Solís se condensan en las siguientes proposiciones: «La organización y definición del derecho de posesión de la tierra; la supresión de los monopolios de tierras, para hacer efectivo el principio de que tienen derecho a ellas sólo las que las cultivan; la reglamentación de la explotación de la tierra por las asociaciones y los individuos; tales serán las principales normas constitucionales del Estado y de la legislación agraria peruana. Sustituir al hacendado por la colectividad de trabajadores rurales, continuando intensificada y mejorada la explotación agrícola, suprimiendo, en beneficio de la colectividad de trabajadores y del Estado la renta obtenida exclusivamente por el terrateniente: he aquí la primordial cuestión concreta de lo que tratamos»». [166] El reconocimiento de la situación local que da vida a estos textos prologados o comentados por Mariátegui muestra sin lugar a duda el nacimiento de un nuevo tipo de historiador, cuyo trabajo, al ir dando cuenta de la situación concreta de los grupos sociales de los que relata su historia, le conduce, por la fuerza de las cosas, a un escenario inevitablemente político, circunstancia que revela alcances del mayor interés para la indagación, permitiéndonos anotar aquí una segunda hipótesis interpretativa que busca poner en relación dos aspectos del trabajo de Mariátegui . Sostenemos que su tarea destinada a impulsar la renovación historiográfica en el Perú no tiene como objetivo solamente el plano local. Creemos que Mariátegui lleva adelante la búsqueda de un conocimiento concreto de la formación social peruana buscando al mismo tiempo avanzar, desde las claves de la filosofía de la praxis, en la reelaboración del marxismo, sustrayéndolo del estado en que era presentado entonces por la Internacional Comunista, permitiéndole cuestionar las formulaciones que ésta presentaba en el terreno de la táctica para América latina y, en un plano de fondo, poner en discusión la propia concepción del marxismo que prevalecía en las élites soviéticas. Los escritos de Amauta que acabamos de citar y que muestran aspectos sustantivos de esa renovación historiográfica en el Perú deben leerse, en consecuencia, en una estrecha relación con la necesidad política de oponer a la lectura del marxismo apriorístico y abstracto de la Internacional Comunista, la historia concreta de ese mismo Perú como germen de todo análisis, tentativa que encuentra sin duda su mayor expresión en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, los que, como dice Michael Löwy, representan « el primer intento de análisis marxista de una formación social latinoamericana concreta», [167] y donde, justamente buscando expresar esa historia concreta, su autor «no tenía porqué formular en ninguno de sus capítulos una teoría o un sistema políticos». [168] La riqueza, la frescura que le otorga este contacto con la historia y la reflexión sobre la praxis de los actores locales conducen a Mariátegui a un análisis que —insistamos—, va «de la vida al pensamiento y no del pensamiento a la vida», análisis que toma forma privilegiada en Defensa del marxismo —«trabajo que estimo exento de todo pedantismo doctrinal y de toda preocupación de ortodoxia», dirá Mariátegui—, [169] cuya perspectiva polémica apunta, más allá de la crítica a Henri de Man, o al Apra, al marxismo que propagaba la Internacional Comunista. No es un azar, entonces, si es en este texto donde encontramos por primera vez en América latina referencia a las Tesis sobre Feuerbach, las que, como recordábamos más arriba, ponen en el centro de su argumentación el valor cognitivo de la praxis, [170] constituyéndose en el texto de mayor extensión publicado por Amauta (ocho números, desde septiembre de 1926, hasta junio de 1929, valga decir, desde el emblemático número 17, hasta el número 24), y transformándose así en una suerte de pivote argumental, teórico y político, que se instalará como telón de fondo durante la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, realizada en Buenos Aires entre el 1° y el 12 de junio de 1929, la que se presenta como uno de los puntos más visibles de la estrecha imbricación entre estos dos aspectos que aquí nos interesa de su trabajo… La Internacional, dominada desde su V Congreso ( junio / julio de 1924) [171] por la «bolchevización» [172] y previendo la crisis del capitalismo y la eventualidad de una nueva coyuntura revolucionaria, se propone a partir de su VI Congreso (julio / septiembre de 1928), estimular una conducta acerada —«clase contra clase»— y una acelerada proletarización de sus cuadros, orientando su actividad, desde entonces hasta aproximadamente 1934, a partir de una extrema radicalidad y de un sectarismo cuyo resultado general conducirá a un extremo aislamiento del movimiento obrero, el que facilitará, v. gr., entre otros diversos

efectos, el ascenso del nazismo. Es en este contexto, conocido como el «tercer período», cuando la Internacional comienza a implantarse en América latina. [173] Las políticas de «bolchevización», de proletarización acelerada de sus cuadros, de lucha contra el «socialfascismo» (la socialdemocracia y los partidos socialistas), de circulación del marxismo y del leninismo codificados por el stalinismo, de consignas destinadas a construir partidos comunistas de acuerdo a un modelo único, abstraído de la experiencia soviética, o mejor aún, de lo que ésta parecía haber sido, van a devenir entonces elementos centrales del clima que predomina en la Conferencia que nos ocupa. [174] De entre los dirigentes comunistas que se encargaron de llevar adelante estas políticas en el continente, destaca el milanés Vittorio Codovilla, a la sazón responsable del Secretariado Sudamericano de la Internacional, una vez desfenestrado de este cargo el tipógrafo José Penelón. [175] Codovilla presidía la Conferencia de Buenos Aires de junio de 1929 y con él se enfrentan, a lo largo de ésta, los delegados del Partido Socialista del Perú, Julio Portocarrero , antiguo dirigente sindical formado en el distrito de Vitarte, distrito cercano a Lima, que un mes antes había asistido a la Conferencia Sindical Latinoamericana de Montevideo, y Hugo Pesce, médico, filósofo, humanista, que había hecho sus estudios en la Universidad de Genova y que, como nos dicen los editores de las Obras completas de José Carlos Mariátegui, era su «representante personal» en la Conferencia. [176] «Sólo en estos últimos años —dice Hugo Pesce, al abrir la reunión del 8 de junio, entregándonos de paso un buen argumento en torno a los dos aspectos del trabajo de Mariátegui que queremos relacionar—, asistimos a la aparición de unos estudios diligentes e imparciales destinados a revelarnos en su auténtico aspecto los elementos que constituyen entre nosotros el problema racial. Recién han comenzado a aparecer los trabajos serios de crítica marxista que realizan un estudio concienzudo de la realidad de estos países, analizan su proceso económico, político, histórico, étnico, prescindiendo de los moldes escolásticos y académicos y plantean los problemas actuales en relación con el hecho fundamental, la lucha de clases». [177] Con estas palabras se insinúa ya el aspecto nodal de la polémica que se irá a instalar en la Conferencia. «Eran dos maneras de razonar completamente antagónicas las que inicialmente, desde la primera confrontación, evidenciaron Vittorio Codovilla y Hugo Pesce… dos maneras de razonar y de entender el marxismo», nos dice Alberto Flores Galindo en un hermoso estudio sobre la Conferencia. [178] «En la manera de argumentar mostrada por Pesce y Portocarrero —agrega—, a diferencia de las otras delegaciones, escasean, son prácticamente inexistentes, las citas a Marx o de Lenin, las menciones al ejemplo de la Unión Soviética, y en cambio abundan las referencias a la realidad: datos, información histórica, descripciones sociológicas… Resultaba evidente que para ellos el marxismo no era una biblia sino un instrumento de análisis, una especie de gramática, una manera de interrogar a la realidad más que un conjunto de definiciones y preceptivas». [179] Los problemas fundamentales a dilucidar en un primer encuentro comunista en el continente, a saber, la caracterización de América latina, su estructura de clases, la relación con el imperialismo, el carácter de la revolución, los instrumentos para llevarla a cabo, etc., no encontraban, en consecuencia, un derrotero común. Así, «para la Internacional el imperialismo mantenía la feudalidad en Latinoamérica, pero para Pesce al igual que para Mariátegui… si bien el imperialismo no era sinónimo de progreso, tampoco era cierto que se articulara con una realidad estática y que la mantuviera inamovible… en la medida en que su desarrollo aparecía unido con la expansión imperialista, el capitalismo en Latinoamérica derivaba, a diferencia de Europa, en dependencia, subordinación, atraso, destrucción de las peculiaridades nacionales», [180] planteo que, dicho sea de paso, adelanta la discusión que tendrá lugar en América latina durante los años 1960… Otro aspecto de enorme desencuentro es la concepción de las clases en el continente. «Para el razonamiento de la Internacional existía un proletariado y una burguesía. En cambio para Portocarrero —nos dice Flores Galindo—, existía un proletariado con determinada historia, cultura, conciencia de clase, condiciones de vida: un proletariado peruano. Las clases sufrían también la mediación nacional... Terco afán por argumentar desde la realidad. El escaso número del proletariado industrial podría compensarse si se le unían los campesinos, los obreros agrícolas que laboraban en las plantaciones azucareras y algodoneras y los artesanos. La intervención de Portocarrero es casi la única, a lo largo de toda la Conferencia, en la que se hizo mención a los artesanos, personajes precisamente no secundarios en la América latina de entonces… Para la definición de una clase, los socialistas peruanos asignaban una importancia decisiva al comportamiento, a la acción y la historia anterior de los hombres que la conformaban: la praxis». [181] El

esfuerzo de Mariátegui y sus amigos, Pesce y Portocarrero apunta así, con nitidez, a realizar el análisis sobre la base de la experiencia social concreta del Perú… «Es así que cuando Portocarrero y Pesce reivindican el papel de los campesinos —prosigue Flores Galindo—, lo hacen pensando en su condición de explotados pero también por la tradición de movimientos y sublevaciones acumulada en el país… *182+ como ocurría con los obreros, lo importante es buscar las peculiaridades de esos campesinos, que en el área andina nacían de una especial unión entre la condición de clase y la situación étnica, es decir, eran campesinos pero también indios; hombres que mantenían tercamente una cultura a pesar de la dominación colonial española y la persistencia de la feudalidad en la república»… *183+ Esta convicción de que el análisis surge de la realidad histórica concreta se encuentra en la base de las tesis que llevan por título «El Problema de las razas en América latina», y «Punto de vista antiimperialista», [184] preparadas por Mariátegui, Pesce, Portocarrero y Martínez de la Torre, [185] para ser expuestas en la Conferencia por los delegados peruanos ante sus pares del continente. Ellas representan la reelaboración del marxismo que era posible realizar desde el Perú desde las claves de la filosofía de la praxis. «No se diga —había escrito Mariátegui en Defensa del marxismo—, que el marxismo como praxis se atiene actualmente a los datos y premisas de la economía estudiada y definida por Marx, porque las tesis y los debates de todos sus congresos no son otra cosa que un continuo replanteamiento de los problemas económicos y políticos, conforme a los nuevos aspectos de la realidad». [186] El espesor de la argumentación de las tesis llevadas a la Conferencia por Pesce y Portocarrero no es menor. «Llamamos problema indígena —leemos en el primero de ellos— , a la explotación feudal de los nativos en la gran propiedad agraria. El indio, en el 90 por ciento de los casos, no es un proletario sino un siervo. El capitalismo, como sistema económico y político, se manifiesta incapaz, en la América latina, de edificar una economía emancipada de las taras feudales… Económica, social y políticamente, el problema de las razas, como el de la tierra, es en su base el de la liquidación de la feudalidad... El interés de la clase explotadora, española primero, criolla después, ha tendido, invariablemente, bajo diversos disfraces, a explicar la condición de las razas indígenas con el argumento de su inferioridad o primitivismo… Para el imperialismo yanqui o inglés, el valor económico de estas tierras sería mucho menor si con sus riquezas naturales no poseyesen una población indígena atrasada y miserable a la que, con el concurso de las burguesías nacionales, es posible explotar extremamente… La solidaridad de clase, se suma a la solidaridad de raza o de prejuicio, para hacer de las burguesías nacionales instrumentos dóciles del imperialismo yanqui o británico. Y este sentimiento se extiende a gran parte de las clases medias, que imitan a la aristocracia y a la burguesía en el desdén por la plebe de color, aunque su propio mestizaje sea demasiado evidente… Las posibilidades de que el indio se eleve material e intelectualmente dependen del cambio de las condiciones económico sociales. No están determinadas por la raza sino por la economía y la política. Lo que asegura su emancipación es el dinamismo de una economía y una cultura que portan en su entraña el germen del socialismo». [187] Por ello, «la crítica socialista ha iniciado en el Perú el nuevo planteamiento del problema indígena», [188] señalará el texto, aludiendo a esta forma concreta de desarrollar la filosofía de la praxis, anunciada en los mismos términos en los Siete ensayos… *189+ Estas características de la burguesía nacional que atraviesan «El Problema de las razas en América latina» y que configuran el nudo central del carácter de la revolución en América latina serán expuestas igualmente en «Punto de vista antiimperialista». «Las burguesías nacionales, que ven en la cooperación con el imperialismo la mejor fuente de provechos —nos dice éste— , se sienten lo bastante dueñas del poder político para no preocuparse seriamente de la soberanía nacional… La aristocracia y la burguesía criollas no se sienten solidarias con el pueblo por el lazo de una historia y una cultura comunes. En el Perú, el aristócrata y el burgués blancos, desprecian lo popular, lo nacional… El factor nacionalista, por esas razones, no es decisivo ni fundamental en la lucha antiimperialista de nuestro pueblo… El antiimperialismo, para nosotros, no constituye ni puede constituir, por sí solo, un programa político, un movimiento de masas apto para la conquista del poder… Somos antiimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa»… *190+

Las tesis llevadas a la Conferencia por Pesce y Portocarrero muestran así las diferencias epistemológicas, conceptuales y políticas entre el marxismo de la Internacional, apriorístico, abstracto, reducido a meras formulas esquemáticas, y la filosofía de la praxis construida al calor de las propias circunstancias del Perú. Junto con ello, al centrar políticamente su argumentación sobre la incapacidad de las burguesías nacionales para llevar adelante las tareas «democrático burguesas», las tesis muestran también, nítidamente, las diferencias con la dirección soviética sobre el carácter de la revolución en América latina, diferencias que nos permiten ver al Partido Socialista del Perú transitando por el mismo camino que, en la historia de los trabajadores del continente, había esbozado ya, en enero de 1923, la declaración «A los obreros y campesinos de la América del Sur», firmado por todos los delegados de los países latinoamericanos que asistieron al IV Congreso de la Internacional —noviembre / diciembre de 1922—, [191] y que encontraremos más tarde en el discurso de Ernesto Guevara (el que decía igualmente que en «esta América morena, taciturna, explotada», es «prácticamente imposible hablar de movimientos de liberación dirigidos por la burguesía», [192] porque «entre el dilema pueblo o imperialismo, las débiles burguesías nacionales eligen el imperialismo y traicionan definitivamente sus países») [193] y en las políticas de la Cuba socialista, enseñando al continente que las tareas «democrático burguesas» (antiimperialismo, reforma agraria, democratización del Estado…) solamente pueden devenir posibles desde un firme poder socialista… Esta demostración política la realizan los delegados peruanos desde una posición metodológica e historiográfica que no representa sino la continuidad esencial con aquella que había enseñado Marx. [194] El gigantesco esfuerzo de Mariátegui por dar a conocer los nuevos aportes de los historiadores peruanos y con ello renovar la historiografía del Perú haciendo visible a la clase obrera, encuentra su motivación fundamental, entonces, en la necesidad política de mostrar los límites del marxismo soviético y darle cuerpo localmente a la filosofía de la praxis. Toda la diferencia entre «las maneras de razonar y de entender el marxismo» que enfrentaron a Vittorio Codovilla y a Hugo Pesce encuentra allí su explicación última. El nudo filosofía-historia-política, elaborado por Gramsci, no más de dos años después en los Cuadernos de la cárcel y, no por casualidad, también a través de su crítica al marxismo soviético representado en el Manual de sociología popular de Nicolai Bujarin (Cuaderno 11 (xviii)), encuentra aquí una estrecha ilustración avant la lettre. Condición política del historiador que no puede dejar de evocarnos aquella enseñanza de Walter Benjamin, cuya cercanía con Mariátegui ha sido por lo demás ya señalada por Aníbal Quijano. [195] «El don de encender la chispa de la esperanza —escribe Benjamin en sus Tesis sobre la filosofía de la historia— sólo es inherente al historiógrafo que esté convencido de que ni los muertos estarán seguros ante el enemigo si es que éste vence. Y ese enemigo no ha dejado de vencer». [196] Condición política del historiador que encontramos con igual profundidad en el Gramsci que, mostrándonos la naturaleza de las formas hegemónicas de la moderna sociedad burguesa, reivindica la función de resistencia ética y política que ejercita el «historiador integral», [197] aquel para quien «toda traza de iniciativa autónoma del parte de los grupos subalternos debe ser de valor inestimable»… *198+ Mariátegui, «el marxista más original que ha producido la cultura latinoamericana», [199] «tal vez el mayor intelectual latinoamericano de nuestro siglo», [200] asume igualmente su actividad como «historiador integral», porque, al igual que un Machiavelli o un Marx , su vida era un trabajo «que tenía en vista a «quien no sabe», que entendía hacer la educación política de «quien no sabe»», [201] asumiendo este objetivo aún en el extremo agotamiento físico producto del inmenso esfuerzo y del exceso de trabajo realizados, sacrificando su propia existencia a la infinita nobleza de su empeño. Terrible destino de un pensador notable que muere cuando apenas llegaba a los treinta y cinco años… «Cuando se compara la vida heroica de un Mariátegui acosado por la policía de Lima… mientras pergeñaba en su sillón de inválido los recios capítulos de Defensa del marxismo, con la vida regalada y segura de los amanuenses que hoy reniegan de algo que nunca entró en sus cabezas — escribe la privilegiada pluma de Enrique Espinoza (Samuel Glusberg) — , uno no puede menos que inclinarse ante la sombra de Mariátegui y preferirlo también como pensador y como crítico»… *202+ No se trata, observémoslo, solamente de un aspecto puramente ético. Cuando participa en la historia con esa intensidad que era la suya, Mariátegui está convencido de que pensar o escribir la historia y el hacerla o crearla , se identifican … en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, invierno 2010 Excursus : Sobre la terminología utilizada por Mariátegui en su comprensión de la historia .

Para evitar cualquier confusión, conviene advertir inmediatamente aquí que la expresión historicismo para Mariátegui , al igual que para Walter Benjamin, [203] está referida más bien a la así llamada «historiografía científica» que surge en Alemania con el siglo xix. [204] «Se llama historicismo — dice — una notoria corriente de filosofía de la historia». [205] Esta manera de observar el problema por parte de Mariátegui surge de la percepción, propia de principios del siglo xx, [206] de que lo que la historiografía dominante ha llamado historicismo tiene su cuna en la Prusia del siglo xix, paradojalmente, sin considerar que éste la había encontrado con bastante anterioridad, en el Napoli del siglo xviii, en la obra de Vico, con el cual, de acuerdo a nuestra hipótesis interpretativa, conocía o bien se identificaba con sus planteamientos a través de Sorel o Croce. Problema semántico más que de contenido. «Es un «descubrimiento» de lógica — dice Benedetto Croce, refiriéndose al historicismo que surge con Hegel — que viene a ponerse al lado de los otros grandes principios o descubrimientos que un siglo antes había hecho Vico, cuando, contra Descartes y el incipiente racionalismo matematizante y antihistórico (matematizzante e antistoricistico), establecía que se conoce sólo lo que se hace (solo che si fa)». [207] Así lo comprende también Isaiah Berlin, quien afirma que «la originalidad de Vico resistiría un examen desde cualquier punto estratégico que se hiciera». [208] Sin embargo, para aumentar la confusión, Friedrich Meinecke, el autor de El historicismo y su génesis, nos indica que la palabra historicismo «es un siglo exactamente mas nueva de lo que bajo ella comprendemos», [209] lo que podría resultar esclarecedor, si no fuera porque luego, sin inmutarse mayormente, el mismo Meinecke atribuye a Heinrich von Treitschke, «continuador de Leopold von Ranke», [210] nacido en 1834, valga decir noventa años después de la publicación, en 1744, de la Scienza Nuova, la convicción de Vico que «son los hombres los que hacen su historia», [211] y más aún, refiriéndose esta vez explícitamente a Vico, añade con pudor que «puede que en el siglo xviii haya sido robado con frecuencia sin citársele». [212] ¡Dios nos libre! «Los alemanes —escribía Georges Sorel a Benedetto Croce— no están hechos para indicar fuentes extranjeras a sus ideas»… *213+ Así, en rigor, cuando Mariátegui habla de historicismo se está refiriendo al historicismo tal y como lo presenta la historiografía dominante, ergo, al descubrimiento tardío que de éste realizan los historiadores conservadores alemanes. Sin embargo, la manera de representarse el acaecer histórico y de conducir la investigación que desarrolla Mariátegui se apoya expresamente en la identidad entre filosofía e historia, en la inmanencia, en rigor, entonces, en el historicismo tal como se entiende en la tradición italiana, viquiana, y en particular — nos parece — , como lo entiende Benedetto Croce , concepción que va a estar presente en toda la interpretación que hace Mariátegui de «la escena contemporánea», asumiendo un lugar central en su pensamiento y en su concepción de la historia. Recogiendo la advertencia de Momigliano, en el sentido que «para escribir una historia crítica de la historiografía es preciso conocer tanto de los autores que uno estudia como el material histórico que estudiaron», [214] conviene señalar también aquí, en un rincón de este escrito que, no disponiendo de un estudio sistemático de las lecturas que Mariátegui hizo en Italia ni habiendo visitado su biblioteca en Lima, la posibilidad de guiarnos para acceder a dimensionar su formación cultural e intelectual en ese terreno, la hemos recogido de las referencias que él mismo va citando en sus escritos. De otra manera, hemos debido ir siguiendo sus huellas, pero también, como en manifiestamente el caso de Vico, nos hemos visto obligados a ir siguiendo igualmente los silencios que existen entre estas referencias… [1] Comunicación al Coloquio Sobre la singularidad histórica de América latina. Encuentro internacional a 80 años de la muerte de José Carlos Mariátegui, organizado por el Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, realizado en el Centro de Extensión de la misma Universidad, Errázuriz 1108, los días 18, 19 y 20 de agosto del 2010. [2] El autor es de la Universidad de Valparaíso. Correo electrónico: jaime.massardo @u v.cl [3] José Carlos Mariátegui, Peruanicemos el Perú, décima primera edición, Lima, Amauta, 1988, p. 164. Originalmente en «La heterodoxia de la tradición», in Mundial, año viii, n° 389, Lima, 25 de noviembre de 1927 . [4] Walter Benjamin, «Sobre el concepto de historia», in Obras, traducción de Alfredo Brotons, Madrid, Abada editores, libro i, vol ii, p. 308.

[5] Cfr., José Carlos Mariátegui, Obras completas , Lima, Amauta, 1969 (62º edición, 1995); José Carlos Mariátegui, Escritos juveniles ( La edad de piedra ), los cuatro primeros tomos al cuidado de Alberto Tauro, Lima, Amauta, 8 t, 1987-1991; Amauta, revista mensual de doctrina, literatura, arte y polémica. Director: José Carlos Mariátegui, números del 1 al 32 (1926-1930), Lima, Amauta, 1976. [6] Sobre la condición subalterna del mundo de los trabajadores en el contexto de la globalización en América latina nos permitimos remitir al lector a, Jaime Massardo, El ojo del cíclope. Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización, Santiago de Chile, Ariadna ediciones, 2008. [7] José Aricó, «Mariátegui y la formación del Partido Socialista del Perú», in Socialismo y participación, nº 11, Lima, septiembre de 1980, p. 139. *8+ Antonio Gramsci, Quaderni del carcere, edizione critica dell’Istituto Gramsci, a cura di Valentino Gerratana, Torino, Einaudi, 1977, p. 1468. [9] «Mariateguismo», voz redactada por Osvaldo Fernández, in Dictionnaire Critique du Marxisme , dirigido por Georges Labica y Gerard Bensussan., segunda edición, Paris, Presses Universitaires de France, 1985, p. 710. [10] Jorge Basadre, introducción a los Siete ensayos sobre la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, in José Aricó, Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, segunda edición, México, Cuadernos de Pasado y presente, nº 60, 1980, p. 322. [11] Peter F. Klaren, «Los orígenes del Perú moderno, 1880-1930», in Historia de América latina (The Cambridge History of Latin america v. c. 1870 to 1930, Cambridge University Press, 1986), Barcelona, Crítica, 2000, vol x, p. 233. Para un estudio exhaustivo del período, véase, Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la República aristocrática, Lima, Rickchay-Perú, 1980. [12] Alberto Tauro, p resentación de al primer tomo de José Carlos Mariátegui, Escritos juveniles ( La edad de piedra ), cit., p. 25. [13] Cfr., José Carlos Mariátegui, Escritos juveniles ( La edad de piedra ), cit. [14] Mariátegui no se dirige aún, como lo hará a partir de su regreso al Perú, en marzo de 1923, y en particular en los Siete ensayos, «hacia las estructuras profundas de la sociedad peruana para detectar allí a la oligarquía o a la clase dominante, la mayoría de los dardos que dispara están dirigidos hacia un solo sector, extraordinariamente restringido, el personal político, el civilismo». Robert Paris, La formación ideológica de José Carlos Mariátegui , Cuadernos de Pasado y presente , nº 92, México, 1981, p. 26. [15] Antonio Gramsci, Quaderni del carcere, cit., p. 1563. [16] Ibidem. [17] José Carlos Mariátegui, carta a Samuel Glusberg, Lima, 10 de enero de 1927 (1928), in Correspondencia (1915-1930), Introducción, compilación y notas de Antonio Melis, Lima, Amauta, 1984, t ii, p. 331. [18] Sobre la problemática de la subsunción, cfr., Karl Marx, El Capital, Libro I, Capítulo VI (inédito), segunda edición, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 1972 . [19] Cfr., Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la República aristocrática, cit. [20] José Carlos Mariátegui, «La organización de los empleados», in Ideología y política, décimo octava edición, Lima, Amauta, 1987, p. 191. [21] José Carlos Mariátegui, «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista», in Ideología y política, cit., p. 98. [22] Ibidem. [23] Ibidem, pp. 98-99. [24] José Carlos Mariátegui, «La reorganización de los grupos políticos», in Nuestra Época, n° 2, Lima, 6 de julio de 1918. [25] Carlos Mariátegui, «Malas tendencias», in Nuestra Época, n° 1, Lima, 22 de junio de 1918. [26] Cfr., José Carlos Mariátegui, «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista», in Ideología y política, cit. [27] José Carlos Mariátegui, «Un paréntesis», in El Tiempo, Lima, 23 de enero de 1919. [28] Cfr., José Carlos Mariátegui, «Presentación a «El movimiento obrero en 1919»», in Ideología y política, cit., pp. 181-183. *29+ José Carlos Mariátegui, «Yo soy aquel…», in La Razón, n° 1, Lima, 14 de mayo de 1919. [30] José Carlos Mariátegui, «Ni una palabra» in La Razón, n.° 20, Lima, 6 de junio de 1919. [31] José Carlos Mariátegui, «Más de elecciones», in La Razón, n° 74, Lima, 31 de julio de 1919.

[32] José Carlos Mariátegui, Historia de la crisis mundial (conferencias 1923-1924) , Lima, Amauta, 1959, p . 157 (cursivas nuestras). [33] Los artículos enviados por Mariátegui a El Tiempo serán publicados póstumamente como libro bajo el título de Cartas de Italia. Cfr., José Carlos Mariátegui , Cartas de Italia, décimo primera edición, Lima, Amauta, 1991 . [34] Véase la selección de escritos de Antonio Gramsci, Sobre el fascismo (Sul fascismo, Roma, Editore Riuniti, 1974), traducción de Ana María Palos, introducción a cargo de Enzo Santarelli, México, Era, 1979. Resulta interesante observar cómo la legación de la embajada italiana en Buenos Aires, de clara orientación fascista, valoraba, en 1926, los artículos de Mariátegui sobre este tópico. «Su libro –le escribe Enrique Cornejo Koster a Mariátegui, refiriéndose a La escena contemporánea, cuyo capítulo primero, «Biología del fascismo», está dedicado al tema- ha causado por estas tierras muy buena impresión, y refiriéndome a ello, voy a comunicarle algo así como una anécdota: el ejemplar que tuvo usted la gentileza de enviarme lo presté a Del Mazo y éste lo hizo llegar por intermedio de un amigo a la embajada italiana, a los fascistas diplomáticos lo primero que les llamó profundamente la atención fue que el autor fuera un latinoamericano, no querían creerlo, cuando se convencieron, uno de los que (lo) habían leído dijo refiriéndose a los artículos sobre el fascismo que era lo mejor que había leído y que en ellos había encontrado argumentos para defender la tesis fascista, que ni los mismos ideólogos y apologistas del fascismo habían empleado». Carta de Enrique Cornejo Koster a José Carlos Mariátegui, Buenos Aires, 28 de mayo de 1926, in Correspondencia (1915-1930), cit., t i, p. 158. [35] José Carlos Mariátegui , «¿La guerra ha sido revolucionaria o reaccionaria?», in Cartas de Italia, décimo primera edición, Lima, Amauta, 1991, p. 96. [36] Cfr., José Carlos Mariátegui , La escena contemporánea, Lima, Minerva, 1925. [37] La expresión «estación decisiva» es utilizada por los editores de Mariátegui.; véase, José Carlos Mariátegui, Cartas de Italia, décima primera edición, Lima, Amauta, 1991, p. 7. [38] Cfr., Jaime Massardo, «A propósito del fascismo. Apuntes para una historia política de la Italia contemporánea (1860-1945)», in Revista de la Academia, publicación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, n° 8, Santiago de Chile, primavera del año 2003, pp. 49-70. [39] «La tradición del trabajo histórico que en Alemania apenas si va más allá del siglo xviii -escribe Collingwood-, en Italia llega hasta Maquiavelo y hasta el mismo Petrarca. Desde el siglo xix los directores del pensamiento italiano han estado construyendo una tradición de investigación histórica seria y sostenida, y la longitud, variedad y riqueza de esta tradición da un peso especial a los juicios que los italianos modernos pronuncian acerca de una materia que se ha incrustado en los huesos mismos de su civilización». Robin George Collingwood, Idea de la historia (The idea of history, Oxford, 1946), tercera edición, México, Fondo de cultura económica, 2004, p. 269. [40] Robert Paris, La formación ideológica de José Carlos Mariátegui , cit., p. 90. [41] Estuardo Nuñez, La experiencia europea de Mariátegui, Lima Amauta, 1978, p. 21. [42] Gabriel Vargas Lozano, «El marxismo herético de José Carlos Mariátegui», in Intervenciones filosóficas, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007, p. 290; también in Mariátegui entre la memoria y el futuro de América latina, edición de Liliana Irene Weinberg y Ricardo Melgar Bao, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, p. 157. [43] Ibidem. [44] José Carlos Mariátegui, carta a Pedro Ruiz Bravo, Lima, 9 de junio de 1923, in Correspondencia 1915-1930, cit., p. 37. [45] Nota preliminar a José Carlos Mariátegui , Historia de la crisis mundial (conferencias 1923-1924) , Lima, Amauta, 1959, p. 9. [46] José Carlos Mariátegui , Historia de la crisis mundial (conferencias 1923-1924) , Lima, Amauta, 1959, p. 157 (cursivas nuestras). [47] José Carlos Mariátegui, «Mensaje al Congreso Obrero», in Amauta, año ii, n| 5, Lima, enero de 1927, p. 35 (cursivas nuestras). [48] José Carlos Mariátegui , Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria, segunda edición, Lima, Amauta, 1964, p. 36 (cursivas nuestras). [49] Jorge Basadre, Introducción a los Siete ensayos sobre la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, in José Aricó, Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, cit., p. 330 (cursivas nuestras).

[50] José Aricó, Marx y América latina, segunda edición, México, Alianza editorial mexicana, 1982, p. 68. [51] Karl Marx, Carta al director del Otiechestvennie zapiski, in C. Marx, F. Engels, Correspondencia, Buenos Aires, Cartago, 1972, pp. 300-301 (cursivas nuestras); también se publica in Marx, Engels: Escritos sobre Rusia. II. El porvenir de la comuna rural rusa, México, Cuadernos de Pasado y presente, nº 90, 1980, pp. 62-65. [52] Cfr., Pierina Ferretti, Problemas relativos a la construcción del conocimiento en la obra de Karl Marx, Memoria para obtener el grado de Licenciada en Sociología y título profesional de Socióloga, Facultad de Humanidades, Carrera de Sociología, Universidad de Valparaíso, 2009. [53] Karl Marx, «Manuscritos económico–filosóficos de 1844», in Marx escritos de juventud, (Carlos Marx, Federico Engels, obras fundamentales), México, Fondo de cultura económica, 1987, p. 655. [54] José Carlos Mariátegui, «Mensaje al Congreso Obrero», in Amauta, año ii, n| 5, Lima, enero de 1927, p. 35; también in Ideología y política, cit., p. 112 (cursivas nuestras). [55] José Carlos Mariátegui, «Aniversario y balance», editorial de Amauta, n° 17, Lima, septiembre de 1928; también in Ideología y política, cit., p. 249 (cursivas nuestras). [56] Cfr., José Carlos Mariátegui, Escritos juveniles ( La edad de piedra ), cit . [57] José Carlos Mariátegui, Carta a Samuel Glusberg, Lima, 10 de enero de 1927 (1928), in Correspondencia (1915-1930), cit. (cursivas nuestras). [58] Ricardo Martínez de la Torre, «Del autor», nota introductoria a Ideología y política, de José Carlos Mariátegui cit., p. 16. [59] José Aricó, introducción a Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, cit., p. xv. [60] Sobre la recepción del marxismo en América latina nos permitimos remitir al lector a nuestro trabajo, Jaime Massardo, La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena, Santiago de Chile, Lom ediciones, 2008. *61+ José Carlos Mariátegui, «Miguel de Unamuno, «L’agonie du Christianisme», in Amauta, n° 1, Lima, sección libros y revistas, septiembre de 1926, p. 33, (cursivas nuestras). «Nada tiene que ver el marxismo –escribe Sabato en la misma dirección- con ese materialismo que reduce la entera actividad del espíritu a las fuerzas económicas, pues en ese esquema el hombre no es libre sino esclavo de esas fuerzas. Todo lo contrario de lo afirmado por Marx. En la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, por ejemplo, afirma que no es sino la historia la que hace sino el hombre, el hombre real y vivo, que persigue sus propios fines. Es cierto que muchos marxistas denunciaron esta vulgar tergiversación positivista; pero esas voces, como la de Antonio Labriola, fueron ahogadas por la escolástica oficial; o, como el caso de Korsch, fueron condenados por la Internacional Comunista, cayendo sobre su pensamiento el silencio funerario que terminaba imperando sobre esos muertos civiles. Tal vez como resultado de la tradición hegeliana que en Italia se mantuvo por obra del idealista Croce, pudo aparecer un espíritu tan admirable como Antonio Gramsci, que durante sus años de cárcel escribió páginas que resplandecen en medio de la bajeza filosófica del stalinismo. Y en sus comentarios sobre Benedetto Croce afirma, con razón, que el abstracto concepto de homus oeconomicus es en rigor un típico concepto de la problemática capitalista, pues es precisamente el capitalismo el que engendra ese carácter abstracto y cosificado del hombre». Ernesto Sabato, El escritor y sus fantasmas, Buenos Aires, Planeta / Seix Barral, 2003, pp. 81-82. [62] Cfr ., Georges Labica, Karl Marx. «Les thèses sur Feuerbach», Paris, Presses Universitaires de France, 1987, p. 5. [63] José Carlos Mariátegui , Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria, cit., p. 109. [64] Antonio Gramsci, Quaderni del carcere, cit., p. 1438 [65] Ibidem. [66] Karl Marx, Tesis sobre Feuerbach, recogidas in Obras escogidas de Marx y Engels, Moscú, Progreso, 1976, vol i, p. 24 (cursivas de Marx). [67] Antonio Labriola, «Discorrendo di socialismo e di filosofia», in Antonio Labriola, Scritti filosofici e politici, cit., vol. ii, p. 702. [68] Antonio A. Santucci, Antonio Gramsci, 1891-1937. Guida al pensiero e agli scritti, Roma, Eitori Riuniti, 1987, p. 121. [69] José Carlos Mariátegui, Peruanicemos el Perú, décima primera edición, Lima, Amauta, 1988, p. 164 Originalmente en «Heterodoxia de la tradición», in Mundial, Lima, noviembre de 1927 .

[70] José Carlos Mariátegui, «Aniversario y balance», editorial de Amauta, n° 17, Lima, septiembre de 1928; también in Ideología y política, cit., pp. 246-250. *71+ Max Horkheimer, «Débuts de la philosophie bourgeoise dans l’histoire», in Les débuts de la philosophie bourgeoise dans l’histoire, Paris, Payot, s./d., p. 113. [72] Karl Marx, carta a Ferdinand Lassalle, 28 de abril de 1862. *73+ Giambattista Vico, Principj di scienza nuova. D’intorno alla comune natura delle nazioni, in questa terza impressione dal medesimo autore in un gran numero di luoghi corretta, schiarita, e notabilmente accresciuta (1744), in Opere, a cura di Fausto Nicolini, Milano / Napoli, Ricardo Ricciardi editore, 1953 , p. 490. [74] Georges Sorel, « Etude sur Vico », in Le devenir social, Paris, 1896, vol ii, pp. 785-817; 906-941: 1013-1046. [75] Cfr., Benedetto Croce, La filosofia di Giambattista Vico , Bari, Laterza, 1911. [76] Cfr., Robert Paris, La formación ideológica de José Carlos Mariátegui, cit. [77] Ibidem . [78] José Carlos Mariátegui, Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria, cit., p. 48. [79] Giovanni Gentile, La filosofia di Marx. Studi critici, Pisa, Spoerri, 1899, pp. 72-73. *80+ Ernest Cassirer, «L’objet de la science de la culture», in Logique des sciences de la culture. Cinq études , Paris, Les Éditions du Cerf, 1991, p. 84. *81+ Giambattista Vico, Dell’antichissima sapienza italica, in Giambattista Vico, Opere, a cura di Fausto Nicolini, cit., passim. Para la traducción castellana puede verse la compilación de Rais Busom, Giambattista Vico, « Sabiduría primitiva de los italianos desentrañada de los orígenes de la lengua latina (1710) » , in Vico, edición al cuidado del mismo Rais Busom, Barcelona, Península, 1989, pp. 54-95. [82] Ibidem, cit., p. 254 (cursivas nuestras). [83] Cfr., Lorena Fuentes, Jaime Massardo, «Inmanencia y trascendencia de la praxis Observaciones sobre la concepción de la historia en Vico y Marx», in Andamios, revista de investigación social del Colegio de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad autónoma de la Ciudad de México; dossier, «Teorías de la historia», vol iv, nº 8, junio 2008, pp. 33-60. *84+ Paolo Cristofolini, Vico et l’histoire, Paris, Presses universitaires de France, 1995, p. 23 (cursivas nuestras). [85] «Esto significa –escribe Berlin- la proclamación de la autonomía de los estudios históricos y de su superioridad respecto de los estudios de la naturaleza», Isaiah Berlin, Vico y Herder, Henry Ardí (ed.), Madrid, Cátedra, 2000, p. 63. [86] Cfr., Ernesto Grassi, De lo verdadero y lo verosímil en Vico, in Juan Bautista Vico, Universidad de Chile, Instituto de investigaciones histórico-culturales, s./f., pp. 9-37. Más de dos siglos después de la publicación de Principj di scienza nuova., y dando cuenta de su propia formación, Thomas S. Kuhn, señala que luego de haber pasado una temporada en el Center for Advanced Studies in the Behaviorai sciences, « lo más importante fue que, al pasar un año en una comunidad compuesta principalmente de científicos sociales hizo que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de científicos naturales... Tanto la historia como mis conocimientos me hicieron dudar de que quienes practicaban las ciencias naturales poseyeran respuestas más firmes o permanentes para esas preguntas que sus colegas en las ciencias sociales». Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de cultura económica, 1971, p. 13 (cursivas nuestras). [87] Giambattista Vico, Principj di scienza nuova..., in Opere, a cura di Fausto Nicolini cit., p. 438. [88] José Carlos Mariátegui, Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria, cit., p. 86 (cursivas nuestras). . [89] Ibidem (cursivas nuestras). [90] Antonio Labriola, «Discorrendo di socialismo e di filosofia», in Antonio Labriola, Scritti filosofici e politici, cit., vol. ii, p. 702. [91] Cfr., Jaime Massardo, «Aspectos metodológicos de la recepción del pensamiento de Karl Marx en América latina. Observaciones introductorias», in Estudios latinoamericanos, revista del Centro de Estudios latinoamericanos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, año iii, nº 4, Viña del Mar, primer semestre del 2007, pp. 51-72. [92] Giambattista Vico, Principj di scienza nuova... , in Opere, a cura di Fausto Nicolini, cit ., p. 440. [93] Ibidem, p. 479.

[94] Arnaldo Momigliano, Ensayos de historiografía antigua y moderna, México, Fondo de cultura económica, 1993, p. 304. [95] Antonio Gramsci, Quaderni del carcere, cit., pp. 1376-1377. [96] José Carlos Mariátegui, Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria, cit., p. 17 (cursivas nuestras). [97] José Carlos Mariátegui, El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, décima edición, Lima, Amauta, 1987, p. 27 (cursivas nuestras). [98] Ibidem (cursivas nuestras). [99] Ibidem (cursivas nuestras). [100] Ibidem , p. 26 (cursivas nuestras). [101] José Carlos Mariátegui, «El Primero de mayo y el Frente Único», in Ideología y política , cit., p. 110 (cursivas nuestras). [102] José Carlos Mariátegui, «Ubicación de Heinrich Zille», in Amauta , n° 26, Lima, septiembre / octubre 1929, p. 97. [103] José Carlos Mariátegui, «Gandhi», in La escena contemporánea, Lima, Amauta, p. 198 (cursivas nuestras). [104] Ibidem (cursivas nuestras). [105] Ibidem (cursivas nuestras). [106] «Les paysans allemands de 1525 –nos dice Bloch-, les masses de la Révolution française, ne obéissaient pas seulement à leur mots d’ordre, ils étaient eux aussi guidés par une sorte d’image pulsionnelle de la révolution : c’est leur Ça ira ! qui leur indiquait la direction à suivre. Pourtant ces images pulsionnelles étaient attirées et illuminées par un lieu véritablement situé dans l’avenir : le royaume de la liberté». Ernst Bloch, Le principe espérance, Paris, Gallimard, 1976, vol i, p. 175. [107] Roger Garaudy , Marxismo del siglo xx, Barcelona, Fontanella, 1970, p. 177. [108] Ibidem , p. 183. [109] Giambattista Vico, Principj di scienza nuova..., in Opere, a cura di Fausto Nicolini cit., Sezione seconda. Logica poetica, pp. 516-572. *110+ «I parlari vulgari debbon esser i testimoni più gravi degli antichi costumi de’popoli», Ibidem , p. 441. [111] Ernesto Grassi, Vico y el humanismo. Ensayos sobre Vico, Heidegger y la retórica , Barcelona, Anthropos, 1999, p. 53. [112] José Carlos Mariátegui, El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, cit., p. 26 (cursivas nuestras). [113] Goldmann concibe la visión de mundo como «un phénomène de conscience collective qui atteint son maximun de clarté conceptuell e ou sensible dans la conscience de penseur et du poète ». Lucien Goldman, Le Dieu caché, Paris Gallimard, 1959, p. 28. [114] Ibidem , p. 37 (cursivas nuestras). [115] José Carlos Mariátegui, Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria, cit., p. 40 (cursivas nuestras). [116] José Carlos Mariátegui, El artista y la época, Lima, Amauta, 1959, p. 23 (cursivas nuestras). [117] Ibidem , p. 91 (cursivas nuestras). [118] Roger Garaudy , Marxismo del siglo xx, cit., p. 184. En su clásico texto sobre Mariátegui, Yerko Moretic había llamado la atención sobre el vínculo analítico entre éste y Garaudy. Yerko Moretic, José Carlos Mariátegui: su vida e ideario, su concepción del realismo, Santiago de Chile, Universidad Técnica del Estado, 1970, p. 176. [119] Roger Garaudy , Marxismo del siglo xx, cit., p. 185. [120] José Carlos Mariátegui, Peruanicemos el Perú, cit., p. 36 (cursivas nuestras). [121] Ernesto Grassi, Vico y el humanismo. Ensayos sobre Vico, Heidegger y la retórica, cit., p. 62. [122] Ernesto Grassi, «El humanismo y el problema del origen del pensamiento moderno», estudio introductorio a Martin Heiddeger, Doctrina de la verdad según Platón y Carta sobre el humanismo, Santiago de Chile, Universidad de Chile, Centro de Investigaciones histórico culturales, s./f., p. 78 (cursivas de Grassi). [123] «Propio –escribe Garin- l’atteggiamento assunto di fronte alla cultura del passato, al passato, definisce chiaramente l’essenza dell’umanesimo. E la pecularità di tale atteggiamento non va collocata in un singulare moto d’ammirazione o d’affetto, né in una conoscenza più larga, ma in una ben definita conscienza storica». Eugenio Garin, L’umanesimo italiano, Roma / Bari, Laterza e figli, 1993, p. 21. [124] Ibidem.

[125] Cfr., Gustavo Gutiérrez, «Pensar y hacer la historia. La aventura de Mariátegui», in Vv. Aa., La aventura de Mariátegui, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995, pp. 161-176. [126] José Carlos Mariátegui, «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista», in Ideología y política, cit., p. 100. [127] José Carlos Mariátegui, «Presentación de Amauta», año i, n° 1, Lima, septiembre de 1926; también en Ideología y política, cit., p. 100. [128] Véase, supra. [129] Renato Sandri, « Mariátegui, via nazionale e internazionalismo nel terzo mondo » , in Critca marxista , ano x, nº 6, Roma, novembre / dicembre 1972, p. 95 (liberación en cursivas en el original de Sandri). [130] José Carlos Mariátegui, «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista», in Ideología y política, cit., p. 101. [131] Ibidem . [132] Ibidem . *133+ Cfr., Robert Paris, préface a Sept essai d’interprétation de la réalité péruvienne, Paris, Maspero, 1968. *134+ Publ icado en el número de diciembre de 1926 en el artículo « What’s the A.P.R.A.», de la revista inglesa The Labour Monthly, donde se formulan este programa del Apra, en la creación de un Frente Único latinoamericano (o indoamericano según la propuesta de Edith Faupel y Haya). [135] Cfr., Milos Hajek, Historia de la Tercera Internacional, Barcelona, Editorial Crítica Grijalbo, 1984. [136] José Carlos Mariátegui, «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista», in Ideología y política, cit., p. 101. [137] Ibidem , p. 102 (cursivas nuestras). [138] José Carlos Mariátegui , «El Primero de mayo y el frente único», in Ideología y política, cit., p. 107. [139] Ibidem , p. 108. [140] Ibidem (cursivas nuestras). [141] Cfr., José Carlos Mariátegui , «El problema de las razas en América latina», in Ideología y política, cit., [142] Robert Paris, La formación ideológica de José Carlos Mariátegui, cit., p. 8. [143] José Carlos Mariátegui , Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, (1928), septuagésima primera edición, Lima, Amauta, 1958, p. 44 (cursivas nuestras) . [144] Ibidem, p. 47 (cursivas nuestras) . [145] Ibidem, p. 49 (cursivas nuestras) . [146] José Carlos Mariátegui, «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista», in Ideología y política, cit., p. 102. [147] José Carlos Mariátegui , Presentación de Amauta, in Amauta, año i, n° 1, Lima, septiembre de 1926. [148] Ibidem. [149] Para un análisis de Amauta, véase con provecho a Alberto Flores Galindo, La agonía de Mariátegui, tercera edición, Lima, Desco, 1989, cap iii: «Amauta como tarea colectiva», pp. 76-93.. [150] José Carlos Mariátegui, «Antecedentes y desarrollo de la acción clasista», in Ideología y política, cit., p. 102. [151] Ibidem [152] Ibidem , p. 102. [153] José Carlos Mariátegui, Carta a la célula aprista de México, Lima, 16 de abril de 1928, in Correspondencia (1915-1930), cit., t ii, p. 371. [154] Carta e Víctor Raúl Haya de la Torre a José Carlos Mariátegui, México, 20 de mayo de 1928, in Correspondencia (1915-1930), cit., t ii, p. 378-379. [155] Jorge Basadre, Introducción a los Siete ensayos sobre la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, in José Aricó, Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, cit., p. 330 (cursivas nuestras). [156] Cfr., José Carlos Mariátegui , Carta a Nicanor A. de la Fuente, Lima, 10 de septiembre de 1929, in Correspondencia (1915-1930), cit., p. 623. La expresión es utilizada por Hugo Pesce en el prólogo a Ideología y política, cit., p. 13. [157] Cfr., José Carlos Mariátegui , Carta a Carlos Chávez Sánchez, Lima, 27 de noviembre de 1925, in Correspondencia 1915-1930, cit., p. 107. [158] Cfr., Luis E. Varcárcel, «Tempestad en Los Andes», in Amauta, n° 1, Lima, septiembre de 1926, pp. 2-4.

[159] Cfr., Antenor Orrego, «El personaje y el conflicto dramático en el teatro, la novela y el cuento», in Amauta, n° 1, Lima, septiembre de 1926, pp. 7-8. [160] Cfr., Panait Istrati, «Spilca, el monje», in Amauta, n° 1, Lima, septiembre de 1926, pp. 15-17. [161] Cfr., Ramiro Pérez, «El nuevo absoluto, por Ibérico Rodríguez », in Amauta, n° 1, Lima, septiembre de 1926, pp. 34-35. [162] José Carlos Mariátegui, «Presentación a «El movimiento obrero en 1919»», también in Ideología y política, cit., pp. 181-183. [163] Ricardo Martínez de la Torre, « El movimiento obrero en 1919», in Amauta, n° 17, 18, 19, 20, Lima, septiembre 1928 / enero 1929. [164] Cfr., Alberto Tauro, Amauta y su influencia, décima primera edición, Lima, Amauta, 1987. [165] José Carlos Mariátegui, «Prefacio a El Amauta Atusparia», in Ideología y política, cit., p. 184. El Amauta Atusparia aparecerá también en Amauta, desde el n° 26, de septiembre / octubre 1929, al n° 28, de enero de 1930. [166] José Carlos Mariátegui, « Abelardo Solís, Frente al problema agrario peruano », in Amauta, n° 20, Lima, enero 1929, pp. 100-102. [167] Mi chael Löwy, El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días, Santiago de Chile, Lom ediciones, 2007, p. 18. [168] José Carlos Mariátegui , Carta a Moisés Arroyo Posadas, Lima, 30 de julio de 1929, in Correspondencia 1915-1930, cit., p. 610. [169] José Carlos Mariátegui , Carta a Samuel Glusberg, Lima, 6 de marzo de 1930, in Correspondencia 1915-1930, cit., p. 736. [170] Cfr., José Carlos Mariátegui , Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria, cit., p. 109. *171+ «Le mot d’ordre principal du V Congrès a été: «Aux masses par la bolchevisation du Parti!»», L'activité de L’Internationale communiste du Ve au VIe Congrès, Paris, Bureau d'éditions, 1928, p. 3. [172] «En la historia de los partidos comunistas -escribe Milosh Hàyek-, los años sucesivos a 1924 son denominados generalmente como el período de la bolchevización, palabra que en el lenguaje político pertenece a aquellas que se emplean con significados distintos. No creemos posible contestar a la pregunta ¿qué ha sido la bolchevización? con una definición u ofreciendo una característica concisa, sino planteando otras interrogantes: ¿cómo nació la consigna de la bolchevización? ¿qué se pretendía decir con ella? ¿cómo era interpretada? ¿cuál era el verdadero desarrollo de los partidos comunistas en el tiempo que fue establecida?», Milosh Hàyek, «La bochevización de los partidos comunistas», in Historia del marxismo, dirigida por Eric J. Hobsbawm, traducción de Adriana Pintori y Francisco Rodríguez, Barcelona, Bruguera, 1983, vol viii, p. 47. [173] Cfr., Jules Humbert-Droz, «Quelques problèmes du mouvement révolutionnaire de l'Amérique latine», (deuxième partie) in L’Internationale communiste, année x, n° 17, 15 août 1928, p. 1363. Este análisis de Humbert-Droz está en la base del documento conocido como Co-informe de Humbert-Droz, que es leido en la sesión xxxii del VI Congreso mundial de la Internacional comunista, durante la mañana del 16 de agosto de 1928 (cfr., Humbert-Droz, «Quelques problèmes du mouvement révolutionnaire de l'Amérique latine», (deuxième partie) in L’Internationale communiste, année x, n° 17, 15 août 1928, pp. 351-1367). Es interesante examinar las tesis de Humbert-Droz y las de S. Travine (S. Travine, «Des mouvements révolutionnaires en Amérique latine», in L’Internationale communiste, année x, n° 17, 1º août 1928, pp. 1343-1350) en el contexto de la discusión con los delegados latinoamericanos al VI Congreso de la Internacional, quienes no siempre se muestran de acuerdo con el mencionado Co-informe de Humbert-Droz. Véase las intervenciones de los delegados Banderas, de la Internacional campesina (cfr., Banderas, Intervention dans la xxxii séance (16 août 1928; matin) du VI Congrès de l'Internationale communiste, La Correspondance internationale, année viii, n° 118, 9 octobre 1928, p. 1269), de Paredes, delegado de Ecuador (cfr., Paredes, Intervention du 17 août 1928 (matin) a la xxxiv séance du VI Congrès de l'Internationale communiste, in La correspondance internationale, année viii, n° 125, 19 octobre 1928, pp. 1360-1362), de Ibarrola, delegado de Paraguay (cfr., Ibarrola, Intervention au VIème Congrès de l'Internationale communiste, in La correspondance internationale, année viii, n° 124 du 28 octobre 1928, pp. 1343-1344), de Martínez, delegado de Venezuela (cfr., Martínez, Intervention du 17 août 1928 (soir) a la xxxv séance du VI Congrès de l'Internationale communiste, La correspondance internationale, année viii, n° 128, 25 octobre 1928, pp. 1398-1399), de Contreras, delegado de México (cfr., Contreras, Intervention du 18 août

1928 (matin) a la xxxvi séance du VI Congrès de l'Internationale communiste, La Correspondance internationale, année viii, n° 130, 30 octobre 1928, pp. 1418-1420), de Sala, delegado de Uruguay (Sala, Intervention du 18 août 1928 a la xxxvi séance du VI Congrès de l'Internationale communiste, in La correspondance internationale, année viii, n° 130, 30 octobre 1928, pp. 1425-1426), de Ravetto, delegado de Argentina (cfr., Ravetto, Intervention a la xxxviii séance du VI Congrès de l'Internationale communiste, in La correspondance internationale, année viii, n° 139, 20 novembre 1928, pp. 1579-1580), de Cárdenas, delegado de Colombia (cfr., Cárdenas, Intervention a la xxxviii séance du VI Congrès de l'Internationale communiste, in La Correspondance internationale, année viii, n° 139, p. 1575), de Ramírez, delegado de México (cfr., Ramírez, Intervention a la xxxviii séance du VIème Congrès de l'Internationale communiste, in La correspondance internationale, année viii, n° 139, 20 de novembre 1928, pp. 1582-1584) y del propio Travine (cfr., S. Travine, Intervention du 17 août 1928 (matin) a la xxxiv séance du VI Congrès de l'Internationale communiste, in La correspondance internationale, année viii, n° 139, 19 octobre 1928, pp. 1364-1367). Para mayor información sobre el período, nos permitimos remitir al lector a nuestro trabajo, Jaime Massardo, La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena, cit. [174] Cfr., Jaime Massardo, Investigaciones sobre la historia del marxismo en América latina, Santiago de Chile, Bravo y Allende Editores, 2001. [175] No se puede olvidar aquí, como observaba alguna vez nuestro desparecido amigo Fernando Polle, el proceso, cuyo análisis por supuesto sobrepasa los límites de esta investigación, se produce en el Partido Comunista Argentino con la salida, a fines de 1927, de José Fernando Penelón, obrero tipógrafo que, como nos lo recuerda Emilio Corbière, «gran amigo personal de Luis Emilio Recabarren» (cfr., Emilio Corbière, Orígenes del comunismo argentino, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1984, p. 8), fundadores ambos, en Buenos Aires, del Partido Socialista Internacional, en enero de 1918, y primer director del diario La Internacional, de este partido. La salida de Penelón puede verse también como resultado de las maniobras de Codovilla, quien se hará luego cargo del Secretariado Sudamericano. Penelón es sin duda un representante del movimiento obrero anterior a la implantación de la política de la Internacional . [176] Hugo Pesce (1900-1969), médico salubrista peruano reputado internacionalmente. De padres italianos, estudió medicina en la Universidad de Genova, tras de lo cual retorna al Perú desempeñándose como docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el campo médico se dedicó al estudio de la lepra y, gracias a sus estudios clínicos y epidemiológicos ayuda al desarrollo de la clasificación de diferentes tipos y formas de lepra, por lo que será elegido miembro del Comité de expertos en lepra de la Organización Mundial de la Salud. Su extensa formación la que incluye un enorme conocimiento de diversas lenguas lo hacen conocido también como humanista y como filósofo. Junto a José Carlos Mariátegui funda el Partido Socialista del Perú y constituye parte activa de su núcleo central. Puede anotarse aquí que en mayo de 1952, veintitrés años después de la Conferencia de Buenos Aires a la cual Pesce asiste junto a Portocarrero, Ernesto Guevara, interesado en aquellos años de estudiante de medicina por las manifestaciones de la lepra, encontrará a Pesce en Lima y, de acuerdo con Pierre Kalfon, sostiene con él «largas conversaciones y le llama el «maestro»» (cfr., Pierre Kalfon, Che, Ernesto Guevara une légenda du siècle, Paris, Éditions du Seuil, 1997). En el diario de su juvenil recorrido por América latina, Guevara se refiere amicalmente a Pesce como «el capo de la lepra». Durante los días que estuvieron en Lima con Alberto Granado, comían cotidianamente donde Pesce. Guevara lo recuerda como «un conversador notablemente ameno», lo que no puede dejar de recordarnos otro italiano igualmente famoso por ser un conversador ameno. Antonio Labriola… La influencia de Pesce en Guevara no parece menor, al extremo que Guevara la reconoce explícitamente, todavía una decena de años más tarde, enviándole un ejemplar de Guerra de guerrillas, con una dedicatoria alusiva a la naturaleza de esa relación: «Al doctor Hugo Pesce –escribe-, que provocara, sin saberlo quizás, un gran cambio en mi actitud frente a la vida y la sociedad, con el entusiasmo aventurero de siempre pero encaminado a fines más armoniosos con las necesidades d América. Fraternalmente, Ernesto Guevara». Pesce constituye así, como lo hemos anotado en otra parte, uno de los vínculos más probables entre las posiciones políticas de Mariátegui y las de Guevara. Cfr., Jaime Massardo, «Antonio Gramsci et Ernesto Guevara: deux moments dans la philosophie de la praxis», in L’homme et la société, revue internationale de recherches et de synthèses en sciences sociales, Paris, L’Harmattan, n° 130, (1998/4), octobre / décembre 1998, pp. 105-118.

[177] Hugo Pesce al abrir la sesión del 8 de junio de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires. Cfr, José Carlos Mariátegui, Ideología y política, cit., p. 23 (pie de página). [178] Cfr., Alberto Flores Galindo, «Mariátegui y la III Internacional. El inicio de una polémica (Buenos Aires, 1929)», in Los rostros de la plebe, presentación de Magdalena Chocano, Barcelona, Crítica, 2001, p. 154. [179] Ibidem (cursivas nuestras). [180] Ibidem, p. 156 (cursivas nuestras). [181] Ibidem, p. 157 (cursivas nuestras). [182] Cfr., supra. [183] Ibidem. (cursivas nuestras). Puede establecerse una analogía –todavía una- con el camino que conduce a Gramsci a reelaborar la noción de hegemonía sobre la base de la historización de las experiencias concretas que habían desarrollado los campesinos rusos en comparación con la de los campesinos de sur y de las islas en Italia. Cfr., Giuseppe Vacca, Dall’ «egemonia del proletario» all’ «egemonia civile». Documento di lavoro dell’Istituto Gramsci di Roma (Copyright Gvacca), 2008. Véase también, Giuseppe Vacca, Appuntamenti con Gramsci, Roma, Carocci editore, 1999. [184] Ambos se encuentran publicados en José Carlos Mariátegui, Ideología y política, cit., pp. 21-86 y 87-97. [185] Alberto Flores Galindo nos dice que «Pesce, Portocarrero, Mariátegui y Martínez de la Torre prepararon las tesis y ponencias que serían llevadas a Montevideo y a Buenos Aires». Alberto Flores Galindo, «Mariátegui y la III Internacional. El inicio de una polémica (Buenos Aires, 1929)», in Los rostros de la plebe, cit., p. 154. [186] José Carlos Mariátegui , Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria, cit., p. 65 (cursivas nuestras). [187] José Carlos Mariátegui, «El Problema de las razas en América latina», in Ideología y política, cit. [188] Ibidem. [189] « El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra», José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, cit., p. 44. [190] José Carlos Mariátegui, «Punto de vista antiimperialista», in Ideología y política, cit. [191] Cfr., «Aux ouvriers y paysans de l'Amérique du Sud», in La Correspondance internationale n° 5, année iii, 19 janvier 1923, pp. 18-19. Cfr., Jaime Massardo, La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena, cit. [192] Ernesto Guevara, Obra revolucionaria, novena edición, México, Era, 1980, p. 565. [193] Ibidem. [194] Cfr., Jaime Massardo, «Apuntes para una relectura de la historia del marxismo en América latina», in Vv. Aa., El comunismo: otras miradas desde América latina, Elvira Concheiro, Massimo Modonesi, Horacio Crespo (coordinadores), México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, pp. 119-144. [195] Cfr., Aníbal Quijano, prólogo a José Carlos Mariátegui, Textos básicos, México / Lima, Fondo de cultura económica, 1991. [196] Walter Benjamin, «Sobre el concepto de historia», in Obras, traducción de Alfredo Brotons, Madrid, Abada editores, libro i, vol ii, p. 308. [197] Antonio Gramsci, Quaderni del carcere, cit., p. 2284. [198] Ibidem. [199] Alberto Flores Galindo, La agonía de Mariátegui, tercera edición, Lima, Desco, 1989, p. 9. [200] Antonio Melis, «J.C. Mariátegui, primer marxista de América», («J.C. Mariátegui, primo marxista d’America», in Critica marxista, nº 2, Roma, marzo-abril, 1967, pp. 132-157)., in Vv. Aa., Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, cit., p. 201. [201] Antonio Gramsci, Quaderni del carcere, cit., p. 1600. [202] Enrique Espinoza, «Patología de la renegación» , in Babel, revista de arte y crítica, n° 50, Santiago de Chile, segundo trimestre de 1949, pp. 125-126. [203] A « la pregunta de con quien empatiza, propiamente hablando, el historiógrafo del historicismo –escribe Benjamin-, la respuesta suena, indefectible: empatiza con el vencedor», Walter Benjamin, «Sobre el concepto de historia», in Obras, libro i, vol ii, p. 309. «El historicismo nos plantea la imagen «eterna» del pasado, el materialismo histórico nos muestra una experiencia única con éste» (ibidem, p. 316). El historicismo «no tiene la menor armadura teórica. Su procedimiento es aditivo: proporciona la masa de

hechos para llenar el tiempo homogéneo y vacío» (ibidem). «Articular el pasado históricamente no significa «tal y como propiamente ha sido» (Er will bloss zeigen wie es eigentlich gewesen)», dice Benjamin refiriéndose críticamente a la postura metodológica de Lepold von Ranke, en Pueblos y Estados en la historia moderna, México, Fondo de cultura económica, 1979. Walter Benjamin, «Sobre el concepto de historia», in Obras, cit., libro i, vol ii, p. 307. Existen, por supuesto, otros tópicos afines como v. gr., la crítica a la socialdemocracia, o la crítica a la historia pensada como progreso. [204] Cfr., Friedrich Meinecke, El historicismo y su génesis, (Entstehung des Historismus, Munich, 1936), México, Fondo de cultura económica, 1982. [205] José Carlos Mariátegui , Peruanicemos el Perú, cit., p. 33. [206] « Es muy significativo que el mismo término historicismo –dice el historiador catalán Jaume Aurell- se implantara de modo peyorativo a principios del siglo xx y se divulgara en cambio como una respetable tendencia historiográfica en su presente significado poco después de la Primera guerra mundial. El historicismo pasa a convertirse entonces de una historia metafísica a una epistemología histórica. La historia es una proyección del pensamiento y de los intereses presentes del pasado», Jaume Aurell, Tendencias historiográficas del siglo xx, Santiago de Chile, Globo, 2008, p. 27. A todas luces, la circulación de esta última acepción del término historicismo no debe haber alcanzado a llegar a Mariátegui. [207] Benedetto Croce, «Differenza dello storicismo hegeliano dallo storicismo nuovo», in Filosofia, poesia, storia, pagine tratte da tutte le opere a cura dell’autore, Milano Napoli, Riccardo Ricciardi editore, MCMLV, p. 541. [208] Isaiah Berlin, Vico y Herder, Henry Ardí (ed.), cit., p. 75. [209] Friedrich Meinecke, El historicismo y su génesis, cit., p. 11 [210] Josep Fontana, La historia de los hombres, Barcelona, Crítica, 2001, p. 172. [211] Friedrich Meinecke, El historicismo y su génesis, cit., p. 502. [212] Ibidem, p. 55. [213] Lettere de Georges Sorel a Benedetto Croce, in La Critica, anno xxv, fasc v, p. 311. Citada por Antonio Gramsci, Quaderni del carcere, cit., pp. 1213-1214. [214] Arnaldo Momigliano, Ensayos de historiografía antigua y moderna, México, Fondo de cultura económica, 1993, p. 310. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La politización de la justicia

Sebastián Premici Debate Uno de los grandes debates pendientes desde el fin de la última dictadura militar, luego de la recuperación democrática en 1983, es la relación entre el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Una relación que no es de independencia pura, sino de entrecruces y negociaciones permanentes. Dentro de este capítulo, el tema central es la relación de la corporación judicial con los poderes político y económico, discusión que los sectores involucrados tratan de soslayar. Todo lo que se ha dicho y escrito este año sobre el uso y el abuso de las medidas cautelares, incluidas las declaraciones de la Corte Suprema de Justicia en dos fallos relacionados con la Ley de Servicios Comunicación Audiovisual, es un ejemplo del complejo entramado que relaciona a la justicia con los otros poderes del Estado y con los dueños del poder real. En este informe, Debate analiza los motivos de la politización de la justicia, muchas veces, caracterizados por la intención de algunos jueces de resolver temas políticos cediendo a las presiones de grupos económicos y de ciertos referentes de la propia clase política. También se tratan aquí el rol del Consejo de la Magistratura y sus déficits. Han sido consultados jueces, fiscales, ex funcionarios de diferentes gobiernos, senadores, diputados -tanto del oficialismo como de la oposición- y representantes del Consejo de la Magistratura, la mayoría, por razones atendibles, en off the record.

La discusión profunda sobre el rol de la justicia en la sociedad y el abuso de las medidas cautelares para frenar actos de gobierno, no son un capricho retórico de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo expresó la Corte en su último fallo: “Las medidas cautelares no deben anticipar una sentencia definitiva (...) y sus efectos no pueden extenderse en el tiempo”. O como indicó el propio Eugenio Raúl Zaffaroni, juez del máximo tribunal, en un reportaje que se incluye en esta edición: “Las cautelares se desvirtúan cuando buscan la sentencia final. En ese caso, dejan de ser cautelares; es una pequeña trampa para llegar al final del juicio desde el comienzo”. Las presiones del poder económico sobre la justicia y el dictado de medidas cautelares para satisfacer el requerimiento de algunos de esos intereses tampoco son una observación caprichosa de los sectores afines al Gobierno. Así lo reconoció el juez José Martínez Sobrino, integrante del Tribunal Oral Federal número 6 de la Capital Federal, quien dialogó con Debate en representación de la Asociación de Magistrados. Pero esto no termina en la “Argentina cautelar”, como lo definió la Presidenta. Las vinculaciones del poder económico y de sectores del poder político con la justicia se observan en las causas por delitos de lesa humanidad. Por más que los juicios están avanzando, las trabas dentro del propio sistema son una constante. Esto sucede porque existen alrededor de cuatrocientos jueces nombrados durante la dictadura -sumados a otros funcionarios judiciales- que aún están dentro del sistema sin que se haya revisado su situación. Como ejemplo, basta ver lo que ocurre en Mendoza con el camarista Otilio Roque Romano. El poder de los jueces “Los jueces no gobiernan. Nosotros respetamos, y debemos hacerlo, a los demás poderes del Estado electos en un sistema democrático, pues la base de la democracia es el principio mayoritario. Nuestra obligación y responsabilidad es poner límites a los demás poderes, es defender los derechos individuales, pero no es gobernar”, dijo el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, durante la apertura de la IV Conferencia Nacional de Jueces, el 2 de setiembre último. Entonces, ¿hay jueces que quieren gobernar?, preguntó Debate a Martínez Sobrino, encargado de juzgar la apropiación de menores durante la dictadura, pero también denunciado por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires por participar en la apropiación ilegal de menores durante ese período, cuando era secretario letrado del ahora camarista Gustavo Mitchell. Su respuesta: “Es posible que exista algún sector de la sociedad que crea que tiene que ser la justicia la que ponga freno a posibles desbordes de los otros dos poderes. Estamos hablando de sectores sociales, económicos y no solamente políticos”. Por ejemplo, en el caso de la medida cautelar que frenó toda la ley de medios hubo un planteo concreto de un poder económico, el Grupo Clarín, y un juez que se hizo eco de ese planteo, insistió Debate. “Podemos hablar de las cautelares sobre la ley de medios, y también de determinadas decisiones judiciales contra alguna práctica monopólica de alguna empresa. Cualquier sector que tenga cierto papel influyente en la sociedad pretende que sus intereses sean protegidos. Cuando ve que esos intereses están en peligro, reacciona. Eso no significa que haya ciertas decisiones judiciales que estén fomentadas por determinados sectores. No creo que sea una regla general, aunque pueda ocurrir”, explicó Martínez Sobrino, tesorero de la Asociación de Magistrados, entidad que se presenta como paladín de la independencia de la justicia, opositora al kirchnerismo en el ámbito del Consejo de la Magistratura. El entramado de las medidas cautelares, ya sea en el caso de las reservas del Banco Central o de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, deja entrever la piedra angular del vínculo entre los intereses de sectores de la justicia con el poder económico. Una medida cautelar se dicta cuando hay una situación jurídica indefinida que puede generar un perjuicio grave e inminente. En ese caso, el juez decreta la cautelar para evitar un daño mayor. Cuando la situación jurídica se define con claridad, la cautelar cae. Esto es lo que se ha desvirtuado en los casos mencionados.

“Las cautelares son medidas excepcionales. Los casos relacionados con la ley de medios o con las reservas del Banco Central buscaron prolongar sin fecha una norma general. Es una actitud sumamente lesiva, no sólo para la legitimidad del recurso de amparo sino para la administración de un Estado. Además, se contribuye a la pérdida de credibilidad de la justicia”, aclaró el abogado Eduardo Barcesat. Según el penalista León Arslanian, ex ministro de Seguridad y Justicia de la provincia de Buenos Aires y juez del tribunal que condenó a los comandantes en jefe de la dictadura, “los jueces no deben revisar las decisiones del poder político motivadas en razones de oportunidad, mérito y conveniencia por ser propias de ese ámbito del Estado”. Clarín y la cautelar Lo ocurrido con la ley de medios es una muestra de la manera en que funciona parte de la justicia en la Argentina, cuando una empresa, el Grupo Clarín, puede impulsar una medida cautelar con el apoyo de un conjunto de legisladores. Lo que resulta aún más llamativo es que el legislador solicite una cautelar en su provincia, a sabiendas de que encontrará un juez que se la conceda. Tal fue el caso de Enrique Thomas, diputado del Peronismo Federal de la provincia de Mendoza, y de la jueza Olga Pura de Arrabal, de la misma provincia. “A la jueza se le fue la mano”, opinó Zaffaroni. “Este es el poder de las corporaciones, económicas y judiciales, que actúan en conjunto. Lamentablemente, el Poder Judicial va en contra del proceso democrático”, indicó una alta fuente del bloque oficialista en la Cámara alta. Un dato poco conocido, pero revelador, es el que indica cuántas causas están bajo análisis en el Consejo de la Magistratura y a qué fueros pertenecen. Hasta diciembre de 2009, de 180 expedientes en la comisión de Disciplina y Acusación, sólo ocho estuvieron relacionados con fueros comerciales y económicos (fuero Penal Económico, Contencioso Administrativo y Comercial). “¿Por qué se da esta situación? ¿Acaso serán mejores magistrados que los del fuero penal del interior del país donde hay cien expedientes bajo análisis? La respuesta es que existe cierta funcionalidad entre la justicia y el poder económico”, aseveró un integrante del Consejo. “Son demasiadas las controversias políticas que acaban judicializándose, sea en la jurisdicción Penal, Contencioso Administrativo o Constitucional, y es excesiva la carga que se arroja sobre los órganos judiciales. Fallan los mecanismos de debate y resolución propios de la política. El nivel de crispación que preside nuestro acontecer político tiene, entre otros efectos perniciosos, el de judicializar una cantidad desmesurada de debates que no deberían salir del ámbito político.” (Fuente: Foro Iruña, España. www.http://webs.ono.com/mizubel/judicializacion.htm). Cualquier semejanza con la coyuntura local, no es coincidencia. La judicialización de la política es un fenómeno global. La connivencia entre la Justicia y los poderes económicos y políticos, también. “Hay una crítica real que debe expresarse sobre la justicia cautelar, que ha fallado contra el Estado y el Poder Ejecutivo como nunca, sobre todo, en temas de carácter político y económico, que deberían resolverse en esos ámbitos. Esto debe ser puesto en conocimiento de toda la sociedad, para que se sepa cómo funcionan los poderes del Estado”, dijo la diputada Diana Conti (FpV). Control de la constitucionalidad En el ámbito judicial existe la idea de que los jueces no respetan, en general, a los senadores y a los diputados. Se dice que tienen baja estima por la labor del Congreso y, de ahí, una cierta “facilidad” para declarar la inconstitucionalidad de cualquier norma que salga del Parlamento. Así se lo hicieron notar a esta revista varios fiscales consultados.

“Los jueces, ¿tienen la inconstitucionalidad fácil?", preguntó Debate a Martínez Sobrino. “No creo que haya esa ligereza, aunque es posible que exista, en determinados períodos, una mayor cantidad de fallos que se refieran a la constitucionalidad o no de determinadas normas. De todos modos, no creo que pueda ser tomado como parámetro para afirmar que los jueces tienen facilidad para declarar la inconstitucionalidad. Es más, hay expresiones de la Corte para dejar en claro que la Justicia no desplaza a otros sectores de la sociedad”, respondió el magistrado. El modelo argentino adoptó lo que se llama “control de constitucionalidad difuso”. Es una doctrina puesta en práctica en Estados Unidos a partir de un fallo del juez John Marshall (1803), la cual tiene dos principios: la Constitución controla cualquier ley contraria a ella, y la legislatura puede alterar la Constitución mediante una ley ordinaria. Esto es lo que pensaba Marshall hace doscientos años. Transposición mediante, en la Argentina, cualquier tribunal, ya sea la Corte Suprema de Justicia o los juzgados inferiores, puede controlar la constitucionalidad de las normas. Sin embargo, en el control de constitucionalidad local no puede frenarse la vigencia de ninguna ley, ni por medida cautelar ni por sentencia firme. Las sentencias siempre se aplican a casos puntuales. En aquellos países donde existe un tribunal constitucional, propio de los sistemas parlamentarios, se puede dejar sin efecto toda una ley. La situación de la Argentina, guerra de cautelares de por medio, nada tiene que ver con el sistema parlamentario. La guerra de las cautelares deja ver los problemas del control de constitucionalidad en el país. Un consejo difuso El Consejo de la Magistratura se incorporó a la Constitución Nacional con la reforma de 1994. Según diversos juristas, el modelo del Consejo fue copiado de Francia, Italia y España. Además de nombrar y proponer el apartamiento de jueces, tiene por función la administración del Poder Judicial. Para la mayoría de las fuentes consultadas, los consejos de la Magistratura son más acordes a los sistemas parlamentarios -como es el caso de la mayoría de los países europeos- que a un sistema presidencialista. Así y todo, en los países que fueron modelo para la Argentina, los consejos están en crisis. Por ejemplo, la elección de jueces para los tribunales supremos en España está paralizada por un fuerte enfrentamiento entre el opositor Partido Popular y el PSOE, en el gobierno. Tanto para Zaffaroni como para Martínez Sobrino, no queda claro cuál es el rol del Consejo de la Magistratura. “El Consejo se debería ceñir sólo al proceso de elección y apartamiento de jueces. La administración del Poder Judicial tendría que quedar del lado de la Corte; no puede haber dos cabezas para la Justicia. Hay problemas en todos los consejos que fueron tomados como referentes por nuestro país, incluso, en aquellos donde los representantes del poder judicial son una amplia mayoría en relación a los representantes de los sectores políticos”, explicó Martínez Sobrino. “Es un engendro que se quedó a mitad de camino. Hay que avanzar en un nuevo sistema de selección que no dependa de la corporación judicial y sí de los antecedentes de los jueces, que los exámenes sean públicos y orales, donde haya menos margen para la selección. Hoy, importa más en qué institución hizo un curso tal juez y no si tiene su juzgado al día. Con el agravante de que, muchas veces, esos cursos son financiados por los grandes poderes económicos del país, como la empresa Techint o la señora Ernestina Herrera de Noble”, contó un consejero. La politización de la justicia no es algo solamente ceñido al uso (y abuso) de las medidas cautelares. Las recientes elecciones en el Consejo de la Magistratura dejaron en claro que la institución que tiene por función la administración del Poder Judicial esconde un fuerte entramado de partidos políticos que no escapan a la lógica oficialismo-oposición.

La familia judicial, representada por la Asociación de Magistrados, y los distintos colegios e instituciones de abogados, habla de la necesidad de la independencia de la justicia por fuera de cualquier orientación política. Sin embargo, estos representantes se presentaron a las elecciones dentro del Consejo como férreos opositores al kirchnerismo. Incluso, los medios de comunicación afines al purismo de la independencia judicial también presentaron esas elecciones como una embestida contra el kirchnerismo. Como dice Raúl Zaffaroni, hay una “partirización” del Consejo. Por ejemplo, el triunfo de Alejandro Fargosi, ex director y abogado externo de Aerolíneas Argentinas (cuando su padre, Horacio Fargosi, la presidió durante la gestión de la empresa española Marsans) y ex asesor jurídico de Telefónica, se gestó a partir de un armado entre la Unión Cívica Radical, el PRO y la estructura del Colegio de Abogados de la Capital Federal, el famoso “colegito” de la calle Montevideo. La lista de avales que presentó Fargosi, junto a su compañero de fórmula, el radical Juan Pablo Zanetta, incluyen a José Alfredo Martínez de Hoz hijo, su socio Mariano Grondona hijo y su tercer asociado Jorge Pérez Alati. También suscribió esa fórmula un descendiente directo y a su vez homónimo del dictador Pedro E. Aramburu. El “colegito”, institución que avaló a Fargosi, está integrado por Roberto Durrieu, funcionario bonaerense cercano al torturador Ramón Camps y ex viceministro de Justicia de Jorge Rafael Videla, y por el propio José Alfredo Martínez de Hoz, hoy detenido, ex ministro de Economía de la dictadura, entre otros. “Es muy importante para nosotros, en la próxima elección, no nombrar a un abogado que esté en línea con el kirchnerismo”, señaló el diputado radical Ricardo Gil Lavedra a Página/12, el 22 de agosto de 2010). “El gran mérito de nuestra lista fue haber encontrado el factor unitivo entre tantos abogados, cada uno con su ideología. Fue una versión profesional de lo que los españoles lograron con el Pacto de la Moncloa. Más allá de esta unión, creo que también fuimos ayudados por el kirchnerismo en sus embates constantes hacia la independencia del Poder Judicial, tanto en el Consejo de la Magistratura como los ataques de alguno de sus voceros, como Aníbal Fernández. La violencia jamás comienza en los hechos, siempre comienza con la palabra. El jefe de Gabinete no puede decir cualquier cosa”, protestó Fargosi ante esta revista. Los consejeros no kirchneristas también suelen ser bastante virulentos..., insistió Debate, por lo que el abogado respondió: “Si bien hay actos de violencia, a modo de defensa por parte de la oposición, lo que es más cierto es que el disparador de esa violencia ha sido siempre el Poder Ejecutivo. Siempre”. La elección de Ricardo Recondo, titular de la Asociación de Magistrados, también se logró a partir de la ingeniería radical. La lista de este juez llevó como postulante del interior al juez federal de Córdoba, Alejandro Sánchez Freytes, denunciado recientemente por haber ordenado el pago de una jubilación extraordinaria a un imputado de delitos de lesa humanidad. Otra postulante de esta lista, como jueza suplente, fue María José Sarmiento, la magistrada del Fuero Contencioso Administrativo que paralizó el uso de reservas con una medida cautelar. Un dato no menor, que habla de muchas cosas y que fue confirmado por Martínez Sobrino: la Asociación de Magistrados tiene convenios con el Centro Naval y con el Círculo de Gendarmería para alojar a los jueces del interior que vienen a la Capital Federal. Según indicó a esta revista un magistrado federal, se trata de un acuerdo previo al Proceso. La relación de la gremial de Magistrados con las fuerzas armadas no se ha visto enturbiada por temas a los que no se acuerda gran relevancia, tales como el de los derechos humanos. ¿Criticar a la justicia? Una de las cosas que más irrita a la corporación judicial -y a una parte de la clase política local- es que la politización de la justicia -o la judicialización de la política- sea discutida de cara a la sociedad. “Nunca se dio en la Argentina, hasta ahora, un proceso de transparencia de la agenda pública, donde todos los intereses en pugna están a la vista”, sintetizó un funcionario del Poder Ejecutivo. Durante muchos años, los sectores de poder fueron cómplices, tanto dentro del Congreso como en la justicia. La connivencia de intereses ocurre desde la llegada de la democracia (y antes también). Por ejemplo, en el caso de la ley de

medios nunca se pudo avanzar, a pesar de los preproyectos redactados desde 1983, debido al lobby de las empresas involucradas. Ahora esas compañías son eje de discusión por parte de toda la sociedad. El concepto “la Argentina cautelar” molesta, porque intenta poner en evidencia una forma de poder, el de la justicia, con sus vínculos políticos y económicos. “¿Quién dijo que no puede cuestionarse una decisión de la justicia? Una sentencia es un acto de gobierno y, como tal, tiene que estar sometida a los cuestionamientos y críticas, ataques o impugnaciones por parte de quien se sienta afectado por esa resolución.” La frase, otra vez, no pertenece a nadie del oficialismo sino al juez Martínez Sobrino, de la Asociación de Magistrados. Entonces, ¿qué se discute cuando se habla de la independencia de la justicia? Unos, se escudan detrás de esa idea de independencia para mantener su statu quo y otros intentan desarmarlo. Lo interesante es que los temas se discuten de cara a la sociedad. Los jueces mendocinos y el terrorismo de Estado La Justicia mendocina está atravesando por una “crisis institucional”. Así lo definió la semana última el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, en una carta dirigida al Consejo de la Magistratura. Coincidieron en este diagnóstico tanto los consejeros kirchneristas como los radicales. El nudo del conflicto en la provincia cuyana tiene que ver con los vínculos de algunos magistrados y de otros funcionarios con los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. La Cámara Federal de Mendoza separó al juez federal Walter Bento de una causa penal contra dos de los integrantes de ese fuero, Otilio Romano y Luis Miret, acusados de ser colaboracionistas con el terrorismo de Estado. La resolución sobre la recusación fue firmada por Julio Petra Fernández, Miguel Angel Gálvez y Leopoldo Rago Gallo, quienes habían sido acusados por los organismos de derechos humanos, por el fiscal Omar Palermo y por el propio Bento por los vínculos existentes con los colegas juzgados. “Los operadores judiciales pueden advertir las maniobras dilatorias desde el primer escrito que presenta la defensa. Es lectura de manual, pero muchas veces en vez de corregirlas algunos jueces permiten que se logre el cometido; es decir, que no haya juicios y, por lo tanto, tampoco estado de derecho”, señalaron los fiscales Jorge Auat y Pablo Parenti, integrantes de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los DDHH, durante un reportaje concedido a la agencia Télam. El Consejo de la Magistratura ya suspendió a Miret y envió el expediente a juicio político. En el caso de Romano, la investigación se frenó a partir de una medida cautelar presentada por el propio juez y concedida por un funcionario ad hoc designado por la misma Cámara Federal de Mendoza, el abogado Carlos Parellada. Este letrado fue denunciado por mantener una relación de amistad con Romano. Esteban Righi expuso estos hechos en la nota enviada al presidente del Consejo de la Magistratura, Luis María Cabral. “La mayoría de las causas por violaciones a los DDHH en Mendoza están paralizadas, ya sea por las recusaciones constantes que frenan los procesos o porque hay casos de magistrados que tuvieron una participación directa en los delitos que involucran”, aseveró el Procurador General de la Nación. Fuente original: https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#inbox/12bb71d85b9dcd44

La debacle política e ideológica de Obama: lecciones para la izquierda

x Walden Bello :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Dijo que la élite financiera fue la responsable de desencadenar esta crisis, mientras rescataba a la mayoría de las instituciones financieras clave de Wall Street

"La política en tiempos de crisis es distinta de la política normal; es más fluida y está más determinada por la volatilidad de los vínculos de clase, políticos o intelectuales. Deberíamos recordar que la política es el arte de crear y mantener un movimiento político compuesto por distintas fuerzas sociales y de clase, y de hacerlo con un programa flexible pero anclado en ciertos principios, adaptable a circunstancias cambiantes." El problema con nosotros, los progresistas, en estos momentos de crisis no es que nos falte un paradigma alternativo que enfrentar al desacreditado paradigma neoliberal. No, los componentes de una alternativa basada en los valores democráticos, de justicia, equidad y sostenibilidad ambiental están ahí, y lo han estado ya durante bastante tiempo como producto del trabajo colectivo de naturaleza intelectual y activista realizado durante las últimas décadas. El problema clave es en realidad la incapacidad de los progresistas de traducir su visión y sus valores en un programa político que sea convincente, y que conecte con la gente atrapada en las terribles condiciones de existencia que ha provocado la crisis financiera global. Este proceso de comunicación fluida debe ser prominentemente político. Requiere traducir una perspectiva estratégica en un programa táctico que aproveche las oportunidades, ambigüedades y contradicciones del momento presente para generar una masa crítica, que impulse un cambio progresista apoyado en distintas fuerzas y clases sociales. Debemos fijarnos en la experiencia política del movimiento progresista global para poder entender porqué nuestras posiciones se han desencaminado y cómo podemos recuperar la relevancia política. En este sentido la experiencia de la actual presidencia de Obama es un magnífico ejemplo. En el contexto político de los EEUU Obama es un socialdemócrata, y la gran mayoría de la izquierda apoyó su candidatura. A pesar de que él nunca se declaró anti-capitalista, sí esperábamos que iniciase un programa de recuperación económica y reforma del sistema similar en ambición al New Deal de Roosevelt. Las bases electorales que lo llevaron al poder, que se conforman de gente de diversa clase, color, sexo o generación, representaba un enorme potencial democrático. La habilidad de Obama para aunar toda esta base electoral bajo un mensaje de cambio logró lo que en esos momentos parecía imposible −la elección de un afroamericano como presidente de los EEUU– y demostró cómo un liderazgo político acertado puede transformar las estructuras sociales y políticas existentes. Dos años después de su espectacular victoria política, el Presidente Obama y los Demócratas enfrentan según las últimas encuestas un vuelco muy desfavorable en las elecciones de noviembre. De hecho Obama y su partido son como un conejo paralizado en medio de las vías que ha quedado hipnotizado por los faros del tren. Y es que si pareció que Obama hacía todas las cosas bien en su carrera a la presidencia, luego resultó que empezó a hacerlas todas mal una vez la hubo alcanzado. La absoluta prioridad que dio a la reforma del sistema sanitario, una tarea de una complejidad y dificultad enormes, ha sido considerado como uno de los principales obstáculos para el resto de su presidencia. Esa decisión contribuyó sin duda a la debacle. Pero otros importantes factores relacionados especialmente con su gestión de la crisis económica, una de las principales preocupaciones del electorado, fueron tal vez mucho más determinantes. Seis causas de la debacle El primer error de Obama fue asumir la responsabilidad por la crisis económica. En su quijotesca cruzada para lograr una solución bipartidista, hizo del problema de George W. Bush el suyo. Margaret Thatcher y Ronald Reagan nunca cometieron ese error. No asumieron responsabilidad alguna sobre los problemas económicos de los años 70, achacándolos enteramente a sus predecesores liberales y prescindiendo de cualquier tipo de alianza bipartidista con aquellos que consideraban sus enemigos ideológicos. Al igual que Roosevelt, quién golpeó sin complejos –y golpeó fuerte– a sus adversarios ideológicos, aquellos que él llamaba "economic royalists" ("aristócratas de la economía". N.delT.).

Si Obama y sus lugartenientes llegaron a identificar a algún tipo de enemigo, éste fue Wall Street. Pero decir que la élite financiera fue la responsable de desencadenar esta crisis, mientras se rescataba a la mayoría de las instituciones financieras clave de Wall Street como Citigroup y AIG con el argumento de que son "demasiado grandes para caer", metió a Obama en una terrible contradicción. Lo mínimo que podría haber hecho hubiese sido exigir la renovación entera de las directivas y los gestores de esas instituciones como precondición para recibir fondos estatales. Sin embargo, y al contrario de lo que pasó con General Motors, las principales sabandijas permanecieron al mando y siguieron haciéndose con todos los astronómicos pluses salariales que pudieron. El fuerte sentimiento de desconexión entre lo que se decía y lo que se hacía fue aún más exacerbado en lugar de mitigado cuando los Demócratas aprobaron la reforma del sistema financiero. La propuesta no cumplía ni los mínimos preceptos para poder ser considerada una reforma de verdad: la prohibición de los derivados, recuperando una disposición de la antigua ley Glass-Steagall que impedía que los bancos comerciales operaran simultáneamente como bancos de inversión; la imposición de una tasa a las transacciones financieras, una tasa Tobin; y que se limitasen seriamente los salarios de los altos ejecutivos, sus pluses y el pago mediante stock options. Tercero, Obama tuvo una grandísima oportunidad para educar y movilizar a la gente en contra de las ideas neoliberales y de fundamentalismo de mercado que llevaron a la desregulación del sector financiero y en última instancia desencadenaron la crisis. Aunque Obama sí aludió durante la campaña a la desregulación de los mercados financieros como el principal problema, luego se abstuvo de demonizar al neoliberalismo una vez obtuvo la presidencia, dejando un vacío ideológico que los resurgentes neoliberales no dudaron ni un segundo en llenar. Y no hay duda que fracasó en lanzar una ofensiva ideológica a gran escala porqué sus principales asesores en materia de política económica, el presidente del Consejo Económico Nacional Larry Summers y el Secretario del Tesoro Tim Geithner, en realidad no habían roto con el proyecto neoliberal. Cuarto, el paquete de estímulo de 787.000 millones de dólares fue simplemente demasiado pequeño para reducir o tan siquiera frenar el crecimiento del desempleo. En esto, Obama no puede decir que no estuvo bien informado. Paul Krugman, premio Nobel de economía, junto a una multitud de otros economistas keynesianos se lo estuvieron advirtiendo desde el principio. En comparación, el paquete de estímulo chino de 580.000 millones era mucho mayor respecto al tamaño de su economía de lo que lo fue el de Obama. Que la Casa Blanca diga ahora que el paro habría crecido mucho más de no haber sido por el paquete de estímulo es ser, por lo pronto, un iluso en términos políticos. La gente de a pie no piensa en base a escenarios contrafactuales por muy deseables que éstos sean, sino que sufre la realidad diaria y el hecho de que hasta el momento el desempleo no ha parado de crecer y no parece haber ninguna mejora a la vista. La política en tiempos de crisis no es para pusilánimes. La opción por un término medio que representaba el tamaño del paquete de estímulo fue la respuesta equivocada ante una crisis que requería una decisión política arriesgada: desplegar masivamente la enorme potencia fiscal del país y enfrentar los previsibles aullidos de rabia de la derecha. Quinto, Obama y el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke pusieron en marcha sólo las típicas herramientas keynesianas –aumento del gasto público y política monetaria expansiva– para afrontar las consecuencias de la gran fallida del fundamentalismo de mercado. En una recesión normal estos mecanismos contracíclicos puede que sirvan para revertirla. Pero el keynesianismo estándar pudo corregir sólo hasta cierto límite un colapso económico de la magnitud del actual. Y además la gente no estaba solamente buscando un alivio para las dificultades económicas inmediatas, sino también un cambio de rumbo a largo plazo que les permitiese aplacar sus miedos e inseguridades y recuperar la esperanza en el futuro. En otras palabras, Obama no fue capaz de ubicar sus iniciativas de keynesianismo tecnocrático dentro de una agenda política y económica más ambiciosa que podría haber movilizado una gran parte de la sociedad estadounidense. Un programa de esas dimensiones podría haber tenido 3 pilares: la democratización del

proceso de toma de decisiones económicas, desde el nivel de las mismas empresas hasta los altares de la política macroeconómica; una estrategia de redistribución de la renta y la riqueza que fuese más allá de la simple subida de impuestos al 2% más rico de la población; y la promoción de un enfoque más cooperativo y menos competitivo para abordar la producción, la distribución y la gestión de los recursos. Una agenda como esta para avanzar en una transformación social, que por otra parte no es excesivamente de izquierdas, podría haberse acomodado fácilmente en un clásico discurso socialdemócrata. La gente estaba simplemente esperando una alternativa al "nuevo y salvaje mundo donde uno se come al otro" que el neoliberalismo les había dejado. Pero en lugar de ello Obama les ofreció un gélido enfoque tecnocrático para remediar lo que en realidad era una debacle política e ideológica. Y relacionada con esta ausencia de un programa de transformación social está la sexta razón que explica los actuales apuros de Obama: su incapacidad para movilizar las bases electorales que le llevaron al poder. Estas bases eran muy heterogéneas en términos de clase, generación o grupo étnico. Pero estaban unidas por un palpable entusiasmo que se hizo evidente en Washington D.C. y en el resto del país el día de la toma de posesión en 2009. Con su predilección por un enfoque tecnocrático y una solución pactada de la crisis, Obama dejó que esas bases se dispersaran en lugar de aprovechar el explosivo momentum de que disfrutó justo después de las elecciones. Ahora, a las puertas del desastre, Obama y los Demócratas hablan de activar y resucitar sus bases. Pero esas escépticas y desilusionadas tropas que han estado tanto tiempo desmovilizadas y dejadas a un lado ahora preguntan con razón: movilizarse de nuevo, ¿alrededor de qué? La derecha hace las buenas jugadas En contraste con Obama, la derecha entendió las demandas y la dinámica de la política en tiempos de crisis, en contraposición a la política en épocas más calmadas. Mientras Obama insistía en su aproximación bipartidista, los Republicanos adoptaron un papel de dura oposición a prácticamente todas sus iniciativas. Al contrario que Obama y los Demócratas, la derecha dibujó el conflicto en claros y transparentes términos ideológicos: entre la izquierda y la derecha, entre "socialismo" y "libertad", entre el estado opresor y el libre mercado. La oposición de los Republicanos usó todas las consignas y mantras que pudo aprovechar de la ideología burguesa estadounidense. Además, en contraste con el desprecio de Obama por sus bases demócratas, la derecha ignoró la tradicional política de los Republicanos basada en grupos de interés. La Fox News, Sarah Palin y el movimiento del Tea Party agitaron las bases de extrema derecha para amenazar a la elite del Partido Republicano y dirigirla hacia una política sin acuerdos y de "no hagamos prisioneros". Para entender lo que le ha sucedido al Partido Republicano en las últimas semanas con las amplias victorias del movimiento Tea Party en las primarias, la distinción hecha por el historiador Arno Mayer entre conservadores, reaccionarios y contrarrevolucionarios resulta útil. En la terminología de Mayer los contrarrevolucionarios, con su política populista, contraria a los cargos del partido y asentada en los movimientos de base, están desplazando a las élites conservadoras que durante mucho tiempo han dirigido el rumbo del Partido Republicano. Con sus planteamientos anti-gasto, los Republicanos y la gente del Tea Party que puede que se hagan con el Congreso y el Senado en noviembre van a generar una situación posiblemente mucho peor que la actual. En principio, Obama y los Demócratas puede que de hecho repitan la trayectoria política de Bill Clinton, que salió victorioso en las elecciones de 1996 en parte porque los Republicanos liderados por Newt Gingrich sobrereaccionaron políticamente tras su triunfo en las elecciones a las cámaras de 1994. Pero eso es una ilusión desesperada. Los actuales contrarrevolucionarios y sus voceros son muy hábiles en su política de la descalificación, y es muy posible que consigan convencer al electorado de que el empeoramiento de la situación es debido a las "políticas socialistas" de Obama, y no a su recorte drástico del gasto público. Lecciones para la izquierda

El problema no radica tanto en que nos falte una estrategia alternativa, sino más bien en que no hayamos sabido transformar esa visión estratégica o nuevo paradigma en un programa político creíble y viable. La política en tiempos de crisis es distinta a la política normal, siendo más fluida y determinada por la volatilidad de los vínculos de clase, políticos o intelectuales. Deberíamos recordar que la política es el arte de crear y mantener un movimiento político compuesto por distintas fuerzas sociales y de clase, haciéndolo mediante un programa flexible pero anclado en ciertos principios, que pueda adaptarse a circunstancias cambiantes. Por último, en la realidad no existe nunca nada que deba considerarse una situación objetivamente determinada. El arte de la política consiste en usar las contradicciones, espacios y ambigüedades del momento presente para modelar las instituciones y las estructuras y crear una masa crítica que permita el cambio. La clase social y las estructuras políticas y económicas pueden condicionar los resultados políticos; pero no los determinan. Quien vaya a salir finalmente victorioso de este prolongado periodo de crisis capitalista dependerá en última instancia de ejercer un liderazgo político inteligente y hábil. http://www.fpif.org, 10 de octubre de 2010. Traducción para sinpermiso.info: Xavier Fontcuberta i Estrada

La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA (2ª parte)

por Wayne Madsen* En la segunda parte de su investigación, Wayne Madesen aborda la biografía de la madre y del padre adoptivo del presidente Barack Obama. Sigue la trayectoria de ambos como agentes de la CIA, primeramente en la Universidad de Hawai, donde se elaboran algunos de los más oscuros proyectos de la CIA, y posteriormente en Indonesia, en momentos en que Estados Unidos preparaba una enorme masacre de simpatizantes comunistas. Las carreras de la madre de Obama y de su padre adoptivo forman parte del periodo que rodeó el comienzo de la globalización en Asia y en el resto del mundo. A diferencia de la dinastía Bush, Barack Obama supo esconder hasta ahora sus propios vínculos con la CIA y, sobre todo, los que tenía su familia. Madsen concluye con la siguiente interrogante: ¿Qué esconde aún Barack Obama? 18 de octubre de 2010 Desde Washington DC (EEUU) Ver primera parte: «La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA» JPEG - 99 KB El jóven «Barry» Obama Soetoro, a la edad de 10 años, con su padre adoptivo Lolo Soetoro, su madre Ann Dunham Obama Soetoro y su media hermana Maya Soetoro (Foto de familia publicada por Bloomberg News). En la primera parte de este trabajo especial, el Wayne Madsen Report (WMR) revelaba los vínculos entre Barack Obama, padre del presidente estadounidense, y el envío a Estados Unidos de 280 estudiantes originarios de Sudáfrica y de los países del este de África que ya habían alcanzado la independencia o que estaban a punto de hacerlo. Mediante la entrega de diplomas universitarios, Estados Unidos se estaba garantizando la simpatía de los felices elegidos y esperaba contrarrestar los planes similares de la Unión Soviética y China. El padre de Barack Obama fue el primer estudiante extranjero inscrito en la Universidad de Hawai. Obama padre y la madre de Barack Obama, la Srta. Ann Stanley Dunham, se conocieron en un curso de lengua rusa, en 1959, y se casaron en 1961. El programa de invitación de estudiantes africanos estaba en manos del líder nacionalista Tom Mboya, mentor y amigo de Obama padre y, al igual que él, originario de la tribu luo. Los documentos de la CIA

citados en la primera parte de este trabajo demuestran la activa cooperación de Mboya con la CIA para impedir que los nacionalistas prosoviéticos y prochinos adquiriesen influencia sobre los movimientos nacionalistas panafricanos en los sectores político, estudiantil y obrero. Uno de los más encarnizados oponentes de Mboya era el primer presidente de la República de Ghana, Kwame Nkrumah, derrocado en 1966 durante una operación montada por la CIA. Al año siguiente, Barack Obama y su madre se reunieron con Lolo Soetoro en Indonesia. Soetoro había conocido a Ann Dunham en 1965, en la Universidad de Hawai, cuando el joven Barack tenía sólo 4 años. Así que Barack y su madre se instalaron en Yakarta en 1967. En 1965, el general Suharto había llamado a Lolo Soetoro para que se incorporara al alto mando militar y ayudara a la planificación, con ayuda de la CIA, del genocidio de indonesios y de chino-indonesios procomunistas a través de todo el país. Suharto consolidó su poder en Indonesia en 1966, el mismo año en que Mboya ayudaba a la CIA a encontrar entre los nacionalistas panafricanos el apoyo necesario para derrocar al presidente Nkrumah en Ghana. El East-West Center de la Universidad de Hawai y el golpe de Estado de la CIA contra Sukarno JPEG - 18.1 KB Vínculos entre las diversas instituciones y la CIA. Ann Dunham conoció a Lolo Soetro en el East-West Center de la Universidad de Hawai. Ese centro estaba vinculado desde hacía mucho con las actividades de la CIA en la zona Asia/Pacífico. En 1965, año en que Dunham conoció a Lolo Soetoro y se casó con él, se produce el nombramiento de un nuevo decano en el East-Western Center. Se trata de Howard P. Jones, quien había sido embajador de Estados Unidos en Indonesia durante 7 años que fueron capitales para aquel país, entre 1958 y 1965. Jones estaba presente en Yakarta cuando Suharto y sus oficiales, actuando por cuenta de la CIA, planificaron el derrocamiento de Sukarno, acusado, al igual que el PKI (Partido Comunista Indonesio) de ser un aliado de China [1]. El 10 de octubre de 1965, siendo ya el decano del East-West Center, Jones publicó en el Washington Post un artículo en defensa de Suharto sobre la cuestión del golpe de Estado contra Sukarno. El Washington Post lo invitaba a comentar aquel golpe de Estado, descrito como un «contragolpe de Estado» cuyo objetivo era retomar el poder de manos de los comunistas. Jones declaraba que Suharto no había hecho sino responder a un golpe de Estado comunista contra Sukarno dirigido por el teniente coronel Untung, «un capitán de batallón relativamente desconocido, destacado en la guardia presidencial». Jones, cuyas palabras reflejan el contenido de los informes de la CIA provenientes de la embajada de Estados Unidos en Yakarta, continuaba su artículo afirmando que el supuesto golpe militar comunista del 30 de septiembre de 1965 «estaba muy cerca de tener éxito, después del asesinato de 6 oficiales del alto mando. Hubiese tenido éxito si el ministro de Defensa Nasution y varios generales no hubiesen reaccionado lo bastante rápido como para organizar un espectacular contragolpe». Por supuesto, lo que Jones no informó a los lectores del Washington Post fue que Suharto tuvo muchísimo apoyo de la CIA. Ni Sukarno ni el gobierno indonesio, al que pertenecían líderes de segunda y tercera importancia en el PKI, reprocharon aquellos asesinatos a los comunistas. No se puede descartar la hipótesis de que los asesinatos fuesen una operación bajo bandera falsa organizada por la CIA y Suharto y destinada a poder enfilar las acusaciones hacia el PKI. Dos días después del golpe de Suharto, personas que participaban en una manifestación orquestada por la CIA incendiaron el cuartel general del PKI en Yakarta. Al desfilar ante la embajada estadounidense, que incluía también una estación de la CIA, los manifestantes gritaban: «¡Viva Estados Unidos!» Untung declaró, por su parte, que él cuando se dio cuenta de que Suharto y la CIA estaban preparando un golpe de Estado para el día del desfile del ejército indonesio, el 5 de octubre de 1965, Sukarno y él mismo, con algunos militares leales, decidieron adelantarse a los golpistas. Jones respondió que veía en aquella

versión «la tradicional propaganda comunista». Suharto se había comprometido en contra de Sukarno el 1º de octubre. Jones repitió que no había «ni una onza de verdad en la acusación que se hacía a la CIA de haber actuado contra Sukarno». Los historiadores han comprobado lo contrario. Jones acusaba a los comunistas de aprovechar los problemas de salud de Sukarno para excluir a cualquier candidato que pudiese reemplazarlo. El objetivo de los comunistas, según Jones, era imponer como sucesor de Sukarno a D. N. Aidit, el jefe del PKI. La muerte de Sukarno no se produjo hasta 1970, cuando se encontraba en prisión domiciliaria. Un documento de la CIA, anteriormente clasificado como documento secreto y no fechado, menciona que «Sukarno [quería] volver a la configuración anterior al golpe. Se [negaba] a acusar al PKI y al Movimiento del 30 de Septiembre [del teniente coronel Untung]; [llamó] más bien a la unidad del pueblo indonesio y [evitó] el deseo de venganza. Pero no [logró] impedir que el ejército prosiguiera sus operaciones contra el PKI; [actuó] en el sentido de esas operaciones al nombrar al general Suharto a la cabeza del ejército». Suharto y padre adoptivo de «Barry» Obama Soetoro, Lolo Soetoro, ignoraron los llamados a la calma de Sukarno, como rápidamente habrían de comprobarlo los indonesios. JPEG - 84.5 KB Después del fracaso del golpe de Estado atribuido a oficiales de izquierda en 1965, Suharto (a la izquierda) desencadenó sangrientas purgas anticomunistas que costaron la vida a un millón de civiles. Los documentos de la CIA mencionan la masacre perpetrada por Suharto contra las poblaciones chino-indonesias a través de la descripción del partido Baperki: «Los simpatizantes del partido de izquierda Baperki, muy implantado en las zonas rurales, son mayoritariamente de origen chino-indonesio.» Una nota desclasificada de la CIA, fechada el 6 de octubre de 1966, demuestra la extensión del control y de la supervisión que ejerció la CIA durante el golpe de Estado de Sukarno. Numerosos agentes se desempeñaban como intermediarios con las unidades de Suharto que ocupaban posiciones en los alrededores del palacio presidencial, en Bogor, y de diversas embajadas en todo el país, como el consulado de Estados Unidos en Medan. Ese consulado vigilaba a los simpatizantes de la izquierda en aquella ciudad de la isla de Sumatra y, según un memorando de la CIA fechado el 2 de octubre de 1965, puso en conocimiento de la agencia que «el cónsul soviético disponía de un avión listo para evacuar a los ciudadanos soviéticos de Sumatra». La nota del 6 de octubre recomendaba también impedir que Untung tuviese demasiado apoyo entre las poblaciones del interior de la isla de Java. JPEG - 41.1 KB Ann Dunham Soetero «conquistando los corazones y las mentes» de los granjeros y artesanos javaneses en la aldea de Kajar. Un informe semanal ya desclasificado de la CIA sobre Indonesia, fechado el 11 de agosto de 1967 y titulado «El nuevo orden en Indonesia», muestra que en 1966 Indonesia reestructuró su economía para cumplir las condiciones del FMI para la obtención de ayuda. En ese informe, la CIA se regocijaba por el nuevo triunvirato instalado en el poder en Indonesia en 1967: Suharto, el ministro de Relaciones Exteriores Adam Malik y el sultán de Jogjakarta [2], quien era también ministro de Economía y Finanzas. La CIA se felicitaba también por la prohibición del PKI pero reconocía que ese partido «reunía sin embargo numerosos partidarios en el este y el centro de Java». Es precisamente en esa región donde Ann Dunham Soetoro concentraría posteriormente sus actividades por cuenta de la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), del Banco Mundial y de la Fundación Ford, organismos que actuaban todos como pantallas de la CIA. La misión de Ann Dunham Soetoro era «conquistar los corazones y las mentes» de los granjeros y artesanos javaneses. Una nota desclasificada de la CIA fechada el 23 de julio de 1966 presenta claramente al partido musulmán Nahdatul Ulama (NU), la formación política más poderosa de Indonesia, como un aliado natural de Estados Unidos y del régimen de Suharto. El informe demuestra que Suharto contó con la ayuda de la CIA para derrocar a los comunistas durante el periodo de contragolpe, específicamente en los lugares donde el NU

estaba mejor implantado: en el este de Java, el norte de Sumatra y en varias zonas de la isla de Borneo. Otra nota desclasificada de la CIA, fechada el 29 de abril de 1966, menciona al PKI: «Los extremistas musulmanes han superado al ejército en muchos aspectos al perseguir y asesinar a los miembros del [PKI] y de otros grupos afiliados que les servían de cobertura.» Dunham y Barry Soetoro en Yakarta y las actividades secretas de la USAID Ya embarazada de Barack Obama, Dunham abandonó sus estudios en la Universidad de Hawai en 1960. El padre de Barack Obama abandonó Hawai en 1962 para ir a estudiar en Harvard. Dunham y el padre de Barack Obama se divorciaron en 1964. En el otoño de 1961, Dunham se inscribió en la Universidad de Washington y comenzó a criar a su hijo. Se reincorporó a la Universidad de Hawai entre 1963 y 1966. Después de unirse a Dunham en marzo de 1965, Lolo Soetoro salió de Hawai para Indonesia el 20 de julio de 1965, tres meses antes de las operaciones de la CIA contra Sukarno. Resulta evidente que Soetoro, promovido al grado de coronel por Suharto, regresó a Yakarta para participar en el golpe de Estado contra Sukarno, acción que provocó la muerte de un millón de civiles indonesios. El presidente Obama preferiría que la prensa ignorara ese pasado. Y eso precisamente fue lo que hizo la prensa durante la campaña de las primarias y durante la elección presidencial de 2008. En 1967, luego de su llegada a Indonesia con Obama junior, Dunham impartió clases de inglés en la embajada de Estados Unidos en Yakarta, que incluía una de las más importantes estaciones de la CIA en toda Asia, con importantes filiales en Surabaya, en el este de Java, y en Medan, en la isla de Sumatra. Jones dejó su cargo de decano de la Universidad de Hawai en 1968. En realidad, la madre de Obama impartía clases de inglés por cuenta de la USAID, organización de gran envergadura que servía de pantalla para las actividades secretas de la CIA en Indonesia y en todo el sudeste asiático, en países como Laos, el sur de Vietnam y Tailandia. El programa de la USAID se conoce con el nombre Lembaga Pendidikan Pembinaan Manajemen. Aunque su propio hijo y la gente que se relacionó con ella en Hawai describen a Dunham como una persona de mentalidad libre, «hija de los años 60», las actividades que realizó en Indonesia contradicen la tesis de que fuera una «hippie». Los estudios de ruso que Dunham había hecho en Hawai parecen haber sido de mucha utilidad para la CIA en Indonesia. En una nota desclasificada, con fecha del 2 de agosto de 1966, el autor de dicha nota, el secretario general del Consejo de Seguridad Nacional Bromley Smith relataba que, al igual que Japón. Europa Occidental, Australia, Nueva Zelanda, Malasia y Filipinas, la Unión Soviética y sus aliados de Europa Oriental habían acogido bien la noticia del golpe de Suharto ya que creaba una Indonesia no alineada que «representaba un contrapeso en Asia ante la China comunista». Varios archivos demuestran que, al igual que Ann Dunham, varios agentes de la CIA destacados en Yakarta, antes y después del golpe de Estado de 1965, hablaban ruso. Durante su estancia en Indonesia, y posteriormente en Pakistán, Dunham Soetoro trabajó para la Fundación Ford, el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Rakyat (el banco público indonesio perteneciente al gobierno) y para la USAID. La USAID estuvo implicada en varias operaciones secretas de la CIA en sudeste asiático. El 9 de febrero de 1971, el [diario] Washington Star publicó que, según los responsables de la USAID en Laos, el arroz que la USAID enviaba al ejército de Laos se revendía al ejército de Vietnam del Norte en el propio Laos. El informe revela que Estados Unidos toleraba la reventa del arroz de la USAID porque el ejército de Laos evitaba así los ataques de Vietnam del Norte y de sus aliados comunistas del Pathet Lao. La USAID y la CIA utilizaban el abastecimiento de arroz para obligar a las tribus meo de Laos a unirse a Estados Unidos en la guerra contra los comunistas. Estaba previsto que la USAID destinara fondos a la ayuda

para los civiles heridos y la creación de un sistema de seguro médico en Laos, pero aquellos fondos fueron desviados y utilizados con fines militares. En 1971, el Centro de Estudios Vietnamitas de la Universidad de Illinois en Carbondale, financiado por la USAID, fue acusado de servir de pantalla a la CIA. Se sospechó también que los proyectos financiados por la USAID a través del Consorcio de Universidades del Midwest para Actividades Internacionales (Midwest Universities Consortium for International Activities, MUCIA), que incluye las universidades de Illinois, Minnesota, Indiana y Michigan, eran en realidad proyectos secretos de la CIA. Entre esos proyectos se encontraban los programas de «educación agraria» en Indonesia y otros proyectos en Afganistán, Malí, Nepal, Nigeria, Tailandia y Vietnam del Sur. Aquellas acusaciones se produjeron en 1971, cuando Dunham trabajaba para la USAID en Indonesia. En un artículo publicado el 10 de julio de 1971, el New York Times acusaba a la USAID y la CIA de haber «perdido» 1 700 millones de dólares destinados al programa CORDS (Civil Operations and Revolutionary Development Support). Aquel programa era parte de la Operación Fénix, en el marco del cual la CIA torturó y asesinó a numerosos civiles, patriarcas y monjes budistas en las aldeas de Vietnam del Sur [3]. Sumas de dinero provenientes de la USAID fueron entregadas también a Air America, una compañía aérea perteneciente a la CIA en el sudeste asiático. En Tailandia, el financiamiento de la USAID al Programa de Desarrollo Rural Acelerado (Accelerated Rural Development Program) servía de pantalla a las operaciones de lucha contra la insurrección comunista. De la misma manera, en 1971, durante los meses anteriores al desencadenamiento de la tercera guerra indo-pakistaní, los fondos de la USAID destinados a los proyectos de trabajos públicos en el este de Pakistán fueron utilizados para consolidar posiciones militares en la frontera con la India. Aquellos desvíos de fondos violaban la ley estadounidense que prohíbe la utilización de fondos de la USAID en programas de carácter militar. En 1972, en una entrevista concedida a Metromedia News, el doctor John Hannah, director de la USAID, reconoció que la CIA utilizaba la USAID como pantalla de sus operaciones secretas en Laos. Hannah afirmaba que la USAID servía de pantalla únicamente en Laos. Pero se comprobó que la USAID también servia de pantalla en Indonesia, Filipinas, Vietnam del Sur, Tailandia y Corea del Sur. Los proyectos de la USAID en el sudeste asiático tenían que obtener la aprobación del SEADAG (Southeast Asian Development Advisory Group), un grupo que elaboraba proyectos públicos en Asia, obligado en realidad a acatar la opinión de la CIA. En 1972 se comprobó que el programa Food for Peace, administrado por la USAID y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, recibió un financiamiento con objetivos militares para la realización de proyectos en Camboya, Corea del Sur, Turquía, Vietnam del Sur, España, Taiwán y Grecia. En 1972, la USAID solamente envió dinero a las zonas meridionales de Yemen del Norte, con vistas a armar a las fuerzas noryemenitas contra el gobierno de Yemen del Sur, dirigido en aquel entonces por socialistas contrarios a la hegemonía estadounidense en la región. Entre las instituciones afiliadas a los trabajos de la USAID en Indonesia se hallaba la Fundación Asia (Asia Foundation), creada con ayuda de la CIA en los años 1950 para contrarrestar la expansión del comunismo en Asia. La pensión del East-West Center en la Universidad de Hawai era financiada por la Fundación Asia. El padre de Obama vivió en aquella pensión cuando llegó de Kenya, después de haber gozado de los beneficios del programa de ayuda a los estudiantes africanos que organizaba uno de los más influyentes agentes de la CIA en África, Tom Mboya. Dunham también estuvo en Ghana, en Nepal, en Bangladesh, en la India y en Tailandia en el marco de varios proyectos de microfinanciamiento. En 1965, el padre de Barack Obama dejó Harvard y regresó a Kenya con su nueva esposa estadounidense. El padre de Obama retomó entonces contacto con su viejo amigo, el

«golden boy» de la CIA Tom Mboya, y con otros políticos de origen luo, la tribu del padre de Obama. Philip Cherry dirigió la estación de la CIA en Nairobi desde 1964 hasta 1967. En 1975 [Philip Cherry] fue nombrado jefe de la estación de la CIA en Dacca, la capital de Bangladesh. El embajador estadounidense de aquella época en Bangladesh, Eugene Booster, acusó a Cherry de estar implicado en el asesinato del primer presidente de Bangladesh, Sheik Mujiur Rahman, y en la muerte de otros miembros de su familia. La ejecución de la familia presidencial de Bangladesh probablemente fue ordenada por el secretario de Estado Henry Kissinger. Bangladesh era también una etapa en el itinerario que seguía Ann Dunham, por cuenta de la CIA, en el marco de varios proyectos de micro y macrofinanciamiento. JPEG - 131.2 KB Obama y sus abuelos maternos, Madelyn y Stanley Dunham, en 1979. Su abuela fue vicepresidenta del Banco de Hawai, institución bancaria utilizada por diferentes pantallas de la CIA. Los bancos de la CIA y Hawai Ann Dunham se quedó en Indonesia cuando el joven Barack Obama regresó a Hawai, en 1971. Puso a su hijo en manos de su abuela materna, Madelyn Dunham. Esta última fue la primera mujer que ocupó el cargo de vicepresidente del Banco de Hawai en Honolulu. Diferentes pantallas de la CIA utilizaban por entonces el Banco de Hawai para transferir fondos a los dictadores asiáticos en el poder, como el presidente de Filipinas Ferdinando Marcos, el presidente de Vietnam del Sur Nguyen Van Thieu y el general Suharto, presidente de Indonesia. En efecto, el Banco de Hawai se encargaba de lavar el dinero de la CIA como medio de disimular el apoyo de la CIA a sus líderes políticos preferidos en la región Asia-Pacífico. En Honolulu, una de las sociedades bancarias más utilizadas por la CIA para el lavado de dinero era la BBRDW (Bishop, Baldwin, Rewald, Dillingham & Wong). En 1983, la CIA aprobó la liquidación de la BBRDW, sospechosa de ser parte de una operación de inversiones fraudulentas que seguía el esquema piramidal o esquema de Ponzi. El senador Daniel Inouye –miembro del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense (US Senate Select Committee on Intelligence) y uno de los mejores amigos del ex senador de Alaska Ted Stevens– declaró en aquel entonces que el papel de la CIA en la BBRDW era «insignificante». Se descubrió después que Inouye había mentido. En realidad, la BBRDW estaba ampliamente implicada en el financiamiento de las actividades secretas de la CIA en toda Asia, como las de espionaje industrial en Japón, las de ventas de armas a las guerrillas anticomunistas de los muyahidines afganos, y también en Taiwán. Entre los dirigentes de la BBRDW se hallaba John C. «Jack» Kindschi. Antes de jubilarse, en 1981, Kindschi fue jefe de la estación de la CIA en Honolulu. El diploma universitario que el presidente de la BBRDW, Ron Rewald, exhibía en la pared de su oficina era falso, fabricado por los expertos de la CIA. La agencia llegó incluso a agregar el nombre de Rewald en los archivos de ex estudiantes. La CIA reescribió el pasado de la BBRWD para hacer creer que aquel banco estaba presente en Hawai desde la época de la anexión del archipiélago por parte de Estados Unidos [4]. El presidente Obama lucha en estos momentos contra una serie de acusaciones de que sus diplomas y notas obtenidos son falsos, al igual que su número de seguridad social en Connecticut y otros datos que realzan su currículum. ¿Será el descubrimiento de los documentos falsificados de la BBRDW lo dio origen a las interrogantes que hoy están saliendo a la luz sobre el pasado de Barack Obama? La BBRDW se hallaba en el barrio de negocios de Honolulu, cerca de la sede del Banco de Hawai, donde se encontraban a su vez las cuentas enmascaradas de la CIA que administraba Madelyn Dunham, la abuela de Barack Obama. El Banco de Hawai se ocupó de las numerosísimas transacciones financieras secretas que realizaba la BBRDW.

Obama-Soetoro y «los años que vivimos en peligro» [5] en Yakarta Es evidente que Ann Dunham Soetoro y su esposo indonesio, Lolo Soetoro, padre adoptivo del presidente Obama, estaban muy estrechamente vinculados a las actividades de la CIA tendientes a neutralizar la influencia chino-soviética en Indonesia durante «los años que vivimos en peligro» después del derrocamiento de Sukarno. El Wayne Madsen Report descubrió que durante aquel mismo periodo varios agentes de alto rango de la CIA fueron nombrados, tanto de forma oficial como no oficial, en diferentes puestos enmascarados en Indonesia. La cobertura la proporcionaban la USAID, los Cuerpos de Paz (Peace Corps) y la USIA (US Information Agency). Uno de los agentes de la CIA más cercanos a Suharto era Kent B. Crane, quien había estado entre los agentes de la CIA nombrados en la embajada de Estados Unidos en Yakarta. Crane estaba tan estrechamente vinculado con Suharto que después de «su jubilación» de la CIA, parece haber sido uno de los pocos hombres de negocios «privados» en obtener del gobierno de Suharto un pasaporte diplomático indonesio. La empresa de Crane, el Crane Group, vendía armas de pequeño calibre a las fuerzas militares de Estados Unidos, Indonesia y otros países. Crane fue consejero de Relaciones Exteriores del vicepresidente de Estados Unidos Spiro Agnew. Posteriormente el presidente estadounidense Ronald Reagan lo nombró embajador de Estados Unidos en Indonesia, nominación que no llegó a concretarse debido a sus sospechosos vínculos con Suharto. En su lugar se nombró a John Holdridge, cercano a Kissinger. Al terminar su mandato en Yakarta, Holdridge fue reemplazado por Paul Wolfowitz. Los protegidos de Suharto, entre ellos Mokhtar y James Riady del Lippo Group, se vieron acusados de haber inyectado, a través de contribuciones extranjeras ilegales, más de un millón de dólares a las cuentas de la campaña electoral de Bill Clinton en 1992. El presidente Barack Obama ha pospuesto por dos veces su visita oficial a Indonesia. ¿Será porque teme el interés que ese viaje pudiera despertar por los vínculos de su madre y de su padre adoptivo con la CIA? JPEG - 54 KB Ann Dunham de visita en un criadero de patos en Bali, oficialmente, en el marco de su trabajo para el desarrollo de programas de crédito bancario para pequeñas empresas. Durante los años 1970 y 1980, Dunham se ocupaba de proyectos de microcrédito en Indonesia por cuenta de la Fundación Ford, del East-West Center y de la USAID. Entre las personas que trabajaban por entonces en la embajada de Estados Unidos se encontraba el doctor Gordon Donald Jr., quien participó en la protección de los edificios de la embajada durante las violentas manifestaciones contra Estados Unidos que se produjeron en el periodo del golpe contra Sukarno. Dentro de la Oficina de Relaciones Económicas, Donald era responsable del microfinanciamiento de la USAID destinado a los campesinos indonesios, el mismo programa en el que Dunham trabajó en colaboración con la USAID durante los años 1970, después de haber impartido clases de inglés en Indonesia, también por cuenta de la USAID. En el libro Who’s Who in the CIA, publicado en 1968 en Alemania Occidental, se describe a Donald como un agente de la CIA que también estuvo destacado en Lahore, Pakistán, ciudad en la que Dunham haría posteriormente una estancia de 5 años, en una suite del hotel Hilton, en la realización de proyectos de microfinanciamiento por cuenta del Banco Asiático de Desarrollo. Entre las personas que trabajaban en Yakarta, el Who’s Who in the CIA menciona también a Robert F. Grealy, quien se convertiría posteriormente en director de relaciones internacionales para la zona Asia-Pacífico en J. P. Morgan Chase y, más tarde, en director de la Cámara de Comercio para Estados Unidos e Indonesia. El presidente de J. P. Morgan Chase, Jamie Dimon, fue mencionado recientemente como posible sustituto de Richard Geithner, el secretario del Tesoro, cuyo padre, Peter Geithner, trabajaba para la

Fundación Ford y tenía la última palabra en la atribución de los fondos destinados a los proyectos de microfinanciamiento de Dunham. Los inconfesables proyectos de la CIA en Hawai Mientras se hallaba en Pakistán, Ann Dunham recibió la visita de su hijo Barack en 1980 y 1981. Barack Obama también estuvo entonces en Karachi, en Lahore y en la ciudad india de Hyderabad. Durante aquel mismo periodo, la CIA intensificaba sus operaciones en Afganistán desde territorio pakistaní. El 31 de enero de 1981, el director adjunto de la Oficina de Investigación e Informes de la CIA (ORR, Office of Research and Reports) transmitió al director de la CIA, Allen Dulles, una larga nota, clasificada como secreta, código NOFORN [6], y actualmente desclasificada. En dicha nota se presenta el informe sobre una misión de búsqueda de datos de inteligencia realizada entre el 17 de noviembre y el 21 de diciembre de 1957 en el Extremo Oriente, el sudeste asiático y el Medio Oriente. El jefe de la ORR mencionaba en aquella nota su encuentro con el equipo del general retirado Jesmond Balmer, por entonces alto responsable de la CIA en Hawai, sobre el pedido que había formulado el jefe del US Pacific Command para «la recogida de numerosa información que exige largas investigaciones». El jefe de la ORR mencionaba entonces las investigaciones realizadas por la CIA para reclutar en la Universidad de Hawai «estudiantes que hablen chino (…) capaces de desempeñar misiones de inteligencia». Abordaba después los debates que se habían desarrollado en Baguio, entre el 26 y el 29 de noviembre de 1957, en un seminario de la Organización del Tratado del Sudeste Asiático sobre contraespionaje. El Comité Económico había discutido primeramente sobre los «fondos para el desarrollo económico» destinados a combatir «las actividades de subversión ejercidas por el bloque chino-soviético en la región», antes de «estudiar todas las posibles reacciones a su puesta en marcha». Las delegaciones tailandesa y filipina hicieron muchos esfuerzos por lograr que Estados Unidos financiara un fondo de desarrollo económico que habría emprendido en la región otros proyectos de la USAID, como aquellos en los que tanto trabajaban Peter Geithner y la madre de Barack Obama. Existe una importante masa de literatura sobre los aspectos geopolíticos de las operaciones secretas de la CIA realizadas desde la Universidad de Hawai. No sucede lo mismo con los elementos más tenebrosos de la búsqueda de información de inteligencia y las operaciones como MK-ULTRA, que no se han asociado sistemáticamente a la Universidad de Hawai. Varias notas desclasificadas de la CIA fechadas el 15 de mayo de 1972 mencionan la implicación del Departamento de Defensa ARPA (Advanced Research Projects Agency) y de la Universidad de Hawai en un programa de la CIA para estudios del comportamiento. Esas notas fueron redactadas por el entonces director adjunto de la CIA Bronson Tweedy, el director del PRG (Program Review Group) de la US Intelligence Community y el director de la CIA Robert Helms. Las notas tienen como tema «las investigaciones realizadas por el ARPA sobre la inteligencia». La nota del director del PRG aborda una conferencia en la que participó, el 11 de mayo de 1972, el teniente coronel Austin Kibler, director de estudios del comportamiento en el ARPA. Kibler supervisaba las investigaciones del ARPA sobre modificación del comportamiento y vigilancia remota. Los memos del director del PRG mencionan a varios altos responsables: Edward Proctor, director adjunto de la CIA a cargo de la inteligencia; Carl Duckett, director adjunto de la CIA a cargo de ciencias y tecnologías, y John Huizenga, el director del Office of National Estimates [7]. En 1973, luego que el entonces director de la CIA, James Schlesinger, ordenara una investigación administrativa sobre la totalidad de los programas de la CIA, la agencia presentó toda una serie de documentos sobre diversos programas, lo que se designó con la expresión «joyas de familia». La mayoría de aquellos documentos fueron publicados en 2007. En ese mismo momento se supo que Helms le había ordenado al doctor Sidney Gottlieb que destruyera los documentos vinculados a las investigaciones que estaba realizando. El doctor Gottlieb dirigía el proyecto MK-

ULTRA, un programa investigativo de la CIA sobre modificación del comportamiento, lavado de cerebro e inyección de drogas. En un memo del agente de la CIA Ben Evans para el director de la CIA William Colby, fechado el 8 de mayo de 1973, Duckett expresaba su opinión: «Sería inoportuno que el señor Director se declara al tanto de ese programa», refiriéndose así a los experimentos que realizaba Gottlieb para el proyecto MK-ULTRA. Después de la publicación de las «joyas de familia», varios miembros de la administración del presidente estadounidense Gerald Ford, entre ellos el jefe de gabinete de la Casa Blanca Dick Cheney y el secretario de Defensa Donald Rumsfeld, se aseguraron de que no se hiciera ninguna revelación sobre los programas de modificaciones del comportamiento y sicológicas, entre los que figuraban los proyectos MK-ULTRA y ARTICHOKE. Varios memos del 15 de mayo de 1972 mencionan el proyecto SCANATE, que comenzó aquel mismo año. Se trata de uno de los primeros programas de investigación de la CIA sobre la guerra sicológica, particularmente sobre el uso de sustancias psicotrópicas con fines de vigilancia remota y de manipulación sicológica. Se mencionan Kibler, del ARPA, y «su subcontratado». Más tarde se sabría que se trataba del Stantford Research Institute (SRI), situado en Menlo Park, California. Helms envió un memo a personajes como Duckett, Huizenga, Proctor y el director de la agencia de inteligencia del Departamento de Defensa (Defence Intelligence Agency, DIA). Este último heredaría posteriormente el proyecto de la CIA denominado «GRILL FLAME» sobre la vigilancia remota. Helms insistía en el hecho que el ARPA venía apoyando «desde hace cierto número de años» las investigaciones sobre el comportamiento y las potenciales aplicaciones que pudieran ser útiles para la labor de inteligencia, «con la participación del M.I.T., de Yale, de la Universidad de Michigan, de la UCLA, de la Universidad de Hawai y de otras instituciones o grupos de investigación». La colaboración de la Universidad de Hawai con la CIA en materia de guerra sicológica aún prosigue hoy en día. La doctora Susan Brandon, actual directora del programa de estudio del comportamiento del Centro de Contraespionaje y de Inteligencia (Defence Counterintelligence and Human Intelligence Center, DCHC) en el seno de la DIA, obtuvo su doctorado en psicología en la Universidad de Hawai. Brandon parece haber estado implicada en un programa secreto, resultado de la colaboración de la APA (American Psychological Association), la RAND Corporation y la CIA, programa destinado a «mejorar los procedimientos de interrogatorio». El objetivo de esas investigaciones tenía que ver con la privación de sueño y la percepción sensorial, la aplicación de dolores intensos y de completo aislamiento, métodos aplicados a los prisioneros de la base aérea de Bagram, en Afganistán, y de otras prisiones secretas [8]. Brandon fue también asistente del director del Departamento de Ciencias Sociales, del Comportamiento y Educativas en el Buró de Ciencia y Tecnología de la administración de George W. Bush. O sea, los vínculos entre la CIA y la Universidad de Hawai no disminuyeron a fines de los años 1970; el ex presidente de la Universidad de Hawai entre 1969 y 1974, Harlan Cleveland, fue invitado a dar una conferencia en el cuartel general de la CIA, el 10 de mayo de 1977. Antes de asumir funciones en la Universidad de Hawai, Cleveland fue secretario del Buró de Asuntos vinculados a las Organizaciones Internacionales (Bureau of International Organization Affairs) de 1965 à 1969. Un memo del director de formación de la CIA, fechado el 21 de mayo de 1971, indica que la CIA reclutó a un oficial de la Marina que estaba comenzando el segundo curso de estudios en la Universidad de Hawai. La familia Obama y la CIA

Existen muchísimos documentos sobre los vínculos de George H. W. Bush con la CIA y sobre las actividades que su padre y sus hijos, como el ex presidente George W. Bush, realizaron por cuenta de la CIA. Por su parte, Barack Obama logró disimular sus propios vínculos con la agencia, al igual que los de sus padres, su padre adoptivo y su abuela (muy poco se sabe sobre su abuelo, Stanley Dunham. Se supone que dirigió un comercio de muebles en Hawai después de servir en Europa durante la Segunda Guerra Mundial). A diferencia de los demás miembros del gobierno federal, los presidentes y vicepresidentes de los Estados Unidos no son objeto de ninguna investigación sobre sus antecedentes antes de entrar en funciones. Ese trabajo de verificación queda en manos de la prensa. En 2008, los periodistas fallaron lastimosamente en cuanto a su deber de informar al público cuando investigaron sólo muy superficialmente sobre el hombre que iba a hacer entrada en la Casa Blanca. Los vínculos de sus padres con la Universidad de Hawai y el papel de esa universidad en los proyectos MK-ULTRA y ARTICHOKE plantean la siguiente interrogante: «¿Qué esconde aún Barack Obama?» Wayne Madsen Ex-funcionario de la National Security Agency (NSA), se convirtió en periodista investigador especializado en el espionaje electrónico, posteriormente en el espionaje en general. Fue jefe de sección en la revista francesa Intelligence Online hasta que esta fue comprada por el diario francés Le Monde. Actualmente él mismo publica la Wayne Madsen Report e interviene regularmente en la televisión rusa internacional Russia Today emitiendo en inglés. Ha escrito varios libros: The Handbook of Personal Data Protection (London: Macmillan, 1992); Genocide and Covert Operations in Africa 1993-1999 (Edwin Mellen Press, 1999); Jaded Tasks: Big Oil, Black Ops & Brass Plates and Overthrow a Fascist Regime on $15 a Day y co-autor de America’s Nightmare: The Presidency of George Bush II (Dandelion, 2003). [1] Sobre aquellos hechos, ver también el artículo «1965: Indonesia, laboratorio de la contrainsurgencia», por Paul Labarique, Voltairenet, 25 de mayo de 2004. [2] NdT. Ó Yogyakarta. [3] Sobre la Operación Fénix, ver también «Operación Fénix», por Arthur Lepic, Voltairenet, 16 de noviembre de 2004. [4] NdT. En 1898. [5] NdT. Referencia al largometraje The Year of Living Dangerously, de Peter Weir, exhibido en 1982. La trama se desarrolla durante el intento de golpe de Estado atribuido a los comunistas en Indonesia en 1965. [6] NdT. Código que significa «no foreign dissemination», o sea no poner en manos de servicios de inteligencia extranjeros. [7] NdT. Órgano encargado de evaluar a los servicios de inteligencia estadounidenses. Es el actual National Intelligence Council. [8] Sobre este tema, ver también el artículo «El secreto de Guantánamo», por Thierry Meyssan, Voltairenet, 28 de octubre de 2009.

La narcoinsurgencia

Jorge Luis Sierra 17 October 2010 Puede ser que el nombre del embajador Henry A Crumpton signifique poco fuera de la comunidad de inteligencia de México y Estados Unidos, pero sus opiniones tienen un peso relevante: Crumpton fue agente de operaciones clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia por más de dos décadas, encabezó las operaciones en Afganistán y luego coordinó la lucha contra el terrorismo en el Departamento de Estado.

Crumpton es uno de los civiles que desarrollan los conceptos mientras los militares los llevan a cabo. Así sucede con el término narcoinsurgencia, que Crumpton aplica para México y que tanto la comunidad civil como la militar de Estados Unidos han elegido para analizar al crimen organizado mexicano. El exjefe de inteligencia sostiene que equiparar a los cárteles del narcotráfico con el de “grupos insurgentes” es la manera correcta de abordar el problema. La misma secretaria de Estado, Hillary Clinton, adoptó el concepto cuando habló de la “narcoinsurgencia mexicana”, igual a la colombiana, y provocó una reacción áspera en México, incluyendo el rechazo del propio presidente Felipe Calderón. En una entrevista reciente con el Wall Street Journal, Crumpton reconoció, sin embargo, que ese concepto es “particularmente incendiario” para los mexicanos por su temor histórico a que el ejército de Estados Unidos se ponga al frente de la lucha antinarcóticos. El problema es que la aproximación conceptual de Crumpton muerde la realidad, así sea parcialmente: los narcotraficantes mexicanos han borrado algunas diferencias estructurales que los separaban de los grupos insurgentes. Estos últimos (o lo que queda de ellos) han buscado históricamente un “territorio insurgente” que les sirva como retaguardia estratégica para organizar a sus tropas, pertrecharlas, darles entrenamiento y oportunidad de descanso, así como para ensayar nuevas formas de gobierno que incluyan “cobro de impuestos” y “sistemas de justicia” de “corte revolucionario”. La verdad es que esa quimera ha sido destruida día tras día con la saturación militar de las comunidades indígenas y rurales que simpatizan con la insurgencia. Pero los narcotraficantes mexicanos, por su parte, sí han logrado “controlar territorio”, aunque lo logren en forma fugaz y con sus propios métodos: asesinan o atemorizan alcaldes, corrompen a la policía municipal, instalan puestos de control carretero, obligan al pago de “impuestos” mediante la extorsión, controlan los medios de comunicación locales y asesinan a los policías, militares y ciudadanos que se les opongan. De alguna manera, y aunque el control territorial nunca sea definitivo, los narcotraficantes han logrado reemplazar a los gobiernos locales y ejercer una autoridad criminal de facto. A pesar de ello, la identidad insurgente tiene poco qué ver con la del narcotraficante. Los grupos armados mexicanos buscan derrocar al poder y modificar al Estado por la vía de la construcción de un ejército propio y un gran frente de masas que los apoye. En cambio, los narcotraficantes utilizan a sus ejércitos privados para desestabilizar y doblegar a los gobiernos locales, estatales o federal. Si los gobiernos están en contubernio o cierran los ojos, los traficantes de drogas son capaces de llevar su negocio en una paz relativa. Pero si no es así, la violencia es desmedida, desbordada. Aunque le disguste, el gobierno mexicano ha aceptado el término narcoinsurgencia en la práctica, pues ha utilizado contra el narcotráfico la misma fuerza militar contrainsurgente que le sirvió para acabar con cuatro olas de movimientos armados en el país, desde la primera insurrección contemporánea el 23 de septiembre de 1965 con el asalto al Cuartel Madera en Chihuahua. El Ejército unificó las luchas contra los movimientos armados en el campo y contra los grupos del crimen organizado en patrullas multipropósito que se mueven según las órdenes de los mandos militares regionales. Sobre la base de esta experiencia de militarización progresiva e intensa de la lucha antidrogas, Estados Unidos intenta llevar la cooperación militar binacional a otro nivel. Los máximos líderes militares de Estados Unidos lo están anunciando. El almirante James Winnefeld, jefe del Comando Norte, uno de los comandos del Departamento de Defensa con los que Estados Unidos proyecta su fuerza a nivel global, ordenó recientemente un estudio de las formas de cooperación militar con México que vaya más allá del mero entrenamiento e intercambio de información. Winnefeld ya tiene a representantes de la Armada de México en el Comando Norte; ya ha logrado la participación militar mexicana en ejercicios antiterroristas, pero quiere más y no es el único.

Según el Wall Street Journal, el Departamento de Seguridad Interna que dirige la exgobernadora de Arizona Janet Napolitano está buscando, junto con la Fuerza Aérea de Estados Unidos, la tecnología más idónea para vigilar las fronteras aéreas, terrestres y marítimas con México. La utilización de aviones Predator no tripulados es el primer paso en esa dirección. Mike Mullen, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, es otro líder que busca nuevas formas de colaboración militar con México. Él ha mencionado que la experiencia contrainsurgente en la guerra de Afganistán puede servirle a México para combatir el narcotráfico. La tendencia reciente en los combates en ese país de Asia Central es la utilización de los aviones no tripulados Predator para arrojar misiles contra líderes Talibán. Estados Unidos tiene cuatro aeronaves no tripuladas que vigilan la frontera con México, y las Fuerzas Armadas Mexicanas ya están adquiriendo esa tecnología. Si estos movimientos persisten, lo que veríamos al final del sexenio de Felipe Calderón y principios de la próxima administración es otra ola de militarización de la lucha antidrogas, pero ahora con un peso mayor de los recursos, tecnología y personal de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. El presidente Barack Obama, por lo pronto, ya aprobó el envío de 2 mil tropas más de la Guardia Nacional a la frontera con México. El equiparar a México con Colombia, y a los cárteles mexicanos con una fuerza insurgente, como lo hizo la propia secretaria Clinton, intenta crear el ambiente favorable para contrarrestar la resistencia del Ejército Mexicano a profundizar la cooperación con su contraparte estadunidense. Por décadas, los militares mexicanos han aceptado tanto la transferencia de armas como el entrenamiento castrense de Estados Unidos, pero se han resistido a expandir ese nivel de cooperación. Crumpton está adaptando el concepto de narcoterrorismo que Estados Unidos aplicó en Perú para justificar la destrucción de Sendero Luminoso y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia por la vía militar. Sea la narcoinsurgencia un concepto viejo o renovado, el gobierno mexicano está aplicando el mismo patrón de fuerza en Ciudad Juárez, Reynosa, Monterrey, Matamoros, Gómez Palacio, Morelia y Acapulco, sin tener claro si está ganando o perdiendo las batallas contra una criminalidad difusa, extremadamente móvil, que se atomiza y se extiende geográficamente con facilidad. Ahora, Estados Unidos busca inclinar la balanza hacia el lado gubernamental, promoviendo sus propios modelos militares. *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa Nacional de Washington [email protected] Fuente: Contralínea 204 / 17 de Octubre de 2010

Gobierno fallido y golpismo militar

Álvaro Cepeda Neri 17 October 2010 El estado de derecho mexicano –constreñido a su mínima eficacia institucional por el abuso del poder metaconstitucional, la impunidad de los gobernantes y la incontenible corrupción de los funcionarios– sufre las consecuencias de la inseguridad y enfrentamiento entre la violencia legítima (pero ilegal, por falta de sustento constitucional del artículo 29) de las fuerzas represoras de militares y policías, y la ilegal, ilegítima y salvajemente desafiante de los delincuentes. Cuatro años van de esa “perturbación grave de la paz pública *que ha puesto+ a la sociedad en grave peligro”, interrumpiendo la observancia del Estado constitucional. Sin más estrategia que la orden presidencial (artículo 92, apoyado en la fracción VI del artículo 89, pero desconectados del citado artículo 29 y la falta de consentimiento del Senado de la República, hasta ahora, único contrapeso al ejercicio del presidencialismo calderonista), los militares andan por las calles del país

cargando con gran parte de los más de 28 mil homicidios, y sin más trámite que una simple acta del Ministerio Público Federal y una que otra estatal, destinadas irónicamente… al archivo muerto, en las memorias de las computadoras que son la única modernización de una Procuraduría General de la República que sirve para maldita la cosa. No obstante los cantos de sirena calderonista –debido al desastre económico de los mexicanos que padecen pobreza por marginación social, desempleo masivo y reducción del gasto gubernamental en inversiones keynesianas y recomendaciones marxistas para un nuevo proletariado y resabios de lumpen proletariados–, es posible cebar lo que se gesta en sectores de las clases medias: revueltas previas a un estallido entre prerrevolucionario o de plano revolucionario. La inseguridad ha llegado al colmo. Tenemos una violencia criminal, donde todas las delincuencias se hacen justicia por su propia mano, a la vez que enfrentan y desafían la soberanía e instituciones que no han tenido éxito ni relativo y, en esa guerra de todos contra todos, miles de mexicanos ajenos a ese baño de sangre han sido víctimas de homicidios por parte de los militares que disparan intencionalmente con el pretexto de que asesinan por “equivocación” o por “error”, mientras Calderón los califica de “daños colaterales”. Y esas policías y soldados, gozando de toda la impunidad, se alían al enemigo a causa de la corrupción y las tentaciones irresistibles de contratación con mayores salarios. Nadie duda, salvo los panistas y sus seguidores (cada vez menos), que el golpismo militar en marcha abre las puertas traseras del sistema presidencialista para concluir el golpe de Estado. A tal grado es el riesgo que la administración estadunidense, insatisfecha con la militarización de su frontera, la persecución a los inmigrantes mexicanos y las quejas-reclamaciones de sus ciudadanos, tiene clasificado al gobierno calderonista entre los “Estados canallas”, “Estados forajidos”, incluso, ante el auge del narcotráfico y sus secuelas, como “Estado terrorista”. Los sectores más derechistas de Estados Unidos proponen un solución radical ante esto: “Enviar el ejército estadunidense” (Andrés Oppenheimer, “¿Tropas de EEUU en México?”, El País, 31 de agosto de 2010). ¿Es improbable una invasión? Los precedentes indican que no y su posibilidad crece ante lo que indica la inteligencia estadunidense: que en nuestro país, Calderón ha provocado un vacío de poder y el desorden se ha generalizado. Y que éste, con su gobierno y administración fallidos, trata de ocultar, con su necedad de no cambiar su “estrategia” que ha producido más inseguridad para todos los mexicanos y puesto en gravísimo trance la vigencia del título primero con su capítulo primero, referente a los derechos y garantías individuales, la soberanía nacional y la posibilidad de que se establezca “un gobierno contrario a los principios” constitucionales, si se completa, con el golpe de Estado en ciernes, la militarización que impunemente ejerce el poder de las armas sin rendir cuenta y razón de sus actos (algunos de barbarie, como matar civiles inermes). El calderonismo está al margen del estado de derecho, obedeciendo cuando le conviene al Congreso de la Unión y a la Suprema Corte; pero, en contra abiertamente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y sus recomendaciones, tildando de “cantaletas” todo lo que le desaprueban, como sucedió en las 10 reuniones para “dialogar” sobre la inseguridad, donde Calderón recibió severos cuestionamientos por la ineficacia militaroide y policiaca de García Luna. Calderón ha gastado miles de millones en las festividades por el bicentenario de la Independencia (pagando millones de dólares al showman australiano Ric Birch, como si no hubiera en México, con tanto desempleo, quien se hubiera encargado de ese espectáculo). Se trata de distraer a la opinión pública, como los globos que mandaba soltar Porfirio en cada una de sus reelecciones para distraer a los curiosos ante las arengas de un opositor iluso; o el falso atentado que sufrió el 16 de septiembre de 1897 (Álvaro Uribe, Expediente del atentado, Tusquets, editores). Contra Calderón nadie atentará, pues está políticamente muerto (paréntesis para seguir circulando la renuncia de Calderón). Sin embargo, “debemos estar conscientes de que el país se perdió de una gran oportunidad de celebrar el bicentenario de la Independencia. En cambio, tenemos un México en el que el vacío de poder y el desorden son evidentes, con una constante: se apuesta al beneficio individual y del grupo en el poder… y pareciera que todo es narcotráfico, sin contar el dispendio que estamos

viendo”, afirmó Susana Chacón, una de las autoras del libro Ideas y afanes de una patria: México en el bicentenario. [email protected] Fuente: Contralínea 204 / 17 de Octubre de 2010

La nueva Doctrina Monroe: “la droga para los americanos”

Alfredo Jalife-Rahme 17 October 2010 No es exactamente una Doctrina Monroe que feneció desde que Washington abandonó a Latinoamérica –especialmente a Suramérica– para consagrarse de lleno a su “arco de la crisis” en el gran Medio Oriente, en búsqueda del vellocino de “oro negro” perdido. Pero se pudiera metafóricamente proponer que la nueva visión “Guerras del crimen: gánsteres, cárteles y seguridad nacional de EU” –reporte publicado el pasado 28 de septiembre por el Centro por una Nueva (sic) Seguridad Estadunidense (CNAS, por sus siglas en inglés)– conlleva abiertamente la intención de americanizar la geopolítica de las drogas en todo el hemisferio, de acuerdo con su muy peculiar visión de las cosas. El CNAS es un pequeño conglomerado de militares retirados que ostenta su “bipartidismo” (en Estados Unidos, eso condimenta las supuestas imparcialidad, objetividad y neutralidad de las posturas propuestas), cuando importantes secretarios (desde el Pentágono hasta el Departamento de Estado) suelen acudir a sus cónclaves. Perturba enormemente su similar resonancia con el pernicioso Proyecto por un Nuevo (sic) Siglo Estadunidense”, propuesto por los super-halcones israelí-estadunidenses de extrema derecha, mejor conocidos como los neoconservadores straussianos, quienes empujaron a Estados Unidos al abismo mediante las guerras fracasadas de Irak y Afganistán, con el fin de perpetuar la hegemonía de Israel en el Medio Oriente, como destacados académicos estadunidenses de cepa nacionalista se han cansado en demostrar. Lo relevante radica en que Estados Unidos asimila a su muy controvertida “seguridad nacional” –en realidad, una seguridad “trasnacional” muy sui géneris– “las guerras del crimen” de “los cárteles de la droga y los gánsteres”: una criminalización militar en su máxima expresión con dedicatoria especial a todo el continente-hemisferio. En fechas recientes, ha llamado poderosamente la atención la escalada retórica proveniente de círculos muy influyentes en Estados Unidos, desde la poderosa secretaria de Estado, Hillary Clinton, hasta el prominente senador del Partido Republicano Richard Lugar (quien propuso un cuerpo intervencionista estadunidense en conjunción con las rebasadas fuerzas locales mexicanas), que hablan abiertamente de una “insurgencia” que se despliega en México y que rememora aquel libro inolvidable de hace 14 años: La próxima guerra, de Caspar Weinberger, exsecretario reaganiano de Estado, con el prólogo llamativo de Maggie Thatcher (la dama de hierro británica). Que el israelí-estadunidense Weinberger haya sido atrapado in fraganti en el pestilente escándalo del indeleble “Irán-Contras” (que, por cierto, involucró presuntamente hasta los propietarios israelí-argentinos-venezolanos del edificio Omega en la ciudad de México, que siguen vigentes al desear capturar a precio de remate Mexicana de Aviación) cobra otro enfoque de la insurgencia subrepticia y de los experimentos criminales que impone Estados Unidos a Latinoamérica –como acaba de exhumar su canallesca inoculación de sífilis a los ciudadanos de Guatemala para experimentar sus medicamentos (por lo menos, ya pidieron disculpas públicas).

Incomoda bastante que tomen como gurú al fanático globalizador al israelí-venezolano Moisés Naim y como guía a su muy polémico libro Ilícito. Naim es director en jefe de la revista Foreign Policy, que no solamente aboga políticas militaristas, sino que es un centro de propaganda de la globalización, un modelo neocolonial financierista inventado por Estados Unidos y a quien ha beneficiado como a nadie. La tesis nodal de la publicación del CNAS sobre la criminalización hemisférica de su nueva Doctrina Monroe se centra en el modelo mexicano de “una violencia sin precedente” (que ya rebasó los 30 mil muertos de una administración proclive al genocidio), donde los grupos de narcotraficantes “han evolucionado”, lo cual “comporta desafíos significativos no solamente para México, sino también a los gobiernos y a las sociedades a lo largo del hemisferio occidental, incluyendo a Estados Unidos”. ¿La evolución tecno-criminal de los narcotraficantes invita a una “ayuda” militar de Estados Unidos por la vía de la intervención, que implica a toda Latinoamérica y hasta el mismo Estados Unidos? El reporte del CNAS de 84 páginas monitorea al “crimen organizado” en todo el hemisferio, “analiza sus desafíos para la región entera” y “recomienda (sic)” que “Estados Unidos sustituya el paradigma” de la “guerra contra las drogas” con políticas que integren lo doméstico y lo foráneo, con el fin de “confrontar los desafíos interrelacionados del tráfico de las drogas con la violencia, que van desde la cordillera de los Andes hasta las calles de Estados Unidos”. Como se nota, se propone ir más allá de los planes fallidos del Plan Colombia y el Plan México (rebautizado como Plan Mérida para no provocar similitudes innecesarias) para abarcar las políticas doméstica y foránea en todo el hemisferio, es decir, una nueva Doctrina Monroe para combatir el narcotráfico y todas las variantes del crimen organizado. ¿Cómo limpiará Estados Unidos a todos los elementos “nocivos” del continente? ¿Se equivocará de vez en cuando con las oposiciones democráticas a los designios de neocolonización de la anterior Doctrina Monroe? La coartada es perfecta: ya que el producto del narcotráfico, desde su génesis en los cultivos andinos hasta su mayor consumo interno en el mundo, desemboca violentamente en “las calles de Estados Unidos”, lo que afecta indiscutiblemente la “seguridad nacional-trasnacional” estadunidense, por lo que, comprensiblemente, el gobierno asediado directa y/o indirectamente no puede quedarse con los brazos cruzados. ¿Qué opinan Canadá, Brasil y Argentina al respecto, para citar a tres miembros del G20, el ícono de la nueva gobernación global? Como era de esperarse, México y Colombia se llevan las palmas. México es la piedra de toque del proyecto para americanizar y, por qué no, trasnacionalizar las “guerras del crimen”. De acuerdo con la singular cuan unilateral cosmogonía de Washington: “Ningún (sic) país en el hemisferio es más importante para la seguridad de Estados Unidos que México, que lucha por su vida (sic) en contra de una extensa insurgencia (sic) criminal. Los cárteles mexicanos de la droga dominan las redes criminales en el hemisferio y han adquirido una extensa influencia internacional”. Como era de esperarse, el reporte escamotea la venta masiva de armas de alto poder provenientes de Estados Unidos e Israel. El reporte Guerras criminales, que aún no ha lanzado chispas “hemisféricas” debido a su poca difusión, fue el resultado de un año de estudio del coronel retirado Robert Killebrew y Jennifer Bernal, quienes aducen básicamente que “las redes (sic) criminales que vinculan a los cárteles y a los gánsteres cesaron de ser un problema criminal, sino una amenaza con metástasis (sic), que tomó la forma de insurgencia (¡super-sic!) criminal muy extendida e interconectada. La escala (sic) y violencia de estas redes amenazan a los gobiernos civiles y a las sociedades civiles (sic) en el hemisferio occidental, así como en Estados Unidos”.

Llama la atención el lenguaje cibernético iterativo (por ejemplo, redes), pero más que nada la sacrosanta definición de “insurgencia criminal”, término muy militar del Pentágono bajo el cual libra sus guerras (por cierto, fallidas) desde Irak hasta Afganistán. Aparece así un axioma inescapable: toda insurgencia exige una contrainsurgencia. A propósito, el reporte fue lanzado en el hotel Willard Intercontinental, donde asistió un panel de discusión sumamente interesante (además del coronel retirado Robert Killebrew): doctor Vanda Felbab-Brown, del influyente Brookings Institution; Roberta Jacobson, asistente vicesecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental; y Michael Shifter, presidente del Diálogo (sic) Interamericano (Dia). Aquí se notan las “redes” propias de la alta burocracia de Estados Unidos con los militares, la academia formal y sus organizaciones no gubernamentales muy domesticadas. No es momento ahora de escudriñar las biografías ni los financiamientos del Dia (por ejemplo, la Fundación Ford), pero lo más notorio es que el reporte goza de una bendición plural de amplio espectro para su desarrollo de parte de la crema y nata del poder estadunidense –con la notable excepción, para no decir extinción, de la muy poderosa banca que se lleva todas las suculentas ganancias de las “guerras del crimen” por la vía del paradisiaco lavado fiscal. Llega a cinco conclusiones donde el reporte expectora toda su muy aburrida lingüística propagandística: 1. El crimen, el terrorismo y la insurgencia están entrelazados en nuevas y peligrosas maneras; 2. Sus redes criminales y su alcance lo convierte en un desafío multinacional (alega que opera en 14 países soberanos del continente por ahora); 3. Cualquier esfuerzo “estratégico (sic)” debe “incluir una asistencia (sic) apropiada (sic) a los países de Latinoamérica para fortalecer su seguridad y sus instituciones de reforzamiento de la ley”; 4. Estados Unidos debe enfocarse a limpiar (¡super-sic!) su propia casa (sus escuelas y sus jóvenes); y 5. Derrotar a los cárteles y a sus aliados (sic) tomará mucho tiempo. Sus recomendaciones al gobierno de Estados Unidos, sucintamente descritas, son “renovar un alcance (¡super-sic!) político y militar (sic) a los Estados de América Latina; mejorar los esfuerzos para fortalecer las instituciones estatales a través de la región; mejores ataques a las redes financieras de los cárteles”. Del lado estadunidense, el reporte reclama que “la política doméstica debe tener como objetivo expandir un mejor espionaje mediante el reforzamiento de la ley, campañas adicionales financiadas por un fondo federal para disminuir la demanda de las drogas y salvaguardar a las comunidades de estadunidenses contra el reclutamiento de los gánsteres”. ¿No están funcionando adecuadamente la Seguridad del Hogar (Homeland Security) y el Acta Patriótica, diseñados contra el espantapájaros del montaje del “terrorismo islámico”? Es asombrosa la similitud conceptual y operativa de la “guerra contra el terrorismo islámico global” y las flamantes “guerras del crimen”: las primeras sirvieron de pretexto para librar varias guerras en el Medio Oriente, ¿las segundas se aprovecharán para “apuntalar” militarmente a ciertos países incómodos de Latinoamérica y así deglutirlos óptimamente? Apareció el peine: “Solamente abordando al crimen trasnacional (¡super-sic!), las sociedades en el hemisferio serán capaces de mitigar (sic) su impacto”, ya que “crimen en la era de la globalización pudiera (sic) ser la tendencia emergente más importante en el entorno de la seguridad global (sic) de hoy”. ¿Antes de globalizar su contrainsurgencia contra las “guerras del crimen”, Estados Unidos la americaniza primero hemisféricamente? Hoy, Latinoamérica experimenta negativamente desde hondurasazos (golpes militares para derrocar a mandatarios incómodos con el fin de colocar luego a un “demócrata” domesticado por la vía electoral en un entorno militarizado) hasta insurgencias teledirigidas (“guerras del crimen”) que no se entenderían sin la aportación masiva de armas de alto poder provenientes de Estados Unidos e Israel a los cárteles de las drogas.

¿Con su nueva contrainsurgencia, Estados Unidos empuja una nueva Doctrina Monroe –algo así como “las drogas para los americanos” continentales–, como supremo pretexto de “ayuda humanitaria” para compensar sus pérdidas geopolíticas en Latinoamérica? Fuente: Contralínea 204 / 17 de Octubre de 2010

La FNCA, el terrorismo y Obama

Carlos Fazio Desde que llegó a la Casa Blanca, el presidente Barack Obama ha venido desplegando una política continuista en materia militar, que en algunos casos ni siquiera ha implicado un cambio de forma respecto de la administración Bush. En nombre de la defensa de la patria y de una pretendida democracia universal, la maquinaria global de destrucción y muerte del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia fabrica crisis, guerras asimétricas y enemigos por doquier. Con su culto a la violencia y a la muerte, la barbarie imperial es apoyada por distintas instituciones de gobierno en Washington, think tanks, medios de difusión masiva corporativos, y mandarines e intelectuales al servicio de una estructura de combate unificado que, en el marco de una estrategia de espectro completo y en defensa de la seguridad nacional, ha creado una atmósfera de terror y miedo internacional, al tiempo que intenta "legitimar" los bombardeos punitivos contra países fabricados como Estados canallas y/o fallidos, el uso de la tortura , las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales contra presuntos "terroristas". La diplomacia de guerra de Washington sigue una agenda de militarización global diseñada cuidadosamente. En la escalada militar mundial los planificadores del Pentágono han previsto diversos escenarios. En ese esquema, Cuba y Venezuela siguen ocupando el lugar principal en el "eje del mal" latinoamericano. De allí que ambos países sean el objetivo estratégico a destruir mediante acciones de desestabilización encubiertas y la orquestación de guerras sucias mediáticas, aunque en la etapa se puedan ensayar golpes de Estado e intentonas separatistas con apoyo paramilitar en naciones consideradas los eslabones débiles de la cadena. Verbigracia, la fallida asonada policial en Ecuador contra el presidente Rafael Correa y el también fracasado affaire secesionista en la Media Luna boliviana, que en 2008 buscó derrocar a Evo Morales. En el caso cubano, desde hace medio siglo el imperio ha ensayado todo tipo de agresiones. Ha recurrido a la invasión militar directa por la vía mercenaria (Playa Girón, 1961), a la guerra sicológica y bacteriológica, al bloqueo criminal (con la intención de asfixiar económica, financiera y comercialmente a la isla y rendirla por hambre) y a acciones de sabotaje y atentados terroristas de distinto tipo. También, de manera sistemática, la guerra secreta de la CIA y la FBI contra Cuba ha utilizado a grupos anticastristas contrarrevolucionarios con sede en Miami, en particular la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) y otros exponentes de la ultraderecha paramilitar, como el Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), Alpha 66 y La Rosa Banca, apelando a acciones terroristas e incluso a transmisiones ilegales y subversivas por radio y televisión, con el objetivo de fabricar una disidencia interna como cabeza de playa para justificar y legitimar una invasión a la isla. En apariencia, lo más paradójico es que en pleno siglo XXI y tras la llegada al gobierno de Obama, cuando parecía que el terrorismo anticubano impulsado por Washington había pasado de moda, congresistas estadunidenses intenten reactivar organizaciones de esa índole. Entre ellos destacan varios legisladores vividores, que han acumulado poder, mala fama y fortuna merced a la industria de la contrarrevolución, como Lincoln Díaz-Balart, Ileana Ros-Lehtinen (la Loba Feroz), Bob Menéndez y Albio Sires, protectores todos de terroristas confesos como Luis Posadas Carriles, prófugo de la justicia venezolana, quien, refugiado en Miami, mantiene vínculos con la CIA. Las recientes declaraciones de Francisco Chávez Abarca, uno de los principales eslabones de la conexión centroamericana de Posada Carriles y varias organizaciones extremistas de Miami, quien fue detenido en Venezuela en julio pasado y deportado a Cuba, revelan la continuidad de las acciones terroristas y

paramilitares contra la isla y abren nuevas interrogantes sobre la complicidad entre la CIA, el FBI, la FNCA¸ Posada Carriles y congresistas anticubanos del Capitolio. Chávez Abarca reveló que entre los planes actuales de Posada Carriles figura la intención de hundir barcos cargados con petróleo venezolano en tránsito hacia La Habana. También aseveró que la FNCA ha destinado este año casi 100 millones de dólares en planes antivenezolanos, por considerar a ese país como la "columna financiera" de Cuba, Ecuador, Bolivia y Guatemala. Dichas revelaciones echan por tierra la actual estrategia de la Fundación Nacional Cubano-Americana (amiga, por cierto, de la fundación de Vicente Fox y patrocinadora de su campaña electoral en el año 2000), de aparentar haberse convertido en un partido político, civilista y pacífico, y vienen a ratificar que su principal línea de acción e instrumento para destruir a la revolución es el terrorismo. Queda desnudada, también, una vez más, la doble moral y el lenguaje dual de la administración Obama-Clinton. Ante el desmoronamiento de la imagen "moderada" y "conciliadora" que había intentado proyectar la Fundación Nacional Cubano-Americana –que, como exhibe Chávez Abarca, sigue financiando y apoyando las actividades terroristas de Luis Posadas Carriles y sus secuaces contra Cuba, Venezuela y otros países del ALBA–, la pasividad de la Casa Blanca y el tratamiento que le da la justicia estadunidense a Posada los hace cómplices y protectores de este viejo guerrero sucio de la CIA. Asimismo, la bravucona amenaza de Posada Carriles de querer "atacar intereses de Cuba y la izquierda, donde quiera que estén", descobija la tramoya de la "guerra al terrorismo" de Bush y el tándem continuador de su política, Barack Obama-Hillary Clinton, y viene a demostrar que las actividades que realizaban los cinco héroes cubanos para proteger a la isla del terrorismo respondían a un "estado de necesidad" y que su prisión en Estados Unidos es injusta.

El Partido Verde de Brasil anuncia postura independiente rumbo a la segunda vuelta

Foto Marina Silva, ex candidata del Partido Verde a la presidencia de Brasil, ayer, en un mitin con simpatizantes en Sao Paulo, BrasilFoto Ap Foto Dilma Rousseff, abanderada del Partido de los Trabajadores, el sábado, durante un acto de campaña proselitista en Belo HorizonteFoto Ap Afp y Reuters Periódico La Jornada Lunes 18 de octubre de 2010, p. 32 Sao Paulo, 17 de octubre. El Partido Verde (PV), de Brasil, constituido en la tercera fuerza política tras las elecciones del 3 de octubre pasado, anunció que mantendrá una postura independiente en la carrera por la segunda vuelta de finales de mes. En tanto, un juez del Tribunal Superior Electoral exigió al servidor de Internet Google suspender videos de "contenido ofensivo" para la candidata presidencial Dilma Rousseff y su Partido de los Trabajadores (PT), donde los comparan con perros rottweiler. "Seremos independientes", sin apoyar explícitamente a ningún candidato, declaró el presidente del PV, José Luiz Penna, tras una votación casi unánime de la convención nacional de ese partido realizada en Sao Paulo. La ex aspirante presidencial Marina Silva señaló que la independencia dará al partido más influencia en los debates nacionales que se realicen hasta la definición de la presidencia, disputada entre Rousseff y su oponente socialdemócrata José Serra. La ex ministra del Medio Ambiente del saliente presidente Luiz Inacio Lula da Silva precisó que no optar por ningún partido no significa neutralidad, sino una posición de independencia, "reafirmada en ideas y propuestas".

Sostuvo que su agrupación mantendrá "la posición de mediadora para que el proceso (electoral) tenga los mejores resultados". Silva se posicionó como pieza clave de la carrera presidencial con una votación inesperada de 19.3 por ciento para ubicarse en un tercer sitio. Con su decisión y la de su partido, sus casi 20 millones de votantes quedaron en libertad para pronunciarse en la segunda vuelta. Los votos captados por Silva serán cruciales para la definición final, por lo que en las últimas semanas fue cortejada tanto por Serra como por Rousseff para obtener su apoyo, según analistas. Según las encuestas más recientes, Rousseff encabeza las intenciones de voto con 54 por ciento, frente a 46 de Serra. Ambos mantenían este domingo su segundo debate televisado. Frente a estos comicios, el magistrado Joelson Dias demandó a la rama local de la empresa Google que suspenda de inmediato la difusión y acceso a un video de la oposición exhibido en el sitio YouTube, en el que los militantes del PT son comparados con perros feroces de la raza rottweiler. "La libertad presupone responsabilidad", fundamentó Dias su decisión de demandar el retiro de la divulgación de la cinta por su "contenido ofensivo" contra Rousseff y el PT. El diagnóstico de Felipe Portales

Chile, una dictadura perfecta

Hernan Soto Punto Final El sociólogo Felipe Portales (57 años) es un severo crítico del sistema político chileno. Su libro La democracia tutelada llamó la atención por la seriedad y respaldo documental. Desde hace algunos años trabaja sobre los mitos en la democracia chilena, y ha publicado dos volúmenes que deberían ser continuados a lo menos por un tercer tomo. Sus análisis de la Concertación de Partidos por la Democracia y sus entendimientos con la derecha, han tenido amplia resonancia. PF lo entrevistó y éste fue el diálogo: En sus libros develar mitos y afirmaciones superficiales es una constante. ¿Qué piensa de la afirmación de que en Chile vivimos una crecientemente perfeccionada democracia? “Lo he dicho antes, ésta es una ‘dictadura perfecta’ porque no se nota a simple vista. Incluso cada vez parece más democrática. La verdad es diferente. Estructuralmente, es el mismo país que era al término de la dictadura. Prácticamente con la misma Constitución. La Concertación, en acuerdo con la derecha, legitimó el sistema económico y social existente, producto del proyecto refundacional de la dictadura. Tenemos el mismo Plan Laboral, con pequeñas modificaciones, prácticamente el mismo sistema educacional basado en el lucro, las AFP, las Isapres, las concesiones mineras, el mismo sistema tributario y financiero, etc. Hay una sociedad atomizada, disgregada, favorecida por el manejo de los medios de comunicación, altamente concentrados, que tienen un efecto embrutecedor debido a que las opiniones críticas no llegan a la mayoría de la población. Vivimos en medio de mitos e imágenes falsas. Como esa tontería de que ahora ‘jugamos en las ligas mayores’, como si se tratara de béisbol, que somos ‘un país ganador’, ‘el país vanguardia de América Latina’ o que ‘el mundo nos mira con admiración’. Creo que el modelo tiene debilidades tremendas. Lo más patético es que la Concertación lo legitimó, consolidó y perfeccionó”. En su obra sobre los mitos de la democracia chilena, paso a paso va revelándolos como tales, lo que implica la desmitificación de buena parte de la historia oficial. ¿Cuáles considera que son los más arraigados?

“Primero, quisiera decir que yo llego a la historia por una necesidad de entender lo que estaba pasando en Chile después del golpe militar y el comienzo de la transición. Soy sociólogo de la Universidad Católica y empecé mis estudios en el año 1970. Había un clima efervescente, lleno de inquietudes y deseos de cambio. Vino el golpe militar, la dictadura interminable, comenzó la transición y de pronto, me di cuenta que no entendía lo que estaba pasando. Me pareció que debía recurrir a la historia, que siempre me había atraído. Así lo hice, y me encontré con que a pesar del importante trabajo de los nuevos historiadores, de Gabriel Salazar y muchos jóvenes, había siempre zonas de oscuridad. Además, había en muchos enfoques exceso de ideologización y, para mi gusto, insuficiente trabajo con los hechos. Me puse a la tarea y descubrí que era increíble la distancia existente entre lo que se enseña como historia oficial y lo que efectivamente había sucedido: cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo somos efectivamente. Que vivíamos en un mundo de mitos. Y al estudiarlos me di cuenta, también, de su enorme fuerza, que están tan arraigados que exceden la racionalidad. Y eso hay que tenerlo presente, en una sociedad autoritaria, oligárquica, clasista y racista. Un mito central, por ejemplo, es el sentimiento de superioridad que nos lleva al aislamiento, ya que nos sentimos diferentes en América Latina. Partiendo de que nos creemos básicamente blancos, que no asumimos nuestra calidad de mestizos y que los mapuches nos parecen ajenos, extraños. Ese sentimiento de superioridad explícito es muy antiguo. En una de sus expresiones viene desde el tiempo de Diego Portales y la convicción de que Chile debía tener la hegemonía en el Pacífico Sur. Eso nos llevó a una ‘guerra preventiva’, por usar el lenguaje de hoy, contra la Confederación Perú-boliviana que se vio como una amenaza per se . Esta orientación geopolítica se mantuvo (y se mantiene en buena medida hasta hoy) y nos tuvo en una permanente situación casi bélica hasta más o menos 1930, cuando por el Tratado de 1929 se resolvió la cuestión de Tacna y Arica. Con los otros vecinos tampoco las relaciones han sido armoniosas. Ese sentimiento de falsa superioridad tiene expresiones políticas importantes, como considerar, por ejemplo, que debemos abandonar ‘el barrio’ cuanto antes. ‘Adiós América Latina’ fue una frase de la dictadura que sigue sonando como aspiración más o menos discreta. Recién de 1950 en adelante -y gracias principalmente a la acción del centro y de la Izquierda- empezó a producirse una apertura, con la Cepal funcionando en Santiago, con los estudios sobre los términos de intercambio, endeudamiento, posibilidades de acercamiento económico y cultural. Frei y Allende jugaron en eso un gran papel. No olvidemos el Pacto Andino, el Acuerdo de Cartagena, el acercamiento al Tercer Mundo. Otro factor fue la acogida a un gran número de exiliados latinoamericanos que llegaron a partir de los años 20-30 y de jóvenes que venían a estudiar a la Universidad de Chile, lo que fortaleció nuestra creencia de que éramos ‘distintos’, del ‘asilo contra la opresión’ y la ‘democracia ejemplar’. También, la idea de la estabilidad. Algo que fue real pero discutible en su significado. Durante el siglo XIX, los dos países más estables de América Latina fueron Brasil, que fue un imperio y donde hubo esclavitud hasta cerca del siglo XX y Chile, virtualmente una monarquía absoluta, en que el presidente era un monarca con ropaje republicano, aunque muchas veces se manejara con tino para dar espacio a una oposición inofensiva o poco peligrosa”. Rol político de las FF.AA. En Chile, el papel de las FF.AA. ha sido siempre políticamente relevante, aunque eso se haya negado durante mucho tiempo. ¿Cuál es su relación con el mito? “Efectivamente, el papel político de las FF.AA. siempre ha sido muy importante, pero siempre subordinado a los sectores dominantes, a diferencia del autonomismo que han tenido en otros países. La primera experiencia de autonomización se produjo en 1932, en el liderazgo de Marmaduque Grove y otros oficiales jóvenes de la naciente Aviación y de otras ramas. Hubo verdadero pánico en la derecha. La República Socialista, con Grove, duró apenas doce días. Lo sustituyó Carlos Dávila, y una de sus principales tareas fue reprimir a los socialistas y comunistas. Que hayan sido oficiales los seguidores de Grove pareció más alarmante que la insurrección de la marinería.

La República Socialista de Grove es un ícono que debe mirarse con atención, pero fue algo excepcional. Las FF.AA., como conjunto, eran básicamente ibañistas. Su papel político, aunque subordinado, fue históricamente aceptado y aprovechado. Hasta 1973 era costumbre que el oficial a cargo de las FF.AA. en la provincia fuera designado intendente subrogante. O a veces, derechamente intendente titular. También era una forma de prepararlos para la dirección de las Zonas de Emergencia. Estas eran perfectamente inconstitucionales. Se iniciaron mediante una norma contenida en una ley dictada durante la segunda guerra mundial, y después comenzaron a usarse como un instrumento normal a pesar de su evidente inconstitucionalidad y el propio espíritu de la ley original. Hubo, por lo tanto, una intervención militar buscada en medio de la normalidad. En un momento, a comienzos de los años 1940, se encargó al general Berguño un estudio sobre el carbón y sus proyecciones, que incluso abordaba aspectos sociales. Y nadie protestó, nadie dijo nada. Así también existía el mito de la corrección y la hidalguía consustancial a los militares. Nadie quería creerlos capaces de lo que hicieron en la dictadura. Hay una historia interesante. Pocos años antes, la película Caliche sangriento, de Helvio Soto, produjo bastante polémica. Salvador Allende, que era presidente del Senado, pidió verla privadamente. Salió molesto. ‘Este no es el ejército chileno, el ejército no mata prisioneros indefensos’, dijo. Y no olvidemos que Eduardo Frei Montalva rechazó los consejos para que no se operara en Chile: ‘Me operaré aquí. No se atreverán a matarme. Eso no pasa en Chile’, fue su argumento. Y no hablemos del mito del ‘ejército siempre vencedor y jamás vencido’ o del terrible lema del escudo nacional, ‘Por la razón o la fuerza’, que es una vergüenza. Es indudable que entre los chilenos hay un fuerte militarismo. ¿Consecuencia de las guerras que han marcado nuestra historia? ¿Patriotismo mal entendido, que ayuda a menospreciar al extranjero, especialmente si es pobre? Actualmente, como si no hubiera pasado lo que pasó, las Fuerzas Armadas se cuentan entre las instituciones más confiables y respetadas, según las encuestas”. Los mitos de la derecha ¿Cuáles son los mitos fundantes de la derecha? “En realidad, prácticamente todos los que sustentan la historia oficial la favorecen. Porque lo que más me impresiona en la derecha es su consistencia y coherencia. En el gobierno o en la oposición: apoyará a la autoridad cuando reprime a los trabajadores, apoyará las masacres obreras, siempre respaldará la legislación antisindical y las leyes restrictivas de las garantías constitucionales; y apoyará siempre las leyes que favorezcan al capital, apoyará siempre el orden público, aunque para conservarlo se cometan excesos. Se trata de una orientación invariable. Que contrasta con el comportamiento de la centro-izquierda chilena que ha sido en muchas ocasiones inconsistente. Ahí está, por ejemplo, la experiencia del Frente Popular, que a diferencia de lo que se sostiene no fue una maniobra genial del Partido Comunista. Fue una iniciativa del Partido Radical, que entonces era muy poderoso, para enfrentar la candidatura derechista de Gustavo Ross. El Partido Radical impuso sus condiciones, que fueron severas: la mantención del latifundio y la restricción de la sindicalización campesina. El candidato presidencial del Frente Popular terminó siendo Pedro Aguirre Cerda, un político que había sido adversario del Frente Popular. La prohibición virtual de la sindicalización campesina había sido impuesta por el gobierno derechista de Arturo Alessandri por una simple orden emanada de la Dirección del Trabajo. Se mantuvo incólume en el gobierno del Frente Popular, que también aseguró el régimen del hacendazgo. Más adelante, y también en un gobierno de centro-izquierda como fue el de Gabriel González Videla, se negoció con la derecha un proyecto de ley de sindicalización campesina que tenía tales restricciones, que veinte años después apenas se habían constituido una veintena de sindicatos campesinos. Las prohibiciones a la sindicalización campesina eran inconstitucionales. Todo esto fue aceptado por comunistas, socialistas, por la naciente Falange Nacional y otras fuerzas de Izquierda. Hay muchos otros ejemplos, pero destacaré uno solo.

Antes del 25 de octubre de 1938, fecha del triunfo del Frente Popular, un diputado ‘naci’ (con c y no con z, porque hubo ‘nacis’ que se fueron izquierdizando) propuso en la Cámara un proyecto de ley para frenar el cohecho que sería determinante para el triunfo del candidato oficialista, Gustavo Ross. El diputado, Fernando Guarello, desafió a la derecha: que se aprobara una ley de cédula única, que habría terminado entonces con el cohecho, como se demostró desde 1958 en adelante. Ni socialistas ni comunistas, tampoco radicales ni otras fuerzas acogieron la propuesta. Nadie dijo nada. Es obvio que a esas alturas, la Izquierda no tenía una demanda progresista bien articulada”. La Concertación en la inopia Volvamos a la actualidad: ¿qué está sucediendo con el gobierno de Sebastián Piñera? “Hay una situación difícil que no es nueva. Para el PS al menos, que hace más de veinte años dio el vuelco que lo llevó a subordinarse totalmente a los grandes monopolios. La Concertación se entregó a la derecha cuando, como lo explico en el libro La democracia tutelada , cedió la mayoría electoral y desactivó las movilizaciones sociales, en busca de una solución de compromiso que se tradujo en las reformas constitucionales consensuadas con la derecha y que se aprobaron después del triunfo del No en el plebiscito de octubre de 1988. Ese fue el comienzo de la consolidación del modelo impuesto por la dictadura. El votante de la Concertación en 1989 esperaba que se revirtieran las privatizaciones, que se revisaran las concesiones mineras, que se terminara con el Plan Laboral, con las AFP y el sistema previsional no solidario, con las Isapres, en fin. Eso no ocurrió. Ahora, en las elecciones presidenciales últimas, el votante de la Concertación quería que no ganara Piñera. Le interesaba conservar lo conseguido, la mantención de cargos en el aparato gubernamental y una mayor defensa del medioambiente. En algunos sectores, poco más que eso. En la campaña no se discutió ningún tema verdaderamente importante. ¿Qué pasará en el futuro? Es difícil hacer proyecciones, pero lo más probable es que busquen consensos en temas más o menos irrelevantes. La derecha, gobernando, no tiene porqué ser demasiado distinta que la Concertación. Aunque Piñera puede dar sorpresas. Las posibilidades de un ascenso fuerte de las movilizaciones sociales se ven debilitadas por la atomización social y el papel de los medios de comunicación. La Concertación sigue marcando el paso. E incluso incurre en errores grotescos, como las críticas a la cancelación del proyecto de la termoeléctrica en Punta de Choros. Se criticó al gobierno por razones institucionales. Ridículo. Si toda la institucionalidad ambiental depende del Ejecutivo, ¿de qué institucionalidad estamos hablando? Lo que pasó es que Piñera primero había dicho que sí y luego dijo que no, cuando se dio cuenta que le produciría malos efectos políticos. Hablar de que se trata de decisiones técnicas, es también absurdo. Son esencialmente decisiones políticas que tienen, claro, soporte técnico. La instalación o no de una planta de energía nuclear es esencialmente una decisión política, no técnica. Así como no hay institucionalidad que valga cuando es simplemente una farsa. El liderazgo en la Concertación está en la inopia total. Ni siquiera se atreve con la autocrítica. Tampoco hay mecanismos que permitan cambios de fondo. El sistema binominal no sólo rigidiza el sistema electoral. También hace que cada partido sea una dictadura. Las voces disidentes no tienen cabida. Los instrumentos de disciplinamiento de las directivas son obvios: a través de la reelección, con el acceso a cargos públicos, y con las oportunidades de negocios o posiciones significativas. Los dirigentes no se renuevan o cooptan a sus partidarios. Las elecciones internas se hacen cuando lo deciden los dirigentes, los acuerdos no se cumplen, los grupos de poder imponen su voluntad. Muchos parecen haberse entregado en cuerpo y alma a la derecha: llegan a los directorios de los bancos y grandes empresas, hacen asesorías multimillonarias, trabajan como lobbistas ... El gran tema renovador y movilizador debe ser demanda por una nueva Constitución. Es el tema central que permite, además, la convergencia de demandas sectoriales. No es un camino fácil ni rápido, porque es necesario formar conciencia movilizadora, que no es sencillo.

Ese creo que es el panorama de la Concertación de centro-izquierda. En cuanto a la Izquierda alternativa, también ha sido debilitada por la obsesión del PC de incluirse en el sistema a través de sus parlamentarios en el Congreso. Ha logrado tres y aunque aumentara al doble o al triple, no cambiarán las cosas desde el Congreso. Allí no se consigue el poder real. Y a la derecha le conviene, porque eso legitima el sistema electoral binominal”. (Publicado en “Punto Final”, edición Nº 720, 15 de octubre, 2010) www.puntofinal.cl

La guerra contra el terror

¿De qué se trata?

Paul Craig Roberts CounterPunch Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens ¿Hay quien se acuerde del “paseo” que duraría seis semanas, costaría entre 50.000 y 60.000 millones de dólares, y sería pagado con los ingresos del petróleo iraquí? ¿Hay quién se acuerde de que el economista de la Casa Blanca Lawrence Lindsey fue despedido por Bush porque Lindsey calculó que la guerra de Iraq podría costar hasta 200.000 millones de dólares? Lindsey fue despedido por sobreestimar el coste de una guerra que, según Joseph Stiglitz y Linda Bilmes, ha costado 15 veces más de lo que calculó Lindsey. Y EE.UU. todavía tiene 50.000 soldados en Iraq. ¿Hay quién se acuerde de que justo antes de la invasión estadounidense de Iraq, el gobierno de EE.UU. cantó victoria sobre los talibanes en Afganistán? ¿Hay quién se acuerde de que la razón que Bush dio para invadir Iraq fueron las armas de destrucción masiva de Sadam Hussein, que el gobierno de EE.UU. sabía que no existían? ¿Saben los estadounidenses que los mismos neoconservadores que cometieron esos fantásticos errores, o contaron esas fabulosas mentiras, siguen controlando el gobierno en Washington? La “guerra contra el terror” está en su décimo año. ¿Cuál es su verdadero sentido? La respuesta verdadera es que la “guerra contra el terror” tiene que ver con la creación de verdaderos terroristas. El gobierno de EE.UU. necesita desesperadamente verdaderos terroristas para justificar la expansión de sus guerras contra países musulmanes y para mantener suficientemente atemorizados a los estadounidenses para que sigan aceptando el Estado policial que provee “seguridad contra terroristas”, pero no contra el gobierno que ha descartado las libertades civiles. El gobierno de EE.UU. crea terroristas invadiendo países musulmanes, destruyendo la infraestructura y matando a numerosos civiles. EE.UU. también crea terroristas instalando gobiernos títeres para que gobiernen a los musulmanes y utilizando los gobiernos títeres para asesinar y perseguir a ciudadanos, como sucede en amplia escala en el Pakistán actual. Los neoconservadores utilizaron el 11-S a fin de lanzar su plan para la hegemonía mundial de EE.UU. Su plan correspondía a los intereses de las oligarquías gobernantes de EE.UU. Las guerras son buenas para los beneficios del complejo militar-seguridad, contra el cual nos advirtió en vano el presidente Eisenhower hace medio siglo. La hegemonía estadounidense es buena para el control por la industria petrolera de recursos y

flujos de recursos. La transformación de Oriente Próximo en un vasto Estado títere de EE.UU. es útil para las aspiraciones expansionistas del lobby sionista de Israel. La mayoría de los estadounidenses no puede ver lo que sucede debido a su condicionamiento. La mayoría de los estadounidenses cree que su gobierno es el mejor del mundo, que está moralmente motivado para ayudar a otros y hacer el bien, que se apresura a ayudar a países en los que hay hambre y catástrofes naturales. La mayoría piensa que sus presidentes dicen la verdad, cuando no se trata de sus escándalos sexuales. La persistencia de semejantes falsas ilusiones es extraordinaria ante los titulares diarios que informan de la presión del gobierno de EE.UU. sobre casi todos los países del mundo y su injerencia en sus asuntos. La política de EE.UU. es sobornar, derrocar, o hacer la guerra contra los dirigentes de otros países que representan los intereses de sus pueblos en lugar de aquellos de EE.UU. Una víctima reciente fue el presidente de Honduras, quien tuvo la descabellada idea de que el gobierno hondureño debía servir al pueblo de su país. El gobierno estadounidense logró que se derrocara al presidente hondureño, porque los militares hondureños son entrenados y abastecidos por los de EE.UU. Lo mismo sucede en Pakistán, donde el gobierno de EE.UU. consigue que el de Pakistán haga la guerra contra su propio pueblo, invadiendo áreas tribales que los estadounidenses consideran como amistosas hacia los talibanes, al Qaida, “militantes” y “terroristas”. Anteriormente, en este año, un secretario adjunto del Tesoro de EE.UU. ordenó a Pakistán que aumentara los impuestos para que el gobierno paquistaní pudiera librar con más eficacia su guerra contra sus propios ciudadanos por cuenta de los estadounidenses. El 14 de octubre la secretaria de Estado Hillary Clinton ordenó a Pakistán que volviera a aumentar los impuestos o EE.UU. retendría la ayuda para las inundaciones. Clinton presionó a los Estados títeres europeos de EE.UU. para que hicieran lo mismo, expresando a renglón seguido que EE.UU. está preocupado por los recortes británicos en el presupuesto militar. No quiera Dios que los británicos en apuros, que todavía se recuperan del fraude financiero estadounidense, dejen de destinar suficiente dinero para las guerras de EE.UU. Por orden de Washington, el gobierno paquistaní lanzó una ofensiva militar contra ciudadanos paquistaníes en el valle Swat, en la que murieron numerosos paquistaníes y que expulsó a millones de ciudadanos de sus casas. En julio pasado EE.UU. instruyó a Pakistán para que enviara a sus tropas contra los residentes paquistaníes de Waziristán del Norte. El 6 de julio, Jason Ditz informó en antiwar.com que “a pedido de EE.UU., Pakistán ha lanzado ofensivas contra [las provincias paquistaníes de] valle Swat, Bajaur, Waziristán del Sur, Orakzai y Jiber”. Una semana después el senador estadounidense representante de Israel Carl Levin (demócrata de Michigan) llamó a que se escalaran las políticas del gobierno de Obama de ataques aéreos estadounidenses contra las áreas tribales de Pakistán. El 30 de septiembre, el periódico paquistaní, The Frontier Post, escribió que los ataques aéreos estadounidenses “constituyen, simplemente, una agresión manifiesta contra Pakistán”. EE.UU. afirma que sus fuerzas en Afganistán tienen derecho a cruzar hacia Pakistán persiguiendo a “combatientes”. Helicópteros artillados estadounidenses mataron recientemente a tres soldados paquistaníes a quienes confundieron con talibanes. Pakistán cerró la principal ruta de abastecimiento estadounidense hacia Afganistán, hasta que los estadounidenses se disculparon. Pakistán advirtió a Washington contra futuros ataques. Sin embargo, funcionarios militares de EE.UU., bajo presión de Obama para que mostraran progresos en la interminable guerra afgana, respondieron a la advertencia de Pakistán pidiendo la expansión de la guerra afgana hacia Pakistán. El 5 de octubre el periodista canadiense Eric Margolis escribió que “EE.UU. se aproxima a una invasión de Pakistán”.

En su libro Obama’s Wars, Bob Woodward informa que el presidente títere estadounidense de Pakistán, Asif Ali Zardari, cree que los ataques terroristas con bombas dentro de Pakistán por los que se culpa a los talibanes son en realidad operaciones de la CIA realizadas con la intención de desestabilizar el país y permitir que Washington se apodere de las armas nucleares de Pakistán. Para mantener en línea a Pakistán, el gobierno de EE.UU. cambió su posición de que el “atentado de Times Square” era la obra de un “lobo solitario”. El Procurador General Eric Holder pasó la culpa a los “talibanes paquistaníes” y la secretaria de Estado Clinton amenazó a Pakistán con “consecuencias muy serias” por el fracasado atentado de Times Square, que probablemente fue una operación de bandera falsa apuntado a Pakistán. Para aumentar aún más las tensiones, los ocho miembros de una alta delegación militar paquistaní en camino a una reunión en Tampa, Florida, con el Comando Central de EE.UU., fueron tratados groseramente y detenidos como presuntos terroristas en el Aeropuerto Dulles de Washington DC. Durante décadas el gobierno de EE.UU. ha posibilitado repetidas agresiones militares israelíes contra el Líbano y ahora parece estarse preparando para otro asalto israelí contra el antiguo protectorado estadounidense del Líbano. El 14 de octubre el gobierno de EE.UU. expresó su “indignación” porque el gobierno libanés permitió una visita del presidente iraní Ahmadineyad, quien es el foco de intensos esfuerzos de satanización de Washington. Representantes de Israel en el Congreso de EE.UU. amenazaron con detener la ayuda militar estadounidense al Líbano, olvidando que el representante Howard Berman (demócrata de California) ha hecho que se detenga la ayuda al Líbano desde agosto pasado para castigar al Líbano por un choque fronterizo con Israel. Tal vez el titular más revelador de todos sea el informe del 14 de octubre sobre “El nuevo primer ministro estadounidense de Somalia”. Un estadounidense ha sido instalado como primer ministro de Somalia, un gobierno títere de EE.UU. en Mogadishu respaldado por miles de soldados ugandeses pagados por Washington. Esto apenas toca la superficie de la benevolencia de Washington hacia otros países y su respeto por sus derechos, fronteras, y las vidas de sus ciudadanos. Mientras tanto, para silenciar a Wikileaks y para impedir cualesquiera nuevas revelaciones sobre crímenes de guerra estadounidenses, el gobierno de “libertad y democracia” en Washington ha paralizado las donaciones a Wikileaks colocando a la organización en su “lista de vigilancia” y haciendo que el gobierno títere de Australia coloque a Wikileaks en la lista negra. Wikileaks equivale ahora a una organización terrorista. La práctica del gobierno de EE.UU. de silenciar críticas se extenderá por Internet. Hay que recordar que nos odian porque tenemos libertad y democracia, derechos a la Primera Enmienda, habeas corpus, respeto a los derechos humanos, y porque mostramos justicia y piedad hacia todos. Paul Craig Roberts fue editor del Wall Street Journal y secretario adjunto del Tesoro en el gobierno de Ronald Reagan. Su último libro, How the Economy Was Lost, fue publicado recientemente por CounterPunch/AK Press. Se le puede contactar en: [email protected] Fuente: http://www.counterpunch.org/roberts10152010.html

Panamá: Avanza la Militarización del País al servicio de Estados Unidos y Colombia.

Reconocido Expresamente

Ordenado por Estados Unidos y apoyado por Colombia, el Gobierno de Panamá creó un "Grupo Especial" en Darién involucrándose en una Guerra que no es nuestra y que nos traerá sangre y dolor. Varios | Hoy a las 1:40 | 61 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/panama-avanza-militarizacion-pais-servicio-estados-unidos-colombia-rec Artículo/noticia publicado/a en Kaosenlared.net en el apartado de Libre Publicación NO seleccionada/o por el Colectivo Editorial Oriel Ortega. En Darién al servicio de Estados Unidos,Colombia y Panamá (a veces)] "Coronel" (¿ no que no había Ejército en Panamá ?) Oriel Ortega. En Darién al servicio de Estados Unidos,Colombia y Panamá (a veces) Panamá creó un grupo especial, que es apoyado por Estados Unidos para custodiar la provincia del Darién y la comarca Kuna Yala, señala el diario El Tiempo. DEIVIS ELIECER CERRUD [email protected] [12:53:54 pm] Integrantes de las guerrillas más organizadas de Latinoamérica, las FARC, se han desmovilizado a países como Panamá. De acuerdo con una nota periodística publicada hoy en el diario colombiano El Tiempo, en Panamá por ejemplo, las autoridades panameñas invitan con cuñas y panfletos a la reinserción de los gerrilleros. La nota titulada: "Aumenta desmovilización de guerrilleros colombianos en países vecinos", consultada por La Estrella o­nline recoge detalles favorables del Programa de Reinserción colombiano, que ha desmovilizado a más de mil guerrilleros este año en Colombia. La publicación señala que a mediados de 2009 un avión de la Policía trajo desde Panamá como deportados a Colombia a cuatro guerrilleros de las FARC que se entregaron a las autoridades panameñas, entre ellos una indígena de 13 años, que desertaron por torturas y amenazas que eran sometidos. La noticia del diario El Tiempo también habla de desmovilizaciones de guerrilleros a países como Venezuela, Ecuador y Perú, todos limítrofes con Colombia, citando al director de Seguridad Ciudadana de la Policía, José Roberto León Riaño. El general colombiano, según el reporte, invitó la semana pasada a las autoridades de los países vecinos, incluyendo a Panamá, para que apoyaran el programa de atención al desmovilizado. "El coronel Oriel Ortega, comandante de las Fuerzas Especiales del Servicio de Frontera (de Panamá), señala que desde hace casi dos años Panamá creó un grupo especial, que es apoyado por Estados Unidos, para custodiar la provincia del Darién y la comarca Kuna Yala", expresa. Igualmente, alega que "a través de cuñas y programas radiales, así como con panfletos lanzados desde aviones de las fuerzas oficiales, invitan a que las FARC dejen las armas". El periódico colombiano, cita también, a Alina Torrero, consultora del Gobierno panameño, quien aseguró que "hay preocupación porque los guerrilleros no sólo han llegado a refugiarse en esta zona sino que han reclutado a ciudadanos panameños". Una nota del portal electrónico La Patria, de Colombia, recoge hoy una entrevista con el coronel Ortega, cuando visitó Colombia, quien en un formato de entrevista, habla del programa de desmovilización que se hace Panamá en la frontera.

"Empezamos distribuyendo volantes para que se desmovilicen, diciendo que sus derechos van a ser respetados... Posteriormente hemos iniciado con propagandas en radio, pues tenemos una emisora en la provincia del Darién y de esta manera los invitamos a desmovilizarse", cita el portal colombiano al jefe policial panameño. Ante la presencia de la guerrilla colombiana en Panamá, las autoridades panameñas crearon un programa para incentivar desmovilizaciones en provincia del Darién, donde opera el frente 57 de las FARC, en límites con el departamento colombiano del Chocó. Contra el flagelo Ante la presencia de la guerrilla de las Farc en Panamá, las autoridades de ese país crearon un programa para incentivar desmovilizaciones en la zona del Darién, donde opera el frente 57 de las Farc. La idea empezó a tomar forma luego que agentes colombianos fueron al vecino país a iniciar contactos para impulsar el programa de desmovilización que tiene el Ministerio de la Defensa. Después, en Panamá decidieron adoptar las propagandas de desmovilización que utilizan las Fuerzas Militares colombianas, como el lanzamiento de volantes y cuñas radiales. Gracias a eso el año pasado se desmovilizaron cuatro personas en territorio panameño, incluida una indígena, que fueron traídas a Colombia en una aeronave de la Policía y en calidad de deportación. En total son nueve personas que ya iniciaron el programa de reintegración en Colombia. “Con el programa se han desmovilizado nueve delincuentes”: teniente panameño Colprensa habló con el teniente coronel Oriel Ortega, del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá, encargado de la parte operativa del programa en su país. El teniente coronel Ortega visita Bogotá para compartir experiencias de desmovilización y conocer la escuela de formación de Derechos Humanos del Ejército. La dinámica - ¿Por qué implementaron un programa de desmovilización de guerrilleros en Panamá? Para tratar de contrarrestar y aliviar de forma pacífica el ingreso de personas armadas al margen de la ley. Tratamos de desmovilizar a estos sujetos para no llegar a una situación hostil. - ¿En qué consiste? Empezamos distribuyendo volantes para que se desmovilicen, diciendo que sus derechos van a ser respetados al momento de entregarse a la unidad del Servicio Nacional de Fronteras más cercana. Posteriormente hemos iniciado con propagandas en radio, pues tenemos una emisora en la provincia del Darién y de esta manera los invitamos a desmovilizarse. - ¿Qué resultados han tenido? Nosotros iniciamos con una oficina de 10 personas que son las que actúan en el programa. Hace 15 meses estamos saliendo y hemos tenido resultados positivos. Hasta el momento se han desmovilizado nueve personas de la organización narcoterrorista Farc. - ¿Qué hacen con esas personas que se entregan?

Les hacemos entrevistas para verificar si en realidad son personas que pertenecen a estos grupos y después se informa a las autoridades en Colombia para que ellos continúen con el proceso. La parte de las entregas ya no me corresponde, nosotros hacemos la parte operativa. Resultados - ¿Cuál es la importancia de esa zona para la guerrilla? Nosotros no vemos a estos grupos como guerrilla, porque es otro país, los vemos como delincuentes, personas que transgreden la ley. Tratamos de minimizar y neutralizar que el delito del narcotráfico pase por nuestro territorio, pero sí hemos capturado lanchas con droga con sujetos que no son los dueños, sino transportadores que son puestos a disposición de las autoridades competentes. - ¿Qué experiencia tuvieron con estas nueve personas desmovilizadas? Es muy positivo. Los que se han desmovilizado nos han dicho que ha sido a través de las propagandas, las cuñas radiales y los volantes. Se trata de minimizar la presencia de estas personas para que regresen a la vida. - Y evitar que entren a territorio más que todo… El crimen transnacional no tiene fronteras. Por eso nuestra primera labor es la prevención y posteriormente la parte de represión que evitamos al máximo. - ¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en este trabajo? Además de este programa, tenemos otro integral para llegar a las comunidades indígenas donde antes no llegaba el Estado. Vamos, participamos de sus actividades y posteriormente hacemos giras de salud, acciones comunitarias en estas poblaciones apartadas.

Ley Chorizo, aspectos controversiales

Lunes 18 de oct., 3:00 p.m., Asamblea de Diputados. Que se respete lo acordado. Informaciones del FRENADESO y el SUNTRACS editadas en Rebanadas: Rebanadas de Realidad - FRENADESO-Kaos en la Red, Ciudad de Panamá. 17/10/10.- El 7 de junio de 2010, en un recinto legislativo vacío, José Raúl Mulino, en ese entonces Ministro de Gobierno, presentó un supuesto anteproyecto de Ley sobre la Aviación Comercial. Actuando como un estafador en representación del Gobierno de Ricardo Martinelli, el Ministro Mulino, en la exposición de motivos, sólo habló del contenido que se refería al tema de la aviación. Le ocultó al país que lo que ese día presentaba a la Asamblea Nacional de Diputados era una aberración jurídica sin precedentes. Los diputados, incondicionales a Martinelli, aprobaron en sólo tres días lo que se conoció luego como la Ley 30, que modificaba 3 Códigos y 6 leyes nacionales, abarcando temas tan sensitivos como el laboral, ambiental y de derechos humanos. Así quedaron los aspectos más controversiales de la Ley Chorizo. Ver cuadro comparativo en pdf>>> El pasado 11 de octubre, en condiciones distintas, José Raúl Mulino y otros miembros del Consejo de Gabinete, presentaron 6 anteproyectos de leyes con lo cual se deroga la repudiada Ley 30 que el pueblo bautizó como la Ley Chorizo.

Antes debieron morir un número aún indeterminado de bocatoreños, otros quedaron heridos y ciegos total o parcialmente, cientos fueron detenidos por la policía sometidos a crueles vejámenes e injurias. Este descomunal atropello de la Policía es conocido como la Masacre de Bocas del Toro, hecho que fue condenado por el mundo. Hubo huelgas, grandes manifestaciones a nivel nacional, protestas y denuncias a nivel internacional, lo que obligó al Gobierno a convocar una mesa de diálogo que de partida representaba una evidente desventaja para las organizaciones sindicales y populares allí representadas, toda vez que empresarios y delegados de Gobierno estaban en mayoría. En esas difíciles condiciones, que incluyó una feroz persecución contra luchadores sociales, particulamente de FRENADESO, los representantes sindicales y populares dieron la pelea. Con una gran capacidad de negociación y fortalecidos por las acciones de masa que de manera paralela se desarrollaron, nuestros representantes lograron finalmente un acuerdo que en la práctica deroga la repudiada ley. Obvio es que nunca podremos sentirnos plenamente satisfechos con los resultados obtenidos. El logro pleno de los anhelos de los trabajadores forman parte del largo proceso de lucha en que nos hayamos comprometidos. Sin embargo, siempre se actuó en defensa de los sagrados intereses del pueblo y los trabajadores, teniendo presente el gran sacrificio de los mártires de Bocas del Toro, el objetivo de derogar la Ley Chorizo y restituir los derechos del pueblo y los trabajadores. En un acto de desprendimiento, la dirigencia sindical y popular propuso que, antes de lo laboral, se discutieran otros temas, permitiendo la participación de ambientalistas, sectores de la sociedad civil y profesionales del derecho, cuyos valiosos aportes fueron determinantes. Hoy, se han logrado frenar los planes del gobierno dirigidos a liquidar a las organizaciones sindicales y conculcar importantes conquistas de los trabajadores. Se recuperó el derecho a huelga, se ha hecho valer la cuota sindical, se reconoce el derecho de los trabajadores de celebrar convenios colectivos y se avanzó en el respeto a la libertad sindical, todos estos aspectos que se vulneraban con la Ley 30. Se recuperaron los Estudios de Impacto Ambiental y se avanzó en el tema de ir perfeccionando las Guías sobre las Buenas Prácticas Ambientales, donde el sector ambientalista de nuestro país jugó un papel determinante. Se revirtieron algunas medidas que atentaban contra los derechos humanos. Pero el gobierno, como ya es usual, volvió a incumplir su palabra y en uno de los anteproyectos de ley, el que se refiere a la policía, eliminó un párrafo fundamental consensuado en la mesa de diálogo, el que ordenaba la detención preventiva para los policías que cometieran actos delictivos en manifestaciones públicas. CONUSI no avaló este cambio que el gobierno impuso luego de concluida la labor de la mesa sobre la Ley 30. Pero la lucha contra la impunidad debe ser permanente y no descansaremos hasta ver que se haga verdadera Justicia para los mártires y víctimas de la Masacre de Bocas del Toro y del pueblo panameño. Los responsables de estos crímenes deben ir al banquillo de los acusados y los funcionarios responsables de la represión y de los insultos contra el pueblo, como José Raúl Mulino, Gustavo Pérez, Alma Cortés y Didier Degracia, deben ser destituidos. Palabra Pública, en edición especial, ofrece a ustedes los resultados de la mesa sobre la Ley 30, en los aspectos más sensitivos, de manera tal de evitar confusiones y como un acto de reconocimiento al esfuerzo desplegado por la dirigencia sindical y popular. Debemos estar vigilantes para que estos resultados se cumplan y aprender la lección de Changuinola, que sólo la lucha decidida del pueblo en las calles, los sacrificios, la fimeza, la unidad y la solidaridad internacional, como factores que se conjugan, hacen posible cristalizar las justas aspiraciones populares. La derogación de la Ley 30 es un acto de desagravio al pueblo bocatoreño y honra la memoria de sus mártires.

Hoy, con la derogación de la Ley 30, José Raúl Mulino, debiera presentar de inmediato su renuncia si tuviera un mínimo de dignidad. Definitivamente no la tiene.

Régimen de Lobo es factor de “desestabilización” y apoyarlo es “suicida"

Tegucigalpa, 11 Octubre 2010. La Coordinadora General del Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos (COFADEH), afirmó que el régimen de Porfirio Lobo que se instaló en Honduras, “es factor de desestabilización y apoyarlo es suicida”, en el discurso que pronunció en nombre de la Plataforma de Derechos Humanos, durante la ceremonia del premio internacional Letelier-Moffitt. *Berta+ Oliva manifestó, la “alegría de la Plataforma de Derechos Humanos” por formar parte de la lista de honor del Premio Letelier-Moffitt; y reconoció la responsabilidad que, al mismo tiempo, adquieren “en los momentos más críticos que vivimos en Honduras”. Pidió un minuto de aplausos sonoros para los mártires caídos en el país a consecuencia del golpe de Estado “para romper ese silencio del pasado y del presente, en homenaje a la libertad y a la vida”. Exaltó que, “Este también es un acto inspirado y motivado en las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en Honduras, caídas en el silencio sepulcral de la impunidad más abyecta de toda la historia nacional”. La representante de La Plataforma, expuso que la nación hondureña vive un contexto crítico generalizado, debido a “la crisis política que instaló un régimen ilegal e ilegítimo en medio del Golpe y lo convirtió en golpismo; la económica, que expande la pobreza estructural y profundiza la miseria de la gente; la social, que rompe tejidos y confianzas en medio de la violencia”. En ese ámbito, las mujeres y las juventudes, urbana y la rural, en su diversidad, de manera “selectiva y sistemática”, sufren “crímenes de odio, violencia de género e intolerancia, en formas nunca antes vistas”. Los periodistas “mueren por reportar las operaciones de bandas de narcotraficantes, acciones de las fuerzas golpistas militares y paramilitares, o las operaciones de inversionistas violentos”, agregó. Reprochó las “limitaciones, amenazas, persecuciones y ataques en diversas formas” que todas las defensorías de derechos humanos en Honduras sufren, “por cumplir nuestros deberes”. Aseguró que “en Honduras la institucionalidad rota por la impunidad, la corrupción y la violencia nos amenaza la libertad y la vida a todas y a todos”. El golpismo “impone la fuerza policial y militar”, para ejercer represión que “causa víctimas todos los días”, denunció también, la oradora por la Plataforma. Las detenciones arbitrarias, las persecuciones selectivas y las ejecuciones sumarias a integrantes de la Resistencia Nacional, “no son comparables” a ningún período anterior, contrastó. Bertha Oliva prevé que el estado hondureño se encamina hacia “rupturas mayores, sin confianza, ni credibilidad en el sistema político y electoral, entre la incertidumbre y la desesperación”; y “las elites no logran anticipar aun, la seria amenaza de la desigualdad que construyen”. Recriminó que la apuesta de reconciliación con diálogo,” por encima de los cadáveres, sin importarles la sangre derramada”, apoyada por actores externos lleva a que el país avance hacia momento críticos.

Y consideró que “No puede haber estabilidad real”, sin que sea removida la estructura golpista que se instaló en del Estado, y “los responsables de las atrocidades”, sea sancionados. Oliva puntualizó que, “La verdad y la justicia son condiciones innegociables para la estabilización política de Honduras”; y que acumular la mentira y la impunidad, como ocurrió con la guerra sucia de los años ochentas, “es aumentar el peso de la lápida que caerá sobre nuestras conciencias”. La vocera de la Plataforma, dijo finalizar su discurso “con la determinación de las juventudes que construyen correlación de fuerzas hacia una Asamblea Nacional Constituyente inevitable que genere un nuevo contrato social, una nueva Constitución refundacional del país más rico de la región”. El galardón Letelier-Moffitt fue otorgado a la Plataforma de derechos humanos en Honduras, por el Instituto de Estudios Políticos de Washington (Institute for Policy Studies, IPS), en la Trigésima Cuarta (34) Edición Anual de Derechos Humanos, realizada la noche del miércoles 13 de octubre en el National Press Club, en Washington. FOTO Archivo Cortesía Ida Garberi Noticia relacionada: Premian a plataforma hondureña y proyecto guatemalteco por defender derechos http://www.defensoresenlinea.com/cms/images/stories/copimh_marcha_12_octubre.jpg

La reforma a la Ley de Seguridad Nacional incluyó normas impropias: mando de Sedena

Jesús Aranda Periódico La Jornada Martes 19 de octubre de 2010, p. 9 La reforma a la Ley de Seguridad Nacional que aprobó el Senado de la República incluyó "normas impropias" que la volvieron "un poco inoperante", porque no fija cuáles son las reglas del juego ni la forma como deben actuar las fuerzas armadas y otras instancias federales en la atención de problemas de seguridad interior, aseveró el general de brigada Luis Crescencio Sandoval González, jefe de la sección quinta (Planes Estratégicos) del Estado Mayor de la Defensa Nacional. De su lado, el diputado Rogelio Cerda (PRI) destacó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) planea crear entre 18 y 20 batallones de elementos adiestrados en combate urbano para mitigar los riesgos de que haya bajas civiles. Se trata de elementos similares a los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes), que estarán conformados por soldados que tendrán capacidades policiacas. Al participar ayer en el seminario México: Seguridad Nacional, Relaciones Cívico Militares, Democracia y Combate a la Delincuencia Organizada, auspiciado por la Cámara de Diputados y por organizaciones civiles, el legislador refirió que "estos nuevos Gafes, 18 o 20 batallones, serán adiestrados para combatir al crimen organizado en zonas urbanas y evitar incidentes como el del Tecnológico (de Monterrey) o como el asunto que pasó en Nuevo Laredo", donde militares asesinaron a civiles al confundirlos con criminales. A su vez, el general Sandoval cuestionó algunos puntos de la Ley de Seguridad Nacional, como el que en el Senado "se mezclaron las cosas" que la convirtieron en una norma nacional que se rige bajo esquemas de seguridad pública.

"Las fuerzas armadas no pueden entrar en auxilio de una autoridad civil que no tuvo la capacidad suficiente para enfrentar un problema de seguridad pública (y) que por falta de capacidad se convirtió en un asunto de seguridad interior y nacional." En la minuta del Senado, señaló, de acuerdo con la reforma las fuerzas armadas tendrían que acudir en apoyo de las autoridades civiles, "pero, ¿cómo van las instancias de seguridad nacional ir en auxilio de la autoridad que fue rebasada y mantener a nivel de seguridad pública, un asunto que tiene que ser tratado con otras condiciones?" Coincidió con el presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Felipe González (PAN), y con José Luis Piñeyro, especialista en seguridad nacional y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, en señalar que la referida ley es clara en la definición de conceptos fundamentales, como qué es la seguridad pública, qué la seguridad nacional y como componente de ésta, la seguridad interior y exterior. El militar explicó que la seguridad pública es la que tiene que ver directamente con la integridad del ciudadano, mientras que la interior es la encargada de garantizar que las instituciones no sean afectadas por factores como el narcotráfico. Por su parte, el senador González (PAN) reconoció que la legislación recién aprobada contiene deficiencias, aun cuando todavía no la ratifica la Cámara de Diputados. Sin embargo, aseguró que él y sus compañeros sacaron "lo más negociable". A su vez, John M. Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostuvo que ya era urgente que se legislara en el tema, en razón de que la participación de las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico es inconstitucional e ilegal. Esa situación no le conviene ni a las fuerzas armadas, ni al gobierno, ni a la sociedad. Ello, porque el Ejército ha suplantado a las fuerzas de seguridad estatales y federales y, en ocasiones, al aparato civil democráticamente electo, siendo que la Constitución no lo prevé. Por su parte, Leonardo Curzio, del Colectivo de Análisis de Seguridad con Democracia, señaló que la ley adolece de un mecanismo que garantice la transparencia en las decisiones que adopta el gabinete de seguridad nacional. Planteó que las sesiones de este organismo sean videograbadas para que, cuando puedan ser conocidas por el público, la sociedad sepa quiénes fueron los responsables de las decisiones adoptadas y propuso que haya más controles legislativos sobre los organismos de inteligencia.

Proyecto Censurado 2011 # 23: “Sociedad por la Paz” OTAN… guerrea en Afganistán

Rick Rozoff (GLOBAL RESEARCH). Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se ha convertido en el primer ejército global de la historia humana. Nunca antes hubo soldados proveídos por tantos estados en el mismo teatro de guerra, mucho menos en la misma nación. En el octavo aniversario de la invasión de Estados Unidos a Afganistán, el mundo es testigo de un conflicto armado del siglo 21 emprendido por la coalición militar más grande de la historia. Con los recientes avisos de nuevas tropas de diversas naciones, tales como Colombia, Mongolia, Armenia, Japón, Corea del Sur, Ucrania y Montenegro, que se unirán a las fuerzas de otros 45 países bajo el comando OTAN de la Fuerza Internacional de Asistencia y Seguridad (ISAF, por su sigla en inglés), pronto en Afganistán habrá personal militar de 50 naciones de 5 continentes sirviendo bajo una estructura de mando unificado.

La cumbre del 40º aniversario de la OTAN en Washington, D.C., 1999, dio la bienvenida a la primera expansión del único bloque militar del mundo en la era post guerra fría, con la absorción de los antiguos “enemigos” del Pacto de Varsovia República Checa, Hungría y Polonia. Dos años más tarde, después de los ataques del 11/9 en Nueva York y Washington, D.C., la OTAN activó el artículo 5, que reza: “Los miembros están de acuerdo en que un ataque armado contra uno o más de ellos, en Europa o en Norteamérica, será considerado un ataque contra todos ellos”. El propósito principal, que invocó entonces la cláusula de ayuda mutua de la OTAN, fue reunir un bloque militar de 19 naciones para invadir y ocupar Afganistán, además de colocar tropas, aviones de combate y bases en el centro y sur de Asia, incluyendo Kirguistán, Paquistán, Tayikistán y Uzbekistán. También la OTAN consiguió los derechos de paso aéreo sobre Kazajistán y Turkmenistán, y adquirió nuevas bases aéreas en Bulgaria y Rumania, utilizadas desde entonces para el tránsito de tropas y armas a la zona de guerra afgana. La guerra contra Yugoslavia en 1999 fue la primera operación aérea de la OTAN “fuera del área” es decir, fuera de Norteamérica y de las naciones europeas de la Alianza. La guerra en Afganistán marcó la transformación de la OTAN en una máquina de combate para la guerra global. Los funcionarios de la OTAN ahora emplean términos tales como OTAN global, OTAN expedicionaria y OTAN del siglo 21. Los miembros de la OTAN con tropas desplegadas en Afganistán incluyen a Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania Armenia, Azerbaiján, Bielorrusia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán, y 10 naciones europeas que nunca antes habían sido parte de un bloque militar: Austria, Bosnia, Finlandia, Irlanda, Macedonia, Malta, Montenegro, Serbia, Suecia y Suiza. Los 28 miembros completos de la OTAN original también tienen tropas en Afganistán. Todos los nuevos miembros fueron preparados para su completa adhesión a la OTAN bajo el programa “Sociedad por la Paz” (Partnership for Peace, PfP), que exige interoperabilidad entre armas (desechando como “enemigo” a la Rusia contemporánea y el fenecido Pacto de Varsovia, considerado antes amenaza para los occidentales); incrementaron el gasto militar de los futuros miembros al 2% su presupuesto nacional sin importar cómo afecte económicamente a la nación signataria; purgaron personal “políticamente no confiable” procedente de fuerzas militares, defensa y seguridad; dieron entrenamiento en academias militares OTAN en el extranjero; hospedaron ejercicios militares de Estados Unidos y la Alianza, e instruyeron al cuerpo de oficiales en un lenguaje común –el inglés– para las operaciones conjuntas de ultramar. La OTAN también aumentó su diálogo mediterráneo, cuyos interlocutores son Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Mauritania, Marruecos y Túnez; y desde la cumbre OTAN 2004 en Turquía, con la llamada Iniciativa de Cooperación de Estambul, también situaron infraestructura militar en los 6 miembros del Consejo de Cooperación del Golfo: Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, de los que el último nombrado es el único estado árabe que hasta la fecha tiene tropas en Afganistán. La guerra afgana ha llevado a otra categoría de asociación OTAN, llamada Países de Contacto, que hasta ahora incluyen oficialmente a Australia, Japón, Nueva Zelandia y Corea del Sur. La Alianza también tiene una Comisión Tripartita con Afganistán y Paquistán para la prosecución de una peligrosa expansión de la guerra en Asia del Sur y convocó a los líderes de defensa, militares y políticos de ambas naciones a participar regularmente en reuniones y directorios de las jefaturas OTAN en Bélgica. Entrenan a los soldados afganos y paquistaníes en bases de la OTAN en Europa. Al cumplir el año nueve del calendario de guerra en Afganistán, y ahora con su extensión a Paquistán, el historial OTAN registra despliegues militares comunes, antiguos y actuales, en Bosnia, Albania, Kosovo, Macedonia, Djibouti, Iraq, Kuwait, Jordania, Sudán y en la costa de Somalia.

La OTAN tiene fuerzas en el Cuerno de África, sobre todo en Camp Lemonier, Djibouti, donde ha conducido operaciones de vigilancia marítima y de embarque. El otoño pasado, se desplegó el primer grupo de trabajo naval OTAN en la costa de Somalia. El 20-24 de julio de 2009 un seminario de contraguerrilla reunió en Atlanta, Georgia, a líderes “senior” de las fuerzas armadas de Estados Unidos y Paquistán. El coronel Daniel Roper, director del Centro de Contrainsurgencia del Ejército y el Cuerpo del Marines, de Estados Unidos explicó los procedimientos: “Esta semana presentamos algunas doctas lecciones en contraguerrilla. Utilizamos esas lecciones para estimular la conversación y tomamos nuestras experiencias anteriores en Iraq y las aplicamos a nuestro estado actual. Intercambiamos nuestros puntos de vista sobre los desafíos en Afganistán, Paquistán y Asia del Sur en grande *at large+”. Asia del Sur “en grande” incluye no sólo a Afganistán y Paquistán, sino a la India, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka. En la mayor guerra afgana de occidente no sólo está incluida “Asia del Sur at large ", sino también Asia Central y la Cuenca del Mar Caspio. En ambas áreas ya hay naciones actualmente involucradas en el abastecimiento de bases de fuerzas de Estados Unidos y OTAN (Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán) y esas tropas de abastecimiento y servicios auxiliares están comenzando a ser empujadas profundamente en la red de la OTAN. La elevación de Kazajistán a miembro de la “Sociedad por la Paz”, empujada por el Pentágono y la OTAN, insertarán simultáneamente una presencia militar occidental hostil en las fronteras de Rusia y China. El 7 de agosto de 2009, el jefe del Pentágono, Robert Gates, expresó su satisfacción porque Kirguistán, que anteriormente y ese mismo año desahució a las tropas de Estados Unidos y OTAN de la base aérea de Manas pero, tras saborear el soborno, permitió que los militares de Estados Unidos condujeran otra vez su tránsito través de la misma base. El nuevo arreglo “permitirá a Estados Unidos y a Kirguistán continuar sus relaciones militares altamente productivas creadas temprano…” En el vecino de Kazajistán, hacia el sur de la Cuenca del Mar Caspio, o sea, Turkmenistán, el Pentágono no ha sido menos activo últimamente. A finales de julio, a través del secretario de Estado para Asuntos Políticos, William Burns, anunció la creación de una estructura descrita como comisión intergubernamental para consultas regulares con Turkmenistán que “marcan progresos en… la contribución a la estabilidad en Afganistán y a través de la región”… Turkmenistán se está desarrollando calladamente como un importante centro de transporte para abastecer a la red septentrional, que comenzó a utilizarse para suplir de materiales no letales a las fuerzas de Estados Unidos y de la OTAN en Afganistán. Recientemente se anunció que Mongolia enviaba un contingente inicial de 130 tropas para servir en Afganistán bajo la OTAN. El involucramiento de Mongolia en Iraq y Afganistán ha ayudado a cimentar su alianza con Estados Unidos. Junto con Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán, la guerra en Asia del Sur está siendo explotada por Washington y Bruselas para imponer sus estructuras militares en naciones vecinas de Rusia y China, a fin de cercar mejor a dos de los principales competidores de occidente en esa región y en el mundo. La guerra afgana no es ninguna guerra ordinaria. El ejército alemán pudo enganchar sus primeras operaciones de combate desde la derrota del Tercer Reich en 1945. Los soldados fineses entraron en combate por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Y la fuerzas suecas, por primera vez en casi 200 años. El único beneficiario de esta conflagración fue la rápidamente emergente OTAN Global. Fuente: –Rick Rozoff, “Afghan war: NATO Builds History’s First Global Army,” Global Research, August 9, 2009, http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14707 Estudiante investigador: Dani Wright, Sonoma State University

Evaluador académico: Peter Phillips, Sonoma State University Foto: Afganistán - Soldados de Estados Unidos en Afganistán. / Autores: Andrei Greshnov, Zajir Bajand - RIA NOVOSTI

Las mafias al poder, característica de nuestros tiempos

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) En sentido estricto la mafia es el conjunto de pequeñas asociaciones clandestinas regidas por las muy peculiares "leyes" del honor y del silencio, que ejercen el control de algunas actividades económicas y de un virtual gobierno paralelo en la región de Sicilia, Italia. En relación a la etimología del término, si bien no está muy claro, puede hacérsela derivar de la voz árabe mahias -"fanfarrón"-, significado que aparece por primera vez en 1658. Aunque también se atribuye la génesis de la palabra a tiempos mucho más remotos: se relaciona con un levantamiento popular de sicilianos contra el ejército francés en el año 1282, a partir de un hecho doméstico (la violación y muerte de una joven italiana a manos de un soldado francés) que desató el espíritu de venganza popular al grito de "Morte alla Francia, Italia anela" ("Italia quiere la muerte de Francia"), frase que habría terminado siendo el acrónimo de la palabra "mafia". Quizá es imposible comprobar la veracidad del episodio; lo importante es que condensa las dos características definitorias de la asociación: la defensa del honor, y la venganza como método de "resolver" conflictos, siempre en la lógica de la secretividad del grupo. Con el paso del tiempo el término fue derivando hacia un uso generalizado equivalente a "grupo de hampones"; e incluso, simple y llanamente "grupo cerrado", "pandilla", "cenáculo" con un dejo de marginalidad y ligazón a algo de algún modo ilícito. Hoy día decir mafia es sinónimo de grupo con poder, de camarilla decisoria, y lejos está de referirse sólo a los hampones sicilianos. Los Estados modernos, a partir de la globalización que los ha establecido ya como norma universal dejando de lado -o sepultado sin más- culturas tradicionales, en términos generales son administrados por partidos políticos más o menos abiertos; o, en menor medida, por partidos únicos, o bien por monarquías. Pero en todos los casos se rigen por reglas consensuadas, por leyes, que son las que establecen los límites al ejercicio de sus poderes. El poder político, si bien siempre lejano a la incidencia real de las mayorías -aunque se ejerza el voto como práctica supuestamente democrática respetando la voluntad de las mayorías- está sujeto a regulaciones que van más allá de las personas que lo encarnan. Sin embargo, desde hace ya unas décadas, existe un fenómeno curioso que vemos afianzarse cada vez con mayor fuerza: es el establecimiento de mafias en los aparatos político-estatales de muchos países. Ello no es privativo sólo de lo que -obviamente desde un prejuicio- se podría ver como propio del sur, del Tercer Mundo, países con "déficit" democrático, según los patrones impuestas por las "democracias desarrolladas" del Norte. Se lo encuentra por todos lados: en las ex repúblicas soviéticas, en los Estados Unidos de América, en África, en Bangladesh o en Guatemala, en Argentina o en Rusia. Grupos de poder con manejos no muy distintos al de los hampones sicilianos: mafias que se constituyen en poderes paralelos dentro de los Estados, que cooptan a éstos y terminan siendo gobiernos paralelos, con mayor poder que el oficial. El caso de ninguna manera es nuevo, pero ahora puede señalárselo como llamativo dada su enorme frecuencia y extensión. Si la consigna de la revolución bolchevique de 1917, cuando se abría la esperanza de construir un mundo nuevo, llamaba a consolidar "todo el poder a los soviets" -es decir: gobierno de los pobres, de los consejos obrero-campesinos, intento de democratizar genuinamente la toma de decisiones-, el momento actual va en dirección contraria. Ahora el poder se concentra cada vez más en menos manos; manos que, con criterios mafiosos, se adueñan de los Estados y pisotean la legalidad -queda claro que

legalidad no es sinónimo de justicia: es la legalidad instituida por los sectores dominantes, impuesta como la única legalidad posible-. O sea: concentración absoluta del poder discrecional, impune, sin límites, en grupos regidos por lógicas en cierta forma delincuenciales. El narcotráfico -uno de los renglones más grandes en orden de volumen económico a nivel mundial- no es ajeno a este fenómeno; en defi nitiva, el capitalismo de fines del siglo XX y comienzos del presente se nutre cada vez más de aportes de capital manejados mafiosamente. Podría intentarse explicar la tendencia a partir de una serie de causas interconectadas: victoria de los ideales neoliberales, empobrecimiento hasta la casi destrucción de los Estados nacionales (en el Sur, facilitando el ingreso de los capitales del Norte en una marea privatista que no se detiene), fracaso de la democracia representativa y del sistema de partidos, tolerancia y/o apología de la impunidad en el marco de una cultura del triunfalismo individualista y hedonista, contribución de los medios de comunicación a construir mitos de éxito y ascenso social vertiginoso, panegírico del "éxito" económico sobre cualquier cosa. El capitalismo ultra desarrollado que vivimos hoy día, en su fase de imperialismo planetario donde el mercado financiero (la pura especulación) superó a la producción, ha perdido los ideales fundacionales de la ética capitalista: trabajo honrado, ahorro, esfuerzo. El puritanismo protestante de 300 años atrás es ya historia; el modelo de triunfalismo actual es, antes bien, mafioso. Se endiosa el ascenso vertiginoso, se premia la especulación, se entroniza el grupo de amigos y los favores políticos. Si bien no se puede decir que todo el sistema capitalista en su conjunto funciona así, vemos que es una marcada tendencia que se va repitiendo en forma extendida. Seguramente el desarrollo cumbre del capital en su hiper concentración monopólica no tiene otra alternativa que esto; en su fisonomía especulativa, gangsteril incluso, que el neoliberalismo promueve, el estilo mafioso es casi una punto de llegada obligado. La libre competencia, razón de ser de los albores del mundo moderno, ha ido reemplazándose por una monumental centralización. El "estilo mafioso" -si así podemos llamarlo- va destronando el libre juego institucional. Es un fenómeno curioso: por un lado avanza el proceso civilizatorio, inundando la vida con leyes, reglamentos y regulaciones, y al mismo tiempo se consolida un poder monstruoso que muestra con evidencia meridiana la vigencia de la sentencia del griego Trasímaco de Calcedonia: la ley es lo que conviene al más fuerte. Para muestra, un botón: "Cuando Estados Unidos marca el rumbo, la ONU debe seguirlo. Cuando sea adecuado a nuestros intereses hacer algo, lo haremos. Cuando no sea adecuado a nuestros intereses, no lo haremos", dijo con desprecio John Bolton, funcionario de alto nivel de Washington. Más que la "la justicia al poder" podemos decir "las mafias al poder".

Brasil: Rousseff aventaja en 12 puntos a Serra para la segunda vuelta

La candidata oficialista Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), amplió para 12 puntos porcentuales su ventaja sobre el opositor José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), en la corrida para la segunda vuelta presidencial del 31 de octubre, según una encuesta divulgada este martes por el instituto Vox Populi. De acuerdo al sondeo, la ex ministra jefe de gabinete del gobienro de Luiz Inácio Lula da Silva tiene un 51 por ciento de las intenciones de voto, contra el 39 por ciento del socialdemócrata. En una encuesta anterior de Vox Populi, realizada entre los días 10 y 11 de octubre, la ventaja de Rousseff era del 48 contra el 40 por ciento. El nuevo sondeo apunta que los votos blancos y nulos permanecen en un 6 por ciento, mientras que el porcentaje de indecisos pasó del 6 al 4 por ciento.

Considerando sólo los votos válidos (excluyendo blancos, nulos e indecisos), la petista tiene un 57 por ciento de las intenciones de voto contra el 43 por ciento de su adversario. Entre los electores religiosos, Rousseff tiene un 44 por ciento de los votos, contra el 42 por ciento de Serra, y entre los ateos, la oficialista suma un 46 por ciento, contra el 36 por ciento de Serra. Vox Populi entrevistó a 3.000 electores del 15 al 17 de octubre, y la encuesta tiene un margen de error de 1,8 puntos porcentuales.

Elecciones para presidente en Brasil. Panorama de la segunda vuelta

Bruno Lima Rocha, participación periodística de Rafael Cavalcanti (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info) Un análisis de los posibles aliados de Dilma y el tema del aborto, comparado con el peso de los neopentecostales y católicos conservadores o de ritual carismático. Llegado el fin del primer domingo de octubre, el Brasil constataba que la elección general para presidente no estaba definida. El crecimiento de la senadora Marina Silva (Partido Verde - PV, defensor del capitalismo sustentable) alcanzó casi veinte millones de votos (19,33%) de la pobreza conservadora, impidiendo la victoria en la primera vuelta de la heredera de Luiz Inácio Lula da Silva, la ex-guerrillera, Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores – PT, el mismo de su tutor), que sumó 47 millones en las urnas (46,91%). Al día siguiente, todos los analistas y operadores políticos intentaban ver más allá de las inferencias de opciones de voto, las cada vez más contestabais investigaciones electorales, buscando identificar los posibles problemas de la situación para elegir la sucesora. Esto porque, por la lógica, el gobierno gana este pleito, no siendo ningún absurdo categorizar a José Serra (Partido de la Social Democracia Brasileña – PSDB, del ex-presidente Fernando Henrique Cardoso) como no-favorito, aún con la posibilidad de superar significativamente la marca de 33 millones de seguidores (32,61%). Marina puede venir a pendular la decisión en el segundo turno. Ella y su partido se encuentran en la inusitada situación de múltiples dilemas. El primero de ellos es de la vergüenza política. La candidata verde, además de haber sido militante del PT por más de 30 años, fue parte activa del gobierno Lula. Ella ocupó la cartera del Ministerio del Medio Ambiente por casi siete años, saliendo de allí por diferencias con la llamada ala “desarrollista” capitaneada justamente por Dilma. Así, aunque hubiera una inclinación para apoyar Serra, su trayectoria política le impediría cometer tal acto. El mismo no se da en una hipotética adhesión individual de Marina a la candidatura de su desafecta dentro del gobierno. Esto sería tolerable para quien acompaña su carrera política. El segundo dilema es la relación entre la ex-candidata y el partido en la cual entró hace poco, más específicamente con los dirigentes históricos, que cogieron el partido en los tiempos de vacas flacas. Aunque la senadora tenga condiciones de alzar vuelo sola, las lecciones dadas por la tensa relación entre más de la mitad de la militancia del Partido Socialismo y Libertad – PSOL (partido trotskista que surgió a partir de un conjunto de militantes petistas insatisfechos con el Gobierno Lula) y la ex-senadora Heloísa Helena comprueban la tesis de la necesidad de la conducción compartida. Dentro de la posible tensión entre una operadora individual en un hipotético apoyo a Dilma, está el factor Río de Janeiro. En el estado fluminense, dos ex-guerrilleros, Alfredo Sirkis y Fernando Gabeira, están más propensos al PSDB que a un apoyo crítico de la plancha de centro-izquierda. El tercer dilema previsible es el problema de la propia organicidad de los Verdes. ¿Qué condiciones de cohesión interna tiene el PV para sostener la resolución de su conferencia nacional de delegados con derecho a voto? Nunca es demasiado recordar que este partido venía siendo mantenido por medio de alianzas movidas por el pragmatismo y las oportunidades de ocasión. La ocupación de carteras estaduales y

municipales del Medio Ambiente en mandatos encabezados por políticos mucho más a la derecha, sostiene esa tesis. Sorprendentemente este año apostaron por la no-coalición, buscando crecer electoralmente con una plancha pura-sangre y auténtica. Tal gesto les elevó la confianza en sus propias fuerzas. Pero, aun así, siempre es prudente recordar que el momento de la campaña es uno y el de las negociaciones post-electorales es otro. Sostener una posición cerrada a toda alianza incluye el riesgo de las defecciones. Ya la liberación del voto de su militancia puede mostrar la carrera detrás del pote de oro de directorios estaduales o municipales. La decisión más indicada sería la del mal menor, para ser evaluado en la instancia nacional. El cuarto y último dilema aborda uno de los misterios del moderno análisis político. ¿Es posible apostar a la transferencia de votos? Analicemos a partir del caso de Marina. Supongamos que ella indique el voto a uno de los dos candidatos. Dentro de esta hipótesis, con la creencia que tenga una fuerte influencia sobre su electorado. Siendo eso correcto, su voto catapulta la clase media urbana y más sofisticada y el voto de la pobreza conservadora, identificada por su discurso moralista y el credo neo pentecostal. ¿Cuál sería la apreciación realista de transferencia de votos? No es prudente indicar más del 50% de transferencia, lo que implicaría un doble discurso buscando alcanzar dos perfiles de electores y así aproximándose a la marca del 10% de los votos válidos. Esto bastaría para desequilibrar el panorama electoral, pero falta saber cual será la moneda de cambio exigida por Marina, en el caso que ocurra el pedido de votos. Para que la senadora verde consiga mantener su proyección y acumular fuerzas durante los próximos cuatro años, el apoyo debe ser programático. Por lo tanto, si eso ocurre, es probable que una de las coaliciones se predisponga a abrazar todo el programa del PV en la pauta del Medio Ambiente. Más que declarar la adhesión a un programa que no es suyo, la misma coalición debe dar garantías de ejecución del programa, considerando que las alianzas tienen representaciones más que comprometedoras en términos de desarrollo sustentable. Si el conjunto de garantías hipotéticas implica un precio tan elevado de compromisos políticos, a punto de desarmar posiciones ya consolidadas, puede ser más viable apostar por una declaración favorable o un apoyo poco efusivo de la parte de Marina. Eso puede ser mucho más “interesante” que predisponerse a pagar el costo del arreglo de una organicidad deseable en términos electorales, pero poco o nada exigible a las fuerzas coaligadas. Dos dificultades del PMDB en el segundo turno Pasó desapercibido un obstáculo para la victoria de Dilma, puesto en escena antes del factor Marina. Se trata de los costos transaccionales para el mantenimiento de la alianza con el Partido de la Movilización Democrática Brasileña – PMDB (actuante en la reapertura de la democracia representativa en el país, pero que ha sido la mayor bandera electorera nacional) en función de la también posibilidad de victoria de la coalición comandada por el PSDB. En lo que se dice respecto de la plancha mayoritaria, no se trata de una exageración y menos aún de un purismo conceptual, el categorizar la alianza con el PMDB como un acierto de ocasión. La dupla formada por Dilma y el peemedebista Michel Temer no tiene por base un discurso conceptual, algún mito fundador y menos aún una coalición de fondo ideológico. Se trata de la reproducción de la base de apoyo de los últimos cinco años, reforzada esta mayoría cuando José Dirceu deja el cargo en la Casa Civil, y lo transfiere a Dilma, en el auge de la crisis política generada por el supuesto esquema del Mensalão, que corresponde a la compraventa de votos de la base aliada en el Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo, descubierto en 2005. Es la misma base que, en menor escala, resultó en la inolvidable elección para presidente de la Cámara del entonces diputado federal por el Partido Progessista – PP (partido del ex-gobernador de São Paulo, Paulo Maluf, indiciado por desviar R$ 300 millones de reales por medio de sobrefacturación de obras públicas), Severino Cavalcanti, un conocido líder político y coronel del Nordeste y hasta entonces, poco favorito en aquella elección. También fue el mismo momento político que indicó a Márcio Fortes (PP) para ministro de las Ciudades de Lula, en el lugar del ex-gobernador del Río Grande del Sur por el PT, Olívio Dutra, líder histórico del partido de Lula.

En la crisis del penúltimo año de su primer gobierno, aún sin las totalizaciones que le dieron la victoria en la reelección -cuyos números son incomparablemente superiores a los de FHC- Lula se rodea del entonces llamado núcleo duro y consolida alianzas que fraccionan el presupuesto de la Unión, comprometiendo al PMDB y al PP para la supuesta gobernabilidad. El problema ahora en el segundo turno de 2010, es la consolidación de este campo de alianza. Esta resultante desemboca en dos dificultades. La primera es en la proximidad entre las siglas de centro-derecha y parte de sus caciques. Admitiendo que es muy frágil la organicidad del actual partido del ex-tucano y gobernador reelegido de Río de Janeiro, Sérgio Cabral Hijo, se hace imposible cerrar con todo el PMDB, visto que en São Paulo se apoyó en el partido al candidato a gobernador del estado por el PSDB, Geraldo Alckmin. Así, aumenta el caso a caso, amarrando apoyo por apoyo, teniendo que coses a la colcha de retazos, líder a líder y, aún así, no consiguiendo llevar el partido entero en los estados. El segundo problema es de orden inverso, de abajo a arriba, se trata del mantenimiento de la alianza en el área de influencia del bajo clero. Resulta que, en los escalones más pequeños, es costumbre encontrar gobiernos locales ocupados por coaliciones compuestas por PSDB, PP, PMDB y DEM (Democratas, el partido más a derecha de Brasil), de entre otros lemas. No fue sin ton ni son que la Unión llamó a alcaldes y liderazgos municipales para exponer los beneficios de la segunda edición del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) poco antes del inicio de la campaña. Lo acertado en este caso es en el negocio, teniendo a veces que vencer obstáculos impuestos por directorios y líderes estaduales del PMDB. Refuerzo el argumento afirmando lo obvio. Así como no se puede olvidar el hecho de que el PMDB gobernó junto con tucanos y en su época pefelistas (hoy demócratas), tampoco podemos afirmar que peemedebistas importantes no irán roer la cuerda en un eventual crecimiento de Serra en la recta final del segundo turno. Por lo visto, mantener la alianza cultivada por Lula va a salir muy, pero muy caro. Demagogia sobre aborto entra en la campaña presidencial Con índices de violencia altísimos, el acto de la soberanía ciudadana a través del voto se ve siempre coaccionado por un conjunto de agentes con poderes de veto. Estos nunca vacilan en ejercer tal poder, por más absurdos que sus enunciados parezcan. Tal es el caso de los neos pentecostales y de los católicos carismáticos o conservadores en el “guiso” de la legalización o descriminalización del aborto. Desde el comienzo el término y el tema fueron apenas empleados, jugando en la confusión y en las maniobras diversionistas alimentadas mediante la galvanización de los prejuicios incrustados en el voto pobre y reaccionario. Es preciso decir que no conozco nadie “a favor del aborto”. Las personas lúcidas defienden los derechos reproductivos y el control de la mujer sobre su propio cuerpo. Nadie consciente es un entusiasta del acto abortivo. Médico alguno que cumpla el código de ética del oficio realiza un procedimiento así con entusiasmo. La legalización del aborto tampoco implica en la apología de la práctica. Cualquier brasileño adulto conoce uno o más episodios de abortos arriesgados o en clínicas ilegales en mujeres de diversas edades. Es un problema de salud pública y no de orden moral. Aún más tratándose de un país con costumbres sexuales liberalizadas como el nuestro. Por eso considero que se trata de hipocresía la predicación conservadora contra la legalización del aborto mientras el lenguaje publicitario y los programas de la televisión abierta se hacen cada vez más sexualmente apelativos. Es un absurdo preocuparnos del derecho reproductivo como un tabú y no escandalizarnos mientras tanto con las erotizaciones de la infancia y de la juventud, y la consecuente pubertad y embarazo juvenil diseminadas por las periferias del Brasil. En cuanto a esto los predicadores no se manifiestan, tal vez porque la falta de estructura de las familias humildes retroalimenta la fe como un mercado de expectativas desesperanzadoras. Obviamente esta relación mercadológica se da mediante una significativa remuneración oriunda en su mayoría de familias de baja renta.

Aún sabiendo que el tema es un tabú electoral, no puedo evitar tomar posición. Particularmente no puedo creer en el discurso de Dilma y también de Serra en el asunto. Son dos economistas y ex-ministros de Estado, ambos con formación científica y experiencia en la aplicación de políticas públicas, incluyendo las de salud. Aunque se pronuncien “contra el aborto y a favor de la vida”, están simplemente atendiendo sus publicistas y “jugando para los espectadores”. Por fin, confieso que la virulencia del tema me asusta, en especial por la expectativa a mediano plazo. ¿Estaremos nosotros brasileños, caminando hacia disputas políticas como las de los Estados Unidos, pré-determinadas por grupos fundamentalistas cristianos? ¿Cuál será el próximo paso de los agentes político-religiosos con capacidades y poderes de veto? ¿Van a hacer campaña por el creacionismo como factor explicativo del surgimiento del universo? Tras la demarcación de espacio y la imposición de la pauta en la campaña presidencial, de aquí en adelante se abrió la portera para la imposición de la peor agenda política reaccionaria posible. La verdad es que el tema aborto dialoga con la posibilidad de Marina de mantenerse neutra en el segundo turno, lo que fragilizaría el apoyo del PV a Dilma o Serra, aún a nivel nacional. Son casi veinte millones de electores conectados a la figura de la candidata verde, buena parte cristianos de credo católico o evangélico. Sin Marina, las banderas ambientales pierden fuerza (aunque ella misma sea de tipo eco-capitalista, defendiendo un desarrollo de la iniciativa privada respetando a las culturas tradicionales), llevando a los oportunistas a apelar a lo sagrado de los electores y, simplemente, dejarlo de lado cuando acaban las elecciones.

Londres prioriza la presencia militar en las Malvinas

Recortará gastos de Defensa, pero no alterará las fuerzas distribuidas en torno a las islas Miércoles 20 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa Graciela Iglesias Para LA NACION LONDRES.- El gobierno británico anunció drásticos recortes en su presupuesto de defensa, pero no alterará su presencia militar en torno a las islas Malvinas en el Atlántico Sur. Entre los ajustes -los más profundos realizados por un gobierno británico en más de una generación- figura el decomiso inmediato de la flota de aviones Harrier, a la cual Gran Bretaña debe en gran medida su victoria en la Guerra de Malvinas, y del buque insignia Ark Royal, con lo cual el Reino Unido quedará sin capacidad de desplazar una fuerza de portaaviones por casi una década. Gran Bretaña mantendrá en la zona de Malvinas una fragata, un destructor, una patrullera, un buque explorador, un buque de suministro, el ocasional patrullaje por parte de un submarino y 1076 personas de servicio en tierra. Poco antes del anuncio, el ministro de Defensa, Liam Fox, advirtió que "si alguien cree que la defensa de las Falklands (Malvinas) quedará debilitada, es mejor que piense otra vez". Es probable, sin embargo, que las tareas de esta "fuerza de disuasión" se vean afectadas por el impacto de los recortes en otras áreas de Defensa, como la reducción del número de destructores (de 24 a 19), el cierre de varias bases de la Royal Air Force, el despido de 25.000 empleados civiles, 7000 soldados y oficiales del ejército, 5000 miembros de la fuerza área y otros 5000 uniformados de la armada. El total del personal en retiro forzoso alcanzará así las 42.000 personas. El presupuesto de Defensa se reducirá en un 8% durante cuatro años, lo que permitirá un ahorro de 1200 millones de dólares. Las medidas forman parte de un paquete de ahorros estatales aún mayor, que la coalición liberal-conservadora dará a conocer hoy para hacer frente al déficit presupuestario.

Según se informó, los nuevos portaaviones HMS Queen Elizabeth y HMS Prince of Wales no entrarán en servicio hasta 2016 y 2019. Transportarán helicópteros y aviones, no necesariamente británicos, sino también franceses y norteamericanos, ya que participarán de las operaciones dirigidas por la OTAN. La flota de aviones Tornado permanecerá en funciones, pero sólo hasta que cumplan su misión en Afganistán. El primer ministro David Cameron admitió ante la Cámara de los Comunes que las medidas dejarán "un hueco en las defensas convencionales británicas por unos cuantos años", pero aseguró que el esfuerzo es necesario para "concentrarse en los peligros no convencionales del futuro, como el ciberterrorismo". En un encuentro con oficiales del Permanent Joint Headquarters (equivalente al Estado Mayor Conjunto), Cameron no pudo evitar ser blanco de duras críticas. "Yo entiendo que hace falta hacer ahorros, pero estas medidas me parecen equivocadas", dijo el teniente coronel Kristin Ward, de 37 años, piloto de aviones Harrier e hijo del coronel Nigel Ward, que durante la Guerra de Malvinas estuvo al frente de la flota de aviones del buque HMS Invincible. Reprochó al primer ministro haber sido premiado por realizar 140 misiones exitosas en Afganistán, con unos recortes que lo dejan "virtualmente desempleado". El decomiso de los Harrier fue también criticado por el ex ministro de defensa y almirante retirado lord Alan West. "Es algo muy riesgoso. Digamos que en dos años o en tres, Dios lo prohíba, los argentinos deciden invadir las Falklands (Malvinas). Entonces nos será totalmente imposible, aun cuando tengamos un ejército de 10 millones de soldados, ir y hacer algo concreto para defenderlas." Lo mismo opinó su colega, sir Jonathon Band, quien fue primer lord del almirantazgo entre 2006 y 2009: "Esta medida nos ha sacado de un solo golpe nuestra capacidad clásica de reacción ante un escenario de emergencia".

Entrevista al Coronel venezolano Menry Fernandez

Seguridad, defensa integral y desarrollo: propositos fundamentales de la integracion

civico militar

Por Marbelys Mavarez ****************************************************** A pesar de lo urgente que resulta la integración cívico militar en los países de la América Meridional, aún la expresión, y su materialización, está en proceso, lo cual hace pensar que no existe un diseño unívoco y definitivo sobre el tema. Lo que sí existe es la necesidad de teorizar sobre un asunto complejo, inacabado y necesario para lograr los propósitos que son norma taxativa de nuestra Carta Magna, así como una necesidad en los países del Continente. Lo cierto es que en aspectos como la seguridad, defensa e incluso, el desarrollo de estos países, la integración cívico militar puede jugar un papel crucial en los procesos que deben propiciar una verdadera emancipación. Veamos una visión, y versión de la integración cívico militar en el siglo XXI formulada por el Teniente Coronel venezo9lano Menry Fernández Pereira. No se trata de una visión definitiva sobre este aspecto, pues como él lo señala, aún la teoría está en construcción desde el punto de vista epistemológico, teórico y, lo más importante, paradigmático. - 1. ¿Cómo definir la integración cívico militar? - La integración cívico militar la defino como un proceso, como un conjunto de acciones, políticas, programas e iniciativas, que buscan garantizar el principio de corresponsabilidad en materia de seguridad de la nación plasmada en el artículo 326 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es un mandato constitucional. - 2. ¿Qué diferencia la integración cívico militar de las relaciones civiles y militares?

- Cuando hablamos de relaciones civiles-militares la teoría euro-angloamericana nos refiere a las relaciones del “soldado profesional”, del oficial con el Estado, entendiendo al Estado como el entramado jurídico, político, administrativo que es controlado por la misma élite de poder de donde salen estos “militares profesionales”. En nuestro caso, es necesario construir una teoría de la integración cívico militar más allá de que sea solamente la oficialidad profesional. Es la integración de todo el conjunto de la Fuerza Armada que, siendo parte del Estado, estrecha sus lazos para coadyuvar activamente en la seguridad, en el desarrollo y en la defensa de la Nación. - 3. ¿Dónde podemos encontrar los orígenes de la integración cívico militar? - Debemos ir hacia la construcción de esta teoría. Sin embargo, en lo que se refiere al tema de la defensa militar, podemos ver la experiencia de la unión entre el pueblo y el ejército en el caso de la China de Mao Tse Tung contra el Japón imperial entre 1937 y 1945; en Vietnam antes, durante y después de su liberación y también podemos referir la experiencia de la Revolución Bolchevique. La idea del pueblo en armas la condensa el filósofo de la guerra Karl Von Clausewitz a propósito de las guerras napoleónicas contra España y luego contra Rusia entre 1808 y 1814. - 4. ¿Qué opina de los planteamientos teóricos centrales de la teoría de las relaciones civiles militares hechos por Samuel Huntington, Morris Janovis y Amos Permultter? - Como afirmaba anteriormente, estos autores parten de la premisa según la cual las relaciones entre civiles y militares se manifiestan entre el “soldado profesional” y el Estado. Bajo esta visión no se piensa en la idea que el pueblo pueda participar activamente en las labores de defensa o que los ciudadanos de uniforme puedan aportar su grano de arena para garantizar el desarrollo del país. Desde esta perspectiva liberal las relaciones civiles militares conforman un sistema donde el poder político y la sociedad civil deben controlar la participación de los militares, separándolos de las decisiones que interesan al pueblo y en mucho de los casos hasta negándoles el derecho al voto. A esto se le denomina “institucionalidad”. Significa que mientras más “institucional” sea la Fuerza Armada, el sistema político liberal es más fuerte. Y mientras “menos institucionales” sean los militares más se debilita el sistema político. He allí una manera de explicar los sucesos de Plaza Altamira después del 2002. Este es el paradigma liberal de las relaciones civiles militares que se sustenta en la premisa que los militares debiéramos ser apolíticos, obedientes y no deliberantes, porque no deberían participar en política. Esto hace de ellos “soldados más profesionales”, según esta concepción. Lo que no dice la teoría de estos autores es que desde los años 50 hasta la fecha, muchos militares formados bajo este paradigma, se convirtieron en defensores de regímenes que decían ser democráticos, pero que violaron más derechos humanos que cualquier dictadura en este Continente. Es decir, la profesionalidad militar se constituyó en el brazo armado o los administradores de la violencia del Estado liberal-burgués. Estos militares iban contra el pueblo, masacraban ciudadanos por simplemente pensar diferente (contención del comunismo), solo para garantizar el status quo de la oligarquía dominante. Esto fue un común denominador en todo el continente con mucha influencia en Centroamérica y en el cono Sur. Desde esta perspectiva los referidos autores liberales clasificaron al soldado en profesional y pretoriano. Afirmaban que el pretoriano era aquel soldado que no alcanzaba los niveles de “madurez política” para que su Fuerza Armada defendiera los valores de los Estados liberales. - 5. ¿En cuanto a las relaciones civiles- militares, tal como las concibe Samuel Huntington, podemos decir que tienen vigencia? -No, ese planteamiento no tiene vigencia. Desde mi punto de vista son teorías trasnochadas que se quedaron en la guerra fría, puesto que fueron diseñadas en el contexto de la “filosofía geopolítica de la contención del comunismo”. Los militares nuevos de la América Meridional deben llevar la enseña de nuestro Libertador Simón Bolívar cuando hasta en su última proclama nos demandó: “(…) y los militares empleando su espada en defensa de las garantías sociales”, es decir, los militares debemos estar junto al pueblo y no defendiendo los intereses de una oligarquía, ni de la clase dominante. Ahora bien, lo triste es que en los albores del Siglo XXI, existen países en los cuales la razón de ser de un soldado y de sus Fuerzas Armadas es preservar sus privilegios y los de un sector en particular, tal y como lo plantea la teoría anglosajona y euro-centrista. Para

ellos, evidentemente que esta teoría tiene absoluta vigencia. Solo basta con mirar la actuación de los militares en Perú, Colombia, Honduras y más recientemente en Ecuador y saquemos conclusiones. - 6. ¿Qué autores podemos referir a la hora de hablar de integración cívico militar en el contexto venezolano? -Nosotros tenemos que construir la teoría. Hay aspectos que deben caracterizar una teoría propia sobre la integración cívico militar como por ejemplo: los canales de participación pueblo y Fuerza Armada, el rol del partido en la defensa integral, el rol de la institución militar en el desarrollo nacional y en las labores humanitarias o cómo la Fuerza Armada debe incorporar a la población en la defensa, entre otras. En definitiva, con ello estaríamos dando pleno cumplimiento al principio de corresponsabilidad constitucional entre la Fuerza Armada y la sociedad. Ahora bien, esta teoría revolucionaria debe ser praxis también, por ello es necesario que el pueblo penetre en la institución militar y logre transformar sus estructuras, así se podrá lograr una verdadera democratización, tal como sucedió en Vietnam o como lo plantea Mao Tse Tung. Esa democratización en la Fuerza Armada tendría como fin mejorar las relaciones entre el cuadro de oficiales y los soldados, integrar efectivamente la Fuerza Armada con el pueblo, y una vez logrado esto, se le haría frente común a las amenazas o al enemigo invasor. Este paso trascendental solo se logra con conciencia. De allí la necesidad de fortalecer el Comando Institucional “Moral y Luces” para la Fuerza Armada y que el partido se incorpore a la tarea de masificación del patriotismo, de exacerbar la voluntad de lucha y que asuma su rol trascendental en las labores de defensa integral. En Venezuela, dentro de los cuarteles se dan estos debates, se está comenzando un plan de concientización llamado “Batalla Motivacional Cacique Tiuna”, iniciativa de nuestro Comandante en Jefe Hugo Chávez, del Ministro del Poder Popular para la Defensa General en Jefe Carlos Mata Figueroa y del Comandante Estratégico Operacional, Mayor General Henry Rangel Silva. Esta Batalla Motivacional “Cacique Tiuna” es coordinada por el Gral/Brig. Samir Sayegh Assal y busca exaltar la vocación militar y la creación de conciencia indispensable para la legitimación de nuestra Fuerza Armada por parte del Pueblo, en el compromiso de ejercer la defensa integral bajo la unión indisoluble pueblo- FANB, porque en esencia los militares venezolanos somos hombres y mujeres de pueblo uniformado. Considero que estas iniciativas son necesarias porque en procesos revolucionarios es vital la politización de la Fuerza Armada (no el proselitismo que es otra cosa), politizar a nuestros soldados para que comprendan que el enemigo es el imperialismo, politizarlo para romper el paradigma liberal que nos impusieron por muchos años del apoliticismo, la obediencia y la no deliberancia. Caracas, octubre 2010

¿Qué es el poder?

Fernando Mires (Chile) 1. El concepto de poder es relacional y no autoreferente, es decir, siempre existe en relación con alguien o algo. Podemos así hablar del poder frente a la naturaleza, frente al destino, frente a los demás; nunca del poder en sí. Con mucha mayor razón cuando hablamos del poder en la política, lugar este último donde dirimimos nuestros ideales e intereses juntos y en contra de los demás. Por el mismo motivo, el sentido político del poder adquiere relevancia cuando ese poder no lo poseemos (o cuando lo hemos perdido). De este modo, el poder se revela en toda su intensidad frente a la ausencia de poder, ausencia que nos impulsa a apoderarnos del poder que no tenemos para ejercer nuestro poderío, hecho que si se transforma en ejercicio constante puede hacer imposible la gobernabilidad de las naciones. Fue precisamente el peligro de la ingobernabilidad el que llevó en el pasado a la formulación de las llamadas teorías contractuales, particularmente a las de Hobbes (Leviathan) y Rousseau (contrato social), destinadas a sustentar la tesis de la delegación del poder -de origen popular o no- en una monarquía absoluta.

Ahora bien, habiendo sido abolidas las monarquías europeas, el poder delegado a una instancia estatal no fue disuelto, sino fragmentado. Como consecuencia de esa fragmentación surgió la necesidad de su repartición entre –valga la paradoja- diversas instancias de poder, razón que a su vez hizo posible que la política moderna fuera concebida como una práctica orientada en el marco de la lucha por el poder. La lucha por el poder trajo a su vez consigo la necesidad de su reglamentación y fue así como surgieron las instituciones y constituciones republicanas que todos conocemos. De acuerdo a tal reglamentación, la república no es una institución de poder sino el campo en donde tiene lugar la lucha por el poder que es, a su vez el motivo que da sentido a la política. “El objetivo de la política es el poder” –dice el conocido dictamen de Max Weber (1864-1920). “Y el poder reside en el Estado”, agregaría el gran sociólogo. Por lo tanto, según Weber, la lucha por el poder político es la lucha por acceder al Estado, lo que obliga a quienes buscan obtenerlo a asociarse con “partidarios”, formando partidos. Debido a esas razones, el poder político es un poder “re-partido” entre partidos que se forman para acceder al poder. En la “partición y re-partición” del poder entre y en los partidos reside el secreto de la democracia moderna. Desaparecida o disminuida en sus dimensiones la lucha por el poder, la actividad política es convertida en simple práctica administrativa y burocrática, constatación de Weber radicalizada por Carl Schmitt (1888-1985), quien confirió a la política un sentido existencial que surge del antagonismo entre fuerzas diferentes alineadas en una relación de amigo-enemigo. Schmitt coincide con Weber en que el objetivo del poder reside en el Estado, pero agrega que para que el poder sea realizado plenamente, un enemigo debe intentar derrotar al otro imponiendo así su soberanía, y si es necesario, sobre la constitución y las leyes. De este modo “el soberano es quien está en condiciones de dictar el estado de excepción” es decir, quien está en condiciones de terminar el juego político, aunque no siempre lo haga. Sin embargo, Carl Schmitt no llevó a cabo la diferencia entre una relación de simple dominación y la soberanía política, tarea que apelando a otra terminología emprendió Antonio Gramsci (1891-1937) al introducir en el espacio de la lucha por el poder el concepto de hegemonía, desplazando así el lugar de la lucha política desde el Estado hacia la “sociedad civil” (concepto hegeliano). La hegemonía, según Gramsci, debe ser conquistada, antes que nada, en el plano de las ideas. De ahí la importancia que Gramsci confiere a los por él llamados “intelectuales orgánicos”. En ese contexto, Gramsci realiza la distinción entre una “clase dirigente” y una “clase dominante”. Cuando la clase dominante ya no está en condiciones de dirigir el Estado al haber perdido o no alcanzado su hegemonía sobre la sociedad, el lugar de la dominación debe ser ocupado por la clase hegemónica, o dirigente, es decir, para Gramsci la hegemonía es un pre-requisito de la dominación estatal. Siguiendo una línea que sólo por momentos pareciera tener cierta afinidad con la gramsciana, Hannah Arendt (1906-1975) constató que la teoría política moderna no había especificado con claridad la diferencia entre el poder político y el poder que deviene de medios no políticos, como por ejemplo, de la violencia. Esa no-diferencia se encuentra incluso en una palabra alemana, Gewalt, que quiere decir poder y violencia al mismo tiempo, a diferencia de otra palabra alemana, Macht, que al venir del verbo machen (hacer) significa sólo poder (poder hacer) y luego es la más apta para el uso político. Pero Hannah Arendt no se limitó a establecer la diferencia entre violencia y poder sino, además, otorgó a ella un carácter antagónico. En efecto, según Arendt, quien tiene poder no requiere de la violencia. A la inversa, el uso de la violencia revela ausencia de poder. La razón es que el poder se expresa en la política de un modo numérico (y no sólo hegemónico como en Gramsci). El poder, de acuerdo a Arendt, reside en las mayorías y- podríamos agregar- las mayorías son siempre hegemónicas. Hannah Arendt entiende así el concepto de poder no sólo en un sentido político-republicano sino, antes que nada, en un sentido político-democrático.

En un espacio democrático el poder no es disuelto pero tampoco reside exclusivamente en el Estado como “instrumento de dominación de clase”, premisa gramsciana- marxista que fue rebatida de modo implícito por Hannah Arendt. Michael Foucault fue también más allá de Gramsci postulando la tesis de que el poder se encuentra atomizado en instituciones como las cárceles, las escuelas, la familia, e incluso al interior de nosotros mismos. Pero Foucault no siempre especificó si él se refería al poder político o al poder en su sentido más amplio. No obstante, el hecho de que el poder político no sólo es estatal ni sólo clasista, ha llevado a determinados autores, entre quienes se cuentan Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, a referirse a las llamadas articulaciones hegemónicas que ocurren como un desplazamiento permanente de actores en el campo indeterminado de “lo social” y que por su heterogeneidad sólo pueden expresarse en el poder a través de significantes imprecisos y de un modo más bien simbólico. Siguiendo una línea “arendtiana” y no “gramsciana” autores como Jacques Ranciere- de modo implícito- y Claude Lefort (1924-2010) –de modo explícito- han buscado otorgar a la lucha política por el poder un sentido deliberativo, subrayando el primero que la lucha por el poder requiere que un contendiente al menos entienda las reglas del juego como “un mal entendido” (o desacuerdo), el que para que se transforme en un “bien-entendido” (o acuerdo) precisa de una lucha que tiene lugar mediante la presentación sintáxica de los argumentos. La lucha política deviene así en lucha sintáxica. Claude Lefort, a su vez, siguiendo la crítica de Hannah Arendt a las concepciones políticas totalitarias, postula que el poder político, para que siga siéndolo, requiere de su no ocupación definitiva. Según Claude Lefort, la caída de la monarquía, sobre todo en Francia, dejó un lugar vacío pues, al haber sido la monarquía la representación virtual del poder divino, el espacio heredado por la modernidad republicana es un poder vacío (aunque no es un vacío de poder) esto es, un símbolo de “un poder sobre el poder” que para que exista no debe ser ocupado por nada ni por nadie. Si el poder político es “vaciado de su vacío”, comienza la lucha por la libertad. De este modo Lefort refuerza el postulado de Arendt: “el sentido (último) de la política es la libertad”. De acuerdo al postulado de Hannah Arendt, podemos hablar entonces de un poder político que oprime y de otro que nos libera. La elección entre el uno y el otro es personal y en las condiciones actuales esa elección se expresa a través del sufragio universal. 2. Hay, sin embargo, una teoría, o mejor dicho una doctrina, que intenta contraponer una concepción del poder muy diferente a la que han sostenido los más importantes representantes de la filosofía política moderna. Dicha doctrina es la de “la democracia participativa”, doctrina representada en supuestos “concejos”, que pueden ser, según las circunstancias, concejos obreros, barriales o comunales. Los fundadores de esa doctrina fueron Lenin y Trotsky –la palabra rusa “soviets” significa concejos- pero también fue aplicada por Mussolini y Hitler, sobre todo en los barrios y fábricas. La implantación de los llamados “concejos”, en sus más variadas formas, ha sido y es utilizada por todas las dictaduras que han emergido en nombre de una revolución (real o supuesta). De acuerdo a esa doctrina, el poder es devuelto (traspasado) al pueblo por una dictadura, poder que es ejercido teoricamente desde las bases de acuerdo a las líneas directrices dictadas por el poder central. Esa es la razón por la cual el llamado poder popular no es más que otro nombre otorgado al corporativismo estatal, y en todos los casos donde ha intentado aplicarse, no ha significado otra cosa que la estatización de las organizaciones sociales las que, mediante ese procedimiento, son puestas al servicio de una dictadura. El poder político, por su propia naturaleza, es un poder representativo y por lo mismo delegativo. La democracia participativa, por el contrario, es una fantasía ideológica que jamás ha podido convertirse en realidad. En la mayoría de los casos no ha sido más que parte de una estrategia destinada a preservar y consolidar el poder de la clase dictatorial. Dicho en otras palabras: sólo sobre la base de una democracia representativa puede existir participación ciudadana. Sustentar la tesis de la participación en contra de la

democracia representativa significa, en cambio, no sólo anular la representación; sino, además, convertir la participación (política) de los ciudadanos en una simple ficción. Y eso significa, a su vez, el fin de la política. Pero antes que nada –y sobre ese tema hay que insistir- el poder de base, representado en supuestos concejos, no es un poder político. El poder de los concejos populares no es político en el sentido de Weber puesto que para Weber la política es el medio para acceder al poder del Estado y los llamados concejos populares son parte del Estado. Tampoco es político en el sentido de Schmitt ya que bloquea el enfrentamiento entre bandos contrarios los cuales son disueltos al interior de las llamadas asociaciones participativas de base. En ningún caso es político en el sentido de Gramsci puesto que reducida la actividad ciudadana a la participación en concejos separados entre sí, termina la lucha por el poder central y sin esa lucha no puede haber hegemonía de nadie. Mucho menos es político en el sentido de Arendt, porque anula y oculta el poder de las mayorías. Más aún, la llamada democracia participativa expresada en concejos populares es el medio del que se sirven las dictaduras cuando éstas son minoritarias. Y ni siquiera en el sentido de Foucault el poder concejal puede ser político ya que no sólo fracciona el poder popular, sino, además, centraliza el poder dictatorial. Desde ese punto de vista, el poder político es atomizado en una multiplicidad de micro-unidades que toman la forma de un archipiélago alrededor de un continente dictatorial. Tampoco es político en el sentido de Mouffe/Laclau dado que la llamada sociedad, al estar dividada en múltiples compartimentos estancos -que eso y no más son los llamados concejos populares- no puede articularse entre sí ni formar movimientos sociales más allá de las “organizaciones de base”. Por último, no es político en el sentido de Ranciere y Lefort, puesto que el Estado al estar ocupado, ya no contiene más ese espacio vacío que hace posible la acción política y la comunicación discursiva. En síntesis, el llamado poder popular, o de base, expresión de la así llamada “democracia participativa”, no ha pasado de ser una instancia derivada de un poder central. En esa instancia para-estatal, sus participantes obtienen la ilusión de un poder que no tienen, o que en el mejor de los casos sólo usan en discusiones absolutamente irrelevantes para la vida política de una nación. Pero, si el llamado poder popular no es político ¿qué es? La respuesta es simple: es un poder post-político; vale decir, emerge justo en el momento en que muere la política. No hay ninguna experiencia histórica que muestre lo contrario. La democracia participativa no ha sido así más que un simulacro de participación organizada por un poder ejecutivo que monopoliza para sí las decisiones legislativas, las judiciales, las culturales y las militares. O dicho de este modo: la llamada democracia participativa representa la supresión de “lo político” en nombre de “lo social”. La democracia participativa, en fin, no es más que una metáfora utilizada por las dictaduras para llevar a cabo la expropiación política del pueblo por el Estado. De tal modo, siempre que alguien use el término poder popular como sustituto del poder representativo, o el de democracia participativa como sustituto de la democracia delegativa, ya lo sabemos: ese alguien está postulando la necesidad de una dictadura. Cuidado. Referencias: Arendt, Hannah “Sobre la violencia”, Alianza, Madrid 2005 Foucault, Michel “Vigilar y Castigar”, Siglo XXl, Madrid 1978 Gramsci, Antonio “Antología”, Siglo XXl, México 1970 Laclau, Ernesto; Mouffe, Chantal “Hegemonía y estrategia socialista”, Siglo XXl, Madrid 1987 Lefort, Claude “La incertidumbre democrática” , Antrophos, Madrid 2004 Ranciere, Jacques “El desacuerdo”, Nueva Visión, Buenos Aires 1996 Schmitt, Carl “El concepto de lo político”, Alianza, Madrid 1999 Weber, Max “El político y la ciencia”, Prometeo, Buenos Aires 2006

El magnicidio perfecto

Analisis de la crisis del 30 de septiembre del 2010 en Ecuador

por Mario Ramos y Alexei Paez Centro Andino de Estudios Estratégicos CENAE ************************************************** La crisis del 30S reveló un conjunto de problemáticas que ya estaban insinuadas en el escenario previo, que requieren un análisis en profundidad, tanto, en lo que se refiere a sus antecedentes, su proceso y potenciales consecuencias. En base a los datos que disponemos, los elementos observados, articularemos un análisis que aporte a la comprensión de la crisis producida por la sangrienta sublevación policial y militar, (la actuación de la Fuerza Terrestre en el rescate al Presidente de la República, la opacidad deliberada de la Fuerza Naval, ha soslayado los movimientos militares, en un complejo campo de interacciones entre las Fuerzas, al igual que dentro de ellas, que produjeron la toma del aeropuerto de Quito por parte de un sector de la Fuerza Área Ecuatoriana – FAE), que nuevamente colocó al Ecuador en una situación política e institucional de ‘pronóstico reservado’.

El escenario de crisis no está disuelto, es más está planteado en un contexto distinto, catalizado por la misma sublevación que implicaba un golpe de Estado potencial y por ello es necesario ser lo más exactos posibles en su estudio para dar el mejor tratamiento a un problema cuyas proyecciones no se agotaron en el 30S. Las condiciones estructurales que posibilitaron el intento de golpe de Estado permanecen, y sus consecuencias deben ser, en lo posible, pronosticadas para aportar a la consolidación de la República, la Democracia y el Estado. Culpar de todo a Sociedad Patriótica y a los hermanos Gutiérrez nos puede hacer perder de vista otros factores o variables que incidieron en la crisis y en general en el proceso conspirador que siempre estuvo en curso. Hacer lecturas simplificadas es un error que puede llevarnos a cometer graves equivocaciones. Después de la primera fase de creación del marco constitucional del 2008, resultante de una crisis orgánica del régimen político (crisis de legitimidad institucional; crisis del sistema político, esto es de los sistemas de mediación entre la sociedad y la forma del Estado, representada en la articulación regional e interétnica) que se arrastraba hasta el triunfo de la Revolución Ciudadana; la segunda fase, que está siendo torpedeada por los intereses tradicionales, busca institucionalizarse a través de la promulgación de leyes orgánicas. Por ello, es necesario señalar que el centro de gravedad donde converge el conflicto de lo que antes se conocía como ‘lucha de clases’, -ahora le podemos llamar de cualquier forma-, es la Asamblea Nacional, donde se expresa la sociodiversidad característica del Ecuador y la incapacidad de las élites tradicionales de asumir las consecuencias de su gestión hegemónica y disolutoria, interviniendo para evitar una reconstrucción de la comunidad política nacional con un sentido redistributivo, participativo y soberano. Las leyes que impulsan la puesta en práctica de la Constitución y proyecto político de la Revolución Ciudadana, son objeto de una cerrada resistencia y constante boicot para dificultar su gestación y aprobación, tanto por la derecha como por una autocalificada “verdadera izquierda” que en esta crisis se develó de cuerpo entero, anunciando apoyos hacia los sectores más retardatarios de la institucionalidad estatal, durante el momento en que se desenvuelve un proceso de potencial ruptura democrática, convirtiéndoles en “organizaciones políticas y sociales” asociadas al corporativismo pretoriano, del cual participan subordinadamente. En ese marco el tratamiento de la Ley Orgánica de Servicio Público fue aprovechado por las fuerzas opositoras y conspiradoras para acentuar la constante manipulación que durante dos años, -por lo menos-, se ha hecho en torno a temas como seguridad social, condecoraciones, bonificaciones, salarios, etc., tanto de militares como de policías. Sociedad Patriótica, es un partido político que representa una ideología inconexa y variable con tintes fascistas (con pretensiones de movilizar masas), articulado a intereses imperiales. Su cúpula está compuesta por militares y policías en servicio pasivo, con fuertes relaciones clientelares al interior de los organismos armados del Estado: al tener nexos personales y orgánicos con la Policía y FFAA, saben como manejar los temas mencionados; constantemente buscan generar organizaciones parainstitucionales, combinadas con operaciones psicológicas y mediáticas, con la aspiración de provocar hechos como los sucedidos el 30 de septiembre. A ello contribuyó, -los hechos lo evidencian- que el mando civil no logró disipar las dudas e inquietudes que esos temas generaban en las filas de la Fuerza Pública. La separación entre la sociedad militar, civil y política aparecía mediada por los intereses de Sociedad Patriótica ante el conjunto del personal armado de base. El manipuleo y desinformación a la que fue sujeta la tropa y también la oficialidad baja y media, demuestra que no se consiguió establecer una correcta comunicación entre mando civil y personal militar y policial para una cabal comprensión del sentido de la reforma legal y su necesidad encuadrada en la racionalización de la organización del Estado. Este es un tema tratado extensivamente, especialmente en el caso argentino y chileno, reflexión causada a raíz de las brutales dictaduras del siglo pasado. En el caso ecuatoriano las particularidades generan una diferencia sustancial, lo que nos permite explicarnos el carácter específico de nuestras FFAA en relación con la sociedad e institucionalidad, tanto históricamente como en las coyunturas críticas de los últimos 15 años. En el problema señalado la autoridad civil, debido a la gran distancia existente para la comprensión de las instituciones armadas, puso un sobre énfasis en tratar el asunto con los mandos institucionales ya que siempre vio el peligro en ese nivel, y no en la tropa y oficialidad subalterna. Sin embargo, los acontecimientos demostraron que no se podía dejar la tarea explicativa de la ley a los altos mandos, menos aún cuando existían operaciones propagandísticas e ideológicas, incluso organizacionales (el autodenominado GAP –

Grupo Armado de la Policía) que revelaban una crisis de carácter sistémico en la institución policial, instigado por actores políticos plenamente identificados: Sociedad Patriótica. La política de este gobierno siempre estuvo, está y estará encaminada a mejorar las condiciones de vida y profesionales de militares y policías, con un enfoque de política social y estatal y no de mantenimiento de prebendas que reproducen la separación y arrogancia de las instituciones armadas frente al mundo civil, sus instituciones, la misma democracia. Se buscó redireccionar determinados rubros sin disminuir nunca el monto presupuestario global, por el contrario, incrementándolo, como queda claro al invertir los tres millones de dólares del presupuesto que el personal policial recibía en regalos de Navidad, para reconducirlos en proyectos de vivienda fiscal, y de esta manera solucionar gradualmente un problema social grave que sufre una institución donde la movilidad de su personal es alta. Esto fue consensuando con el Alto Mando policial ¿Conocían los aproximadamente 45.000 policías ecuatorianos cuestiones como éstas? Si bien el corporativismo y clientelismo tienen una matriz histórica, el neoliberalismo lo promovió y profundizó, como estrategia para fragmentar la acción común, en todos los espacios de la vida social. Especialmente en el sector público generó la ‘cultura del aguinaldo’ y cada organismo se esmeró por conseguir prebendas, migajas del festín de la larga noche neoliberal y sus aventajados gestores e intereses, como los famosos ‘bonos espirituales’ de USD $10.000 que en el año 2008 los empleados de la Procuraduría se auto concedieron, y que luego se les obligo a devolver, por presión de la opinión pública harta de la irracionalidad del manejo de los fondos estatales. Poner orden, racionalizar este tipo de cosas, es lo que la Ley Orgánica de Servicio Público se propone. La ley es clara en establecer las particularidades laborales de militares y policías (incluso se incluye por primera vez a los bomberos) y como nunca antes, faculta que se reconozca esas peculiaridades en los respectivos salarios. Se debe comprender que militares y policías son funcionarios/servidores públicos, ellos no son ni la ley ni la autoridad, sino el vínculo operativo para que la ley y la autoridad del Estado se exprese de manera racionalizada, institucional y responsable. A diferencia de otros sectores que han coincidido contra la racionalización y re- institucionalización del Estado, los militares y policías tienen capacidad de presión porque tienen las armas. Por ello la ciencia política latinoamericana contemporánea, a raíz de las terribles de las dictaduras del cono sur, señala que una “huelga” de policías y militares es en sí mismo un golpe de Estado. No hay espacio para interpretarlo como un acto fortuito. Necesidad de estudiar la MODALIDAD empleada para la ruptura democrática. Da la “casualidad” que los gobiernos latinoamericanos que impulsan un proyecto redistributivo, de cambio institucional integral que genera participación, con sus consecuencias geoestratégicas, integradoras, soberanas e independientes de hegemonías imperiales son los que han sufrido fracasados golpes de Estado y un solo caso exitoso, pero condenado por la comunidad internacional. Es por ésta razón, que frente a los hechos que se fueron suscitando: toma del aeropuerto de Quito por parte de la FAE; instantánea aparición de saqueos en la ciudad de Guayaquil; movimientos de insubordinación de policías y militares (ejemplificados hasta la saciedad con las manifestaciones al interior y exterior del Ministerio de Defensa) a nivel nacional en distintas unidades; llamamiento de Pachakutik (ahora la gente los llama chapakutik) y movilizaciones del maoísmo emepista a favor de las demandas policiales de prebendas –o como se dijo, ‘el pueblo armado también es explotado’- para intentar formar un frente que movilice procesos sociales supuestos, que exija la salida del Presidente Rafael Correa, tratando de repetir experiencias de otros golpes de Estado que ha vivido el país y que no tuvieron ninguna resonancia. La actitud de la Escolta Legislativa que prácticamente se tomó la Asamblea Nacional y se puso a órdenes de Gilmar Gutiérrez; intento de tomarse los pozos petroleros en las provincias amazónicas por parte de policías; suspensión de la atención de los procesos migratorios del aeropuerto de Quito desde las 5H00 de la mañana; claramente indican que no fue el Presidente el que provocó su agresión ni la sublevación, misma que evidentemente estaba preparada en un sistema de escalada aparentemente espontánea, y que en caso de fracaso podía ser disfrazada como un evento casual cuyo origen, además, podía ser atribuido al Presidente. A ello se añade la agresión desesperada y visceral sufrida por la TV Pública del Ecuador, por quienes califican al gobierno del Presidente Rafael Correa de dictatorial y totalitario (haciendo un abuso grotesco de las

categorías mínimas de la ciencia política), justificando su accionar de esa manera: de hecho estábamos frente a una ruptura del sistema democrático, ya que ese tipo de acciones suelen caracterizar a los golpes de Estado. Pero en esta ocasión no se cumplieron ciertos requisitos básicos para que podamos confirmar que estuvimos frente a un clásico golpe de Estado. Así, ninguna función del Estado, como ninguna institución de manera integral, ni siquiera la Policía Nacional, se involucró claramente en la crisis. En Honduras a Zelaya lo destituyó la función judicial, con la aquiescencia integral de las fuerzas armadas. Tampoco existió una cabeza visible que lidere la sublevación, no hubo el ‘quítate tú para ponerme yo’, no apareció la figura que buscaba tomarse el poder. Por otro lado, si esa era la intención, también se le debió secuestrar al vicepresidente Lenin Moreno, a quien se lo acosó para intentar justificar una supuesta sucesión constitucional. Lo que buscaban los conspiradores y desestabilizadores en un primer momento era debilitar, al menos como línea base, mediante una clara sublevación planificada, el proceso de la Revolución Ciudadana, el techo del intento del golpe de Estado era conseguirlo inmediatamente, mediante escaladas de agresión y brutalidad, tratando de movilizar a sectores sociales y grupos de carácter corporativo, regionales, políticos y étnicos, para posibilitar su audaz maniobra, y en caso de derrota, culpar al Presidente de estas acciones programadas. En las últimas semanas los que han promovido maniobras como la revocatoria del mandato del Presidente Rafael Correa y últimamente se mostraron sospechosamente interesados en exigir la ‘muerte cruzada’, sobre todo buscan acelerar los tiempos políticos, generar una crisis integral, para intentar retomar el poder de cualquier manera, mediante alianzas transgénicas, antinaturales, entre las élites tradicionales y ciertos sectores subalternos organizados y estructuras políticas de “izquierda” claramente identificadas. La ruptura de procesos políticos como la Revolución Ciudadana, no son problemas meramente técnicos sino complejas articulaciones político-sociales ante todo. Como lo demostró el golpe de Estado en Honduras, los golpistas tienen que hacer inmensos esfuerzos para que aparezca su golpe como algo hermenéuticamente legalizable. Además porque el actual contexto internacional desestimula y rechaza ese tipo procedimientos, ya que los golpistas se arriesgan al aislamiento. La reacción rápida de nuestros hermanos latinoamericanos fue altamente gratificante. ‘Ecuador no es la república gobernada por los gorilas en Honduras’, pensaba la población que salió a defender a la República, la Democracia y a su legítimo Presidente. Sin embargo, en el caso ecuatoriano, la vecindad con Colombia hace inviable la eficiencia de los efectos de un aislamiento ya que como sabemos, nuestros vecinos están claramente articulados a la geoestrategia imperial, y dentro de las prioridades del eje Washington-Bogotá, consta el contar con vecinos “confiables” de cara a la solución militar que se viene planteando con enorme fuerza desde principios de esta década. El impacto de un golpe exitoso en Ecuador hubiese implicado una reestructuración fundamental de los campos políticos diplomáticos en el tratamiento del conflicto colombiano, aislamiento político de Venezuela y Bolivia, ruptura de la posibilidad de generar un bloque regional contra hegemónico. El nuevo tipo de golpe planteado tiene la ventaja de ser opaco y prestarse a interpretaciones múltiples, previamente programadas, en caso de fracasar. Estamos asistiendo a un nuevo tipo de intervención antipopular, antidemocrática, antirepublicana, antilatinoamericana, que no se puede interpretar desde los conceptos clásicos. Sin embargo, se están generando otras MODALIDADES de golpe de Estado que se pueden aplicar con similares efectos o consecuencias ¿A qué nos referimos con lo anterior?: al hecho de que los tipos de reacción social son mucho más comprometidos con los procesos de transformación, cambio y redistribución, en nuestros países existe una poderosa base electoral y social, por lo que hay que disfrazar los golpes mediante operaciones psicosociales, para que resulten eficientes puesto que deterioran los significados reales de lo que antes estaba muy claro. Hoy los medios, las élites, propugnan que esto fue una huelga, asonada, motín, cuando esa irrupción tenía claros objetivos de desconstituir los primeros esbozos de la nueva institucionalidad naciente. El magnicidio del Presidente Correa hubiese significado un quiebre serio del proceso de la Revolución Ciudadana y en el peor de los escenarios un salto en caída libre al caos. Recordemos lo que significó para Colombia el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán: se produjeron enormes protestas populares, posteriormente se dio el período que se conoce como ‘La Violencia’ que incuba el aparecimiento de las guerrillas, desarrollándose una guerra civil que hasta ahora no termina y que se ha degradado hasta lo inimaginable.

Dado el carácter volcánico de nuestro pueblo posiblemente las consecuencias del magnicidio hubiesen sido aún peores. Rafael Correa ya no es Rafael Correa, guste o no, es el Presidente de todos los ecuatorianos, es el líder que representa la esperanza de un pueblo que fue expoliado por el neoliberalismo, traicionado constantemente por los últimos presidentes electos, a los cuales se los derrocó en sendas insurrecciones populares. Rafael Correa ya no es Rafael Correa, es el Presidente que está llevando a cabo la recuperación del Estado y su institucionalidad, mediante un proyecto redistributivo, participativo, soberano, articulado a una concepción latinoamericanista y una visión de las relaciones internacionales heterodoxa, contra hegemónica, en un país que ya reunía todas las características para ser considerado un Estado fallido. El fracasado golpe de Estado nos devuelve a esa circunstancia. La Revolución Ciudadana impulsa la recuperación del Estado mediante un reordenamiento y racionalización de la inversión fiscal, teniendo como uno de sus efectos la redistribución de la riqueza en beneficio de las mayorías, cuya primera fase apenas comienza a ser visible, puesto que la transformación institucional propuesta debe consolidarse en la segunda fase que está siendo bloqueada por los intereses elitarios, corporativos y pretorianos. Si el Presidente Correa asistió al Regimiento Quito, es porque jamás fue prevenido por el sistema de inteligencia de lo que realmente se iba a producir en el lugar. Su estilo ha sido afrontar directamente los problemas, mucho más en un país donde el corporativismo ha generado una cultura política donde el único interlocutor válido es el Presidente de la República, ni siquiera sus ministros. El tratamiento de la ley de aguas con la Conaie fue definido por la exigencia de conversarlo directamente con el Presidente: los actores relevantes no aceptan los canales institucionales sino que quieren acceder directamente a la fuente decisional central. Ello expresa no una voluntad personal sino una forma de la estructura societal y simbólica: lamentablemente Rafael Correa encarna personalmente el punto de agregación de una voluntad de cambio que no tenía otro canal de expresión luego de la crisis orgánica del régimen político antes señalada. El problema que tiene que confrontar el Presidente en esta segunda fase, es precisamente la institucionalización, pero este es un proceso laberíntico, complejo y sometido a una serie de emboscadas. La desarticulación dramática del Estado Nacional, los sistemas de representación se manifiestan con claridad en las enormes dificultades que la oposición tiene de generar un proyecto alternativo, democráticamente viable. Por ello, el atajo consiste en crear condiciones de desestabilización en instituciones clave de una manera anónima que permitan un repliegue estratégico, en caso de fracasar, para catalizar el conjunto de quejas corporativas mediante las antes mencionadas alianzas transgénicas. En el escenario violento y caldeado que se generó en el Regimiento Quito, tensionado por actores interesados mediante pasquines, comunicaciones y acciones de movilización subterránea, usando la inercia heredada del carácter prebendal de las instituciones armadas, la ideología de la Doctrina de Seguridad Nacional, su socialización en el conjunto de la tropa y oficialidad, a lo que se suma la intervención de actores políticos claramente identificados; pudo haber sido inoportuno el discurso que dio el Presidente, ya que en vez de aplacar los ánimos, los encendió y también puede verse como un acto impulsivo regresar por segunda vez a ese regimiento, después que en una primera ocasión no pudo ingresar. Pero él no podía imaginar que se iba a actuar con semejante barbarie, si ponemos un símil, no se le puede acusar a una persona de incitar a ser asaltado por caminar en la noche. En otra interpretación de los hechos, de buena acogida en el debate que se ha producido para comprender qué pasó el 30S, señala que hubo una clara conspiración planificada, que se iniciaba con la sublevación policial y en un claro efecto dominó de carácter ramificado y con diversos escenarios potenciales, a la que se sumaban otros actores para generar una atmósfera de ingobernabilidad, se buscó crear rápidas condiciones políticas que permitiesen a los golpistas y sus aliados oportunistas romper integralmente el proceso condicionando al poder constitucional. Planes que fueron distorsionados por la inesperada presencia del Presidente Correa en el Regimiento Quito. Ello quebró el libreto a los conspiradores, aunque en el modelo emergente de nuevo tipo de golpe de Estado, las maniobras comunicacionales e interpretativas permiten otros rangos de acción conspirativa a futuro: este es el punto en que nos hallamos. Tiene lógica, pero nos preguntamos cómo resolvían los golpistas problemas políticos claves para consolidar su golpe: a) el vicepresidente de la República es leal al proceso de la Revolución Ciudadana; b) en la

Asamblea Nacional la representación de Alianza PAIS es mayoritaria con la correspondiente consecuencia institucional; c) la función judicial está desprestigiada y al carecer de legitimidad social, no tiene capacidad política para pretender destituir al Presidente de la República como sucedió en Honduras; d) de igual manera la función electoral y la naciente función de transparencia y control social, no tienen forma de justificar un golpe porque se irían contra su propia naturaleza, más aún en la segunda fase de la Revolución Ciudadana, que consiste precisamente en el afianzamiento de las nuevas instituciones formulas en la Constitución del 2008. Otra variante en esa hipótesis sería que frente a la ingobernabilidad creada y en el marco del estado de excepción, las FFAA declaran que asumen el gobierno de manera temporal hasta organizar elecciones en el cortísimo plazo, ya que un gobierno militar en estos tiempos es insostenible. Es decir, algo similar a lo que sucedió en Honduras, con la diferencia que es Micheletti (títere del poder real, los militares y la oligarquía) el que organiza las fraudulentas elecciones. Aquí también tendría que hacerse fraude, ya que de otra manera, Alianzas PAIS volvería a ganar las elecciones, otro grave e insoluble problema político para los golpistas. Otra complicación que no han solucionado los conspiradores, como ya se insinuó anteriormente, es que las élites de la derecha y de las corporaciones pretorianas, no están aun completamente coaligados, apenas empiezan a trazar una pretensión de estrategia conjunta. Esa posibilidad de acción común de la oposición tiene un severo límite en el carácter contra natura del modelo transgénico propuesto, además que no cuenta con la ventaja estratégica que aún mantiene el gobierno, así como con los efectos de la descarnada lucha de un liderazgo que no aparece por ninguna parte. El 30S significó la posibilidad de una potencial confluencia estratégica para la oposición. Por ello debe remarcarse que la línea base trazada por los golpistas puede haber sido conseguida: Sociedad Patriótica si bien es la más efectiva fuerza política de la derecha, todavía no representa al conjunto de sus intereses, pero son el eje de acumulación más potente del campo antidemocrático, anti-institucional, retrogrado y desestabilizador. La lección que debe dejar el intento de magnicidio, que en si mismo significó una modalidad de golpe de Estado, y sin entrar en detalles acerca de cómo el gobierno abordó la conducción de la crisis, exige la necesidad de que el ejecutivo se ponga de acuerdo en mecanismos claros que permitan manejar situaciones críticas, que se correspondan eficientemente con el enfoque conspirativo ramificado, acumulativo y en red. Ello implica una inversión reflexiva que vaya mucho más allá de la coyuntura dada. Como nos enseña la teoría y experiencia histórica, en las crisis primero deberían intervenir otros niveles institucionales, y solamente en última instancia el Presidente de la República. Pero como ya se remarcó previamente, la estructura simbólica de acción en los actores relevantes (sociales, económicos, políticos e institucionales) pretende el acceso inmediato y directo a la fuente decisional más alta. Por ello el avance del proceso requiere la voluntad de impulsar una nueva cultura política que diferencie las nuevas prácticas de las tradicionales y cree con esa operación las bases para el nuevo país que todos queremos. Además, se tiene que desarrollar un protocolo de seguridad presidencial, que impida al Presidente realizar actos que potencialmente atenten contra su seguridad, lo que a su vez significa atentar contra la seguridad y paz de todos los ecuatorianos. El Presidente dado el carácter de su investidura, responsabilidad, y en tanto representa el proyecto, la esperanza de un futuro equitativo, no puede ejercer su libertad subjetiva como cualquier ciudadano ¿Cómo estaría el Ecuador en estos momentos si hubiese tenido éxito el magnicidio? En adelante, el Presidente debe limitar y calcular bien su exposición pública. Para concluir este acápite, el Centro Andino de Estudios Estratégicos, haciendo abstracción por un momento, del claro intento de magnicidio que en la crisis fue el segundo momento en el plan de ruptura democrática, expone a la comunidad nacional e internacional lo que considera la modalidad empleada en el golpe de Estado. Nos hemos puesto de acuerdo en llamarlo, golpe de Estado en red premoderno, posmoderno y transgénico. Ello implica la combinación de las más arcaicas tradiciones de la cultura política de las élites excluyentes, ciertos poderes regionales y corporaciones tanto institucionales como sociales, que mantiene una orientación pretoriana, esto es la voluntad de aplicar la extorsión, chantaje y violencia, como instrumento fundamental de la acción política. Se podría definir como posmoderno y transgénico, en tanto implica una movilidad y fluidez casi infinita del carácter de las alianzas posibles, con el objetivo de mantener los feudos originados en la negociación política tradicional: así pues, las más incoherentes relaciones carnales se pueden mantener para preservar los

espacios arrancados a dentelladas a la ciudadanía, secuestrando conjuntamente y con objetivos instrumentales el orden democrático y republicano. En la nueva modalidad golpista antes descrita, no es necesario identificar una cabeza (concentración) visible, sino desplegar acciones coordinadas en red, que es lo que sucedió. La ausencia de una dirección identificable permite diluir responsabilidades y significados del golpe. Por ello, fue clave el control de los medios de comunicación como mecanismo de defensa para no facilitar la semántica y estrategia comunicativa de los golpistas, que de todas maneras ha cuajado. Hemos observado que de acuerdo a la lógica lingüística de los conspiradores, el Presidente Correa termina siendo el responsable de lo acontecido. En un manejo lingüístico perverso, se disfraza semánticamente de huelga, motín, asonada, sublevación, a un acto conspirativo, desestabilizador, anticiudadano, antidemocrático y antirepublicano. En red porque en la multiplicidad del mundo social e institucional el disparador del golpe de Estado puede ubicarse en cualquier parte: se generan focos que en un momento oportuno son articulados, mediante una aplicación empírica de la teoría del caos. Por ello, la confusión semántica es posible. Carecemos aún de una teoría sustantiva de la naturaleza de este nuevo desafío reaccionario, su lógica, metodología y acción. La combinación de actores que se dio fue digna del ‘realismo mágico’: se inicia con los policías sublevados; continua con los militares de la FAE sumándose-solidarizándose con los policías, no sabíamos que ambas instituciones simpatizaban entre sí. Los indígenas de Pachakutik (mitificados por la izquierda mundial, al estilo del buen salvaje de Roussau) convocan a la destitución del Presidente secuestrado, exigiendo después la intervención de actores externos para la investigación de lo acaecido; la asambleísta Lourdes Tibán demuestra con ello su enorme voluntad “antimperialista”, de esa manera el discurso de la plurinacionalidad y autonomía de los pueblos indígenas confluyen con la petición expresa de intervención externa sobre un proceso político nacional, lo que revela un elevado grado de esquizofrenia consecuencia de las mutaciones transgénicas propuestas por las corporaciones pretorianas, así, habían descubierto que sus anteriores represores son aliados clave en este momento para la consecución de sus objetivos corporativos; de la misma manera los “radicales y anti-imperialistas del MPD” descomponiendo su retórica revolucionaria, hacen malabares discursivos inauditos, se suben a las camionetas de la policía a arengar a los transeúntes, para que apoyen las supuestas reivindicaciones del “pueblo armado”, imagen condensadora de las operaciones de indeterminación semántica e irresponsabilidad política. Por ello se deduce con altísimo grado de verosimilitud que se esperaba la activación y confluencia de otros sectores y sujetos políticos para generar un efecto de contaminación toxica acumulativa y desbordante. No es el asalto inmediato al poder, no es la toma de Carondelet. Sino generar una fisura en la represa que provoque en un tiempo determinado su quiebre integral e inunde el valle de la democracia y sus instituciones damnificando a todos/as los/as ciudadanos/as. El trazado estratégico es crear ondas que desestabilicen el proceso democrático y la desestructuración del proyecto de la Revolución Ciudadana, a través de generar puntos en conflicto confluyentes; no es oposición democrática son conspiradores al servicio de intereses oligárquicos, antinacionales e imperiales. Por ello es necesario comprender el carácter de la estrategia desestabilizadora, que no es clásica, no puede serlo. Esta es la razón de la urgencia de postular interpretaciones diferenciadas, correspondientes a una lógica nueva en proceso de gestación, para poder responder a las urgentes demandas de acción política en contextos muy distintos a los percibidos por las teorías conocidas. Los conspiradores también aprenden de sus fracasos: los intentos golpistas en Bolivia y Venezuela. Y buscan afinar su tecnología política en golpes de Estado para atenuar el mal olor que dejo el exitoso golpe de Estado en Honduras. Ello implica que han sistematizado con mayor afinamiento sus supuestos teóricos aunque no lo expresan de manera frontal. Le llamamos golpe de Estado premoderno posmoderno y transgénico porque no encaja en el clásico golpe de Estado, ni cumple todos los requisitos del posmoderno. De ahí el gran debate que el tema ha generado y la importancia de profundizar en su estudio. Por qué el magnicidio perfecto Describamos sucintamente el escenario de los hechos: tenemos a un Presidente con su característica personalidad y estilo, su capacidad de concentración carismática de un proyecto antes disperso, aspecto conocido por los conspiradores y funcionalizado a sus planes, por lo cual es el objetivo clave en cualquier

eventualidad orientada a la destrucción del proyecto de la Revolución Ciudadana. En el marco del contexto político antes descrito y manipulación ejercida al personal policial, tenemos a cientos de descontentos que protestan por sus supuestas reivindicaciones económicas: el Presidente no logra, como era lo previsible en esas condiciones, persuadir a los sublevados de los beneficios de la ley. El Presidente intenta retirarse del lugar, pero se lo agrede, se crea caos en la zona, y se ve obligado, dado su estado de salud y la brutalidad de los maltratos a los que fue sometido, a refugiarse en el Hospital de la Policía que es un edificio vecino del Regimiento Quito. Ahí los conspiradores proceden a cercar el hospital, impidiendo la salida del Presidente, ya que se generaron condiciones en el exterior que no brindan garantías para evacuar al Presidente. Es decir, lo que se ‘secuestra’ no es al Presidente sino al edificio, por decirlo de alguna manera y ser más exactos, para ello se usa a los pacientes y personal médico como escudos humanos. Y se ejecuta otra operación de deslizamiento semántico. El Presidente, como todo el mundo lo pudo apreciar, emitió mensajes a través de los medios públicos. No perdió contacto con sus ministros. No le requisaron su teléfono, ni estuvo aislado, ya que el piso y habitación donde se encontraba estaba controlado por fuerzas leales al Presidente, y ahí, como él mismo declaró, recibió a tres comisiones diferentes de sublevados, y de nuevo les expuso los beneficios de la ley. Pero era un secuestro en el sentido de que el Presidente no puede salir del hospital, lo que él representa ha perdido libertad de acción, ergo se crea un vacío de poder, ese es el mensaje simbólico que se proyecta a la sociedad y lo que necesitan los conspiradores para sus planes, simultáneamente la ambigüedad de la situación, tal cual era presentada por los golpistas, posibilitaba nuevamente mutaciones significativas en caso de fracasar en sus intentos, mutaciones que fueron apropiadas por los grandes medios en su interpretación interesada de los eventos del 30S. Así, en esa situación, llega la noche, habían transcurrido más de diez horas desde que el Presidente se refugió en el hospital y se produce la “operación de rescate” del ejercito pero empleando desde nuestro punto de vista un inseguro, contradictorio y poco profesional operativo que en el caso de producirse la muerte del Presidente, esta hubiese sido tan obscura e inidentificable la forma como se sucede que generaría otro deslizamiento significativo: nadie sería responsable, algunos abogados defensores del golpe lo calificarían como un ‘delito de muchedumbres’ o una casualidad fatal. Lope de Vega en su "Fuenteovejuna" planteó un problema penal: luego de escuchar el informe del juez que investigaba la muerte del Comendador, y ante aquella repetida respuesta "Fuenteovejuna, señor", el Rey con sabiduría sentencia: "Pues no puede averiguarse”. Con ello el autor reconoce, por un lado, la imposibilidad de investigar un hecho delictivo realizado por una muchedumbre y el problema de su juzgamiento; y por otro, la dificultad que habría para declararlos culpables a todos, en cuyo caso se opta por el perdón. Pero el Comendador ya está muerto. De producirse la muerte del Presidente Correa, a quién se le podía echar la culpa: ¿A los policías sublevados, a los militares con mala puntería, a los francotiradores o paramilitares infiltrados con la misión clara de asesinarlo? Tal cual se ha usado esta teratológica capacidad interpretativa, resulta que al final, el responsable hubiese sido el asesinado: de todas maneras la obscuridad ha sido optimizada por los hábiles medios. Nos preguntamos si ello no se corresponde con una estrategia deliberada, que permite la agresión mediática a la que asistimos hoy. El magnicidio de un líder como lo es el Presidente Rafael Correa, no es un problema meramente técnico sino político ante todo. El cálculo debe contemplar que el asesinato no se vuelva un boomerang en contra de los complotados y los intereses que desean preservar. Debemos insistir, esta compleja serie de mutaciones discursivas no solamente servirían para justificar el magnicidio, sino tal como sucedió, si fracasase crear un empantanamiento útil para la acumulación de fuerzas, orientada para una conspiración en un nuevo momento. Confundiendo y aprovechando el fracaso en operaciones mediáticas sofisticadamente articuladas y capaces de responder de manera adaptativa a cualquier posibilidad que se pueda presentar. Operativo de “rescate” por parte del ejército El operativo de “rescate” por parte del ejército, se desarrolla de tal forma, que genera muchas dudas ¿A qué se debió tantas deficiencias tácticas y de evaluación previa? ¿Falta de profesionalismo de la Brigada de Fuerzas Especiales que estuvo al frente del operativo? Lo dudamos, esa unidad es una de las mejores entrenadas y experimentadas que tienen nuestras FFAA y eso el ejército peruano lo experimentó en carne propia en la guerra del Cenepa. Si bien la doctrina militar y organizacional está orientada a la defensa

externa en escenarios de batalla abiertos, cabe preguntarse si ¿Acaso los militares no están entrenados aunque sea subsidiariamente para operaciones urbanas? Posiblemente, pero participó un grupo denominado Grupo Especial de Operaciones – GEO especializado en antiterrorismo, amenaza que suele ser definida como ejecutable en escenarios urbanos. En fin ¿qué paso? Revisemos algunos hechos que sustentan las dudas: 1) Para quienes estuvimos ‘esquivando las balas’ nos llamó poderosamente la atención (y en los videos se observa) como se produjo la aproximación de las fuerzas que van a “rescatar” al Presidente. Éstas se acercaron al hospital en camiones, que se parquearon a no más de 200 0 300 metros del mismo, es decir, al alcance de los francotiradores apostados en los techos. Los soldados caminaban de abajo hacia arriba prácticamente sin cubrirse y sin elementos que los protejan, con la amenaza de que se espera a fuerzas policiales atrincheradas en el hospital. Nos preguntamos ¿Por qué no se utilizaron tanquetas para hacer un corredor y cubrir la aproximación de los militares, como cualquier comandante responsable por la vida de sus soldados lo hubiese hecho? Su objetivo no tenía que ser agresivo necesariamente, simplemente para proporcionar un escudo blindado previendo la balacera que se venía. Para sorpresa nuestra, luego de los acontecimientos vimos a las tanquetas parqueadas en el intercambiador de Carcelén, un lugar al norte de la ciudad de Quito ¿Por qué no se las usaron? Salvo que exista una explicación estratégica, que no ha sido explicada por nadie, por ejemplo, la posibilidad de la intervención de otras unidades policiales como la de Pusuquí, esto es incomprensible. Las fuentes consultadas nos informaron que las tanquetas salieron de la ciudad de Ibarra a no más de las 17H00, es decir, estuvieron en Quito a las 19H00 o 20H00 a lo mucho. La declaratoria del estado de Excepción se dio a las 13H30, el operativo de rescate recién se inició aproximadamente a las 20H30. Lo cual denota la carencia de planes de contingencia frente a situaciones críticas. Ante la constatación de la presencia, incluyendo sus posiciones, de francotiradores de la policía como se ha dicho, cabe preguntarse por qué no se les neutralizó antes de la aproximación de los militares, incluso antes para proteger la vida de los civiles que apoyaban al Presidente. El ejército tiene el armamento y la técnica para hacerlo. No dar ese paso previo, implicó un gran riesgo para los militares debido a la forma como se aproximaron al carácter de su despliegue operativo. Tenemos entendido, que la única unidad que tiene francotiradores de manera orgánica en la Policía Nacional es el Grupo de Intervención y Rescate – GIR, y ellos en lo fundamental fueron leales al Presidente, son los que cubrieron con sus propios cuerpos el carro con el cual se evacuo al Presidente. Se tiene que hacer un peritaje del tipo de calibre que impactó a las víctimas, vehículos y edificios. La policía tiene armamento de incursión urbana y el ejército de guerra. 2) Se produjo una tremenda balacera, aproximadamente de 60 a 90 minutos, y luego de la evacuación del Presidente, siguieron los disparos. Eso generó un escenario de intenso enfrentamiento entre policías y militares, pero la realidad fue que muchos tiros por parte del ejército, fueron al aire, seguramente correspondiendo a una acertada decisión política para no provocar enfrentamientos innecesarios, ya que el objetivo era rescatar al Presidente, y no eliminar a los sublevados. El grueso de ellos contaba con sus armas de dotación que son las pistolas Glock, entregadas por el gobierno del Presidente Correa. Es decir, frente al armamento con que cuenta el ejército, los sublevados estaban en desventaja de poder de fuego, pero en ventaja posicional y numérica. La evaluación situacional implicaba leve superioridad de combate por parte de la policía, ergo con más razón el dispositivo militar debió haber contemplado el uso de material blindado, orientado básicamente a la protección de las tropas involucradas en el operativo. El rastrillo del Regimiento Quito, no logró ser abierto por los sublevados. Es decir, ellos no llegaron a contar con recursos materiales, armamento y munición para optimizar su débil ventaja comparativa. Así mismo tampoco lograron obtener la capacidad para enfrentar una ofensiva militar potencialmente abrumadora. Si los sediciosos se tomaban el rastrillo, el enfrentamiento hubiese pasado a mayores. Cuando se ordene una auditoría operativa del “rescate”, como parte indispensable de los procesos de investigación del frustrado magnicidio y golpe, ente otras cosas se debe determinar, cuantos militares fueron heridos a causa del armamento corto oficial de la policía, calibre 9 mm, y cuantos por calibres de armas largas, que también se usaron por parte de los francotiradores policiales contra el ejército y la población.

Las únicas unidades policiales que tienen fusiles y entrenamiento capaz de ‘hacer algo de calor’ al ejército son tres: el Grupo de Operaciones Especiales – GOE, que es una unidad táctica con jurisdicción provincial, es decir, cada provincia cuenta con un GOE; el Grupo de Intervención y Rescate – GIR, que es una unidad táctica con jurisdicción nacional, es decir, se moviliza en donde se lo necesite; y el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos – GEMA, que como su nombre lo indica, se lo utiliza básicamente en operaciones tácticas antinarcóticos. Ello complica la percepción de que estas unidades de élite estuvieron integralmente vinculadas al respeto del orden constitucional. Recalcamos que en lo fundamental (no el 100%) el GOE como el GIR se mantuvieron leales al orden democrático. Es más, el GOE es el que impide que los sublevados se tomen el piso del hospital en donde se encontraba el Presidente y el GIR como habíamos señalado cubre con sus cuerpos la salida del carro que evacua al Presidente. Automóvil que a propósito NO era blindado como se ha dicho, puesto que pertenecía a una asambleísta de Alianza PAIS y no a la estructura de seguridad presidencial. El Cabo Froilán Jiménez que hace de escudo y muere, pertenece al GIR. Es un héroe, el pueblo ecuatoriano debe reconocerlo así, ya que su sacrificio permitió salvar la vida del Presidente y con ello evitar los inimaginables desenlaces que el magnicidio hubiera provocado. Cabe destacar que la población que se movilizó y se mantuvo todo el tiempo presionando en todas las calles que rodean al hospital y fue duramente reprimida por los sublevados, al ver llegar los camiones del ejército los vitoreo y los acompaño hasta que se prendió la balacera, nadie imaginaba que frente a semejante fuerza militar los sublevados se atrevan a disparar. La presión ejercida por la población en los alrededores del hospital de la Policía fue fundamental para ejercer presión moral, psicológica y política sobre las fuerzas policiales sublevadas y de esta manera contribuir a preservar la vida del Presidente de la República. 3) La muerte del Cabo Froilán Jiménez según versiones de prensa se produce por una bala de alto poder, capaz de atravesar chalecos antibalas. Si se revisa los videos, se observa que él se ubica en el flanco norte del carro en movimiento bajando por la Av. Mariana de Jesús y cubre el lado del automóvil en que están apostados fuerzas amigas. El francotirador que intentó asesinar al Presidente para tener ángulo de disparo debió estar ubicado no en los techos de los edificios que son altos, sino en un nivel que permita tener visión sobre las ventanas del automóvil. Ello implicaría la existencia de un dispositivo de francotiradores que no se limitan a las terrazas donde fueron ubicados, sino que supuso un despliegue más complejo de francotiradores clandestinos, dispositivo que debió haber sido programado con antelación, mediante planes operativos previos a la presencia del Presidente. Si no era posible usar las tanquetas por alguna razón, es lícito preguntarse por qué no se utilizo los camiones que transportaron a los militares para cubrir la puerta de entrada del hospital y de esta manera dificultar la tarea de francotiradores y sublevados; un comandante de campo, encargado del operativo inmediato debe ser capaz de improvisar y optimizar los recursos existentes en un escenario de combate, ello implica la capacidad de optimización de los recursos técnicos, materiales y humanos a su acceso. Los camiones podían ser perfectamente usados para resguardar al Presidente de los ecuatorianos, y con ello hacer una caravana sólida con suficiente protección defensiva. La planificación debió contemplar que para salvar la vida del Presidente se tenía que usar los medios que lo permitan, no se podía correr ningún riesgo. Esa es la elemental lógica que debió haber primado, entonces se debió usar una tanqueta para evacuar al Presidente. Era muy fácil que la tanqueta se ubique en la puerta de entrada del hospital, se meta al Presidente en la misma y salga. El carro utilizado no garantizaba la evacuación del Presidente con vida. Además de esta manera, no hubiese sido necesario que los miembros del GIR tengan que cubrir con sus propios cuerpos el carro que saco al Presidente. Una muestra más de la profesionalidad y heroísmo con la que actuó el GIR y que fue factor fundamental para que fracase el magnicidio. Además se sabe que un miembro del GIR se vio obligado a conducir el carro, ya que el chofer militar no apareció ¿Qué hubiese sucedido si una bala asesinaba al chofer del carro mientras se evacuaba al Presidente? 4) Es imposible, que la Dirección General de Inteligencia – DGI , de la Policía Nacional, no se haya enterado, en esos días, del malestar que existía en el personal policial. En caso de haber sucedido esa eventualidad inconcebible ello revelaría un nivel de incuria e irresponsabilidad enorme. No se puede ocultar el fastidio de la tropa en un tema como el que provoco la sublevación ¿Se previno al Presidente de la República de los

escenarios posibles? Como ya se ha señalado, los hechos demuestran que no, el Presidente tiene su característica personalidad y estilo, pero no es de ninguna manera inconsciente como para entregarse en “bandeja de plata” a los sediciosos, si se lo hubiese advertido de lo que podía pasar. Creemos que él consideró que su presencia podía haber solucionado el conflicto, ese ha sido su modo de actuar. En general se observó ausencia de una estructura de inteligencia que prevenga y de cuentas de la situación interior de la Policía. 5) Un tema que debe provocar una profunda investigación, es la actuación del equipo de la Seguridad Presidencial. Según las informaciones de prensa y Teleamazonas, se alteró el dispositivo normal de seguridad presidencial reduciéndolo en condiciones potencialmente riesgosas. ¿Cómo y por cuanto personal estuvo compuesto? Cuando el Presidente asiste al Regimiento Quito, ya el personal policial se había tomado las instalaciones y estaba en franca sublevación, desde que se sabía que a las 5H00 de la mañana la policía de migración había suspendido sus actividades en el aeropuerto, según el diario El Comercio. Nos preguntamos ¿La seguridad presidencial tomó las debidas precauciones técnicas y logísticas para sacar al Presidente de un escenario que ya estaba complicado cuando él decidió asistir? Al ver los videos, la impresión que da es que no. Es más, las personas que en primera instancia protegen y asisten al Presidente cuando es agredido y le lanzan una bomba lacrimógena, son funcionarios del Ministerio Coordinador de la Política y asesores que acompañaron al Presidente. Hace poco tiempo se hizo una auditoría de seguridad al sistema de seguridad presidencial ¿Qué salió de ese estudio? ¿Qué correctivos se realizaron? En conclusión, creemos que fue el GOE y el GIR, unidades tácticas de la Policía Nacional, a más de los funcionarios que establecieron controles en el piso del hospital, quienes fueron, en lo fundamental los que salvaron la vida del Presidente de la República. La combinación de graves errores de inteligencia, información y dispositivo de seguridad, sumadas al caótico operativo desarrollado por el ejército, pudo haber contribuido, a que potenciales ‘fuerzas obscuras’ infiltradas en la escena, asesinen al Presidente. Resta aún una pregunta clave: la combinación supuestamente fortuita de estas graves fallas institucionales se conjugó con la intervención de ciertos actores políticos plenamente identificados, quienes se ocultan en la densa niebla del deslizamiento semántico ¿Dónde están los decisores políticos que acolitaron la conspiración que pudo haber desembocado en el magnicidio y guerra civil? ¿Cuáles son los titiriteros estratégicos del golpe de Estado? Urgencia de la reestructuración de la inteligencia El Centro Andino de Estudios Estratégicos advirtió con anterioridad las enormes debilidades y fragilidad de un sistema de inteligencia penetrado y cooptado por otros servicios y por composiciones internas de poderes dentro de la misma. Así que no debe sorprendernos que hayan aparentemente fracasado en la previsión de los acontecimientos. Desde nuestro punto de vista, es perfectamente argumentable que fueron parte confluyente de la conspiración y en ello incluimos a la seguridad presidencial. La operación de rescate aparece, retrospectivamente, como pensada y ejecutada de manera inconsistente. Por otra parte, los canales técnicos de inteligencia o fracasaron estrepitosamente o miraron hacia otro lado. Cualquiera de las dos conclusiones posibles es más que alarmante. En un documento que elaboramos en noviembre del 2009 decíamos textualmente: “El gobierno (...) parece no tomar conciencia de la amenaza existente. En momentos hay ingenuidad y candidez en las autoridades responsables de la seguridad, inteligencia y defensa. Recordamos que en los últimos siete años ha habido cuatro golpes contra las democracias latinoamericanas ...”1 La articulación conspirativa debe ser develada hasta sus últimos resquicios. Sus autores operativos y estratégicos tienen que ser abiertamente identificados, destruir sus redes y construir un sistema de inteligencia sobre nuevas bases. Ello implica un rediseño y cambio no solamente de las estructuras institucionales, sino también de los mandos civiles. Es una situación bisagra, vivimos un momento crítico, es un punto de inflexión que requiere la toma de decisiones fundamentales, que si no se las realiza, el 1 CENAE; “Movimientos geoestratégicos, operaciones de inteligencia y psicológicas en el calentamiento del escenario andino. Hipótesis de guerra”, Noviembre 2009. Quito‐Ecuador riesgo para la comunidad política, la democracia y el proceso político de la Revolución Ciudadana es enorme.

Los hechos del 30S demostraron que no se produjo la mentada renovación del sistema de inteligencia a consecuencia del bombardeo de Angostura. Los cambios apenas fueron cosméticos. Reestructuración de la Policía Nacional La reestructura de la policía debe incluir el despojo de sus pretensiones de jerarquía militar, hay que civilizarla en términos de transformarles en una verdadera policía civil nacional, subordinada al poder político democrático. Fragmentarla bajo distintas referencias de autoridad en la línea de lograr una alta especialización, lo que repercutirá en un aumento de la eficiencia en el combate al crimen común y organizado. Tal como está constituida y frente a la evidencia de los hechos, vemos que la estructura de la policía es totalmente anacrónica, se tiene que eliminar, el tal Consejo de Generales, Estados Mayores, etc., propias de una organización militar. Un pie de fuerza de aproximadamente 45.000 policías les convierte en el poder armado más numeroso del Estado y abarca de manera metastásica a nombre de la seguridad, al conjunto de la Nación a la cual precisamente ha agredido con las armas que le proporcionó la República, defendiendo intereses corporativos pretorianos a través del uso indignante de recursos públicos, sin impórtales que se atentó gravemente contra la seguridad y paz del conjunto de la comunidad ecuatoriana y articulándose a determinados intereses geoestratégicos externos. No se puede tolerar la insubordinación de una institución armada orientada precisamente a la seguridad interna y con ello destinada a preservar las instituciones de la democracia. Por ello urge una reestructuración integral y sistémica. Se tiene que desvanecer ese poder arrogante, despótico y brutal que se expresó claramente en las comunicaciones y en el lenguaje empleado durante su sublevación: “Maten a Correa”, “Llévenle a Nono (desaparecerlo), “Nosotros somos los reyes de la ciudad”, “Ya vienen los chuspangos (militares)”. Su irresponsabilidad estuvo a punto de llevar al Ecuador a una guerra civil. Como señalaba Weber, las instituciones coercitivas del Estado son emisarios, no propietarios de la violencia legítima, pero aquel tipo de apropiación individualizada, sectorial y corporativa de aquello que nos pertenece a todos se vuelve violencia ilegítima que responde a intereses particulares. No se puede perder el tiempo en recomponer una cadena de mando, bajo esquemas que han demostrado su caducidad. Insistimos que se debe reestructurar la policía y fragmentarla en diferentes organismos altamente especializados pero con jurisdicción nacional en sus ámbitos de competencia, cuidando de no repetir experiencias fracasadas como la policial de México. La conspiración continúa Continúa porque el factor desencadenante de la crisis fue una ley que se enmarca en la construcción de una nueva institucionalidad y las fuerzas conspiradoras emplean diferentes estrategias, que generan tensiones que se concentran en la Asamblea Nacional, con el objetivo de impedir que pasen los instrumentos normativos que impulsan el proyecto de cambio. La derecha ecuatoriana aprendió la lección de Venezuela, allá en un principio ’los escuálidos’ se autoexcluyeron del parlamento, lo que favoreció el avance del proceso bolivariano, hoy los mismos ‘escuálidos’ andan felices con la fuerza parlamentaria que han obtenido. Preocupa que muchos de los cambios que impulsa la Revolución Ciudadana no sean conocidos o comprendidos por la sociedad. Hay publicidad y no comunicación, más propaganda que desarrollo y toma de conciencia social. El corporativismo generalizado que existe ha impedido a muchas organizaciones autocalificadas de “izquierda” a que adopten una perspectiva estratégica de cambio y se encuadren en mezquinas negociaciones o presiones para mantener beneficios corporativos. En ese marco, preocupa el re-posicionamiento de las FFAA como resultado de la crisis, la misma que les puede otorgar un nivel de autonomía no acorde a la nueva institucionalidad democrática. Como todos pudimos observar y muchos analistas coinciden, la actuación de las FFAA lució condicionada. Si bien se hace la respectiva declaración ‘políticamente correcta’, su lenta reacción generó inquietudes. Por ello, el Gral. Ernesto González jefe del Comando Conjunto, debe ser evaluado profundamente para poder seguir en esa función, de igual manera el comandante de la FAE, ya que perdió el control sobre sus subordinados. No se debe subestimar el rol de determinados sectores, ya identificados, de las FFAA en la sublevación. Es necesario estudiar a nivel de percepción qué imagen mental se forjó la población ecuatoriana gracias al susodicho “operativo de rescate” por parte del ejército. La intuición nos dice que a la ciudadanía le quedó la

apreciación de que fueron los militares los que rescataron al Presidente, posicionándose como actores de peso, rodeados de una aureola especial de poder, esto es peligroso y no compatible en un estado de democracia moderna. Un problema que los conspiradores no han visualizado es que una ruptura del orden democrático contará con fuerzas militares que se opongan a la misma. Hay desarrollo de conciencia democrática, no se trata de defender a Rafael Correa, se trata de preservar el orden constitucional, y que sea el pueblo el que decida su destino en procesos democráticos. Ese es el signo que debe primar en sociedades civilizadas. No se debe retroceder en la conducción política del mando civil, mismo que debe seguir prevaleciendo en las instituciones políticas de seguridad, defensa e inteligencia. La institución presidencial debe emprender rápidamente una estrategia de reposicionamiento frente a las FFAA y Policía Nacional, se debe eliminar toda percepción de que depende de las mismas para ejercer su poder constitucional, dando claras señales de que las mencionadas instituciones están bajo control democrático. Proyecciones políticas Se acabó el momento del cambio institucional desde arriba, empujado por el proceso electoral plebiscitario. Es el momento de estructurar políticamente los acuerdos, pero con quién y de qué forma es la pregunta a responderse. La posibilidad de la ‘muerte cruzada’ quedó inhabilitada políticamente por el momento, y ese es uno de los logros de los conspiradores, ya que lo contrario hubiese permitido re-legitimarse al Presidente Correa y contar con un tiempo político precioso que constitucionalmente le facultaba al Presidente, mientras se convocaba y organizaba las elecciones, a expedir decretos-leyes que hubiesen conseguido acelerar y profundizar las transformaciones económicas en la línea del socialismo del sumak kawsay/buen vivir. Alianza PAIS es una federación compleja de intereses, grupos y tendencias, que fácilmente puede ser desestructurado porque se mantiene en torno a la figura del Presidente Rafael Correa, por ello es vital, que en su primera y próxima Convención Nacional se dé pasos acelerados en la estructuración de una organización política, llámese movimiento o partido, que permita blindar el proceso de la Revolución Ciudadana. Las revoluciones no deben depender de individuos, se necesita una estructura política que dé sostén y proyección en el largo plazo desarrollando lazos con la sociedad y articulando su multiplicidad. Los conspiradores, que no son bajo ningún concepto oposición democrática, van a escoger canales no institucionales para acabar con el proceso de la Revolución Ciudadana. El gobierno tiene como una de sus tareas post crisis, recrear su legitimidad impulsando una agresiva y eficiente fiscalización. Recordemos que ese ha sido un punto recurrente en el ataque mediático de los desestabilizadores. La lucha contra la corrupción debe profundizarse lo que implica el impulso de una reforma y campaña sanitaria profunda del sistema judicial. Concluimos finalmente señalando que la post crisis abre una tercera fase de la Revolución Ciudadana donde su éxito dependerá de las decisiones y estrategias que se definan en cinco grandes ejes: 1) Convertir a alianza PAIS en una organización estructurada y disciplinada. 2) Urgente y correcto tratamiento al sector seguridad, defensa e inteligencia. El escenario golpista que vivimos el nefasto jueves treinta no se ha agotado, se ha replegado temporalmente, para potencialmente retornar con mayor fuerza de no operarse cambios importantes en los modelos y acciones gubernamentales. 3) Desplegar la institucionalidad postulada por la Constitución lo antes posible para así proporcionar la legitimidad necesaria al proceso en curso. 4) Desarrollo de una base social organizada propia y aliada. 5) Definirconclaridadlaestrategiayhojaderutadelvirajealaizquierday radicalización del proceso de la Revolución Ciudadana. Mario Ramos Alexei Páez DIRECTOR DIRECTOR DE INVESTIGACIONES Centro Andino de Estudios Estratégicos 8 de octubre del 2010

Rechazo absoluto al pretendido diálogo con el régimen de Porfirio Lobo, acuerda el

FNRP

Red Morazánica de Información Tegucigalpa. 19 octubre 2010. El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), en una asamblea ampliada de 62 delegados y delegadas, dijo “no", este martes, por unanimidad, al diálogo supuesto convocado por el titular del régimen hondureño, Porfirio Lobo, para exponerle, según él, la propuesta de Constituyente exigida por la Resistencia. La Asamblea que fue presidida por el Subcoordinador General del FNRP, Juan Barahona, se inició, después de un minuto de plausos a los mártires de la Resistencia, con la lectura de la agenda por el Secretario del Comité Ejecutivo, Edgardo Casaña. La agenda desarrollada incluyó la presentación del informe sobre la reunión sostenida en Managua, con el Coordinador General, Manuel Zelaya, el Informe Coyuntural de la situación, un Análisis de Fuerzas del FNRP; la lectura de la invitación de Porfirio Lobo, la discusión y el debate departamental y de los organizaciones sociales y políticas, y sus resoluciones. Luego de comunicadas y argumentadas las 16 posiciones departamentales y de las organizaciones sociales participantes, al finalizar alrededor de las dos treinta de la tarde, toda la Asamblea, manifestó a plenitud, por votó unánime, el rechazo absoluto a un diálogo convocado por Lobo. El dirigente del FNRP, Carlos H. Reyes, pidió a la Asamblea que autorizara la redacción de un documento en el que se exprese, después de que sean expuestos los considerandos, que el FNRP: “resuelve, ‘no atender’ la invitación del régimen de facto, para que le demos a conocer la propuesta política de la asamblea constituyente del Frente Nacional de Resistencia”. Las delegaciones, además de puntualizar en los fundamentos de su oposición al diálogo, hicieron aportes sobre las acciones que debe seguir el Frente de Resistencia, coincidiendo, en su totalidad, en exigir una asamblea nacional constituyente originaria, refundacional, popular, incluyente y genuinamente democrática. De igual modo, concordaron las delegaciones en que, para cualquier diálogo debería tenerse la presencia del presidente expatriado, Manuel Zelaya, garantizando su retorno seguro e incondicional; y anularse los juicios que falsamente se le imputaron después del golpe de Estado. Varios de las y de los participantes hicieron reflexiones sobre el fortalecimiento de la unidad, de la pluralidad, diversidad, de la necesidad de diálogos internos, de la planificación de acciones estratégicas para la actuación precisas de la Resistencia, en todos los campos y niveles. Las organizaciones sociales que hicieron sus análisis y comunicados fueron, en su orden de participación: el Foro Valle de Sula; el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh); el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh); el Bloque Popular (BP). Además de, la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh); los Artistas en Resistencia; Abogados en Resistencia; el Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA); la Federación Nacional de Pueblos y Etnias; la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA); y la Representación de Colectivo Òscar Armando Padilla. Los representantes de la asamblea local de Choluteca, exigieron la captura de los autores del golpe de Estado, y proponen crear una asamblea constituyente “paralela” a la que pretende instalar el golpismo después de la reforma al artículo cinco de la constitución rota. Desde el departamento de Valle, respaldan que la convocatoria de Lobo es una “trampa”; rechazan la intervención de los Estados Unidos; exigen que sea enjuiciados todos los golpistas, los miembros de la Corte,

el Fiscal, el Comisionado de Derechos Humanos. Y que no participen Arturo Corrales, Rigoberto Espinal Irías, Rafael Leonardo Callejas y ninguno de los que “desorientan todo diálogo”. La delegación del departamento de El Paraíso, afirma que la legitimidad del interlocutor invalida el diálogo, no existe la constitución por lo que procede una asamblea constituyente y sugieren designar a Zelaya por el tiempo que sea necesario hasta llegar a una constituyente que asuma los plenos poderes del Estado. Sostienen que dentro de la militancia del Frente están la mayor participación de liberales, por lo que no hay que “nada que estar rescatando del Partido Liberal”. Por el departamento de La Paz, afirman que la lucha debe hacerse desde todos los campos posibles. La Resistencia de Santa Bárbara, también reclamó que no se puede ir a un diálogo, en tanto no se haga justicia a las víctimas y a quienes se les han violado sus derechos humanos. Los voceros de Intibucá, afirman que un diálogo sólo se produce entre amigos y con personas que expresan confianza. Proponen un calendario, con horas y fechas, con acciones precisas que detalle la separación de los usurpadores, el castigo a los militares, para instalarse una asamblea popular y una constitución por los derechos individuales y colectivos de las hondureñas y de los hondureños. Los delegados de Lempiras, sostienen que el diálogo es un “sarcasmo sin que antes hay regresado Zelaya con todos los exilados”. Al igual, los representantes de Copan consideran imposible “dialogar sobre los cadáveres”, sin tener en la mesa al presidente expatriado, con todas las características de impunidad que prevalecen. Desde Ocotepeque, consideran que “es urgente un diálogo entre la Resistencia con los gobiernos y las organizaciones amigas, y no con quienes nos han dado la espalda”. De Cortés, piden instalar la Asamblea Constituyente con el respaldo de organizaciones internacionales como la OEA, ONU, Grupo Rio y la Comunidad de El Caribe (Caricom). Por el departamento de Yoro, participaron un representante de Olanchito y otro de Yoro, quienes enfatizaron en trabajar por la unidad verdadera a fin de impedir que el pueblo sea manipulado, porque es “lo que siempre hemos anhelado desde hace años”, sostuvieron . La representación de Atlántida, exige la libertad de los presos políticos y la anulación de los juicos inventados contra Zelaya, antes de cualquier diálogo, debe hacerse la separación de los golpistas que se desempeñan como funcionarios públicos. “Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, menos no defenderla”, concluyen en su participación. http://www.hazteoir.org/files/images/manuel-zelaya.jpg

Zelaya: El FNRP es el órgano insigne para conducir el pueblo a salir de la crisis actual

Red Morazánica de Información Tegucigalpa. 20 Octubre 2010. El presidente hondureño expatriado, Manuel Zelaya, en una carta dirigida al Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), expresó, este martes, su convicción de que “debemos elevar la dimensión” del Frente Nacional de Resistencia como “el órgano insigne que ha de conducir al pueblo de Honduras a salir de la crisis actual, y a una nueva etapa de su historia”. Calificó como “un gran paso” el haberse reunido una primera vez a pesar del exilio, lo que entiende “como una victoria del pueblo”, conforme escribe en el texto de la carta leída por el Secretario General del Comité, Edgardo Casaña, al final de la asamblea de delegados, ampliada, que resolvió, por unanimidad no ir a ningún diálogo con el titular del régimen, Porfirio Lobo.

Zelaya agradeció el “respaldo” recibido en Managua, por los miembros del Comité, lo que, según dijo, le “abre la oportunidad de conocer la dinámica y el pensamiento de todos y cada uno”, y que a la vez ha “enriquece” su convicción de que “estamos en el camino correcto y con la gente correcta”. Valoró como “fructífero y fuerte” el encuentro realizado con los miembros del Comité, y que sus resultados deben “llenar de esperanza y de optimismo” a toda la militancia del Frente Nacional de Resistencia. Agregó que lo que corresponde ahora es “cumplir lo que el pueblo espera de todos y no decaer en nuestro empeño ni en nuestra lealtad”. Zelaya acotó la necesidad de “estar claros”, de que el trabajo que se ha iniciado y las resoluciones alcanzadas en Managua, son sólo el punto de partida de una “compleja faena”. Labor de la que dijo, estaría, muchas veces, “cargada de conflictos ajenos a nuestros intereses”, o que pueden ser creados “artificialmente” por enemigos, o por los que se oponen al avance del pueblo. El Coordinador General del FNRP, llamó la atención a que este es el tiempo de “construir confianzas con las fuerzas que forman el Frente, definir su participación y nuestro posicionamiento ideológico”. Debe “agrandarse el espíritu unitario hasta la base popular”, a fin de enfrentar la violencia diaria que impone la oligarquía, “y que no se cansa de hacer añicos nuestra esperanza de verdaderos cambios por la refundación de Honduras”. http://3.bp.blogspot.com/_3ZHDf6fNl_E/TCVLTRR619I/AAAAAAAACeo/ku4xP7TnXaQ/s400/hillary_clinton_mad.jpg Hillary Clinton, promotora del terrorismo de estado en Latinoamérica Clinton dice que narcos se comportan como insurgentes. Presiona por impulsar un Plan Colombia en Centro América.

Hillary Clinton fusiona narcotráfico, terrorismo y grupos insurgentes en Centro América

y México

Red Morazánica de Información Tegucigalpa. 20 Octubre 2010. La Secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, declaró ante una audiencia del Commonwealth Club, en San Francisco, que Estados Unidos está dispuesto a colaborar con México, no sólo con helicópteros Blackhawk y que los narcotraficantes “se organizan como grupo paramilitar y se comportan como grupos insurgentes”. Clinton se refirió a los helicópteros Blackhawk que Estados Unidos dispuso para encontrar a David Hartley, un estadounidense que habría sido balaceado por traficantes en el lago Falcón, en la frontera Reynosa, Tamaulipas y Texas. Aseveró que los cárteles de la droga ''están adquiriendo muchos de los atributos de estos grupos terroristas e insurgentes en el mundo''; agregando que estos, “por primera vez están empleando automóviles cargados de explosivos. Uno los ve mucho más organizados de un modo paramilitar''. Según citó la AFP, Hillary Clinton también aseguró que “vemos cómo los narcotraficantes socavan y corrompen gobiernos en Centroamérica, y estamos observando la brutalidad y barbarie de sus ataques a gobernadores y alcaldes, la prensa, y entre sí, en México’’.

La peligrosa percepción de Clinton al fusionar como iguales, a insurgentes, paramilitares y narcotraficantes, atribuiría el paramilitarismo a los narcos y llevaría a ocultar la responsabilidad estatal y empresarial; y las políticas de seguridad promovidas por Estados Unidos en México y Centroamérica para el control, seguimiento y sanción, serian equivalentes para narcos, paramilitares e insurgentes. Representando un grave peligro a los movimientos que luchan por transformar estructuras de la sociedad, como ya se comienza a criminalizarles. La “fusión intencional”, de insurgencia con el narcotráfico que hace Clinton puede ser resultado de “ignorancia”, o también, puede ser una “desinformación maliciosa”, cuestiona Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas del Center for International Policy (Cipamericas). Carlsen define que “una insurgencia busca apoderarse de territorio para producir un cambio profundo en la estructura de la sociedad y, por lo general, tomar a su cargo el gobierno”, en tanto que los narcotraficantes, “no lanzan ofensivas contra el estado para substituirlo”. La Secretaria de Estado Clinton, provocó la indignación del Congreso Mexicano y el cuestionamiento de varios críticos al comparar la violencia que vive México con la que vivía Colombia hace dos décadas; ante el Consejo de Relaciones Exteriores el 08 de septiembre en Washington, según CNN. La inapropiada afirmación de Clinton fue rechazada por el Congreso y por varios altos funcionarios mexicanos, haciendo que el propio presidente, Barack Obama, la contradijera contraponiendo éste que México tiene una “posición política y económica mucho mejor” de la que tenía Colombia en los años ochenta. Clinton, quien insiste en despuntar como “bueno “ el Plan Colombia -al que Estados Unidos aportó dinero, asesoría militar y ayudó a fumigar los plantíos de coca, expresó que México tiene “capacidad, y la ha estado utilizando”, para combatir el narcotráfico, "pero los países de Centroamérica no”. En el intento de que el gobierno mexicano ceda a un plan igual, dijo entonces, que éste necesita “combinar mejor” la capacidad con la "voluntad política" para impedir se propague la violencia que surge de la disputa entre grupos criminales y la “lucha contra el narcotráfico”, iniciada por México en diciembre del 2009. Hillary Clinton se mostró “sorprendida”, en el Commonwealth Club, de que varios críticos discrepen de su insistencia en que Estados Unidos también es responsable por la violencia que produce el problema de la droga en México. Es “algo evidente” que los estadounidenses han demostrado una ''demanda insaciable'' de drogas ilegales y Estados Unidos no logra impedir el tráfico de miles de armas traficadas a México, reiteró. La inusitada confesión de Estados Unidos corresponsable en el problema mexicano de narcotráfico, parece encaminado a reforzar la idea un genuino interés en “ayudar”, a fin de que los gobiernos, mexicano y centroamericanos, acepten el “esfuerzo conjunto” de un Plan Colombia, ya rechazado por México ante la idea de tener a militares estadunidense en su territorio. De lado contrapuesto, en Honduras los intercambios entre el titular de Seguridad, -quien insiste en que un periodista, al menos, ha sido asesinado por narcotraficantes- y los organismos de defensa colombianos, son cada vez más estrechos, y constantes los viajes de aprendizaje, además de los convenios y operativos conjuntos. Jueces y peritos colombianos apoyaron la defensa de Clinton al Plan Colombia, y ya cinco jueces se encuentren en Hidalgo, México, desarrollando seminarios relacionados.

El jefe de la policía antidrogas de Costa Rica, Mario Boraschi, declaró en julio, que prefería soldados estadunidenses a los narcos moviéndose en todo el territorio, ante un Congreso que terminó aprobando la entrada de 46 buques de guerra de la Armada, 200 helicópteros y aviones de combate, y siete mil marines, en supuesta lucha contra el narcotráfico. El Commonwealth Club of California, fundado en 1903, se define como el mayor y más antiguo foro de asuntos públicos en Estados Unidos, reúne a más de 18 mil miembros en no menos de 400 eventos anuales relacionados a tópicos políticos, sociales, culturales y económicos.

Obama resucitaría a la Contra en Nicaragua, asegura investigador

Jean-Guy Allard El presidente norteamericano Barack Obama no solo ha autorizado los planes de golpe de estado en Honduras y en Ecuador sino que ha también permitido la creación de “una nueva generación de contras” para desestabilizar el gobierno nicaragüense, asegura el conocido periodista e investigador norteamericano Wayne Madsden. Calificado a menudo de “controvertido” en la gran prensa estadounidense que lo califica con una sospechosa constancia, de “teórico de la conspiración”, este ex-analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), ha sorprendido la opinión más de una vez con sus crónicas donde se atreve regularmente a denunciar a Israel y a CNN, algo poco visto en la conformista prensa del norte. Esta vez, Madsen informa que estos nuevos contras se activan desde el territorio de Honduras que, “desde la expulsión del presidente Manuel Zelaya” en un golpe manejado “por la CIA y el Mossad”, se transformó “en base de operación segura”, y desde Costa Rica “ahora gobernado por un gobierno de derecha que incluye a un vicepresidente pro-Israeli, Luis Lieberman Ginsburg, quién ha autorizado el Directorado nacional de Inteligencia y Seguridad (DIS) a colaborar con el Mossad “para realizar escuchas telefónicas, analizar el correo electrónico” a favor de los subversivos nicaragüenses. Según su fuente que sitúa en Costa Rica, Nicaragua presencia un auge de la actividad de tipo “sociedad civil”, notablemente a través de la USAID, la agencia norteamericana “conectada a la CIA”, la National Endowment for Democracy (NED) “y sus componentes” y las ONG del magnate George Soros. Madsen señala dos contratistas vinculados a la USAID que se encuentren involucrados en estas actividades encubiertas en territorio costarricense, Tetra Tech Internacional y DPK Consulting, está última “tambien activa en Honduras, El Salvador, Guatemala, la República Dominicana, Ecuador, y Venezuela”. El embajador norteamericano en Honduras, el cubanoamericano Hugo Llorens “es el elemento clave en el apoyo a los neo-Contras” además de asegurarse que la resistencia hondureña no reciba apoyo desde Nicaragua. El papel de LLorens es similar a él de John Negroponte bajo la administración Reagan, incluso con la creación de escuadrones de la muerte para la eliminación de líderes y de periodistas. Las actividades encubiertas están dirigidas en Honduras y Nicaragua desde la base aerea de Palmerola y coordenadas por el Coronel Robert W. Swisher, el agregado militar de la embajada US de Tegucigalpa. En Nicaragua, las operaciones están bajo la responsabilidad del embajador Robert Callahan, “una vieja mano de la CIA cuya carrera empezó con Negroponte”. Ex-funcionario de la National Security Agency, Wayne Madsden se convirtió en periodista investigador especializado en temas de inteligencia Fue jefe de sección en la revista francesa Intelligence Online y ahora

publica lel Wayne Madsen Report, Es un frecuente interlocutor de la televisión rusa internacional Russia Today. Hace unos meses, Madsden reveló que fuerzas especiales de la Marina de Estados Unidos (SEALS) sabotearon con minas magnéticas a una nave de Corea del Sur con el objetivo de acusar a Corea del Norte de ese ataque.

Gobierno anuncia 'plan de choque' para la restitución de tierras

Nación "La restitución empieza ya", dijo el presidente Juan Manuel Santos en la instalación del Seminario sobre restitución de tierras. El presidente Juan Manuel Santos fue el encargado de instalar, este miércoles, el Seminario sobre Restitución de Tierras organizado por SEMANA, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), USAID y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El mandatario reiteró su compromiso con la reparación de las personas que han sido despojadas de las tierras y dijo que el Gobierno nacional espera que el próximo año sean aprobadas las iniciativas para pagar la “deuda histórica con las víctimas de la violencia”. Santos instó al Congreso a la aprobación de los proyectos de Ley de Víctimas y Ley de Tierras. El Presidente, no obstante, indicó que el proceso de restitución ya comenzó, a pesar de que esas leyes aun estén en el tintero. “Esperamos que estas iniciativas sean aprobadas el próximo año, pero quiero decirles que no vamos a esperar hasta ese momento para iniciar la devolución de tierras despojadas. ¡Ya le dimos la largada a eso! ¡El proceso de restitución de tierras empieza ya!”. Acto seguido presentó un plan de choque para la devolución de 312.000 hectáreas a 130.000 familias campesinas, en una primera etapa, que se llevará a cabo el próximo 31 de diciembre. El Jefe de Estado explicó que ese “plan de choque” tiene cinco componentes: Restitución por despojo administrativo Santos explicó que 6.000 hectáreas de tierra serán entregadas a 220 familias. Estas tierras fueron arrebatadas y reasignadas a otros poseedores de manera fraudulenta. Al respecto, el Ministerio de Agricultura anunció la semana pasada que serán revocadas resoluciones emitidas del Incoder en departamentos como Magdalena, Bolívar, Norte de Santander, Chocó, Tolima, Antioquia y Cesar. Formalización de propiedades Este segundo componente busca formalizar la propiedad rural, titular 2.631 predios “baldíos en manos de las entidades territoriales y formalizar la propiedad de otras 592 parcelas que están en el Fondo Nacional Agrario”. “En total se beneficiarán 3.223 familias con más de 21 mil hectáreas de tierra para trabajar”, aseguró el mandatario. Restitución por extinción de dominio

El Jefe de Estado explicó que un tercer componente del plan de choque consistía en facilitar la entrega de predios que se han extinguido por la Dirección Nacional de Estupefacientes. En la entrega de esos predios también participará el Incoder. En total 19.500 hectáreas serían entregadas a 1.300 familias. Creación de resguardos Santos anunció la constitución de 23 resguardos para comunidades étnicas y la ampliación de otros 21. En este mismo componente también se incluye el reconocimiento del derecho a la tierra de comunidades negras que han ocupado recientemente territorios en la cuenca del Pacífico. Antes del 31 de diciembre próximo, anunció Santos, “se formalizarán siete títulos colectivos para grupos en Chocó, Valle del Cauca y Bolívar”. Montes de María: una reserva campesina El quinto componente se trata de la creación de un programa que busca que la región conocida como los Montes de María (donde se libraron violentos combates entre los actores armados) se convierta en una zona de “reserva campesina modelo”. El objetivo es ayudar a más de 82 mil familias afectadas por la violencia en la región. Según confirmó minutos más tarde el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, varios funcionarios del Gobierno se desplazarán esta semana a esa zona para adelantar la tarea. Deuda histórica Durante el Foro sobre restitución de tierras, el Presidente Santos dijo que tantas veces como sea necesario asistirá a este tipo de eventos para defender e impulsar “ese compromiso del alma que tenemos: resarcir a los millones de colombianos que han sido expulsados de sus tierras y han padecido la violencia”. “Este proyecto debe asumirse y entenderse como un propósito nacional, porque es una gran deuda moral y humanitaria que tenemos todos los colombianos con las víctimas. El desafío es reparar a esta población, que -para colmo de males- está hoy sumida en la pobreza”, aseguró el Presidente de la República. El mandatario agregó: "como decía un poeta, 'estamos haciendo justicia a los hombres y mujeres del campo, a los presentes en la gestión de la vida, a los ausentes en la insensatez de la muerte'". Acto seguido, pidió: "Ayúdenme a que, como país, hagamos justicia. Ustedes representan aquí a organizaciones de víctimas, partidos políticos, gremios económicos, centrales de trabajadores, organizaciones campesinas, entidades territoriales, académicos e instituciones públicas. Unidos podemos devolverles el bienestar a millones de colombianos inocentes que padecieron la violencia". Recordó que el 27 de septiembre había dicho que "habrá valido la pena ser Presidente de la República si tan solo este proyecto a favor de víctimas y desplazados se hace realidad". "Hoy voy más allá: creo que aprobar estas iniciativas, con la ayuda de ustedes -para pagar esa deuda moral con millones de colombianos-, se convertirá en el mayor logro de nuestras vidas", dijo.

"Habiendo conseguido esto, podremos pararnos en frente de Dios y justificarle -con esta sola obra-, nuestro paso por el mundo", concluyó.

"Hay acuerdos políticos entre Samuel Moreno y sectores cercanos a Uribe": Petro

Nación Gustavo Petro, el senador Luis C. Avellaneda y el concejal Carlos de Roux, dijeron que la administración de Samuel Moreno ha beneficiado a cinco grandes contratistas que también se beneficiaron del gobierno del presidente Álvaro Uribe. El ex candidato presidencial Gustavo Petro, el senador Luis Carlos Avellaneda, y el concejal de Bogotá Carlos Vicente de Roux, todos del Polo Democrático, presentaron este miércoles los primeros hallazgos de una investigación sobre la forma como se realizan los contratos en Bogotá. Según los políticos, la contratación en la capital de la República, de 4 billones de pesos al año, se ha concentrado en cinco grandes grupos, los mismos que, según ellos, han concentrado la contratación pública a nivel nacional. Entre los bloques empresariales mencionados están Conalvías, el Grupo Solarte, Odinsa y Sainc, además del Grupo Nule. Petro aseguró, en rueda de prensa, que la administración de Samuel Moreno y grupos cercanos a su hermano, el senador Iván Moreno, han permitido la reducción en el Distrito de los procesos de licitación pública y a cambio se ha incrementado la adjudicación a dedo de los contratos. Dichos contratos están en los sectores de infraestructura vial; de servicios públicos, especialmente de acueducto; y hasta en programas bandera del Polo como son la seguridad alimentaria. Petro, Avellaneda y De Roux señalaron, por ejemplo, que dirigentes del partido de La U, como los hermanos Efraín y Édgar Torrado, senador y concejal de Bogotá, respectivamente, fueron algunos de los beneficiados de los contratos en el sector de Integración Social. Según Petro, la concentración de la contratación es el resultado de que la administración de Moreno haya eludido la aplicación de la Ley 80, que estimula los procesos de transparencia, competencia y licitación pública. Al respecto, Carlos Vicente de Roux añadió que mientras en la administración de Lucho Garzón el 45 por ciento de las contrataciones era a través de licitación, en la administración de Samuel moreno esta apenas llega al 30 por ciento. Utilizando el mismo ejemplo, aseguró que en la administración de Garzón la contratación directa de menor cuantía era apenas del 5,85 por ciento, mientras que en la Alcaldía de Samuel Moreno esta alcanza el 20,75 por ciento. El concejal de Bogotá dijo que estos apenas son unos indicios, que calificó como posibles señales de corrupción en la administración de Bogotá, y que serán las autoridades competentes las que determinen si estas irregularidades corresponden a conductas punibles. A su turno, Luis Carlos Avellaneda afirmó que de los hallazgos de esta investigación lo que se deduce es que el Polo Democrático debe aprender ciertas lecciones y aseguró que el Partido falló en los mecanismo de selección de las personas que representan su proyecto político. Por eso anunció que le pedirá al Comité de Ética del Polo acciones contra Samuel e Iván Moreno, que contemplan hasta la suspensión de los derechos políticos de los dos dirigentes si se comprueban las irregularidades que ellos han denunciado.

Cara a cara Cuando la rueda de prensa avanzaba, el senador Iván Moreno llegó al lugar y convirtió la presentación del informe en un debate interno del Polo. Calificó la investigación de ligera e irresponsable, porque a su juicio no hay ninguna prueba o señalamiento que lo pueda vincular directamente con tales afirmaciones. “Lo que sucede acá es una discusión interna del Polo Democrático, en la que Gustavo Petro tiene interés de hacer daño al partido”, dijo el senador. En contra respuesta a la denuncia anunciada por Avellaneda, Iván moreno anunció que hará lo mismo con Petro, para que la Comisión de Ética del Polo investigue un supuesto préstamo irregular por 1.860 millones de pesos con empresarios del chance del departamento del Tolima. Al final, Moreno dijo que se pondrá a disposición de la Corte Suprema de Justicia, que es su juez natural.

Aristóteles y Mujica: el futuro de América Latina

Pablo Romero García Estimados/as, quisiera compartirles el texto de mi ponencia en el Seminario “Uso político de la memoria y el futuro de la democracia en América Latina”, que se realizó en Buenos Aires entre el pasado lunes 27 y martes 28 de setiembre, y en el cual compartí panel con el filósofo -y senador argentino- Samuel Cabanchik y el Embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldívar. Les invito a leer el texto con el fin de ponerlo en debate –por cierto, con el respeto de siempre, más allá de las inevitables diferencias de opiniones, perspectivas ideológicas y “apasionamientos” políticos que estas temáticas despiertan -. Creo, además, que la parte en que retomo el análisis del primer discurso presidencial de Mujica recobra actualidad en la referencia a la Reforma del Estado y el actual conflicto entre el gobierno y los sindicatos estatales, algo pre-anunciado con fuerza desde ese primer momento por parte de Mujica. El debate queda abierto y les invito a dejar sus comentarios en mi blog www.romeroweb.com o http://pabloromero7.blogspot.com. Como bien señala el afiche de difusión de este seminario: “Los procesos democráticos de América del Sur están cruzados por distintas narrativas que combinan el ejercicio memorístico reivindicativo de un pasado muchas veces ilusorio con un esfuerzo para pensar el futuro.” Y al embarcarnos en esa tarea de análisis de las diferentes narrativas que están conviviendo, nos encontramos con una cuestión que parece haberse convertido en un lugar común de todo análisis político sobre la actualidad democrática de estos últimos años en la región: la existencia de dos bloques marcadamente diferenciados. Por un lado, gobiernos que podríamos caracterizar como socialdemócratas, de perfil moderado, en donde finalmente cobran mayor importancia las instituciones que los personalismos políticos, como podríamos decir que es el caso de Uruguay, Brasil, Chile, Costa Rica, por nombrar algunos, y un bloque de gobiernos que se han posicionado más hacia una izquierda con cierto corte populista y nostálgica respecto de los procesos revolucionarios de los 60’, confrontativa y nacionalista, embarcada en la denominada “revolución bolivariana”, con líderes personalistas que parecen ser más importante que las instituciones y en donde las constituciones, por ejemplo, parecen ser un espacio de reforma y ajuste vinculado al proyecto político de ocasión, como es el caso de Venezuela, Bolivia Ecuador, Nicaragua. Y, si me permiten hacer un corte más vinculado a la temática que nos reúne, diría que estos dos bloques representan en alguna medida uno y otro de esos dos puntos de la línea de tiempo que se propone para este seminario. Creo, entonces, que asistimos a un doble movimiento en relación al pasado y al futuro en los dos bloques mencionados. Y al respecto, no quiero eludir la responsabilidad de tomar parte en el asunto y asumir

una clara posición sobre esta circunstancia, desde la cual dejar abierta la necesaria instancia de debate y diálogo. Entiendo que el futuro de la democracia en la región tiene que discurrir por canales en donde finalmente se deje de lado la nefasta práctica de sustituir el peso de las instituciones por los personalismos casi omnipotentes. Hay que fortalecer los estados de derecho y generar prácticas de acuerdos y consensos que estén más allá de las figuras políticas rutilantes y carismáticas y más allá, incluso, de la partidocracia, que es otro de los déficits democráticos que aquejan a nuestros países. Pensar en políticas de estado para 20 o 30 años en los puntos clave de nuestras sociedades, que no estén atadas indefectiblemente a los líderes y partidos políticos eventualmente establecidos en el poder. A su vez, impulsar una política de concordia que pueda ir sustituyendo la práctica de obtener réditos y parcelas de poder sobre la base de impulsar constantemente la teoría del conflicto social y de que sólo una mano dura y el paternalismo político va a poder vencer al “oscuro poder que se esconde tras bambalinas”. Hace poco estuvo el filósofo argentino Enrique Dussel dictando una charla en la Facultad de Humanidades de Montevideo y decía que él veía en el proyecto bolivariano la verdadera emancipación latinoamericana, la que finalmente va a contar y no la de este bicentenario, que en verdad –entendía- era algo totalmente falso y contraproducente. Y en un momento alguien del público le interroga sobre la “imposición desde arriba y el afán de perpetuación en el poder” que veía en ese proyecto encabezado por Venezuela y le plantea la cuestión de si no se corre el riesgo de que “termine siendo una dictadura en unos pocos años”. A lo que Dussel responde de que sí, de que puede terminar en una dictadura pero que hay que partir de cada situación en especial y en Venezuela hay un punto de partida muy duro y una clara desventaja respecto de sociedades como Uruguay y Chile, en donde las democracias –y el respeto por la democracia- parecen más consolidadas, y que entonces hay que entender que “Cuando Chávez en Aló presidente los domingos se pasa 5 horas en un programa de televisión la gente se ríe y dice que parece un artista de cine, pero el hombre está ahí realmente haciendo la tarea de un maestro de escuela, explicándole a la gente todo lo que está pasando. Es una escuela, pero una escuela casi primaria muchas veces”. Y yo creo que precisamente esa actitud es parte del problema y no de la solución. Esa forma de infantilizar a las instituciones, a las organizaciones sociales, a los ciudadanos, dejándolos a todos bajo el ala de la figura paternalista, de maestro iluminado del gobernante, es precisamente una práctica que hay que desterrar de nuestro imaginario político. Ya hemos visto en nuestra región cómo a veces el maestro se efectiviza en el cargo por medio siglo y ni modo de hacerle entender que el pueblo no es un pequeño niño que hay que guiar y cuidar porque no puede andar por sí solo, ni tiene conciencia sobre los peligros y riesgos morales del “perverso mundo” que le rodea. Entiendo, el futuro de la democracia en América Latina no puede sino asumir su mayoría de edad y asumir sus responsabilidades como adulta. Y esto no significa bajo ningún punto de vista centrarnos en meras formalidades y dejar de lado el punto central, que es el bienestar de nuestros ciudadanos. Pero, es que tampoco ese buen pasar se logra con recetas de corte populistas, paternalistas y autoritarias, fundadas en una política del conflicto, sino que precisamente el camino más largo y arduo del diálogo, el consenso y los acuerdos políticos -que prioricen y desarrollen una economía competitiva y abierta al mundo pero con un perfil de marcada sensibilidad social a la hora de la justicia distributiva puertas adentro-, sigue siendo el recorrido que finalmente parece más sano para nuestras democracias latinoamericanas. Si hemos de volver a algún punto reivindicable del pasado como proyecto saludable de futuro, quizás diría que tendríamos que irnos unos cuantos siglos atrás, para instalarnos casi en la cuna del nacimiento de la filosofía occidental. Regresar a la obra mayor de nuestra cultura en el terreno de la filosofía política que entiendo es La Política, de Aristóteles. La idea de priorizar la consolidación de una democracia republicana por sobre otros modelos posibles de gobierno y la práctica política vinculada al desarrollo de determinadas virtudes éticas, entre las que cuenta el evitar siempre los extremos y defender la alternancia entre las condiciones de gobernante y gobernado, sigue siendo un proyecto político radical. Algunos entienden que la posición de Aristóteles es conservadora y que su “punto medio” como propuesta ética y política, en donde impera la búsqueda del bien común a partir del cultivo de virtudes como la moderación, la prudencia y la razón dialogante, puede ser finalmente asunto bueno para que nada cambie. Yo, por el contrario, me declaro aristotélico en ese punto de su propuesta y coincido en que hay que evitar los extremos y que radicalizar posiciones es la manera más cómoda de plantarse en la arena política y la mejor manera de ser un

conservador. Y en este punto es que quiero tomar la figura de Mujica, el presidente de mi país, como un ejemplo de alguien que ha comprendido cabalmente este asunto. Mujica, que en su momento desdeñó y combatió, incluso por la vía de las armas, a la democracia liberal, a la democracia representativa que consideraba un mero engaño, un maquillaje para seguir favoreciendo a los burgueses, a las elites económicas, representa hoy día una figura paradigmática del cambio mental que necesita operar definitivamente nuestra región en cuanto a la consideración de lo que la democracia es, de la importancia de los Estados de Derecho, de las políticas de estado a largo plazo y la superación de la lógica de “la reinvención permanente de la rueda” (cada vez que llega un nuevo gobierno al poder viene dispuesto a formatear el disco duro de todo lo anterior y arrancar casi de cero para poner en practica las nuevas genialidades y verdades puestas en juego) . Y, por cierto, teniendo en cuenta la trayectoria política y vital de Mujica (que formo parte de la guerrilla y estuvo preso trece años y que luego fue el representante político del sector más radical de la izquierda uruguaya a la salida de la dictadura), no es asunto nada menor que señale la imperiosa necesidad de dejar de lado las viejas teorías del conflicto y los eslóganes del “todo o nada”. Su discurso central de asunción como presidente uruguayo el 1º de marzo pasado es una pieza de antología que recrea en buena medida lo que Mujica ha aprendido con el tiempo y con su práctica política. Una lección que entiendo abre las puertas al futuro deseable para nuestras democracias latinoamericanas. Cuando Mujica ganó las elecciones nacionales, uno de los debates instalados era cuál iba a ser su actitud precisamente frente a estos dos bloques que vienen conviviendo en la región. El asunto era saber si iba a definirse por encaminar su futuro gobierno mirando hacia su pasado ideológico, hacia sus viejas convicciones de la izquierda radical y despreciativa de las formalidades de la democracia liberal o si se alinearía con el bloque representado en buena medida por una socialdemocracia al estilo Lula o siguiendo el modelo chileno. Particularmente la derecha uruguaya y la moderada centro izquierda (representada por la línea política de Tabaré Vázquez y su continuador Danilo Astori, quien perdió precisamente las elecciones internas como candidato a presidente a manos de Mujica) se habían puesto a la defensiva suponiendo que probablemente se alineara con el eje representado por Chávez, pues la propia trayectoria ideológica le acercaba a ese bloque y no al otro. Para quienes veníamos asistiendo hace tiempo a los procesos ideológicos de Mujica no nos terminó sorprendiendo que finalmente asumiera el rol como un líder más del bloque de perfil socialdemócrata de nuestra región. Y, precisamente, quiero compartirles parte de lo que escribí al otro día de la asunción de Mujica y de su histórico primer discurso como presidente. Creo, ese discurso representa la tensión entre el pasado y el futuro de nuestras democracias Latinoamérica zanjadas de manera positiva por un hombre que personifica paradigmáticamente ese pasado y este futuro. Decía mi artículo sobre ese discurso: El primer discurso como presidente que realizó José Mujica en el Parlamento, quizás haya dejado algo sorprendido a más de uno, más allá de que existan o no explícitos y públicos reconocimientos al respecto: mientras la izquierda más radical -desde su diario La Juventud- salió a señalar con marcada indignación que Mujica era “más de los mismo” y titularon su editorial “¡A desalambrar, a desalambrar! pero, para el capital internacional”, enredados aún en viejos y gastados eslóganes, tenemos que la prensa más oficialista (el diario La República) evitó referirse a aquellos aspectos que ideológicamente podrían ser un tanto incómodos para cualquier militante (y quizás para muchos de sus votantes) del Frente Amplio, particularmente los que refieren a las aristas más pragmáticas, de cuño liberal y a favor de una macroeconomía ligada a la vorágine posible dentro del capitalismo actual que remarcó el nuevo presidente. Y para contribuir aún más a cierto estado de sorpresa, la prensa más vinculada a la derecha se mostró casi efusivamente entusiasta con los discursos de Mujica, resaltando precisamente aquellos aspectos que tanto molestaron del discurso a la izquierda radical y a los que la izquierda más “entusiastamente oficialista” evitó referirse. Para quienes venimos siguiendo los avatares ideológicos de Mujica, sin embargo, en nada nos sorprendió el discurso presidencial en esos aspectos más ligados a un claro pragmatismo y liberalismo político, viejas malas palabras en el imaginario sostenido e impulsado desde siempre por la izquierda local.

De la misma manera, no nos habían sorprendido varias de las declaraciones que Mujica realizara en ese sentido en el polémico libro Pepe Coloquios, tan festejado por la derecha local y tan afanosamente intentado ocultar, corregir o ignorar por dirigentes y militantes de la izquierda (incluso por el mismo Mujica en su momento, por cierto). Aunque, sí debemos confesar que no terminaban de cerrarnos sus coqueteos y pequeñas intrigas de “alcoba” con algunos de los sectores más militantes -y menos moderados- del Frente Amplio, más afines a darle a este segundo gobierno del FA un giro decididamente marcado hacia los viejos eslóganes de la izquierda “histórica”, asentada aún en los discursos de conflictos y luchas de clases. Particularmente, su relacionamiento con la vieja “barra” de ex compañeros de andanzas guerrilleras y los sectores más sesentistas del MPP, pero, sobre todo, con el minoritario Partido Comunista, que pese a tener una escasa votación nacional es muy fuerte en el obsoleto, elitista y poco representativo andamiaje organizativo interno del Frente Amplio. Pero, su público “adiós a la barra”, su finalmente claro y decidido acercamiento a la línea política de Astori y Vázquez -representantes de una moderna izquierda ubicada en el centro del espectro político, que sabe sembrar eficientemente con todas las recetas y reglas económicas del capitalismo global para luego volcar los frutos recogidos en políticas sociales, acompañadas de una mejor justicia distributiva-, y sus primeros discursos como presidente dejaron en claro algunas estrategias políticas y alianzas necesarias que Mujica supo jugar con brillantez. Zorro viejo, Mujica ya declaraba en el libro Pepe Coloquios la necesidad de contar con los favores del Partido Comunista, sabiendo de su peso en el Congreso de la interna frentista, pero sobre todo sabiendo que manejan buena parte de las bases sindicales, o sea, el sector más conservador y burocratizado que tiene el Estado uruguayo. Y esto es central, porque Mujica ya planteaba en el citado libro que su plan más osado consistía en llevar adelante la madre de todas las reformas: la reforma del Estado. Nada más ni nada menos que el espacio en donde terminan fracasando presidente tras presidente. Y tenía claro que para ello debía tomar un camino distinto al de Vázquez, que no tuvo la cintura política necesaria como para saber lidiar exitosamente con las bases militantes sindicalizadas -y atornilladas al aparato estatal-. Los movimientos de Mujica fueron otros, propios de un brillante ajedrecista político. Aunque hay que ver, claro, cómo termina finalmente la partida en juego. (…) Pero esta vez se habrán de enfrentar a la figura más camaleónica y hábil políticamente que tiene nuestro espectro de dirigentes políticos: el flamante presidente de todos los uruguayos, el hombre que una y otra vez se ha reconfigurado y adaptado a las circunstancias, el superviviente a sus tiempos de guerrillero urbano, el sobreviviente a la cárcel y las torturas de la dictadura militar, el hombre que supo adaptarse a las reglas de la democracia liberal que antes desdeñó y contra la que luchó, el reciclado radical que emerge como moderado socialdemócrata, con una mirada sobre la realidad que deja atónito a viejos compañeros de armas (por ahí anda Zabalza, su viejo compañero de armas, diciendo que Mujica “ya no tiene raíces”), que deja boquiabiertos a sus más acérrimos rivales de la derecha, los que son incapaces de llevar adelante una gestión –y sostener un discurso creíble al respecto- que represente finalmente una teoría política –y un modelo concreto de gobierno- que sintetice lo mejor del liberalismo y del socialismo, de esa vieja y errónea dicotomía con que tantos siguen pensando el mundo. Quizás el tiempo señale que -en aquellas históricas instancias del Congreso del FA de fines del 2008 de cara a elegir el candidato “oficial”- en el afán casi obsesivo de las bases militantes -particularmente las comunistas-, de cerrar el camino a Astori como candidato del FA, por tildarlo precisamente de poseer un afán pragmático y liberal, demasiado acorde a la macroeconomía reinante, no hicieron más que allanar el camino al más pragmático y políticamente liberal de los candidatos posibles. Es Mujica un liberal en el sentido político clásico (y en más de una ocasión se ha definido precisamente en estos términos) y un hombre con una visión absolutamente pragmática respecto de la vida política, que ha dejado por ambos motivos (su liberalismo ideológico y su pragmatismo) de mirar el mundo desde los infértiles terrenos de la ideología del conflicto y del todo o nada. Precisamente, sobre esto último se refirió en su primer discurso como presidente y bien vale la pena reproducir sus palabras: “(…) creemos que esta idea de la complementariedad de las piezas sociales, es la que mejor se ajusta a la realidad. Nos parece que el diagnóstico de concertación y convergencia es más correcto que el de conflicto”

“Hace rato que todos aprendimos que las batallas por el todo o nada, son el mejor camino para que nada cambie y para que todo se estanque. Queremos una vida política orientada a la concertación y a la suma, porque de verdad queremos transformar la realidad.” Superar las teorías del conflicto permanente (ante lo obvio de cuestionamientos habituales, vale decir que para todos a estas alturas supongo que debe ser claro que la vida es conflicto y que existen intereses en pugna en todos los ámbitos y órdenes. Pero el asunto es sobrepasar ese estadio por vías del diálogo y el acuerdo y no acentuarlo por vías del permanente desacuerdo fundado en no dialogar con el “enemigo ideológico”), abrir los espacios de debate y superar el conservadurismo (conservadores son ciertamente, como bien señala Mujica, quienes quieren “cambiar” la realidad desde las consignas “revolucionarias” del conflicto y del todo o nada). Esto, claro, requiere terminar de desterrar las prácticas políticas de imponerse a los gritos y el romanticismo de los “héroes de clases”. Se necesita, en todo caso, otra forma de “heroísmo” y “valentía”, mucho más difícil de poner en práctica. Pues, lo que se necesita es el diálogo sereno, el respeto por las diferencias, priorizar la vía de la argumentación, de la persuasión en base a buenas ideas, como espacio imprescindible de madurez democrática. Sobre todo, se necesita más que el interés de clase y el conflicto permanente, sujetos que piensen y actúen más allá, que piensen efectivamente en el bien comunitario. Y como bien señaló Mujica en ese primer discurso: “Nada de esto se consigue a los gritos. Basta mirar a los países que están adelante en estas materias y se verá que la mayor parte de ellos tienen una vida política serena. Con poca épica, pocos héroes y pocos villanos. (…) Para lograrlo estamos convencidos de que se necesita una civilizada convivencia política” Valentía que se necesita para llevar adelante esa gran reforma del Estado que se propone Mujica y que implica enfrentar a sus propias bases políticas. Y aunque por ahora no ha habido más que derrota presidencial en ese rubro, sus intenciones y desafíos también quedaron marcados en ese primer discurso: “Esa sinceridad y esa valentía van a ser necesarias para llevar adelante las políticas de estado que proyectamos. Para ponernos de acuerdo vamos a tener que rebajar nuestras respectivas posturas y promediarlas con las otras. Y esa rebaja implica líos obligatorios con nuestras bases políticas. Ese va a ser un test de valentía.” Y por allí, también esto supondrá digerir que no sólo los “villanos” son corruptos, que la burocracia no tiene partido, que hay que dejar de lado la soberbia moral que suele aparecer cuando nos asignamos a priori una etiqueta de “buenos” y poseedores de las verdades últimas, y aprender esas lecciones que nos impone los límites de la realidad, incluyendo las de la macroeconomía y la de los límites de los finitos recursos monetarios. Y sonaron claras y fuertes las palabras de Mujica al respecto: “Por su parte el Frente Amplio, eterno desafiante y ahora transitorio campeón, tuvo que aceptar duras lecciones, no ya de los votantes sino de la realidad. Descubrimos que gobernar era bastante más difícil de lo que pensábamos, que los recursos fiscales son finitos y las demandas sociales infinitas. Que la burocracia tiene vida propia, que la macroeconomía tiene reglas ingratas pero obligatorias. Y hasta tuvimos que aprender, con mucho dolor, y con vergüenza, que no toda nuestra gente era inmune a la corrupción.” “Una macroeconomía prolija es un prerrequisito para todo lo demás. Seremos serios en la administración del gasto, serios en el manejo de los déficit, serios en la política monetaria y más que serios, perros, en la vigilancia del sistema financiero. Permítanme decirlo de una manera provocativa: vamos a ser ortodoxos en la macroeconomía. (…) Ya una vez quisimos ser antárticos, y producirlo todo fronteras adentro. Nos fue mal,

muy mal. Seria criminal no aprender de aquellos dolores y volver a una economía enjaulada y cerrada al mundo.” (…) Al día siguiente de las elecciones internas, escribí un articulo titulado “Entre Mujica y Lacalle, voto por Vaz Ferreira” y al día siguiente del triunfo de Mujica en las elecciones presidenciales uno titulado “El día después de las elecciones presidenciales”. En el primero sostenía la importancia del centro político y de los equilibrios, la necesidad de abandonar las viejas dicotomías ideológicas y de buscar políticas de Estado que superaran la fatal partidocracia uruguaya. En el segundo, festejaba el gesto de Mujica al momento de ganar, llamando precisamente a buscar esos equilibrios con la oposición y declarando que en lo inmediato se pondrían a trabajar comisiones que apuntaran a generar políticas de estado más allá de los partidos políticos (hecho concretado ya semanas antes de su asunción, con comisiones que interpartidarias funcionando sobre cuatro puntos centrales: educación, medio ambiente, seguridad y energía). También decía que Mujica “podría ser quien dé un histórico paso en cuanto a lograr quebrar el viejo vicio político uruguayo de gobernar sin el otro, sin el perdedor en esa dicotomía de izquierda versus derecha. El tiempo lo dirá. Y la voluntad política, claro”. Es bueno saber que las cosas se van encaminando en ese sentido, que Mujica exprese que es vital gobernar “para generar transformaciones hacia el largo plazo”, para “crear las condiciones para gobernar 30 años con políticas de estado”, que más importante que el gobierno de un partido es “un sistema de partidos, tan sabio y tan potente, que es capaz de generar túneles herméticos que atraviesan las distintos presidencias de los distintos partidos ,y que por allí, por esos túneles, corren intocadas las grandes líneas estratégicas de los grandes asuntos”, aunque a los que viven la política como un hincha fanático desde la tribuna del estadio, les resulte casi intolerable tanta moderación democrática. Ya no es tiempo de únicamente “patria para todos” (y menos del trágico “o para nadie”) sino también de “patria con todos”. No es menor la eliminación y el agregado sustitutivo -con su correspondiente y elogiable cambio de sentido- que Mujica ensayó al momento final de su discurso para la histórica fórmula del MLN que rezaba “Habrá patria para todos o para nadie”. Ojalá ese “con todos” pueda cristalizarse. Es difícil, pero no imposible. Al menos, vale la pena intentarlo. Y así cerraba mi artículo sobre el primer discurso presidencial de Mujica. Y quisiera ahora cerrar mi exposición con unas palabras finales que sintetizan mi perspectiva del asunto tratado: Hay que vacunarse contra los discursos que alientan el fanatismo y la simplificación de dividir el mundo en buenos y malos. La realidad es menos cómoda. Y la palabra consenso es un concepto de una radicalidad democrática que no pueden entender quienes entienden que lo radical es imponer bajo cualquier costo y por cualquier medio la posición propia. Buscar consensos no es desconocer las luchas de intereses, ni los juegos de poder, ni supone ser ingenuamente neutral, sino tener madurez política como sociedad. El que ha naturalizado la neutralidad está en el otro extremo del que sólo ve poder e intereses en todo lados (y sobre todo, "los perversos intereses del otro") y ha quedado paralizado para pensar junto a los demás. Pero son dos caras de la misma moneda. Así, el ciudadano que resulta más necesario a la hora de construir democracias sanas es el que no está en esos extremos, es el que está en el punto medio, en donde se reconoce la presencia de los intereses y los juegos de poder, pero aún así se supera esa barrera para buscar puntos de encuentros y apreciar los mejores argumentos en busca de prácticas políticas, de resoluciones colectivas a problemas en común, que beneficien a todos y no sólo respondan a intereses particulares, ya sean individuales o corporativos. Es necesario y urgente comenzar a educar en prácticas argumentativas adecuadas a las exigencias democráticas y en una educación que priorice la diferencia por sobre la igualdad, en la medida que somos iguales en la diferencia y sólo generando una cultura de la otredad estaremos en condiciones de lograr los acuerdos sociales que respetando las ideas del otro garanticen la debida igualdad. Debemos ponernos a

resguardo de aquellos modelos de gobierno en donde lo que reina es la desigualdad por imposición de ideas de quienes ostentan el poder político –o la mayoría ideológica- de turno. Un sano debate democrático supone ciertas condiciones de “estado mental”. Es que la democracia quizás sea ante todo un devenir de la sensibilidad. Y nuestros principales problemas políticos –y culturales- suelen estar fundamentalmente en la cabeza antes que en el bolsillo. Proyectar un futuro de democracias latinoamericanas finalmente maduras y cooperantes entre sí, unidas en lo interno y hacia afuera para superar sus problemas de desigualdades sociales, supone asumir el reto de dejar de lado el uso político de la memoria en términos de conflictos dicotómicos estériles, incorporando una agenda de fuerte contenido social que busque superar sus problemas en términos cooperantes y no en términos de amigos/enemigos. José Enrique Rodó, ese gran latinoamericanista uruguayo, autor de Ariel y Motivos de Proteo, apostaba a comienzo del siglo XX por una integración de Latinoamérica desde lo ético y estético en torno a una tradición humanística que apunte a la propia responsabilidad de quienes conducen los países de nuestra región, en la medida de que el problema primeramente es cultural y nuestro. Y aunque Rodó critica duramente en su obra a la cultura anglosajona y desarrolla una notable argumentación anti-imperialista, no los culpa de lo que finalmente aquí sucede o no sucede, en tanto entiende que el primer y fundamental escollo somos nosotros mismos. El futuro sigue estando –como siempre- en nuestras propias manos.

Un muerto cada 88 minutos

Viernes, 22 de Octubre de 2010 00:13 inSurGente.org Internacional - América EFECTOS COLATERALES DE UN GOLPE DE ESTADO: Honduras podría ingresar al Guiness por un los efectos de un informe triste, deplorable y vergonzoso. Los escuadrones de la muerte han duplicado las cifras de muertes violentas. El comisionado de los Derechos Humanos en Honduras detalló por medio de un informe que la tasa de muertes violentas en ese país se promedia en una cada 88 minutos, y advirtió que si se mantiene esta tendencia o aumenta, el país podría cerrar el 2010 con la tasa de asesinatos mas alta del mundo. En el texto, se detalla que en la última década la cantidad de muertes violentas en Honduras se ha duplicado, y que mientras los homicidios en el año 2000 registraban una media de 8,7 por día, en el primer semestre de este año la cifra casi se duplicó y alcanzó los 16,27 muertos por día. “De las 36 mil 36 muertes violentas, el 53 por ciento se registraron entre 2006 y el primer semestre de 2010″, explica el texto. Ante este panorama, el comisionado nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, afirmó a los medios de comunicación locales que si los asesinatos siguen en aumento, este año Honduras cerraría con una tasa de 72,8 homicidios por cada 100 mil habitantes. “Esta sería la tasa (de muertes violentas) más alta del mundo (…) En Honduras, lamentablemente cualquier persona corre el riesgo de ser víctima de la violencia“, expresó. Custodio agregó que “otro dato preocupante” es que en el 2009 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 66,8 y que “esa cifra, que supera ocho veces más a la tasa promedio mundial establecida en 8,8 en el Informe Mundial de Violencia y Salud del año 2000″ por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el primer semestre del presente año, este organismo también presentó un informe en el que indicó el registro de dos mil 929 muertes violentas en Honduras, lo que en promedio representa 488,17 casos al mes o 16,27 por día.

“La tasa nacional en el semestre fue de 36,4, todo indica que de mantenerse la tendencia actual podría llegar a 72 al final del año”, puntualizó Custodio. Aumento de tráfico de armas Por otro lado, el texto presentado este miércoles también detalla que la mayor parte de los homicidios ocurren por armas como fusiles de asalto, ametralladoras, pistolas, revólveres, machetes y puñales, que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), han aumentado “en gran escala” su circulación por Centroamérica. En un comunicado sobre Desarrollo Humano para América Central, el PNUD afirmó que aproximadamente dos millones de armas de fuego circulan en Honduras y además recalcó que dos de cada tres son portadas en forma ilegal. Por su parte, el comisionado Custodio indicó que la criminalidad es un fenómeno que se manifiesta en todo el país, pero que las cifras más elevadas se registran en las zonas urbanas.

Son manipulados: subjetividades políticas

Gerardo Avalle Rebelión Existe una poderosa construcción social sobre los sectores populares, ese concepto que algunos tienden a usarlo de un modo tan ambiguo, homogeneizante y disciplinante, que aterra pensar que es la forma contemporánea que asumen las viejas máscaras de la exclusión. Hoy, la prédica mediática (de la clase media y de los medios) y de la alta sociedad, se hace eco de un concepto que nos es un tanto ajeno, el de clientelismo. Debemos recordar que no es propio de nuestras tierras hablar en esos términos sobre quienes ejercen su voto de determinada manera, o de un modo que no es el que ciertos sectores desearían. Como muchas de las veces, ese concepto fuertemente anglosajón ilustra mejor la vista y sabe más agradable en los paladares de aquellos que gustan leer o hablar de nuestra cultura (o culturas) política local. Resulta que, siempre se habla de los clientes que menos tienen y se los describe como a esos “parias”, “chusmas”, “cabecitas”, “vagos”, “chorros”, “villeros”, según la época de que se trate, y poco se dice de esa “buena gente” que con el sudor de sus empleados construye el país, o la “patria”. Poco se dice sobre los principales clientes de los diferentes modelos de acumulación, de los más beneficiados en la repartija de subsidios, concesiones de obra pública, o de los que encontraron la trampa en la ley para poder dibujar su plata ganada fuera de la “ley”, o los capitales que sacan bajo sus ropas o aviones privados, o incluso aquellos grandes ciudadanos contribuyentes que se ufanan contando sus hazañas de evasión. Poco se cuestiona a los principales financistas de las campañas electorales, de los que ganan y de los que pierden, de los que apuestan a varias canastas al mismo tiempo, por si acaso el que gana es el otro. ¿Acaso esos no son clientes? Esa construcción social tan destructiva[1] sobre los sectores populares supone que el beneficiario de un plan social para paliar parte de su situación, es una persona que no sabe lo que es trabajar, vive del esfuerzo de otro, etc. O el revés de esta mirada, lo que hace el Estado es darle de comer a “esos vagos” en vez de crear trabajo “genuino”; peor aún, ahora con la Asignación Universal suelen decir que “no van a parar de tener chicos”, como si la reproducción fuera una cosa instrumental y decidida estratégicamente. Antes decían, “lo único que hacen es tener chicos”, no sé por qué no se ponen a trabajar, como si los métodos para evitar la reproducción estuvieran al alcance de todos, y accesibles para todos. (Como si una baja tasa de natalidad fuera deseada por todos, o el objetivo o interés de todos.)

Esa construcción social también supone, y esto es peor, que aquellos que reciben un beneficio del estado son sujetos manipulables y digitables, que la enorme masa de población asistida es la masa electoral del gobierno de turno[2]. En definitiva, que los únicos capacitados, con independencia de opinión, de criterio, libertad de acción, verdaderos demócratas que ejercen los derechos políticos… etc… son ellos, los que critican, reproducen y hacen circular esta creencia tan generalizada del “pobre manipulado, arrastrado de las narices para que vote”. Una especie de, podría decirse, voto censitario si por ellos fuese posible establecer. Esto abre dos temas, por un lado que problematicemos esa noción de “beneficio social” asociado al voto “cautivo”. Sobre todo, esclarecer qué noción de beneficiario se tiene sobre quien lo recibe y qué sujeto se construye en torno a esa asociación. A esto se le contrapone una concepción más sutil y suave en relación al “beneficiario” de ciertos privilegios por su posición en el bloque de poder. Esto nos lleva a cuestionarnos, por otro lado, por qué algunos de los que reciben beneficios del Estado son clientes, y otros no. El beneficio social está fuertemente vinculado a la noción de derechos, y en última instancia, podría o deberíamos discutir la calidad de esa extensión; es decir, cuán precaria y real es la inclusión de los excluidos por este modelo de acumulación. Algo preocupante en esta construcción es que la noción de derechos se encuentra mucho más pisoteada y denostada que aquella que habla de “privilegios”. La tensión entre unos y otros es la que define también los criterios de igualdad/desigualdad. Unos son para todos, los derechos, otros son para pocos, los privilegios. ¿paradoja de nuestra sociedad que los privilegiados cuestionen la igualdad de derechos? No, es perfectamente lógico, si no lo hacen perderían el carácter de privilegios. Por otro lado, esta cosa tan extraña de falacia ecológica, o efecto de generalización, que inunda a los discursos medio-alto-mediáticos de tender a afirmar ciertas conclusiones “empíricas” (yo lo ví, yo conozco) a partir de experiencias personalísimas, muy personales y acotadas, sobre los sectores de los que dicen hablar y conocer. A ver, uno acá no está planteando la bondad o la maldad absoluta de cada cuerpo que compone uno u otro sector. Lo que advertimos es que esas generalizaciones de casos individualísimos y domésticos, afectan y violentan a una masa bastante amplia de la cual no se tiene ni idea, pero se la prejuzga. Sin embargo, este efecto de generalización no es aplicable al estudiante acomodado que opina de otro joven bien acomodado beneficiario de la rentabilidad que tiene el sector al que su padre/madre se dedica en determinado modelo de acumulación, a diferencia de él, o del empresario constructor de obra pública provincial que no recibe beneficios como su socio en el mismo rubro. Esos sí son casos particulares, excepcionales, únicos y sólo por ser “amigos del poder”. Esos mismos dirían algo así como “Ojo señora, ojo señor, no se confunda, no diga que yo soy cliente/a, porque yo conozco muy bien a los míos, y somos gente bien trabajadora que construimos este imperio, con sudor (de los que para nosotros trabajan)”. En definitiva, estas construcciones tan mundanas y coloquiales tienen un efecto tan violento sobre la misma sociedad, que termina construyendo al “otro” asistido como una paria ciudadano de segunda categoría. De este modo continúa sosteniéndose una ciudadanía censitaria de facto que el poder de las naturalizaciones discursivas termina convirtiendo en algo “estructural”, “desde siempre”, “como siempre”, “siempre fueron igual”, “esos”. La noción de cliente es una naturalización más de las que abundan. La cuestión es que, en los términos que la definición supone, toda la sociedad es clientelar, es decir, nada. Si la noción de ciudadanía (demoliberal) es la exaltación de la total libertad y autonomía, y el vínculo con el estado implica de algún modo una restricción de estos principios, tanto aquel que percibe los beneficios de la extensión de derechos, como aquel que es “salpicado por privilegios” encuentra su libertad y autonomía menguadas, y en consecuencia podríamos afirmar irónicamente contra el argumento de la liberseguridad ciudadana que “todos somos clientes”. No es un criterio diferenciador, incluso en algún punto igualador.

El tema reside en que sólo se habla de algunos clientes, y lo hacen aquellos que no quieren a este gobierno, al anterior, al anterior y a los anteriores, que no elegirían gobiernos, sino que los impondrían por la fuerza de sus bayonetas, o su capital. Hagámoslo nosotros entonces, hablemos de esos clientes, seamos todos iguales, o desterremos esa palabra, igualemos en derechos y reconozcamos las diferencias políticas que existen en nuestra sociedad, e intentemos al menos construir mediante principios democráticos (no me refiero a los mecanismos de la democracia formal o burguesa, o la concepción procedimental demoliberal) una forma de sociedad más igualitaria, radicalicemos esos principios y tensionemos los “beneficios” y “privilegios” que construyen/restringen derechos. *El autor es militante del Movimiento Lucha y Dignidad, Córdoba. Miembro del Colectivo de Investigación “El llano” [1] El supuesto que subyace aquí pone en evidencia la ficción de la democracia liberal en donde el sujeto es ese ideal independiente, autónomo y libre que elige. [2] ¿Dónde queda entonces la libertad (individual) como prerrogativa de cada individuo que tanto defienden estos sectores dominantes? ¿acaso la universalidad liberal es una proclama focalizada? Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La Resistencia dice NO a las maniobras sobre un dialogo con el régimen

POR DICK Y MIRIAN (CÁMARAS) EMANUELSSON VIDEO; Intervenciones en la Asamblea Nacional del Frente: http://vimeo.com/16018495 VIDEO; Intervenciones en la Asamblea Nacional del Frente: http://vimeo.com/16018495 1. Apertura; Juan Barahona 2. Luís Sosa, dirigente magisterial 3. Marcelino Borjas, FNRP 4. Beatriz Valle, Ex vice canciller en el gobierno de Zelaya 5. Tomas Andino, FNRP 6. Gilberto Ríos, Bloque Popular 7. Rasel Tome, Liberales en Resistencia 8. Wilfredo Paz, Departamento Colon 9. Bertha Cáceres, COPINH TEGUCIGALPA / 2010-10-19 / La Resistencia hondureña dijo hoy un rotundo NO al dialogo propuesto por el régimen de Porfirio Lobo Sosa. Reunidos con 56 delegados elegidos por la base de la Resistencia de los 18 departamentos del país, más representantes de las organizaciones nacionales que constituyen el Frente, la decisión unánime de rechazar cualquier maniobra por parte de la ³derecha moderna², era de esperar por los informes de las diferentes asambleas departamentales que llegaron durante la semana. TÁCTICA Y ESTRATEGIA Y comienza a dibujarse la táctica y la estrategia de ambos lados en el enfrentamiento político en Honduras

Los estrategas de Pepe Lobo, como el empresario Arturo Corrales, negociador el año pasado de la dictadura cívica-militar y el Hombre del Departamento de Estado, sabia perfectamente bien que el Frente jamás aceptaría un dialogo con el régimen. Pero la invitación tenia doble filo. Primero intentar de provocar una división en el Frente a través de una invitación paralela a los ³Liberales en Resistencia² o a diferentes personajes como periodistas cercanos al Frente o que tienen influencia a las grandes masas que el Frente mueve. Por el otro lado, la invitación formal era necesaria para tratar de lavar y legitimar al Rostro Sucio del régimen surgido en unas elecciones espurias el 29 de noviembre de 2009 que ningún gobierno en el mundo reconoció en ese momento. Si la Resistencia se sentara en la misma mesa con Porfirio Lobo, éste seria automáticamente legitimado ante la comunidad internacional y sobre todo ante los organismos como la OEA. REFORZAR EL FRENTE DE LA DERECHA LATINOAMERICANA No es ningún secreto que Hillary Clinton y sus aliados trabajan intensamente para que el régimen de Lobo sea incorporado en la organización y así reforzar el Frente de la Derecha Latinoamericana en la organización que el Che una vez caracterizó como ³El Ministerio de Asuntos Coloniales de EE.UU.². Y tienen mucho afán, por que el régimen y el estado hondureño están pasando por la crisis más profunda que Honduras ha vivido quizás desde la década ­50, cuando el pueblo se levantó en la Gran Huelga General que comenzó en las bananeras en la costa atlántica. El Instituto de Estadísticas del estado publicó la semana pasada las cifras OFICIALES que muestran que el pueblo ha caído en la más profunda pobreza y miseria, consecuencia del golpe de estado y las ³facturas² que los golpistas ahora envían a Porfirio Lobo y al Congreso Nacional, un congreso controlado hasta 70 por ciento por los golpístas. EL MODELO EN EL CALLEJÓN SIN SALIDA Los recursos naturales como ríos, tierras, aguas están siendo entregadas a los oligarcas del país en forma absolutamente vergonzosa. Paquetazos que convierten a los pobres más pobres y los que viven en la miseria caen aún más en la miseria. Carreteras, casas, edificios y hasta el Estadio Nacional están cayendo en pedazos lo que ilustra la crisis profunda sin salida en que se encuentra el modelo salvaje del capitalismo hondureño. El país se ha vuelto aún más propiedad del gran capital especulativo, de los terratenientes sedientos de sangre y de tierra, sectores que están conduciendo al país a un abismo que se reflejaba en el contenido de las intervenciones de los delegados en la Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular este martes. A la Resistencia y sus bases cae una enorme responsabilidad política. Un Partido Liberal históricamente protagónico esta agonizando, pese a los esfuerzos que el embajador estadounidense Hugo Llorens ha hecho y hace para salvaguardar el bipartidismo. Pero el Partido Liberal ya esta enterrado por la misma Locomotora de la Historia hondureña, lo que el derrocado presidente Manuel Zelaya subrayó en su intervención hace una semana en Nicaragua cuando la Dirección Nacional del Frente se reunió con el Coordinador General para programar los próximos pasos de acciones políticas del Frente. LA AMBIVALENCIA DEL FRENTE

La decisión de la Asamblea Nacional del Frente de decir unánimemente NO al Dialogo con Porfirio Lobo, se basaba justamente en que su régimen es ilegal e ilegitimo. Pero al mismo tiempo hay ambivalencia si el Frente esta dispuesto a sentarse con el régimen si regresara Manuel Zelaya a Honduras, exigencia que la OEA y los gringos mueven, sabiendo la confusión y división que podría crear esa decisión. Y en esa dirección esta la propuesta de Andrés Pavón, presidente de CODEH que la presentó en un documento elaborado por su organización; ³Aceptación del FNRP por parte del gobierno actual (Sic!), como una fuerza política social beligerante². Esto no es más que un mutuo reconocimiento de ambas partes que en consecuencia significa un reconocimiento que necesita Lobo, Clinton y los oligarcas hondureños para que el régimen de facto sea blanqueado y reconocido por la comunidad internacional. Las preguntas que el Frente debe hacerse son, en consecuencia: ¿Sería menos ilegitimo el régimen de facto si regresara Manuel Zelaya? ¿Será aceptable el régimen y apto para negociar con el Frente si llegara Zelaya? ¿Qué garantía da un reconocimiento del régimen de Lobo que la Constituyente sea una realidad y no sea archivada? UN ESTADO IMPREGNADO POR EL GOLPISMO Casi todos los delegados en la Asamblea estaban de acuerdo que la institucionalidad no será posible de rescatar sin la asistencia internacional, sencillamente por que los organismos y las instituciones del estado hondureño son impregnados por el golpismo. El veterano de la lucha política en Honduras, Marcelino Borjas, enumeró todos esos organismos estatales, incluyendo el Tribunal Supremo Electoral, TSE, que ya tiene experiencia en fraude del 29 de noviembre de 2009 que, según Lobo y todos los golpistas, seria el ente que ejecutaría un plebiscito sobre la Constituyente dibujado por Corrales y sus patronos en el Departamento de Estado. PREPARAR LA HUELGA GENERAL Delegados como Tomás Andino advirtió que el Imperio estadounidense no descansan y que el Frente tiene que estar también un paso por delante, calculando los pasos del enemigo. Andino recomendó al Frente de comenzar los preparativos para la Huelga General y el derrocamiento del régimen, propuesta que en parte fue compartido por los delegados de la ciudad Danlí. Ellos propusieron que el Frente se prepara para la insurrección, invitando a militares patriotas en la tarea. Las diferentes formas de lucha y los planes de acciones discutidos por la Asamblea Nacional muestran que el Frente y el pueblo están entrando a una nueva fase de lucha y de consolidación. La formidable tarea de recaudar casi 1,4 millones de firmas para Refundar a Honduras a través de una nueva Constituyente, tarea bajo un régimen en donde son asesinados militantes del Frente cada semana, es una confirmación del crecimiento descomunal del Frente como protagonista político nuevo en Honduras. El bipartidismo liberal-nacionalista ha sido lo dominante desde que la corona española fue derrotada por las fuerzas lideradas por Francisco Morazán, pero su dominio esta ahora cuestionado por el Frente. EL EJEMPLO ECUATORIANO El debate interno del Frente sobre las diferentes formas de lucha puede y debe enriquecerse, como decían varios delegados. Debe tomarse en cuenta las experiencias de otros pueblos latinoamericanos. Ahí están los bolivianos que con las piedras en las carreteras, huelgas de hambre, mineros con el taco de dinamita en la mano y grandes movilizaciones populares lograron tumbar dos regimenes corruptos y asesinos 2003 y 2005.

La experiencia ecuatoriana es otra, quizas más parecida la de Honduras, en donde el pueblo derrocó al traidor coronel Lucio Gutiérrez (³el mejor amigo de Bush²). La posterior consigna popular fue ¡³Que se vayan todos²! refiriéndose a los diputados del Congreso Nacional. El pueblo ecuatoriano logró instalar un gobierno transitorio bajo el médico Alfredo Palacio que preparó el terreno para las elecciones presidenciales en donde Rafael Correa ganó en forma abrumadora contra Gustavo Noboa, el hombre más rico de Ecuador, el Miguel Facussé ecuatoriano). Correa en la presidencia ³archivó² prácticamente el corrupto Congreso Nacional y convocó elecciones para elegir diputados a una Asamblea Nacional Constituyente que a su vez elaboró una nueva constitución que fue comprobado por el pueblo ecuatoriano en un plebiscito. Y con la nueva Carta Magna fueron convocadas las elecciones legislativas en donde los viejos politiqueros fueron totalmente derrotados. Por que por primera vez en la historia de ese país, el Soberano, el Pueblo de Ecuador, fue tomado en cuenta. LA PESADILLA DE LA OLIGARQUÍA HONDUREÑA Es esa pesadilla que la oligarquía hondureña quiso evitar el año pasado ejecutando el golpe de estado militar, sabiendo que una nueva constitución verdaderamente democrática no excluye al pueblo, sino lo incluye y lo hace participativo en las tareas de su futuro. Es por eso que la ³derecha moderna² de Honduras tiene tanto afán y que ha invitado a todos los sectores bajo su control más a la Resistencia a un ³monólogo², como caracteriza el Frente el dialogo propuesto por Lobo. Lobo, Clinton y la oligarquía hondureña quiere evitar a cualquier costo que la voluntad de los 1,4 millones de hondureños se convierta en una nueva Carta Magna Popular que quita poder del Poder Fáctico en Honduras. Lo cierto es que el Frente Nacional de Resistencia Popular en 15 meses ha crecido y ha ganado un prestigio enorme en el pueblo hondureño. Ser ³Resistente² se ha vuelto todo normal en conversaciones en la calle. Ser ³golpista² es un insulto y el grupo que encabezó el golpe de estado el año pasado se ha reducido pero no ha desaparecido del mapa político. Pruebas de eso es que controla el aparato judicial, legislativo, militar y la cúpula de las organizaciones empresariales, tres puntos claves en el manejo de un estado. VIDEO; Intervenciones en la Asamblea Nacional del Frente: http://vimeo.com/16018495 1. Apertura; Juan Barahona 2. Luís Sosa, dirigente magisterial 3. Marcelino Borjas, FNRP 4. Beatriz Valle, Ex vice canciller en el gobierno de Zelaya 5. Tomas Andino, FNRP 6. Gilberto Ríos, Bloque Popular 7. Rasel Tome, Liberales en Resistencia 8. Wilfredo Paz, Departamento Colon 9. Bertha Cáceres, COPINH

Estados Unidos rechaza que situación de derechos humanos sea condición para

reingreso de Honduras a OEA

Departamento de Estado prepara readmisión de Honduras. Refuta que Lobo sea responsable de las violaciones a derechos humanos en el régimen de Micheletti. Red Morazánica de Información Tegucigalpa. 21 Octubre 2010. El vocero del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Philip J. Crowley, "discrepó" de los 30 congresistas estadounidenses que pidieron, en una carta dirigida a Hillary Clinton, que le suspenda asistencia a Honduras, en particular la ayuda militar y policial, "mientras asesinatos de activistas políticos, periodistas y otros ataques continúan con casi impunidad". Consultado, sobre su comentario a la carta enviada por los congresistas, Crowley respondió, en rueda de prensa diaria, divulgada por el departamento de Estado, que recibió el documento y “continuará sus consultas con el Congreso y también dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA)”. Negó que Estados Unidos, pudiera suspender alguna ayuda a Honduras. “Hemos restaurado la asistencia a Honduras a la luz de la elección del gobierno de Lobo. … nuestra ayuda es en realidad, directamente relacionada con la mejora de su capacidad para satisfacer las necesidades de su pueblo y también mejorar su historial de derechos humanos, al mismo tiempo”, afirmó. Crowley reconoció que “Los derechos humanos es un elemento fundamental de nuestro diálogo con el Gobierno de Honduras”, y que ha habido “incidentes donde activistas han sido asesinados, intimidados, encarcelados, que se remonta tanto al gobierno anterior como recientemente”, como denunciaron los congresistas que pidieron también investigar esos hechos. Agregó que espera que la administración de Lobo “investigue estos plenamente y procese a los responsables. El progreso en el ámbito de los derechos humanos es fundamental para el futuro de Honduras, y éste fue uno de los elementos centrales de los Acuerdos de San José Tegucigalpa. El gobierno de Lobo ha hecho algunos progresos; se necesita hacer más”. Sin embargo, contrapuso, “creo que no estamos de acuerdo con nuestros colegas del Congreso en que el progreso de los derechos humanos, sea una condición previa para el retorno de Honduras a la OEA”. Continuó explicando, “Creemos que van de la mano, - mejorar el comportamiento democrático del gobierno es de vital importancia, pero reintegrar Honduras en la comunidad de naciones democráticas en este hemisferio es también importante”. El portavoz del departamento de Estado, amplió que, “de hecho, la elección del gobierno de Lobo fue, en sí misma, un paso importante para Honduras”. Dijo que “rechaza” la sugerencia en la carta de los congresistas que “de alguna manera el nuevo gobierno sea responsable de las acciones del gobierno anterior", y que Estados Unidos está “comprometido a ayudar al avance de Honduras”. De igual modo, “Estamos comprometidos a ayudar a reintegrar a Honduras en la OEA”, respondió a la petición de los congresistas de “no apoyar el reingreso inmediato de Honduras” a esa organización regional. Reafirmó que “Estados Unidos quiere que Honduras se reincorpore a la OEA”, además, que “trabaja activamente con otros países para ver como se llevará a cabo *el reingreso+”, y continúa discutiendo con los países de la región sobre “la mejor manera de hacerlo”. Explicó que continuarán conversando con Honduras “con mucho respeto, pero de manera muy directa, a fin de mejorar su desempeño en derechos humanos”.

La OEA presentará en noviembre un informe sobre la situación en Honduras, que deberá servir de base para que los países miembros decidan, en Asamblea General, si se han cumplido o no los condiciones para su readmisión al organismo, informó el secretario general, José Miguel Insulza, la semana anterior. Crowley respondió sobre el caso de Honduras expuesto por los congresistas en la carta durante la rueda de prensa diaria del Departamento de Estado, al mismo tiempo que atendió temas relacionados a Haití, Afganistán, Pakistán, Oriente Medio, Indonesia y Corea del Norte. Las violaciones a los derechos humanos han sido catalogadas por el régimen de Lobo como hechos relacionados al narcotráfico y al crimen organizado, explican los congresistas, según la carta. El subsecretario de Estado para Narcotráfico Internacional, David Johnson, y el embajador estadounidense Hugo Llorens estarían realizando este miércoles una reunión con el titular del régimen, Porfirio Lobo, en Tegucigalpa.

El Policía Democrático nace en Venezuela

“La policía Nacional Bolivariana no nace en Catia como Proyecto piloto, nace EN Catia. ¿Y porque nace en Catia? Porque en el Municipio Libertador la Parroquia con mayor índice delictivo era la Parroquia Catia. Y quisimos demostrar, que con el buen ejercicio, el buen gobierno de policía puede funcionar para la disminución del delito sin violar Derechos Humanos”. SORAYA EL ECHKAR TEXTO: Dick Emanuelsson FOTO/CÁMARAS: María de Los Ángeles Querales de Suárez, Darwin Bustamante TRANSCRIPCIÓN: Mirian Emanuelsson VIDEO: 1. Entrevista (33 min.) http://vimeo.com/16051814 a SORAYA EL ECHKAR, rectora de la Universidad Experimental de la Seguridad, UNES y Secretaría Ejecutiva del Consejo General de Policía en Venezuela. AUDIO: http://www.box.net/shared/0xtz276273 2. Entrevista (73 min) a PABLO FERNÁNDEZ BLANCO, Coordinador General de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz http://vimeo.com/15810403 sobre el trabajo que hace la Red apoyando a la Policía Nacional Bolivariana y la UNES. CARACAS / 2010 / El grito de “auxilio” y ”policia” me despertó a las 3.30 en la madrugada. Fue la dueña de la pequeña tienda al frente a la casa que desesperadamente gritaba por auxilio. Dos ladrones casi habían logrado pasar el portón para entrar cuando vino la patrulla de la policía. Los ladrones fueron detenidos y “cachimbados”. Los indigentes acostados en la acera al frente la tiendita como todas las noches, aplaudieron a los policías. Esta vez ganó la justicia pero en general, los crímenes y los delitos en Venezuela se quedan en impune, no por que los gangsters son más listos y astutos que la policía sino por gran parte del sistema policial y judicial esta impregnado por la corrupción, una herencia en parte de la Cuarta Republica en Venezuela. Para combatir esa impunidad y crear una nueva policía y sistema de seguridad, el gobierno Bolivariano ha creado una nueva policía que no dispara primero y después investiga. Sobre estos temas complejos y actuales hablamos con Soraya El Achkar, secretaría ejecutiva del Consejo General de Policía y rectora de la Universidad Experimental de la Seguridad, UNES. Durante 25 años fue

directora de a Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, un organismo que año tras año presentaba reportes durísimos sobre el estado de impunidad, los crímenes producidos por la policía y los organismos de seguridad hacia la población venezolana y en contra el sistema judicial, que garantizaba la impunidad en el país. Esa posición critica no era una carga para que el presidente Chávez la rechazara cuando solicitaba el cargo como rectora de la UNES. Al contrario, decía, era la garantía y el requisito para combatir el flagelo que esta impregnado en todos los sistemas judiciales y policiales en América Latina. Con Soraya El Achkar conversamos una tarde a final del mes de septiembre, faltando unos días para las elecciones legislativas en donde el tema central de la oposición de la derecha venezolana era “la seguridad”, lema que hemos visto explotado en Centroamérica por los partidos de la misma derecha exigiendo “Mano de Hierro”, pena de muerte y ¡“El Ejercito a la calle”! Encontramos y escuchamos un modelo totalmente contrario y diferente que queremos compartir con el lector. * * * Dick Emanuelsson (D.E.): Primero que nada muchas gracias por recibirnos y cuéntanos un poco en grandes rasgos. Cuéntenos en grandes rasgos ¿qué es la Universidad Experimental de la Seguridad? Soraya El Achkar: (S.El.A): La Universidad Experimental de la Seguridad es una iniciativa del Presidente Chávez en el marco de diseño de una política sobre seguridad que trabaja los temas estructurales y que va al fondo del problema. La universidad de hecho es una propuesta y es producto del mandato popular. ¿Por qué? Por que en el año 2006, por decisión también del Gobierno Bolivariano, se hizo una gran consulta popular (con más de 70.000 personas participando) sobre la policía que teníamos y la policía que queremos. La primera exigencia en todo el territorio nacional de todos los sectores de la vida nacional fue formación para la policía. Porque en realidad nosotros no tenemos profesionales en el área de la seguridad. La formación policial había estado o estuvo durante décadas en muchos años, siglos, sin atención. Por eso es una formación precaria, dispersa, heterogénea que no es profesional. Se hace cursitos nada más de policía, no es carrera. Entonces el pueblo venezolano en el 2006 exigió formación para la policía venezolana. De modo que la Universidad Experimental de la Seguridad es mandar obedeciendo, obedeciendo la voluntad popular que exigió formación para la policía. Por eso digo que surgió de una consulta popular y responde al mandato del pueblo venezolano. CUATRO RAMAS DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD La Universidad no es una universidad de policía sino para los órganos de seguridad. Es decir; aquí se forman personas para la Investigación Criminal, Policías Penitenciarios, Bomberos, para protección civil y para policías, incluso áreas afines. La Universidad ha estado pensando en abrir carreras vinculadas a la criminología, violencia y a la prevención, de modo que la Universidad es un espacio abierto para los órganos de seguridad que ensaya tener programas básicos, técnicos universitarios, pre grados y luego cursos post graduados, para todos los órganos de seguridad y carreras afines. Es una universidad que empieza ahora con la primera escuela digamos que sería la carrera de Formación Policial. DE: ¿Por cuánto tiempo más o menos? S. El. A: La carrera básica es de un año. Luego salen a la calle y están un año más al Técnico Superior. Dos años mas a la licenciatura y luego a los niveles post graduados. Por ahora hemos diseñado el Programa Nacional de Formación Policial Básico. Tenemos la esperanza en abrir en octubre con los primeros tres mil nuevos ingresos que aspiran ser policías. Nosotros abrimos la convocatoria y tuvimos alrededor de seis mil

aspirantes, por supuesto que no todos al final van quedando porque las pruebas son muy exigentes. Hay pruebas médicas, físicas, psicotécnicas, entrevistas psicológicas y personales, revisión de expedientes, pruebas de redacción y ortografía, prueba vocacional, y si pasan todas las pruebas pues al final van quedando. DE: ¿O sea un policía integral? S. EL. A: El perfil es un policía integral, es un policía que tiene las funciones que manda la ley orgánica del servicio de Policía Bolivariana, que es un oficial de policía que previene el delito que resuelve los conflictos por negociación, mediación y diálogo, que presta auxilio al sistema judicial, que además en un encargado de velar por el tema de la prevención vial. Es decir; auxilio a todo el sistema de congestión vial. De modo que es un oficial de policía esencialmente preventivo, formado para la resolución de los conflictos y en el nuevo modelo policial que además trabaja diagnósticos comunitarios de prevención situacional próximos a la comunidad y además un oficial de policía que usa la fuerza de manera proporcional, gradual y ajustada a las necesidades. Para eso tiene que tener un entrenamiento especialísimo en el espectro continuo de uso progresivo y diferenciado de la fuerza y del uso de la fuerza potencialmente mortal. LAS CONDICIONES DE TRABAJO POLICIAL DE: ¿Usted dijo hace poco que la policía actual no puede garantizar la seguridad para la población y a mí parece como corresponsal en este continente Latinoamericano que es lo mismo en todo el Continente; la policía actual tiene malísima fama, la población no tiene ninguna confianza, y muchos casos la policía es un gran ladrón y muchas veces por otro factor como salarios muy malos, realmente salarios de miseria, condiciones de trabajo muy duras y además se mueve en ambiente donde el narcotráfico mueve increíble cantidad de dinero. ¿La policía venezolana es una excepción? S. EL. A: ¡No, no, no! no es la excepción de la región, las policías en toda la región tienen más o menos la misma características. En los años ochenta empieza todo el movimiento de reforma a los cuerpos de seguridad. De hecho Venezuela fue la última que entró en ese proceso de reforma, mientras todos los países venían haciendo todos esos procesos de transformación de sus propios cuerpos de policías y Venezuela no había entrado, entró tardíamente. Pero a mi juicio entró bien, digamos, porque aprendimos de todos los fracasos de las reformas en toda la región y no ha habido ninguna reforma que haya resultado en América Latina en algunos países más y en otros menos. Pero ha sido muy duro pero básicamente en algunos países, la reforma la hicieron los propios policías, esas reformas fracasaron. En otros países la hicieron especialistas académicos, y en esas también fracasaron. LA COMBINACIÓN VENEZOLANA Nosotros aprendimos de esa lección y desde el año 2006 estamos haciendo el esfuerzo de juntar a los policías con los especialistas es decir con estudiosos académicos que se han dedicado a estudiar la policía. Y hemos juntado entonces gente de los movimientos sociales, gente de las academias, gente de la propia policía, que se dediquen a los procesos de reformas policiales. Esa es la primera diferencia entre la reforma venezolana y el resto de la reforma en América Latina. La otra diferencia digamos estamos haciendo todo, porque algunas reformas en la región tocaron solamente la formación. Otros tocaron los aspectos legales, otros los trabajaron los temas disciplinarios. Las reformas han sido parciales.

En el caso venezolano, nosotros estamos tocando TODO. NUEVO MODELO DE POLICÍA Nosotros empezamos por hacer una gran consulta popular y hacer un diagnóstico nacional con los cuerpos de policía y chequear en realidad ¿cual era la caracterización de cada uno de los cuerpos? En ese momento teníamos 123 cuerpos de policías, hoy tenemos 138 cuerpos de policías, más la policía nacional bolivariana. Hicimos un diagnóstico nacional de cada uno de los cuerpos. Levantamos toda la data, la información lo que estaba bien lo que estaba mal, hicimos un proceso de estudio al detalles de los problemas más graves. Luego hicimos una consulta popular. O sea; entre el diagnóstico y la consulta salió el Nuevo Modelo de Policía. El nuevo modelo de policía apunta a las distintas dimensiones, no apunta solo a la formación, al régimen disciplinario, de previsión social o al tema de normas de actuación, o al uso de la fuerza, sino que el nuevo modelo abarcaba Todos los ámbitos de la policía. Propusimos una nueva ley que organizara todo el nuevo servicio de policía y estableciera cual era el nuevo modelo policial. Esa ley se aprobó recogiendo todas esas recomendaciones que habíamos hecho la Comisión Nacional para la reforma Policial en el 2006. Aprueban la ley en 2008 y en el 2009, se crea el Consejo General de Policía que es un órgano asesor al ministro del interior para implementar la ley. Ahora estamos implementando la ley en todos los ordenes, cumpliendo con el régimen disciplinario, el de previsión social, con el tema del ingreso la carrera, el ascenso, las normas de actuación, la política del uso de fuerza, la rendición de cuentas, la contraloría social, es decir no es una reforma dedicada a un tema sino dedicada a toda la lógica y a toda la dinámica policial. También es otra diferencia con toda la región. CAMBIAR LA MENTALIDAD En el tema de las reformas policiales hay un imaginario que es un mito, que es como si la reforma fuera; “Hoy hicimos la reforma y ya la policía va a funcionar”. ¡No! lo que nosotros hemos dicho es la reforma es un proceso y que nunca termina. Porque la policía, y sobre todo los propios oficiales, es decir los hombres y las mujeres que se encargan de la seguridad, siempre están en un borde, un borde entre el bien y el mal porque conocen muy bien el delito. Entonces ¿como tú puedes creer que un proceso de reforma va a cambiar la mentalidad y las conductas humanas? eso es muy complejo. Si tú no mantienes permanentemente el proceso de reforma a lo interno de la institución policial, no logras establecer como los mecanismos para que la gente no caiga en la tentación, para que los propios oficiales, de policías que conocen muy bien el delito no se pasen para el mal en lugar de mantenerse en el bien. Se entendió en los años noventa y ahora en este nuevo siglo, se ha entendido que la reforma en un momento, en lugar de entender que es un proceso que no acaba nunca y que debe permanecer permanentemente haciéndose. Porque además la vida cotidiana te va diciendo como es que tienes que hacerlo por ejemplo: Hace unos diez años o quince atrás nadie hablaba de mecanismos de Contraloría Social sobre los cuerpos de policías. Hoy hablamos de eso y hablamos de eso porque estamos en una democracia participativa y protagónica. La idea de la sociedad que es inclusiva que participa en el diseño de la política publica, que controla la ejecución de la propia política, bueno eso debe traducirse en las instituciones que son del Estado. Entonces ¿como hacer para efectivamente que las instituciones del Estado asuman un concepto de democracia que también esta en configuración?

A medida que va cambiando la sociedad van cambiando los conceptos de cómo nos entendemos los seres humanos la policía tiene que cambiar. Por eso la reforma no puede entenderse como un momento sino que es un proceso, vinculado también a como se configura el Estado y como se configura la sociedad. LA FRAGMENTACIÓN DE LA POLICÍA DE: Usted decía que había 138 diferentes cuerpos policiales. ¿Todos estos cuerpos policiales se rigen por un solo estatuto u ordenamiento? S. EL. A: Ahora si. DE: ¿Ahora si con la creación en diciembre del año pasado, la Policía Nacional Bolivariana? S. EL. A: No, se unifican los criterios de los 138 cuerpos de las policías por la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariano. Antes cada alcalde y cada gobernador hacían con su policía lo que quería, ya no puede hacerlo, lo hará pero no debe hacerlo. Es decir desde el año 2008 los gobernadores, los alcaldes y los directores de policías deben ceñir la organización del cuerpo policial, el funcionamiento, el ordenamiento, la formación, el régimen disciplinario, el régimen de previsión social, los temas de atención a las víctimas, la rendición de cuentas, las normas de actuación, todo esta ceñido a la Ley Orgánica del Servicio de Policía que es la que establece como tiene que ser el comportamiento. El año pasado dimos un paso mas, porque la ley orgánica del Servicio de Policía es una ley orgánica por lo tanto es una ley marco que dice, pero no dice todo, dice lo necesario como para que hayan una regulaciones posteriores. Una de las regulaciones posteriores es la Ley del Estatuto de la Función Policial como la ley del Estatuto de la Función Publica. La Ley del Estatuto de la Función Publica es en el caso venezolano por la que se rigen todos los empleados públicos o sea; Como es el ingreso, como es la carrera, el ascenso, la formación y como es el egreso. En el caso de la policía venezolana no se sabía, era como estar en limbo jurídico, no se sabía a veces le aplicaban la ley del Estatuto de Función Publica pero decían no son funcionarios públicos, y le aplicaban la ley Orgánica del Trabajo. A veces no se sabían que ley les aplicaban, entonces la ley Orgánica del Servicio de la Policía mandó y estableció como una disposición transitoria la elaboración de una ley que regulara el ingreso, la carrera, la profesión, los ascensos, la formación, el egreso, la jubilación, la previsión social, de todos los funcionarios policiales en el país independientemente de si pertenece a una policía municipal, a una policía estadal o a una policía nacional. Ahora no solo tenemos la Ley Orgánica del Servicio de la Policía, que regula todos los comportamientos y toda la organización policial en Venezuela avanzando hacía un sistema integrado por la policía, sino que además tenemos la Ley del Estatuto de Función Policial que regula la vida profesional de cualquier policía en cualquier parte del país. EL CONTROL Y LA DEFENSA JURIDICA DE: ¿Es suficiente ese tipo de legislación con 138 diferentes Cuerpos Policiales? S. EL. A: No, por eso nosotros además de la Ley Orgánica del Servicio de la Policía y de la Ley del Estatuto de la Función Policial ya hemos sacado alrededor de 16 resoluciones ministeriales, es decir aprobadas por el Ministro del Interior que en este caso es el órgano rector, que le dicen a la policía como tienen que hacerlo. Por ejemplo:

¿Cómo hacer para atender a las víctimas? ¿Como es el proceso de atención a las víctimas? Hay una resolución que establece la metodología, la forma, los procesos para la atención a las víctimas, por que la Ley del Orgánica del Servicio de la Policía lo que dice es cada cuerpo de policía debe crear una oficina de atención a las víctimas. Pero no le dice como. Las resoluciones han ido avanzando en la forma, es decir el método, para la real reforma a la transformación de la cultura policial venezolana. Hemos sacado quince resoluciones que va desde las credenciales únicas cómo un oficial de policía recibe una credencial de policía, el tema de equipamiento, municiones, armas, el tema de la formación, la rendición de cuentas, la controlaría externa e interna, los procesos vinculados con la atención a las víctimas, resoluciones sobre como incorporar el enfoque de genero dentro de las instituciones policiales, los consejos disciplinarios, los procesos de homologación, que antes teníamos por ejemplo mucha jerarquía ahora tenemos nueve, ahora estamos achatando el modelo para hacerlo mas próximo a la comunidad, mas eficiente incluso a nivel interno. Hemos ido sacando muchas resoluciones que le dicen a los cuerpos de policía cómo tienen que hacer el proceso, y adicionalmente hemos sacado unas guías autoinstruccionales. Es como decir esta es la resolución aquí le dice como tiene que hacerlo. Le entregamos una guía, un manual para que sepa además como implementar internamente y Usted no necesite ninguna asistencia externa, sino que Usted aprenda a hacerlo, aprenda a reforma su policía. ¿POLICÍA PARAMILITAR PARA GOLPISTAS DE: Uno como europeo, como sueco nos impresiona un poco la Constitución en el sentido que cada Alcalde, cada Gobernador pueda tener su propio Cuerpo Policial. Nos parece un poco, si me disculpa la palabra, un poco de locura, porque Chávez al mismo tiempo dice tal gobernador en el Estado de Zulia o Táchira es prácticamente un golpista o esta realmente abierto por cualquier cosa para hacer Golpe de Estado y él podría utilizar una fuerza policial que realmente se convierte en una fuerza paramilitar en contra del Estado venezolano. ¿Qué piensa Usted sobre eso, entra algún choque, Usted esta hablando sobre las otras resoluciones, otras legislaciones etcétera., un solo lineamiento hacía un Cuerpo Policial, no importa si solo es del alcalde o del gobernador pero en una situación política muy enfrentada . . . que piensa Usted sobre esa situación? S. EL. A: El que no cumpla con la ley debe ir preso, eso es lo que pienso. DE: Tenemos la experiencia de abril 2002 donde la Policía Metropolitana fue utilizado tanto por el alcalde como tal en Caracas como los golpistas mismos. S. EL. A: Si, pero no teníamos la Ley Orgánica del Servicio de la Policía y del Cuerpo de Policía Nacional en el año 2002 DE: Por eso le pregunto si ¿Es suficiente eso? S. EL. A: Si, porque nosotros lo tenemos ahora, antes no existía órgano rector en temas policiales. Cada alcalde y cada gobernador podían hacer lo que quería en temas policiales porque no había una legislación que obligara la unificación de criterios, y tampoco había legislación que mandara a alguna institución del Estado a controlar los Cuerpos de Policía. Ahora existe un órgano rector en temas policiales, que es el Ministerio del Interior establecido por ley por primera vez.

¿Que dice la ley? El servicio de policía es continuo, no se puede suspender pero. Pero lo que no se suspende es el servicio, Yo si puedo suspender un Cuerpo de Policía. DE: ¿Usted? S. EL. A: No, el órgano rector, es decir lo que si se puede suspender un Cuerpo de Policía por tres causales dice la ley: 1. Violaciones reiteradas a los Derechos Humanos. 2. Vinculaciones con redes delictivas, evidentes vinculaciones como narcotráfico, robo de vehículos, secuestro, etcétera. 3. El rompimiento del hilo constitucional. Cualquiera de las tres causas pueden ser razón por la cual el Ministerio del Interior puede intervenir un Cuerpo de policía en cualquier momento, eso no existía en el 2002. La Constitución establece que Venezuela es un sistema federal descentralizado le da competencia a los Alcaldes y a los Gobernadores para la creación y organización de sus Cuerpos de Policía. Pero la Ley Orgánica del Servicio de la Policía del Cuerpo de Policía Nacional faculta al gobierno nacional mediante el Ministerio del Interior para intervenir ó suspender un Cuerpo de la Policía, si el Cuerpo de la Policía rompe el hilo constitucional, viola los derechos humanos reiteradamente o en todo caso esta vinculados con redes delictivas. DE: Si ese Alcalde quiere emplear oficiales que tienen simpatía con la extrema derecha que no esta de acuerdo con la Constitución ¿El Alcalde puede emplear esa persona? S. EL. A: Si la persona no tiene antecedentes penales, esta ajustada a derecho, cumple con su deber y digamos no es un delincuente, este la razón ideológica puede ser de derecha puede ser de izquierda; lo importante es que no viole los derechos humanos, que no atente contra el estado, que cumpla con su deber y lo importante que no se vincule con redes delictivas, o sea; que cumpla la funciones que manda la ley como oficial de policía, ese es el mandato. El resto, son ideologías pues. POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA, PNB DE: Si hablamos sobre la nueva policía que fue creada justamente el año pasado, la Policía Nacional Bolivariana hay un Proyecto piloto en la parroquia de Catia. ¿Qué resultados ha tenido ese tipo de proyectos donde justamente quieren acercarse a la población y además involucrar la población civil en las tareas cotidianas en el barrio y de una u otra forma crear un puente entre la policía y los vecinos en el barrio? Además de cómo hablábamos que la policía tiene una mala fama, yo creo que Usted misma ha dicho en una investigación que mensualmente murieron doce personas en las manos de la policía y ese es un saldo bastante dramático. S. EL. A: El tema es complejo, por que el trabajo de fundar una policía no es sencillo. Porque al final es fuerza pública, esta formando personas para el uso de la fuerza, entonces es complejo para una activista de Derechos Humanos como Yo, que he estado 25 años denunciando policías. Algunos dicen que es contradictorio y otros dicen que es la garantía que la policía puede funcionar. La verdad que eso lo veremos en unos años y veremos si eso va a funcionar o no. La policía Nacional Bolivariana no nace en Catia como Proyecto piloto, nace en Catia. ¿Y porque nace en Catia? Porque en el Municipio Libertador la Parroquia con mayor índice delictivo era la Parroquia Catia. Y quisimos demostrar que con el ejercicio, el buen ejercicio, el buen gobierno de policía puede funcionar para la disminución del delito sin violar Derechos Humanos.

El nuevo modelo policial básicamente esta sentado, ha sido, sobre la base de la proximidad. Es un modelo que ensaya diagnosticar los problemas de seguridad junto con la comunidad, de ver donde están los problemas. Por eso es una prevención situacional, donde están los robos, los homicidios, las armas, donde están los factores que generan riesgo, para resolver los factores de la vulnerabilidad y riesgo; y a eso se ha dedicado la Policía Comunal aquí en Catia. Segundo punto; es que se intenta que cada mil habitantes tengan tres policías. Eso también es un factor. La tasa de encuadramiento policial es muy importante para garantizar que efectivamente haya prevención y no se use la fuerza desmedidamente. SE REDUCE EL CRIMEN Y LOS DELITOS En la medida que tú tienes presencia policial el delito se desplaza para otro lado o se radica dependiendo de cómo lo trabajes. ¿Entonces cual es la idea? Es aumentar la presencia, generar inteligencias múltiples con la comunidad, generar procesos de aprensión con debido procesos respetando derechos humanos y haciendo un trabajo preventivo con todos los sectores más vulnerados. Ese es el trabajo que ha hecho la PNB. De hecho ha disminuido el delito casi 50% ó 60% y ha disminuido el tema de la violencia domestica a disminuido enormemente porque es un trabajo que se hace con la familia, es un trabajo de prevención en la propia casa, en el barrio, en la calle y es la policía que camina por todas partes que conocen a las señoras cuando entran y cuando salen los muchachos, donde están sentados, a que juegan, donde están los ´jivaros´ que venden droga. Se dedica a los procesos más acuciosos para lograr la aprensión y no llegar con fuerza o tener enfrentamiento o hacer lo que llamaban antes las razzias sociales. Eso es una práctica absurda por supuesto radicada por la Policía Nacional Bolivariana. PODER JUDICIAL EL MÁS GRAVE PROBLEMA DE: No se puede sacar tampoco la Policía Nacional y todos los diferentes Cuerpos Policiales afuera del poder judicial, la impunidad. ¿Qué lectura da Usted a nosotros sobre ese tema? S. EL. A: Eso es un problema serio igual que la policía venezolana es un problema serio. La impunidad es en realidad a mi juicio el problema más grave que tiene Venezuela en torno a los temas de seguridad. Cuando nosotros hablamos de seguridad no podemos estar hablando de intervención policial exclusivamente, no tiene sentido. Cuando hablamos de seguridad estamos hablando de un sistema en el que la policía es parte. La policía es una parte de ese complejo circuito. Pero el Ministerio Publico es otra parte, los Tribunales, Cárceles, y todo el sistema de prevención de medidas preventivas y de las políticas de seguridad, es otra parte. Si nosotros no lo logramos que los delitos sean sancionados correctamente en el tiempo debido, nosotros seguimos estando inseguros. Si nosotros no logramos colocar alertas tempranas para que el delito no ocurra, entonces tampoco funciona. Si nosotros lo logramos que el sistema judicial funcione para que efectivamente esas dos cosas ocurran, es decir, para tener alertas tempranas y para sancionar los delitos como corresponde, seguimos con muchos problemas. Es necesario que el Ministerio Publico, y lo he dicho reiteradamente, que Tribunales y Policía entren a un proceso de reforma conjunta. Porque no vale la pena reformar la policía nada más. Es necesario avanzar hacía todo el sector vinculado a seguridad. Y en ese andamos. Yo he propuesto y el Ministro esta a punto de lanzar lo que hemos llamado el Frente Contra la Impunidad que sería la agrupación de las cabezas más relevantes del todo el sistema de administración de justicia.

Estaría a la cabeza de ese Frente el Ministerio Publico, el Tribunal Supremo de Justicia, El Ministerio del Interior para que podamos pensar un poco como es la reforma y la transformación también, de todo el sistema judicial. Uno de los asuntos más importantes quizás de la PNB es que la Fiscalía el Ministerio Publico está municipalizado. Si nosotros tenemos una oficina de atención a las víctimas y una oficina de control de la Fiscalía aquí en el Municipio de modo que el oficial de policía de la PNB no necesita, sino ir cruzar tres cuadras para atender el asunto en la Municipalidad. Entre más cercanas las instituciones estén a nuestro pueblo mucho más eficiente será el sistema de la administración de justicia. “MANO DE HIERRO” AL ESTILO SALVADOR&HONDURAS DE: Para rondar un poco esta entrevista de un tema bastante grande y complejo y muy interesante, están faltando pocos días para el domingo y el Alcalde de Gran Caracas, Antonio Ledesma ha propuesto al Presidente Chávez “Plan Maestros por la Vida”, “Plan Maestros por la Seguridad” y se queja porque no ha tenido respuesta. ¿Cuál sería el resultado si la oposición ganaría la Asamblea Nacional y quizás en pocos años la presidencia? ¿Qué tipo de seguridad están proponiendo la oposición o este Alcalde Señor Ledesma? ¿Es una cosa superficial al estilo de la extrema derecha latinoamericana? S. EL. A: Es el mismo esquema de represión, el mismo esquema de uso de la policía como el brazo armado para la criminalización contra los pobres. DE: ¿Como en El Salvador u Honduras la campaña mano de hierro y ejército en la calle? S. EL. A: Es el mismo esquema, la derecha siempre tiene el mismo esquema, que es el esquema de ´plomo lampa´, de mano dura, penas de muerte, de extremar las medidas de represión, de las razzias. Ya esa historia nosotros la conocemos en el país. Esa es la historia de los cincuenta años de democracia del país, esa historia la conocimos y la vivimos. Como activista de Derechos Humanos yo lo puedo decir; Nosotros sufrimos una policía represiva, una policía contra los pobres, una policía no enfrentada al delito sino contra las personas negras, de sectores populares, jóvenes esencialmente que eran los que han muerto en menos de la policía. Ese número de doce personas asesinadas mensualmente, ese es producto de la derecha y su modelo de seguridad. MILES DE ASESINATOS DE: ¿La herencia de esa época de la Cuarta Republica? S. EL. A: Miles de asesinatos. Si tú cuentas doce personas asesinadas mensualmente en manos de la policía o cuerpos de policía, tú empiezas a sacar cuentas y son miles de personas asesinadas durante muchos años. La seguridad no se puede pensar desde la represión, ya no se puede pensar desde la policía incluso, cuando hablamos de seguridad. No podemos hablar solo de policía. Tiene que ver con la organización de la cuidad, con la salud pública, con los procesos de formación, con el alumbrado, con la basura, con el transito. La seguridad no es exclusivamente de la policía, no es el único actor que influye sobre los procesos de vulnerabilidad y riesgo, no es. Esa es la diferencia porque nosotros estamos pensando en la seguridad desde múltiples factores. Por lo tanto, cuando pensamos en seguridad no pensamos solo en policía sino que pensamos también en mejorar todas las condiciones de vida de la gente.

Por eso el Gobierno Bolivariano ha avanzado significativamente en la disminución de los índices de pobreza, pensando también que es necesario mejorar las condiciones de vida de la gente. DE: Muchísimas gracias y mucho éxito porque sabemos que esta tarea no es fácil. S. EL. A: Es muy dura. DE: Por eso le deseamos mucha suerte pero mucha fuerza también para este trabajo. S. EL. A: Muchas gracias y hasta luego

Segunda fase del golpe de estado: el Plan Colombia (Iniciativa Mérida) para Honduras

El anuncio por parte del Ministro de Seguridad, el Sr Oscar Álvarez, de solicitar un Plan Colombia para Honduras (1), es un componente de la campaña emprendida por la Sra. Hillary Clinton de intensificar la militarización en el continente, con el supuesto propósito de frenar el narcotráfico hacia los Estados Unidos. A principios del mes de septiembre de este año, la Sra. Clinton señaló que los Estados Unidos busca implementar un Plan Colombia para México y Centroamérica (2). A pesar de reconocer las controversias causadas por esa iniciativa estadounidense, la encargada de la política externa de la administración Obama, insiste en presionar para que Centroamérica y México faciliten la militarización que conllevará el Plan Colombia. Ante el inminente arribo a Honduras del Sr. David Johnson, subsecretario de Estado para Lucha Antinarcóticos, el Ministro Álvarez hace eco de la estrategia Clinton para el continente. Sin embargo, como es costumbre del Departamento de Estado, se evade efectuar un análisis de la raíz del problema permitiendo que el circo mediático alrededor de las drogas, evitando tocar el meollo de la actual crisis de violencia y ausencia de gobernanza que se respira en Honduras y países aledaños. Es increíble que con la tecnología y recursos financieros que posee los Estados Unidos, hayan sido incapaces de controlar la problemática de las drogas. Para comenzar el gran mercado de la drogas en la ciudades de los países ricos persiste hasta la fecha, además que no sólo se acreditan el mayor número de consumidores, sino que al mismo tiempo producen los precursores químicos indispensables y sus entes financieros se han encargado durante décadas del lavado de miles de millones de dólares. Para colmo de males, los Estados Unidos son la fuente de armas de todo tipo de calibre, con que se pertrechan las organizaciones criminales. "El crimen organizado, lavado de dinero y corrupción, son una amenaza global" denuncia Antonio María Costa director ejecutivo de la Oficina contra la Droga y Crimen de las Naciones Unidas (UNDOC) con sede en Viena, ante la Asamblea General de la ONU (3). El año pasado el Sr. Costa señaló como la banca lavó durante la crisis financiera US$ 352 mil millones, estableciendo el billete proveniente del narcotráfico como el único capital liquido obtenible por las instituciones bancarias en peligro de colapso (4). Además de los señalamientos del Sr Costa, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reporta que el crimen organizado genera unos 119 mil millones de dólares, siendo el tráfico de drogas uno de los negocios más lucrativos en el planeta (5). Los datos que nos brindan UNDOC y la ONUDD sobre las ganancias del crimen organizado nos hace suponer que sin el apoyo de las entidades bancarias y sus paraísos fiscales, incluyendo la cooperación de funcionarios corruptos, el tráfico de droga y otras de formas de crimen organizado no existirían. La guerra en contra del narcotráfico, se debe librar en un nivel financiero, desarticulando la complicidad que existe para proseguir con el secreto bancario y los paraísos fiscales; mucho más que persistir en la tendencia obsoleta de una guerra fútil , que a pesar de la enorme inversión financiera y humana, después de más de treinta años no ha conducido sino a una proliferación de adictos y de víctimas innecesarias.

En Honduras ha causado resquemores entre la elite de poder, la reforma legal contemplada en el Artículo 49 del anteproyecto de la Ley de Actualización del Sistema Tributario, Aduanero y Medidas Antievasión, presentada por la Secretaría de Finanzas al Poder Legislativo. En otras palabras, la oligarquía se siente amenazada ante cualquier iniciativa de control del secreto bancario y del lavado de activos que se da en el país. No obstante el fracaso de la guerra en contra de las drogas, continua la misma estrategia cuya agenda secreta va más allá de frenar el tráfico de estupefacientes y se a refiere afianzar el control político militar del continente. El papel asumido por el mayor consumidor de drogas del planeta, los Estados Unidos, como juez en materia de certificar quienes son los países que supuestamente luchan o no en contra del narcotráfico, es parte de la tragicomedia de la dominación global a manos del imperio. Como ejemplo clásico está el caso de Afganistán, donde a pesar de estar invadido por Estados Unidos y la OTAN, la producción de opio y heroína se ha intensificado en la última década. Algo similar sucede con el Plan Colombia. Ya que el Plan Colombia nunca frenó la producción de coca, pero intensificó la guerra interna de ese país, el que cuenta con cuatro millones de colombianos desplazados dentro de sus fronteras y millones en el exterior. Ciertamente el Plan Colombia o Iniciativa Mérida para Honduras tendrá como resultado un incremento de las violaciones a los ya de por sí amenazados derechos humanos de los hondureños; situación que se agravó con el golpe de estado, perpetrado el año pasado en Honduras. Nuestro país sobrevive una de las mayores crisis políticas y económica de su historia, situación que algunos tienden ignorar, maquillando una sangrienta realidad, con fines de lucro personal asociándose la elite de poder local y los sátrapas de turno con los intereses del imperio. Un informe del cuestionado Comisionado de los Derechos humanos en Honduras (CONADEH) emanado el día 19 de octubre, señala que Honduras es el campeón mundial en Homicidios (66,8 por cada cien mil habitantes, con 286 asesinatos por mes), revelando además que desde el golpe se ha intensificado la violencia en Honduras. El informe además señala la errática política del Ministerio de seguridad (6). Por supuesto que el Ministro de Seguridad, el Sr. Álvarez, utiliza como para proliferar la represión excusas muy adecuadas: el narcotráfico y las pandillas juveniles conocidas como maras Un Plan Colombia para Honduras es una sórdida señal de peligro para nuestro pueblo, el que ha padecido de un saqueo constante de los recursos naturales del país y se ve sometido a las ignominias de la migración hacia al norte como única salida económica para las penurias a los que ve la gran mayoría de la población hondureña como una salida viable. Solo falta que la Sra. Clinton de luz verde para incrementar los presupuestos de los ministerios implicados en violaciones a los derechos humanos, todo en nombre de supuestamente frenar el narcotráfico; mientras tanto los Estados Unidos continúan utilizando las drogas como un instrumento de control social y una excusa para ocuparnos militarmente. (1)http://www.laprensa.hn/Apertura/Ediciones/2010/10/19/Noticias/Honduras-pide-a-EUA-un-Plan-Colombia (2) http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=659311 (3) http://informe21.com/actualidad/crimen-organizado-lavado-dinero-corrupcion-son-amenaza-global-advierte-naciones-unidas

(4) http://www.guardian.co.uk/global/2009/dec/13/drug-money-banks-saved-un-cfief-claims (5) http://www.jornada.unam.mx/2010/10/19index.phpsection=politica&article=010n1pol (6)http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2010/10/19/Noticias/Honduras-286-personas-al-mes-mueren-violentamente La Ceiba, Atlántida 21 de Octubre del 2010 Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH OFRANEH Organizacion Fraternal Negra Hondureña Calle 19, #130. La Ceiba, Atlantida, Honduras telefax: 504-4420618 email:[email protected]/ [email protected]

Jefe de contrainteligencia del DAS salpica al entorno de Uribe en la Casa de Nariño

Nación Jorge Lagos, en la ampliación de indagatoria ante la Fiscalía, dijo que sí se había reunido con César M. Velásquez, Bernardo Moreno y José Obdulio Gaviria, por orden de la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado. Este jueves, La W informó en primicia la ampliación de la indagatoria del ex jefe de Contrainteligencia del DAS Jorge Alberto Lagos, condenado a ocho años de cárcel por haber “dirigido y coordinado” seguimientos ilegales a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y políticos de oposición como Gustavo Petro y Piedad Córdoba. Lagos ratificó que en abril del 2008 se reunió con el secretario de prensa del ex presidente Álvaro Uribe, César Mauricio Velásquez, por orden de la entonces directora del DAS, María del Pilar Hurtado. Allí se habló del viaje que financió el empresario Ascencio Reyes (relacionado presuntamente con narcotráfico) a “funcionarios judiciales” a Neiva. “Más o menos en abril del 2008, la doctora María del Pilar Hurtado me llamó en horas de la mañana a su despacho y me ordenó que asistiera en horas de la tarde a la Casa de Nariño para que le comentara a César Mauricio Velásquez, secretario de prensa, los adelantos encontrados en la verificación de Ascencio Reyes, el vuelo chárter y qué funcionarios judiciales habían asistido”, dijo Lagos, según apartes de la indagatoria revelados por La W. Dice Lagos que le mostró a Velásquez la lista de las personas que habían viajado y un logo inicial de Ascencio Reyes “que al parecer lo relacionaba con personas del narcotráfico”. “Le confirmé que sí y le mostré el logo y la relación con las personas que habían viajado en dicho vuelo, que se habían hospedado en el hotel Pacandé en la ciudad de Neiva (...) y cómo el hospedaje había sido cancelado por Ascencio Reyes”. El ex director de Contrainteligencia, que llegó a un acuerdo con la Fiscalía para colaborar con la justicia a cambio de una rebaja sustancial de la pena, dijo que “el doctor César Mauricio llamó al doctor José Obdulio Gaviria. A los pocos minutos llegó, nos sentamos en una mesa y le hice los mismos comentarios dados al doctor César Mauricio, y el doctor José Obdulio Gaviria me pidió copia tanto del logo y de las personas que habían viajado”.

En en la misma emisora, José Obdulio Gaviria negó haber recibido copia de esos documentos, pero no dejó claro cómo fue su encuentro, o encuentros, con el capitán Lagos. “Yo no me reunía con el capitán Lagos, participé en una audiencia que me pidió Lagos. Con Lagos tuve unas, dos, tres, cuatro, cinco o seis reuniones, yo no sabría precisarlo”, aseguró el ex asesor presidencial. Según Lagos, César Mauricio Velásquez le preguntó si había encontrado alguna relación entre Reyes, el vuelo chárter y el homenaje que se le hizo al magistrado Yesid Ramírez en Neiva.."(Le mostré") cómo el hospedaje había sido cancelado por Ascencio Reyes. Esta es la misma información que le di al doctor José Obdulio”, sostuvo Lagos, quien a la vez dijo que Gaviria “estaba muy interesado en dicha información”. De acuerdo con lo revelado por La W, el ex director de Contrainteligencia del DAS entregó una lista con el número de teléfono celulare, la dirección de la residencia, la ciudad y el nombre completo de cada uno de los magistrados César Julio Valencia Copete (quien tuvo un pleito con el ex presidente Uribe por su primo Mario Uribe, acusado por parapolítica), Alfredo Gómez Quintero, Gustavo José Gnecco, Carlos Isaac Náder, Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, Jorge Luis Quintero Milanés, Flor Ángela Rodríguez Florero, Camilo Humberto Tarquino Gallego “y otros que no recuerdo”, dijo Lagos. La foto de Ascencio Reyes Otro polémico tema ha sido el de la foto que apareció en la revista SEMANA y la información de el diario El Tiempo el fin de semana del 26 de abril del 2008, sobre el viaje que Ascencio Reyes les pagó a los magistrados a Neiva. Según Lagos, el viernes 25 de abril se reunió en Palacio con Bernardo Moreno, José Obdulio Gaviria y Jorge Mario Eastman para hablar sobre la supuesta foto en la que aparece Reyes en la posesión del ex fiscal Mario Iguarán Arana. Dijo, además, que en ese encuentro, al que fue invitado por María del Pilar Hurtado, también estaba Fernando Tabares, ex director de Inteligencia del DAS. “Estando allá nos dirigimos a la oficina de Bernardo Moreno, esperamos algunos minutos (…) cuando ingresamos a su oficina se encontraban allí Bernardo Moreno, José Obdulio Gaviria y Jorge Mario Eastman. Estando en la oficina del doctor Bernardo Moreno nos damos cuenta de que el objetivo de la reunión era reconocer una foto de Ascencio Reyes en la posesión de Mario Igurán”, narró. De igual forma, indicó que Gaviria estaba ansioso para que se confirmara quién era el que estaba al lado de Mario Iguarán. Finalmente, esa foto no era realmente la de Reyes, sino la de otra persona muy parecida a él. Esa imagen llegó a la revista SEMANA desde la Casa de Nariño. Enseguida, Lagos dijo que en ese encuentro Hurtado le pidió regresar al DAS para buscar una fotografía del narcotraficante José Mario Ortiz, alias ‘Chepe Ortiz’, extraditado a Estados Unidos, para que la hiciera llegar a SEMANA. “Me llevaron en un vehículo de Palacio al DAS y cuando llegué, busqué lo solicitado y en ese momento, no recuerdo dónde, la busqué (…) una vez obtenida me comuniqué con alguien de SEMANA y le manifesté que la enviaba, no recuerdo si vía fax o llevada por algún funcionario. Yo no fui, esa fue la única información o documento que se remitió”, cita La W. También, según la indagatoria, a Lagos siempre le llamó la atención que desde abril del 2008, “la doctora María del Pilar exigió mayores resultados en la verificación que se realizaba en el caso de la posible infiltración de la Corte por parte de Ascencio Reyes”, y que cuando se emitió la primera orden de captura contra el ex senador Mario Uribe se “pidió más información sobre el tema Reyes”. Indicó que la finalidad de la foto no la conoce, pero “lo que puedo deducir es que buscaban desprestigiar a la Corte en los niveles nacional e internacional”.

Sobre el tema de la foto, José Obdulio Gaviria aseguró: “Esa fotografía nunca la entregué yo y eso queda claro en el expediente. Esa foto creo que está en una página web”.

"Ley de víctimas y restitución de tierras tienen muchos enemigos agazapados": Cristo

Política El senador liberal asegura que en los próximos días aparecerán los "micos" y las observaciones a los proyectos para tratar de hacerlos ineficaces. Pero advierte: "la reparación es un derecho, no una limosna del Estado". César Paredes, periodista de Semana.com El presidente Juan Manuel Santos ha dicho de un solo proyecto que, si se aprueba, habrá valido la pena ser Presidente: la Ley de víctimas. “Lo digo claramente: si logramos pasar esta ley, y cumplirla, en beneficio de todas nuestras víctimas, ¡si sólo hacemos esto!, habrá valido la pena para mí ser Presidente de la República, y para ustedes ser congresistas”, dijo el pasado 27 de septiembre cuando lo radicó. Pero no es la única razón para pensar que ese proyecto tiene un especial significado para el Gobierno. La Ley de víctimas es el único proyecto que el mandatario, en persona, y en compañía de varios de sus ministros, radicó en el Congreso. Con este hecho, Santos no sólo demostró en qué lugar de la lista de prioridades del Gobierno está ese proyecto, sino que le envió un mensaje a su bancada: que debía acompañar la Ley de víctimas sin dilación y sin vacilación. ¿La razón? El proyecto de Ley, a pesar de ser una iniciativa de carácter urgente para la sociedad colombiana, tiene muchos enemigos. Su aprobación requiere no solo de la voluntad política de algunos congresistas, sino de “un consenso nacional amplio”, como lo ha dicho Jorge Garay, investigador y director de la Comisión de Seguimiento a las políticas públicas sobre Desplazamiento Forzado. Este miércoles, el senador liberal Juan Fernando Cristo (uno de los promotores del proyecto), en un foro organizado por la Revista Semana sobre restitución de tierras, alertó sobre la posible aparición de “enemigos” a proyectos como el de Ley de víctimas y el de restitución de tierras que intentarán meter “micos” y poner talanqueras a las iniciativas. Cristo recordó que hace dos años, cuando cursaba un proyecto semejante para reparar a las víctimas -que después se hundió por orden del Gobierno de entonces-, un congresista le dijo: “De verdad, ¿ahora nos piensan quitar la tierrita?”. El senador liberal le respondió: “a los que la adquirieron legalmente no. Los que deben tener miedo son los que la adquirieron de manera fraudulenta”. Con estas palabras ilustró, en parte, la dimensión de uno de los principales problemas que enfrenta la propuesta de garantizar la devolución de predios a los desplazados. Además, Cristo recordó que hace dos años los reparos de un sector del Congreso al proyecto se concentraron en el universo de víctimas. Es decir, el debate giró alrededor de si las víctimas de agentes del Estado debían recibir el mismo trato que las víctimas de grupos ilegales. Ahora, aduce Cristo, los reparos han aumentado, pero “por debajo de cuerda. Porque nadie se atreve a hacerlos públicamente”. Semana.com habló con el senador Cristo sobre cuáles son esos “enemigos”, los retos que enfrenta el proyecto y los plazos para ser aprobado. Semana.com: Usted ha dicho que a la Ley de víctimas y a la de restitución de tierras les van a salir enemigos. ¿Quiénes son?

Juan Fernando Cristo: Hay mucho enemigo agazapado de la Ley de Víctimas y de la restitución de tierras. Nunca van a dar la cara. Van a plantear formal y abiertamente su respaldo a la Ley pero tratarán de incorporarle artículos, incisos, parágrafos que las hagan ineficaces e ineficientes. En muy pocos días van a surgir. Semana.com: ¿Y qué van a hacer? J.F.C.: Lo importante, para quiénes nos comprometimos con estas iniciativas, es tener conciencia de que va a ser así. No podemos caer en un triunfalismo de que, luego del acuerdo con el Gobierno, la Ley de víctimas está del otro lado. Ya comenzaron a aparecer inquietudes, dudas, comentarios, observaciones que vienen envueltas en un supuesto apoyo al proyecto pero lo que quieren es debilitarlo. Va a ser una batalla dura. Semana.com: Usted dijo que durante la primera discusión del proyecto, hace dos años, los reparos no fueron tantos como los de ahora… J.F.C.: Ahora hay reparos como que no se pueden decretar áreas de despojo; es decir, no se pueden declarar zonas enteras como despojadas. También, que la inversión de la carga de la prueba (que sea el Estado el que tenga que demostrar que una persona no es una víctima y no que sea la víctima la que tenga que demostrar que lo es) es “peligrosa”. Hay además que garantizar los derechos de los poseedores de buena fe de terrenos (aquellos que los compraron sin saber que habían sido producto de un despojo o abandono). Obviamente, eso hay que hacerlo, pero eso no es un gran tema. A esos enemigos del proyecto les preocupa la seguridad jurídica para los poseedores de las tierras, pero no se preocuparon antes por la seguridad de los campesinos que fueron despojados de las mismas. Semana.com: ¿Cómo se explica que ahora afloren esos reparos, mientras que el año pasado, con un Gobierno en contra, el proyecto haya sido aprobado en sus cuatro debates y se haya hundido sólo en el último tramo? J.F.C.: Yo diría que hace dos años los focos y las baterías del uribismo se enfocaron contra las víctimas de agentes del Estado y no se permitió ver el resto del proyecto. Y el capítulo de restitución de tierras, como se dice coloquialmente, pasó de agache y no alcanzaron a percatarse los enemigos. Eso por un lado. Por el otro, yo creo que hace un año, como el Gobierno estaba tan abiertamente en contra del proyecto, los enemigos de la iniciativa no creyeron nunca que se convirtiera en una realidad. Finalmente, tuvieron la razón. Hoy, por la decisión política del Presidente Santos, por el acuerdo con el liberalismo con el Gobierno, esos enemigos ven que sí puede ser una realidad, entonces, no quieren hundirla, pues el apoyo del Gobierno lo hace imposible, pero sí recurrirán a ponerle trampas y talanqueras. Semana.com: En la escala de prioridades de la agenda legislativa del Gobierno, ¿qué lugar ocupa el proyecto para las víctimas? J.F.C.: Yo diría que el Gobierno tiene dos proyectos bandera: El Acto Legislativo de regalías, propuesto con miras a alcanzar la equidad regional y la utilización adecuada de los recursos que resultan de la explotación minera; y éste, el de Víctimas, con su componente de restitución de tierras. Por eso soy moderadamente optimista, a pesar de los enemigos ocultos de la iniciativa. Pero hay que tener claro, que se debe sacar adelante una buena Ley de víctimas, no cualquiera. Semana.com: La Comisión de Seguimiento a la Política Pública de Desplazamiento Forzado hizo tres reparos al texto de la Ley de víctimas presentado por el Gobierno. Uno de ellos es que confunde reparación con ayuda humanitaria o social…

J.F.C.: Eso hay que corregirlo. Eso se lo hemos dicho de todas las maneras al director de Acción Social, Diego Molano, y se lo hemos dicho también al Gobierno. No podemos hacer una Ley en contravía de lo que ha dicho la Corte Constitucional. No vale la pena, porque la declararía inexequible. Hay unas decisiones de la Corte Constitucional en ese sentido y hay que ser claros: La ayuda humanitaria es humanitaria, pero no es reparación a las víctimas del conflicto. Y la reparación es un derecho, no una limosna del Estado. Semana.com: Otro de los reparos es que el proyecto no se ha discutido ampliamente con las comunidades étnicas… J.F.C.: La jurisprudencia de la Corte Constitucional no dice que la consulta es perentoria, o más bien, no ha definido bien los términos en los que se debe hacer la consulta. Lo que nosotros hemos discutido, incluso con las mismas comunidades, es que es importante no dilatar la discusión y aprobación de la Ley por la falta de las consultas. Nosotros les hemos dicho que vamos a garantizar sus derechos, y que vamos a consultarlos cuando vayamos a hacer planes focalizados de reparación para comunidades indígenas y negritudes, de manera que podamos superar ese impasse. Semana.com: Al principio de la legislatura se dijo que había qué aprovechar los primeros meses del Gobierno, ¿cómo está corriendo el reloj? J.F.C.: Aspiro a que con este consenso y con el compromiso del Presidente, salga una buena Ley de víctimas de la Cámara, antes de terminar diciembre. Y entre marzo y junio del año entrante, hagamos los respectivos debates en el Senado.

CIA recluta jóvenes universitarios de origen latino

Firmó convenio para ello con la Asociación Hispana de Universidades 22 de octubre de 2010 | 17:19:03 | La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA en inglés) firmó un convenio con la Asociación Hispana de Universidades (HACU) para reclutar jóvenes universitarios de origen latino, supuestamente con el objetivo de lograr mayor diversidad dentro de sus filas. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA en inglés) firmó un convenio con la Asociación Hispana de Universidades (HACU) para reclutar jóvenes universitarios de origen latino, supuestamente con el objetivo de lograr mayor diversidad dentro de sus filas. Internet Aumentar La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA en inglés) firmó un convenio con la Asociación Hispana de Universidades (HACU) para reclutar jóvenes universitarios de origen latino, supuestamente con el objetivo de lograr mayor diversidad dentro de sus filas. La CIA busca especialmente jóvenes hispanos que residan en Estados Unidos que hayan manifestado interés en temas internacionales. Según el documento, ambas instituciones se comprometen en trabajar en conjunto para dar a conocer a los estudiantes las oportunidades de servicio dentro de la Agencia. El convenio fue rubricado entre el director de la CIA, León Panetta y el presidente de la HACU, Antonio Flores, y persigue además dar facilidades para que los estudiantes latinos puedan ser contratados por este órgano de inteligencia. Según Panetta, la CIA tiene como meta tener al menos un 30 por ciento de personal proveniente de grupos minoritarios. Actualmente la Agencia mantiene en secreto el número de empleados hispanos activos en su nómina. A pesar de que los latinos son la minoría más importante de Estados Unidos, son pocos los que laboran en instituciones del Gobierno. Según las cifras ofrecidas por la Oficina de Administración de Personal estadounidense, los hispanos ocupan sólo un ocho por ciento de la fuerza laboral gubernamental.

Aliados indeseables

El gobierno ha prometido procesar no sólo al homicida sino también a los autores intelectuales del crimen. Sin embargo, a 48 horas del asesinato, no hay un solo detenido. Atilio Borón | Para Kaos en la Red | 22-10-2010 a las 21:50 | 379 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/aliados-indeseables El pasado Miércoles 20 de Octubre la Argentina se re-encontró una vez más con sus peores pesadillas: en las inmediaciones de la estación Constitución de la ciudad de Buenos Aires una “patota” (grupo de choque) del sindicalismo peronista asesinó a sangre fría a Mariano Ferreyra, un joven militante del Partido Obrero, quien había concurrido al lugar para apoyar la protesta de los trabajadores ferroviarios “tercerizados” que reclamaban la regularización de su precaria situación laboral ¡en contra del propio sindicato, la Unión Ferroviaria que, coludida con la patronal, lanzó a sus matones a reprimir a los demandantes! Uno de los más lúcidos observadores de la escena política argentina, Mario Wainfeld, publicaba al día siguiente en Página/12 una extensa nota en la que sostenía con absoluta razón que el de Ferreyra no era un crimen común y corriente, con toda su carga de dolor, sino un asesinato político y que, como tal, no bastaba con la fría aplicación de la legislación penal que había prometido la Presidenta Cristina Fernández sino que había que ir mucho más allá. Decía además que “el homicidio del joven Ferreyra debe, necesariamente, reavivar el debate sobre el sistema sindical argentino, la dudosa legitimidad de algunos de sus emergentes, la imperiosidad de reconocer nuevas formas de representación o agremiación, centrales alternativas.” Ojalá que así sea, pero para ello habría que introducir algunas consideraciones previas para que ese debate, si efectivamente se enciende, no termine siendo un ejercicio retórico castrado de toda capacidad transformadora. El gobierno ya ha prometido procesar no sólo al homicida sino también a los autores intelectuales del crimen. Sin embargo, pese a que son muchos los que en Argentina saben muy bien donde encontrar a estos últimos a cuarenta y ocho horas del asesinato la Casa Rosada todavía tiene las manos vacías y no hay un solo detenido. La clave de esta incapacidad seguramente emergería luminosamente en cualquier debate a fondo sobre la tenebrosa realidad del sindicalismo peronista. Un tal debate requeriría, como primer paso, señalar la responsabilidad política de los sucesivos gobiernos de la “democracia” argentina, y muy especialmente de los de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, al haber convalidado -o al menos tolerado, o confesado su impotencia ante- las prácticas patoteriles del gremialismo nucleado en la CGT. La impunidad de que hacen gala sus jefes y su irresistible afición por los “aprietes”, las extorsiones y las metodologías violentas no es ajena a la decisión del kirchnerismo de haber consagrado a tan desprestigiado grupo de la sociedad argentina como uno de sus “aliados estratégicos” para encarar sus batallas electorales e, inclusive, para “ganarle la calle a la derecha”, objetivo loable si los hay. Pero uno de los inconvenientes es que esa dirigencia gremial –al igual que el otro aliado estratégico elegido por el kirchnerismo, el Partido Justicialista- sirve para bien poco: ni aquella ni éste evitaron que en Junio del 2009 Néstor Kirchner fuese derrotado por un advenedizo en la crucial provincia de Buenos Aires; y tampoco demostraron la CGT y el PJ ser capaces de convocar y movilizar más gente que la derecha en la crisis detonada por el debate en torno a las “retenciones” de las exportaciones agropecuarias, durante el 2008. Con aliados como esos no se puede ir muy lejos y, mucho menos, conquistar al estratégico electorado de izquierda y centro-izquierda que el oficialismo necesita imperiosamente atraer a su lado para tener alguna chance de triunfar en las próximas elecciones presidenciales. Claro está que difícilmente podrá lograr ese objetivo si sus siniestros aliados se dedican a asesinar militantes de izquierda, engrosando así una luctuosa lista de víctimas del terror derechista en la que sobresalen los nombres de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fusilados en Avellaneda, y el maestro Carlos Fuentealba, vilmente asesinado en Neuquén.

En su artículo Wainfeld establece una sugerente equiparación entre el asesinato en un cuartel del ejército argentino del soldado Omar Carrasco -crimen que produjo una ola de indignación colectiva de tal magnitud que puso abrupto fin al servicio militar obligatorio- y el perpetrado en contra de Mariano Ferreyra. Pero es difícil que el desenlace de este último pueda conducir a la refundación del sindicalismo argentino: Menem pudo acabar con la conscripción porque, en los noventas, las fuerzas armadas se habían debilitado y desprestigiado a un grado extremo y eran un rival muy fácil de derrotar. Carecían de prestigio y poder, y el dinero que antes obtenían de numerosas empresas públicas, privatizadas en los noventas, se había esfumado. El sindicalismo cegetista, en cambio, está más desprestigiado que nunca pero, paradojalmente, se ha fortalecido al ser ungido como la “columna vertebral” del kirchnerismo. Su reputación no podría ser peor, pero su poderío es tan inmenso como la fortuna mal habida de sus principales dirigentes –convertido en ostentosos millonarios- y sería una suprema ingenuidad de la Presidenta y del jefe del PJ, Néstor Kirchner, suponer que las presiones y chantajes de esta mafia habrán de detenerse respetuosamente ante el sacrosanto umbral de la Casa Rosada. Es sin dudas necesario abrir un debate sobre el modelo sindical argentino, entre otras cosas para denunciar su necesaria complicidad con el fenomenal proceso de concentración de riquezas y rentas que caracterizó al capitalismo argentino en los últimos años. Otro sindicalismo jamás hubiera tolerado tal degradación, algo que más allá de ocasionales controversias saben muy bien, y aprovechan, los grandes empresarios y la burocracia sindical. De todos modos habría que decir que el debate sobre la necesidad de reformar al decadente sindicalismo ya comenzó hace rato: la OIT envió varias admoniciones al gobierno argentino instándolo a conceder la personería gremial a la díscola Central de Trabajadores Argentinos (y, según algunas fuentes, a unos dos mil sindicatos de base que llevan años reclamando infructuosamente el reconocimiento de su personería) y la misma Corte Suprema emitió un fallo estableciendo que la pertinaz denegatoria de la personería gremial para la CTA es inconstitucional. Pese a ello el gobierno no se ha inmutado y la respuesta oficial ha sido el silencio, a partir de la errónea convicción de que con el apoyo de la CGT y el PJ el gobierno podrá sortear exitosamente el desafío de la elección presidencial del 2011. Es por eso que hace poco más de una semana, cuando la CGT organizó un gran acto en el estadio de fútbol de Ríver Plate para conmemorar el 17 de Octubre (el “Día de la Lealtad” en el santoral peronista) la Presidenta selló simbólicamente la alianza con la burocracia sindical calzándose una camiseta de la Juventud Sindical Peronista, que en los turbulentos setentas representaba a los sectores más virulentamente macarthistas dentro del movimiento obrero y hoy es el portavoz de la corrupta burocracia sindical, esa que mandó a escarmentar a los revoltosos cegando la vida del joven Ferreira. La alianza del kirchnerismo con la CGT y el PJ es una apuesta temeraria -suicida según algunos- y que desconoce que la única alternativa “ganadora” en la coyuntura electoral que se avecina es avanzar por el camino de profundas reformas económicas, sociales y políticas, algo que hasta ahora el gobierno se ha tercamente resistido a hacer. Un sendero que, ciertamente, no se puede transitar de la mano de tan impresentables aliados, “piantavotos”, como les diría Juan D. Perón. Dr. Atilio A. Boron Director del PLED Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (54-11) 5077-8021/22/24 Corrientes 1543 – C1042AAB Buenos Aires, Argentina www.centrocultural.coop/pled Visita mi blog www.atilioboron.com

Abren investigación contra Alvaro Uribe por espionaje a periodistas y políticos

opositores

La comisión de Acusación de la Cámara de Representantes de Colombia abrió una investigación contra el ex presidente, quien está acusado por el caso de espionaje telefónico ilegal. TeleSur | 22-10-2010 a las 18:42 | 285 lecturas | 6 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/abren-investigacion-contra-alvaro-uribe-espionaje-periodistas-politico La comisión de Acusación de la Cámara de Representantes de Colombia anunció este jueves que se abrió una investigación en contra el ex presidente de ese país, Alvaro Uribe Vélez quien está acusado por el caso de espionaje telefónico ilegal a periodistas y otros actores políticos, conocido como "chuzadas". El coordinador de la investigación, Alfredo Bocanegra, afirmó a los medios de comunicación locales que el organismo judicial firmó la apertura de la indagación y del mismo modo, se ordenó la recolección de las pruebas que puedan relacionar a Uribe con el delito de espionaje. "Se ofició a la Fiscalía General de la Nación, a la Corte Suprema de Justicia y a la Procuraduría General de la Nación para que le remitan a la comisión las informaciones, testimonios y decisiones adoptadas y que puedan referirse al ex presidente Uribe", destacó. Agregó que en este caso uno de los testimonios mas relevantes de la investigación será el de la ex subdirectora de inteligencia del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Martha Leal, quien acusó directamente a Uribe de ordenar las interceptaciones telefónicas. Según informó Bocanegra, en el caso de Leal, por encontrarse se necesitará la colaboración del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (IPEC) para que el próximo 28 la traslade hasta la sede de la Comisión de Acusación y de esta forma pueda efectuarse la declaración. "Ella (Leal) ha venido denunciando en la fiscalía, particularmente en la parte que señala que el ex director (del DAS) Andrés Peñate recibía las instrucciones por orden del Presidente de la República", afirmó Bocanegra. El funcionario también detalló que se instará a la Fiscalía General la relación de todos los procesos que tengan pertinencia con esos hechos. Entre esos acontecimientos se encuentra el caso del ex jefe de inteligencia del DAS, Jorge Alberto Lagos, quien fue condenado a ocho años de prisión por haber ordenado seguimientos ilegales a magistrados y políticos de la oposición. Según informó la comisión, el grupo investigativo tendrá un plazo de seis meses para realizar los estudios y determinar si hay o no responsabilidad por parte de Uribe. En la investigación, además de Bocanegra, participarán Heriberto Esobar González del Partido de Integración Nacional (PIN) y Augusto Posada Sánchez del Partido Social de Unidad Nacional (U), quienes serán los ponentes del caso; ambos fueron escogidos por sorteo. El pasado 23 de julio, el ex director de Inteligencia del DAS, Fernando Alonso Tabares afirmó durante un interrogatorio que el ex secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, cumplió funciones en el mandato de Uribe de interceptar a diferentes actores políticos y periodistas. Tabares señaló que el para ese entonces presidente le solicitó de manera explicita que se le mantuviera informado sobre "cuatro temas específicos: Corte Suprema de Justicia, Gustavo Petro, Piedad Córdoba (senadores) y Daniel Coronell, director de Noticias Uno".

Posteriormente, en agosto, la Fiscalía General de Colombia convocó a interrogatorios a los funcionarios y ex funcionarios de la anterior Presidencia de la República implicados en el escándalo del espionaje telefónico que realizó el DAS. Los casos de espionaje telefónico ilegal, conocidos como "chuzadas" comenzaron a emerger en Colombia en el año 2007, cuando era presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y su ministro de Defensa era el actual mandatario, Juan Manuel Santos. Las actividades ilegales del DAS, según denuncias, se efectuaron contra los magistrados que desarrollaban investigaciones en el caso denominado parapolítica, que involucra a funcionarios del Gobierno con paramilitares de extrema derecha.

El paraíso español de la mafia

José Daniel Fierro Rebelión El estado español concentra la actividad de una treintena de bandas criminales italianas -Cosa Nostra, N'Drangheta y Camorra-, con especial incidencia en Cataluña, Madrid y Andalucía, según el ex presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia italiana, Francesco Forgione. En su nuevo libro (Mafia export), presentado el pasado miércoles en Barcelona, Forgione no sólo detalla los lugares desde donde operan o los nombres de los pocos mafiosos que se encuentran encarcelados, sino las conexiones de la mafia con los poderes político, económico y financiero. Mafia export es un trabajo de investigación documentado por las sentencias e investigaciones realizadas por la policía italiana, junto a las de otros estados. En el texto se afirma que los grupos del crimen organizado italiano mueven entre 130 mil y 150 mil millones de euros anuales, de los que sólo entre un 30 y 40% proceden de la actividad "criminal convencional" como narcotráfico o prostitución. El resto es dinero "lavado" procedente de negocios supuestamente legales, vinculados en muchos casos al sector inmobiliario. Esto quiere decir, en palabras del propio Forgione, que “el problema es que hemos de leer las mafias en su doble dimensión: criminal y financiera; y entender que son un gran holding económico global”, al que por cierto no está afectando la crisis. ¿Cómo es posible entonces luchar contra estos poderosos holdings empresariales? “No podemos combatir organizaciones y delitos transnacionales con instrumentos nacionales -contesta el investigador-. Necesitamos un espacio jurídico común construido sobre una tipología de delito de asociación mafiosa que permita incautarse de sus capitales y patrimonios, una ley que sólo está en Italia” *1+. Pero el problema va aún más allá puesto que debido a la relación existente entre la política y la mafia, hay muy poco interés por erradicarla. “Si no hubiera habido una relación con la política y las instituciones, no habríamos tenido mafias, sino formas normales de criminalidad. Se convierten en mafias porque tienen conexiones con el poder político, con el poder económico y con el poder financiero” *2+. “¿Por qué no hay la misma voluntad global de acabar con el terrorismo islamista que con la mafia internacional? Pues por los vínculos de los mafiosos y políticos", se pregunta y contesta Forgione, que insiste en que "puede haber política sin mafia, pero no mafia sin política". Por ello, pide la creación de una legislación europea para todos los países que fije el delito de asociación mafiosa y la confiscación de bienes. Forgione no tiene dudas al señalar con el dedo: “¡Los bancos son el verdadero problema! El sistema bancario, detrás de la exigencia del secreto en los movimientos de las transacciones financieras, ha representado el instrumento fundamental que las mafias han tenido para reinsertar su dinero en la economía legal. *…+ El blanqueo financiero lo hace un sistema complejo: bancos, Administración pública, empresarios, agentes de bolsa... Lo que llamamos la burguesía mafiosa”.

En el caso del estado español, cientos de criminales prófugos de la justicia italiana han encontrado refugio, como simples empresarios, gracias a una legislación mucho más permisiva. Incluso la normativa penitenciaria favorece que los capos sigan dirigiendo su organización, ya que pueden hacer llamadas o recibir muchas visitas. "En Italia, los mafiosos en prisión están aislados", asegura Forgione. Luigi Iannaco, arrestado en Valencia en 2005, y Pasquale Claudio L., Locatelli, detenido en Alicante en 2006, son sólo dos ejemplos de dirigentes de la mafia napolitana asentados en tierras valencianas, citados por el investigador italiano. Además, la península ibérica es interesante para las redes criminales por su situación geopolítica, puerta de entrada de la droga procedente de Sudamérica y África. Forgione detalla la existencia de 20 clanes y agrupaciones de la Camorra de Nápoles y 10 de la 'Ndrangheta de Calabria que se encuentran operando en el estado español. En concreto se hallan establecidos en Andalucía (nueve de la Camorra y tres de 'Ndrangheta); en Madrid (con cinco de 'Ndrangheta y cuatro de la Camorra, que también operan en Valencia, Zaragoza, Ceuta y Toledo); en Cataluña (siete de la Camorra y uno de la 'Ndrangheta); y por último un grupo criminal de Calabria presente en Palma. Francesco Forgione (Catanzaro, Calabria, 1960) presidente de la Comisión Antimafia del Parlamento italiano hasta su disolución. Desde 1996, y durante dos legislaturas, fue diputado y líder parlamentario de Rifondazione Comunista en la Asamblea Regional siciliana, y miembro de la Comisión Regional Antimafia y de la Comisión para la Transparencia en la Administración Pública. Desde septiembre de 2008 enseña historia y sociología de las organizaciones criminales en la Università degli Studi dell’Aquila. Ha publicado Oltre la Cupola. Massoneria, mafia e politica (con Paolo Mondani), Amici come prima. Storie di mafia e politica nella Seconda Repubblica y ’Ndrangheta. La mafia menos conocida y más peligrosa del planeta (Destino), traducido a varios idiomas. Su intensa labor para desenmascarar las actividades y el modus operandi de los mafiosos le ha valido para recibir amenazas de muerte. En 1995 sicarios de la Cosa Nostra “colgaron un muñeco ahorcado con mi cara en la farola frente a mi casa; desde entonces tengo escolta policial”, asegura. Tras presentar el primer informe sobre la mafia calabresa, hombres cercanos a la organización orquestaron una campaña de desprestigio: "Publicaron mi foto en primera plana advirtiendo que era un hombre peligroso; pero no serán un hombre ni diez los que acaben con la mafia, debemos cambiar el yo por un nosotros internacional". Notas: [1] http://lescontres.blogspot.com/2009/02/francesco-forgione-autor-de-un-informe.html [2] http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1228991 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Brasil: Rousseff afianza ventaja hacia comicios

Reuters, Dpa y Afp Periódico La Jornada Sábado 23 de octubre de 2010, p. 24 Brasilia, 22 de octubre. La candidata del gobernante Partido de los Trabajadores de Brasil, Dilma Rousseff, empezó a consolidar el apoyo de los electores en las encuestas y alcanzó una ventaja de 10 a 12 puntos porcentuales sobre el aspirante opositor, el socialdemócrata José Serra, lo que analistas consideran una tendencia casi irreversible, a nueve días de la segunda vuelta de las presidenciales.

La encuestadora Datafolha confirmó la recuperación de la ex jefa del gabinete del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que esta semana reportaron otras dos firmas demoscópicas. Datafolha halló que 50 por ciento de ciudadanos respaldan a Rousseff y Serra cuenta con 40, a pesar de que el ex gobernador de Sao Paulo ha recibido la adhesión de 46 por ciento de electores que el 3 de octubre sufragaron en favor de Marina Silva

Afganistán: ¿hay alguien que quiera la carga?

Immanuel Wallerstein No es secreto que muchos países piensan que tienen interés en ver quién gobierna Afganistán. En los últimos 30 años, muchos países han estado enviando tropas o equipo militar pesado o mucho dinero para que en Afganistán funcione el tipo de gobierno que prefieren. No es difícil mostrar que, de hecho, es muy limitado el grado en que los países de fuera han logrado que ocurran las cosas a su modo. Y las perspectivas no pintan bien para los extranjeros. Hay una sensación creciente entre los extranjeros de que tal vez deberían reducir su involucramiento activo. La intrusión crea una carga que no parece obtener demasiadas recompensas. En los años 80, la Unión Soviética se quemó feo y finalmente retiró por completo sus tropas. El presidente que se suponía que respaldaban los soviéticos fue colgado en público por una agradecida nación. Los mujaidines que Estados Unidos respaldó en su resistencia contra la intervención soviética mostraron su gratitud cultivando y apoyando un movimiento, Al Qaeda, que desde entonces ha dedicado todas sus energías a una jihad contra Estados Unidos y contra todos aquellos que considera aliados de los estadunidenses. La guerra civil afgana, que ha contado con más de dos bandos, ha continuado incesante durante todo este tiempo. Una fuerza principal, conocida como talibanes, ha tenido sus altas y bajas durante estas guerras. Actualmente parecen de nuevo estar en una alza considerable. Como a excepción de Pakistán casi todos los extranjeros repiten sin cesar sus puntos de vista negativos acerca de los talibanes, la capacidad de éstos de persistir y ganar terreno al interior ha conducido a que muchos de los países preocupados se pongan en privado a repensar la situación. La cuestión, "¿debemos continuar involucrados?", está en la agenda en todas partes. Los vecinos al norte y al oeste –Uzbekistán, Tajikistán, Rusia (aunque no tenga frontera directa) e Irán–, a todos les concierne. No quieren un gobierno dominado por militantes talibanes, en su mayoría pashtunes, en el poder. Temen, y probablemente con razón, que oprimiría de varios modos las zonas del norte y el oeste que étnicamente están vinculadas con sus países. Pero ninguno de estos vecinos parece listo a enviar tropas. Por tanto todos favorecen algunas negociaciones al interior de Afganistán que pudieran concluir en algún tipo de protección para las zonas del norte y el oeste. Actualmente Estados Unidos cuenta con un gran número de tropas en Afganistán. En teoría está comprometido a comenzar la retirada de tales tropas para julio de 2011. También en teoría, el gobierno estadunidense confía en derrotar, o por lo menos domar, a las fuerzas talibanes, y lograr un fortalecimiento del ejército oficial afgano bajo la autoridad del gobierno formalmente legal presidido por Hamid Karzai. Las tropas estadunidense cuentan con la asistencia de una fuerza de la OTAN conformada por varios países de la OTAN. Si Estados Unidos está esperando hasta mediados de 2011 para empezar a disminuir sus tropas, la mayoría de los países de la OTAN está ansiosa por salirse antes, o anunciar ahora la certeza de su eventual retirada.

En el caso de Estados Unidos, la retirada presenta una cuestión política interna en el país. El presidente Barack Obama está sopesando si perderá más respaldo por retirar tropas o por no retirarlas. Las encuestas de opinión apuntan a un número de votantes, en aumento constante, que están cansados de lo que miran como una guerra que no podrá ganarse en un país lejano. Mi predicción es que el impulso aislacionista está ganándole al impulso intervencionista en la política estadunidense. Quedan otros dos extranjeros –Pakistán e India. Estos dos países están, por supuesto, trabados uno con el otro en una lucha política (y con frecuencia militar) que prosigue. Y cada uno considera la situación en Afganistán principalmente en términos de las implicaciones que tiene en esta lucha. Pakistán, a través del servicio de inteligencia del ejército (ISI), ha respaldado a los talibanes durante todo el periodo. En estos días tiende a negar esto porque el asunto exaspera a Estados Unidos, pero nadie se engaña. Pakistán piensa que puede controlar a los talibanes afganos y que el restablecimiento de un gobierno talibán en Kabul sería una barrera defensiva contra India. Durante los últimos 10 años, el gobierno de India ha sido el respaldo activo del régimen de Karzai, pues lo considera un modo de quitarle los colmillos a la influencia paquistaní en el país y, en el largo plazo, algo que ayudaría a crear la infraestructura necesaria para obtener recursos energéticos de Irán y Rusia. Tanto India como Pakistán pueden estar reconsiderando sus opciones. Hay por lo menos algunos analistas del gobierno de India que piensan que, si se retiran y le entregan Afganistán a los paquistaníes, le estarían dando a Pakistán una píldora de veneno que drenaría la energía y los recursos militares de Pakistán. Estos analistas cuentan con la indudable independencia de los afganos, especialmente los pashtunes, y piensan que no habrán de tolerar el control paquistaní más que el control soviético o estadunidense. ¿Y qué con Pakistán? No sólo están los talibanes afganos, sino, algo aparte, los talibanes paquistaníes. Aunque el ISI pueda apreciar y respaldar a aquéllos de Afganistán, hay escaso entusiasmo hacia la variedad local. Tener que lidiar con los talibanes paquistaníes será lo que más distraiga a Pakistán de lidiar con India. Retirarse de tanto involucramiento en Afganistán podría reducir en algo las tensiones internas. Entonces, un posible resultado de las guerras civiles que están en curso en Afganistán es que, en unos cinco años, todo el mundo esté cansado de la carga de involucramiento y simplemente abandone a los afganos –"a que guisen en su propio caldero", para usar una frase popular. ¿Cómo se vería un Afganistán así? Es muy difícil saber. Podría verse horrible, al infligirle a todos los afganos las versiones menos paladeables de la ley de la sharia. O puede sorprendernos a todos con ese ambiente relativo de vivir y dejar vivir que Afganistán ha mostrado en momentos de su historia. En cualquier caso, ¿le importará al resto del mundo? Los siguientes cinco a 10 años van a ser un tiempo terrible en lo económico y lo político por todas partes. Puede no haber ni tiempo ni energía para preocuparse por Afganistán. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

Llama Álvaro Uribe a la IP mexicana a contribuir con la lucha antinarco

Susana González G. y Ernesto Martínez Elorriaga Enviada y corresponsal Periódico La Jornada Sábado 23 de octubre de 2010, p. 29 Ponente principal en el congreso anual de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, expuso ante los empresarios mexicanos la importancia que tuvo

en su país el financiamiento que el sector privado otorgó a su gobierno para combatir el narcotráfico y los convocó a "cerrar filas" en torno al presidente Felipe Calderón. El colombiano reiteró su oposición a la legalización de las drogas y convocó a los países latinoamericanos a exigir a Estados Unidos deje de vender armas a sus ciudadanos porque terminan en manos de los delincuentes de la región. “Hay que decirles: ustedes no pueden seguirle vendiendo armas a los civiles porque esas armas le llegan a los criminales de nuestros países, en eso hay que ser tajante. Nuestros países tienen que librar una gran batalla y exigirles a los fabricantes de armas todas las limitaciones, el punto ideal es que cierren ese comercio de armas. Estados Unidos no debería venderle armas a los ciudadanos porque está probado que finalmente llegan aquí y a los criminales”, puntualizó. Uribe fue el último conferenciante del encuentro empresarial nacional del bicentenario: Romper mitos para prosperar, que organizó Coparmex y su presencia generó gran expectativa entre los empresarios mexicanos por el éxito que se le atribuye en el combate a los cárteles de la droga y la guerrilla de su país. En su exposición, el ex mandatario detalló que la estrategia de su gobierno para combatir tanto el narcotráfico como el terrorismo –como cataloga las acciones de la guerrilla colombiana– fue "implementar una política de inversión para la seguridad", al grado que se duplicaron los recursos para tal fin. “La iniciativa privada participó en el financiamiento de la seguridad, porque además de la amenaza del narcotráfico, estaban los grupos comunistas que atentan contra la inversión…Nosotros creemos que la alternativa se llama empresa privada con responsabilidad social a través de un manejo institucional y una vez superados los problemas de seguridad hubo crecimiento económico y reducción de la pobreza, además de un crecimiento de la clase media”, abundó. Explicó que además de involucrar a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, en Colombia se logró "un pacto social tácito para proteger tanto a los empresarios como a los trabajadores". Dos días atrás, al inaugurar el congreso, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de Coparmex elogió tal financiamiento del empresariado de Colombia en la lucha contra las drogas pero no mostró disposición a hacer lo mismo en México.

El fin de la guerra, sólo con diálogo, advirtió Mono Jojoy

La oligarquía es la que decide mantenerla, afirmó el comandante Briceño dio una última entrevista antes de ser abatido en Colombia Foto El jefe del Bloque oriental de las FARC (de boina oscura), Mono Jojoy, en un campamento de la guerrillaFoto Jorge Enrique Botero Foto El pueblo es invencible, y las causas por las que surgimos siguen vigentes... por eso ni los imperialistas ni la oligarquía colombiana pueden derrotarnos, dijo Briceño en agosto pasadoFoto Jorge Enrique Botero Jorge Enrique Botero Exclusivo para La Jornada Periódico La Jornada Sábado 23 de octubre de 2010, p. 2 Serranía de La Macarena, Colombia. Camino por los pliegues de la serranía de La Macarena con una escuadra de 11 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), penetrando las entrañas de la última cadena montañosa que exhibe la topografía colombiana antes de que el paisaje se

colme de unas llanuras tan verdes como infinitas, capaces de llegar hasta Venezuela y Brasil, miles de kilómetros más al oriente. Han pasado casi tres años desde que le envié al Mono Jojoy una solicitud para entrevistar a Tanja Nijmeijer, una joven holandesa que se incorporó a las filas de las FARC a finales de 2002, y hace apenas unos días me llegó respuesta positiva. De inmediato preparé mi equipo de grabación, empaqué unas pocas mudas de ropa y emprendí el camino. Ahora que sigo las huellas de Tanja y me acerco lenta y penosamente al lugar remoto donde la imagino, crece mi curiosidad por esta mujer, convertida en una verdadera leyenda de estas selvas ignotas donde se libra, desde mediados del siglo pasado, la guerra más larga del hemisferio occidental. Hace sólo un par de semanas vi en Bogotá un documental en el que la madre de Tanja le pide a las FARC que le permitan a su hija volver a casa. La pieza audiovisual, dirigida por el realizador holandés Leo de Boer, muestra a una madre aturdida que vuela sobre la selva amazónica en un helicóptero del ejército colombiano, gritando por un altavoz a su hija que huya. Hannie, la madre de Tanja, también aparece en el documental pidiendo perdón a un grupo de víctimas de la guerra por las eventuales acciones violentas que pudo haber cometido su hija. Mientras subimos y bajamos montañas en absoluto silencio, con el eco de los morteros rebotando en las paredes rocosas de la serranía, me asaltan recuerdos del día que conocí a la holandesa, por allá en junio del 2003, pocos meses después de su ingreso a las filas insurgentes. La idea de una Tanja virtualmente secuestrada por las FARC no encaja para nada con la entusiasta guerrillera que tuve ante mí. Entonces ya se llamaba Alexandra y portaba un fusil AK 47 que parecía hecho a su medida. Extenuantes jornadas de entrenamiento a lo largo de varias semanas le habían esculpido un cuerpo que era la envidia de las otras guerrilleras y sus primeros amores en el monte ya comenzaban a asomarse entre el follaje. También se insinuaba su faceta de educadora, por lo que el Mono Jojoy ya le había echado el ojo. Unos meses más tarde la volví a ver. Ya estaba en los campamentos del comandante del Bloque oriental, impartiendo clases de inglés a un selecto grupo de guerrilleros. –We are FARC, we are the people army, les hacía repetir a sus alumnos una y otra vez en la muy bien acondicionada aula de clases donde la encontré de nuevo. Los días y sus noches pasan, hasta que Efrén, el comandante del Frente 27 de las FARC y jefe del campamento donde espero, me anuncia el 19 de agosto que debo prepararme, pues dentro de unas horas veré a "Holanda". "El camarada Jorge (Briceño) le manda saludos, quié quita que le dé una entrevista", agrega Efrén. El 20 de agosto emprendo una corta marcha al final de la cual descubro a Alexandra fundida en el follaje, mezclada con más de 300 guerrilleros que se alistan para una solemne parada militar en la que se "graduarán" como guerrilleros 57 jovencitos recién ingresados a las filas de las FARC y –de paso– se rendirá homenaje a Jacobo Arenas, uno de los fundadores de esta enigmática y beligerante fuerza insurgente colombiana. La cámara ya está encendida y enamorada de Tanja cuando, de repente, entre un denso túnel de árboles, caminando lentamente y visiblemente afectado por la diabetes y por el paso del tiempo, hace su entrada en la escena Jorge Briceño, el jefe del Bloque oriental de las FARC, más conocido como el Mono Jojoy. Lo escoltan su guardia personal y un pequeño ejército de enfermeras, así como su hijo, "Chepe", su antigua compañera, "Shirley", su sobrina "Diana" y el hombre encargado de grabar sus pasos, "Julián", también sobrino del más temido guerrero de las FARC y el más ansiado trofeo del gobierno de Bogotá.

Al terminar la parada militar, después de los himnos y las arengas, saludo al jefe guerrillero. “Lo felicito por atreverse a venir hasta acá. Desde mañana podrá entrevistar a Alexandra”, me anuncia, al tiempo que lanza bromas sobre los estragos que han hecho la vida y el cáncer sobre mí. Le agradezco a Jojoy por permitirme llegar hasta sus dominios para hacer la historia de Tanja, pero le advierto que no pienso irme de allí sin grabar una entrevista con él. –Hace más de siete años que usted no le da una entrevista a nadie –argumento. El jefe guerrillero hace un silencio que parece eterno antes de contestar. –Lo voy a pensar, pero mientras tanto dedíquese a "Holanda" –responde. El 25 de agosto, 27 días antes de que una tormenta de bombas acabe con su vida, tengo frente a mis cámaras al Mono Jojoy. Esta es su última entrevista a un medio de comunicación. Jorge Enrique Botero: Pasaron ocho años de Uribe, también pasaron más de 10 mil dólares de Estados Unidos y unos 30 mil millones de dólares de inversión colombiana; decenas de miles de soldados, aviones, desembarcos, bombardeos, recompensas, informantes y sin embargo las FARC siguen ahí… ¿Cómo explica usted esto, comandante? Mono Jojoy: Sencillamente porque el pueblo es invencible y las causas por las que surgimos nosotros están vivas. Con el uribismo esas causas se han multiplicado y eso hace que las FARC cada vez se perfeccionen más en su parte política y militar. Esa es la razón por la cual ni los imperialistas ni la oligarquía colombiana ni Uribe pueden derrotarnos: porque somos un pueblo alzado en armas. JEB: ¿Cómo se ha expresado en el terreno militar ese perfeccionamiento de las FARC al que usted se refiere? MJ: En mucha más movilidad, mejor cumplimiento de la comandancia en todos los niveles de la aplicación táctica, operacional y estratégica de nuestra línea, pero también en la organización de las masas, del contacto con el pueblo. Continuamos avanzando con más fuerza porque tenemos 46 años de existencia y vamos para 47. Se acercan levantamientos populares. No sólo en Colombia, sino en toda América, en el mundo. JEB: Las FARC venían de un periodo de casi tres años de diálogos, de una zona despejada, de poca confrontación con el ejército y de repente se rompen los diálogos; ¿qué tan duro les dio a ustedes ese tránsito de la zona de despeje al Plan Patriota? MJ: El planteamiento político-militar y estratégico de las FARC siempre ha sido para unas guerrillas móviles, un ejército de regular. Nosotros durante todo el tiempo de conversaciones tuvimos eso muy claro, entonces lo que se produjo fue un acoplamiento a la nueva situación. Además, en el gobierno de Andrés Pastrana había cinco municipios despejados de fuerza pública, pero en el resto había confrontación político-militar. JEB: Comandante, camino a este lugar donde estamos realizando la entrevista, tuve la ocasión de conversar con muchos guerrilleros, que de alguna manera se sentían agradecido con la cantidad de entrenamiento, de experiencia de combate adquirida en estos años. ¿Qué cambios ve en sus tropas? MJ: Unos mandos, un personal de base mucho más calificado, más político, más trabajador por la paz de Colombia, que ven necesaria la confrontación militar para poder llegar a unas conversaciones. Nosotros no estamos haciendo la guerra por la guerra, o porque nos guste, es que el Estado se inventó esta guerra y este mismo Estado con sus dirigentes oligarcas, con los gringos, tienen que resolverla.

JEB: Hace unos siete años, que fue la última vez que pude entrevistarlo, usted le pronosticaba a un grupo de prisioneros de guerra que con el presidente Álvaro Uribe no iba a haber ningún tipo de acuerdos, y su pronóstico se cumplió. Quisiera preguntarle: en su opinión, ¿para dónde va la guerra, que avizora en el futuro con la llegada de Juan Manuel Santos como nuevo presidente del país? MJ: Santos, como continuador de una política imperialista, oligárquica, buscará por todos los medios destruir la lucha del pueblo colombiano. Nosotros, que hacemos parte de esa lucha, partimos de que el pueblo es invencible, entonces la guerra va para terminarla en una mesa de conversaciones resolviendo lo que está planteado en los documentos de las FARC, de otra manera no hay acuerdos. "Esto no se termina a tiros, ni a bombas, ni a misilazos, ni con aviones: se termina con cabeza pensante, con políticas, resolviendo lo que necesita el pueblo. Para eso va la guerra. Nosotros humildemente, con mucha modestia, continuamos enfrentando militarmente porque no hay otra salida. Es el contendiente el que no quiere hablar. La guerra seguirá mientras la oligarquía decida mantenerla. No estamos de acuerdo con la guerra, la hacemos porque nos obligaron, la impusieron. No hay otra decisión, y lo hacemos con dignidad". JEB: Quedan 19 oficiales de la fuerza pública en poder de las FARC. ¿Qué sabe de ellos, cómo están de salud, en qué condiciones se encuentran, y qué piensa que pueda pasar respecto a su libertad? MJ: Primero, el canje de prisioneros continúa vigente, porque son planteamientos de las FARC, por eso luchamos y el pueblo colombiano tiene que meterle mucha energía para sacar a esos suboficiales y oficiales de la policía y el ejército que están en nuestro poder. Esa es una decisión política. El gobierno ha dicho: los vamos a rescatar por los medios que sean, y en ese orden, ha habido unas acciones aciagas, desgraciadas, en las que han tenido la oportunidad de salir algunos, pero eso no indica que todos puedan tener éxito. El objetivo es el canje, y continuamos luchando por eso. JEB: ¿Qué noticias tiene de los rehenes, qué se sabe de su salud? MJ: Están bastante ajetreados por la movilidad, por los operativos militares, por bombardeos que ponen en peligro a esa gente que luchó por el Estado, por la oligarquía colombiana, a la que no les importan un carajo. Ellos solamente los mandan como carne de cañón al combate, donde mueren o quedan mutilados, siendo gente pobre lo mismo que nosotros. Gente del pueblo. JEB: Se ha especulado mucho sobre el supuesto aislamiento total en que se encuentran las FARC, incluso se han acuñado frases como que ustedes están comiendo raíces. Recientemente se hizo un gran despliegue sobre supuestas cuevas donde usted se encontraba escondido… se dice que ustedes están desconectados del mundo. ¿Qué tan conectado al mundo se siente el Mono Jojoy? MJ: Nosotros estamos conectados con el mundo. Estamos informados, y hoy las FARC son conocidas en todas partes donde hay seres humanos. ¿Que comemos raíces? Sí, comemos yuca, comemos papa, arracachas, y otras. Estamos muy bien, con el mejor estado físico, porque somos atletas, somos móviles y no nos van a amedrentar con nada. JEB: ¿Qué tanto hace falta el genio político y militar de Marulanda en las FARC de hoy? MJ: Lo hemos sentido en nuestro ser, todos los guerrilleros de las FARC, tanto el secretariado, el estado mayor central, comandancias de bloque, comandos conjuntos, frentes, etcétera, porque no hay otro igual. JEB: ¿Cuál es la política de frontera de las FARC? MJ: La política de frontera es de buenas relaciones con los vecinos, de organización de masas, de respeto mutuo, y dentro de estas políticas ha habido algunas faltas por mandos que no cumplen a cabalidad la

orientación y hemos tenido dificultades. Pero de hermandad, porque somos pueblos bolivarianos que nos une la libertad, la justicia y la unidad. La vigencia de la lucha armada JEB: ¿Qué le contesta el Mono Jojoy a quienes afirman que pasó el tiempo de las armas? MJ: Cada uno tiene su forma de pensar. Si está presidiendo un Estado, si está de senador de una república, si está en el poder, tiene una forma de pensar. Nosotros, que estamos en la lucha popular, pensamos que la lucha armada revolucionaria tiene plena vigencia y por eso los documentos de las FARC no tienen qué reformarles, porque eso tiene que ver con las oligarquías y con los imperialistas. El día que cese la agresión contra los pueblos del mundo, que la oligarquía deje de matar a los colombianos entonces habrá cambios en ese orden. JEB: En la unidad suya se desempeña Alexandra, la joven holandesa que ingresó a las FARC en 2002. ¿Cuál es su opinión de ella? ¿Cómo interpreta que una muchacha como ella esté en las filas de la guerrilla colombiana? MJ: Ella es una mujer que llegó a Colombia por necesidades de trabajo, por deseos de conocer el mundo y fue conociendo a las FARC porque le hablaban muy mal de las FARC, porque le decían que las FARC no existían y que éramos de lo peor, y nos fue conociendo y se enamoró de la lucha revolucionaria a partir de las FARC. Luego, ella en la vida guerrillera es una extraordinaria estudiante que hace todo lo que corresponde a un guerrillero, ha hecho los cursos básicos, los medios, los generales, se desempeña muy bien y la gente la quiere. Además ya comienza a dirigir porque tiene capacidad. Es una mujer de la que se ha especulado mucho, pero ella es una revolucionaria europea, es una internacionalista y a través de ella pueden llegar muchos más, porque la explotación es mundial. JEB: ¿Cuando ella ingresó y usted la vio pensó que iba a servir para guerrillera o tuvo sus dudas? MJ: Al principio, cuando nos vimos por primera vez, por la experiencia que se tiene, uno dice, esta no aguanta, por el comportamiento que hay que tener en el monte, por su estado físico, pero me equivoqué y ahora ella anda más que yo.

Rafael Correa: los golpes de Estado “clásicos” en Sudamérica hoy son inviables

RIA NOVOSTI El Presidente del Ecuador, Rafael Correa, en entrevista con el canal televisivo de noticias Russia Today (RT)* en español, habla de los acontecimientos del 30 de septiembre en su país, expresa su visión de aquel día y fundamenta su apreciación sobre los organizadores de la revuelta. RT: Son distintas las versiones que se manejan en relación a los sucesos del 30 de septiembre. ¿En qué argumento se basa Ud. para calificar lo ocurrido de intento de golpe de estado? R. C: Lo que pasa es que los golpes de estado “clásicos” en América, al menos en Sudamérica -es decir que viene una fuerza militar, saca al Presidente, se nombra a un dictador militar- ya son inviables en el siglo XXI. Desde ahí, nuevas formas de desestabilizar a los gobiernos, como se hizo en el 2008 con Evo Morales, supuestamente bajo la consigna de autonomías, descontentos, etc. eran movimientos civiles, pero lo que querían era desestabilizar al gobierno. Y había intereses políticos claros detrás de eso. Algo similar sucedió el 30 de septiembre en el Ecuador, lo que también es muy parecido a lo que se hizo el 21 de enero del 2000. Supuesto descontento de un grupo de la población. Este es el caso de un grupo armado, la Policía nacional, por una nueva ley que ni siquiera habían leído. Era todo manipulación, desinformación, porque la ley es muy buena, pero basados en ese descontento, infiltración de grupos políticos, infiltración de grupos duros de la policía nacional, corruptos, torturadores, que atentan contra los derechos humanos, porque estamos

haciendo toda una investigación de ciertas prácticas de elementos de la Policía nacional. Estos grupos aprovechan ese aparente descontento para no pedir reivindicaciones salariales, sino desde el principio, como está en los videos, insultar, vejar al Presidente, mantenerlo de rehén, atentar contra su integridad física, y por último, intentar matarlo. Pero no estaban solos, estaban en coordinación con grupos políticos que, le insisto, permanecen agazapados, ocultos hasta ver si tiene éxito el golpe. Esa es la nueva estrategia y les fracasó el golpe. Le insisto, fue un intento de desestabilización. Lo que pasa es que no son los golpes de Estado “clásicos”, sino la nueva forma, en base a aparentes descontentos ciudadanos, para general el caos y desestabilizar gobiernos. RT: En ese apasionado discurso que usted dio aquella mañana desafió a quienes quieran matar al Presidente a hacerlo si tuvieran valor. ¿A qué se debió que ya en ese momento usted viera esa amenaza? R. C.: La versión que teníamos era que había un descontento por una mala interpretación de una ley que es buena para los policías y militares. Yo iba a explicarles la ley. Y ni bien llegamos nos reciben con bombas lacrimógenas. Cuando entramos: “Comunistas fuera”, “Abajo Venezuela”. Nos bloquean la caravana presidencial, nos pinchan las llantas. Entonces, desde el inicio, se notó que era una celada política, que no había ningún afán de dialogar, que no había ninguna aspiración salarial, sino, era una agenda política. Por esto yo salgo a la ventana, trato de explicar las cosas, me siguen interrumpiendo, me siguen insultando. Como ya sabíamos que había saqueo, etc. y nos dimos cuenta de la celada política, ahí es que les digo: “Mátenme si quieren, pero no destruyan a la Patria” y no tuvieron el valor de hacerlo. Después, cuando les falla el intento de golpe de Estado es que sí intentan matar al Presidente como está grabado en muchas comunicaciones y están las evidencias. La habitación donde estaba está baleada. El carro presidencial esta baleado. Todos pueden ver la balacera que hubo, además de las órdenes de “maten al Presidente”, pero en ese rato esos cobardes no tuvieron el valor de hacerlo. RT: Usted dijo que se están investigando varias extrañas coincidencias. También habló de la oposición que tiene que ver con cosas que pasaron antes, todavía antes del 30 de septiembre. ¿A qué coincidencias se refiere y qué se ha logrado averiguar sobre esto? R. C.: Aquí hay un entramado de intereses, ¿verdad?, de este grupo duro de la Policía, torturadora, corrupta, etc. Este “grupo”, porque son 42 mil policías y este grupo no es ni de 200. Grupos políticos ecuatorianos que saben que no nos van a vencer en las urnas y quieren vencernos por medio de las armas, y grupos extranjeros que permanentemente tratan de desestabilizar a los gobiernos progresistas. No es casualidad que el golpe del 2002 contra Venezuela, 2008 contra Evo Morales en Bolivia, 2009 (exitoso) contra Zelaya en Honduras y 2010 contra Correa en Ecuador, sean contra 4 países de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA). Países progresistas, gobiernos progresistas, de cambio. RT: ¿Qué problemas, que debilidades internas, cree usted que se manifestaron a partir de estos acontecimientos? R. C.: Bueno, claramente, antes de esos acontecimientos, eso lo desvelan los acontecimientos, la falta de servicios de inteligencia que tiene el país y el gobierno particularmente. Y esto es comprensible porque cuando llegamos al gobierno nuestras unidades de inteligencia, tanto de la policía como los militares, eran financiadas por la Embajada de los EE.UU. Los directores los ponía la Embajada de los EE.UU., les hacían pasar el detector de mentiras en la Embajada y ellos aprobaban a los directores de las unidades de inteligencia de la Policía y las Fuerzas Armadas. Entonces, a partir del 1 de marzo de 2008, cuando tuvimos el bombardeo de Colombia a Ecuador, se develan todas estas fallas de inteligencia y muchos sectores de inteligencia conocían de esto. Estaban en contacto con grupos colombianos, pero no informaban nada al gobierno. Informaban a la embajada de los EE.UU. Tenemos que desarmar a todos estos grupos, retomar el control de la inteligencia, financiarla, nosotros nombrar a los directores, y hacer una nueva ley del Sistema Nacional de Inteligencia, pero eso se aprobó recién en el 2009. Por eso a partir del 2009 recién estamos reconstruyendo los servicios de inteligencia, pero todas las estructuras estaban podridas, y todavía hay gente infiltrada ahí. Pero es muy duro, en apenas dos años, construir todo un nuevo sistema de inteligencia. Entonces, esto está en ciernes recién. Entonces son comprensibles las grandes fallas de inteligencia que hubo. Digo es comprensible, pero es extremadamente grave. Hay que poner mucha atención en eso. Por las investigaciones posteriores hemos descubierto que el 30 de septiembre se preparó desde unas tres semanas antes y que era descarado. Mensajes por Internet, mensajes por celulares, todo el mundo sabía de la revuelta en complicidad con grupos políticos, menos el gobierno. Entonces, fue una falla escandalosa de los

servicios de inteligencia. Comprensible, porque estamos rearmando todo y todavía tenemos muchos infiltrados. RT: Usted ha señalado que a partir de estos sucesos será necesario fortalecer y radicalizar la revolución. ¿De qué forma y en que se verá reflejada esta intención? R. C.: Entonces dentro de estas distintas y tan particulares y peculiares “interpretaciones” está que después del 30 de septiembre hay que reconciliar al país. ¿Reconciliar con quien…? ¿Reconciliar con los que tomaron las armas que les dio el propio pueblo para disparar a ciudadanos indefensos abusando de la fuerza, matar policías, matar militares, acribillar ambulancias, maltratar al Presidente? Con esa clase de grupos no se puede reconciliar. ¡A esa clase de grupos hay que aplicarles la ley! ¡Están fuera de la ley! ¿Qué se puede reconciliar con tremenda brutalidad, con tremenda criminalidad? Entonces, en una sociedad civilizada no se puede claudicar ante esto: se nos destruye la civilización. Hay que aplicarles la ley y eso es lo que vamos a hacer, y así también vamos a radicalizar –como usted bien dice- la revolución ciudadana en el sentido de todavía más cambiar las estructuras de este país para que un 30 de septiembre nunca más pueda ocurrir. RT: Cuando habla de esos grupos de extrema derecha que a nivel internacional están fomentando a la oposición y están atentando contra el proceso de cambios ¿a qué grupos en particular se refiere? R. C.: No quiero dar nombres. Lo que sí quiero decirle es que la nueva táctica de los “Halcones norteamericanos”, la extrema derecha (que también atenta contra el Presidente Obama, dicho sea de paso: tratan de boicotear su gobierno para que éste fracase) y sobretodo en Estados Unidos, aunque también en América Latina y Europa, etc., la nueva táctica como ya no tienen el gobierno no es la interferencia directa a través de la política exterior del gobierno, sino que estos “Think Tank” que conspiran, conspiran y conspiran. ¿Cómo? Financiando grupos conspiradores, a su vez, a nivel nacional, difamando, distorsionando, desinformando. Distorsionando las cosas, transmitiendo ideologías como si fueran ciencia. Todos estos indicadores de libertad… O sea, si usted aumenta los impuestos ha atentado contra la libertad y “baja” su índice de libertad. Y eso lo sacan en todos los periódicos: “Ecuador desciende en el índice de libertad”. Entonces, es un complot y una conspiración permanente. Esa es la nueva forma de actuar de estos grupos de extrema derecha. Ya no tienen el gobierno de Estados Unidos y atentan también contra el propio Presidente Obama, pero financiando a grupos opositores, apareciendo como “grupos independientes”, pero en verdad transmitiendo ideología y no ciencia, y algunas veces conspirando directamente, como lo hicieron en Honduras. RT: Un año después de lo que pasó en Honduras ¿qué cree usted: que América Latina ha demostrado, en algún aspecto, haber sacado las conclusiones necesarias? R. C.: Sí, creo. Pero recuerde que lo que pasó en Honduras es Centroamérica. Sudamérica es un poquito distinto. En Sudamérica sería inviable un golpe de Estado “clásico” como el que se hizo en Honduras. Hubiese sido inviable, pero sí marcó un hito el 30 de septiembre. La reacción internacional no sólo fue inmediata. No sólo fue muy fuerte, solidariamente hablando en cuanto a respaldo, sino que algo muy importante que siempre nos faltaba: fue muy eficaz porque siempre nos quedábamos en la retórica. Inmediatamente, se condenaba el golpe en Honduras. Discursos muy fogosos, pero nada más. Acá ese mismo día –y ese es un hito- se reúnen los presidentes de UNASUR en Buenos Aires. Ese mismo día dejando todas sus agendas, viajando horas. Se quedaron hasta las 4 de la mañana el día viernes haciendo una Declaración de que no tolerarán ningún gobierno ilegítimo en Ecuador. Esa es la mejor disuasión para los golpistas: saber que si logran desestabilizar el gobierno no van a ir a ningún lado, porque nadie en la región los va a reconocer. Además de eso, Colombia y Perú cerraron sus fronteras. Entonces, hubo acciones muy eficaces –no sólo retórica- y muy rápidas, muy eficientes, y eso realmente es un hito en la Historia de la región y la mejor disuasión para estos aventureros que en lugar de las urnas quieren utilizar las armas para tomar el poder. RT: Señor Presidente, nosotros nos vimos hace un año atrás en Moscú y usted se mostró como una persona realista, pero con una profunda esperanza en el cambio. ¿Cómo podríamos comparar al Rafael Correa de hace un año con el de hoy? R. C.: Yo le hubiera dicho antes del 30 de septiembre que era el mismo, pero por supuesto que una experiencia como la del 30 de septiembre, los cinco muertos –que yo no los puedo sacar de mi memoria y mi corazón-, uno que siempre se pregunta que qué más puede hacer para evitar esto, la decena de heridos, el haber estado tan cerca de la muerte, por supuesto que es una experiencia que lo marca a uno. Ahora le podría decir que estoy muy triste. Todavía no me recupero de lo del 30 de septiembre. A mí me escriben niños: “Presidente, recupere su sonrisa”. Y tengo que hacerlo, pero obviamente que estas son experiencias

muy duras. Bueno, sabíamos que el camino no estaba lleno de rosas si queríamos cambiar al país, pero jamás nos imaginamos que se llegue a extremos tan brutales, tan criminales como a los que se llegaron el 30 de septiembre. Esto nos vuelve aún más realistas, pero no podemos permitir que nos roben la esperanza. Debemos seguir luchando con la esperanza de que se puede cambiar este país, y lo estamos cambiando, y lo vamos a cambiar. RT: Si tuviera que definir cuál ha sido la conclusión tanto en lo político como en lo personal ha que ha llegado a partir de esta experiencia ¿qué diría? R. C.: Una de las lecciones más contundentes a partir del 30 de septiembre es “Jamás subestimar la maldad humana” y los límites a los que puede llegar esta gente en su desesperado afán de seguir manteniendo sus privilegios. La versión de RT en español fue lanzada en diciembre de 2009. La emisión se lleva a cabo 24 horas al día desde Moscú y la señal abierta está disponible para millones de televidentes en los países de Europa, América del Norte y América del Sur. El 1 de septiembre de 2010, RT en español empezó a transmitir en Washington, en la red MHz Networks y, el 17 de septiembre, el canal se hizo disponible en Nueva York, en The Time Warner Cable -una de las redes más grandes de Estados Unidos. La página oficial del canal de televisión en Internet -actualidad.rt.com- es un recurso audiovisual autónomo que permite ver RT en español en directo.

Piñera: los peligros de un hiperventilado con viento de cola

Francisco Herreros Diario Red Digital www.diarioreddigital.cl Uno de los temas recurrentes en los despachos de los más lúcidos y experimentados entre la legión de enviados especiales de la prensa internacional, fue la omnipresencia, ubicuidad y desmedido afán de protagonismo del Presidente de Chile, quién se comportó como el Gerente General del mediático rescate de los 33 mineros desde el fondo de la mina San José. Dicha conducta no se explica sólo en función de ciertos rasgos, como el egotismo, la hiperventilación y la megalomanía, evidentes en su personalidad. Tampoco porque esté convencido, como de hecho lo está, de que la política moderna se hace a través de los medios de comunicación, o por empatía de naturaleza emocional. En rigor, son factores contribuyentes, pero no alcanzan para describir las razones por las cuales Sebastián Piñera se haya mantenido ininterrumpidamente frente a las cámaras durante las 30 horas que duró la transmisión televisiva; que haya esperado, recibido, acogido, abrazado, acariciado, felicitado, agradecido, cortejado, mimado, bendecido y aconsejado a cada uno de los 33 mineros y los seis rescatistas; que haya perpetrado discursos por cadena de televisión al principio, a la mitad y al final del espectáculo y que todavía le haya quedado fuerza para concurrir al hospital a tomarse la mediática foto con los 33, a quienes, encima, retó a enfrentarlo en un partido de fútbol…en el Estadio Nacional. Piñera no obra de esa manera sólo por cálculo de los réditos políticos que le acarrearán sus cinco minutos de fama mundial, o nada más por remontar la ola de las encuestas, de las que es adicto como a la adrenalina. Lo hace porque se atiene a un libreto deliberado, de refinada concepción y depurado diseño, en virtud del cual asumió que en su período no tendrá mejor ocasión para impulsar y profundizar un proyecto político específico: la culminación de la modernización capitalista de cuño neoliberal, emprendida a mediados de los 70 por la primera generación de economistas de Chicago, -entre los cuales estaba su hermano José, por más que nunca estudió allí-; proyecto que perdió garra y empuje en la molicie de los veinte años concertacionistas, según el diagnóstico de los halcones de la derecha criolla. La novedad estriba en que para ese fin, se vale de un inédito y desenfrenado populismo de derecha.

Dentro de las múltiples acepciones del concepto, este análisis asume aquella que lo define como el conjunto de "medidas de gobierno populares, destinadas a ganar la simpatía de la población”, a pesar de que, o más bien por lo mismo, son invariablemente contrarias a sus intereses. En otras palabras, no sólo a la ignorancia o a la estulticia, sino también a esa estrategia, obedecen los tópicos y lugares comunes que preñan el discurso de Piñera, tales como: “los chilenos buscamos a nuestros mineros como si fueran nuestros hijos; los encontramos con la ayuda de Dios y los rescatamos como chilenos”; “Dios nos ha puesto a prueba este año, pero nunca Dios nos pone una carga que no seamos capaces de sobrellevar”; “enfrentamos el rescate de nuestros 33 mineros unidos, lo hicimos a la chilena y eso significa que lo hicimos bien, con unidad, con fe y con esperanza”, “creo que hoy Chile está más unido y más fuerte que nunca, y es un país más respetado y más valorado en el mundo entero”, o “me siento orgulloso de tener el privilegio y la responsabilidad de ser el Presidente de todos los chilenos”; perpetrados en un solo envite, por asombroso que parezca. En ese sentido, el show del rescate le vino a pedir de boca no sólo por la oportunidad -en agosto, Piñera era el presidente con menor aprobación desde 1990- sino porque permitió el pleno despliegue de la estrategia y el discurso populista: -lo mostró como un omnipotente Gerente General, que toma decisiones sin consultarle a nadie, y que encima le resultan; -la solución del problema se redujo a una concurrencia de saberes técnicos, que operaron detrás de la barrera de contención, aislados de la menor concepción, participación o discusión democrática; -las deficiencias de orden estructural, político y social, tales como la precariedad de las condiciones de trabajo de la mina San José y la lenidad de los organismos de regulación y supervisión, quedaron mediatizadas y opacadas por la resiliencia y heroismo individual de los 33 mineros, y el disciplinado comportamiento de sus familiares; -las responsabilidades remiten exclusivamente a los propietarios de la mina, quienes -cabe apostarlo sobre seguro- serán impiadosamente linchados publicamente por los adocenados y adoctrinados medios de comunicación, a pesar de que no son más culpables que la legislación que permitió sus tropelías. Resulta casi innecesario consignar que el guión de Piñera contó con la aquiescente e inestimable colaboración del sistema mediático, cuya obsesiva cobertura, rayana en la patología y el surrealismo, da para otro análisis. En contraste a banalidades tales como el menú de los mineros en tal día de su cautiverio; las dos mujeres de este o la personalidad envolvente de aquel, los detalles más triviales de las historias familiares reiterados hasta la nausea o las invitaciones y regalos recibidos por los 33, los chilenos ignoran que el mismo día del rescate, los otros 328 trabajadores de la mina San José recibieron la notificación de despido, sin indemnización por causal de quiebra. Tampoco son informados de que sólo en 2009 se registraron más de 191 mil accidentes laborales en el país, con 443 muertos, y que sólo en el primer trimestre de 2010, han fallecido 155 trabajadores. Menos aún, de que l os accidentes mineros dejaron 373 muertos en Chile en la última década, y 31 en lo que va del año. Para los medios chilenos, parece irrelevante que en la propia Compañía Minera San Esteban hayan muerto tres mineros desde 2002 a la fecha, y que en los últimos quince días, mientras el show mediático del rescate alcanzaba el clímax, fallecieran víctimas de accidentes otros dos mineros, en Petorca y la Ligua. Un ejemplo arquetípico del neopopulismo de derecha que se abate impiadosamente sobre los chilenos es el acuerdo político entre el Gobierno y la Concertación que permitió la aprobación parlamentaria de la modificación del impuesto específico a la gran minería del cobre, mal llamado royalty, en los mismos instantes en que las banderas patrias flameaban por doquier, el Presidente se despachaba un discurso tras otro de un chauvinimo apabullante y se coreaba el ceacheí hasta porque alguien se tiraba un flato. Ebrios de patrioterismo de charreteras e intoxicados por la interminable chacota de los medios de comunicación, los chilenos parecen ignorar el hecho -y si lo saben, tanto peor- de que mientras CODELCO ha aportado alrededor de 70 mil millones de dólares desde 1971 a la fecha, las transnacionales del cobre, sólo en los últimos cinco años, han exportado más de 90 mil millones de dólares por concepto de utilidades e intereses del capital, y que en el mismo período han tributado apenas poco más de nueve mil millones, según datos del Servicio de Impuestos internos, que cualquiera puede comprobar.

Y encima, a cambio de mil millones de dólares en dos años, para financiar la reconstrucción, el acuerdo entre el Gobierno y la Concertación, les entrega beneficios tributarios, en cálculos conservadores, por no menos de cinco mil. Pero el meollo del asunto no estriba en unos dólares más. El proyecto del patriota Piñera les garantiza a las transnacionales que su liviana carga tributaria no podrá ser modificada por los próximos cuatro gobiernos. Eso en teoría, porque las fuerzas del cambio nunca deben perder de vista el antiguo aforismo jurídico, de que las leyes se deshacen como se hacen. Pero, a juzgar por la vuelta de carnero de la cúpula concertacionista en apenas un par de meses, tal parece que los cañonazos de millones de dólares siguen siendo irresistibles. Es el mismo discurso populista que habla de la creación de un millón de empleos, en tanto se despide a miles de trabajadores del sector público; o que proclama finalizada la emergencia del terremoto, mientras decenas de miles de damnificados siguen viviendo en mediaguas; o que se jacta de un presupuesto superior en 10% al de 2009, que en términos reales es de 5%, y si se afina el análisis, en rigor es deficitario en términos del gasto social. Piñera dijo que en pocos días más, espera anunciar un nuevo trato con los trabajadores chilenos, y en verdad cabe temerlo. En materia de seguridad del trabajo en las minas, bastaría que el Gobierno envíe al Parlamento un proyecto de ley que ratifique el Convenio 176 de la OIT, sobre Seguridad y Salud en las Minas. Pero no lo hará, por la sencilla razón de que dicho convenio permite que los trabajadores paralicen las faenas que no consideren seguras, sin ser despedidos por ello; como probablemente tampoco enviará proyectos que ratifiquen el C onvenio 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, la Recomendación 164 y el Convenio 187 sobre el marco promocional para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que obligan al país signatario a definir una política nacional de seguridad y salud ocupacional de los trabajadores. En cambio, es muy probable que se limite a anunciar medidas de corte técnico, como recauchar el Reglamento de Seguridad Minera y darle estatura de ley, o ampliar las facultades y recursos del SERNAGEOMIN, que no cabe desdeñar, porque igual mejoran las condiciones de seguridad, pero que evaden el fondo del problema, consistente en la participación de los propios trabajadores en el cuidado de su seguridad laboral y salud ocupacional. Mucho más temible es el anuncio de una reforma laboral. Impulsado por el viento de cola de su éxito en el rescate de los mineros, y a cambio de un par de concesiones menores; entre ellas probablemente una limitada ampliación de la negociación colectiva, cabe apostar sobre seguro que Piñera intentará meter de contrabando la “modernización del mercado laboral” que obsesiona desde hace años a la derecha y el empresariado, con medidas tales como la consagración legal de la flexibilidad laboral; la supresión de la indemnización por años de servicio y el debilitamiento aún mayor del movimiento sindical, mediante la rebaja a cinco el número mínimo de trabajadores para constituir un sindicato. Todo esto, por cierto, en nombre del bienestar de los trabajadores y del empleo. No hay que olvidar que su hermano José arrasó con derechos y conquistas obtenidas durante décadas de lucha del movimiento popular, en función de una libertad de elegir que los trabajadores jamás pidieron. Gente como los hermanos Piñera no obra de esa manera porque sean particularmente malévolos o detesten a los sectores populares, sino porque están convencidos de que despejar toda regulación o traba del capital, constituye la única vía posible hacia el desarrollo, y por tanto, al bienestar de los trabajadores, por más que ese empeño se haya estrellado contra la realidad durante los 35 años de vigencia del modelo neoliberal. Durante la campaña electoral, no fueron pocos los que adviertieron el riesgo que implicaba la suma del poder en posesión de la derecha. Es lo que Sebastián Piñera está utilizando, sin economía de recursos, cálculo de consecuencias o concesión a los “balances y equilibrios”, tan caros a la derecha mientras fue oposición. Encima, tiene a favor su audacia, su innegable habilidad para la pelea corta y el desorden de la Concertación. A esta altura, lo único que puede refrenar su ímpetu avasallador es la recomposición de un fuerte movimiento popular, con vocación de poder y con la capacidad de desbordar el estrecho marco de la lógica binominal. - Fuente: http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1562:los-peligros-de-un-hiperventilado-con-viento-de-cola-&catid=53:analisis&Itemid=69

"LOS PROCESOS POLÍTICOS DE CAMBIO EN AMÉRICA LATINA O SE PROFUNDIZAN O LA

RESTAURACIÓN CONSERVADORA ES INEVITABLE": ATILIO BORON

http://www.cronicon.net/paginas/pensamientoeconomico/img/Atilio%20Boron2.JPG El científico social argentino Atilio Boron. (Foto Jeffrey D. Arellano). La advertencia es categórica: o se profundizan los cambios en aquellos países de gobiernos progresistas en América Latina o la derecha con la complicidad y el apoyo de Washington retoma el poder para imponer su modelo represivo en lo político, y neoliberal en lo económico. Así analiza la coyuntura sociopolítica de la región el destacado sociólogo y politólogo argentino, Atilio Boron. En desarrollo de dos charlas que dictó durante el Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo entre el 9 y 11 de septiembre en Buenos Aires, Boron hizo un pormenorizado análisis de la situación política del hemisferio, sus escenarios, las amenazas que enfrentan los gobiernos progresistas, y planteó una agenda para un proyecto transformador en las naciones latinoamericanas. La lucha emancipatoria tiene que ser continental, dijo, y recomendó simultáneamente, avanzar en procesos integracionista como la ALBA, Unasur, el Banco del Sur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. UNA INDEPENDENCIA CON MUCHA DEPENDENCIA Con la autoridad académica que lo caracteriza, este científico social señaló que el proceso del bicentenario de la independencia de las naciones latinoamericanas es inconcluso y que uno de los mayores obstáculos es el imperialismo norteamericano con sus aliados locales, los grupos dominantes criollos. "La lucha por la igualdad y la democracia es muy demorada. Es una independencia con mucha dependencia, no obstante que los avances en materia de resistencia a las políticas neoliberales en varios países de la región son muy positivos", acotó. Su condición de observador político, catedrático universitario y analista de la realidad socioeconómica de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose a lo largo y ancho del continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente. Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca "Imperio e Imperialismo", que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas. Por su acuciante actividad investigativa y sus profundos análisis de la realidad latinoamericana, en julio de 2009 le fue concedido el Premio Internacional José Martí por parte de la UNESCO. LA BATALLA DE LAS IDEAS ES FUNDAMENTAL En la guerra de los pueblos contra el neoliberalismo y la hegemonía norteamericana, Boron recuerda lo que dijera José Martí: "De pensamiento es la guerra que se nos libra; ganémosla a fuerza de pensamiento." Es decir, dirigir esta guerra con criterio político es el único modo de ganarla, por eso, agrega, "la batalla de las

ideas es fundamental para enfrentar la dominación ideológica, el control monopólico de los medios de comunicación y de las escuelas de economía". Pero al mismo tiempo, dice, se debe lograr coordinar la resistencia social para dar la batalla contra el capitalismo. "Los movimientos sociales y las fuerzas populares no pueden dar una lucha local, parcial y parroquial, sino que es necesario concretar una coordinación mundial de todas las resistencias a lo largo y ancho de todos los continentes", explica. Lo cierto, colige, es que frente a la crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad, "el mundo no resiste un siglo más de explotación capitalista, porque sostener un sistema consumista como el que practica es insostenible". CUATRO REALIDADES SOCIOPOLÍTICAS EN LATINOAMÉRICA Dentro del contexto latinoamericano, Boron sostiene que claramente se pueden determinar cuatro realidades sociopolíticas: 1. Cuba, constituye la excepción en el continente; una revolución triunfante que ha construido un Estado de nuevo tipo y una sociedad no capitalista. 2. Venezuela, Bolivia y Ecuador, cuyos gobiernos impulsan un proyecto radical de transformación social, política y económica pero aún en medio de un Estado capitalista y una sociedad burguesa. No hay solución dentro del capitalismo, es la convicción de estos gobiernos, algo que los distingue de los del siguiente grupo. 3. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países gobernados por líderes de centroizquierda que no ponen en cuestión la ruta del capitalismo. Su acento está en el impulso de programas de amplio calado social y en un cierto posicionamiento internacional que, en ciertas circunstancias puntuales, los convierte en socios privilegiados de Venezuela, Bolivia y Ecuador. 4. Países gobernados por la derecha: México, Colombia, Chile y Perú que mantienen y defienden el modelo neoliberal y son obsecuentes a los dictados de Washington. AMENAZAS PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Boron es reiterativo en que el principal obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los pueblos de América Latina es la hegemonía norteamericana y sus aliados, las oligarquías locales que por proteger sus intereses tienen espíritu de cipayo. A ello hay que agregar los gobiernos obsecuentes de Washington que en Latinoamérica son una piedra en el zapato para la integración regional como los de México, Colombia, Chile y Perú. Con estos socios, el Departamento de Estado y el Pentágono dirigen su acción hacia "el control exclusivo de la gran cuenca amazónica, el corazón latinoamericano que alberga grandes riquezas en materia de petróleo, gas, minerales estratégicos, agua, biodiversidad y potencial alimentario", sostiene este politólogo argentino. PARAGUAY BAJO OCUPACIÓN Además, Boron viene alertando sobre las acciones de ocupación que está desarrollando el gobierno norteamericano en Paraguay, sin que haya logrado despertar la suficiente solidaridad y compresión de la región respecto de lo que está ocurriendo en este país. "Paraguay está ocupado administrativamente por Estados Unidos; sus agentes torpedean al gobierno de Fernando Lugo y han logrado parar en el Congreso de esta nación el ingreso de Venezuela a Mercosur, que

es un proyecto de integración política y económica incompatible con los intereses a largo plazo de Washington". En efecto, explica Boron, "el gobierno de Lugo es un inaceptable estorbo para los designios estadounidenses en la región. Si bien hasta el momento Lugo se ha cuidado de mantener muy cordiales relaciones con la Casa Blanca y ha consentido el irritante protagonismo de la Embajada en los asuntos internos del Paraguay, un amplio espectro del establishment estadounidense lo percibe con mucha aprensión y lo sataniza como el peligroso bienhechor que, a pesar suyo, puede convertirse en el catalizador de procesos políticos mucho más radicales, al estilo de los que existen en la vecina Bolivia o en el más lejano Ecuador. En las afiebradas alucinaciones de los halcones del Pentágono y el Departamento de Estado, Lugo aparece como una suerte de Kerensky tropical que al igual que su predecesor ruso terminará abriendo la puerta a una insurgencia plebeya de incalculables proyecciones y grávida de serias repercusiones en la geopolítica regional. Esto es así porque Paraguay ocupa un lugar privilegiado para cerrar, desde el Sur, el anillo de bases militares que rodea la gran cuenca amazónica, fuente de toda clase de recursos energéticos, biodiversidad, minerales estratégicos y agua, sobre todo agua. Esa es la razón por la que dos bases ya se han instalado en ese país, en Pedro Juan Caballero y en Mariscal Estigarribia". AGENDA PARA UN PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN No obstante las múltiples amenazas de Washington y de sus lacayos en el hemisferio, Boron considera que la vía para seguir avanzando en los procesos reformistas y de emancipación está en su profundización. Por eso su advertencia: "Los procesos políticos de cambio en América Latina o se profundizan o la restauración conservadora es inevitable". En ese sentido, el desafío de los gobiernos progresistas es mostrar resultados concretos en reformas sociales, políticas y económicas, por lo cual este politólogo se permite plantear una agenda de temas para un proyecto transformador América Latina que, a manera de enunciación, comprende: - Repudiar y anular la deuda externa. - Modificar los regímenes tributarios regresivos, condición necesaria para la reconstrucción del Estado destruido por las políticas neoliberales. - Profundizar la distribución del ingreso. - Volver a convertir en bienes públicos derechos esenciales como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, la recreación. - Recuperar los recursos naturales. - Avanzar en los procesos de integración supranacional. - Impulsar nuevas formas de democracia participativa, que supere las formas arcaicas de la democracia liberal. No se trata de imponer un esquema uniforme, un modelo único de cambio, porque cada país tiene sus particularidades, sus tradiciones políticas y sus propios métodos para acometer las reformas. Parafraseando el poema de Antonio Machado, Boron concluye diciendo: "militante, no hay modelo, se hace el modelo al andar". Buenos Aires, septiembre de 2010.

Las piezas olvidadas de una conspiración

Nación SEMANA revela grabaciones y testimonios que muestran cómo paramilitares desempeñaron un papel protagónico a favor del gobierno de Uribe en su pelea contra la Corte. Escuche los audios aquí.

Ya para nadie es un secreto que, por su enfrentamiento con la Corte Suprema, el anterior gobierno acudió a tácticas ilegales, como lo reconocieron a la justicia varios funcionarios del DAS y lo han corroborado tanto la Procuraduría como la Fiscalía. Sin embargo, dentro de esa estrategia de desprestigio aún hay episodios tan desconocidos como aterradores. Uno de ellos, hasta ahora inédito, ocurrió el 24 de abril de 2008. Ese día, en la sede del Sena en Apartadó, Urabá, se adelantaba un foro sobre proyectos productivos de los desmovilizados de esa área. En la reunión participó medio centenar de personas, entre las que estaban el entonces presidente de la Cámara, Óscar Arboleda, y sus compañeros Óscar Lizcano y Édgar Eulises Torres. También asistió el jefe de la misión de la OEA para la desmovilización de los 'paras', Sergio Caramagna, y el comisionado para la Reintegración, Frank Pearl. Cuando la reunión estaba por terminar, (y estaba siendo transmitida por el canal institucional), un ex paramilitar llamado Ferney Suaza pidió la palabra y con la primera frase que dijo captó la atención del auditorio. "Quiero que le cuenten al Presidente...", comenzó su declaración el desmovilizado. En una corta intervención dijo que había sido abordado por varias personas que le ofrecieron 200 millones de pesos para involucrar públicamente al presidente Uribe con los paramilitares de esa región del país. De inmediato, el representante Lizcano ordenó que las cámaras de televisión del Congreso registraran el hecho. "Nos pareció muy grave lo que había dicho, y por eso decidimos que de inmediato había que reportarle esto al presidente Uribe", dijo Lizcano a los medios en ese entonces. Tan pronto Suaza terminó de hablar, los congresistas hicieron el puente telefónico con el mandatario y el ex paramilitar le contó su versión. Uribe le expresó su agradecimiento y la preocupación por lo que le había contado, y ordenó que se le reforzara la seguridad. Les pidió a los congresistas que lo acompañaran y estuvieran pendientes de que se le brindara la protección necesaria. Suaza se había desmovilizado con el Bloque Bananeros de las Auc, en noviembre de 2004, y era reconocido como líder comunal en el Urabá antioqueño. Para el momento de su denuncia en el Sena de Apartadó se desempeñaba como vocero de los desmovilizados reinsertados y era dirigente de la empresa Superban, que agrupaba a más de un centenar de desmovilizados. Tras la declaración de Suaza, Uribe salió en varios medios de comunicación a replicar lo dicho por el ex paramilitar: en síntesis, que unas ONG y otras personas habían intentado sobornarlo para que vinculara al mandatario con grupos paramilitares en Urabá. Fabio Valencia Cossio, quien para esa época se desempeñaba como alto consejero presidencial, afirmó que la denuncia del ex paramilitar era la prueba de que había "un complot internacional, y hay muchos elementos que demuestran que el presidente Uribe les está estorbando a ciertos políticos internacionales y, obviamente, eso es un muro de contención". Valencia Cossio afirmó también que el testimonio de Suaza probaba que había un "cartel de testigos" contra el gobierno y dijo que lo que estaba sucediendo "es una cosa infame y es de cada ocho días. Una semana arman una cosa desde una cárcel y a la siguiente, desde el exterior". El entonces ministro del Interior, Carlos Holguín, se sumó a las voces de indignación del gobierno, a la vez que pidió a la Fiscalía investigar las graves denuncias hechas por el ex paramilitar, quien fue ampliamente elogiado por Uribe debido a "su honestidad" y por no haber cedido al chantaje. Prácticamente desde el momento de su denuncia y durante las siguientes 24 horas, Suaza apareció en todos los medios del país. "La idea era que lo enlodara (a Uribe), lo involucrara en alguna situación que tuviera que ver con el Bloque Bananero y que hiciera comentarios de que él había orientado acciones o situaciones en ese aspecto. Ese ofrecimiento fue en el transcurso de la semana pasada y en el día de ayer volví a recibir llamadas donde se me sugería que aprovechase la oportunidad explicó Suaza en conversación con varios medios de comunicación. Lo que ellos decían era: 'hágale un señalamiento directo al Presidente de la República, no tiene quién lo desmienta' (...) En la conversación se hablaron muchas cosas. Entre eso, la posibilidad de que me buscaran, a través de una ONG, asilo político en un país extranjero. En Canadá o en otra parte. Soy muy claro y contundente. Por esa razón no le guardo nada a nadie y en ese sentido pienso que tengo un gesto de responsabilidad ante el país y seriedad ante esa situación al ponerla al descubierto. Este momento me resulta bochornoso e indignante", precisó el ex paramilitar.

La explosiva declaración de Suaza ocurrió en una semana que había comenzado muy mal para el gobierno. El 20 de abril, Noticias Uno reveló la declaración de Yidis Medina en la que ella confesaba que había recibido prebendas del entonces ministro Sabas Pretelt y el de Protección Social, Diego Palacio, a cambio de haber votado a favor de la reelección. El 22 de abril se ordenó la captura del senador Mario Uribe, primo del Presidente, dentro del proceso que se le adelantaba por parapolítica. El congresista buscó infructuosamente asilo en la embajada de Costa Rica en Bogotá. El testimonio de Suaza, el 24 de abril, así como la gran cantidad de declaraciones de rechazo y denuncias de un cartel de testigos por parte del gobierno lograron cambiar la agenda de los medios. El problema, sin embargo, es que el testimonio del ex paramilitar Suaza era una farsa bien montada. Las declaraciones no solo eran falsas, sino que hacían parte de un complot en el que nuevamente aparecen ex paras y miembros del alto gobierno de la época de Uribe juntos. SEMANA tuvo acceso a varias grabaciones que demuestran que el episodio del ex paramilitar Suaza fue un montaje para ayudar al gobierno, en el que participó un oscuro personaje que hoy en día ya es tristemente conocido por la opinión pública: Antonio López, alias 'Job'. El fantasma de 'Job' 'Job' fue asesinado en julio de 2008. Pero su nombre y alias son hoy de amplia recordación, no por su muerte sino por lo que hizo los últimos meses en vida. 'Job' fue el protagonista de uno de los episodios más escandalosos durante el gobierno de Álvaro Uribe. Junto con Diego Álvarez, el abogado del narcoparamilitar Diego Murillo, alias 'Don Berna', ingresaron por el sótano a la Casa de Nariño la noche del 24 de abril de 2008 para reunirse con funcionarios de Palacio, entre ellos, los entonces secretarios jurídico, Edmundo del Castillo, y de prensa, César Mauricio Velásquez, y una funcionaria del DAS, la entonces subdirectora de Operaciones, Martha Leal. El objetivo de la visita de esos personajes era entregarles a los funcionarios del gobierno unas supuestas pruebas de actuaciones irregulares de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. En agosto de ese año, SEMANA reveló en exclusiva los detalles de ese episodio. Hoy, gracias a las investigaciones judiciales por el caso del espionaje del DAS y a la confesión de varios ex funcionarios de esa entidad, se sabe que esa reunión no fue fortuita y que se empezó a gestar desde diciembre de 2007, con la activa participación del DAS . Aunque los detalles de la reunión del 24 de abril de 'Job' en la "Casa de Nari", como él denominó al Palacio Presidencial en una célebre conversación divulgada por SEMANA, solo se conocieron cuatro meses después, la realidad es que ese jueves fue bastante agitado para el enviado de 'Don Berna' y miembros del gobierno. Mientras 'Job' se reunía con funcionarios de Palacio y del DAS en Bogotá, ese mismo día el ex paramilitar Suaza denunció ante todos los medios en Apartadó que le habían ofrecido dinero para enlodar a Uribe. No parecen hechos aislados. Por el contrario, varias grabaciones en poder de SEMANA develan una compleja estrategia. "Qué hubo, mijo. ¿Sí vio noticias o no? Hay una entrevista, hermano, y todo el cuento. (...)En Caracol, RCN, Teleantioquia, todo, hermano". Con esa frase comienza una conversación entre Suaza y 'Job' a las 12:51 de la tarde del viernes 25 de abril sobre las declaraciones que dio el primero acerca del supuesto soborno que le ofrecieron para hablar del entonces presidente Uribe. "Eso está muy bien. ¿Cuándo te reúnes con Uribe?", le respondió 'Job'. "En la tarde viene el Alto Comisionado (Luis Carlos Restrepo), es probable, y posteriormente me dicen que para hacer un acercamiento con el Presidente", respondió Suaza. "Al Comisionado no le diga que usted y yo hablamos, solamente al Presidente, ¿oyó?",le advierte 'Job' a su interlocutor. En la misma conversación, Suaza le pide a 'Job' que le ayude a sacar a su familia de Urabá y le consiga una casa, como parte del acuerdo. Cuatro horas después, a las 5:34, Suaza y 'Job' vuelven a hablar. Suaza dice

que ya está con el comisionado Restrepo y que ya había ido a la Fiscalía a efectuar una primera declaración sobre su denuncia. Aunque mediáticamente la declaración de Suaza fue muy efectiva para el gobierno, a los pocos meses de ese episodio el ex desmovilizado quedó en el peor de los mundos. Cuando Suaza fue llevado a la Fiscalía para declarar, el ex paramilitar no mencionó nombre alguno sobre las personas o entidades que supuestamente le habían ofrecido el dinero para salpicar a Uribe. Esto generó malestar entre algunos funcionarios del gobierno, que esperaban una declaración más explosiva. Como consecuencia de esa desavenencia, a Suaza le retiraron el esquema de seguridad que el Estado le había proporcionado. Con el asesinato de 'Job', Suaza también se quedó sin la contraparte y salió exiliado del país. SEMANA conoció que Suaza le confesó a jerarcas de la Iglesia y ONG internacionales que él se había prestado para una estrategia trazada por 'Job' y funcionarios del gobierno. El verdadero cartel de testigos Suaza no fue el único 'testigo' que luego terminó siendo parte de un montaje. Unos meses antes, había estallado un escándalo a raíz de la declaración de un ex paramilitar conocido como 'Tasmania'. En octubre de 2007, el mismo Uribe y altos funcionarios del gobierno denunciaron que un ex paramilitar había confesado que el magistrado estrella de la parapolítica Iván Velásquez estaba intentando enlodar al entonces Presidente. Una investigación de la Fiscalía calificó el episodio como un "vulgar montaje", cuyo único fin era desprestigiar a la Corte Suprema de Justicia. A los pocos días de conocerse la denuncia de 'Tasmania', sorpresivamente surgió otro testimonio que supuestamente respaldaba lo dicho por él. El 11 de octubre de 2007, en la sede del consulado de Colombia en Nueva York, el ex sargento del Ejército Eduin Guzmán fue entrevistado por varios medios de comunicación. De acuerdo con su declaración, los magistrados auxiliares de la Corte Iván Velásquez y Héctor Alarcón, quien adelantaba investigaciones sobre parapolítica en Antioquia, le habían ofrecido beneficios judiciales a cambio de que implicara al presidente Uribe y a su primo, el entonces senador Mario Uribe Escobar, en acciones delictivas. Al igual que ocurrió con 'Tasmania', y en abril de 2008 con Suaza, altos funcionarios del gobierno retomaron las declaraciones de Guzmán y afirmaron que no solo eran muy graves, sino que demostraban que había un complot y un cartel de testigos contra Uribe. Guzmán tampoco hablaba con la verdad. "A mí me ofrecieron que si decía eso me iban a ayudar a conseguir las visas para traer a mi familia a Estados Unidos. Y como yo estaba desesperado, pues dije lo que me dijeron que dijera. Lo malo es que después de que me pusieron a hablar con periodistas y di las declaraciones, no me volvieron ni a pasar al teléfono y obviamente no me cumplieron con nada. Unos meses después, como en abril de 2008, me llamaron de la embajada de Colombia en Washington para lo mismo, pero como ya me habían hecho conejo una vez, yo no me presté para volver a declarar", dijo Guzmán a SEMANA. La Fiscalía investigó al fiscal Alarcón, gracias a lo dicho por Guzmán. Su conclusión, conocida a mediados de 2009, fue contundente: todo había sido "un montaje" contra el investigador de la parapolítica. Durante tres años el gobierno de Uribe denunció la existencia de un cartel de testigos. Tenía razón: 'Tasmania', Guzmán y Suaza son prueba de ello. Pero, a diferencia del discurso oficial, esos testigos trabajaban no para atacar al gobierno, sino como la punta de lanza de una conspiración para desprestigiar a la Corte Suprema. *** Estas son las grabaciones que revelan cómo paramilitares desempeñaron un papel protagónico a favor del gobierno de Álvaro Uribe en su pelea contra la Corte Suprema. Audio 1 “¿Cuándo te reúnes con Uribe?” (Escuche grabación aquí)

Esta conversación entre el ex paramilitar Ferney Suaza y Antonio López, alias ´Job´, lugarteniente de ‘Don Berna’, ocurrió el 25 de abril de 2008. El día anterior Suaza había declarado ante los medios de comunicación que supuestamente le habían ofrecido dinero para involucrar al entonces Presidente Alvaro Uribe con paramilitares. Audio 2 “Aquí estoy con el Comisionado” (Escuche grabación aquí) Esta segunda conversación ocurre cuatro horas después de la anterior, a las 5:30 del 25 de abril de 2008. En ella el ex paramilitar Ferney Suaza le da un nuevo reporte a Antonio López, alias ‘Job’, y le cuenta que está con el entonces Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo.

Los confines de la guerra

Nación En los territorios del Guaviare que fueron del Mono Jojoy, hay poco que celebrar: miles de colombianos viven bajo las bombas, pasan hambre y claman por el fin del desangre. SEMANA estuvo allí con el Comité Internacional de la Cruz Roja. Por Marta Ruiz. Cuando un buque de la Armada se instaló a orillas de Mocuare, en lo profundo del Guaviare, todos los colonos del pueblo supieron que la lluvia de balas y bombas sobre sus cabezas no vendría sola. El hambre llegaría también, rauda y demoledora, tal como pasó. Mocuare es un pequeño caserío a 340 kilómetros de San José, al que se llega navegando por el río Guaviare, y después de pasar dos pueblos con nombres de masacres: Mapiripán y Puerto Alvira, golpeados brutalmente por los paramilitares. Las aguas grises, de brillo metálico, están más solitarias que nunca. Uno que otro bote de pescadores se bambolea en las orillas. El buque ARC Ariari viene remontando las aguas, y las pirañas de la Infantería de Marina se ponen en alerta a nuestro paso, justo cuando suenan a lo lejos unos cuantos disparos. Vamos en una pequeña pero veloz lancha del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr), dejando atrás una hilera de árboles majestuosos cuyas copas se enredan formando una maraña. En Mocuare nos esperan. Bajo la sombra de un palo de pomarrosa un puñado de colonos pobres, que han cultivado coca desde hace muchos años, sacan su memorial de agravios. Al unísono cuentan que el 27 de julio se desplazaron porque los militares se negaron a mover el buque que habían anclado justo frente al centro de salud y el internado. Los hombres de 'Ciro', uno de los jefes del frente 44 de las Farc, no tenían reparo en hostigar a los Infantes de Marina, aunque las balas pasaran rozando a los niños. Incluso mandaron la razón que maestros y alumnos se resguardaran en la cocina, tras un endeble fogón de leña, para que no resultaran lesionados. Los militares tampoco tuvieron recato en disparar granadas hacia el otro lado del río. La zozobra fue mayor cuando los guerrilleros anunciaron que usarían sus rudimentarios morteros, que no tienen precisión, y ahí fue cuando los habitantes de Mocuare se fueron del pueblo y dejaron que los bandos se dieran plomo solos. Les habían implorado a los militares que se movieran un poco. No solo por el miedo al fuego cruzado, sino por la coca. Desde que la Armada llegó al pueblo, la coca desapareció. También la comida. En las tiendas está la infaltable romana, instrumento vital para el trueque del polvo amarillento y compacto, por arroz, frijoles, sal y jabón. Un hombre de mediana edad saca un pedazo de la pasta que guarda en un plástico retorcido y lo pesa. Tiene 36 gramos que equivalen a 72.000 pesos con los que compra en ese instante 15 panelas, jabón, crema dental y un poco de cebolla y tomate. Hace 10 años Mocuare producía hasta 10.000 kilos de coca a la semana. Pero la erradicación tiene acabados los cultivos. "Ocho fumigaciones en dos años. En la última se tiraron la cosecha de maíz y hasta los limoneros se encresparon", dice el hombre de los 36 gramos.

Aun así, con la coca es con lo único que se come. Sin la coca hay hambre. Y el hambre empezó a mostrar su peor mueca con la llegada de los militares. El coronel Bernabé Losada, de la Infantería de Marina, tuvo que decir no cuando un grupo de líderes le hizo la insólita solicitud de que se retirara por lo menos 15 días, para poder sacar la coca y que la gente tuviera un alivio. La guerra siguió y el hambre arreciaba. La situación se puso tan grave, que según Losada, a sus tropas les tocó atender a "una mujer que se estaba enloqueciendo, se estaba comiendo el pelo, por el hambre". Por eso, por las balas y el hambre, la gente se fue de Mocuare. Y sin gente, la guerra se pone difícil. Para las Farc, porque no logran abastecerse ni tener información. Para los militares, porque su función es proteger a la población civil. Total, en septiembre los militares se fueron, las Farc se quedaron y la población retornó en medio de una pobreza escandalosa que se agravó con algunos saqueos que encontraron en sus casas. Luis Alberto Capera, un indio coyaima que usa sombrero de fieltro negro, llega sudando después de caminar más de dos horas para leer en un papel lo que perdió durante la incursión de las tropas oficiales: un radio transistor de 80.000 pesos, una crema colgate, un talco Johnson, un frasco de insecticida, chocolate y alverjas. Parece poco, pero en estas lejanías es mucho. Cada uno saca su propia lista. A uno le vendaron los ojos por un camino, a otro lo interrogaron y otro tuvo que botar a una quebrada un explosivo que los militares dejaron tirado en su finca. Para muchos soldados, los ranchos abandonados por los habitantes de Mocuare no eran más que casas de milicianos. Guaridas de la guerrilla y, por tanto, sus pertenencias, un botín. Los colonos le entregan por escrito estas denuncias a Adolfo Beteta, un curtido funcionario nicaragüense del Cicr, que dirige la misión en Guaviare y que les prestó ayuda humanitaria durante el desplazamiento. Ahora se ha convertido en soporte de su retorno. Para equilibrar pregunto por los atropellos de la guerrilla. Callan. Solo dos líderes dicen que con "el grupo armado" (así llaman a las Farc) hay relativa calma. "¿Y las minas?", pregunto. "Bueno, ellos dicen por qué lados no podemos movernos y si uno obedece nada le pasa". Total, me dicen, los que han caído en ellas son unos tontos, que no acatan las órdenes. Es el mundo al revés. No me sorprende que la gente haya aceptado de alguna manera el orden social arbitrario que imponen las Farc, puesto que el otro, el del Estado, está ausente o lleno de falencias. Para muestra una líder saca una docena de cédulas inservibles y con errores que sacó la Registraduría durante una jornada que quedó inconclusa porque se acabó la papelería. En Mocuare muchas personas ni siquiera tienen cédula. No la han necesitado hasta ahora en ese país de los confines donde la coca es la moneda y el fusil, la ley. Pero llegado el Estado, así sea solo con la bota y el camuflado, las necesidades cambian. Todos necesitan tener una identidad y empezar a hacer parte de la Colombia legítima. Pero los problemas para que el Estado llegue son infinitos. Hay un centro de salud recién remodelado, pero sin doctores ni medicinas. Este año la falta de una ambulancia se hizo crítica cuando una niña indígena de 11 años cayó en una mina a las nueve de la mañana, y solo en la noche pudo ser sacada por sus vecinos hasta Puerto Alvira. "Lloraba en silencio. Tenía destrozado el estómago, los labios y un ojo", dice una líder de Mocuare, quien para poder mover a la herida por el río tuvo que esperar que tanto las Farc como los militares le dieran permiso. Ahora esperan una lancha-ambulancia que prometió la Gobernación del Meta. En Mocuare no se ven muchos jóvenes. Unos se han ido a la guerrilla y otros huyendo de ella. Uno de los pocos muchachos que rondan por ahí es Gilbert Andrés Chavarro, que anda en cotizas, tiene manos gruesas, dientes blancos y ese candor propio de la gente del campo. Estudiante destacado del internado, ahora que ya terminó los estudios tiene que salir a la ciudad. Quizá una prima lo reciba en Bogotá para estudiar sistemas. Si es que logra conseguir algo de dinero. Le gusta la tierra, pero en Mocuare no tiene futuro. El internado es una amplia construcción de salones de madera y zinc, con árboles frondosos y una cancha de fútbol de grama perfecta. Ahora hay 42 niños estudiando, pero el año pasado eran más de cien. En realidad, muchos están allí porque es un lugar donde se come. La Gobernación nombra a los maestros y envía raciones

de comida si bien no totalmente suculenta, por lo menos alimenticia. En una cartelera se lee el menú del día: sopa de sardina, galletas, avena. Las clases apenas comenzaron en mayo, puesto que a un político de San José le dio por obstruir los nombramientos de los maestros, hasta que no pasaran las elecciones. "Primero tienen que mostrar por quién votaron", cuentan que dijo. Luego vino el desplazamiento. Total, "solo han estudiado 55 días", dice un padre de familia. Ahora hay una maestra y un maestro, ambos chocoanos. Su trabajo comienza a las 5:30 de la mañana, y entre dar clases, arreglar las instalaciones y proponerles algo de lúdica a los muchachos terminan su jornada más allá de las 9:00 de la noche, sábados y domingos incluidos. El profesor Atilio Borja dice que el mayor problema que se ha encontrado son los enamoramientos: los niños que espían a las niñas por el gozne de las tablas mientras ellas se visten y que lo obligan a dormir con un ojo abierto todas las noches. Hay un cuarto que los niños llaman el del 'finadito'. Era la habitación de Luis Fernando Gómez, un joven maestro de Salamina, Caldas, a quien en la madrugada del 29 de octubre de 2007 lo sacaron las Farc encañonado. Nunca más se supo de él. 'Rafael', el guerrillero que ordenó su desaparición, admitió haberlo matado porque le habían encontrado una foto con uniforme. El uniforme en realidad era de bombero voluntario. El año pasado 'Rafael' se desmovilizó y llegó a Mocuare acompañando a las tropas y señalando a la población que otrora le brindó un vaso de agua o un plato de comida. Cuando la gente habló de la desaparición del maestro, 'Rafael' no volvió por allí. Sabe bien que la desaparición es un crimen imprescriptible y de lesa humanidad. El Cicr todavía está esperando que cumpla la promesa de entregar el cadáver de su víctima. El padre del maestro, según me contaron, es un anciano de más de 90 años que aún no cree que su hijo, un educador dedicado a los niños de las selvas olvidadas, haya muerto porque un guerrillero ignorante no sabe qué cosa es un bombero. De todos los niños del internado hay uno que se me acerca y me saluda con un fuerte apretón de manos. Me mira directo a los ojos, con una sonrisa amplia. Tiene 16 años, pecas en la cara, cabello rojo y un moderno corte de pelo, con cachumbos hacia arriba. En 2003, él y su hermana menor -el retrato de él, pero silenciosa y retraída- vio cómo los paramilitares le arrebataron a su mamá en un retén instalado cerca a Mapiripán. Él se aferró a las piernas de ella, pataleando y gritando, cuando los hombres de Martín Llanos se la llevaron a un monte, le cortaron los senos, la violaron, le rajaron el cuerpo y le echaron ácido en la piel. Su cadáver fue rescatado en medio de las balas, por el padre de los niños, que se enteró de la noticia mientras trabajaba en una finca del llano. Al lado de su cuerpo había otros tres hombres descuartizados. A todos los enterraron en silencio y empezó el trasegar del vaquero con sus dos hijos. Cuando habla de su tragedia, el padre se traga el llanto y mira para el suelo. "Tal vez si yo hubiera estado con ellos...", dice. La culpa del sobreviviente, que ya se nos hace tan familiar en esta guerra. En su corta historia, tanto el sonriente pelirrojo como su hermana han tenido cinco desplazamientos, aun así dice: "Yo no pienso cobrar esa muerte". Solo quiere salir de Mocuare y estudiar mecánica de motores. Su hermana quiere tener un salón de belleza. Sueños pequeños, que no necesitan una revolución para ser cumplidos. Solo la mano de un Estado que los incluya en sus proyectos. En la orilla izquierda del río Guaviare, entrando por un estrecho caño de aguas pantanosas, está la maloka, o lugar donde habita la comunidad jiw. Un puñado de casas maltrechas de madera rodea la que algún día fue la escuelita del resguardo y que se cayó en abril. Cuatro palos y una lata, por toda estructura, albergan los desvencijados escritorios donde 28 niños de todas las edades intentan aprender algo de matemáticas. No han desayunado porque la remesa no ha llegado. Cada mes la envían desde Puerto Alvira, pero ahora hay desabastecimiento. En las tiendas no hay nada. Los compradores de coca no han vuelto a bajar por el río desde que en Bogotá cayeron varias caletas de dólares. El narcotráfico es todo un engranaje. Además, la funcionaria encargada de llevar en lancha los víveres está amenazada por las Farc. Ahora tiene que mandarlos con cualquier paisano y pedirle que tome una foto cuando entregue el mercado, que ella guarda como prueba del deber cumplido.

En los rostros de los niños jiw no se nota la angustia del hambre sino la costumbre a ella. Alirio Restrepo, el maestro, estudió hasta séptimo grado en el internado, y luego de unos cursos de validación obtuvo las credenciales para enseñar. Durante la clase, habla en su lengua, pero escribe en español con caligrafía perfecta. Sin libros, sin cartillas, casi sin cuadernos, la escuelita del resguardo es el triste retrato de las oportunidades que tendrán estos niños en el futuro. Más aún cuando la expulsión del territorio o su confinamiento en él es la realidad que se cierne sobre ellos. Los jiw son un pueblo de 2.000 personas y a pesar de estar en sitios tan remotos y ser pacíficos, han sido azotados por la violencia desde los tiempos inmemoriales de las caucheras hasta ahora. Son seminómadas, cazadores y pescadores, les gustan la fariña y el casabe, y están sufriendo como pocos el impacto de las minas antipersonales sembradas por la guerrilla y de los residuos explosivos que dejan los bombardeos o el paso de la fuerza pública. Por eso hay más de 150 Jiw desplazados en varios caseríos a lo largo del río y en San José del Guaviare. Uno de los casos más dramáticos lo están viviendo la familia González, del resguardo de Barrancón, a 15 minutos de San José. En parte de su territorio se instaló una escuela de fuerzas especiales de las Fuerzas Armadas y en 2005, cuando toda la familia salió a buscar desechos y chatarra, Nubia, en ese entonces con 20 años, tomó en sus manos un objeto que le estalló contra el cuerpo. Perdió los dos brazos, un ojo y la visión casi totalmente por el otro. Su piel quedó tan delicada que no puede usar prótesis. Sus hermanitos quedaron heridos y en total siete miembros de la familia terminaron en el hospital. Después de la tragedia, la familia se empobreció aún más, tratando de darle un amoroso soporte a Nubia. Sus hermanos y padres trabajan como artesanos para darle un aliento de vida a ella. Con sus muñones, Nubia se frota el pecho. "Me duele mucho el corazón", dice. Su padre refuerza la descripción. "A mí también. Hay noches que despierto y no puedo respirar". Es el sufrimiento. Nubia se lamenta porque sus hijos no la visitan. Se fueron con quien era su esposo hasta el momento del accidente. No les gusta verle el rostro, el cuerpo destruido. La repudian o le temen. Y eso duele. La historia de Nubia no es la única: 34 indígenas jiw han sido afectados por minas desde que arreció la guerra. Esperan que los militares cumplan la promesa de sacar sus campos de entrenamiento del resguardo y que las Farc entiendan que la selva es su vida. Que alguien se ocupe de hacer cumplir el Auto que expidió la Corte Constitucional el año pasado en el que advierte que los jiw son un pueblo en peligro de extinción, por el conflicto. "Aquí empeora la situación a medida que el gobierno gana terreno en otras regiones", dice Héctor López, defensor del Pueblo del Guaviare. Cuando dejamos Mocuare, aguas arriba vemos el buque de la discordia anclado cerca de Puerto Alvira. Es el jueves 23 de septiembre en la mañana y un teniente de la Armada nos da la noticia: el Mono Jojoy murió esa madrugada en un bombardeo. A decir verdad, en las selvas del Guaviare ni la gente del común, ni los militares estaban celebrando. En esa otra Colombia, donde la guerra es una realidad cotidiana, nadie se hace ilusiones de triunfos rápidos. Se sabe que el Estado va a quedarse. Y que seguramente a la postre, terminará dominando la manigua. No por nada están llegando petroleras a explorar este subsuelo, hay 100.000 hectáreas de palma cultivada, y una carretera que une a San José con Villavicencio que, según el coronel Losada, "nos ahorrará 20 años de guerra". Pero mientras tanto el sufrimiento y el abandono reinan en este pedazo de país donde muchos colombianos, aún sin cédula, reclaman su derecho a ser incluidos en la idea de prosperidad que se enarbola desde el gobierno. Esta guerra del Guaviare, periférica y marginal, selvática y olvidada, no está hecha de grandes hazañas sino de pequeñas tragedias. Y eso debería ser razón suficiente para ponerle fin.

21 países de Iberoamérica crearán grupos policiacos de intervención recíproca

Gustavo Castillo García Periódico La Jornada

Sábado 23 de octubre de 2010, p. 8 Los ministros de Justicia de 21 naciones de Iberoamérica –la Procuraduría General de la República (PGR) por México– acordaron la creación deequipos conjuntos de investigación, que podrán emprender indagatorias en países distintos al de su origen, lo cual incluye autorización para portar armas de fuego, informó el secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (CMJPI), Víctor Moreno Catena. Sería la primera ocasión que policías extranjeros portaran armas de cargo y efectuaran detenciones en México, ya que, oficialmente, con los integrantes de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y de otros organismos de ese país sólo se comparte información y no se autoriza el uso de armas de fuego en suelo mexicano, señalaron funcionarios de la PGR. Moreno Catena informó los resultados del encuentro efectuado en México: Hemos trabajado en la lucha contra la delincuencia organizada internacional; se han aprobado instrumentos; recomendaciones que habrán de implantarse en los países para reprimir del mismo modo, de forma unitaria, armonizada, las conductas que son más gravemente atentatorias contra la seguridad pública. Durante la sesión de preguntas y respuestas, expuso que se trata de que “para investigar un caso de delincuencia organizada en distintos países haya una unidad coordinada de policías de ambos países que trabajen en conjunto, que trabajen en común para la investigación, para la persecución de esa conducta delictiva. “En los equipos conjuntos de investigación de lo que se trata justamente es de eso, es un texto marco. [...] A parte de los países que forman el equipo conjunto, pueden ser dos, tres o cuatro, no todos, sino los que están afectados por ese concreto hecho delictivo. Entonces en esos países se forma un equipo de investigación y habrá que delimitar a qué zonas se refieren, con qué funcionario se cuenta de un país y de otro; con qué dotación personal, es decir, de armas y de elementos de investigación, se pueden trasladar o pueden entrar de un país a otro. En definitiva es darles el instrumento para que efectivamente policías de un país puedan desplazarse naturalmente con conocimiento de las autoridades porque son los países los que lo firman, para que venga Juan Pérez de Guatemala a acá y Antonio Gómez de Guatemala a acá para que formen con la policía de aquí el equipo de investigación de un hecho delictivo que tenga incidencia en los dos países, dijo Moreno Catena. El secretario general de la CMJPI señaló que entre los compromisos asumidos por 21 ministros de Justicia de Iberoamérica está trabajar para que sus legislaciones nacionales se modifiquen y se logre la homologación de los tipos penales, a fin de evitar que, sobre todo los involucrados en organizaciones criminales de tipo trasnacional, puedan evadirse. Se acordó que las autoridades de las naciones que integran este organismo puedan efectuar diligencias de carácter judicial a través de videoconferencias.

Correos de la inteligencia militar. ¡Dos transcripciones una para Caracol y otra para

RCN!

ANNCOL Es evidente la intención de infamar las relaciones entre comandantes de la guerrilla de las Farc. Alertamos desde ANNCOL a la comunidad nacional e internacional de las ‘picardías mediáticas’ del gobierno de Santos. Las artimañas a lo orden del día con acompañamiento cómplice de los medios impresos, radiales y de TV.

Leamos estas engañifas divulgadas por Caracol y RCN. Cada medio con su propia transcripcion. Curioso no! *** Hermana de Baruch Vega iba a ser asesinada por las Farc /Caracol | Octubre 23 de 2010 Vote: Promedio:http://www.caracol.com.co/im/0.0.gif0 votos Opinar sobre esta nota El presidente Juan Manuel Santos reveló un nuevo correo archivado en los computadores del 'Mono Jojoy', en el que tres cabecillas de las Farc le daban la orden a alias 'El Paisa' de matar a Olga María Vega, hermana del enlace entre narcotraficantes y la DEA. En una versión de los Acuerdos por la Prosperidad, el presidente leyó el texto enviado por Fabían Ramírez, Joaquín Gómez y Martín Corena. "Apreciado pistolero (alias 'El Paisa', cabecilla de la Columna Móvil Teofilo Forero). Viejo pisto. ¿Te acuerdas de aquella periodista huilense que yo te presente como sospechosa, hermana de Baruch (Vega) el que trabaja con la DEA? Pues bien, esta vieja, para no quedársele al hermano trabaja no solo con la DEA sino también con el FBI. En un informe sobre inteligencia que nos llegó, aparece que ella sostenía relaciones sentimientales con al maestro (Raúl) Reyes, y todos los mensajes que el camarada le mandaba, ella se los llevaba al FBI en Bogotá, a donde le cambiaban el texto a los mensajes. Sí se te presenta la posibilidad, no olvides ordenar que le echen pistola. Abrazos". Por: RCN Radio El presidente Juan Manuel Santos reveló un correo electrónico de Óscar Montero, alias el "Paisa" enviado a "Raúl Reyes", que se encontró en los computadores del "Mono Jojoy", escrito en el 2008, en el que se habla de una periodista, que según las Farc, se habría inflitrado y que trabajaba para agencias de inteligencia de Estados Unidos. El Presidente manifestó que en el correo decía: “Apreciado compañero, te acuerdas de aquella periodista mona huilense que te presente, esa vieja trabaja con la DEA y el FBI, tuvo relaciones con el maestro ‘Reyes’, si la ves no olvides autorizar que la liquiden". Santos no hizo precisión a qué periodista hacían referencia en el mensaje estos jefes guerrilleros, sin embargó, expresó que todos los correos que le reportaban al maestro "Reyes", la periodista los enviaba al FBI. Con relación a este correo, el jefe de Estado dijo que hay muchos mensajes más que poco a poco se irán descifrando. Juan Manuel Santos hizo estas revelaciones en el Acuerdo para la Prosperidad que se realiza en La Dorada, Caldas. Los últimos correos revelados por el presidente Santos lograron establecer vínculos de las Farc con bandas del narcotráfico, así como del atentado al Club el Nogal en Bogotá.

“Por la plata baila el Petro”

ANNCOL

Durante los 8 años del gobierno Uribe, muchos pretendidos políticos que dicen representar sectores Populares y Democráticos, justificaron su demagogia y electorerismo populachero, diciendo que la gran contradicción del pueblo colombiano contra la Oligarquía y el Imperialismo, era una simple discusión electoral entre la Izquierda y la Derecha. Y hasta lograron identificar con nombres propios una ultra fracción de la extrema-derecha, para dejar por fuera a sectores “civilizados” de la derecha, con los cuales poder “cohabitar” a lo francés, en el Concejo de Bogotá y otras alcaldías de grandes ciudades, o “colaborar” en diversas instituciones oficiales dirigidas por los dos Garzones, Navarro, Morenos y demás demócratas populares cooptados por el Santo Uribismo. Creyeron que “poniéndose mansitos” y colaboradores, la represión fascista del Santo-Uribismo olvidaría la verdadera contradicción del capitalismo mafioso y transnacionalizado de Colombia, y los dejaría tranquilos hacer sus negocios. Hoy lamentan su equivocación, después de comprobar que lo que hay es una verdadera campaña para destruir por cualquier medio, toda pequeña muestra, por pequeña que sea, de una verdadera oposición unitaria e independiente al Santo Uribismo imperialista, que con tantas muertes y dificultades se ha ido conformando y “embrionando” “Destruida políticamente” la senadora liberal Piedad Córdoba por el fanático religioso Ordóñez, elegido de acuerdo y con los votos de Petro y sus amigos “demócratas”. Gustavo Petro, otrora militante del EME, raudamente va a camino a la descomposición total. Cooptado por el establecimiento oligárquico. Con una misión concreta. Alterar el desarrollo de un movimiento político que lideraba el canoso Gaviria. Al extremo de obligarlo a renunciar de la directiva. Ahora viene su destrucción final, encomendada también al Petro y sus amigos los ‘verdolagas’, quedando la vía despejada y pavimentada para que el Santo Uribismo aderezado con el “Petrismo Navurrismo”, domine absolutamente todo el panorama político ideológico colombiano en la próxima década: Una nueva versión de la operación que exterminó en los 90 a la Unión Patriótica, e impidió la confluencia del Movimiento Popular con la Insurgencia guerrillera, pero esta vez contando con los caballos de Troya de los Garzones, los Navarros, los Petros y demás demócratas cooptados. El Santo Uribismo ha acogido completamente la tesis de campaña de Petro de hacer las reformas que le quiten el aire político a la Insurgencia y la asfixien. Asfixiar a las guerrillas quitándole sus tradicionales reivindicaciones sociales, haciendo una falsa reforma agraria y sacando un simulacro de ley de reparación de victimas del fascismo colombiano; mientras que públicamente el nuevo Presidente Santos dice que desea la Paz con las guerrillas, pero en la realidad, ordena arreciar con la campaña militar para exterminarlos a sangre y fuego y cerrar definitivamente cualquier posibilidad de entendimiento civilizado que resuelva el conflicto armado colombiano. Pero los cabeza dura, temerosos de perder su pequeña curul de concejales de vereda no ven sino elecciones, y en lugar de corregir su electorerismo demagógico confusionista, y propender por una verdadera y grande UNIDAD POPULAR en torno a la Solución Política al conflicto armado. Tal como lo propusieron las tantas organizaciones populares del 12 de Octubre en la Universidad Nacional en el Congreso de los Pueblos, se niegan a reconocer la gran contradicción que existe con la oligarquía Santo Uribista y el Imperialismo para superarla, y mejor resuelven echar toda la culpa de todos sus problemas, a una generalidad abstracta conocida desde hace más de 150 años : La corrupción es causada por el modo de producción capitalista y su apetito insaciable por las ganancias! Como si el Pueblo colombiano no supiera que por la plata baila el Petro.

La unipolaridad ha dejado de existir afirma presidente Chávez

Caracas, 24 Oct. AVN .- La construcción de un nuevo mundo pluripolar es uno de los ejes fundamentales de la gira de trabajo del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, que concluye este domingo y que incluyó países de Asia, África y Europa. Así lo confirmó el propio Jefe de Estado venezolano en sus reflexiones dominicales: Las Líneas de Chávez, en las que enfatiza que el mapa geopolítico actual es "radicalmente" al de los últimos años de este siglo y del pasado. "Definitivamente, la unipolaridad ha dejado de existir. Nuestro deber es apurar el pleno nacimiento del mundo nuevo: un mundo pluripolar y equilibrado, en lo político, en lo económico, en lo social, en lo cultural, en lo militar, en lo geopolítico", escribió Chávez. En ese camino de construcción, el Presidente señaló que, sin abandonar los mecanismos de integración subregionales, Venezuela extiende y profundiza las relaciones con países que comparten la voluntad política de enfrentar decididamente a la hegemonía imperial. Se trata -explica Chávez- de una praxis común, orientada por una ética compartida entre países, que en adelante deben "sobreponerse al viejo sentido de la territorialidad y comenzar a minar, desde distintos flancos, al sistema-mundo contemporáneo que se nos ha querido vender como el único posible". En este sentido, subraya que en la actualidad es imposible que el imperialismo domine al mundo pues su declive es inexorable. Una muestra de ello, señala, son los embates que los pueblos de Europa, Estados Unidos y de buena parte del mundo están padeciendo producto del caos que ha ocasionado el modelo capitalista, realidad que es ocultada por las trasnacionales de la comunicación las cuales tratan de sostener este sistema. No obstante, el primer mandatario exhorta a no cantar victoria por el nacimiento del mundo multipolar, pues aún persiste una situación extremadamente difícil en lo económico, financiero, alimentario y energético. Recordó orientaciones del Che Guevara: "debemos ponernos uno, dos pasos delante del caos" y reafirmó que Venezuela ha avanzado en ese sentido "estamos uno, dos, tres pasos por delante de este caos contemporáneo que es la crisis del capitalismo global", destacó. El primer mandatario resaltó que el mundo nuevo pluripolar "Es el mundo al que se refería nuestro padre visionario Simón Bolívar: es el equilibrio del universo que nunca puede ni podrá hallarse en el seno de la guerra y de la discordia", expresó. De allí que para Chávez urge un nuevo orden mundial en el que prevalezcan los intereses reales de los pueblos por encima del capital, pues si éste continúa dominando "como fiel de la balanza internacional, los poderosos se seguirán tragando las economías nacionales". Advirtió que las grandes amenazas actuales, obligan a apuntalar con mayor solidez las alianzas estratégicas con otros pueblos, tal como ha ocurrido en esta gira, que busca maximizar capacidad de respuesta del país. Chávez subraya que Venezuela ha contribuido a que "el mundo de hoy sea radicalmente otro con respecto al que era once años atrás: la multipolaridad ha comenzado a ser real y tangible." 08:12 24/10/2010

Gira presidencial define ofensiva estratégica por un nuevo mundo en equilibrio y en paz

Caracas, 24 Oct. AVN .- La gira internacional del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, por África, Medio Oriente, Asia Central y Europa ratifica que la política exterior de la Revolución Bolivariana pasó de

establecer relaciones a definir una ofensiva internacional de carácter estratégico, en procura de acelerar la caída de la hegemonía imperialista y asegurar el surgimiento de un mundo en equilibrio y en paz. De esta forma lo destacó el Primer Mandatario Nacional en su columna dominical Las Líneas de Chávez. El Jefe de Estado explicó que en 1999 la política exterior del Gobierno Bolivariano estaba aprendiendo a caminar en el escenario internacional. En aquel entonces, parafraseando al pensador palestino Edward Said, Chávez puntualizó que la política exterior partía de la premisa de “sobrevivir es hacer relaciones”. “No se olvide que nosotros no teníamos una política exterior propia, soberana: nuestra política exterior se trazaba desde Washington”, expresó. Sin embargo, tras 11 años de Revolución Bolivariana, Chávez dejó claro que en la actualidad las relaciones internacionales de Venezuela están fortalecidas y diversificadas, como corresponde a un país que goza de la más plena independencia política y que tiene voz propia en el concierto de las naciones. “Somos un gobierno real y verdaderamente soberano para tomar nuestras decisiones hacia dentro del país, y hacia afuera cuando actuamos en el mundo. Hoy ya no estamos al nivel de hacer relaciones para sobrevivir: hemos pasado a la ofensiva y hacemos relaciones para acelerar la caída de la hegemonía imperialista y asegurar el luminoso surgimiento de un mundo en equilibrio y en paz”, señaló. El Jefe de Estado venezolano culmina este domingo en Portugal una gira que inició el pasado 13 de octubre y que lo llevó a Rusia, Bielorusia, Ucrania, Irán, Siria y Libia, en pro de la conformación de un mundo pluripolar. Durante la gira, el presidente Chávez ha suscrito acuerdos en materia de vivienda, agricultura, ciudades agroindustriales, comunas agrícolas y gasificación. También se firmaron convenios que permitirán el desarrollo de proyectos dirigidos a atender las necesidades de la población venezolana en áreas como la producción de alimentos, vehículos, el desarrollo agroindustrial e industrial, energía y petroleo y capacitación técnica así como la transferencia de tecnologías. Además destaca el acuerdo, firmado entre Venezuela y Rusia, para la construcción de una planta nuclear con fines pacíficos en territorio venezolano, que permitirá no sólo diversificar las fuentes de energía sino también reducir la actual dependencia de combustibles fósiles. “Detrás de cada uno de los múltiples acuerdos que hemos firmado en esta gira, no sólo está el empeño indeclinable de dignificar la vida de todas y todos los venezolanos, está, también, la encarnación de un nuevo modo de entendernos y ayudarnos en el ámbito internacional”, indicó. Las alianzas de carácter estratégico que ha afianzando el presidente Chávez en medio de la gira también ha sido motivo de un ataque feroz por parte de sectores de la derecha nacional e internacional, que sólo conciben la visión de una política exterior subordinada al imperialismo. “Por eso mismo, mientras más me ataquen, más iré a Teherán, más iré a Minsk, más iré a Damasco, para ratificar que somos y seguiremos siendo libres. Auténticamente libres, por ejemplo, para asumir, con el apoyo de Rusia, el camino del desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos”, enfatizó. 08:09 24/10/2010

Sobre el uso político de los muertos

Por José Pablo Feinmann

Hace un par de días, un brillante politólogo norteamericano (que conduce un programa de televisión) discutía con tres demócratas –ningún republicano había aceptado ir al programa– la política del presidente Obama. Se decían cosas duras: “Los (norte)americanos somos un pueblo de idiotas y tenemos lo que merecemos, y tal vez más”. “Este gobierno ha hecho muy poco de lo que se esperaba de él.” “Los republicanos, lo sabemos, son basura o peor que eso: torturadores.” Aquí, Bill Maher, el mítico conductor del programa, les propone una reflexión a sus invitados. Dice que está de acuerdo con todo lo que se ha dicho. Pero que desea rescatar dos frases. Una, sobre Obama: “Ha hecho muy poco de lo que se esperaba de él”. Y otra sobre los republicanos: “Son basura o peor que eso: torturadores”. De esas dos frases –ya que las elecciones están cercanas– quiere sacar una conclusión: “No es lo mismo alguien que te decepciona que un enemigo mortal”. Hubo siempre en la Argentina una izquierda que desconoció está verdad. La Proclama que el ERP lanza ante la llegada de Cámpora al poder es reveladora: como Cámpora no hará la Reforma Agraria, no expropiará a las empresas monopólicas ni disolverá el poder de las Fuerzas Armadas, Cámpora es tan burgués como Lanusse. Al ERP no le importaban las coyunturas políticas. No había política, no podía haberla. El enemigo era todo aquello que no era el ERP. Todo lo que no era el ERP era el poder burgués. ¿Para qué prestar atención a las coyunturas políticas si todas eran expresión de las negociaciones de la burguesía en su lucha por la mayor tajada de la torta capitalista? Así, el ERP ataca la guarnición militar de Azul pocos días antes de la reunión de los diputados peronistas con Perón, entregándole a Perón todos los motivos para demonizar a los jóvenes al acusarlos de ese hecho y, prácticamente ante las cámaras de televisión, condenarlos a muerte. El 24 de marzo de 1976, con las masas en reflujo, los profesionales y los intelectuales en desbande, aterrorizados todos ante la magnitud asesina de lo que se cernía sobre el país, Roberto Santucho lanza la primera proclama de enfrentamiento al régimen: “¡Argentinos, a las armas!”. Desconocía por completo la realidad del país. A eso lo había llevado el desdén por los matices en la política. Todo era el Poder. Todo era un enorme bloque reaccionario y represivo al que se le daba ese nombre: “el Poder”. O “el Estado burgués”. Ahora ha sido asesinado el joven Mariano Ferreyra. Lo mataron las patotas de la Unión Ferroviaria. Durante días y días los medios masivos de comunicación (que dan forma a la conciencia de los receptores de sus mensajes) se habían indignado por el corte de las vías del Ferrocarril Roca. Respondían a sus verdaderos intereses patronales. Siempre están del lado de los patrones. Ergo, los obreros no pueden andar por ahí cortando vías, cortando calles o avenidas. Hay que terminar con ese piqueterismo pendenciero que este Gobierno ha tolerado hasta extremos inauditos. Debe imperar la ley. La ley no la imponen los piquetes. No la imponen los militantes huelguistas. La imponen los aparatos burocráticos por medio de los cuales se lleva a cabo la violencia legal del Estado. El Estado monopoliza la violencia. Todo aquel que la ejerce por su cuenta debe ser repudiado, encarcelado. Sobre todo si se trata de esos malditos “zurdos” de siempre. Aquí, la patota sindical se siente autorizada. Porque ella se sabe parte del Estado, del poder sindical, una herramienta suya que se aplica en circunstancias violentas. “Si los zurdos joden, aquí estamos nosotros”. En 1975, en Villa Constitución, una ejemplar huelga obrera de cariz socialista (que rechazó indignada un operativo miliciano montonero que quiso meterse en esa historia que no le pertenecía y los rajaron a los palos y a las puteadas) fue bestialmente reprimida por la acción conjunta de la Triple A y las huestes de Lorenzo Miguel. Se sentían parte del poder, lo eran. Pero esta patota, la que asesinó a Mariano Ferreyra, no es parte del poder, ni mucho menos del Estado. Ha sido, en principio, enardecida por los medios que hoy se rasgan las vestiduras por la muerte del joven militante del PO. Luego pertenece a un sector de los ferroviarios. De esos sectores que deben ser urgentemente depurados. Pero, ¿alguien cree que esa depuración es fácil? ¿Alguien cree que la van a realizar los que hoy le tiran el cadáver al Gobierno, como Eduardo Duhalde, por ejemplo? Duhalde es la antidepuración del Aparato. Porque es el Aparato. De Narváez es el Aparato. Y los demás son oportunistas. El joven Mariano Ferreyra, si militaba en el PO lo hacía porque tenía la certeza de que todo es el Poder. Que no hay matices. Que no hay con quién dialogar. Que este Gobierno, que se propuso desde su inicio no reprimir, que fue brutalmente criticado por toda la clase media, por el alguna vez célebre Ingeniero Blumberg

y sus velitas, al que se le pidió una y otra vez gatillo fácil, pena de muerte (recuérdese a casi toda la farándula clamando por la pena de muerte), no es lo mismo que el que lo sucederá si es derrotado. Supongamos, compañeros del PO (aunque ustedes no me quieran como compañero, pero no me importa: para mí ustedes tienen ideas e ideales, son jóvenes, pelean contra lo que creen injusto, y están –es mi opinión– equivocados porque no han aprendido a ver los matices, las diferenciaciones fundamentales entre las políticas burguesas que llevan en sí la muerte y las que no, no entienden que hoy, aun si ustedes llegaran al poder, no podrían hacer otra cosa que “capitalismo”, “políticas burguesas” o saldrían brutalmente expulsados en dos días a lo sumo), supongamos, decía, que este Gobierno (al que ustedes engloban bajo el omnicomprensivo concepto de “el Poder” con todo lo demás que existe) fuera derrotado en las próximas elecciones. Permítanme decirles algo: lo que va a venir no va a ser lo mismo. Salvo que Uds. todavía crean –como creía el Che en su Mensaje a la Tricontinental– que hay que hacer la guerra total porque, de este modo, acudiendo a la teoría de la hecatombe, la acción del enemigo “se hará más bestial todavía, pero se notarán los signos del decaimiento que asoma”. No, dudo que crean en eso. Pero sí incurren en la interpretación totalizadora del campo enemigo: todos son lo mismo. Y no es así. Sin duda, hay cosas de este Gobierno que –como a muchos de nosotros que no vamos a permitir que lo “erosionen”, frase de un dirigente rural– no les gustan o los han decepcionado. Recuerden ese consejo de oro: no es lo mismo alguien que te decepciona que un enemigo mortal. Por decirlo claro, lo que sigue a esto es un enemigo mortal. Lo que tenemos es un gobierno que posiblemente nos haya decepcionado y nos decepcione, pero ante el cual se pueden plantear libremente las causas de esas decepciones. El que diga que a Mariano Ferreyra lo mató el Gobierno es un torpe. Es un politólogo de cuarta categoría y un dirigente falaz. Pero está enunciando una de las tantas “verdades” que se han arrojado al ruedo ante la muerte de Mariano. Presenciamos la obscena utilización política del cadáver de un joven de 23 años. No nos sorprendemos. Este cadáver era esperado. Demasiado se jactaba el Gobierno de no haber reprimido. De no tener muertos en su gestión. Se acabó. Ahora lo tiene: es Mariano Ferreyra. Nadie pensará en él. Todos buscarán utilizarlo. Algunos ganarán posiciones en la política nacional. Otros no. Pero el que no ganará nada, el que perdió para siempre es Mariano. Porque él está muerto. Porque lo mató una patota impune a la que habrá que castigar de inmediato. Estas cosas no pueden repetirse. Cuando alguien muere, morimos todos. Cuando alguien muere, todas las vidas están en peligro. Cuando alguien muere es porque se ha devaluado el valor de la vida. La muerte empieza a adueñarse de la escena. Y el resto –desdichadamente– lo conocemos bien.

Las vías del hecho

La sociedad tiene poca tolerancia hacia la muerte joven por razones políticas y por eso todos buscaron endilgarle la responsabilidad a su adversario. Pero la celeridad de la investigación judicial descolocó esas operaciones. No hay expresión de deseos capaz de resucitar los combates del pasado, en un presente muy distinto, así como no son admisibles el fraude y la prepotencia en la CTA. Pedraza y el sindicalismo empresario y su contraste con la actual conducción de la CGT. Por Horacio Verbitsky El asesinato de Mariano Ferreyra por matones de la Unión Ferroviaria está llamado a tener profundas consecuencias porque el umbral de tolerancia de la sociedad argentina a la muerte joven por razones políticas o gremiales es muy bajo, sin distinción de partidos o tendencias. Tal aversión obedece tanto a hechos históricos (como los enfrentamientos entre fracciones internas peronistas entre 1973 y 1975 y los crímenes del Estado Terrorista a partir de 1976) cuanto recientes (los 38 asesinatos policiales con que se despidió el último gobierno de la UCR, las ejecuciones de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán por la policía bonaerense de Felipe Solá, que obligaron a que el ex senador Eduardo Duhalde acortara su interinato al frente del Poder Ejecutivo, y el disparo de una granada de gases a la cabeza del maestro Carlos Fuentealba por la policía de Jorge Sobisch en Neuquén). Atentos a esa sensibilidad colectiva, los gobiernos de Néstor Kirchner y CFK adoptaron como uno de los rasgos centrales de su identidad la decisión de no reprimir la protesta en el espacio público, que los diferencia de todas las administraciones precedentes y de las ofertas electorales de quienes aspiran a sustituirlos. En 2004, incluso, Kirchner despidió al jefe de la Policía Federal, al secretario de Seguridad Interior y al ministro de Justicia y Seguridad porque resistieron la directiva de que el personal policial dejara de portar armas letales ante manifestaciones. En ese contexto era inevitable que el

crimen de Barracas, en el que debe analizarse por qué las policías federal y bonaerense no impidieron la agresión, pasara a ocupar el centro de la disputa política y sindical. La tragedia sucedió apenas una semana después del imponente acto de River Plate, en el que Hugo Moyano comprometió su apoyo electoral a Néstor o Cristina y descalificó al gobernador bonaerense Daniel Scioli, y de la decisión de la Coordinadora Interpatronal de boicotear la ley reglamentaria del artículo 14 bis de la Constitución, que dispone la participación de los trabajadores “en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección”. La fiscal Cristina Caamaño tomó declaraciones durante toda la noche del jueves y el viernes la jueza Susana López ordenó allanamientos y detenciones que esclarecerían por completo lo sucedido. La batalla por la interpretación Con una coherencia admirable los diarios y los políticos opositores señalaron una presunta responsabilidad del gobierno, con títulos como “cosecha de sangre desde el poder” o “Instrucciones para armar un polvorín”, y referencias a los “discursos incendiarios” de “los Kirchner” que “crisparon al país fomentando antagonismos”, a “la alianza del kirchnerismo con la CGT de Hugo Moyano” y al país que cayó “en manos de la mafia sindical”. Tan ostensible mistificación sólo se sostiene desde el prejuicio clasista contra los feos, sucios y malos. En 2003, el sindicato de camioneros tenía 65.960 afiliados, hoy son l07.6l8. Esto no refleja sólo el crecimiento de la economía y del transporte por ruta, sino también el reencuadramiento de trabajadores que estaban afiliados a otros gremios, como la Federación de Comercio y Servicios. El pase a Camioneros implicó una mejora salarial sustantiva: de 2.566 a 4.l35 pesos mensuales en el gremio de los Moyano, con jubilación a los 55 años y semana laboral de 44 horas. Todo lo contrario ocurre con los tercerizados por las empresas ferroviarias, con la complicidad abierta de José Pedraza: las cooperativas truchas que los emplean, en varias de las cuales participan familiares de dirigentes del gremio, les pagan no más de 2.500 pesos mensuales, cuando un ferroviario legal no cobra menos del doble. La diferencia la paga el subsidio estatal y la embolsan los sindicalistas empresarios. Tampoco es pertinente la comparación del despeje de vías cortadas, que la Unión Ferroviaria admitió haber realizado en forma conjunta con la empresa y la policía, con las asambleas de camioneros en la puerta de los grandes diarios o siderúrgicas para reclamar que se terminara con la precarización laboral de parte de sus trabajadores. Esos conflictos concluyeron en cuanto Clarín, La Nación y Siderar legalizaron la situación de esa parte del personal. ¿Es necesario precisar la diferencia entre una medida de fuerza sindical contra grandes empresas y el asesinato alevoso de trabajadores y/o militantes políticos que los acompañan? Antagonismo o confluencia Algunos trabajadores tercerizados del Roca consultaron el año pasado su situación con el abogado de la CGT, Héctor Recalde, quien presentó junto con el judicial Julio Piumato un proyecto de ley que modificaría los artículos 30 y 31 de la Ley de Contrato de Trabajo para acentuar la responsabilidad de las empresas principales, como ya declaró en varios casos la justicia. Esos proyectos tienen dictamen de comisión, por lo que podrían tratarse en la Cámara de Diputados la semana próxima. Desde la izquierda se ha insinuado alguna responsabilidad de la presidente CFK, por haber lucido durante el acto en River una camiseta de la Juventud Sindical, como si los infelices antagonismos de hace 35 años, que constituyeron el más trágico de-sencuentro en las filas populares, debieran repetirse hoy. La realidad no procede de ese modo. Militantes de la Juventud Sindical han participado en las últimas movilizaciones por los Derechos Humanos y su secretario general, Facundo Moyano, participó de una visita a la ex ESMA junto con el hijo de Enrique Juárez, ex secretario general de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), detenido-desaparecido desde diciembre de 1976. Es comprensible que los Biolcati, los Méndez y sus tribunas de doctrina prefieran la repetición de aquellos combates y no las luchas que hoy libran muchos trabajadores por mejorar sus salarios y democratizar la representación sindical, ya sea desde la CGT o desde la CTA, a las que también les gustaría ver enfrentadas. La anulación de los comicios de la CTA en diez provincias dispuesta por el tribunal arbitral que acordaron las dos listas, al constatar graves irregularidades en perjuicio del actual secretario general Hugo Yasky, muestra que la limpieza en los procedimientos y el respeto por la voluntad de los trabajadores no son un sueño imposible, que no es fatal que prevalezcan la prepotencia y el fraude, aunque se adornen con los colores ideológicos más estridentes. Falsear los resultados es repudiable, lo hagan Guillermo Moreno o Pablo Micheli. Era inverosímil que quienes apuestan a reducir la central alternativa a un micropartido de

izquierda como hay tantos, marginándose del debate crucial sobre profundización del proceso de cambio iniciado en 2003 o regresión a los años del neoliberalismo, hubieran vencido en buena ley a la conducción que puso a la CTA en el mapa político y social del país, como actor valioso en la pugna con los poderes fácticos que detestan la democracia porque limita su imperio. Una trayectoria Pedraza era un joven delegado de los trabajadores ferroportuarios, que en 1968 se sumó a la resistencia contra la dictadura de Juan Carlos Onganía. Ese gobierno desconoció el Congreso Normalizador de la CGT pretextando que habían participado gremios sin su cuota al día, dada la intervención estatal y el alto número de trabajadores despedidos. Surgieron así la CGT Azopardo, conducida entre bastidores por el metalúrgico, Augusto T. Vandor, y la CGT de los Argentinos, cuyos principales líderes eran Raimundo Ongaro y Agustín Tosco. Pedraza formó parte de esta CGTA rebelde. Allí conoció al joven escritor y periodista Rodolfo J. Walsh, de 41 años, convocado para dirigir el Semanario CGT. En ese periódico, Walsh publicó por entregas su investigación “¿Quién mató a Rosendo?”, donde radiografió la situación de la clase obrera: “Se echa a los más combatientes, previamente calificados de ‘comunistas’ o de peronistas revolucionarios. Se disuelven las comisiones internas, si es necesario se las compra”. Cuando los trabajadores recurren al sindicato “allí también fastidian, allí también cuestionan, allí también resultan ‘comunistas’. Patrones y dirigentes han descubierto al fin que tienen un enemigo común: esa es la verdadera esencia del acuerdo celebrado por el vandorismo con las federaciones industriales. Para llevarlo a la práctica, el gremio se convierte en aparato. Todos sus recursos, económicos y políticos, creados para enfrentar a la patronal, se vuelven contra los trabajadores. La violencia que se ejercía hacia afuera, ahora se ejerce hacia adentro. Al principio el aparato es la simple patota, formada en parte por elementos desclasados de la Resistencia, en parte por delincuentes. A medida que las alianzas se perfeccionan, a medida que el vandorismo se expande a todo el campo gremial y disputa la hegemonía política, el aparato es todo: se confunde con el régimen, es la CGT y la federación patronal, los jefes de policía y el secretario de trabajo, los jueces cómplices y el periodismo elogioso”. Walsh contabiliza el resultado: la pérdida de 50.000 puestos de trabajo en apenas tres años para que las empresas metalúrgicas pudieran “producir más con menos operarios”. Lo ilustra con los índices de productividad, que crecieron 50 por ciento entre 1950 y 1961. Cuarenta años después Han pasado más de cuarenta años y con ellos otra dictadura y un gobierno electo por el voto popular que perfeccionó aquello que iniciaron los de facto. Pero aunque muchas otras cosas hayan cambiado, aquellas páginas no perdieron su potencia descriptiva. Pedraza llegó a la conducción de la Unión Ferroviaria durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Cuando Carlos Menem asumió la presidencia, dos asesores de Pedraza, Julio Savón y Fernando Carlos Frediani, fueron designados administrador y subadministrador de Ferrocarriles y su tesorero, Santos Reale, quedó a cargo de los ferrocarriles metropolitanos, que fueron saqueados como paso previo a la privatización. El entonces vicepresidente Duhalde controlaba, a través de su asesor Mario Masciotra, el departamento Explotaciones e Inmuebles Colaterales de Ferrocarriles. Una mutual fantasma de viviendas ferroviarias formada por Pedraza recibió 66 espacios y locales en las estaciones Federico Lacroze, Retiro, Once, Constitución, Liniers, Castelar, José C. Paz, Morón, Merlo, Moreno, Lanús, Lomas, Temperley, Monte Grande, Mar del Plata, Padua y terrenos en la calle Yerbal, en Rojas y Bacacay y en Belgrano C, por un alquiler promedio mensual sin indexación alguna de 15 dólares cada uno. En los mismos meses de 1989 en que decidió apoyar el plan racionalizador y privatizador del Banco Mundial, que Menem impuso bajo la amable consigna “Ramal que para, ramal que cierra”, Pedraza se mudó a una casa de un millón y medio de dólares en Villa Devoto. Paradigma del sindicalismo empresario, también recibió los 11.000 kilómetros del Belgrano Cargas y obtuvo luz verde de la mayoría automática menemista en la Corte Suprema de Justicia para controlar el gremio con mandato vencido desde 1991 y sin elecciones. Los pesados Para ello consiguió excluir a la opositora Lista Celeste mediante un ardid estatutario. Utilizó como único medio para comunicar las condiciones del comicio un aviso en la página de Finanzas de La Nación, que como todo el mundo sabe es la lectura habitual de fin de semana en el hogar de los entonces 90.000 ferroviarios de todo el país. Ahora, sólo quedan 9000. En proporción, hubo pocos aportes tan significativos a la de-

socupación. Peor fue el siguiente proceso electoral, en 1996. Uno de los líderes celestes, Jorge De Nápoli, fue despedido de su trabajo en el ferrocarril San Martín y citado en un bar por el jefe de custodia y operaciones de Pedraza, Rubén Norberto Carrizo, quien le dio a elegir entre aceptar plata para desistir o vérsela “con los pesados”. La disyuntiva fue reiterada por los propios pesados: el mayor Osvaldo Zacarías (que había participado con De Nápoli en un alzamiento carapintada) y el capitán Héctor Pedro Vergez se presentaron en el galpón de la Lista Celeste, cedido a De Nápoli por el automovilista Rubén Valentini, nieto, hijo y sobrino de ferroviarios y ex copiloto en competencias de rally de Menem y de su hijo. Vergez le explicó a Nelson Castro que habían ido por encargo del jefe de seguridad de Pedraza, aunque negó haber apretado a De Nápoli. Ambos militares trabajaban entonces para la SIDE. Valentini encontró en la ventana de su casa en Pinamar un pan de una libra de trotyl cuya mecha se apagó cuando sólo faltaban dos centímetros para que llegara al detonador. El juez federal Norberto Oyarbide allanó la sede de la Unión Ferroviaria, donde personal de la Gendarmería secuestró panes de trotyl, mechas lentas, detonadores y cintas de empaque idénticos a los que se emplearon para el fallido atentado y un plano del centro de Pinamar, del cual faltaba la parte que corresponde a la casa de Valentini. Durante el interinato presidencial de Duhalde, Pedraza negoció un nuevo convenio que redujo los derechos de los pocos miles de trabajadores ferroviarios que quedaban. Acordó con las empresas América Latina Logística Central SA y América Latina Logística Mesopotámica SA el convenio 612/03 en el que se admite la Polivalencia Funcional (o cláusula del fregado y el barrido), la ampliación del periodo de prueba a seis meses, la asignación de las vacaciones en cualquier momento del año a voluntad del empleador y la aceptación del transporte ferroviario como un servicio público esencial, que en caso de huelga debe acatar la intimación ministerial a mantenerlo en funcionamiento, criterio que ni los gremios del transporte ni la OIT admiten. La actual viceministra de Trabajo Noemí Rial asesoraba a Pedraza en la disputa electoral. Héctor Recalde y el actual secretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz, a la oposición proscripta. ¿Será por eso que Ruiz y no Rial intervino en la negociación con los trabajadores tercerizados por la UGOFE, en catorce cooperativas en las cuales tiene fuerte participación el propio Pedraza? Morir por Pedraza Pedraza también fue procesado por administración fraudulenta del fondo de sepelios de los trabajadores ferroviarios y embargado por 50 millones de pesos, en 2006. Los aportes de los trabajadores eran derivados a una mutual supuestamente sin fines de lucro, cuyo presidente era Héctor Horacio Amigo [de Pedraza]. Gracias a ese artificio, a los afiliados a la Unión Ferroviaria morirse les salía cuatro veces más caro que a sus colegas de la Asociación de Señaleros. A medida que las privatizaciones redujeron el padrón de afiliados, los descuentos compulsivos se extendieron de los trabajadores activos a las viudas pensionadas y el valor de la cuota se incrementó. Según la fiscal Graciela Gils Carbó el contrato celebrado entre la UF y la mutual, que a su vez subcontrató con la empresa Parcelas Argentinas la compra de espacio en cementerios privados era “una fachada para cubrir el fabuloso desvío de fondos sindicales en provecho propio de los enjuiciados”. Por la recusación de Pedraza a un juez, la causa rebotó de cámara en cámara sin ser elevada nunca a juicio oral, hasta que en mayo de 2008 la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal (Eduardo Riggi, Angela Ledesma y Guillermo Tragant) dictaron la nulidad de todo lo dispuesto con la firma del juez recusado y la prescripción de la causa. Como se ve, el trayecto de la bala que mató a Mariano comenzó antes de que él naciera y contó con una extensa cadena de complicidades.

Las causas ylas consecuencias

La violencia intersindical. La precarización laboral. Las relaciones entre los barrabravas y algunos líderes sindicales. El rol del Poder Ejecutivo. Las opiniones de dos líderes sindicales y un especialista. Por Carlos Rodríguez OMAR PLAINI, MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CGT “Nos tratan de meter a todos en la misma bolsa”

“No me gustan las generalizaciones. La mayoría de los dirigentes gremiales no tenemos nada que ver con la burocracia sindical. Lo que me llama la atención es que los medios que ocultaron las responsabilidades en el asesinato de (Maximiliano) Kosteki y (Darío) Santillán ahora estén señalando culpables a diestra y siniestra.” El diputado kirchnerista Omar Plaini, dirigente del gremio de los canillitas, miembro del Consejo Directivo de la CGT y allegado a su titular, Hugo Moyano, habló con Página/12 sobre el crimen de Mariano Ferreyra y condenó “un caso inexplicable, que nos tiene consternados”. –¿Cómo es posible que se haya producido semejante acto de violencia? –Hay que analizar cómo se llega a esta situación, a un hecho tan injusto, tan dramático. Creo que hay que partir del nivel de explotación al que ha llegado el sistema capitalista en los últimos treinta o cuarenta años. Hay que analizar el nivel de exclusión al que se ha llegado. –Está en el centro de la discusión la burocracia sindical, las patotas... –Si hablamos simplemente de burocracia sindical, no estamos enfocando el problema en su totalidad. Hay burocracia en todos lados, en el sindicalismo, en los partidos políticos, en las organizaciones empresariales. Creo que tenemos que hacer una revisión a fondo. Recién ahora estamos discutiendo con mayor profundidad y empiezan a caer algunos mitos: que el “descubrimiento” de América fue en realidad la colonización. La Campaña del De-sierto fue el genocidio de los pueblos originarios. Todo nos hizo llegar a este capitalismo salvaje que es el que provoca el problema original, el de los trabajadores tercerizados del Roca que tienen que salir a reclamar por sus derechos. –Desde hace tiempo lo vienen haciendo y no fueron escuchados. –Es verdad, se trata de un grupo de trabajadores que viene reclamando condiciones dignas y decentes de trabajo. Lo que ocurrió es grave, pero también hay que tener en cuenta que desde 2003 para acá ha comenzado la reconstrucción del tejido social que ha venido siendo destruido desde hace cuatro décadas. Hay que tener en cuenta que hoy no tenemos el poder. Tenemos el gobierno, pero no el poder. La oposición al actual proyecto es porque se ha vuelto a poner en el centro de la discusión la distribución de la riqueza. –¿Cómo se supera esta situación? –Hay que seguir en la misma línea. Hay que poner al Estado como factor decisorio y revalorizar la visión de que el trabajo es el único ordenador social posible para salir de esta situación planteada a partir de un asesinato injusto de alguien que estaba peleando por una causa justa. –Más allá de sus autores materiales, se está señalando la necesidad de condenar a los responsables intelectuales. –Quiénes son, lo tiene que decidir la Justicia y hay que ayudar a que se llegue al total esclarecimiento. –Desde algunos sectores, incluyendo los medios de prensa, se señala como responsable a la burocracia sindical, sin hacer distingos. –Nos tratan de meter a todos en la misma bolsa, como si todo fuera lo mismo, cuando no lo es. Soy enemigo de la generalización que se está haciendo. Somos muchos los dirigentes gremiales y la mayoría no tenemos nada que ver con la burocracia sindical. Llama la atención que los mismos medios de comunicación que ocultaron la responsabilidad policial y política cuando ocurrió el asesinato de (Maximiliano) Kosteki y (Darío) Santillán ahora salgan a atacar al Gobierno. También hay palos para (Hugo) Moyano, que igual que el Gobierno está trabajando en un proyecto que pone al trabajo como el principal de los derechos humanos, junto con la salud, la cultura, la educación, el progreso. Eso es lo que se está planteando hoy en la Argentina, pero falta mucho para que se concrete el proyecto económico del Gobierno y muchos ponen palos en la

rueda. Estamos consternados por la muerte de un chico de 23 años que estaba poniendo el cuerpo para ayudar a un grupo de trabajadores. Creo que es necesario que se restablezcan esos valores de solidaridad y de compromiso, pero hay que terminar con estos hechos de violencia. El único camino posible es fortalecer el Estado, garantizar el trabajo y la distribución de la riqueza. HUGO YASKY, TITULAR DE LA CTA “Falta libertad y democracia sindical” Por C. R. “En lo ocurrido hay responsables en la Unión Ferroviaria, en los estamentos empresarios del ferrocarril, hay un hilo conductor que lleva a la inacción y a la falta de presencia en las fuerzas de seguridad que involucra algún estamento del poder político.” Para Hugo Yasky, titular de la CTA, el asesinato de Mariano Ferreyra es un punto de inflexión que “obliga al Gobierno a actuar con el mismo coraje político con que se planteó la lucha para condenar a los responsables de las violaciones a los derecho humanos ocurridas durante la dictadura militar”. –Desde algunos sectores se compara el caso de Mariano Ferreyra con lo que fue, en su momento, el crimen de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. –No hay comparación posible. En ese momento estábamos en un país en llamas y con una crisis social arrasadora y hubo una decisión desde el aparato de gobierno de dar un escarmiento a las demandas de los movimientos sociales. Eso fue lo que activó una represión total con vía libre para que se terminara asesinando en manos de la policía a dos compañeros. El asesinato de Mariano Ferreyra se da en otro plano. Es también un luchador social, pero a diferencia de lo que sucedió en 2002, el ataque surge a partir de la decisión de un grupo sindical vinculado con la Unión Ferroviaria que toma en sus manos la determinación de impedir una protesta de sectores que lamentablemente luchan desde la marginalidad para poder superar su situación dentro del universo de los trabajadores. Esto fue una expresión contradictoria y anacrónica en un país que es capaz de avanzar en la política de los derechos humanos encarcelando a los genocidas, en un país que discute leyes de igualdad de derechos civiles y de participación en las ganancias. –De todos modos hay situaciones de desigualdad laboral. –Sí, simultáneamente casi otra mitad del universo laboral es víctima de la tercerización. Trabajadores en negro que de lo único que pueden participar es de las pérdidas. Además, hay bolsones de autoritarismo, como son los que permiten que desde una aparato sindical se genere un crimen atroz en un episodio en el que otra vez aparece la complicidad de estamentos sindicales y de sectores empresarios que tienen una especie de complicidad que genera viejas practicas vinculadas con los métodos del vandorismo. Esto muestra el lado oscuro, autoritario y violento de un movimiento sindical que sigue anclado al viejo esquema de la violencia y el disciplinamiento utilizando ahora el servicio de barrabravas. –Otra vez está en el centro del debate la burocracia sindical. –No se puede generalizar y pretender condenar al sindicalismo como si todo fuera parte de una misma realidad. El asesinato de Mariano Ferreyra no puede conducir a una condena en bloque del sindicalismo como si todo fuera parte de la misma matriz. Tampoco pueden sacarse conclusiones acerca de conspiraciones o vinculaciones forzadas para establecer conexiones entre el asesinato de Mariano y una supuesta avanzada del movimiento sindical. Esta es la visión que intentan alentar sectores de la derecha que tienen una mirada conservadora que los lleva a aplaudir cualquier expresión que signifique deslegitimar la presencia de los trabajadores en la discusión de políticas de avance en términos sociales. –El problema comenzó porque hay trabajadores tercerizados.

–Es necesario hacerse cargo de que falta libertad y democracia sindical, que hay trabajadores de primera y de segunda, que hay utilización de barrabravas como grupo de choque para disciplinar demandas internas. También hay complicidad de sectores que tienen responsabilidad de gobierno para apañar este tipo de acciones. Eso también forma parte de una realidad con la que hay que terminar. Por eso, con el asesinato de Mariano Ferreyra no tiene que pasar lo mismo que pasó con el de Carlos Fuentealba. Allí se condenó a un cabo primero y nunca se llegó a establecer la responsabilidad del poder político y de la cadena de altos mandos de la policía neuquina. Todo quedó amparado bajo el paraguas de la impunidad. Es tan malo condenar en bloque como meter la cabeza en el agujero como el avestruz y terminar poniendo como víctimas a los que fueron victimarios. Es tan malo establecer simetrías forzadas entre esto y el asesinato de Kosteki y Santillán como cerrar los ojos y no ver que hay un entramado de relaciones del poder que todavía, por acción u omisión, permite que esta cara oscura del movimiento sindical siga existiendo, siga manejando resortes de poder y siga teniendo margen como para actuar con un alto grado de impunidad. Este asesinato marca un punto inflexión y el Gobierno debería ponerse al frente de una ofensiva política para investigar y mostrar claramente a los que tengan que pagar por este crimen. Hay responsables en la Unión Ferroviaria, en los estamentos empresarios del sector del transporte del ferrocarril, hay un hilo conductor que lleva a la inacción y a la falta de presencia en las fuerzas de seguridad que involucra algún estamento del poder político.

Nicaragua y Costa Rica intensifican su crisis

"Nicas" envían soldados y policías, pero alegan que es para detener a narcos hondureños. 24.10.10 - Actualizado: 24.10.10 01:44am - Redacción: [email protected] Managua, Nicaragua gobierno de Costa Rica envió ayer suministros a los policías con armamento de guerra desplegados en la frontera con Nicaragua, mientras Managua movilizó a su vez militares a la zona, en medio de la creciente tensión por el dragado de un río. Unos 150 policías costarricenses con uniformes de camuflaje, cascos de guerra, fusiles M-16 y ametralladoras M-60, custodian desde el viernes la calurosa zona limítrofe donde Nicaragua realiza el dragado del río San Juan, denunciado por San José como una violación de su soberanía. Costa Rica, que carece de ejército desde 1948, movilizó a efectivos de élite de la policía a un delta próximo al Caribe cerca de donde el ex comandante guerrillero nicaragüense Edén Pastora dirige las faenas de dragado del río por encargo del presidente nicaragüense Daniel Ortega. "Este despliegue no lo habíamos visto nunca", dijo Carlos Martínez Méndez, un miembro del gobierno local, quien ha vivido sus 43 años en la zona. Ambos países comparten 300 kilómetros de frontera. El campamento base está instalado en Barra del Colorado Sur, una aldea de 370 habitantes situada en la isla Samay, próxima al Caribe, donde la población creció súbitamente en más del 50% el viernes, cuando el avión de transporte ‘Caribú’ aterrizó en su pequeña pista cargado de policías en traje de combate. Nicaragua Por su parte, Nicaragua envió tropas a la frontera en una acción que dijo estar motivada por el narcotráfico, según una fuente militar. Antes de confirmar la movilización de tropas al sur, funcionarios de la Policía, el Ejército y la Fiscalía nicaragüense hicieron declaraciones sobre un plan de fuga de seis presuntos narcotraficantes de origen hondureño capturados el 30 de septiembre en la frontera sur

Respalda el Movimiento de los sin Tierra a la candidata oficialista Dilma Rousseff

Afp y Pl Periódico La Jornada Domingo 24 de octubre de 2010, p. 26

Brasilia, 23 de octubre. El Movimiento de los sin Tierra (MST) de Brasil, un referente campesino que lucha por la implantación de una reforma agraria que acabe con el extendido latifundismo en este país, respaldó la candidatura de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, para la segunda vuelta electoral presidencial del próximo domingo, pero expresó su "preocupación" por "el arco de alianzas" partidistas que la apoyan y "se contraponen" a diversas demandas democrático-populares. "Infelizmente, los avances del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva en dirección de esas banderas democráticos populares fueron insuficientes, a pesar del acierto de su política externa", afirmó el MST en un "mensaje al pueblo brasileño" donde fijó su posición sobre el proceso electoral, particularmente sobre la segunda vuelta del 31 de octubre. No obstante las críticas a Lula y Rousseff, el MST se pronunció contrario a la propuesta neoliberal del socialdemócrata José Serra y a los candidatos parlamentarios y estatales identificados con esa bandera en los comicios generales, "porque estamos convencidos de que una posible victoria suya significará un retroceso para los movimientos sociales y populares en nuestro país, para las conquistas democráticas en nuestro continente y una mayor subordinación al imperio estadunidense". El MST destacó que "los comicios de este año demostraron el poder nefasto y antidemocrático de los medios" de prensa que apoyaron a Serra, pero sin proponérselo "potencializaron una red de comunicadores independientes, comprometidos con la libertad de expresión, que enfrentaron al monopolio" empresarial mediático. Este sábado, la campaña proselitista se centró en Sao Paulo, el estado industrial del sur del país que eligió a José Serra hace cuatro años, y donde Rousseff realizó actividades proselitistas en compañía de Lula, que se consolidó como líder sindical en esta entidad que junto con Minas Gerais podría determinar la elección con su amplio caudal de sufragios.

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

El FMI pronostica una “generación perdida”

Marco A. Gandásegui, hijo, (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA) En su Asamblea General conjunta, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial pronosticaron una “generación perdida” con motivo de la crisis económica mundial. A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la situación “arruinará la perspectiva de vida de muchas familias”. Como de costumbre, sin embargo, estos organismos pusieron de cabeza las relaciones internacionales y tergiversaron la realidad mundial. Ahora los países más ricos sólo podrán recuperarse si los más pobres corren a salvarlos. “Para que las exportaciones de los países llamados desarrollados tengan más competitividad es necesario que las monedas de los países en desarrollo se revalúen, que valgan más frente al dólar, para que las mercancías de los países desarrollados tengan más competitividad en los mercados globales”. En la reunión conjunta los gobiernos de los países más industrializados presionaron a los gobiernos más débiles para que permitan un encarecimiento de sus monedas con respecto del dólar, con el fin de hacer crecer el mercado para las exportaciones de los países avanzados y así inyectar combustible a sus debilitadas economías.

Pocas veces antes en la historia se había escuchado la verdad en forma tan descarada. La sobrevivencia y prosperidad de las grandes empresas multinacionales dependen de los sacrificios que realizan los pueblos más empobrecidos del mundo. El gobierno panameño no informó sobre esta reunión y su participación en la misma. Sin embargo, sin que se lo pida el FMI o el Banco Mundial, el gobierno actual está cumpliendo con las líneas propuestas por los países más poderosos. Ha radicalizado las políticas de flexibilización, persigue a las organizaciones sindicales y continúa recortando los presupuestos de educación y salud. Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, informó que en 2009 se perdieron 30 millones de empleos. “Cuando alguien pierde el trabajo, su salud empeora, la educación de los hijos igualmente empeora. Cuando la gente pierde el empleo, la estabilidad social probablemente será peor, lo que amenaza la democracia e incluso la paz”, dijo a los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales asistentes a la asamblea. Todo indica que el ministro de Economía de Panamá no escuchó estas palabras. Una frágil y débil recuperación del crecimiento económico, como anticipa el FMI, frenarán la creación de nuevos empleos, afectará la recuperación y puede minar la estabilidad social. El gobierno panameño y los sectores que lo apoyan todavía no entienden cual es la relación entre flexibilización y desestabilización. En el mismo foro el director general de la OIT dijo que “el mundo encara un déficit de puestos de trabajo, que es un obstáculo para la recuperación de la economía y alimenta las tensiones sociales”. Ahora mismo, la mitad de la fuerza laboral del mundo sólo tiene trabajo precario y ocho de cada 10 personas en el planeta no goza de mecanismos de seguridad social. En muchos países la inequidad creció significativamente en los últimos meses y los ingresos de las clases medias se debilitaron. Son estos desequilibrios las causas profundas que contribuyeron a la crisis. Ambos señalamientos fueron hechos en la sesión plenaria de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial (BM), cita que reúne a funcionarios de 187 países. El encuentro se realizó en un momento en que la recuperación de la economía después de la crisis se hace más lenta. Las instituciones financieras que controlan los créditos a nivel internacional simularon un escenario de conflicto económico y diplomático entre países avanzados y en desarrollo. Los países desarrollados tienen un excedente de producción que no pueden colocar en sus mercados y requieren, para imprimir paso a su débil recuperación, exportar más hacia las naciones en desarrollo. Según el FMI y el Banco Mundial, los países pobres han logrado reponerse más pronto de la recesión: La mitad del crecimiento económico mundial será aportado por los países subdesarrollados en los próximos años. La media verdad no dice que es la República Popular China que está creciendo rapidamente. Los demás países subdesarrollados están peor que cualquier país europeo o EEUU. Según la OIT, el mayor gasto público y menores tasas de interés, puestos en práctica por gobiernos para enfrentar la crisis, deben mantenerse hasta que la recuperación en el empleo sea firme. Estas medidas deben ser complementadas con políticas de creación de empleo y protección social que pueda “aliviar la angustia, hacer nuestras sociedades más incluyentes y reforzar la capacidad de las economías para generar empleo”. El Ministerio de Trabajo panameño probablemente se ausentó de la sala cuando la OIT rendía su informe. Panamá, 14 de octubre de 2010.

“Existe el riesgo...”

Por Natalia Aruguete El nuevo capítulo de la crisis financiera puso al desnudo las debilidades de los países del Viejo Mundo: una frágil situación de las entidades financieras pese a recibir recursos millonarios de los bancos centrales, la falta de viabilidad del sistema de pensiones en el largo plazo, la amenaza de una recesión continental y una tasa de desocupación promedio cercana al 10 por ciento. Este escenario puede terminar con la “disolución

del euro”, advirtió el investigador italiano Riccardo Bellofiore. Economista marxista de las universidades de Bergamo y Amsterdam, este experto realizó un calificado aporte al estudio de la teoría del valor e investigó extensamente sobre las crisis y teorías monetarias. En su paso por Buenos Aires, invitado por la Escuela de Economía Política (EsEP-UBA) y el IADE, Bellofiore dialogó con Cash sobre las dificultades que enfrentan los países europeos para salir de la crisis y criticó las políticas recesivas implementadas por sus gobiernos, que pueden derivar en una deflación. ¿Por qué en la Unión Europea algunos países resultaron más afectados que otros? –Según la interpretación más generalizada, la crisis afectó primero a Grecia, después a España y Portugal, y luego a Italia, por dos problemas. El primero es la crisis en sus respectivas deudas soberanas. Este fue, de hecho, el punto de partida de la crisis en Grecia: la refinanciación de la deuda pública. El segundo problema que tenían algunos de esos países, como Grecia y España, es el déficit en la cuenta corriente. De hecho, el problema de la deuda soberana en Europa, como en todo el mundo, no es sino el anverso de la deuda privada. ¿Qué quiere decir? –Significa que el capitalismo en los Estados Unidos y en los países anglosajones, pero también en España, registra un gran incremento en la deuda. Pero a diferencia de Grecia, España en 2006 –antes de la crisis– era un país virtuoso, desde el punto de vista del balance fiscal del Estado. Su deuda era del 60 por ciento en relación con el PBI, porque tuvo un gran crecimiento debido a una burbuja inmobiliaria, financiada a través de los mercados de capitales de Londres, que se correspondía con una gran deuda de los hogares. Dado este gran crecimiento, la recaudación impositiva subía, el déficit gubernamental era bajo y su deuda no era alta. Grecia tiene una historia diferente. ¿En qué se diferencian estos países? –Los países fuertes como Alemania necesitan exportar a Europa del Sur. Alemania y sus satélites tienen una política neomercantilista. En cambio, Estados Unidos crece con consumo financiado por deuda y provee demanda al resto del mundo. Los países neomercantilistas como Alemania –a diferencia de China o Japón– están creciendo mediante la demanda externa. En realidad, la mayor parte de las ganancias de Europa viene de exportaciones al interior de Europa. Así que Alemania y sus satélites exportaban al interior de Europa. Y ésta es la paradoja de la situación. ¿A qué paradoja se refiere? –Alemania, para dar marcha atrás con la situación fiscal de Europa del Sur, pide medidas duras desde un punto de vista fiscal. Pero estas políticas revisionistas están matando las economías de Europa del Sur. Baja su PBI y sus importaciones caen, por tanto Alemania corre el riesgo de caer en el intento porque bajan sus exportaciones. El objetivo de Alemania es exportar mucho más al BRIC (Brasil, Rusia, India y China). En verdad, a toda América latina. Pero esto es una apuesta muy fuerte y nadie sabe si va a tener éxito. ¿Cree que Europa cuenta con las herramientas necesarias para salir sola de la crisis? –La pregunta es si Europa puede entrar en una crisis del euro. Europa corre el riesgo real de una recesión doble, de dos caídas. Se tenía la ilusión del desacople de Europa de esta crisis, algo completamente absurdo. Aunque no por un canal directo, Europa fue perjudicada por la crisis y esto ocurrió, incluso, antes del episodio de Lehman Brothers. ¿Y en los otros países europeos?

–Esta situación afectó al resto de Europa, pero no en la misma magnitud. Francia tiene una economía más basada en servicios. Y a pesar de que la retórica era muy antikeynesiana, desde mediados del 2008 hasta mediados del 2009 hubo una suerte de “medidas descoordinados-coordinadas” en los países industrializados. Todo el mundo usó estabilizadores automáticos. No sólo se basó en menos activos sino en intervenciones focalizadas para algunas industrias y sectores. En Alemania hubo intervenciones muy inteligentes para sostener el empleo, en sectores focalizados como el automotriz. El costo del recorte de las horas de trabajo se dividió entre el Estado, las firmas y los trabajadores. Hubo una preocupación para que no colapsara el empleo y la masa salarial. Desafortunadamente, se dio algo que se llamó el “paro verde de la recuperación”. ¿En qué consistió? –Desde fines de 2009 empezó una retirada de la intervención estatal, con la idea de que el hecho de que la crisis afecte al empleo es algo que ocurre en cualquier crisis. Pero esta vez el colapso del empleo es de una magnitud nunca antes vista. Las empresas tienen demasiada incertidumbre para invertir. No creen que vaya a haber alguna nueva fuente de demanda, así que los esfuerzos para todos los productores en Europa, especialmente de manufacturas, están dirigidos a tener ganancias –incluso– con menos producción. Así que están golpeando fuerte sobre las condiciones laborales. Sus acciones en los últimos meses han sido contra los gremios para que acepten no hacer huelgas en los próximos años. En Europa, la crisis financiera se tornó en una crisis real, una crisis del empleo. Y las políticas contra la deuda soberana en Grecia o en España son recesivas. ¿Qué consecuencias puede generar este tipo de políticas? –No sólo vamos a tener estancamiento del crecimiento, puede que lleguemos a una deflación. Aunque el peso de Europa en la economía mundial no es tan importante como para arrastrar al resto del mundo. Pero la incertidumbre es muy alta. Europa podrá salvarse a sí misma sólo si cambia la forma de pensar. Con estas políticas estamos en un callejón sin salida. ¿Cree que el funcionamiento del mercado influyó en la crisis actual? –Este es un punto muy importante. Creo que es una falla de la economía ortodoxa. No me refiero sólo a los analistas duros o la escuela de las elecciones racionales, con una economía privada sin intervención estatal, sino también a esta idea del centro pragmático, que son los que hicieron las políticas económicas en Estados Unidos. Por lo menos desde Clinton hubo una política activa calibrada para soportar la inflación en los mercados de capitales y en el mercado inmobiliario, mediante la burbuja de los hogares. También hay una política monetaria muy volátil en esos mercados. La mayor parte de la plata viene de los hogares. ¿Por ejemplo? –Los fondos de pensiones eran una forma de poner los ahorros de trabajadores en los mercados de capitales, en esa maquinaria. Lo mismo vale para el mercado inmobiliario: la sumisión del trabajo en las finanzas. Si la pensión como trabajador está vinculada a las ganancias en los mercados financieros, se pedirá a los financistas el mayor retorno. Y la política que van a implementar es más dura contra los trabajadores, porque se supone que eso eleva las ganancias. La paradoja es que el tipo de capitalismo que hubo hasta el 2007 se basa en deuda privada, de los hogares, de manera muy dinámica. ¿Cómo se logró que ese mecanismo fuera tan dinámico? –Porque, paradójicamente, la inflación en los mercados de capitales pudo crear demanda, que no provenía del gobierno ni de la inversión ni del consumo de los trabajadores. ¿De dónde provino?

–Del consumo financiado por deuda basada en que suben los activos de los mercados de capitales. Esto está vinculado con la centralización, es decir, con las fusiones y adquisiciones. Esta centralización se vincula con la nueva forma de organización de la empresa. Ya no se trata de la clásica gran firma que produce todo en su interior. Lo que hay de nuevo es una red de firmas integradas, unidades de producción conectadas, que tercerizaron. Los trabajadores se quedan donde están, pero se dividen en situaciones contractuales y propietarios distintos. Esta centralización se dio en forma paralela a una fragmentación del trabajo. Ese debilitamiento de la situación de los trabajadores generó trabajadores traumatizados, que se compensaron con que los hogares se convirtieron en grandes ahorristas. La deuda de los hogares significó el colapso de este modelo. ¿Cómo evalúa el rol de los bancos centrales de estos países en el marco de esta crisis? –Después de la crisis del ’29, después de Roosevelt y Keynes, los bancos centrales se pensaban como prestamistas de última instancia. Durante la llamada “era keynesiana” su función fue proveer ese soporte. Después de la gran inflación de los años ’70 había que atacar la inflación y hubo una presión para tener bancos centrales independientes. ¿Usted cree que los bancos centrales deben tener independencia respecto del poder político? –Yo no creo que en Norteamérica haya habido realmente un banco central independiente. En Europa desafortunadamente son más ideológicos que en Estados Unidos, quieren ser independientes hasta que haya un desastre. Por ejemplo, la tasa de interés en Europa se mantuvo alta hasta mediados del 2008, cuando se redujo dramáticamente. Después tuvieron que innovar como Estados Unidos, porque el banco central, durante la inflación de activos de capital, tuvo que soportar esa inflación. Los bancos centrales están en contra de la inflación del Producto porque no quieren la inflación de los salarios, pero están de acuerdo con la inflación en los mercados de capitales. Lo digan o no, les gusta. Son prestamistas de primera instancia, dan la plata para financiar los mercados de capitales. Después de la crisis, los Estados Unidos y algunos de los mercados europeos –de los países vinculados a ellos– tuvieron que hacer otro movimiento para convertirse en prestamistas sólo de última instancia. ¿Por qué? –Porque ahora la situación es que nadie pide más préstamos. Los hogares desean salirse de la deuda, así que bajan sus gastos. Ahora están endeudadas las firmas pero no saben sus ventas a futuro, por lo que no invierten, así que tampoco piden préstamos. Los únicos que pueden dar plata al sistema son los bancos centrales, y lo que hacen entonces es comprar cualquier tipo de activos. Esto sucede en Estados Unidos y también en Europa. Lo que pasó en las últimas semanas es que Jean-Claude Trichet (presidente del Banco Central Europeo), como esperaba estar fuera de la crisis y como quiere atacar el déficit fiscal en Europa, dice lo opuesto que Ben Bernanke (presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos). ¿Qué dice? –Bernanke dice: “Tenemos que mantenernos en esta política monetaria inflacionista y con baja tasa de interés, no sabemos hasta cuándo. Habrá un momento en el cual nos retiraremos, pero no ahora y no en un futuro cercano”. En Europa, Trichet dice: “Miren, nosotros tenemos que salir de esta política y creemos que vamos a salir muy pronto”. Esta es la otra situación trágica por la cual no soy optimista en Europa, porque no sólo hay una crisis por las políticas fiscales recesionistas sino que el Banco Central Europeo está moviéndose hacia una restricción bancaria. Alemania no quería ayudar a los griegos porque “los alemanes eran gente seria que ahorraba y los griegos eran menos responsables, como los italianos y los españoles”. Pero en menos de un par de meses, (Angela) Merkel y (Nicolas) Sarkozy se dieron cuenta de que los bonos de los griegos eran comprados, sobre todo, por bancos alemanes, franceses y suizos. Estos tres países eran los principales compradores de bonos griegos, así que tuvieron que salvar a Grecia. Existe realmente el riesgo de que el euro pueda disolverse.

¿Cree que permitirán que eso suceda? –Lo que impide esa disolución hoy es que el costo es dramático para todos. Yo no sé si todos los alemanes se dan cuenta de eso, aunque algunos sí. Si hay una disolución del euro, va a haber una catástrofe en Grecia, en Italia, pero habrá devaluaciones competitivas. Hay gente que dice que éstos son tiempos interesantes porque vamos a poder ver lo que pase en el futuro

Locomotoras y tractores

El semanario The Economist publicó un dossier sobre América latina con una visión parcial y completamente reñida con la realidad. En términos de crecimiento, menciona a Brasil como el motor de la región, a Venezuela por el autoritarismo de Chávez y a la Argentina no la menciona. Por Paula Español * y Matias Kulfas ** La edición del pasado 11 de septiembre del prestigioso semanario inglés The Economist trae una buena noticia en su tapa: América latina crece y hasta se habla de una “década latinoamericana”. Un dossier de 14 páginas anuncia que después de tantas penurias la región estaría comenzando a abandonar su condición de paria del desarrollo en la economía mundial. Pero la lectura de la editorial y el documento no dejan de aportar sorpresas que reflejan la visión maniquea y tendenciosa que se tiene sobre la región. En resumen, Brasil es el motor de la región y Chile, Colombia, México y Perú son las economías de crecimiento acelerado que se perfilan como estrellas. Venezuela, por supuesto, la destaca por su grave situación política y el autoritarismo de Chávez. ¿Argentina? No existe. Ni una sola palabra en la nota editorial y tan sólo una alusión en el dossier señalando que la confianza está en bajos niveles debido a violaciones a los derechos de propiedad y malas decisiones de Néstor y Cristina Kirchner. “Las empresas argentinas no tienen opciones pero tratan de sobrevivir, generar dinero y sacarlo del país, según palabras de un consultor”, cita textual el semanario. El primer hecho que llama la atención es una mera constatación empírica. De acuerdo a datos de la Cepal, el país de mayor crecimiento en América latina en el último quinquenio no es Brasil, Chile, Perú, Colombia ni México. Es Venezuela. El segundo, Panamá. El tercero, la Argentina. Brasil se ubica en el lugar número 20, con un crecimiento inferior al promedio de toda América latina. Chile creció una décima más que Brasil, a un ritmo que no es despreciable pero es aproximadamente la mitad de las tasas a las que crecía hasta hace una década. Lo de México se parece a una situación de estancamiento económico: se ubicó entre los países de menor crecimiento, sólo superando a El Salvador, Barbados, Guyana, Jamaica, Bahamas y Haití. Perú y Colombia mostraron un buen desempeño económico, aunque por debajo de Venezuela, Argentina y Uruguay. Los datos son elocuentes. La visión de The Economist es parcial, ideológica y completamente reñida con la realidad. Esta idea de que las empresas en Argentina sólo sobreviven y buscan cómo sacar su capital del país poco tiene que ver con el crecimiento de sus ventas y los elevados niveles de rentabilidad de los últimos años, los cuales han financiado el notable crecimiento de las tasas de inversión de la economía que superan ampliamente a las de los años ’90. Incluso más: esta tasa de inversión calculada como proporción del PIB alcanzó valores por encima del 23 por ciento, colocando a la Argentina entre los niveles más elevados de la región, muy por encima de Brasil. Vale la pena recordar la nota sobre “la tortuga y la liebre” que publicó The Economist el 22 de marzo de 2008, criticada entre otros por Dani Rodrik, quien pone el acento justamente en la mayor tasa de inversión y de ahorro de la Argentina en comparación con su vecino.

Peor es la lectura que se hace de las causas del crecimiento que conoció la región durante la última década. The Economist sostiene que el notable crecimiento latinoamericano se debe al éxito de las reformas pro mercado de los años ’80 y ’90, las mismas que llevaron al colapso a muchas economías de la región, entre ellas a nuestro país. En realidad, fue cuando buena parte de la región comenzó a alejarse de ese recetario que esta fase de alto crecimiento se intensifica. Para cerrar ese razonamiento, The Economist sugiere que se debe llevar hasta el final el proceso de reformas estructurales de los años ’90, en particular, desregulando la “barroca regulación” del mercado de trabajo que lleva a que gran parte de los trabajadores continúen en la informalidad. Cabe preguntarse qué explicación se le encuentra al hecho de que la informalidad se haya multiplicado de manera significativa durante los años signados por desregulación y liberalización, a diferencia de lo que sucedía durante las décadas previas. Por ese tipo de políticas, Argentina llegó a un pico del 43 por ciento de informalidad en el mercado de trabajo y recién en el período actual, aplicando medidas radicalmente opuestas a las que plantea este semanario, ha comenzado un proceso de disminución por primera vez desde finales de los ’70. En suma, el crecimiento latinoamericano ha sido notable en los últimos tiempos, pero sus características difieren sustancialmente de la forma en que algunos sectores lo quieren presentar * Economista. Directora del CEP y vicepresidenta de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). ** Economista. Director del Banco Nación y presidente de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

Las cifras de la concentración mundial de la riqueza

Daniel Raventós Sin Permiso Los estudios sobre la pobreza y los pobres son muy abundantes. Los estudios sobre la riqueza y los ricos no son tan profusos. Departamentos de sociología, de filosofía política o de economía de cualquier facultad del mundo, revistas académicas de ciencias sociales, multitud de gobiernos, institutos estadísticos, muchos ayuntamientos, periódicos, organismos internacionales… producen cantidades formidables de informes, estudios, tesis doctorales, estadísticas y artículos sobre los más increíbles aspectos de la pobreza. Algunos incluso son buenos y útiles. La conocida publicista y activista de ATTAC Susan George describe la situación con no poca sorna: ¿los pobres? ¡que coman investigaciones! Los ricos está más a cubierto de inoportunas investigaciones que expongan de forma bien documentada las cada vez mayores desigualdades actualmente existentes en el mundo posibilitadas y fomentadas por el diseño político y económico de nuestras sociedades. Desigualdades que se están incrementando como consecuencia de la tremenda ofensiva lanzada a lo largo de los últimos meses contra las condiciones sociales de las clases trabajadoras; una guerra de clases implacable. Ya se disfracen de imposibilidad de hacer otras políticas diferentes, ya de realismo económico (sic), o incluso de política de izquierdas (en el colmo del delirio), las políticas económicas diseñadas en estas postreras semanas son para beneficio de los ricos y, como lógica contraparte, para expolio y desgracia de los pobres y las clases trabajadoras. Así que, ante los pocos datos sobre los ricos, los documentos como los que publican anualmente Merryll-Lynch y Capgemini sobre la riqueza y sus detentadores tienen un indiscutible interés para conocer cómo van evolucionando las cosas en ese punto. Merryll-Lynch es una empresa muy conocida que hace dos años fue adquirida por el Bank of America por 44.000 millones de dólares; Capgemini, no tan afamada como la anterior, es una empresa con más de 90.000 empleados en el mundo y con unos ingresos globales manifiestos de 8.400 millones de euros en el 2009 que se dedica, según declara ella misma, a la provisión de servicios de consultoría, tecnología y outsourcing. Merryll-Lynch y Capgemini trabajan para los ricos. No puede extrañar que quieran conocer bien el objeto principal de sus negocios. Y para ello realizan unos informes anuales sobre el estado de los ricos y de sus riquezas que aportan datos de indisputable interés. El último informe disponible es el recientemente publicado del año 2010 que aporta datos del 2009 y años anteriores. También se ha editado un informe dedicado exclusivamente a los ricos de la “región Asia-Pacífico”. Los datos que a continuación se exponen están obtenidos de estos dos informes, así como del informe global de 2009.[1] Los informes de Merryll-Lynch y Capgemini establecen unas definiciones sobre los ricos de los que van a informar. A unos los designa por HNWI por la siglas de High Net Worth Individuals (es decir, individuos de valor neto elevado), a otros los llama UHNWI (la “U” va por ultra). Los primeros son los que tienen activos superiores al millón de dólares entre los que no contabilizan la primera residencia, los bienes consumibles, los bienes coleccionables y los bienes de consumo duradero. Es decir, se trata de evaluar en estos informes lo que estos ricos tienen como efectivo y activos fácil y rápidamente convertibles en líquido. Para los segundos, los UHNWI o Ultra-HNWI, vale la misma definición, pero subiendo el nivel a 30 millones de dólares. Según las definiciones expuestas, queda claro que se trata de personas con una riqueza efectiva superior, como quedaría reflejado si se añadiesen los bienes no contabilizados a las cantidades respectivas de uno y 30 millones de dólares. A partir de las mencionadas estipulaciones Merryll-Lynch y Capgemini, en el mundo había 8,8 millones de HNWI en el año 2005, aumentaron a 9,5 en el año siguiente y aún lo hicieron hasta 10,1 millones en el año 2007. En el 2008, con el estallido de la crisis económica, el número de HNWI volvió aproximadamente a los mismos niveles de 2005, con 8,6 millones en todo el mundo. Pero ya en 2009 la cifra alcanzada era de 10 millones, casi el mismo nivel del año 2007, anterior a la crisis. La riqueza conjunta de todos los HNWI del mundo fue, en estos mismos años, de 33,4 billones (sí, trillion en inglés de EEUU) de dólares en el 2005, 37,2 en el 2006, 40,7 en el 2007, para bajar hasta los 32,8 en el 2008. Y para volver a subir en plena crisis del año 2009 a 39 billones. Para tomar en su justa proporción las cantidades de las que estamos hablando bueno

será considerar que equivalen aproximadamente a 3 veces el PIB de Estados Unidos. Y entre 30 y 40 veces, según el año, al PIB del Reino de España. Francamente espectacular. El selecto grupo de los Ultra-HNWI estaba formado en el año 2009 por solamente 93.100 personas en todo el planeta. Aproximadamente una de cada 75.000 personas que en el mundo existe es un Ultra-HNWI. Y, dato interesante, la riqueza que concentraban era del 35,5% de la acaparada por todos los HNWI, mientras que solamente representaban el 0,9% de los mismos. Es decir, estos 93.100 campeones mundiales de la riqueza poseían unos activos de más de 13.845.000.000.000 de dólares. Lo que representa una cantidad similar al PIB de toda la Unión Europea. Entre Estados Unidos (con casi 2’9 millones), Japón (con casi 1’7 millones) y Alemania (con 861.000), concentran el 53,5% de todos los HNWI del mundo del último año que hasta el momento se disponen de datos, el 2009. El Reino de España tiene la nada despreciable cifra de 143.000 HNWI, para este mismo año. Eso significa situarse en el lugar número 12 de esta clasificación mundial de ricachones. ¿Cómo afectará la crisis a estas riquezas? Bueno será verlo en el informe que Capgemini y Merryll-Lynch hagan con datos del 2010. Pero de momento, podemos esperar de forma razonable que, después de algún primer tropezón, les irá fantásticamente. Dos puntos de apoyo de esta afirmación son los siguientes. En primer lugar, la propia previsión que hacen Capgemini y Merryll-Lynch es que en el año 2013 los HNWI lograrán acumular unas fortunas (recordemos que, para el cálculo de las mismas, no se contabilizan la primera residencia, los bienes consumibles, los bienes coleccionables y los bienes de consumo duradero) del orden de ¡48,5 billones de dólares! Multiplicarán, de cumplirse la previsión de Capgemini y Merryll-Lynch, la fortuna que disponían globalmente en el 2008 por casi el 60%, en cinco años. De momento, el 2009 les ha ido más que bien. El segundo punto de apoyo de nuestra afirmación lo aporta el anteriormente citado informe de 2010 dedicado exclusivamente a los ricos de la “región Asia-Pacífico”. Los datos más interesantes de este informe desvelan que ya en el 2009 los niveles de la riqueza acumulada por los HNWI de la región, volvían también a los niveles de 2007, anterior a la crisis. Es decir, los HNWI crecieron en el 2009 exactamente un 25,8% y su riqueza conjunta un 30,9% respecto al año anterior. Japón concentraba en el 2009 el 54,6% de todos los HNWI de la región y el 40’3% de la riqueza de los mismos. La conclusión del informe de Capgemini y Merryll-Lynch es: “Alrededor del planeta, la creación de HNWI y de riqueza depende muy estrechamente del éxito de cada país en la gestión de la incipiente recuperación económica… y de los desafíos globales en las condiciones financieras”. Lo que tiene por condición, puesto en palabras más directas, “servirse de la crisis bancaria (generada por préstamos inmobiliarios de mala calidad y por la morosidad, no por unos costes laborales altos) como ocasión para cambiar las leyes y permitir que las empresas privadas y los entes públicos puedan despedir de barato y más discrecionalmente a los trabajadores, así como reducir las pensiones y el gasto social a fin de pagar más a los bancos.” *2+ Una guerra de clases en toda regla. Notas: *1+ Pueden obtenerse en http://www.at.capgemini.com/. *2+ Michael Hudson (2010): “Huelgas contra un golpe de Estado financiero en trance de obligar a Europa a cometer suicidio económico, demográfico y fiscal” (en http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/hudsonh.pdf). Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de SINPERMISO y presidente de la Red Renta Básica. Su último libro es Las condiciones materiales de la libertad (Ed. El Viejo Topo, 2007). http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3643

“Para luchar contra el hambre necesitamos estados más soberanos”

Daniela Estrada IPS

Que el papel del Estado es clave para superar el hambre crónica de la población no es una novedad. Pero las últimas cifras latinoamericanas muestran que no basta con más gasto público y programas sociales. Unas 600.000 personas de América Latina y el Caribe dejarán de padecer hambre este año respecto de 2009. Es muy poco, si se considera que entonces había 53,1 millones de desnutridos en la región, y al cabo de 2010 serán 52,5 millones. “Los países intentaron programas, pero, o no disponen de la institucionalidad necesaria, o no disponen de los recursos financieros para hacerlos” efectivos, dijo el representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva. Las cifras corresponden al Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2010, publicado este miércoles por la FAO. “Los países menos afectados fueron aquellos que tenían un sistema de protección social acoplado a planes de apoyo productivo a los más pobres”, sostuvo Da Silva. Varias naciones de la región vienen implementado políticas de apoyo a la producción de alimentos, de gestión del comercio y de los mercados agroalimentarios, y de protección social y ayuda alimentaria. Actualmente, 19 países cuentan con programas de transferencia condicionada de ingresos, como los conocidos Bolsa Familia, de Brasil, Oportunidades, de México, y Familias en Acción, de Colombia. Pero no todos dieron los resultados esperados porque operaban en fase piloto o no estaban articulados con otras políticas sociales y productivas, cuestionó el representante regional de la FAO. “Más que un Estado fuerte, se requiere un Estado más soberano”, dijo a IPS la dirigente campesina Florencia Aróstica, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). “Este modelo neoliberal, industrial, no ha servido para mitigar el hambre del mundo. No se han implementado políticas para la pequeña agricultura, sino más bien programas” que no son eficaces, sostuvo Aróstica, una productora de hortalizas del norte de Chile. En septiembre, la FAO indicó que 98 millones de personas dejaron de pasar hambre desde 2009. Pero todavía hay 925 millones de desnutridos en el mundo. Aróstica criticó el fomento a la producción intensiva de monocultivos, la concentración de la tierra en pocas empresas y el monopolio de las aguas. “Con la pérdida de terrenos se ha ido incrementando la mano de obra campesina (que sin predios debe buscar trabajo en el mercado). Hay cesantía y malas condiciones laborales, especialmente para las mujeres”, aseguró. La CLOC, que pertenece al movimiento internacional La Vía Campesina, celebra su V congreso en Quito entre el 8 y el 16 de este mes con la consigna “Contra el capital y el imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos”. Pese a la exigua reducción del hambre, es un avance si se la compara con el período 2006-2009, cuando por la crisis económica mundial y la carestía de alimentos, seis millones de latinoamericanos y caribeños engrosaron las filas de los hambrientos, en un retroceso regional a la situación de 1990. Si bien la región sigue creciendo, la volatilidad de los mercados internacionales hace prever que ese crecimiento disminuirá en los próximos años, y por ende el empleo. “América Latina tiene una gran cantidad de personas flotando en torno a la línea de pobreza: si están empleados están por encima y si uno de los integrantes de la familia pierde el empleo, están por debajo. Es una situación de mucha inestabilidad”, explicó Da Silva. Los que “mejor respondieron (a la crisis) fueron aquellos países que tenían o tienen una institucionalidad pública para poder actuar con políticas de carácter anticíclicas”, dijo Fernando Soto, coordinador del Grupo de Políticas de la Oficina Regional de la FAO. Se trata de países donde el Estado tiene una importante participación en áreas estratégicas, como fomento integral a la producción de alimentos para el mercado

interno, financiamiento agrícola, compras públicas, formación de reservas y distribución de alimentos, y programas de protección social, entre otros. “Los que tienen más éxito son los que consiguen ir vinculando cada vez más el crecimiento económico con la inclusión social. No son dos cosas separadas”, dijo Soto. “No podemos por un lado crecer y por el otro tener programas sociales para aquellos a quienes el crecimiento no incluye. Eso tiene un límite y se llama endeudamiento público”, explicó el experto de la FAO. Países muy vulnerables a la inseguridad alimentaria, como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, aumentaron tanto su endeudamiento público en 2009, que ahora negocian ajustes con el Fondo Monetario Internacional y prevén reducciones del gasto social presupuestado para 2011. Algunas de las recomendaciones de la FAO son revalorizar el papel de la agricultura familiar en el abastecimiento de alimentos y mejorar la regulación y fiscalización de los mercados de trabajo agrícola y rural, cuestiones relacionadas con la pobreza en el campo, dice el informe. Las inversiones en agricultura familiar son entre dos y cuatro veces más efectivas para reducir la pobreza que cualquier otra inversión, dijo el año pasado a IPS el presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, Kanayo Nwanze, cuando visitó experiencias exitosas en Brasil. Pero, a la vez, “la agricultura familiar campesina es el sector donde mayor incremento ha tenido la pobreza en los períodos en que ésta ha aumentado”, respecto de otros habitantes rurales, dijo a IPS el investigador Alexander Schejtman, del no gubernamental Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Este sector, “que se identifica con empleados por cuenta propia dedicados a la agricultura”, es el que revela, en la gran mayoría de los países, menores descensos y mayores aumentos de la pobreza, dentro de un “mundo rural” de por sí más pobre que el urbano, concluyó el economista. Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96646

La geopolítica de los oleoductos y gasoductos

Pepe Escobar Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández Los historiadores del futuro se pondrán fácilmente de acuerdo en que la Ruta de la Seda del siglo XXI se inauguró al comercio el 14 de diciembre de 2009. Ese fue el día en que un tramo crucial de canalizaciones entró en funcionamiento, uniendo el estado fabulosamente rico en energía de Turkmenistán (a través de Kazajstán y Uzbekistán) con la provincia de Xinjiang, en el lejano oeste de China. La hipérbole no impidió que el presidente de Turkmenistán, que tiene el espectacular nombre de Gurbangulí Berdimujamédov , se jactara: “Este proyecto no sólo tiene valor económico o comercial, sino también político. China, a través de una acertada política con visión de futuro, se ha convertido en uno de los garantes clave de la seguridad global”. El resultado final es que, para 2013, Shanghai, Guangzhou y Hong Kong alcanzarán a velocidad de crucero cada vez mayores alturas económicas de vértigo por cortesía del gas natural suministrado por el llamado gasoducto Central, que se extiende a lo largo de 1.833 kilómetros. El conducto asiático se proyectó, pues, para que operara a plena capacidad. Y pensar que en pocos años las grandes ciudades de China estarán sin duda saboreando también las fabulosas reservas apenas explotadas de Iraq: estimadas de forma conservadora en 115.000 millones de barriles, aunque es muy posible que se acerquen a los 143.000 millones de barriles, lo que colocaría a ese país por delante de Irán. Cuando los generales de opereta de la administración de George W Bush lanzaron su “guerra contra el terror”, no era precisamente eso lo que tenían en mente.

La economía de China está sedienta y por eso está bebiendo todo lo que puede y haciendo planes para beber aún más. Ansía el petróleo de Iraq y el gas natural de Turkmenistán, así como el petróleo de Kazajstán. Pero en lugar de gastar más de mil billones de dólares en una guerra ilegal en Iraq o establecer bases militares por todo el Oriente Medio y el Asia Central, China utilizó sus compañías petroleras estatales para conseguir algo de la energía que necesitaba apostando simplemente por ella en una subasta perfectamente legal del petróleo iraquí. Mientras tanto, en el nuevo Gran Juego en Eurasia, China tuvo el buen sentido de no enviar ni un soldado a parte alguna ni de empantanarse en un infinito atolladero en Afganistán. En su lugar, los chinos hicieron sencillamente un acuerdo comercial directo con Turkmenistán y, aprovechándose de los desacuerdos de ese país con Moscú, construyeron un gasoducto que les proporcionará gran parte del gas natural que necesitan. No es de extrañar, pues, que el zar de la energía euroasiática de la administración de Barack Obama, Richard Morningstar, se viera obligado a admitir en una audiencia en el Congreso que EEUU no puede sencillamente competir con China en todo lo que se refiere a la riqueza energética de Asia Central. Si tan sólo hubiera presentado ese mismo mensaje en el Pentágono… La ecuación iraní En Pekín se toman el asunto de diversificar los suministros de petróleo muy, muy en serio. Cuando el petróleo llegó a 150$ USA el barril en 2008 –antes de que EEUU desatara la debacle financiera global-, los medios del estado chino solían llamar a las Grandes del Petróleo extranjeras “los cocodrilos internacionales del petróleo”, lo que implicaba que la agenda escondida de Occidente era, en última instancia, parar en seco el desarrollo incesante de China. Más de una cuarta parte de lo que queda de las probadas reservas mundiales está en el mundo árabe. China podría fácilmente tragárselas todas. Puede que pocos conozcan que la misma China es actualmente el quinto mayor productor de petróleo del mundo, con 3,7 millones de barriles al día, justo por debajo de Irán y ligeramente por encima de México. En 1980, China consumía sólo el 3% del petróleo mundial. Ahora se lleva alrededor del 10%, convirtiéndose en el segundo mayor consumidor del planeta. Ha superado ya a Japón en esa categoría, aunque va aún por detrás de EEUU, que cada año engulle el 27% del petróleo global. Según la Agencia Internacional de la Energía, China será responsable de alrededor del 40% del incremento de la demanda global de petróleo hasta 2030. Y eso asumiendo que China crezca a una tasa anual de “sólo” el 6%, lo cual, teniendo en cuenta su actual crecimiento, parece improbable. Arabia Saudí controla el 13% de la producción mundial de petróleo. Por el momento, es el único productor oscilante –es decir, que puede mover arriba y abajo, a voluntad, la cantidad de petróleo bombeado- capaz de incrementar sustancialmente la producción. No es casualidad, pues, que bombeando 10,9 millones de barriles al día se haya convertido en uno de los proveedores de petróleo más importantes de Pekín. Los tres principales, según el Ministerio de Comercio chino, son Arabia Saudí, Irán y Angola. Para 2013-2014, si todo va bien, China espera añadir a Iraq a esa lista y ¡de qué forma!, pero primero tiene que esperar a que arranque la producción petrolífera del conturbado país. Mientras tanto, es la parte iraní de la ecuación de la energía euroasiática la que está realmente destrozándoles los nervios a los dirigentes chinos. Las compañías chinas han invertido la asombrosa cifra de 120.000 millones de dólares en el sector energético iraní durante los últimos cinco años. En estos momentos, Irán es el proveedor de petróleo número dos de China, alcanzando hasta el 14% de sus importaciones, y el gigante chino de la energía Sinopec ha comprometido 6.500 millones de dólares más para construir allí refinerías de petróleo.

Sin embargo, debido a las duras sanciones de EEUU impuestas por Naciones Unidas y a años de mala gestión, el país carece conocimientos prácticos y de alta tecnología y su estructura industrial es un desastre. El director de la Compañía Nacional del Petróleo Iraní, Ahmad Ghalebani, ha admitido públicamente que tienen que seguir importando de China la maquinaria y las piezas utilizadas para la producción de petróleo iraní. Las sanciones pueden actuar de forma asesina, frenando la inversión, incrementando el coste del comercio en más del 20% y constriñendo gravemente la capacidad de Teherán para recibir préstamos de los mercados globales. Sin embargo, el comercio entre China e Irán creció un 35% en 2009, alcanzando la cifra de 27.000 millones de dólares. Por eso, mientras Occidente ha estado hostigando y atacando con sanciones, bloqueos y embargos a Irán, este país ha ido evolucionando lentamente como corredor comercial fundamental para China, así como de Rusia y de la India escasa en recursos energéticos. A diferencia de Occidente, están todos invirtiendo como locos allí porque es fácil conseguir concesiones del gobierno; es fácil y relativamente barato construir infraestructuras; y es totalmente necesario estar allí dentro, cuando se trata de las reservas energéticas de Irán, para cualquier país que quiera ser un actor importante en Oleductistán, ese peleado tablero de ajedrez de importantes conductos energéticos a partir de los cuales se desarrolla gran parte del nuevo Gran Juego en Eurasia. Sin duda, los dirigentes de esos tres países están dándole las gracias a cualquiera de los dioses a los que les gusta rezar de que Washington continúe poniéndoselo tan fácil (y lucrativo). En Estados Unidos pocos parecen saber que el pasado año Arabia Saudí –ahora rearmada hasta los dientes por cortesía de Washington y casi con paranoia respecto al programa nuclear iraní- ofreció suministrar a los chinos la misma cantidad de petróleo que el país actualmente importa de Irán a un precio mucho más barato. Pero Pekín, para quien Irán es un aliado estratégico clave y a largo plazo, no se avino al trato. Como si los problemas estructurales de Irán no fueran suficientes, el país ha hecho poco por diversificar su economía más allá de las exportaciones de gas y petróleo en los últimos treinta años; la inflación supera ya el 20%; el desempleo también es superior al 20%; y los jóvenes con buena formación están huyendo al extranjero, una fuga importante de cerebros para esa tierra asediada. Y no crean que ahí se acabaría su letanía de problemas. A Irán le gustaría ser miembro de pleno derecho de la Organización para la Cooperación de Shanghai (SCO, por sus siglas en inglés) –la unión para la cooperación económico/militar a múltiples niveles, que es una especie de respuesta asiática a la Organización del Tratado del Atlántico Norte-, pero es sólo observador oficial de la SCO porque el grupo no admite a ningún país bajo sanciones de Naciones Unidas. Es decir, que a Teherán le gustaría tener cierta protección de alguna gran potencia contra la posibilidad de un ataque de EEUU o Israel. Por mucho que Irán pueda estar a punto de convertirse en un actor mucho más influyente en el juego energético de Asia Central gracias a las inversiones rusas y chinas, es extremadamente improbable que cualquiera de estos países se arriesgue actualmente a una guerra contra EEUU para “salvar” al régimen iraní. La gran fuga Desde el punto de vista de Pekín, el título de la versión cinematográfica del inextricable conflicto entre EEUU e Irán y de la cada vez mayor competición estratégica entre EEUU y China en Oleductistán seria: “Escapa de Ormuz y Malaca”. El estrecho de Ormuz es la definición de un potencial cuello de botella estratégico. Es, después de todo, la única vía de entrada al Golfo Pérsico y por ella fluye ahora aproximadamente el 20% de las importaciones chinas de petróleo. En su parte más estrecha tiene sólo 36 kilómetros de ancho, con Irán al norte y Omán al

sur. Los dirigentes chinos están preocupados por la constante presencia de grupos de portaviones de combate estadounidenses estacionados y patrullando por las inmediaciones. Con Singapur al norte e Indonesia al sur, el estrecho de Malaca es otro cuello de botella potencial como nunca hubo otro, y a través de él fluye nada menos que el 80% de las importaciones chinas de petróleo. En su parte más estrecha tiene sólo 54 kilómetros de ancho y, como el estrecho de Ormuz, su seguridad depende también de la variedad made-in-USA. En un futuro enfrentamiento con Washington, la marina estadounidense cerraría rápidamente o controlaría ambos estrechos. De ahí que China esté cada vez más interesada en desarrollar una estrategia energética terrestre en Asia Central que podría resumirse como: ¡Adiós, Ormuz!, ¡adiós, Malaca! Y una calurosa bienvenida a una nueva Ruta de la Seda en forma de conducto desde el mar Caspio al lejano oeste chino en Xinjiang. Kazajstán tiene el 3% de las reservas mundiales probadas de petróleo, pero sus mayores campos petrolíferos no están lejos de la frontera china. China ve ese país como una alternativa clave al suministro de petróleo a través de futuros conductos que unirían los campos de petróleo kazacos con las refinerías de petróleo chinas en su lejano oeste. En realidad, la primera aventura transnacional china en Oleductistán está ya en marcha: el proyecto petrolero China-Kazajstán de 2005, financiado por el gigante chino de la energía CNPC. Mucho más por venir y los dirigentes chinos en espera de grandes riquezas energéticas Rusia desempeña también un papel importante en los planes chinos de escapatoria. Estratégicamente, esto representa un papel crucial en la integración energética regional, fortaleciendo la asociación Rusia-China dentro de la SCO, así como en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En lo que se refiere al petróleo, el nombre del juego es el inmenso conducto que va del este de Siberia al Océano Pacífico (ESPO, por sus siglas en inglés). El pasado agosto se empezó una sección rusa de 4.000 kilómetros de largo desde Taishet, en el este de Siberia, hasta Najodka, todavía dentro de territorio ruso. El primer ministro ruso Vladímir Putin saludó el ESPO como “un proyecto realmente amplio que ha reforzado nuestra cooperación energética”. Y a finales de septiembre, los rusos y los chinos inauguraron un oleoducto de 999 kilómetros que va de Skovorodinó, en la región rusa de Amur, hasta el enclave petroquímico de Daqing, en el noreste de China. Rusia está suministrando anualmente hasta 130 millones de toneladas de su petróleo a Europa. Pronto, no menos de 50 millones de toneladas pueden estar dirigiéndose también a China y la región del Pacífico. Sin embargo, hay tensiones ocultas entre los rusos y los chinos en cuestiones de energía. Es comprensible que los dirigentes rusos se sientan preocupados por los sorprendentes avances de China en Asia Central, que fuera el “extranjero cercano” de la antigua Unión Soviética. Después de todo –como los chinos han estado haciendo en África en su búsqueda de energía-, en Asia Central los chinos están construyendo autopistas e introduciendo trenes de alta tecnología, entre otras maravillas modernas, a cambio de concesiones de gas y petróleo. A pesar de las crecientes tensiones entre China, Rusia y EEUU, es demasiado pronto para estar seguros sobre quién puede alzarse con el triunfo en el nuevo Gran Juego en Asia Central, pero hay una cosa bastante clara. Los “estanes” de Asia Central se están convirtiendo en jugadores de póquer cada vez más potentes en su propio derecho mientras Rusia intenta no perder su hegemonía allí, Washington pone todas sus fichas en los conductos que circunvalan Rusia (incluido el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan –BTC- que bombea petróleo desde Azerbaiyán a Turquía a través de Georgia) y China eleva sus apuestas por su futuro en Asia Central. Sea quien sea el que pierda, este es un juego en del que los “estanes” no pueden sino beneficiarse. Recientemente, nuestro hombre Gurbangulí, el líder turcomano, eligió a China como salida de su país por un crédito extra de 4.180 millones de dólares para el desarrollo del Sur de Yolotan, el mayor campo de gas del

país. (Los chinos habían soltado ya 3.000 millones de dólares para ayudar a su desarrollo). Los burócratas de la energía en Bruselas se quedaron desolados. Con unas reservas estimadas de más de 14.000 billones de metros cúbicos de gas natural, el campo tiene potencial para inundar de gas a la hambrienta de energía Unión Europea durante más de veinte años. ¿Adiós a todo eso? En 2009, las reservas probadas de gas de Turkmenistán se estimaron en la asombrosa cifra de 8.100 billones de metros cúbicos, las cuartas mayores del mundo tras Rusia, Irán y Qatar. No es sorprendente que, desde el punto de vista de Ashgabat, la capital del país, parezca siempre estar lloviendo gas. Sin embargo, los expertos dudan de que la idiosincrásica república del Asia Central sin salida al mar tenga actualmente oro azul suficiente como para abastecer a Rusia (que absorbía el 70% de los suministros de Turkmenistán antes de que se abriera el gasoducto hacia China), a China, a Europa Occidental y a Irán, todo al mismo tiempo. En la actualidad, Turkmenistán vende su gas a: China, a través del gasoducto más largo del mundo, con 7.000 kilómetros, y diseñado para una capacidad de 40.000 millones de metros cúbicos por año; Rusia (10.000 millones de metros cúbicos por año, que descendió de 30.000 millones por año hasta 2008); e Irán (14.000 millones de metros cúbicos por año). El Presidente iraní Mahmud Ahmadineyad dispone siempre de una alfombra roja de bienvenida por parte de Gurbandulí, y el gigante ruso de la energía Gazprom, gracias a una póliza mejorada de precios, es tratado como cliente preferente. Sin embargo, en el momento presente, los chinos están por encima de todos y, en general, pase lo que pase, hay pocas dudas de que Asia Central será para China el proveedor exterior más importante de gas natural. Por otra parte, el hecho de que Turkmenistán haya comprometido en la práctica todas sus futuras exportaciones de gas a China, Rusia e Irán, significa la muerte virtual de varios planes de gasoductos a través del Mar Caspio a favor de Washington y la Unión Europea. IPI frente aTAPI una y otra vez En el frente del petróleo, aunque todos los “estanes” vendieran a China todos los barriles de petróleo que están bombeando en la actualidad, alcanzarían a satisfacer sólo la mitad de las necesidades diarias de importación de China. A la larga, sólo Oriente Medio puede saciar la sed de petróleo de China. Según la Agencia Internacional de la Energía, las necesidades globales de petróleo chinas aumentarán a 11,3 millones de barriles por día (bpd) en 2015, incluso si la producción interior alcanzara un máximo de 4 millones de barriles. Compárese esto con lo que algunos de los proveedores alternativos de China están produciendo ahora: Angola: 1,4 millones de bpd; Kazajstán: también 1,4 millones de bpd; y Sudán: 400.000 bpd. Por otra parte, Arabia Saudí produce 10,9 millones de bpd; Irán alrededor de 4 millones, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), 3 millones, Kuwait, 2,7 millones; y después tenemos a Iraq, que en la actualidad produce 2,5 millones y es probable que alcance los 4 millones en 2015. Sin embargo, Pekín aún no está completamente convencido de que ese sea un suministro seguro, teniendo en cuenta sobre todo todos esos “sitios de operaciones de avanzada” en EAU, Bahrein, Kuwait, Qatar y Omán, más los grupos de combate navales que pululan por el Golfo Pérsico. En el frente del gas, China cuenta definitivamente con algo que puede cambiar el juego en el Sur de Asia. Pekín ha gastado ya 200 millones de dólares en la primera fase de la construcción de un puerto de aguas profundas en Gwadar, en la provincia paquistaní de Balochistán. Querían, y lo consiguieron, que Islamabad les diera “garantías de soberanía para las instalaciones del puerto”. Gwadar está a sólo 400 kilómetros de Ormuz. Con Gwadar, la marina china dispondría de una base que le permitiría controlar fácilmente el tráfico en el estrecho y quizá algún día incluso frustrar los designios expansionistas de la marina estadounidense por el océano Indico. Pero Gwadar tiene otro papel futuro infinitamente más jugoso. Podría convertirse en el pivote en una competición entre dos conductos desde hace tiempo muy discutidos: el TAPI y el IPI. El TAPI representa el conducto que atraviesa Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India, que no podrá construirse nunca mientras

las fuerzas de ocupación estadounidenses y de la OTAN estén combatiendo contra el paraguas de la resistencia, convenientemente etiquetado de “talibán”, en Afganistán. Sin embargo, el IPI es el conducto Irán-Pakistán-India, también conocido como el “conducto de la paz” (lo que haría que el TAPI fuera el “conducto de la guerra”). Para inconmensurable disgusto de Washington, el pasado junio, Irán y Pakistán llegaron finalmente a un acuerdo para construir la parte “IP” del IPI, con la garantía de Pakistán a Irán de que tanto la India como China podrían incorporarse al proyecto más tarde. Ya sea IP, IPI o IPC, Gwadar va a ser el nudo gordiano. Si, bajo presiones de Washington, que trata a Teherán como la peste, la India se ve obligada a salir del proyecto, China ha dejado ya claro que quiere entrar en él. Los chinos construirían entonces un enlace a Oleoductistán desde Gwadar a lo largo de la ruta de la carretera del Karakorum en Pakistán hasta China a través del paso de Junyerab, otro corredor terrestre que demostraría ser inmune a las interferencias estadounidenses. Tendría además el beneficio añadido de cortar radicalmente la ruta de camiones cisterna de 20.000 kilómetros de longitud alrededor del borde sur de Asia. Podría decirse que para los indios sería un movimiento estratégico alinearse con el IPI, matando con un triunfo una profunda sospecha de que los chinos moverán pieza para rebasarles en la búsqueda de energía extranjera con una estrategia de “collar de perlas”: estableciendo una serie de “puertos-base” a lo largo de sus rutas clave de suministro de petróleo desde Pakistán a Myanmar. En ese caso, Gwadar no sería ya simplemente un puerto “chino”. En cuanto a Washington, todavía cree que si se construye el TAPI ayudará a contener a la India para que no rompa completamente el embargo impuesto por EEUU contra Irán. Pakistán, hambriento de energía, prefiere obviamente a China, su aliado “en todo momento”, que podría comprometerse a construir todo tipo de infraestructuras energéticas dentro del país devastado por las inundaciones. En pocas palabras, si la cooperación energética sin precedentes entre Irán, Pakistán y China progresa, será una señal de importante derrota para Washington en el nuevo Gran Juego en Eurasia, con enormes repercusiones geopolíticas y geoeconómicas. Por el momento, la prioridad estratégica de Pekín ha sido desarrollar cuidadosamente todo un conjunto, notablemente diverso, de proveedores de energía: un flujo de energía que cubre Rusia, el mar de China Meridional, Asia Central, el mar de China Oriental, el Oriente Medio, África y Sudamérica. (Las incursiones de China en África y Sudamérica se abordarán en una futura entrega de nuestra gira por los lugares calientes de la energía del planeta.) Si China ha resultado hasta ahora tan magistral en la forma en que ha jugado sus cartas en su “guerra” de Oleoductistán, la mano estadounidense –circunvalar Rusia, quitar de en medio a codazos a China, aislar a Irán- podría pronto recibir el nombre de lo que realmente es: un farol. Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalizad World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su último libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: [email protected] Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=21431

Burocracia mexicana, la más cara e ineficiente del mundo

Aunque México es el país que más recursos gasta en la operación de su burocracia, para 2011 se propone destinarle aún mayor gasto en salarios y prestaciones hasta absorber casi 77 por ciento del presupuesto. * 2010-10-17 | Milenio semanal Trámites, filas, requisitos, formularios, ventanillas, mostradores conforman la burocracia nuestra de cada día . Trámites, filas, requisitos, formularios, ventanillas, mostradores conforman la burocracia nuestra de cada día . Foto: Arturo Bermúdez

En contrasentido con el compromiso de austeridad y eficiencia en el gasto público, el gobierno federal prevé para 2011 ejercer en pago de asesorías, estímulos y prestaciones adicionales a la alta burocracia 720 mil 691 millones de pesos, lo que elevaría en 2.1 por ciento el gasto corriente para alcanzar la cifra inédita de 1.95 billones de pesos, equivalentes al 76.6 por ciento del total del Presupuesto de Egresos. Con esto México refrendaría su posición como el país que más recursos destina a la operación de su costoso e ineficiente aparato burocrático. Académicos, investigadores y legisladores asientan que de no haber una modificación sustancial en la estructura del presupuesto de egresos que privilegia el pago de salarios a una creciente burocracia y reduce las partidas al capital de inversión, difícilmente se lograrán tasas de crecimiento económico superiores al tres por ciento y se estará acentuando el rezago en infraestructura básica y cobertura de programas de alta prioridad, como son los de salud, combate a la pobreza, educación indígena, vivienda popular e investigación científica y tecnológica, áreas donde no obstante los graves rezagos, se intenta aplicar un recorte sustancial en el presupuesto de 2011. “Con la propuesta de egresos presentada por el gobierno federal se deja claro que lejos de implementar una estrategia que aliente el crecimiento económico con más inversión productiva e impulso de programas sociales, se fomenta la burocracia y opacidad en el ejercicio del gasto con abiertos dispendios y permanencia de más de 320 fideicomisos que involucran transferencias y manejo discrecional de más de 400 mil millones de pesos”, señaló José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Calificó de imprudente que frente a recortes sustanciales previstos para 2011 en infraestructura carretera, programas agrícolas, salud y desarrollo social, el gobierno federal pretenda elevar 5.5 por ciento el gasto de operación de su aparato burocrático a través del rubro de servicios profesionales y asesorías, que por sí solo implicará un gasto adicional de 41 mil 993 millones de pesos, equivalentes a las disminuciones en los presupuestos al campo, salud, educación y construcción de caminos rurales. El catedrático e investigador lamentó que el enorme paquete presupuestal que se pretende sea aprobado por el Congreso no incluya acciones anticíclicas para, a través del gasto, reactivar la economía y, por el contrario, se conserve la misma estructura de los últimos 10 años fincada en un gran gasto corriente que no genera crecimiento económico y una inversión poco productiva equivalente a sólo el 23.4 por ciento del presupuesto: la más baja de entre los países miembros de la OCDE. De acuerdo a la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados, el gasto corriente durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se ha mantenido en una proporción de tres a uno sobre el gasto de capital, impactando negativamente en el desarrollo económico del país que, desde hace una década, promedia una tasa de crecimiento anual de sólo 1.8 por ciento. Entre 2000 y el pasado ejercicio fiscal 2009, fueron ejercidos 17.1 billones de pesos de los cuales 12.7 billones —74.5 por ciento— se destinaron a la operación del aparato administrativo y sólo 4.4 billones —25.7 por ciento— a proyectos de infraestructura u obras de inversión. Empleados del TSJ protestaron en 2009 por sus bajos salarios y porque " una élite de funcionarios cobra salarios millonarios". Empleados del TSJ protestaron en 2009 por sus bajos salarios y porque " una élite de funcionarios cobra salarios millonarios". Foto: Julieta Mora/ Cuartoscuro Con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Banco Mundial, el organismo legislativo subraya que frente a ese oneroso gasto corriente, México se mantiene a la zaga en inversión de capital productivo con menos de una cuarta parte de su gasto programable, a diferencia de países como Paraguay, Panamá, Argentina, Brasil y Chile, que canalizan entre el 28 y 33 por ciento de su presupuesto programable a inversión física, acercándose gradualmente a naciones de la OCDE, las cuales para ese mismo rubro ejercen poco más del 40 por ciento de su presupuesto.

En sus análisis ambos organismos internacionales coinciden en que México no sólo se mantiene a la cabeza en crecimiento de su aparato burocrático —6.8 por ciento en la actual administración federal—, sino que ejerce partidas extraordinarias para una élite conformada por mil 800 funcionarios con nivel de secretarios, subsecretarios, oficiales mayores, jefes de unidad y directores generales, así como 50 mil directores adjuntos, directores de área, subdirectores y jefes de departamento que solamente en sueldos absorben más de 12 mil 300 millones de pesos anuales. PARTIDAS MILLONARIAS Entre las jugosas partidas que la élite burocrática se dispone engullir en salarios, asesorías, bonos y prestaciones en caso de ser aprobado sin modificaciones el Paquete Presupuestal de 2011, destacan 103 mil 327 millones de pesos programados para las dependencias del Ejecutivo Federal y 23 mil 278 millones de pesos previstos para salarios y prestaciones de órganos autónomos como el Instituto Federal Electoral, y para integrantes de los Poderes Legislativo y Judicial, que prevén un aumento en sus percepciones de 9.5 por ciento a pesar de los compromisos asumidos con la austeridad y críticas a la compra de iPads y lap-tops a cuenta del erario. Otra partida denominada mil 500, referida a “otras prestaciones salariales”, prevé una erogación de 134 mil 713 millones de pesos para retabulación de prestaciones de servidores públicos de alto nivel, diferentes a las que se pagan a los mandos medios y de base. La CFE, Pemex y el ISSSTE figuran entre las entidades que más estarán absorbiendo estos recursos para pago de compensaciones extraordinarias, bonos de actuación, viáticos y servicios médicos a su personal de mediano y alto nivel. Además, en la partida tres mil 300 referente a servicios personales y asesorías, el gobierno federal pretende gastar 30 mil 717 millones de pesos por la contratación de despachos que ofrecen asesorías contables, administrativas, financieras o informáticas, así como para el diseño o elaboración de proyectos que deberían de desarrollar funcionarios públicos responsables de las diferentes áreas de la administración pública. El costo de la burocracia en México es equivalente al nueve por ciento del PIB nacional. El costo de la burocracia en México es equivalente al nueve por ciento del PIB nacional. Foto: Claudia Guadarrama Conforme al Presupuesto de Egresos de 2011, las dependencias que más pagarían asesorías y servicios personales son: la Secretaría de Educación Pública (SEP), con cinco mil 587.1 millones; CFE, con tres mil 612.8 millones; Pemex, con tres mil 585.1 millones; la Secretaría de Salud, con dos mil 297.4 millones; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con dos mil 35.9 millones; la Secretaría de Seguridad Pública Federal, con mil 737.3 millones; la Secretaría de Gobernación, con mil 548.8 millones, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con mil 425.1 millones de pesos. Luis Videgaray Caso, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, subraya que el presupuesto para el 2011 es preocupante porque no se propone un paquete económico social y en cambio eleva el gasto corriente de manera desproporcionada. “No es un presupuesto que promueva el crecimiento económico ni atienda las necesidades de la gente y eso lo vamos a corregir”, advirtió. El diputado federal precisó que las prioridades de un gobierno se conocen en su presupuesto, en los rubros donde se propone que se invierta el dinero, “ahí es donde se evalúa qué es lo que le importa al gobierno, y como vemos, la prioridad no es la gente sino mantener una burocracia elitista y poco productiva”. Videgaray puntualizó que se ya realiza una cirugía mayor a la propuesta de presupuesto para atender áreas prioritarias e impedir que en aras de mantener privilegios a la alta burocracia que se ha extendido en todas las áreas de la administración pública, se apliquen recortes a programas como el de infraestructura carretera, donde se propone una disminución de 17 mil millones de pesos, o al campo, donde se intenta aplicar un recorte de casi 14 mil millones de pesos no obstante el creciente número de campesinos que emigran por falta de infraestructura y apoyo crediticio. BUROCRACIA EN CRECIMIENTO

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados documenta que tan sólo entre 2006 y este año el número de plazas de nivel subsecretario en la Presidencia de la República aumentó de cinco a siete; los directores adjuntos de 15 a 59, y los directores de área de 124 a 132. En la Secretaría de Hacienda ocurrió algo similar: de 21 jefes de unidad existentes en 2006, para este año la cantidad se ubicó en 36. También aumentó el número de directores generales adjuntos, pero que cobran sus honorarios a través de partidas que son identificadas con claves. En esa Secretaria existen 570 puestos de mando superior, destacando seis subsecretarías, 26 direcciones generales y 116 direcciones generales adjuntas. Esto implica que por cada dirección general existen cinco direcciones adjuntas. El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) estima que el costo de la burocracia en México es equivalente al nueve por ciento del Producto Interno Bruto, aunque aclara que existe una cifra negra de este gasto no reportado que sumaría otro cuatro por ciento, lo que convierte a nuestro país en líder mundial en gasto corriente. En 2011, conforme a la propuesta presupuestal, se prevé aumentar en 19 mil 666 las plazas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, que se sumarán a las 402 mil 393 que existen actualmente, además de que consejeros presidentes y demás miembros del IFE contarán con mejores percepciones a las que registran este año, a pesar de que en 2011 se tendrán menor número de elecciones. Por igual se prevén incrementos en las plantillas de manos medios y superiores en la CFE, Pemex y la SEP, fundamentalmente, que destinan entre 80 y 97 por ciento de su presupuesto al pago de salarios, bonos y compensaciones. Arturo Gómez Salgado

Al mes, 3 de cada 4 mexicanos se quedan sin dinero antes de tiempo

Bancos ganaron $58 mil 695 millones sólo por intereses que cobran a usuarios de plásticos Foto Empeño de bienes en el Monte de Piedad. Según encuesta de la Profeco, 46 por ciento de los entrevistados han tenido problemas con su manera de gastarFoto María Luisa Severiano Víctor Cardoso Periódico La Jornada Lunes 18 de octubre de 2010, p. 24 A la espera de que se produzca la recuperación económica de la que habla el discurso oficial, casi tres de cada cuatro mexicanos se quedan sin dinero antes de recibir la quincena o su siguiente ingreso, afirmó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Además, de acuerdo con el Banco de México, sólo durante el primer semestre de este año unos 878 mil 300 usuarios de tarjetas de crédito han preferido otras opciones de financiamiento y dejaron de utilizar sus plásticos como opción de pago. Según el seguimiento del banco central sobre el uso de tarjetas de crédito, hasta junio pasado el financiamiento mediante esta forma de pago se ubicaba en niveles de hace cinco años, luego de haber escalado a una cartera por 290 mil 253 millones de pesos, como la alcanzada en julio de 2008. Las angustias que cada quincena padecen las familias mexicanas para tener liquidez hasta el próximo día de pago fueron reflejadas por la Condusef con base en una encuesta realizada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), donde se menciona que al menos 46 por ciento de los entrevistados han tenido problemas con su manera de gastar. Determina que 74 por ciento de los encuestados se quedan sin dinero antes de recibir su siguiente ingreso, por lo que se ven obligados a pedir un préstamo entre familiares o amigos, mientras 17 por ciento se endeudan con su tarjeta de crédito, entre otras opciones.

De acuerdo con informes del Banco de México, durante el año transcurrido entre agosto de 2009 y el mismo mes de 2010 el crédito vigente otorgado por la banca comercial a través de tarjetas de crédito ascendió a 196 mil 700 millones de pesos. Esa cifra evidencia una caída de 13.6 por ciento de forma anualizada frente a los 219 mil 500 millones de pesos registrados en agosto de 2009, señalan informes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Pero aun con ese retroceso, los mismos reportes indican que los bancos emisores de tarjetas de crédito se embolsaron 58 mil 695 millones de pesos durante el mismo periodo, sólo por concepto de intereses cobrados a los usuarios de plásticos. Esta clientela del sistema bancario es prácticamente el principal sostén de sus ingresos, ya que por sí sola aportó una cuarta parte de los 237 mil 691 millones de pesos que en total cobró la banca comercial por intereses generados entre agosto del año pasado y el mismo mes de 2010. El retroceso puede atribuirse a un menor número de usuarios de tarjeta de crédito, tanto por la caída en la emisión de un millón 216 mil 323 plásticos como porque un millón 558 mil 164 usuarios no las utilizaron para realizar compras o pagos.

Los mejores clientes que cabe tener

Michael R. Krätke · · · · · 17/10/10 Tan bien como a los alemanes con su boom exportador no le va a nadie en toda la zona euro. Como ocurre con los títulos estadounidenses en el espacio del dólar, los bonos federales (la mejor solvencia, con nota AAA) gozan de éxito. Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España –los estados PIIGS– serán irremediablemente comparados con la República federal, con la mejor deuda pública de toda la zona. En septiembre, los PIGS (sin Italia) aceptaron más de 21 mil millones de euros en crédito: Grecia dio el pistoletazo de salida con un crédito de 750 millones, seguida de España con 14'3 mil millones de euros para redfinanciar su deuda. Portugal: 3'5 mil millones; Irlanda: 1'9 mil millones; y, el enano económico Grecia repitió con otros 1'6 mil millones. Mucho más de lo que los mercados financieros esperaban, ya que, con eso, el conjunto de los países del sur de Europa ha satisfecho el 90% de sus planes económicos para el próximo año. Ninguno de los PIIGS tiene dificultades a la hora de colocar en los mercados para sus emisiones de deuda- Al contrario. Todas las emisiones se han encontrado un enorme entusiasmo suscrioptor. Los bonos del Estado español a diez años se vendieron como rosquillas, y aun a un interés claramente más bajo –concretamente: del 4'1%– que los anteriores. El primer ministro Zapatero puede sonreír: la agencia de rating japonesa JCR los ha premiado con la mejor nota, AA, de modo que la diferencia de interés de los bonos españoles en comparación con los alemanes baja de manera apreciable. Irlanda debe en comparación ponerse el capuz de penitente, pagar por su persistente crisis bancaria y ofrecer intereses al seis por ciento por sus bonos a ocho años. Los griegos se caen de la foto, porque tras las restricciones procedentes de los fondos de ayuda de la Unión Europa todo (excepto préstamos muy a corto plazo, con una duración de seis meses) les está prohibido. Así, los griegos deben cada par de meses volver a agitar en la mano la refinanciación de su deuda, por la que pagan más que los españoles por sus diez años. Gracias a la crisis de deuda se siguen ampliándose en la eurozona las diferencias entre los países miembros. Por no decir nada de los especuladores alemanes con la crisis: Francia, por ejemplo, con una deuda igualmente elevada, tiene motivos para estar satisfecha. Nunca, en 200 años, habíamos podido tomar créditos a unos intereses tan bajos como éstos, se oye desde el ministerio de finanzas francés. Desde

comienzos de año, el país ha podido endeudarse a cinco y a diez años a una tasa promedio del 2,6%; en 2008, el promedio era de 4'1%. A pesar de los bajos intereses ofrecidos, los inversores compran como posesos esa deuda pública. Nada es tan deseado como los bonos con calificación AA de los Estados francés o alemán. Allí va a parar la masa de dinero que no quiere arriesgar en la igualmente frenética competición actual en los mercados de materias primas. La semana anterior, el ministerio de finanzas en Bercy consiguió que una solicitud de empréstitos a cinco años por un volumen de 8 mil millones de euros recibiera ofertas por jn volumen de hasta 20 mil millones de euros. Con la adecuada refinanciación –substitución de vieja por nueva deuda—, el Estado francés se ahorrará al menos 2 mil millones de deuros anuales en intereses. No son malas noticias para la eurozona. Aunque ahora se avecine el test realmenteduro. Porque el llamado “test de estrés· de los bancos del pasado verano fue sólo un mal chiste: el grueso de los títulos de alto riesgo en poder del Banco europeo fueron dejados de lado. Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el británico. Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero

Pobreza en Honduras se incrementó luego del golpe de Estado

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras, la cantidad de pobres en ese país se incrementó de 58,8 por ciento a 60 por ciento en el último año. Alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica. TeleSUR _ Hace: 02 horas La pobreza en las áreas rurales de Honduras se incrementó en 1,2 por ciento después del golpe de Estado ocurrido en ese país centroamericano en junio de 2009, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Un informe del INE, publicado el pasado sábado, indica que en 2010 se registraron 100 mil personas más en estado de pobreza, lo cual señala que el índice ascendió de 58,8 por ciento a 60 por ciento en los últimos 12 meses. De esta cantidad de pobres, 65 por ciento se ubica en el campo, mientras que 54,3 por ciento se localiza en las zonas urbanas. El director del INE, Ramón Espinoza, sostuvo que, en total, alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica. Además, el documento del INE resalta que existen 133 mil 737 ciudadanos que no realizan ninguna actividad laboral, lo cual es un obstáculo para superar sus precarias condiciones económicas. La canasta básica en la nación centroamericana, que incluye como referencia alimentos, alquiler y educación para una familia de cinco miembros, tiene un costo de 12 mil lempiras (643 dólares aproximadamente), sin embargo, más de tres millones de personas sobreviven con menos de esto, destaca también el trigésimonoveno informe del INE. Agrega que en estos momentos, en Honduras el salario mínimo alcanza las 5 mil 500 lempiras (alrededor de 295 dólares), lo cual sólo cubre el 45 por ciento de la canasta básica.

Sumado a esto, la plataforma de las organizaciones agrarias de Honduras denunciaron el pasado viernes las condiciones de desigualdad en las que se encuentra el campo, debido a que 1 por ciento de los empresarios son propietarios de la tercera parte de las tierras del país, mientras que unos 375 mil pequeños agricultores no tienen tierra dónde sembrar. En ese sentiodo, las organizaciones campesinas exigieron una reforma agraria integral al actual Gobierno para que se resuelva la desigualdad en la tenencia de la tierra. También pidieron que "el Estado establezca políticas públicas que apoyen a los productores para asegurar la producción de alimentos, basado en recursos locales y la promoción de la seguridad alimentaria". Demandaron al Estado que asigne el 10 por ciento del presupuesto nacional a la promoción de la producción agrícola de los pequeños y medianos productores, a través de modelos que sean gentiles con el medio ambiente. Después del golpe de Estado con el que se derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, Honduras se ha visto sumergida en una crisis social y de violaciones de derechos humanos.

El dogma de derechas ya tuvo su momento

Larry Elliott · · · · · 17/10/10 La tendencia del desempleo es un ejemplo del modo en que se ha trastocado la ortodoxia económica en la recesión global. La ortodoxia económica ha quedado cabeza abajo durante la Gran Recesión de los últimos tres años. Librados a sus propios medios, los mercados han demostrado que no eran ni racionales ni estables. No aportan como por milagro soluciones perfectas. El desempleo es un ejemplo que viene al caso. De acuerdo con la teoría neoliberal, aquellos países que dispusieran de los mercados laborales más flexibles encontrarían de lo más fácil adaptarse a un entorno más desafiante, mientras que los países que insistieran en subvencionar a sus trabajadores sufrirían las consecuencias de haber sido blandos. Pues no es así como ha funcionado. Hay, según las estimaciones, 210 millones de desempleados en todo el planeta, un aumento de 30 millones desde 2007. El mayor incremento lo han sufrido en los Estados Unidos, tierra de la cultura del te-cojo-y-te-largo, y España, que desarrolló un mercado de trabajo de dos velocidades en el que los trabajadores temporales disfrutaban de menos derechos que sus compañeros a tiempo completo. El paro juvenil se ha doblado en España hasta el punto de alcanzar casi el 40%. Por contraposición, en Alemania y Noruega – dos países de fuerte implantación sindical y larga tradición de negociación colectiva – la tasa de desempleo apenas se ha movido. El desempeño británico sin empleo cae entre los dos extremos. La tasa de paro aumentó, aunque no llegó a tanto como en los EE.UU. y España, ni casi a tanto como en las recesiones de las décadas de 1980 y 90. Los trabajadores se tragaron las congelaciones salariales y a menudo los recortes salariales, mientras el gobierno se gastaba los dineros en inserción laboral, sobre todo en la dirigida a jóvenes y parados de larga duración. Pese a las presiones de los sindicatos, no obstante, el Partido Laborista estuvo en contra de la subvención directa de puestos de trabajo, un programa que en Alemania era en buena medida responsable de haber impedido el aumento del desempleo.

La experiencia de pasadas recesiones nos muestra que el legado de los últimos tres años será duradero. El desempleo a temprana edad puede dejar cicatrices permanentes; hay estudios norteamericanos que demuestran que quienes son despedidos durante una recesión sufrirán pérdidas en su salario aunque consigan reincorporarse al mercado de trabajo. Acaban en puestos peor pagados y ganan menos que los que tienen la suerte de mantener su empleo. 15 o 20 años después estas pérdidas llegan hasta a un 20% de media. Pero existen también costes sociales de más envergadura. La pérdida de empleo repercute señaladamente sobre la salud, y la tasa de mortalidad de quienes pierden su trabajo es significativamente más alta que la de quienes lo conservan. Hay una pérdida media de la esperanza de vida de de uno a un año y medio. Los niños sufren cuando se despide a sus padres: tienen más probabilidad de fracaso escolar y tienden, como media, a ganar menos que los hijos de quienes siguen trabajando. Los costes a largo plazo del reciente aumento del desempleo amenazan con ser graves. Un reciente trabajo de Carmen y Vincent Reinhart, After the Fall, [1] afirma que después de conmociones económicas especialmente profundas – tales como la Gran Depresión, la estanflación de la década de 1970 y la actual crisis – hace bastante más falta que se recupere el crecimiento y el empleo. La próxima semana [el 13 de septiembre], el Fondo Monetario Internacional y la Organización Internacional del Trabajo organizan un congreso en Oslo para discutir las formas de enfrentarse a la amenaza de una recuperación lenta y sin creación de puestos de trabajo. Ambos organismos han preparado conjuntamente una parte de un documento [2] para la reunión, y la aportación del FMI es una especie de bofetada en el rostro del gobierno de coalición británico. Muy repudiado como encarnación del consenso de Washington, el FMI ha atravesado una suerte de renovación intelectual bajo la dirección de Dominique Strauss-Kahn, y se parece más a la institución originalmente concebida por Keynes en los años 40. Ha sido radical en sus propuestas de aumentar los impuestos a los bancos, mientras que su enfoque respecto al desempleo es también progresista de forma estimulante. El informe conjunto se centra en dos asuntos: el FMI se ocupa de la inmediata crisis del empleo y la OIT se concentra en la necesidad de levantar un marco orientado al empleo para un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado. Con bastante claridad, el FMI cree que los gobiernos deberían ser cautelosos a la hora de retirar el apoyo al crecimiento. "La recuperación de la demanda agregada es la mejor cura para el desempleo" afirma, y añade: "Como estrategia general, los países más avanzados no deberían hacer más estricta su política fiscal antes de 2011, dado que tensarla antes podría minar la recuperación". Hace notar que en los países desarrollados, durante las últimas tres décadas, hacer más estricta la política fiscal (elevando los impuestos o recortando el gasto) en un 1% de la producción nacional ha elevado la tasa de desempleo en un 0.3 %. Respaldando el precavido enfoque del laborismo, advierte el FMI: "Por consiguiente, una consolidación excesivamente rigurosa sofocaría una demanda interna todavía débil. Un objetivo fiscal que exige demasiado y demasiado pronto puede dañar la economía y con ello las perspectivas de éxito del objetivo fiscal mismo". El FMI avisa de que es preciso mostrar especial cautela cuando todos los países contemplan apretarse el cinturón simultáneamente, citando estudios que muestran que la pérdida de la producción a causa del recorte de gastos puede doblarse en estas circunstancias. Afirma que "esto sugiere que, al igual que se coordinó el estímulo fiscal en todos los países durante la Gran Recesión gracias al G-20 y otros foros, el proceso de consolidación fiscal se beneficiaría también de cierta coordinación".

Si bien el estudio del FMI proporciona una recomendación general en lugar de singularizar país por país, señala dos aspectos pertinentes en el actual debate sobre la política económica del Reino Unido. El primero es la preocupación que expresa por los planes de austeridad dominados por el recorte de gastos que – como sucede en el caso del Reino Unido – han conducido a una creciente desigualdad en los países desarrollados. "Los planes fiscales deberían ser justos", señala el estudio. "Debería haber medidas concretas para proteger a los más vulnerables de los efectos de la consolidación". El informe del mes pasado del Instituto de Estudios Fiscales sobre el presupuesto de urgencia de Osborne era concluyente a este respecto: las medidas anunciadas en junio sacudirían más duramente a las rentas más bajas. El segundo punto se refiere a la decisión de la coalición – una de sus primera actuaciones – de eliminar las subvenciones a la contratación, tales como el Future Jobs Fund [Fondo de Empleo Futuro] para los jóvenes sin trabajo. Si bien el FMI tiene sus dudas acerca el uso indiscriminado y permanente de subsidios al desempleo, afirma que éstos tienen su papel en las recesiones profundas. Cualquier ineficiencia causada por el hecho de permitir a los patronos comportamientos oportunistas o dar empleo a gente a la que habrían contratado de todos modos es más probable que suponga un coste menor que el del desempleo permanente. Pero disponer de las políticas adecuadas para crear empleo constituye sólo la mitad de la tarea. Tal como advierte el documento de la OIT, uno de los factores que contribuyeron a provocar la crisis de 2007 fue la creciente desigualdad. "En algunos países, y sobre todo en los EE.UU., el incremento aumento de la desigualdad puede haber llevado a aumentar el endeudamiento del sector de la vivienda, siendo por tanto un factor importante que explica la crisis de la hipotecas subprime", declara. "El consumo se vio impulsado por tasas de interés periódicamente muy bajas y productos financieros que han alentado un elevado grado de endeudamiento". Es esta una certera descripción de la tendencia de los últimos 30 años, en los que el trabajo ha ido adquiriendo una parte cada vez menor de la producción nacional. La concentración de riqueza en lo más alto, los ataques a los sindicatos y la merma de la protección social, todas estas cosas han contribuido a una mayor desigualdad e inestabilidad. El mensaje que transmiten estos dos documentos es el siguiente: los riesgos de afianzar niveles altos de desempleo dan a entender que la política económica debería enfocarse hacia el crecimiento. Habría que evitar caer en el fetichismo de la austeridad y deberían conservarse las medidas cuya guía son los grupos vulnerables de trabajadores. Además de todo esto, los gobiernos deberían impulsar el aumento del salario mínimo, ofrecer protección social y animar a una negociación colectiva con la implicación de sindicatos fuertes. En otras palabras, es preciso arrojar a la basura el dogma de derechas que ha dominado el pensamiento económico de los últimos treinta años y del que el gobierno del Reino Unido, por lo que a esto respecta, sigue todavía prisionero. Notas: [1] After the Fall, [Después de la caída] Carmen M. Reinhart University of Maryland, NBER and CEPR Vincent R. Reinhart The American Enterprise Institute http://www.kansascityfed.org/publicat/sympos/2010/2010-08-17-reinhart.pdf [2] The Challenges of Growth, Employment and Social Cohesion, Joint ILO-IMF Conference with the office of the Prime Minister of Norway. [Desafíos del crecimiento, el empleo y la cohesión social. Conferencia conjunta OIT-FMI en colaboración con el Primer Ministro de Noruega.] Toda la información en www.osloconference2010.org

Larry Elliott dirige la sección de economía del diario británico The Guardian y es coautor, junto a Dan Atkinson, de The Gods That Failed: How the Financial Elite Have Gambled Away Our Futures (Vintage) [Divinidades fallidas: Cómo la élite financiera se ha jugado nuestro futuro] Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia

Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario. TeleSUR _ Hace: 09 horas El presidente de Bolivia, Evo Morales, sugirió este lunes llevar a juicio al Fondo Monetario Internacional (FMI) por destrozar la economía boliviana mediante la aplicación de políticas de privatización en gobiernos anteriores. Morales precisó que el organismo internacional implantó políticas de privatización que significaron un grave daño a la economía boliviana. "En la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997/ 2002-2003) nos impusieron políticas económicas privatizadoras (...) Esas fueron sus recetas para descapitalizar al país", recalcó. Reiteró que el FMI debe indemnizar a su país por los daños económicos que le causó con esas medidas, que terminaron "agudizando la pobreza de Bolivia". "Eso (el FMI) nos perjudicó el crecimiento económico del país (...) en algún momento, tendrán que resarcir los daños que hicieron a Bolivia y a Latinoamérica con sus políticas económicas de privatización y saqueo de los recursos naturales", puntualizó. Ratificó que desde que el país en su primer gobierno (en 2006), "no siguió las recetas del FMI" y se centralizó en "exportar políticas y programas económicos y sociales", se dio un repunte en la economía boliviana y las reservas internacionales aumentaron a 9 mil millones de dólares. "Este es el mejor nivel que han tenido en la historia del país", destacó. Las declaraciones surgieron como respuesta a los reclamos de la Asociación de Víctimas y Heridos de octubre de 2003, que denunció a Morales por no querer ir a declarar como testigo en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros, quienes se encuentran residenciados en Estados Unidos (EE.UU.) y son acusados por la muerte de más de 60 personas y cerca de 500 heridos. Ante la imputación, el mandatario expresó que si bien el llamado Octubre Negro, trajo luto y sangre al país, es también urgente el "nuevo amanecer" de Bolivia. Las políticas económicas aplicadas por Morales han logrado la nacionalización de varias empresas importantes del país, incluidas las de los hidrocarburos, la riqueza gasífera y varias distribuidoras de gas y gasolina, así como de telecomunicaciones, electricidad y fundidoras de minerales. Durante el 2009, la economía de Bolivia experimentó un aumento de cuatro por ciento y su inflación no superó el dos por ciento. En abril de este año, el Presidente afirmó que la economía de su país era una de las que más se había fortalecido a pesar de la crisis financiera que afectó a gran parte de las economías mundiales.

Morales, destacó que para ese momento, Bolivia mostró el índice más alto en recuperación y crecimiento entre los países de Latinoamérica. El 8 de octubre de 2003, en la ciudad de El Alto, (oeste de Bolivia), se inició un paro cívico decretado por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), con el apoyo de la Central Obrera Regional (COR) y la Federación de Trabajadores Gremiales. La protesta fue convocada para defender los recursos naturales en respuesta a un proyecto gubernamental de Sánchez de Lozada para la exportación de gas hacia Estados Unidos a través de puertos chilenos. Por los sucesos, que dejaron un total de 68 muertos y más de 400 heridos a lo largo de varios días de protestas, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros José Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Joaquín Berindoagüe y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas, están imputados por los delitos de genocidio, lesiones graves, entre otros.

Batalla final contra la reforma de Sarko

Eduardo Febbro Página 12 El grito de la calle, el desabastecimiento parcial, las huelgas y los bloqueos no movieron la decisión del Ejecutivo: modificar el sistema de jubilaciones. Activó la célula de crisis para asegurar el abastecimiento de combustible. En un escenario salpicado de violencia estudiantil, de bloqueo de rutas, de paros de trenes y de cientos de estaciones de servicio sin una gota de combustible, los sindicatos se preparan para la lutte finale en la última jornada de huelgas y manifestaciones contra la reforma del sistema de jubilaciones. “Sarkozy, estás perdido, la juventud está en la calle”, coreaban ayer miles de bachilleres en la puertas de los secundarios. El grito de la calle, el desabastecimiento parcial, las huelgas y los bloqueos no movieron la decisión del Ejecutivo. Ayer, al margen de una cumbre entre Alemania, Rusia y Francia, celebrada en la romántica localidad de Deauville, Nicolas Sarkozy ratificó el rumbo: “La reforma es esencial, Francia se comprometió con ella y Francia la llevará adelante tal como lo hicieron nuestros amigos alemanes”, dijo el presidente. La determinación de Sarkozy se refleja en un espejo no menos determinado, el de los sindicatos que hoy libran tal vez la última batalla contra la aprobación de la reforma por parte del Senado. En la jornada previa a la huelga las calles de París y Lyon se encendieron con serios disturbios provocados por los estudiantes, al tiempo que el gobierno tuvo que activar la célula de crisis para asegurar el abastecimiento de combustible. De las 12.500 estaciones de servicio con que cuenta Francia, mil quinientas se quedaron secas. En París, a primera hora de la mañana, los autos hacían largas colas para cargar nafta y muchas estaciones de servicio ya estaban cerradas con el definitivo cartel de “no hay nafta”. Por otra parte, las 12 refinerías nacionales permanecían ayer en huelga. Decenas de buques cargueros quedaron bloqueados en alta mar debido a la huelga de las refinerías en el puerto de Marsella y a un conflicto laboral que se plasmó antes de la confrontación por la reforma de la jubilación. Los camioneros se sumaron al movimiento de fondo y bloquearon rutas y depósitos de combustible en varias localidades del país. En los alrededores de París, los camioneros organizaron operativos tortuga que produjeron gigantescos embotellamientos. La capital francesa y sus alrededores volvió a mostrar escenas de autos incendiados, vandalismos y enfrentamientos de estudiantes con la policía. Entre 260 y 800 bachilleratos fueron bloqueados ayer –las cifras son irreconciliables entre las proporcionadas por las autoridades y las asociaciones de estudiantes–. Al cabo de la jornada, 196 personas fueron arrestadas. Todos los ingredientes se fueron agregando al plato fuerte de la huelga y las manifestaciones. Francia es una olla a presión, con conflictos multisectoriales que hoy conocerán quizá su grado más alto. Los trabajadores saldrán por novena vez a la calle un día antes de

que el Senado vote el proyecto de ley de reforma. Sin embargo, los senadores adelantaron ayer que la votación podría ocurrir recién el jueves o incluso el viernes. Pocas veces el poder y el pueblo han estado en un esquema tan irreconciliable. Al cabo de cinco meses de huelgas y protestas, Sarkozy mantuvo en pie el eje más cuestionado de la reforma: el aumento de 60 a 62 años de la edad mínima para jubilarse y de 65 a 67 los años necesarios al cobro de la jubilación completa. Calificada de “injusta” por los sindicatos y la oposición socialista, la reforma llegó incluso a movilizar a los jóvenes de 16 y 20 años. Pero el Ejecutivo bloqueó las agujas del reloj a la hora decidida. Dos de los ocho sindicatos que componen el arco sindical anticiparon que, una vez que se vote la ley, el combate entrará en receso. El gobierno apuesta por esa opción para luego, con los ojos puestos en el calendario electoral –presidenciales de 2012–, recapitalizar lo que hoy es oposición. Sin embargo, el secretario general de la CGT, Bernard Thibault, advirtió que “una ley votada no pone término a la protesta”. Ayer, las universidades organizaron muchas asambleas para decidir si tomaban la posta de los bachilleres. El sindicato estudiantil UNEF anunció que en once universidades los estudiantes fueron convocados a la huelga y que en otras cinco se los alentó a bloquear el ingreso. Las últimas encuestas aseguran que siete de cada diez franceses apoyan a los sindicatos en sus reclamos. Pero el gobierno vaticina la distensión después del voto y, sobre todo, una vez que empiecen las vacaciones de Todos los Santos y el consiguiente fin de los cursos durante 10 días. El calendario juega a su favor, aunque no el humor de la opinión pública. Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-155301-2010-10-19.html

Brasil: Social-liberalismo petista con "vocación "desarrollista"

x Juan Luis Berterretche :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos El país amplía su espacio económico y político. Es una orientación favorable a los grandes capitales, que depende del control de Lula y el PT sobre los sectores populares Durante el mes de setiembre de 2010, Petrobras a partir de la mayor oferta de acciones en la historia capitalista, se transformó en el segundo productor de petróleo en el mundo después de Exxon Mobil Corp. y en la tercera compañía privada mundial por valor de mercado. Esta operación es parte del proyecto brasileño de emular a China, expandiéndose económicamente a todos los países americanos, difundiendo sus empresas y corporaciones globalizadas en África y ampliando el comercio y la asociación económica con los países “emergentes” asiáticos. Se trata de una orientación de globalización capitalista del país, apoyada en la crisis de los países centrales y favorecida por la autoridad de Lula y el PT sobre los sectores populares. En la segunda quincena de setiembre 2010 Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) realizó la mayor oferta de acciones de la historia. Superó la operación realizada por Nippon Telegraph and Telephone que captó US$ 36,8 miles de millones y la de Agricultural Bank of China, que recaudó US$ 22,1 miles de millones y que pasaron a ocupar el segundo y tercer lugar respectivamente. La oferta global de acciones de Petrobras se ubicaba entre un mínimo de 64 y un máximo de 74 mil millones de dólares. Las primeras estimaciones indican que la venta alcanzó a US$ 67 mil millones. A principios de setiembre Petrobras y el gobierno cerraron un acuerdo que otorgaba a la petrolera los derechos para extraer 5.000 millones de barriles de crudo en áreas estatales. Petrobras pagó US$ 42,5 miles de millones por los derechos de explotación. El pago se realizó con canje por de acciones de la empresa, que recibe el Tesoro brasileño. De esta forma Brasil que era propietario del 40% de Petrobras -y de más del 50% de las acciones con derecho a voto-, a partir de ahora posee el 48% de la petrolera y mantiene mayoría en las acciones preferenciales. La oferta de acciones ayudó a Petrobras a cubrir el precio de los derechos de extracción del petróleo así como también a recaudar de inversionistas privados, US$ 23,6 mil millones en efectivo.

En un estudio publicado el martes 28/09, Economatica /1 colocó a Petrobras como la tercera compañía privada más valiosa, con una capitalización de mercado de US$ 207.900 millones. Exxon Mobil Corp. ocupa la primera posición, con US$ 345.800 millones, seguida por Microsoft Corp., con US$ 257.400 millones. Las cifras correspondieron a la capitalización de mercado que tenían las empresas, al cierre de las operaciones bursátiles del lunes 27 de setiembre. La petrolera brasileña no solo se destaca como la primera empresa de Latinoamérica por valor en Bolsa, sino que ya es la tercera de todo el mundo. Hay que bajar al puesto décimo segundo para encontrar a la primera empresa europea (Nestlé). En los últimos años la prospección petrolera ubicó una serie de enormes yacimientos de crudo en el océano Atlántico frente a los estados de San Pablo, Río de Janeiro y Espíritu Santo. Esta operación de Petrobras se restringe a 7 de estos yacimientos. Hace pocas semanas Petrobras anunció que ubicó un nuevo campo petrolero (que bautizó como “Libra” y no interviene en esta operación) en la Cuenca de Santos, que se estima que posee reservas por hasta 8.000 millones de barriles. De confirmarse, Libra sería aún más grande que Tupi, el mayor descubrimiento del Hemisferio Oeste desde Cantarell, en México, en 1976. Se considera que Tupi posee unos 5.000 millones de barriles de crudo. Extracción arriesgada Esta enorme operación para recaudar recursos tiene como objetivo financiar los ambiciosos planes de expansión de la petrolera que pretende invertir 224 mil millones de dólares en los próximos 5 años. Los fuertes gastos de capital son necesarios para extraer estas grandes reservas de petróleo y gas natural que se ubican costa afuera de Brasil, a más de 3000 metros de profundidad y después de atravesar una gruesa capa de sal que puede tener hasta 2000 metros de espesor, para llegar al lecho marino. Por eso estos depósitos se identifican con el nombre “pre-sal”. Hasta ahora se ha perforado en la camada pos-sal a mucho menos profundidad. El pre-sal es un área desconocida, en que la experiencia es muy incipiente y que plantea enormes riesgos de ejecución. Durante este año British Petroleum nos ejemplificó con el mayor derrame en la historia de EEUU, sobre los peligros de la extracción de petróleo en aguas profundas. Y la pérdida record de la petrolera inglesa –alrededor de 5 millones de barriles- ocurrió en una plataforma que operaba a un tercio de la profundidad de donde pretende extraer crudo Petrobras. Tampoco se puede prever con certeza que el precio del barril justificará los previsibles enormes costos de extracción, más aún cuando los países industriales están todos embarcados en planes de sustitución de la energía basada en recursos no renovables. Los europeos tienen grandes proyectos dirigidos a desarrollar la energía eólica y solar. La esperanza de Petrobras está puesta en las adquisiciones de otros “emergentes” sin recursos energéticos, primordialmente China, pero también India. La petrolera estatal brasileña y el Banco de Desarrollo de China suscribieron en mayo de 2009 contratos que definen un acuerdo de financiamiento por US$ 10.000 millones a 10 años. El acuerdo incluye como contrapartida el suministro de petróleo a China Petrochemical Corp, o Sinopec. La división Unipec Asia de Sinopec recibirá 150.000 barriles de crudo por día en el primer año, cifra que subirá a 200.000 barriles por día en los próximos nueve años. China desplazó a EEUU en el comercio exterior de Brasil. Mientras que las exportaciones brasileñas a los EEUU bajaron 37,8% en 2009, las exportaciones a China aumentaron un 62,7%. En consecuencia, en el primer semestre de 2009, China se transformó en el primer destino de las exportaciones brasileñas y en el principal socio comercial de Brasil. Brasil provee a China con el 45% de sus importaciones de soja y es la fuente de otros productos agrícolas. Las dos naciones también están asociadas en una serie de acuerdos que incluyen la producción de aviones, el programa Satélite Chino-Brasileño de Recursos Terrestres (CBERS) y otros programas espaciales de cooperación. Vale también en proceso acelerado de capitalización

Pero no es sólo Petrobras que está en proceso de enorme capitalización. La minera Vale Do Rio Doce (CVRD) /2 anunciará próximamente un presupuesto récord de inversión de US$ 20.000 millones para el 2011, como parte de sus esfuerzos para convertirse en la empresa de minería más grande del mundo. La inversión, representaría un aumento de un 55% en relación a la de este año. Las inversiones para los próximos cinco años ascenderán a cerca de US$ 100.000 millones. Esta cifra representaría un aumento de casi 70% respecto al período 2004-2009. Vale está renovando sus inversiones en el negocio minero, con una parte importante destinada al mineral de hierro y a Brasil. Cerca de un 60% del gasto del próximo año se destinará al mineral de hierro y un 65% se desembolsará en Brasil. Las expectativas de Vale en la producción de hierro, están dirigidas al crecimiento de las exportaciones del mineral a China y en las obras de infraestructura a realizarse en Brasil. Para el próximo año Vale también dará prioridad al proyecto de fertilizantes de potasa Río Colorado en Argentina /3, dijo una fuente de la empresa, el cual recibirá una inversión de cerca de US$ 4.200 millones durante los próximos años. Vale apunta a satisfacer la mayor cantidad posible de la creciente demanda de fertilizantes de Brasil, dijo el director de estrategia de la firma, Claudio Alves, en una presentación en Río de Janeiro hace una semana. "El presupuesto 2011 de Vale incluirá más en acero, incluida las obras en Alpa (Aços Laminados do Para /4); más en fertilizantes, incluido Río Colorado; y la firma comenzará a invertir en logística para su proyecto de mineral de hierro Simandou en Guinea". Brasil: “emergente” emulando China El ex sindicalista Lula oprimió el botón que dio inicio al pregón de la bolsa de San Pablo donde se ofertaron las acciones de Petrobras. El presidente ejecutivo de la bolsa BM&FBovespa SA, Edemir Pinto, dijo la semana pasada que la bolsa brasileña aumentó su valor de mercado para situarse como la segunda mayor bolsa a nivel mundial, ante las expectativas que la oferta histórica de acciones de parte de Petróleo Brasileiro SA aumente el volumen de negociación. La bolsa de São Paulo posee ahora un valor de mercado de US$ 17.800 millones, mayor a las bolsas de Londres, Nueva York y Nasdaq combinadas, dijo Pinto durante un acto en la bolsa para conmemorar la venta de acciones de la gigante Petrobras administrada por el estado. Mientras, Petrobras se dispone a tomar ventaja de sus propios y abundantes recursos costa afuera y construir un vasto imperio que va desde África occidental hasta el Golfo de México en Estados Unidos. Vale, la segunda mineradora del mundo es una transnacional en expansión en América y África y un proveedor importante de los países emergentes de Asia. El fabricante de aviones Embraer es el tercero a escala mundial en su rubro, el primero en aeronaves de menos de 150 asientos y cuenta con una serie de joint ventures (*) con China. Las mayores constructoras brasileñas /5 fueron las primeras empresas del país que se globalizaron y estaban aptas para aprovechar la expansión brasileña en América y África. Son sin lugar a dudas las más favorecidas por los Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC I y II) /6 de la segunda presidencia Lula y el próximo gobierno que se definirá en el balotaje de noviembre. Los PAC I y II apuntan a realizar las obras de infraestructura que permitan que Brasil se transforme en la China latinoamericana. La compañía eléctrica Electrobras estudia la posibilidad de adquirir participación en empresas del sector energético estadounidense. El gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) utilizó las dificultades que provocó la crisis financiera internacional para promover y presionar fusiones y compras en el sector bancario, tanto dentro de Brasil como adquiriendo instituciones bancarias en otros países de Latinoamérica. A la vez fortalecía la banca estatal e impulsaba el crecimiento y la intervención del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) /7 como principal prestamista para inversiones a largo plazo. El BNDES es el mayor banco de desarrollo del mundo y su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subordinado a EEUU. BNDES compite abiertamente con el BID extendiendo su influencia a todo el continente americano.

Incluso a países como México subordinado a EEUU por un tratado de libre comercio. En agosto 2010 BNDES informó, que en conjunto con Banco Nacional de Comercio Exterior mexicano (Bancomext), invertirán US$ 3.000 millones en un complejo petroquímico de producción de etileno en el estado de Veracruz. El complejo generará hasta 8 mil empleos en su construcción y otros 3 mil puestos de trabajo para la operación industrial. Se trata de la mayor inversión petroquímica desarrollada en América del Norte en la última década y la más importante en México en los últimos 20 años. ¿Vocación desarrollista? El crecimiento y expansión brasileño en medio de la crisis global de la economía imperialista ha reanimado anacrónicas alternativas capitalistas como el desarrollismo /8 que pueden volver a tomar aliento y plantearse como salida latinoamericana a la crisis mundial, si la pasividad de los sectores sociales lo permite. El desarrollista Aldo Ferrer /9 al comparar las economías de Argentina, Chile y Brasil en la actualidad, recuerda que si bien en el cuarto de siglo previo a la crisis argentina de 2001/02 predominó en los tres países el paradigma neoliberal, “Sin embargo, fue solo en la Argentina, después del golpe de estado de 1976 hasta 1983 y en la década de 1990, en donde las “reformas estructurales” neoliberales se llevaron hasta las últimas consecuencias, incluyendo el desmantelamiento del Estado.” Entre tanto, el Estado brasileño consolidaba el desarrollo de sus empresas estatales “y sustentaba el financiamiento en poderosos bancos públicos, en primer lugar, el Banco Nacional de Desarrollo que, en la actualidad, aporta el 20 % del total del crédito en la economía, enfocando sus préstamos a los sectores estratégicos“ “En la Argentina, en el período 1975-2001, además de la tragedia de la violencia y el terrorismo de estado, sufrimos la guerra y la derrota en Malvinas y una política sistemática, de desmantelamiento del poder nacional. Se vendieron y extranjerizaron YPF, la fabrica de aviones de Córdoba, las empresas públicas y las mayores privadas nacionales, se disolvió el Banco Nacional de Desarrollo (creado en 1970 durante mi desempeño en el Ministerio de Economía) y se endeudó el país hasta el límite de la insolvencia” /10 Esta es para Ferrer la razón por la cual entre 1975 y 2002, la economía argentina se desmoronó. En su análisis soslaya la responsabilidad de los gobiernos de Alfonsín y de la Rua, como si la Unión Cívica Radical –donde actúa- no hubiera tenido responsabilidad en la debacle económica argentina. Adjudica el éxito económico actual de Brasil al “estatismo desarrollista” de su gobierno. Es importante destacar la posición de Ferrer pues indica que la crisis económica mundial del sistema no significa que automáticamente se allanaría el camino para propuestas negadoras del Capital. Keynesianos, desarrollistas y nacionalistas burgueses de todos los matices se proponen como opción al neoliberalismo. Así como todas las variantes de ex “izquierdistas” reciclados en social-liberales (de alguna manera hay que llamarlos). El planteo programático de Ferrer también es una refutación a las corrientes de “izquierda” nostálgicas de la implosionada URSS que siguen proponiendo con simplismo que para socializar un país alcanza con estatizar su economía. ¿Brasil soberano? Desde 1992 a 2005 Sudamérica vivió un período caracterizado por una crisis institucional de dominación política burguesa-imperialista a escala continental. En ese panorama, por la importancia geopolítica y económica de Brasil –ocupa la mitad de la superficie de Sudamérica-, el gobierno Lula (2002-2010) cumplió y sigue cumpliendo el rol central en el restablecimiento de la gobernabilidad burguesa. Fue también el principal responsable en detener el amplio y duro choque frontal al neoliberalismo que tensó las fuerzas populares sudamericanas y llegó a su ápice en 2005 con la derrota del ALCA. Todo el prestigio y autoridad acumulados por Lula, el Partido de los Trabajadores (PT) y la Central Única de Trabajadores (CUT) en las luchas contra la dictadura y en las movilizaciones por libertades democráticas y demandas salariales desde los 80, fue utilizado por el gobierno petista para lograr una reestabilización del capitalismo en Brasil y en toda Latinoamérica.

En el último quinquenio, gobierno del PT consintió con el golpe imperialista en Haití, tomando el mando de las fuerzas militares latinoamericanas que ocuparon el país para “estabilizarlo”. La intervención brasileña en Bolivia, favoreció la elección de Evo Morales, lo que significó un indudable avance, acabando al mismo tiempo con la inestabilidad social y política iniciada en el 2000 que había expulsado dos presidentes (Sánchez de Lozada en 2003 y Carlos Mesa en 2005). En Venezuela defendió al presidente Hugo Chávez contra el golpe militar imperialista en abril de 2002. Y ante el golpe contra Zelaya en Honduras en 2009, aisló a los golpistas y al siguiente gobierno pro-imperialista de Lobo. En Venezuela y Honduras, así como en Ecuador la semana pasada, la diplomacia de Itamaraty apoyó a sus aliados contra el golpismo y la intromisión estadounidense. En el mismo sentido privilegia un discurso pacifista opuesto a las guerras del Imperio que crean repudio en todo el planeta. El colapso económico-financiero de EEUU ha acrecentado la audacia “independentista” del gobierno brasileño. Pero siempre evitando enfrentamientos con el capital tanto nacional como internacional. Por el contrario ampliando su alianza con la burguesía y promoviendo la mundialización del capitalismo brasileño. En el ámbito interno, las transnacionales estadounidenses y europeas continúan el consabido saqueo imperialista por medio de la libre circulación de capitales, que les autoriza las remesas de lucro y dividendos a sus matrices. Y los capitales golondrina siguen con el pillaje cambiario y la especulación sobre las diferencias de tasas de interés aprovechando también el libre tráfico de recursos financieros /11. Mientras, la enorme desigualdad social en Brasil fue encarada con la aplicación de políticas compensatorias hacia los sectores más pobres. Orientación dictada por el Banco Mundial para sortear el descontento y las protestas, mientras se continuó con las medidas neoliberales. El programa “bolsa familia” acciona como un verdadero sostén de un “clientelismo electoral” del PT, al mismo tiempo que Brasil continúa siendo uno de los países con mayor desigualdad (junto a Haití) en el continente más desigual del planeta. /12 En Brasil, -como en toda Latinoamérica- no puede haber un desarrollo democrático radical que enfrente la desigualdad sin una reforma agraria integral y profunda. Es una demanda que impulsa el Movimiento de los sin Tierra (MST) ocupando haciendas y tierras fiscales invadidas por la oligarquía terrateniente o empresas de agro-industria y enfrentando violentamente a sus guardias privadas. Al correr de los años el MST se ha convertido en el principal movimiento social-político brasileño con un programa anti-capitalista que va más allá de la reforma agraria. El MST a pesar de haber surgido relacionado al Partido de los Trabajadores, ha continuado actuando con cierta independencia del gobierno Lula, del PT y del Estado. Lula en su segundo gobierno logró disminuir la toma de tierras por el MST y detener la demarcación de territorios indígenas que había tenido un importante avance, auspiciada por la pastoral de la tierra de la iglesia católica. La lucha por la Reforma Agraria y por la devolución de tierras indígenas enfrenta hoy a un sector mucho más sólido y mejor estructurado en la economía y la institucionalidad que la antigua oligarquía terrateniente: el agro-business (**) productor y exportador de commodities (***) que totalizó en el 2009 el 56% del total de exportaciones del país. Este sector es un aliado principal y sostén del gobierno petista. La triquiñuela del Imperio A fines de setiembre pasado, el FMI anunció una política de “control obligatorio” de los sectores financieros de 25 países en donde se incluye a Brasil y a 15 países del Grupo de los 20. La lista está encabezada por EEUU y sus socios europeos: una triquiñuela para tener injerencia en la economía de los “emergentes”. "Es un gran paso para reforzar la supervisión económica del FMI y tener en cuenta las lecciones aprendidas de la reciente crisis, que se originó en los desequilibrios financieros de países grandes y globalmente interconectados", explicó el FMI en un comunicado. Las instituciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) principales responsables de la crisis económica global, luego de un período de fuerte rechazo social, se volvieron a auto asignar el derecho de vigilantes económicos por encima de las soberanías nacionales. Continúan con el mismo paradigma neoliberal que hundió al planeta en una crisis económico-financiera, política, social, militar, alimentaria y

ambiental. Y pretenden emerger como instituciones imparciales, cuando en realidad son instrumentos de EEUU y sus compinches europeos de la alianza atlántica. El gobierno Lula que no hizo declaraciones frente a este atropello a la soberanía, ayudó a la relegitimación del repudiado FMI. En el 2005 le giró 30 mil millones de dólares para cancelar la “deuda” con el organismo. Deuda-pillaje contraída en gran parte por el presidente Fernando Henrique Cardoso como forma de subordinación a la globalización neoliberal. En abril del 2009 el país destinó 10 mil millones de dólares de sus reservas como aporte al capital del FMI. Aporte destinado a otorgar préstamos a los países en crisis: los “europeos de segunda” y el tercer mundo “con la soga al cuello”, como consecuencia de la crisis global aún en andamiento. Globalización capitalista brasileña En Brasil, los principales dogmas neoliberales se siguieron aplicando bajo el gobierno Lula: la independencia del banco central y sus preceptos monetaristas respecto a la inflación y su subordinación a las instituciones financieras internacionales; el libre tráfico de capitales especuladores y su sangría permanente de recursos; las privatizaciones de las obras públicas; la tercerización de los servicios del estado; la casi totalidad de la gestión privada de la infraestructura del país; la explotación privada de recursos naturales (mineradoras, celulosa, soja, biocombustibles, etc.). En el caso del petróleo han sido licitados y entregados enormes yacimientos a las empresas transnacionales y están proyectadas nuevas concesiones para 2011, en sociedad con Petrobras o paralelamente a su desarrollo. En medio de la crisis mundial 2008-2009 el gobierno aplicó una política contracíclica rebajando impuestos a la industria automotriz (camiones y maquinaria agrícola) y de electrodomésticos para favorecer sus ventas. Favoreciendo así corporaciones mayoritariamente imperialistas que pasaban grandes dificultades en los países desarrollados o directamente con sus casas matrices en quiebra como el caso de Ford y General Motors. Política que, como es obvio, contó con la aprobación del FMI. De manera que estamos frente a un proceso específico de globalización capitalista de Brasil. Aprovechando la crisis económica-financiera mundial y la decadencia de los países centrales que navegaron en la Nueva Economía y sus burbujas de capital ficticio, el país amplía su espacio económico y político en el escenario mundial. Es una orientación favorable a los grandes capitales, que depende directamente del control de Lula y el PT sobre los sectores populares. Bajo la conducción petista, Brasil no pretende ni independizarse del capitalismo internacional, ni menos aún embarcarse en una orientación con algún matiz anti-capitalista. Cualquier proyecto alternativo al sistema capitalista tendrá que partir de la iniciativa, desarrollo, crecimiento, e independencia de clase de movimientos sociales brasileños en acción. * Joint venture: empresa de negocios emprendida en común por dos o más compañías, que comparten la inversión, los riesgos, y los beneficios iniciales. ** Agro-business: industrias agroalimentarias, en especial las basadas en monocultivos de gran extensión, mecanizados y con intervención de ingentes cantidades de agrotóxicos (fertilizantes y plaguicidas) *** Commodities: se refiere a materias primas a granel que se comercian en el mercado internacional. Ejemplos: cobre, celulosa, soja, trigo, carne vacuna, etc. Notas 1/ Economatica es un portal de consulta para inversionistas tanto individuales como institucionales. Está basado en un conjunto de módulos de análisis de inversiones en acciones, que opera sobre una base de datos. http://www.economatica.com 2/ La compañía Vale Do Rio Doce (CVRD) es la segunda mayor compañía minera y productora diversificada de metales del mundo, además de ser la mayor compañía abierta de América Latina con una capitalización de mercado aproximada de US$ 150 mil millones de dólares. La empresa tiene concesiones para explorar y explotar, por tiempo ilimitado, el subsuelo de áreas del territorio brasileño equivalentes a los estados de

Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Paraiba y Rio Grande do Norte. La Vale do Rio Doce esta compuesta por 64 empresas y 52 mil empleados, y actúa en cerca de 20 países. En Brasil, posee además nueve mil kilómetros de red ferroviaria y ocho puertos, además de ser responsable por cerca del 40% del movimiento del comercio exterior brasileño. Produce cerca del 90% del mineral de hierro del Brasil y el 16% del total mundial. Con la compra de la Inco, gran empresa minera canadiense, la CVRD se volvió la segunda mayor minera del mundo, solo detrás de la BHP Billiton, empresa anglo-australiana. Cerca del 80% de sus ventas van para el exterior, demostrando una gran dependencia del mercado mundial. 3/ Fabiana Villafañe, trabajadora estatal y activista en la asamblea Autoconvocados de San Carlos, en la provincia de Mendoza informa sobre el carácter de la explotación minera de Potasa Río Colorado (PRC): “Esa explotación no es a cielo abierto. Lo que hacen son grandes pozos de alrededor de mil metros de profundidad. Por un lado inyectan agua y por el otro sale esa agua con las sales. Se separa el sodio por un lado y el potasio por otro. El agua se evapora en la superficie y quedan las pilas de sal, alrededor de 10 manzanas con pilas de 50 metros de alto que van a quedar a perpetuidad. PRC está consumiendo el equivalente en gas a todo el consumo residencial, industrial y comercial de la provincia de Mendoza, cuando hemos tenido este invierno déficit para el suministro en garrafa y algunas industrias con cortes. No es una producción sustentable, porque una sola empresa va a consumir este gas que no saben de dónde lo van a sacar; no tenemos reservas para eso. ¿Y para qué es? Para sales de potasio, un fertilizante que la empresa brasilera va a exportar para servir al modelo sojero, altamente cuestionado por otras asambleas del país, porque el monocultivo lo que hace es destruir las economías regionales”. Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik Mendoza: contra el saqueo de sus recursos (BIODIVERSIDADLA). 4/ Alpa -Aços Laminados do Para- es una planta de acero de 2,5 millones de toneladas que requerirá una inversión de US$ 2.760 millones, informó Vale anteriormente. 5/ Las principales constructoras brasileñas globalizadas son: el holding Camargo Corrêa SA que actúa en 18 países y emplea 54 mil profesionales; Odebrecht que es clasificada por la revista norteamericana ENR (Engineering News Records) como la mayor empresa de Ingeniería y Construcción de América Latina y una de las 30 mayores exportadoras de esos servicios en todo el mundo. Con el apoyo del Grupo Mariani, de Petros (fondo de pensión de Petrobras), de Previ (fondo de pensión de Banco do Brasil) de Petroquisa y accionistas minoritarios, Odebrecht constituyó Braskem, la mayor empresa petroquímica de América Latina. La Constructora Norberto Odebrecht ejecuta obras simultáneamente en Brasil y 14 países más. Braskem exporta productos hacia más de 50 países; Andrade Gutierrez SA, que es una de las mayores empresas de construcción pesada de América Latina. Realizó las obras que garantizaron el 30% de la capacidad energética instalada en Brasil y una parte importante de su infraestructura de transporte. Construye hidroeléctricas y termoeléctricas, puertos, aeropuertos, subterráneos, carreteras y ferrovías. También plantas para procesar petróleo y gas. Está presente en todos los estados brasileños y en 15 países del continente. En los últimos 20 años se ha extendido a Europa, Asia y África. El Grupo Queiroz Galvão, además de construcción pesada actúa en gestión de carreteras, empresas de saneamiento y energía. También en petróleo y gas, siderurgia, alimentos, e ingeniería ambiental. En el área construcción está también en Bolivia, Chile, Nicaragua y Perú. Las constructoras inmobiliarias brasileñas Cyrela Brazil Realty y MRV Engenharia figuran entre las diez mayores de toda América por valor de mercado entre las compañías de capital abierto. Cyrela Brazil Realty, constructora inmobiliaria con más de 10 mil empleados y trabajadores, centenares de obras en construcción en 16 estados de Brasil y 66 ciudades en Brasil, Argentina y Uruguay, tiene un valor de mercado de cerca de 4.898 millones de dólares. MRV Engenharia, con un valor de mercado de 3.120 millones de dólares tiene emprendimientos inmobiliarios en 85 ciudades de Brasil. 6/ El PAC I contó con US$ 370.000 millones para la realización de 2.471 proyectos de infraestructura. El PAC II anunciado oportunamente antes de iniciarse la campaña electoral de este año, destina US$ 878.000 millones con igual objetivo. 7/ Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) recibe importantes aportes de capital de los fondos de pensión administrados por sindicalistas del PT. Los fondos de pensión públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y representan 18% del PIB, el mayor valor en un país emergente. Con ellos y aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales fusiones empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas. BNDES Participaçoes (BNDESPAR) contribuyó a crear Brasil Foods (fusión de Sadia con Perdigão) y Fibria, con US$ 2.400 millones (fusión de Aracruz Celulose y Votorantim Celulose e Papel). También apoyó con US$ 760 millones a la fusión entre JBS y Friboi, la segunda mayor inversión en

private equity (inversión temporal con capital de riesgo) en los últimos tres años en Brasil. Con la posterior adquisición de la estadounidense Pilgrim’s Pride, esta empresa se convirtió en la mayor de carne bovina del mundo. BNDES también ayudó a crear el décimo banco mundial por capitalización de mercado, producto de la fusión del Banco Itaú y Unibanco. Como resultado, BNDES es el mayor accionista de las mayores corporaciones brasileñas: en Vale participa con casi 17% si incluimos el holding Valepar; tiene 9% de Eletrobras y Brasiliana; detenta el 6% de Telemar, Copel y JBS-Friboi; y hasta la oferta de acciones de Petrobras controlaba el 4%. Aunque más de 50% de sus inversiones están en energía, su mano llega a todos los sectores y tamaños. BNDES abrió en marzo de 2010 una oficina en Londres, el primer banco extranjero en hacerlo después de la crisis. 8/ El desarrollismo es una teoría económica de origen latinoamericano referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. El desarrollismo considera que la clave del desarrollo económico capitalista es la industrialización. Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo capitalista autónomo. La mayor parte de los “desarrollistas” adoptaron las directivas de las “escuelas de negocios” de universidades estadounidenses en los años de auge del neoliberalismo. 9/ Aldo Ferrer fue ministro de Economía y Hacienda de la provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1960. Entre 1967 y 1970 se desempeñó como primer Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Durante las presidencias de facto de los generales Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse (1970–1971) ocupó el Ministerio de Economía y Hacienda. Con el radical Raúl Alfonsín en el poder fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987. Tiempo después, durante el mandato del también radical –de triste memoria- Fernando de la Rúa, presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica (1999-2001). Actualmente se desempeña como director editorial del diario Buenos Aires Económico. 10/ Aldo Ferrer Desarrollo comparado: Argentina, Brasil y Chile La Mañana, Neuquén 28 de setiembre 2010. 11/ Por ejemplo, en la actualidad, desde EEUU donde la tasa de la Reserva Federal es cercana a cero, hacia Brasil donde la Tasa Selic –tasa de interés de préstamos interbancarios fijada por el Banco Central y presionada siempre al alza por el FMI y sus voceros- es de 10,75 % anual, la más alta del mundo. 12/ El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que América Latina es la región con “más desigualdad del mundo”. Diez de los 15 países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe. El coeficiente Gini -que mide esta variable- es en esta región, según el Informe Regional sobre Desarrollo Humano de este organismo, un 65% más elevado que en los países de ingresos altos, un 36% más que en el este asiático y un 18% más que en el África Subsahariana. Y si el crecimiento económico es desigual, la desigualdad en sí también lo es: Bolivia, Haití y Brasil tienen un índice Gini superior al 55% y, al otro extremo, países como Costa Rica, Argentina o Venezuela no llegan al 49%. Correspondencia de Prensa: [email protected]

El ranking del empleo en negro

Las actividades primarias son las que presentan mayor grado de informalidad laboral, según los últimos resultados del Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) que lleva adelante la cartera laboral. El documento muestra que la agricultura, minería, actividad petrolera y la pesca encabezan la lista de empleo en negro, con porcentajes que van desde el 40 hasta casi el 90 por ciento, aunque estos ratios surgen de relevamientos que hace Trabajo sobre establecimientos donde presupone que hay problemas de registración. Apenas un escalón más abajo figuran la construcción y la producción industrial de madera y papel. En términos regionales, la mayor tasa de informalidad la presenta el no-roeste del país, con el 47,6 por ciento. Del total de los trabajadores informales que se detectó mediante el PNRT en 2010, un 40 por ciento, es decir unos 40 mil, fueron posteriormente regularizados.

El PNRT releva sólo el segmento de los asalariados ocupados del sector privado de la EPH, que desempeñan sus funciones fundamentalmente en empresas de entre uno y 50 empleados. Sobre el universo de estos establecimientos se realiza un recorte allí donde se presupone que es mayor la presencia de trabajo no registrado. Por ello, el índice no es medida directa de la informalidad, un dato que surge con más precisión de la EPH. Según indican en Trabajo, la mayor cantidad de incumplimientos a la normativa laboral se evidencia en pequeñas y medianas empresas de poca antigüedad. Para el Indec, la tasa general de empleo no registrado en el segundo trimestre fue de 36,5 por ciento. La actividad donde el Ministerio de Trabajo encontró mayor proporción de empleo en negro es la pesca, con el 87,1 por ciento sobre un total de 782 trabajadores relevados en 54 establecimientos. Por su parte, en las actividades agropecuarias el trabajo en negro llega al 60,3 por ciento, habiéndose analizado 30.379 casos. La explotación de minas y canteras, carbón, petróleo y gas muestra un 46,5 por ciento de informalidad. En todos los casos el porcentaje de trabajadores no registrados sobre el total se incrementó respecto de 2009, aunque esto no necesariamente tiene que ver con un aumento efectivo en el empleo en negro, sino que se puede explicar por fiscalizaciones mejor focalizadas de parte de los funcionarios de Trabajo. En la manufactura, el grado de informalidad encontrado es algo más bajo. La producción industrial de madera y papel alcanza el 48,5 por ciento, sobre un total de 782 trabajadores relevados. Le siguen la industria alimentaria con el 32,2 por ciento y el sector textil, con el 29,4 por ciento. En el sector de servicios, los 4535 trabajadores relevados de transporte y almacenamiento muestran una tasa de informalidad de 41,5 por ciento. En tanto, los establecimientos analizados de enseñanza mostraron una tasa de 35,2 por ciento, restaurantes 30,2 y servicios sociales y de salud, 33,2 por ciento. En términos regionales, el NOA presenta la mayor tasa de informalidad con el 47,7 por ciento, seguido de cerca por Cuyo (47,1), el NEA (46,9) y la Patagonia, con el 46 por ciento. El mejor desempeño lo mostró la ciudad de Buenos Aires, con el 17 por ciento de no registración. El promedio total de detección de informalidad es de 32,5 por ciento. Se trata de unos 100 mil trabajadores “en negro” relevados, de los cuales unos 40 mil fueron “blanqueados” después de las fiscalizaciones. Los relevamientos no incluyen el sector público, servicio doméstico, ni actividades de subsistencia. La encuesta se realiza en el propio lugar de trabajo por parte de un funcionario público, quien verifica la registración del trabajador cruzando los datos de la Anses.

El crimen organizado genera en el mundo ganancias por 119 mil millones de dólares

Por cocaína y heroína se recaudan unos 105 mil millones, afirma el organismo internacional Foto En Tijuana, elementos del Ejército custodian paquetes de mariguana que ostentan la imagen de Homero Simpson como "mojado"Foto Reuters Afp y Reuters Periódico La Jornada Martes 19 de octubre de 2010, p. 10 Viena, 18 de octubre. El crimen organizado genera unos 119 mil millones de dólares (85 mil millones de euros) anuales en el mundo con el tráfico de droga como el delito más lucrativo, indicó este lunes la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). La actividad criminal "creció hasta tener proporciones mundiales", declaró el director de la agencia, Yuri Fedotov, en un comunicado difundido con motivo de la apertura de una reunión de balance sobre la Convención de Palermo contra el Crimen Organizado.

Se indica que la cocaína y la heroína recaudan unos 105 mil millones de dólares por año, es decir, más de 75 mil millones de euros, según el informe anual de la ONUDD, con sede en Viena. Asimismo, se dice que el tráfico de seres humanos –sean migrantes o trabajadores del sexo– representa para las organizaciones criminales más de 10 mil millones de dólares (7 mil millones de euros.) El informe anual señala que se desarrollan nuevos ilícitos, como el comercio ilegal de recursos naturales (3 mil 500 millones de dólares, esto es, 2 mil 300 millones de euros), la falsificación de medicamentos (mil 600 millones de dólares, mil 150 millones de euros) o la cibercriminalidad (mil millones de dólares o 700 millones de euros). Según Fedotov, la Convención de Palermo, cuyo objetivo es facilitar la cooperación entre estados a nivel policial y judicial para luchar contra el crimen, es un instrumento poderoso pero escasamente utilizado. Los 157 estados que ratificaron la convención, adoptada en 2000, se reúnen hasta el próximo viernes en Viena para hacer un balance de la aplicación de esta convención. El director de la ONUDD, Fedotov, llamó a un mejor uso de la Convención Trasnacional contra el Crimen Organizado, pacto adoptado en Palermo hace 10 años y visto como un gran hito en el derecho internacional, el cual provee una base para extradiciones, inteligencia compartida e investigaciones conjuntas. "El contrabando de drogas sigue siendo la línea de negocios más lucrativa para los criminales", afirmó Fedotov, diplomático ruso que este año asumió como director ejecutivo de la ONUDD. "Los traficantes de cocaína y heroína ganan casi 280 millones de dólares cada día", agregó, al iniciarse una semana de reuniones en Viena para revisar el progreso global en el asunto. Agregó que, según datos de su oficina, sólo 19 de los 157 estados que ratificaron la convención la han utilizado para facilitar la cooperación internacional –incluyendo extradiciones– y combatir a bandas criminales. "Cuando nos unamos creo que tendremos mejores oportunidades de ganar esta guerra. La convención es una herramienta poderosa, pero sigue subutilizada", agregó. Finalmente, el funcionario estimó que el tráfico de personas –en su mayoría mujeres y niños– a Europa con fines de explotación sexual produce 3 mil millones de dólares anuales, mientras que el contrabando de inmigrantes latinoamericanos a Estados Unidos recolectaba 6 mil 600 millones.

El Gasto Militar reconocido de Colombia para 2011 será de 12.000 millones de dólares

Habrá subida de sueldo para los genocidas, perdón, queríamos decir los militares. - Martes.19 de octubre de 2010 - 118 visitas Y no nos olvidemos de que Colombia no está precisamente entre los países ricos del mundo. Imaginen las necesidades sociales que podrían ser atendidas incluso con la mitad de esa indecente cantidad. Nota de Tortuga Colombia destinará 12.000 millones de dólares en 2011 al sector de la Defensa y la Seguridad (Infodefensa.com) Bogotá - Colombia destinara cerca de 12.000 millones de dólares de su Presupuesto General para el ejercicio 2011 al sector de la Defensa y la Seguridad, e incluirá un incremento de los sueldos de los militares.

Del total del presupuesto, 11.000 millones estarán destinados para el funcionamiento del Ministerio y 987 se dedicarán a inversión. Más en concreto, casi 8.000 millones estarán destinados al Ministerio de Defensa y 3.281 millones a la Policía, mientras que algo más de 200 millones estarán destinados al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Agencia de Inteligencia dependiente de la Presidencia de la Republica. De manera extra presupuestaria, se recibirán para el período fiscal 2011-2014 una cantidad cercana a los 1.387 millones de dólares anuales, que servirán para reforzar el bajo presupuesto de inversión que ha quedado par el presupuesto ordinario, y estará destinado fundamentalmente a mantener las capacidades existentes y adquirir armamento polivalente. Por otra parte, el proyecto del Ministerio de Economía y Finanzas para aumentar los sueldos de los militares será finalmente aprobado, a lo que altos mandos del Ejército han objetado que el hecho de que se financien con el recorte presupuestario del Ministerio de Defensa afectará la operatividad de las Fuerzas Armadas. En este sentido, la eliminación de la Cédula Viva como parte de la propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas para aumentar el sueldo a los integrantes de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional cuenta con el respaldo de la bancada oficialista y será aprobada. Los presidentes de las comisiones de Presupuesto, José Távara Carrasco, y de Defensa e Interior, Wilder Calderón Castro, informaron al diario La República que la bancada oficialista le dará el visto bueno al proyecto del Ministerio de Economía y Finanzas que defendió la anterior titular de la cartera, Mercedes Aráoz. En un principio, la representación aprista se opuso a la propuesta ministerial porque los legisladores se enteraron de su contenido por la prensa y no por el conducto regular de coordinación entre el Ejecutivo y el Congreso. La propuesta del Ministerio de Economía comprende, además de la desaparición de la Cédula Viva, una revisión de las pensiones de los efectivos en retiro que implicará un incremento del porcentaje que aportan los pensionistas, así como la reestructuración del presupuesto de los sectores de Defensa e Interior con el propósito de financiar los 3.300 millones de soles que demandará el aumento para un total de 144.866 uniformados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. En sendos oficios con carácter de urgencia remitidos al ex ministro de Defensa Rafael Rey, los altos mandos de los institutos armados le advirtieron del efecto negativo que tendría en el personal uniformado la desaparición de la Cédula Viva, así como la reducción del presupuesto sobre la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas. A pesar de esta alerta de las comandancias generales al Ministerio de Defensa, José Carrasco y Wilder Calderón ratificaron que el proyecto del MEF será aprobado porque beneficiará al personal militar y policial. Tanto Carrasco como Calderón descartaron la inexistencia de inquietud en los cuarteles. Sin embargo, el tono de los oficios enviados por los altos mandos al ex ministro Rey expresaba una honda preocupación y una abierta oposición al proyecto del Ministerio de Economía. Los legisladores José Carrasco y Wilder Calderón señalaron que había mucha desinformación respecto al proyecto del MEF y garantizaron que la Seguridad Nacional no está amenazada con el aumento de sueldos ni con la reestructuración del presupuesto del sector Defensa.

Ignacio Ramonet: `Un princpio social sagrado´

Miércoles, 20 de Octubre de 2010 19:17 inSurGente.org Internacional - Europa E-mail Imprimir PDF ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET: La jornada de protesta que impulsan sindicatos, estudiantes y la ciudadanía francesa en general (72% según las pesquisas) producto de la polémica modificación de la Ley de

Jubilaciones, han tomado un rumbo que el mismo Gobierno de Nicolás Sarkozy no esperaba, así lo aseguró el periodista y catedrático español de la Universidad parisina de Denis Diderot, Ignacio Ramonet. En una entrevista exclusiva para teleSUR desde París, el profesor y ex Director de Le Monde Diplomatique (1990-2008) sostuvo que "ni el propio Sarkozy imaginó que la protesta iba a tomar el rumbo que toma actualmente y que existen muchos sectores que se han unido" a esta décima jornada de manifestaciones en contra de la reforma a la ley en lo que va de año. Afirmó que existen grupos de la sociedad, tanto de empresas públicas como privadas,que se han unido a estas manifestaciones y que el Gobierno francés no tenía previstas, en este sentido sentenció "que hoy nadie puede decir lo que puede ocurrir" en los próximos días debido al gran número de personas que repudian la medida. Para Ramonet, existen dos factores que se han convertido en la chispa que detonó el descontento en la ciudadanía, el primero es que esta modificación "no estaba prevista en el programa electoral (de Sarkozy), la sacó sin que nadie estuviera al corriente", y la segunda es que el mandatario agredió uno de los principios sociales más "sagrados que tiene la sociedad francesa". Explicó que "los 60 años como edad de jubilación es una adquisición social simbólica muy importante para los franceses y tocar ese símbolo es tocar un principio social casi sagrado para la ciudadanía en general" y "es por eso que la protesta es muy amplia". Actualmente, las principales refinerías del país, el sistema de transporte aéreo, marítimo y terrestre, los estudiantes y la ciudadanía en general se encuentra en paro por la posible promulgación, prevista para este miércoles, de la reforma a la ley. En este sentido, Ramonet sentenció que "la impresión que tienen los observadores internacionales es que está protesta está tomando tal nivel que ya ni siquiera es contra a las pensiones (...) sino que va más allá, es en contra del carácter de este Gobierno, contra las condiciones que ha creado la mundialización desde hace varios decenios y en contra del neoliberalismo", Consideró que "lo más probable es que la ley sea votada", pero explicó que en varias ocasiones ha sucedido que "una ley que ha sido hasta votada (por el Parlamento) puede ser retirada por el Gobierno si los manifestantes continúan oponiéndose". Francia vive una de las jornadas de protestas más intensas de lo que va de año. Para este martes una de cada seis estaciones de servicio presenta problemas de abastecimiento, esto se traduce en que más de dos mil 500 gasolineras, de un total de 12 mil 500, se encontraban sin combustible tras ochos días de huelga en las 12 principales refinerías de esta nación, según fuentes del sector petrolero. De igual manera, estudiantes han provocado incendios tanto en centros educativos como en los vehículos, de hecho, la mañana de este martes unos 200 jóvenes encapuchados lanzaron proyectiles y bombas de humo contra los policías e incendiaron un vehículo frente a un colegio de Nanterre (noroeste de París). El tráfico aéreo también se ha visto afectado en 50 por ciento de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly y el 30 por ciento en los aeropuertos de Roissy Charles de Gaulle (en el área metropolitana de París) y del interior. Sólo seis trenes de gran velocidad de cada 10 están prestando servicio y la red de metro en París trabajaba casi con normalidad, pero se registraban alteraciones en dos líneas de trenes suburbanos. De igual forma los camioneros efectuaban "operaciones tortuga" en algunos puntos del país, donde grupos de manifestantes bloqueaban el ingreso a fábricas, plantas industriales, depósitos de combustible o aeropuertos, como en Burdeos (suroeste).

La huelga era seguida también en correos, empresas de telecomunicaciones, educación, sector audiovisual público y otros privados como los recolectores de residuos de algunas ciudades. El Gobierno prevé que el Senado vote definitivamente en los próximos días la gran reforma del sistema nacional de pensiones, que obligará a trabajar dos años más para jubilarse (62 años en lugar de 60 para la edad mínima, y 67 años en lugar de 65 para la jubilación completa)

Ecuador: Entrevista con Diego Borja, contrario al precepto neoliberal, la política

monetaria y crediticia debe ser facultad del poder ejecutivo

Fernando Arellano Ortiz (especial para ARGENPRESS.info) El cambio en la función del Banco Central del Ecuador ha sido fundamental para frenar los estragos sociales y económicos que venía causando el nefasto modelo neoliberal, gracias a la nueva Constitución de 2008 que impulsó a través de una Asamblea Constituyente el primer mandatario de este país andino, Rafael Correa Delgado. “Ya el Banco Central no asume decisiones políticas y no está al servicio de los banqueros” como sucedió durante el periodo neoliberal, señala con vehemencia su presidente, el economista y ex ministro de Finanzas, Diego Borja Cornejo, quien fue expositor en el foro “el rol de la banca central en el desarrollo económico”, que se realizó en el marco del IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires, junto a sus colegas de Venezuela, Uruguay y Argentina. “En Ecuador se viene operando un proceso de cambio en medio de un Estado capitalista y una sociedad burguesa”, explica Borja, y en lo que atañe a la política cambiaria y crediticia, señala que ésta por precepto constitucional es ahora “facultad exclusiva de la función ejecutiva que se instrumenta a través del Banco Central”. Contra los intereses de la nación En diálogo con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, recuerda que fue precisamente esta entidad financiera estatal la que “secuestró” los ahorros de la población ecuatoriana en beneficio de los banqueros corruptos, algunos fugados a Estados Unidos, y otros, procesados actualmente por la justicia. Al mismo tiempo, el Banco Central, en los aciagos años neoliberales, agrega, fue el artífice tanto de la sucretización de la deuda privada como de la pérdida de soberanía monetaria. En efecto, durante el gobierno conservador del conspicuo presidente neoliberal Osvaldo Hurtado Larrea (1981-1984), el Estado ecuatoriano asumió entonces la deuda privada cambiando las obligaciones en dólares por obligaciones en sucres, según la paridad y el tipo de interés fijados a la firma del contrato. Así los actores privados, no tuvieron que soportar el costo del aumento de los tipos de interés y de la devaluación del sucre, la moneda que regía en este país. Ese proceso, señala Borja, que puede considerarse como un subsidio a solo 95 poderosos beneficiarios (entre personas naturales y jurídicas) le costó al Estado ecuatoriano más de 1.682 millones de dólares. Es decir, se socializó la deuda privada de unos pocos influyentes ciudadanos, lo cual es injusto, ilegal e inmoral. Por si lo anterior fuera poco, continua Borja, al Banco Central también le cabe responsabilidad en la dolarización de la economía ecuatoriana en enero de 2000, durante el gobierno del derrocado presidente Jamil Mahuad (1998-2000).

“En realidad, la ingenua y temeraria dolarización unilateral ecuatoriana constituyó un absurdo económico y geopolítico, fue tomada de forma apresurada en un momento de grave crisis y confundió torpemente los efectos con las causas de la crisis, ya que, la depreciación de la moneda fue consecuencia de la crisis financiera y no la crisis financiera consecuencia de de la depreciación. Además de lo anterior, en un nuevo atentado a la tan cacareada seguridad jurídica y al Estado de Derecho, la dolarización fue abiertamente inconstitucional ya que la Constitución de la república, de 1998, en su artículo 246 establecía claramente que la moneda nacional era el ‘sucre’, artículo que nunca se tomaron siquiera la molestia de modificar” (1). Un banco al servicio del pueblo, no es retórica Para enterrar esa negra y triste experiencia de un Banco Central al servicio de los intereses internacionales y de los banqueros corruptos del Ecuador, se requirió de un cambio constitucional y de la suficiente voluntad política para dar un vuelco de 180 grados en la política financiera y cambiaria del país. En la actualidad, “es un Banco alternativo al anterior que estaba al servicio de los banqueros y del Fondo Monetario Internacional que ocupaba sus instalaciones sin pagar arriendo. Hoy, en contraste, está al servicio de las organizaciones sociales y de las cooperativas”, sostiene Borja. Además, recaba que se han adoptado una serie de políticas para modernizarlo y de esta manera cumplir a cabalidad una efectiva función social, entre las cuales destaca la puesta en red con los bancos centrales regionales, la integración al Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), impulso de mercados virtuales de liquidez para contribuir en forma eficaz al desarrollo social, creando productos orientados a pequeños y medianos inversionistas. También se recuperó la reserva internacional con cuyos recursos que se canalizan a través de la banca pública, se están financiando proyectos de desarrollo social para amplios sectores del país. No obstante la dolarización, “vamos a hacer reformas sociales”, dice Borja y por eso otro de los proyectos en que está comprometido a fondo el Banco Central es el de la reforma agraria, mediante la recuperación del suelo, el mantenimiento de la biodiversidad, el agua, el mejoramiento de infraestructura, para lo cual se requiere amplio acceso al crédito por parte del campesino. “No hay transformación democrática sin reforma agraria”, explica, y reitera que el Banco Central va a ser determinante en su financiación. Por el nuevo rol que está cumpliendo esta entidad crediticia central en Ecuador, su Presidente colige: “el Banco hoy está al servicio del pueblo, no es retórica”. La banca central y su compromiso con los derechos ciudadanos Borja se mostró de acuerdo con sus colegas de Argentina, Arturo O´Conell; Uruguay, Mario Bergara, y Venezuela, José Félix Rivas; quienes coincidieron en que la función de la banca central en los países debe estar estrechamente vinculada a garantizar las políticas sociales y los derechos ciudadanos. El Consenso de Washington que impulsó el modelo neoliberal prohibió a los bancos centrales financiar a los gobiernos y limitó su papel a luchar contra la inflación. Frente a esta limitante, los gobiernos se vieron en la necesidad de reemplazar la emisión monetaria por contratación de deuda.

Los bancos centrales fueron precisamente creados para financiar a los gobiernos. El primer organismo de esta naturaleza, el Banco de Inglaterra, fue fundado con el propósito de darle disponibilidad de recursos a la corona británica para la guerra. Según la receta neoliberal, la banca central tenía que ser independiente, pero la experiencia demostró que ejercía una independencia en lo interno aunque era obsecuente frente a los requerimientos de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Con la irrupción de gobiernos progresistas en América Latina, el rol de estas instituciones está cambiando. La visión que tienen estos presidentes de los Bancos Centrales de las naciones suramericanas mencionadas, es que las orientaciones políticas en materia financiera y económica no pueden estar a su cargo. Por el contrario, explican, su papel es el de estar en consonancia con la política económica que trace el gobierno. La banca central no puede ser otra cabeza de la política económica nacional. En los países latinoamericanos gobernados por sectores de izquierda y centroizquierda existe la convicción de que la ética de una sociedad se mide en la medida de cómo se trata a la población más desfavorecida, por eso los presidentes de sus Bancos Centrales consideran que tiene una responsabilidad social implícita que implica contribuir a la inclusión social y el acceso de los sectores más débiles a los servicios financieros. Para beneficio de todos los sectores de la población Diego Borja explica en esta entrevista los alcances de la nueva misión institucional del Banco Central del Ecuador. - ¿Cómo ha sido la experiencia del nuevo rol constitucional del Banco Central del Ecuador que ahora hace parte del poder ejecutivo? - La experiencia es que el Banco Central se ha puesto al servicio de toda la nación y de todo el pueblo. El Banco Central tenía una incomprensión, se veía como el banco de los banqueros y actuó de esa manera. En el año de 1999 el traspaso que hizo de recursos a la banca cerrada, a la banca tramposa, fue inimaginable. Hoy día ha cambiado completamente ese rol, es un Banco que se pone al servicio en cuanto al manejo de la liquidez y del sistema de pagos de todos los actores financieros del país: donde está la banca privada, pero donde están también otros, como las cooperativas, las cooperativas no reguladas, las mutuales, las cajas populares, etc. - Usted ha señalado que uno de los retos del gobierno del presidente Rafael Correa es la puesta en marcha de una reforma agraria. ¿Qué papel va a jugar en este tema el Banco Central? - Nosotros creemos que no puede haber tierra sin crédito. Ya tuvimos una experiencia anterior en que se repartió la tierra pero al no tener los campesinos acceso al crédito simplemente fracasó. Ahora creemos que buena parte del ahorro nacional que anteriormente el Banco Central lo canalizaba hacia el exterior debe ser dirigido para crédito directo a los productores agrícolas a través del Banco Nacional de Fomento que es nuestro banco, y que debe ser de los campesinos. - ¿Cuál es el resultado de haber retirado la reserva ecuatoriana de la banca internacional? - Excelente, es una experiencia que nos ha permitido financiar con nuestro propio ahorro interno el desarrollo nacional. Está ganando en rentabilidad nueve veces más de lo que estaba ganando afuera y tiene mucha seguridad porque está adentro del país y se puede recuperar con mucha facilidad. - ¿Cómo es el manejo de la política monetaria teniendo una moneda dolarizada?

- Bueno, la dolarización ha significado una camisa de fuerza pero nosotros no nos hemos quedado en los límites que ella nos impone, sino que, más allá de esto, la hemos utilizado, por ejemplo, para tener estabilidad en el poder adquisitivo, lo cual es bueno, y sobre todo para generar mecanismos de flexibilidad de la liquidez. Lo cierto es que con dolarización o sin dolarización vamos a profundizar esta revolución. - Usted también ha señalado que en estos momentos en su país se está redefiniendo el rol del Banco Central bajo los nuevos preceptos constitucionales. ¿A que apunta ese nuevo objetivo misional del Banco? - El rol del Banco Central del Ecuador de acuerdo a la nueva Constitución de 2008 es de ejecutor de política monetaria, financiera y crediticia, ya no es más esa autoridad “autónoma” entre comillas que respondía a intereses extraños como el Fondo Monetario Internacional que estaba instalado en sus edificaciones, sino a los legítimamente definidos por la democracia, las elecciones y la Constitución. - El gobierno ecuatoriano viene abogando por una nueva arquitectura financiera internacional para América Latina. ¿Por qué? - Porque la crisis económica ha demostrado con absoluta claridad la bancarrota del sistema de gestión económica internacional. América del Sur tiene que ponerse a un lado frente a lo que han sido las soluciones tradicionales y alejarse de los esquemas económicos tradicionales como el Fondo Monetario Internacional, que sólo profundizan los problemas sociales de las naciones subdesarrolladas. Es lo que ha quedado demostrado con los países europeos como Grecia, que afrontan las dificultades económicas por seguir los dictámenes de esta institución. En este país europeo se están llevando adelante las mismas políticas que el FMI propugnaba hace años y que son fracasadas. América Latina no puede repetir eso, porque de lo contrario profundiza la crisis, profundiza el deterioro económico y social de estas sociedades. Tenemos que trabajar con organismos que no nos condicionen la política económica. Por eso el proyectado Banco del Sur, el Fondo Común de Reservas y el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), son herramientas que nos permiten protegernos de la crisis y, al mismo tiempo, concretar la integración financiera. - ¿Cómo y en forma definitiva, enterrar en el Ecuador “la larga y triste noche neoliberal”? - Poco a poco con la luz del día que va apareciendo, porque como se decía en la discusión de la izquierda, la revolución es una sucesión de reformas y la consolidación de esa sucesión de reformas. Eso estamos haciendo, todos los días. 1) Correa, Rafael. Ecuador: de Banana Republic a la No República, Random House Mondadori, enero de 2010.

Y después de la huelga ¿qué?

Quienes han elaborado este artículo lanzan la pregunta de cómo se hace visible la huelga de quienes no pararon, o no importó, que pararan. CUALESTUHUELGA.NET (Este texto ha sido escrito por Pablo Carmona, Beatriz García, Emmanuel Rodríguez y Almudena Sánchez Moya, animadores de cualestuhuelga.net) Viernes 22 de octubre de 2010. Número 135 Con la prensa de “derechas” y la mayor parte de los medios internacionales, hay que reconocer que el 29-S ha sido un paro chapucero del que apenas se puede decir que los grandes sindicatos hayan “salvado los trastos” tras una convocatoria tardía (después de aprobada la reforma) y a la que han ido más forzados por las circunstancias que motu proprio. Y esto a pesar del vodevil al que asistimos en las semanas que lo rodearon: el “así no”, como si fuera un problema de forma y no de contenidos; la negociación de los mínimos con el Gobierno, que al fin y al cabo sancionaba los mínimos “mínimos” para que la huelga no fuera un total desastre; la guerra de cifras disparada hasta un imposible 75 %; el aviso de “rectificación”; la mano tendida

del Gobierno... Consecuentemente, aun si se cree en la necesidad de la huelga y se la apoya explícitamente, no queda más remedio que reconocer que los sindicatos mayoritarios “se lo merecían”. Tres décadas de gestión de los procesos de precarización y de recorte de derechos, de absoluta mediocridad, cuando no corrupción, han llevado necesariamente a su total aislamiento. Algo que precisamente han explotado las “oposiciones políticas y mediáticas”, favoreciendo la atmósfera anti-sindical que marcaron las campañas contra los liberados y los piquetes “violentos”. En este contexto, el aparente restablecimiento de los sindicatos como interlocutores legítimos es tan frágil como la gran mayoría de las piezas del “buenismo democrático”, cada vez menos capaz de resistir a los embates de la nueva derecha y su hábil explotación de la impotencia, en forma de resentimiento y guerra entre pobres. Pero más allá de la “crisis sindical”, la huelga ha manifestado también la profunda brecha abierta entre quienes todavía pueden parar, o incluso aquellos para los que parar es “significativo”, como los transportes, y aquéllos para los que detener su actividad, o bien no es posible, o bien no supone nada. Paradójicamente, la cínica motivación de la reforma (reparar la dualización del mercado laboral), es lo que el 29-s ha manifestado de la forma más patente. Efectivamente, las mayorías invisibles, los parados, los y las migrantes, los autónomos, los temporales, las y los ultraprecarizados, las trabajadoras de los cuidados, las empleadas de los servicios personales, la hostelería o el pequeño comercio no han participado; sencillamente porque no podían permitírselo o porque de nada servía en un espacio laboral marcado por una fuerte rotación laboral y una alta inestabilidad. De hecho, en la huelga sólo ha participado la vieja clase obrera, la de siempre, la de la industria, la construcción y los transportes, para la que la memoria de las décadas precedentes y la propia capacidad de auto-organización mantiene algo de su antigua relevancia. Notable ausencia ha presentado también el sector público (administración, educación y sanidad) caladero tradicional de las clases medias, atacado masivamente como segmento laboral “protegido y privilegiado”, y que parece haber asumido a partes iguales el discurso de la necesidad y el de la resignación. JPG - 102.8 KB BANCO DE CREDITO. Okupación de la sede de Banesto en Barcelona. RAMÓN FORNELL Malestar activo A pesar de todo, la huelga parece haber abierto un espacio positivo de expresión. En primer lugar, el 29-S obedece a un malestar activo y seguramente anuncia un pequeño ciclo de conflictos laborales que podrían llevar a nuevas convocatorias generales o sectoriales (el calendario europeo está plagado de ellas). En un segundo término, la huelga abre una cuestión central: la de cómo reapropiarnos de estas convocatorias, tan masivas como muchas veces amorfas, rechazando igualmente la pasividad de la impotencia y la delegación en los aparatos sindicales. Pero para poder abordarla, debemos pensar la huelga más allá de las imágenes tradicionales, y del clásico estatuto del trabajo obrero. De forma rotunda, para que la huelga sea huelga “general” se tendrá que atender a lo que es hoy la realidad del trabajo, a las formas nómadas, invisibles e inestables que conforman la precariedad de masas. En ese sentido, el 29-S no ha sido del todo estéril. Ocupaciones, pasacalles, acciones, blogs o concentraciones ciclistas son interesantes como formas de “estar”. Y esto en la misma medida en que, lejos de luchar por la hegemonía o la representación unitaria, permitieron que ese día se convirtiese en un espacio diverso, confluencia de distintas rebeldías, y que incluso algunos que tuvieron que trabajar, encontraran su hueco en un paro que en principio resultaba impracticable para muchas figuras precarias. Dicho de otro modo, es a partir de la constatación de que la producción metropolitana funciona con lógicas complejas, por lo que la huelga se presenta como un problema. Pero también como una invitación a todas aquellas organizaciones sindicales y sociales dispuestas a afrontarla. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de ampliar la mirada a la heterogeneidad laboral y subjetiva, para tratar de reanudar las alianzas que conviertan la huelga en una interrupción real y efectiva de la producción.

La crisis de la deuda en Europa es mucho más violenta que la que actualmente sufren

los países emergentes del Sur

Ram Etwareea CADTM

Traducido por Griselda Pinero Eric Toussaint, especialista de la deuda del Tercer Mundo, considera que Grecia debería optar por la cesación de pagos y realizar una auditoría de la deuda para determinar la responsabilidad de los acreedores, con el fin de reducir radicalmente el stock de su deuda. El endeudamiento de Europa es más grave que el de los países de América del Sur. Para la mayor parte de estos países, el porcentaje de endeudamiento exterior en relación con el producto interior bruto llegaba al 40 % en 2010, mientras que en Grecia, España, Portugal e Irlanda se supera por lejos el 100 %. A pesar de que los gobiernos y la Comisión Europea centran el problema en la deuda pública, la deuda más elevada es la privada. En España, la deuda pública sólo representa el 17 % de la deuda total. Por otro lado, el aumento de la deuda pública en Europa es el resultado de tres factores: la contrarreforma fiscal comenzada en los años noventa, que redujo los ingresos de los Estados y brindó un regalo a los ricos y a las empresas privadas; el coste del salvataje de los bancos privados por los gobiernos a partir de 2007 y, finalmente, la disminución de la recaudación fiscal debido a la recesión económica de 2009. Aunque los gastos sociales de los Estados europeos no son en absoluto la causa del aumento de la deuda pública, ellos son el objetivo de los planes de austeridad. Además, la enorme deuda de las empresas privadas corre el riesgo, si no se toman medidas adecuadas, de transformarse mañana en deuda pública. Esta es la lectura de Eric Toussaint, economista e historiador, especialista en las finanzas públicas de los países del Sur, desde los años ochenta. Según este experto belga, activo en el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (www.cadtm.org ), Grecia debería optar por la cesación de pagos, emprender una auditoría de la deuda para establecer la responsabilidad de los acreedores y renegociar su reembolso, imponiendo una reducción radical de su deuda. De paso por Ginebra para presentar su último libro2, Eric Toussaint señala que esa solución le ahorraría al país las medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por la Unión Europea (UE), que castigan a toda la población. Actualmente, una decena de países europeos sufren la perfusión del FMI. «Muchos préstamos fueron concedidos a Grecia para financiar la compra de material militar a Francia y Alemania», explica Toussaint. «Después del estallido de la crisis, el lobby militar-industrial consiguió incluso mantener el presupuesto de defensa mientras, que los gastos sociales fueron recortados en más de un 20 %.» Nos recuerda que en plena crisis griega, a comienzos de este año, Recep Tayyip Erdogan, primer ministro de Turquía, país que mantiene tensas relaciones con la vecina Grecia, se desplazó a Atenas y propuso al gobierno una reducción del 20 % del presupuesto militar de ambos países. Pero los griegos no cogieron el cable que le habían tendido. Las autoridades francesas y alemanas lo presionaron porque querían promocionar sus exportaciones de armas. Hay que añadir a esto los numerosos préstamos de los bancos, principalmente alemanes y franceses, a las empresas privadas y a las autoridades griegas en 2008-2009. Estos bancos habían pedido prestamos al Banco Central Europeo a bajo interés y enseguida se los trasfirieron a Grecia a un interés mucho mayor, con lo que obtuvieron substanciosos beneficios en un corto plazo. No se preocuparon de la capacidad de los deudores para el reembolso del capital prestado a medio plazo. Por lo tanto, estos bancos privados tienen una gran responsabilidad en el excesivo endeudamiento. Los préstamos de los países miembros de la Unión Europea y del FMI a Grecia no respetan los intereses de la población griega, sirven para reembolsar a los bancos alemanes y franceses, que se hallan en peligro por su arriesgada política de préstamos, afirma Eric Toussaint. Cuando Eric Toussaint recomiendo la cesación de pagos, sabe muy bien de qué habla, puesto que participó en la comisión de auditoría de la deuda del Ecuador, creada en Julio 2007. « Nosotros comprobamos que muchos préstamos habían sido concedidos violando normas elementales. En noviembre de 2008, el nuevo gobierno, basándose en nuestro informe, suspendió el pago de la deuda en forma de bonos que vencían unos en 2012 y otros en 2020. Finalmente, el gobierno de este pequeño país de América Latina salió vencedor del pulso mantenido con los banqueros norteamericanos tenedores de los bonos de su deuda. El gobierno ecuatoriano recompró por 1.000 millones de dólares títulos que valían 3.200 millones. El Tesoro público ecuatoriano economizó de esta manera cerca de 2.200 millones de dólares del

stock de su deuda, a los que hay que sumar los 300 millones de dólares de los intereses que se dejaron de pagar desde 2008. Esta operación proveyó al gobierno de nuevos recursos que podía destinar a aumentar los gastos sociales en sanidad, educación ayuda a los pobres», explicó Toussaint. Este especialista nos da también el ejemplo de Argentina, que se negó a reembolsar su deuda entre 2001 y 2005, poniendo por delante la responsabilidad de sus acreedores. «Gracias a esa moratoria unilateral sobre los títulos de la deuda por un monto de cerca de 100.000 millones de dólares, el país pudo invertir sus recursos y reanudar su crecimiento», agregó Eric Toussaint. «Argentina tiene todavía una cuenta pendiente de 6.000 millones de dólares con el Club de París. Desde diciembre de 2001 no ha efectuado ningún pago a los países miembros del Club de París, y le va muy bien. Este «club» representa los intereses de los países industrializados y no quiere publicidad del no reembolso de la deuda argentina, ya que teme que otros gobiernos sigan el ejemplo de este país.» La misma Grecia estuvo en situación de cesación de pagos durante más de 60 años en el siglo xix y en la primera mitad del siglo xx. El pecado del FMI Según Eric Toussaint, el FMI está totalmente equivocado cuando prescribe una cura de austeridad a los países endeudados de Europa, como lo había hecho con los países en desarrollo. «Imponiendo recortes presupuestarios y congelando el poder de compra en una decena de países, da un golpe bajo a los planes de relanzamiento que permitieron una reactivación de la actividad económica después de la crisis», y continuó: «Dado que en Europa el consumo interior representa hasta el 70 % del producto interior bruto, es realmente una medida insensata.» El doctor Toussaint destacó que todos los países no pueden hacer lo mismo que Alemania, ya que ésta, gracias a su estructura industrial y a una política de compresión salarial, logró con éxito reforzar sus exportaciones. Según su opinión, el FMI, y también la Unión Europea, aplican el «consenso de Washington» —la desreglamentación— en Europa, cuando no había obtenido buenos resultados en los países en desarrollo. «No veo cómo las medidas que fracasaron en otros lugares, podrían dar resultados diferentes en Grecia, en España o en Portugal», afirma. Para Toussaint, países como la India, China, o Argentina consiguen un «éxito» gracias a políticas en las que el Estado ha continuado teniendo un papel decisivo en la economía. «La India, por ejemplo, rechaza la privatización de sus ferrocarriles. El gobierno dedica a ellos enormes sumas de dinero, año tras año, pero al mismo tiempo preserva un millón de empleos y un servicio público de buena calidad. Además, todos los años esta empresa pública de ferrocarriles obtiene beneficios. En el mismo sentido y a pesar de las numerosas presiones, el gobierno indio no ha desreglamentado el sector bancario, lo que lo resguardó de la crisis financiera que estalló en Estados Unidos y en Europa a partir de 2007», señala. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

ALBA y Nicaragua: propaganda y la pobreza de la teoría

Toni Solo Tortilla con Sal/Rebelión El 13 de agosto pasado, se publicó el artículo 'Nicaragua & ALBANISA: The Privatization of Venezuelan Aid' por el Centro de Asuntos Hemisféricos (COHA), una ONG con sede en Washington. El artículo recicla la misma falsa propaganda de siempre contra el gobierno Sandinista - alegar que es corrupto y anti-democrático. Con el artículo de COHA sobre Albanisa es más claro que nunca el enlace directo de fuentes de análisis supuestamente independientes y la propaganda de la oposición nicaragüense financiada por el gobierno de Estados Unidos. El artículo tiene el mismo título que una presentación producida por Carlos Chamorro, miembro de la familia oligarca que tiene un casi-monopolio sobre la prensa nacional en Nicaragua, siendo dueños de los tres principales periódicos nacionales del país, 'La Prensa' 'El Nuevo Diario' y 'Hoy'. La presentación se encuentra

aquí : http://www.slideshare.net/COLPIN/la-privatizacin-de-la-cooperacin-venezolana-en-nicarag-ua-5158876. El artículo de COHA se basa en el mismo material. Usa los mismos argumentos y comparte los mismos errores que la presentación de Chamorro. La conclusión obvia es que COHA trabajaba estrechamente con Chamorro y sus colegas para desarrollar un ataque coordinado contra el gobierno sandinista y la operación de la Alianza Bolivariana de los pueblos de las Américas (ALBA) en Nicaragua. El artículo de COHA alega falsamente que Albanisa administra fondos de inversión social a discreción personal de la familia de Daniel Ortega y sus allegados sin los controles adecuados. Al contrario, Albanisa y sus subsidiarios operan dentro del marco institucional comercial de la República de Nicaragua. Importa petróleo y sus derivados comprado de su accionista mayoritaria PDVSA. De acuerdo con su contrato con PDVSA, Albanisa paga 50% del costo dentro de 90 días y entrega 25% del monto facturado para ser manejado directamente por una entidad administrativa de inversión social. Otro 25% se entrega a ser administrado como parte del Fondo Social del ALBA. PDVSA ha asignado la administración de esos dos componentes de inversión social a la Caja Rural Nacional R.L. (Caruna), una cooperativa de ahorro que ha administrado fondos de varias organizaciones extranjeras por muchos años con un valor de varios millones de dólares. COHA omite explicar que Albanisa y Caruna están sujetos a todas las instancias nacionales de supervisión y control correspondientes. En Nicaragua, en el caso de la empresa privada Albanisa tiene que reportar al Registro Mercantil, a la Dirección Nacional de Ingresos, la Dirección General de Aduanas entre otros. Caruna, además de aquellas instancias nacionales, está sujeto también al control de la Superintendencia de Bancos. Desde Venezuela, Albanisa está sujeto al control de PDVSA y las instancias nacionales venezolanas relevantes. Caruna también tiene que reportar a PDVSA y, cuando sea relevante, al Banco de Desarrollo de Venezuela. Albanisa ha reportado periódicamente al Comité Económico de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Las políticas sobre el uso de los fondos se definen y se controlan a nivel de las diversas instituciones del ALBA, El Consejo de Presidentes (que es la máxima autoridad de ALBA); A nivel ministerial el Consejo Político, el Consejo de Programas Sociales, el Consejo de Complementación Económica, el Consejo de Mujeres El Consejo de Movimientos Sociales; La Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA Las mesas técnicas del ALBA Es completamente falso y absurdo sugerir que los fondos de inversión social del ALBA se manejan de manera discrecional sin control. El mismo artículo de COHA nota un caso de estafa que fue auditoriado por PDVSA y procesado por el sistema de justicia de Nicaragua. Pero desinforma sobre el caso alegando que causó la destitución del vice-presidente de Albanisa, Francisco López. Eso es una calumnia falsa. López nunca fue destituido y sigue en su cargo. Las falsedades y errores del artículo de COHA no son tan interesantes como su contexto y significado. Las y los estrategas del Departamento de Estado han logrado insertar sus temas propagandísticas entre gerentes culturales que dirigen la producción intelectual en Norteamérica y Europa de una manera que cubre todo el espectro político, por ejemplo en Estados Unidos, desde el Wall Street Journal, hasta McClatchy News, hasta Counterpunch. Se trata de una red que funciona por medio de una ósmosis orgánica de clase. Una consideración del enlace entre COHA y CINCO sirve para ver cómo la propaganda y la desinformación sobre Nicaragua - y, por extensión, sobre Irán, Palestina, Colombia - funciona en la práctica para promover los intereses de las poderosas élites que dominan los países de Norteamérica, Europa y sus aliados del Pacífico. Los gobiernos de los países del ALBA han combinado para proteger los intereses de sus pueblos contra el dominio corporativo extranjero promovido por los gobiernos de Estados Unidos y sus aliados. ALBA ha permitido el gobierno sandinista de Nicaragua liberarse un poco del control de los poderes imperialistas.

Entonces, hay una constante y tremenda ofensiva propagandística contra el gobierno del Presidente Daniel Ortega y contra ALBA. CINCO y COHA En Nicaragua, Carlos Chamorro ocupa el ONG Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO) que él mismo dirige, como un paraguas que cubre varias organizaciones y actividades asociadas directamente con su familia y con sus allegados políticos de la oposición nicaragüense. CINCO recibe apoyo del gobierno estadounidense por medio de Dyncorp, la contratista militar multinacional. Casals y Asociados, un subsidiario de Dyncorp, dirige Camtransparencia, un programa que interviene directamente en la política interna de los países donde opera para promover la ideología del gobierno estadounidense. La colaboración de COHA con CINCO consolida el ciclo de retroalimentación desinformativa que inicia con temas identificados por el Departamento de Estado estadounidense. Los temas se elaboran con detalle local en reportajes publicados por los medios opositores en Nicaragua. De allí se trasmiten a los medios corporativos internacionales, (CNN, BBC, Washington Post, New York Times, Le Monde, El País, the Guardian, por ejemplo). Entre los temas de propaganda principales del Departamento de Estado y sus dependencias para la región latinoamericana son que: ALBA desestabiliza la región el gobierno de Hugo Chavez es incompetente, corrupto y antidemocrático el gobierno de Daniel Ortega es incompetente, corrupto y antidemocrático Cuba es una dictadura al borde del colapso un fuerte despliegue militar estadounidense en la región promueve la estabilidad Una vez difundidos a nivel internacional, la desinformación basada en estos temas vuelve a Nicaragua como 'análisis independiente' para completar el circuito infinito de retroalimentación propagandística. Este sistema de reproducción masiva de la desinformación ha logrado alimentar no solamente los sectores siempre fieles al capitalismo corporativo sino también el sistema de producción intelectual de los sectores progresistas y hasta radicales. Quienes publican material basado en propaganda antisandinista de la oposición nicaragüense financiado por el gobierno de Estados Unidos y sus contratistas como Dyncorp, efectivamente funcionan como sus cómplices. Artículos muy similares a lo de COHA han aparecido en NACLA, Counterpunch, ZNet y otros sitios aparentemente progresistas o radicales. Esta realidad no es sorprendente si uno considera el papel práctico de las clases gerenciales que controlan la producción intelectual progresista en Norte América y Europa. La tendencia entre ellas es de suponer que son dueños de legítimas normas globales de la democracia, de la justicia, de los derechos humanos y del buen gobierno en general. Siguen siendo muy relevantes las palabras de Malcolm X a una audiencia en Accra, hace cuarenta y cinco años: "...sólo intento enfrentar el hecho tal como es de verdad y vengo a esta reunión como una de las víctimas de América, una de las víctimas del Americanismo, una de las víctimas de la democracia, una de las víctimas de un sistema muy hipócrita que hoy corre por todo este mundo proyectándose como si fuera calificado a orientar a los otros cómo dirigir su país, cuando ni siquiera pueden lavar los trapos sucios en su propio país..." (1) La pobreza de la teoría El ejemplo de la propaganda de COHA contra el gobierno sandinista en Nicaragua y contra ALBA en la región contiene elementos que contradicen algunas versiones sobre cómo funcionan los procesos de desinformación a nivel global. En una nota reciente de Jean Bricmont, el escritor observa "es un consuelo de cierta manera

pensar que existen manipuladoras conscientes quienes, por el hecho de dirigir el mundo, sepan en qué dirección el mundo va. Desafortunadamente, hay bastante relaciones de poder, de mentiras y de sesgos ideológicos, pero no hay ningún piloto en el avión." (2) No es fácil entender exactamente qué es lo que Bricmont quiere decir aquí. Es absurdo sugerir que las y los estrategas del Pentágono, del departamento del Estado, de la Reserva Federal y sus homólogos en Europa y Japón no intentan controlar o manipular los acontecimientos globales. Tienen diferentes agendas pero tienen un objetivo común: dominar las mayorías empobrecidas para garantizar el control de las élites corporativas de sus países. Las estructuras que apoyan el aparato disponible a las élites están compuestas de muchos individuos que actúan para promover lo que ellas y ellos perciben ser sus propios intereses. Contra los esfuerzos revolucionarios de individuos como Augusto Sandino o Fidel Castro actúan individuos como Henry Stimson o George Herbert Bush. Marx observó que las personas hacen su propia historia aunque no en las circunstancias que ellas y ellos eligen. Sin embargo las clases que tienen control de la distribución de la producción intelectual sí eligen las circunstancias en que hacen su historia y se ponen de un lado o del otro en la guerra en América Latina. Es una guerra de los pueblos contra el terrorismo imperialista, contra sus narco-aliados, contra sus golpistas, contra sus amenazas y provocaciones militaristas, contra su chantaje económico y comercial, contra su cínica manipulación de la cooperación para el desarrollo. En el caso de Nicaragua, varios individuos que controlan la distribución de la producción intelectual progresista han promovido la propaganda anti-sandinista. El artículo de COHA es un ejemplo reciente. Las personas que apoyan a Carlos Chamorro y CINCO apoyan una organización de propaganda financiado por Dyncorp y USAID porque esas personas tomaron la decisión política e ideológica de hacerlo - no porque algún avión sin piloto les llevó a hacerlo. Toni Solo escribe para www.tortillaconsal.com Notas: 1. "I just try to face the fact as it actually is and come to this meeting as one of the victims of America, one of the victims of Americanism, one of the victims of democracy, one of the victims of a very hypocritical system that is going all over this earth today representing itself as being qualified to tell other people how to run their country when they can't get the dirty things that are going on in their own country straightened out." 2. "il est d'une certaine façon rassurant de penser qu'il existe des manipulateurs conscients qui, parce qu'ils le dirigent, savent au moins où va le monde. Malheureusement, il y a bien des relations de pouvoir, des mensonges et des biais idéologiques, mais il n'y a pas de pilote dans l'avion." Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La política de EE.UU. intensifica los conflictos monetarios y comerciales

Barry Grey WSWS/Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Después de la polémica reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que tuvo lugar el 9 y 10 de octubre en Washington, el descenso hacia una guerra monetaria y comercial global se ha acelerado, y EE.UU. juega el papel de instigador en jefe.

EE.UU. alienta deliberadamente una venta de dólares en los mercados monetarios internacionales a fin de hacer subir las tasas de cambio relativas de sus principales rivales comerciales, aumentando así el precio efectivo de sus exportaciones a EE.UU. mientras rebaja los precios de exportaciones estadounidenses a sus mercados. Aunque es responsable en gran parte del creciente desorden financiero, Washington acusa a China, en particular, de poner en peligro la recuperación económica global al negarse a aumentar con más rapidez la tasa de cambio de su moneda, el renminbi (también conocido como yuan). Al actuar para reducir el valor del dólar, el gobierno de EE.UU. y la Junta de la Reserva Federal presionan cada vez más a los chinos para que revalúen, ignorando las advertencias de Pekín de que un aumento rápido de su moneda dañará sus industrias de exportación, provocando despidos masivos e intranquilidad social. La política proteccionista del dólar barato tiene también una importante función política interior. Apunta a desviar hacia China y los “extranjeros” en general la creciente cólera pública por la negativa de proveer puestos de trabajo o una ayuda seria a los desocupados del gobierno de Obama y del Congreso. Uno de sus partidarios más entusiastas es la burocracia sindical. El informe del Departamento de Comercio de EE.UU. del jueves de que el déficit comercial de EE.UU. se amplió en casi un 9% en agosto, sobre todo debido a un déficit récord de 28.000 millones de dólares con China, será utilizado para justificar más presión de guerra comercial contra China. La política de EE.UU. y el crecimiento de las tensiones internacionales se pusieron en evidencia en la reunión del FMI en Washington. El secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, declaró que la moneda china estaba subvalorada y exigió que el FMI adopte una línea más dura contra países con superávit, como China, que no revalúan sus divisas, para que acepten una reducción de sus exportaciones. El gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, adujo que las expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. lanzará aún más dólares a los mercados a través del ‘relajamiento cuantitativo’ [quantitative easing] complican los desequilibrios e inundan las economías emergentes con la afluencia desestabilizadora de capitales. Ante el desacuerdo de los representantes de la primera y segunda economías del mundo por su tamaño, el FMI no logró ningún acuerdo sobre la crisis monetaria. Aliados de Washington como Alemania y Japón indicaron su apoyo para una revaluación del renminbi, pero se negaron rotundamente a alinearse tras una ofensiva diplomática contra Pekín dirigida por EE.UU. Esto, de hecho, postergó la confrontación entre EE.UU. y China hasta la próxima cumbre del G20 de las principales economías, que tendrá lugar el 11 y 12 de noviembre en Seúl, Corea del Sur. En la semana siguiente tuvo lugar una escalada de la política de dólar barato de Washington, cuando la Junta de la Reserva Federal dio más indicaciones de que se propone reanudar el equivalente electrónico de la impresión de cientos de miles de millones de dólares, el llamado ‘relajamiento cuantitativo’, posiblemente en su próxima reunión de determinación política el 2 y 3 de noviembre. Aunque lo hace en nombre del estímulo de la creación de puestos de trabajo, el principal efecto de una renovación de las compras por la Reserva Federal de valores del Tesoro de EE.UU. será el aumento del suministro de crédito virtualmente gratuito a los principales bancos y corporaciones de EE.UU. y alimentará un mayor aumento de los beneficios bursátiles y corporativos. Desde agosto, cuando la Reserva Federal tomó los primeros pasos hacia una reanudación a gran escala de las compras de deuda, el índice bursátil Dow Jones ha subido más de un 10% a pesar de continuas reducciones en las nóminas estadounidenses.

El viernes, en un discurso muy esperado en el Banco de la Reserva Federal de Boston, el presidente de la Reserva, Ben Bernanke, dio a entender que está de acuerdo con una reanudación anticipada del relajamiento cuantitativo. Hablando del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que determina la política de la Reserva Federal, dijo: “Considerando los objetivos del Comité, parece –si no ocurre ningún imprevisto– que se justifica que se tome una acción adicional”. Bernanke tomó el paso, extremadamente inusual, de declarar que el actual índice de inflación es demasiado bajo y dejó en claro que la futura política de la Reserva Federal será aumentar la tasa de inflación a cerca de un 2% mediante estímulos monetarios. “Por lo tanto, en efecto,” dijo, “la inflación se mueve a niveles que son demasiado bajos en relación con los que el Comité considera como más consistentes con el doble mandato a largo plazo de la Reserva Federal [mantener la estabilidad de los precios y limitar el desempleo+.” [Énfasis de Bernanke], El llamado a una política monetaria inflacionaria no es impulsado, como Bernanke quisiera que crea el público, por un deseo de reducir significativamente la tasa de desempleo. La Reserva Federal no declararía que la inflación es demasiado baja a menos que confiara en que la continuación del alto desempleo permitirá que el gran capital continúe en su esfuerzo por reducir los salarios e impedirá una recuperación de los salarios. Al pronunciar su discurso, Bernanke era muy consciente de que hablar simplemente de relajamiento cuantitativo y de una política de reflación provocaría una nueva venta de dólares estadounidenses. En este caso, la nueva caída del dólar, que comenzó después de la reunión del FMI, se aceleró el viernes. Sobre una base ponderada de comercio, el dólar cayó 0,7% a un nuevo punto bajo para el año después del discurso de Bernanke, y el dólar australiano alcanzó la paridad por primera vez desde que entró en flotación libre en 1983. El dólar estadounidense también cayó a su paridad con el dólar canadiense. Además, el dólar bajó a un nuevo punto bajo frente al franco suizo. Virtualmente todas las divisas asiáticas aumentaron frente al dólar, el oro llegó a un nuevo récord, y otras materias primas como la plata, el cobre y el trigo mantuvieron su espiral ascendiente. El dólar está ahora en su nivel más bajo en los últimos 15 años contra el yen y a su nivel más bajo en nueve meses contra el euro. El Wall Street Journal on Saturday publicó un mordaz editorial en el que resumió sin ambages las implicaciones para la guerra monetaria y comercial del discurso de Bernanke. Comenzó diciendo: “En medio de la derrota del dólar en los años setenta, el secretario del Tesoro, John Connally, hizo la famosa declaración a un grupo de inquietos europeos de que el dólar ‘es nuestra moneda, pero vuestro problema’. Si se lee entre líneas, es más o menos lo que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo ayer al justificar el ulterior relajamiento monetario de la Fed.” El editorial siguió diciendo: “En un discurso de casi 4.000 palabras, el jefe de la Reserva Federal no mencionó ni una sola vez el valor del dólar. Nunca mencionó tipos de cambio, a pesar de la confusión en los mercados monetarios del mundo al caer el dólar en anticipación de más relajamiento de la Fed… El mensaje del presidente es que la Fed está totalmente concentrada en la economía interior de EE.UU. y que imprimirá tantos dólares como sean necesarios para reactivarla. El resto del mundo se las tiene que arreglar por su propia cuenta y puede ajustar sus políticas como diferentes países lo consideren conveniente. Si otras monedas se disparan respecto al dólar, es el problema de algún otro.” En la misma semana, el columnista del Financial Times, Martin Wolf publicó un artículo en el que también subrayó la esencia unilateralista y nacionalista de la política de EE.UU. “En resumen”, escribió Wolf, “los responsables políticos de EE.UU. harán todo lo que sea necesario para evitar la deflación. Por cierto, la

Reserva Federal seguirá adelante hasta que EE.UU. haya sido satisfactoriamente reactivado. Lo que ese esfuerzo signifique para el resto del mundo no es su problema… “En lugar de cooperación en el ajuste de los tipos de cambio y las cuentas externas, EE.UU. quiere imponer su voluntad, mediante la imprenta… En el peor momento de la crisis, los dirigentes se mantuvieron unidos. Ahora la Reserva Federal quiere colgarlos separadamente.” El Financial Times on Friday presentó una cierta indicación de creciente enojo dentro de Europa por la política monetaria de EE.UU., y citó a un “importante responsable político europeo” que calificó la política de la Reserva Federal de “irresponsable”. El artículo citó al ministro ruso de finanzas, Alexei Kudrin, quien dijo que un motivo para la inquietud por la tasa de cambio “es la política monetaria estimulante de algunos países desarrollados, sobre todo EE.UU., que tratan de resolver de esta manera sus problemas estructurales.” Después del discurso de Bernanke del viernes, el gobierno de Obama anunció dos nuevos pasos en su confrontación con China. El Departamento del Tesoro retardó la publicación de su evaluación semestral de las políticas monetarias de las principales contrapartes comerciales de EE.UU., diciendo que retendrá la declaración hasta después de la cumbre del G20 del próximo mes en Seúl. El gobierno está bajo presión de destacados legisladores demócratas, respaldados por los sindicatos, para que declare en la evaluación monetaria que China es un manipulador de divisas, una acción que podría conducir a aranceles y tributos de represalia contra importaciones chinas. Sin embargo, el gobierno se ha opuesto a una acción tan abiertamente hostil que, además, se adelantaría a discusiones del G20 sobre el tema monetario. Prefiere formar una coalición de Estados europeos y asiáticos contra China. Al mismo tiempo, sin embargo, en gran parte para calmar a halcones proteccionistas del Partido Demócrata, el representante comercial de EE.UU. anunció que lanzará una investigación de una demanda presentada por los Trabajadores Siderúrgicos Unidos en la que acusan a China de subsidios injustos e ilegales a su industria de energía verde. Impacto global de la política monetaria de EE.UU. La política de dólar barato de Washington aumenta la presión sobre los principales países con superávit –China, Alemania y Japón– así como sobre las economías emergentes de Asia y Latinoamérica para que reaccionen devaluando sus propias monedas a fin de compensar la ventaja comercial de rivales con divisas en caída, ante todo EE.UU. Es el panorama clásico de devaluaciones competitivas y de políticas de “empobrece a tu vecino” que caracterizaron la Gran Depresión de los años treinta y produjeron una fractura del mercado mundial en bloques comerciales y monetarios hostiles, que terminaron por llevar a la Segunda Guerra Mundial. Todas las principales potencias y naciones de ascenso económico renunciaron solemnemente a este modo de actuar en reuniones internacionales después del estallido de la crisis financiera en septiembre de 2008. Ha tardado menos de dos años para que esta tan alabada coordinación global se derrumbara en amenazas mutuas y una guerra económica abierta. Alemania y Japón, aunque más que felices de obligar a China a elevar su tasa de cambio y dispuestos a disparar algunos tiros de advertencia a China con ese fin, se muestran renuentes a alistarse en la cruzada antichina de Washington, ya que saben que también constituyen un objetivo de la campaña del dólar barato de EE.UU. El mes pasado, Japón, cuya divisa ha subido más de un 10% contra el dólar durante el año pasado, reaccionó con una venta masiva y unilateral de yen, y este mes el banco central japonés anunció otra reducción de su

tasa de interés base y su propio programa de relajamiento cuantitativo, mediante compras del banco central de 60.000 millones de dólares en bonos del gobierno japonés. Economías emergentes como Corea del Sur, Tailandia, Taiwán y Brasil se tambalean por la presión ascendiente sobre sus tipos de cambio alimentada por olas de dólares especulativos que buscan un beneficio más elevado mediante la compra de bonos gubernamentales y corporativos de esos países de crecimiento acelerado. El Instituto de Finanzas Internacionales, que cabildea para bancos importantes, estima que 82.500 millones de dólares fluirán a los países en desarrollo este año, un 42% más que en 2009. Se espera que sólo las inversiones en la deuda de economías emergentes se tripliquen, a 272.000 millones de dólares. El mes pasado, el ministro de finanzas brasileño advirtió contra el estallido de una guerra monetaria global y durante este mes el gobierno anunció la duplicación de un impuesto sobre compras extranjeras de bonos brasileños en un intento de detener el ingreso acelerado de capital y el aumento relativo de la moneda nacional, el real. Tailandia adoptó pasos similares la semana pasada, anunciando un impuesto de retención de un 15% sobre los pagos de intereses y ganancias de capital obtenidos por inversionistas extranjeros en bonos tailandeses, en un intento de detener la apreciación del baht, que ya ha subido un 10% contra el dólar durante este año. El estallido de una guerra monetaria y comercial es impulsado por la desaceleración general en el crecimiento económico a niveles anémicos que imposibilitan toda recuperación auténtica de la caída más profunda desde los años treinta. Enfrentadas a una caída de la demanda interna o mercados extranjeros estancados, o (como en el caso de EE.UU.) una combinación de ambos factores, las principales economías tratan todas de aumentar sus ventas en el extranjero. A medida que palidecen las perspectivas para que la economía vuelva a crecer a niveles anteriores a la recesión, colapsa el sistema de relaciones monetarias y comerciales multilaterales que data de los acuerdos hechos al terminar la Segunda Guerra Mundial. Lo mismo sucede con las probabilidades de una genuina coordinación multilateral. En última instancia, la coordinación global de la política económica entre las principales potencias en el período de posguerra estaba basada en la supremacía económica de EE.UU., representada por la posición privilegiada del dólar estadounidense como la moneda mundial de comercio y reserva. Ésta se ha roto irreparablemente, con la disminución palpable de la posición económica mundial de EE.UU. El resultado es una lucha de todos contra todos, combinada con un ataque general en cada país contra la clase trabajadora, que es forzada a pagar –en la forma de reducciones de salarios y medidas de austeridad– por el colapso del orden económico capitalista global. © Copyright Barry Grey , World Socialist Web Site, 2010 Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=21529

Se fortalecen las mujeres nicaragüenses como gestoras de desarrollo social

Durante los últimos cuatro años ha crecido la incorporación de las féminas a programas como Usura Cero y Hambre Cero 20 de octubre de 2010 | 09:45:05 | Un proceso de fortalecimiento de las capacidades de las mujeres como gestoras del desarrollo social en Nicaragua se ha venido apreciando en los últimos cuatro años, desde la llegada al poder del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

En ese período de tiempo se aprecia un aumento de la participación femenina en las diversas propuestas que las autoridades, bajo la dirección del Comandante Daniel, han impulsado para restituir los derechos a quienes han sido históricamente obviadas, debido a prejuicios culturales y que se intensificaron durante el mandato de los gobiernos neoliberales. Es así que actualmente mediante el Programa Usura Cero se benefician a 84 302 mujeres cabezas de familia, organizadas en 20 813 grupos solidarios en 143 municipios, con préstamos a intereses bajos. A este grupo en general se le han otorgado 384.4 millones de córdobas en créditos, mediante un programa que permite mejorar el acceso al crédito, con tasas de interés justas y mecanismos sencillos que permiten financiar los pequeños negocios como pulperías, comiderías, talleres de costura, etc., que han venido instalándose por décadas en los barrios de todo el país y que en su mayoría están en manos de las mujeres, quienes a su vez atienden sus negocios y cuidan a sus hijos. Los créditos que otorga el programa van desde 1850 hasta 5500 córdobas con un interés del cinco por ciento anual. Por su parte, con el Programa Hambre Cero, entre 2007 y agosto 2010 se han atendido un total de 52 286 mujeres organizadas en 798 núcleos, las cuales han recibido los diferentes tipos de bonos que establece el proyecto y que les permite lograr la producción alimentaria para el sustento de sus familias.

La juventud en la calle con el movimiento obrero

Al grito de "Sarko t'es foutu, la jeunesse est dans la rue" (Sarko estás muerto, la juventud está en la calle), los jóvenes liceanos han realmente invadido las calles y protagonizan acciones de bloqueo de rutas. Por Ximena Gautier Greve, Poeta franco-chilena Artículos de Ximena Gautier Greve editados en Rebanadas: Artículo relacionado: Francia: De las pensiones al paro nacional - Por Ximena Gautier Greve Rebanadas de Realidad - Paris, 21/10/10.- El jueves 14 de octubre, los liceanos de Paris y su corona salieron a manifestar sumándose a partir de ese instante a las huestes de los trabajadores de todas las centrales sindicales llamando a manifestar para impedir la aprobación de la ley de retiros y pensiones que se discutía en la Asamblea Nacional. Observadores temían que se repitiera la situación desatada en marzo de 2006, cuando grupos de jóvenes organizaron desórdenes y destrucciones. En la foto: manifestaciones estudiantiles en París. Foto: REUTERS/ Charles Platiau, gentileza de la agencia RIA-Novosti. El solo anuncio de que los alumnos saldrían a las calles, provocó de inmediato un ambiente difícil de respirar en la esfera del ministerio del Interior. Y es porque la sola perspectiva de tener a la juventud protestando pone en jaque a los sistemas represivos traumatizados por "accidentes" en los que ha habido muerte de estudiantes, lo cual aquí, hace temblar las estructuras del poder. El mismo Jueves 14 se produjo lo irreparable ya que la policía confrontada con el bullicio de la protesta liceana, usó de las nuevas armas llamadas flashball disparando a corta distancia y a la altura de las cabezas y cuerpos de la muchachada. La brutalidad de la fuerza represiva encontró inmediatamente al peligroso elemento que resultó ser un chico de 16 años del destacado Liceo Condorcet de Montreuil, ciudad periférica a Paris en donde es Alcalde la Diputada de Los Verdes Dominique Voinet (ex-candidata presidencial contra Sarkozy). Mientras el liceano estaba frente a su establecimiento recibió una bola de flashball en plena cara, la cual le fracturó la mandíbula superior, la nariz y la órbita ocular, hiriéndole el ojo y provocándole un

despegue de la retina. El muchacho fue inmediatamente trasladado al Hospital de Montreuil y luego a otro especializado en Paris en donde fue operado el Viernes 15. Sin embargo la Prefectura del departamento de la Seine Saint Denis, se defendió diciendo que las heridas eran superficiales. Esta burla determinó que Dominique Voinet y la madre del herido declararan que interpondrán querella en los tribunales por agresión de un liceano que permanecía en la vereda del establecimiento sin entrar a este. Cuando el joven cae herido sujetándose la cabeza, sus camaradas se precipitaron a ayudarlo, un CRS los intimó a abandonarlo. Como no lo hicieran, el grupo represivo se puso a tirar bombas de gases sin parar. La diputada-alcalde ecologista ha condenado la violencia policial, "el uso inmoderado de la fuerza" y en el comunicado que entregó a la prensa dice que ella "condena con firmeza esta provocación, de la cual se puede pensar que está destinada a provocar incidentes y a transformar el necesario debate democrático en espirales de violencias y de afrontamientos." La adjunta a la alcaldesa encargada de la Seguridad en la ciudad de Montreuil dijo que habían pruebas de siete tiros de flashball en las primeras horas de la mañana de aquel día. Christian Lambert, prefecto de la Seine-Saint Denis, ordenó la intervención de la Inspección General de Servicios en la prefectura de la policía. Por su parte el Prefecto de Paris ha suspendido el uso de los flashball. Más vale así, pues la presencia de liceanos e incluso colegiales ha ido en aumento. Los jóvenes de Lyon y de Nanterre han expresado que han sido cargados por la policía y que estiman que tienen el derecho a resistir: "nous ne nous laisserons pas faire". Así es como en Nanterre, sede de la Universidad Paris X, los jóvenes procedieron a destruir todo lo que encontraban a su paso: abrigos de autobuses, cabinas telefónicas, publicidades monumentales y procedieron a levantar barricadas con cuatro autos que dieron vueltas e incendiaron. El alcalde de Nanterre, Patrick Jarry del Partido Comunista Francés declaró que no había razón que justificara los movimientos de represión policiales que son una provocación para los jóvenes. El rector del Lyceo Joliot-Curie cerró el establecimiento y los policías recibieron proyectiles lanzados por los habitantes de las torres del barrio Pablo Picasso. Es así como el bloqueo del liceo degeneró en Nanterre. La autoridad a insistido en diferenciar los "casseurs" y los liceanos pasivos. Estimo el número de los primeros en unos 200 a 250 jóvenes. Los líderes del movimiento, sindicatos, huelguistas y diputados han estimado que no existe razón para envenenar la cosa de esta manera y que los liceanos deberían poder participar sin sufrir este tipo de presiones. La UNL (Union Nationale des Lycéens) dijo que hay 864 liceos en huelga de los cuales 150 están completamente bloqueados. Pero el Ministerio de Educación rebajó la cifra a 261 establecimientos en huelga. Al grito de "Sarko t'es foutu, la jeunesse est dans la rue" (Sarko estás muerto, la juventud está en la calle), los jóvenes liceanos han realmente invadido las calles y protagonizan acciones de bloqueo de rutas. La muchachada cuenta con el apoyo de los franceses sondeados, ya que se trata de caucionar el movimiento de las preciosas personas que cada uno de esos jóvenes representa para sus familias. Razón por la que muchos liceanos han organizado su protesta encuadrados por padres, profesores y a veces hasta los alcaldes y diputados. Respondiendo al oficialismo que los trata de manipulados y de no saber por qué protestan, los jóvenes han expresado por la boca de sus dirigentes que saben perfectamente que ellos constituyen una generación de sacrificados que vivirán peor que sus mayores y reclaman su derecho a la felicidad.

Benoit Hammon, portavoz del Partido Socialista dijo que "El gobierno francés ha decidido bloquear el país. No se dejen engañar, añadió, porque tras la aparente firmeza del discurso de François Fillon (el Primer Ministro), se esconde un poder débil. De cada 10 franceses, siete están contra esta ley. El gobierno pretende imponernos SU ley." Por su parte, Alain Olive, de la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos, declaró a la prensa que "en Francia el 75% de los pobres tienen menos de 35 años. Habrá que tratar la cuestión del trabajo de los jóvenes de 16 a 35 años. Porque la cesantía de jóvenes y viejos es enorme". Alain Krivine, consejero del Nuevo Partido Anticapitalista (antigua Liga Revolucionaria Comunista de inspiración troskista dirigida por Olivier Besancenot), dijo observar que "dos mundos se enfrentan cuando se considera la participación de los jóvenes, ya que el gobierno los estima incapaces de reflexionar sobre la ley de retiros y pensiones y sin embarego ha bajado la mayoría de edad de responsabilidad penal a 13 años. Y sin embargo mantiene que a los 16 años no se tiene responsabilidad para protestar en la calle." Dijo que "quieren (el gobierno) convencernos que la juventud está siendo manipulada. Pero esto es falso ya que nosotros amamos hacer la revolución y somos el país que construye más barricadas" e invocó el terrible fantasma de Mayo 68. Dijo que "a partir de 55 no se encuentra ya trabajo y ellos quieren hacer trabajar hasta los 67 años." Agregó que "hay una verdadera campaña de Nanterre. La policía ha actuado con enorme brutalidad, hay un joven con el cráneo fracturado. Los "flics" (policías) están en posición antes que los alumnos lleguen y eso es la provocación". Tras esta demostración, Krivine dijo: "es el gobierno quién provoca. El retiro es un problema de civilización. Lo demás son mentiras. Nunca antes el gobierno Sarkozy había estado tan aislado. Al menos deben retirar ese proyecto. Hay que forzar a ese gobierno a que retire ese proyecto" Olivier Besancenot que dirige la NPA dijo "desde hace un mes que nos dicen que el movimiento está agotado. Pues no, no se agota! Lo que pasa, continuó, es que estamos ganando la batalla de la opinión. La reconducción de la huelga es dificil de mantener porque estamos en crisis y es muy duro....". (1) Respondiendo a la cuestión de ¿Cual es el lazo que existe entre el empleo y la ley de retiros con la reciente irrupción de la juventud en el movimiento, los estudiantes (universitarios) representados en la UNEF (Unión de Estudiantes de Francia) y la FIDEL (Federación Independiente Democrática Liceana) expresaron que 80 mil jóvenes en la calle no es un movimiento minoritario y que deben luchar hoy para no lamentar después de no haberlo hecho cuando todavía existía la ocasión de hacerlo. Los universitarios han adherido ayer al movimiento y en la noche ya habían 4 universidades cerradas, 4 perturbadas y una bloqueada. Anunciaron que la Universidad de Lille III sería bloqueada hoy. Mientras Francia avanza hacia la huelga general y la paralización completa, el presidente Sarkozy no ha cambiado de opinión y se mantiene intransigente. Nota: En Francia los trabajadores no son pagados por los días que están en huelga.

Trabajadores recuperan el derecho a la huelga

Marco A. Gandásegui, hijo, (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA) El enfrentamiento en la mesa del diálogo entre capital y trabajo arrojó un triunfo parcial para los trabajadores. Sin embargo, no hay que olvidar los muertos y heridos que se sacrificaron hace tres meses en la batalla de Changuinola. Después de varias semanas, el gobierno nacional y los representantes de los patrones llegaron a un acuerdo con los trabajadores y otros sectores de la sociedad civil en la mesa del diálogo creada para revisar la Ley 30. Hay que esperar un tiempo para determinar si los logros en el diálogo representan algún cambio en la correlación de fuerzas.

La legislación, conocida con el nombre de “ley chorizo”, que acababa con los sindicatos del país, eliminaba los estudios de impacto ambiental y ponía por encima de la ley a los abusos policiales, fue aprobada en junio de 2010. Las protestas de los obreros fueron reprimidas especialmente en Changuinola, centro de producción bananera, donde la Policía Nacional reconoció haber muerto a dos obreros y herido a varios centenares. La mayoría de los trabajadores de las bananeras en el área de Changuinola son de la etnia ngobe. El presidente Martinelli y su gabinete enviaron tropas militarizadas para reprimir las protestas. En encuestas recientes, el 85 por ciento de los panameños rechazaron las acciones de los ministros que encabezaron la represión. Con relación a los acuerdos, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO) señaló “que nunca podremos sentirnos plenamente satisfechos con los resultados obtenidos... (Pero) se ha logrado frenar los planes del gobierno dirigidos a liquidar a las organizaciones sindicales y conculcar importantes conquistas de los trabajadores. Se recuperó el derecho a huelga, se ha hecho valer la cuota sindical, se reconoce el derecho de los trabajadores de celebrar convenios colectivos y se avanzó en el respeto a la libertad sindical, todos estos aspectos que se vulneraban con la Ley 30”. Según FRENADESO, “el gobierno volvió a incumplir su palabra y en uno de los anteproyectos de ley, el que se refiere a la policía, eliminó un párrafo fundamental acordado en la mesa de diálogo, el que ordenaba la detención preventiva para los policías que cometieran actos delictivos en manifestaciones públicas. La Confederación Nacional de Sindicatos Independientes (CONUSI) no avaló este cambio que el gobierno impuso luego de concluida la labor de la mesa sobre la Ley 30”. También dice que “los responsables de estos crímenes deben ir al banquillo de los acusados y los funcionarios responsables de la represión y de los insultos contra el pueblo, como el ministro José Raúl Mulino, el director de la Policía Gustavo Pérez, la ministra Alma Cortés y Didier Degracia, deben ser destituidos”. El Partido Alternativa Popular (PAP) coincide en que el ministro “Mulino debe presentar de inmediato su renuncia si tuviera un mínimo de dignidad”. El PAP presentó su posición frente a los acuerdos planteando, por un lado, algunos resultados positivos y, por el otro, destacando los negativos. “Lo positivo: La mesa de diálogo consagró lo que los trabajadores con la huelga general del 13 de julio pasado y el pueblo de Changuinola logró en las calles a costa de muertos, heridos, lisiados y centenas de detenidos, devolver a los sindicatos el derecho de cobrar sus cuotas, el derecho a huelga (aunque retaceado) y los estudios de impacto ambiental. “Lo negativo: Se concentra sobre todo en materia de derechos humanos, pues el gobierno, desconociendo incluso lo acordado en la mesa de diálogo, reiteró la “Ley chorizo” impidiendo a los jueces separar del cargo y detener preventivamente a policías que hayan cometido flagrante abuso de autoridad en servicio. Además, se mantiene la vigencia de la “Ley carcelazo” (sanciones de hasta 2 años por cerrar una calle) cuya derogación fue uno de los objetivos de la lucha”. Los heridos y las familias de las víctimas no recibirán ayuda. Además, “la mesa no desactivó las amenazas contra la libertad personal de la dirigencia popular porque se mantiene el expediente amañado de la Fiscalía Auxiliar contra todos ellos”. En cuanto al derecho a huelga se conservó el derecho de la gerencia, su personal de confianza y los empleados de mantenimiento para entrar a las plantas afectadas por una huelga legal. Según el PAP, “esto es un retroceso respecto a los derechos que consagra el Código de Trabajo y una victoria de los empresarios”. La mesa reconoció que durante una huelga se paraliza la producción en los planteles industriales. Sin embargo, no quedaron claros los derechos de los trabajadores en paro en el sector comercial. Panamá, 21 de octubre de 2010.

Desigualdad en AL, alta, persistente, con baja movilidad socioeconómica: PNUD

Armando G. Tejeda Corresponsal Periódico La Jornada Viernes 22 de octubre de 2010, p. 29 Madrid, 21 de octubre. La desigualdad en América Latina y el Caribe es alta, persistente y se produce en un contexto de baja movilidad socioeconómica, suscitado en gran medida por un sistema político que ha sido incapaz de transformar una realidad que mantiene a la región como la más desigual del planeta. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó en la sede de la Secretaría Iberoamericana su informe sobre la desigualdad, que lleva por título Actuar sobre el futuro: romper con la transmisión intergeneracional de la desigualdad. El informe, que incluye gráficos y estadísticas de los países de la región en los últimos diez años, define el punto de partida: América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y la desigualdad es uno de los principales obstáculos para avanzar en el desarrollo humano. Por ejemplo, los informes estadísticos –con los mismos parámetros para todos los países– arrojan resultados de este tipo: diez de los 15 países más desiguales pertenecen a la región; la desigualdad en el ingreso es 65 por ciento más elevada que en los países desarrollados e, incluso, 18 por ciento mayor que en África subsahariana; es más patente la incidencia de la desigualdad en los sectores más vulnerables, como pueblos indígenas y afrodescendientes, que representan 33 por ciento de la población total, es decir, 120 millones de personas. Los países menos desiguales de la región son, según el índice de Gini: Uruguay, Venezuela, Argentina y Costa Rica, mientras México se sitúa en el medio de la tabla, y los más rezagados son Bolivia, Haití y Colombia. Por ejemplo, en el ingreso per cápita del hogar México está a nivel de países como Nepal, Filipinas o República Dominicana. Uruguay y Costa Rica están cerca de los índices de Portugal y Estados Unidos. En el índice del desarrollo humano, México ocupa la posición 53, por detrás de Barbados, Chile, Cuba, Bahamas y Argentina. Este primer informe sobre desigualdad y desarrollo humano que elabora el PNUD intenta definier las formas, públicas o civiles, para romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Es decir, de la pobreza y la falta de oportunidades. Heraldo Muñoz, director regional del PNUD, explicó que el asunto de la desigualdad como problema estructural es algo que se ha venido estudiando y debatiendo mucho en las últimas décadas. Pero es un problema que no puede esperar más, la situación es realmente lamentable. Una de las conclusiones más preocupantes del informe es que uno de los principales obstáculos para romper con la tendencia a mayor desigualdad en la sociedad es el sistema político: La persistencia de la desigualdad también responde a elementos estructurales del sistema político y del Estado, en especial a las modalidades de representación política. Los mecanismos de toma de decisiones y las formas en que se agregan los intereses de los distintos grupos pueden resultar en la persistencia de la desigualdad o, al menos, dificultar su reducción.

Es inminente la quiebra de Mexicana, dice Lozano

Julio Reyna Quiroz

Periódico La Jornada Viernes 22 de octubre de 2010, p. 29 El secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, consideró este jueves que la quiebra de Mexicana de Aviación es inminente porque no se observan avances en las negociaciones entre acreedores y empresa; además existen acciones que calificó dedesesperadas, tanto entre los trabajadores como en la administración de la aerolínea, y porque el gobierno federal no la rescatará. Explicó que la compañía entrará en una ruta delicada por falta de ingresos, aumento en sus pasivos, y debido a que los acreedores presionarían para que un juez declare la quiebra. Aclaró que en caso de una quiebra las liquidaciones a los trabajadores no serán conforme al contrato colectivo, sino a la Ley Federal del Trabajo. De esta manera, les corresponderían tres meses de salario más 12 días por año de servicio, pero el pago de cada uno de estos días sería limitado a dos salarios mínimos, eso es todo. El funcionario insistió en la negativa del gobierno federal a ofrecer un apoyo de cualquier tipo, y reiteró que no habrá una requisa dado que no existen las condiciones para ello. Es necesario aclarar esto, dijo, para no crear falsas expectativas entre los trabajadores. Tras inaugurar un congreso de la Cámara Nacional de Fabricantes de Envases Metálicos, Lozano Alarcón reconoció la legitimidad de la petición de los trabajadores de solicitar recursos gubernamentales por 250 millones de pesos, que es lo que se requiere para reanudar operaciones en la aerolínea. Pero es el pueblo de México el que estaría rescatando a la empresa, no el gobierno federal abstractamente, por lo cual se descartó esa posibilidad, dijo. Sostuvo que octubre está por finalizar y no tenemos claro un plan de negocios, ni un inversionista. Me temo que si no se apresura el paso será inminente la quiebra, incluso antes de los 185 días previstos en el concurso mercantil.

Las reservas bolivianas de litio alcanzan para abastecer al mundo 5 mil años: Evo

Morales

Rosa Rojas Corresponsal Periódico La Jornada Viernes 22 de octubre de 2010, p. 25 La Paz, 21 de octubre. Bolivia cuenta con 100 millones de toneladas métricas de litio, 70 por ciento de las reservas de este metal estratégico en el mundo y únicamente se asociará con empresas extranjeras para obtener tecnología de punta para la industrialización a efecto de fabricar baterías eléctricas a base de litio en el país, anunció hoy el presidente Evo Morales. Al fijar la política de su gobierno en materia de los recursos evaporíticos con que cuenta el país en los salares de Uyuni, Coipasa y otros, el mandatario explicó que hasta ahora todas las ofertas de inversión que han hecho empresas extranjeras al país han sido sólo para comprarnos carbonato de litio y nosotros hemos incorporado en esta propuesta que necesitamos socios para la industrialización de baterías de litio en Bolivia.

En rueda de prensa en el palacio Quemado, flanqueado por el ministro de Minería, José Pimentel y el director de la Unidad de Recursos Evaporíticos dependiente de dicho ministerio, Alberto Echazú, Morales aseveró que gracias a las reservas de este recurso Boliviaasegura al mundo el abastecimiento que garantiza un cambio global de la matriz energética a través de vehículos eléctricos y combustible para fusión nuclear para producción de energía eléctrica. Indicó que al ritmo de consumo mundial de 100 mil toneladas métricas/año de carbonato de litio, las reservas bolivianas alcanzan para abastecer al mundo durante 5 mil años, garantizando precio justo, sin especulación ni monopolio, por supuesto cuando asumimos una defensa de la vida, de la humanidad, es un esfuerzo del Estado boliviano para combatir el calentamiento del planeta apuntó. Mencionó que el litio es el metal más liviano. Entre sus principales usos está la fabricación de vidrios de alta calidad, lubricantes, y medicamentos como antidepresivos, baterías para relojes, celulares, computadoras portátiles y combustibles para fusión nuclear -energía eléctrica limpia del futuro- acotó. De la salmuera que hay en los salares se obtiene potasio, fertilizantes para agricultura, medicinas, explosivos y hasta fuegos artificiales. Morales informó que la certificación de las reservas bolivianas la hizo el Estado, mediante la investigación de científicos nacionales. Detalló que las principales reservas del mineral se localizan en Bolivia, con 100 millones de toneladas métricas (MTM) descubiertas hasta ahora; en Chile, 30 MTM; Argentina, 2 MTM y el resto del mundo, 7 MTM. El reservorio principal boliviano está en el salar de Uyuni, que abarca 10 mil kilómetros cuadrados. Las reservas de potasio son de 2 mil MTM. Explicó que en la industrialización del litio el Estado boliviano ha invertido 17 millones de dólares (MDD) en la primera fase de investigación, geología y obtención del proceso metalúrgico boliviano y para la producción de carbonato de litio y cloruro potasio. La planta piloto se pondrá en marcha en 2011 con una producción de 40 toneladas/mes de carbonato de litio, mil toneladas métricas (TM) al mes de cloruro de potasio y ventas anuales de 6.2 MDD. En la segunda fase, se invertirán 485 MDD para la producción de 30 mil toneladas/año de carbonato de litio; se estiman ventas anuales por 374 MDD, se aplicarán los procesos desarrollados por científicos bolivianos. También se estima producir 700 mil TM/año de cloruro de potasio. La puesta en marcha será entre 2013 y 2014. En la tercera fase, de producción de baterías de litio, Morales dijo que va a ser importante tener socios para tener tecnología de punta, aunque, acotó, también está en debate que el Estado corra con la inversión, estimada en 400 MDD, y comprar la tecnología. Se estiman ventas anuales de 350 MDD y su puesta en marcha en 2014, es decir paralela a la segunda fase. Ahora no estamos tanto a la búsqueda de socios, ahora si quieren invertir no tenemos ningún problema, en la segunda o la tercera fase especialmente, pero sí necesitamos socios para la tecnología, reiteró. Según declaraciones de Echazú a La Prensa, Bolivia recibió, hasta el momento, siete propuestas parciales para la exploración, explotación e industrialización del litio. En ninguno de los casos son concretas o específicas respecto del financiamiento. El gobierno las rechaza porque no incluyen montos de inversión para la industrialización y porque pretenden el control del proyecto por encima del Estado. El matutino mencionó que las dos propuestas más serias son: la del consorcio francés Bolloré-Eramet y la del bloque japonés, compuesto por tres empresas: Mitsubishi Corporation, Sumitomo Corporation y la estatal Japan Oil Gas and Metals National Jogmec. Ambas presentaron sus propuestas por escrito y con cronogramas (las otras son sólo verbales), sin embargo solamente la francesa establece montos y propone invertir 15 millones de dólares para el proyecto piloto.

Aprobaron reforma; manifestantes no se dan por vencidos

Viernes, 22 de Octubre de 2010 20:01 inSurGente.org Internacional - Europa E-mail Imprimir PDF FRANCIA/ PROTESTAS CONTINÚAN: El Senado francés ha dado el visto bueno a la reforma del sistema de pensiones presentada por el Gobierno de Nicolas Sarkozy junto con algunas enmiendas mediante el sistema de voto único. ya son 100 los buques cargados de combustible detenidos en las afueras del Puerto de Marsella. Una de cada cuatro gasolineras carecen de combustible. Los bloqueos y desbloqueos de Refinerías y Depósitos se suceden uno tras otro cual si fuera una guerra de guerrillas. Ahora, la votación definitiva del controvertido proyecto que tiene a Francia sumida en las protestas y la falta de combustible, debería tener lugar el martes o como muy tarde el miércoles, según el ministro de Relaciones con el Parlamento, Henri de Raincourt. Para que esto suceda, la comisión mixta paritaria integrada por siete diputados y siete senadores y que deberá establecer un texto común entre las dos cámaras del Parlamento galo se reunirá el lunes por la mañana. Este texto será el que voten senadores y diputados al día siguiente. La Policía lanzó gases lacrimógenos contra la masa enfurecida de jóvenes en Lyon, mientras el gobierno francés mostró su fuerza en el parlamento al evadir un tenso debate en el Senado sobre el aumento de la edad de jubilación de 60 a 62 años. En tanto, los sindicatos acordaron realizar dos nuevas jornadas de protestas contra la reforma a las pensiones los días 28 de octubre y 6 de noviembre, a fin de continuar presionando al gobierno de Nicolas Sarkozy. El 28 de octubre fue elegido porque es cuando el Parlamento hará la aprobación definitiva, mientras el 6 de noviembre será un día antes de que Sarkozy promulgue la ley, precisaron los organizadores sindicales. A pesar de la creciente tensión, el presidente Sarkozy se mantiene firme con respecto a la medida que asegura es crucial para el futuro de Francia. Sin el más mínimo signo de acercamiento, el clima se deteriora cada día que pasa en el país con la multiplicación de actos violentos y los problemas derivados de los prolongados paros en algunos sectores, como las refinerías o los transportes ferroviarios. En ese contexto, Sarkozy dijo que recurrirá a la “mano dura” para que el país no se paralice. Las protestas, que llevan semanas, han dejado al menos un cuarto de la estaciones del país sin gasolina, bloqueado cientos de barcos en el puerto de Marsella y forzado a Lady Gaga a cancelar conciertos en París.Dando señales de que están decididos a seguir peleando aún luego de que la reforma se convierta en ley, los seis principales sindicatos del país han convocado a dos jornadas más de acción contra la impopular reforma en los próximos 10 días. "Las protestas no están parando, sólo tenemos diferentes puntos de vista acerca de cómo seguir", dijo Jean-Claude Mailly, jefe del sindicato Force Ouvriere, uno de los más radicales, a la radio RMC. "Seguimos pensando que las manifestaciones no son suficientes (...) tenemos que ir más allá (...) Necesitamos un día fuerte de huelgas en los sectores público y privado", agregó. El Gobierno parecía igual de firme en su postura. La policía puso fin durante el amanecer al bloqueo a la refinería Grandpuits de Total, que abastece de combustible a la zona de París. Se registraron enfrentamientos entre policías y huelguistas y una persona fue trasladada en camilla luego de ser atropellada por el tumulto.La violencia en los alrededores de las protestas estudiantiles han aumentado la tensión. Una marcha de la menos 4 mil estudiantes en París fue pacífica, pero nuevos brotes de violencia se registraron en Lyon, donde la policía usó camiones cisterna y gas lacrimógeno para impedir el avance de una masa de jóvenes alterados que lanzaban botellas y quemaron algunos automóviles.Opositores bloquearon ayer el acceso al aeropuerto de Marsella. En los alrededores de la ciudad de Le Havre, en el noroeste del país, otro grupo de manifestantes cerró una autopista. En tanto, el ministro del Interior, Brice Hortefeux, admitió ayer que la distribución de gasolina presenta problemas, “aunque hay reservas para varias semanas”, según aseguró a la emisora Europe 1. El ministro de Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo, se convirtió en el blanco de las críticas por haber negado en un principio que

hubiese problemas con el abastecimiento de gasolina. “No serán los provocadores quienes tengan la última palabra en una democracia”, expresó Sarkozy a funcionarios en el centro de Francia. Durante una visita a una provincia francesa, Sarkozy dijo que “hay puestos de trabajo en peligro. Una empresa que no tiene gasolina y que no puede suministrar (sus productos) tiene que cerrar en algún momento. “No podemos ser el único país del mundo en el que una minoría bloquea a todos los demás por una reforma”, agregó. El gobierno quiere ahora acelerar el proceso de aprobación de la reforma. Según la web del diario Le Figaro, que citó ayer a fuentes parlamentarias no especificadas, el Senado podría así aprobar el proyecto a más tardar el viernes. La Constitución francesa otorga al Ejecutivo el derecho de pedir un procedimiento de aprobación más sencillo. Entretanto en el parlamento, el gobierno circunvaló un debate sobre el proyecto de ley de jubilaciones que prometía extenderse, al ordenarle a los senadores que votaran sobre un paquete de su propio diseño.

Francia responde a la aprobación de la reforma con más huelgas

El Senado dio el visto bueno ayer a la reforma del sistema de pensiones mientras los sindicatos anuncian dos nuevos días de huelga general. Internacional | Ter García-Tercera Información | 23-10-2010 | facebook yahoo twitter Versión para imprimir de este documento Las movilizaciones continúan en Francia, y cada vez con más respaldo de la población. Los sindicatos, que convocaron el pasado jueves dos nuevas jornadas de huelga general para los días 28 de octubre y seis de noviembre, han visto ahora como el Senado a dado su visto bueno a la reforma del sistema de pensiones, que alarga de los 60 a los 62 años la edad de jubilación. A pesar de la luz verde de la Cámara, los seis sindicatos que firmaron el comunicado sobre las nuevas jornadas de huelga han afirmado que seguirán adelante. Nizolas Sarkozy ha conseguido así que se acelere el trámite exigiendo la aplicación del "voto único", aunque, eso sí, a cambio ha presentado una enmienda con la que anuncia una "reforma sistemática" del sistema de pensiones para tras la celebración de las elecciones generales, con lo que pone fecha de caducidad a la más que rechazada reforma. A pesar de esto, la aprobación en el Senado ha sido sólo por 177 votos a 153. Tras una semana de huelgas sectoriales que ha dejado sin carburante a medio país y enfrentamientos entre policías y piquetes, el apoyo a la huelga por parte de la población francesa no sólo no ha disminuido, si no que ha aumentado hasta rozar al 70 por ciento de la ciudadanía..

Pese al repudio social aprueban en Francia reforma a pensiones

"Llegará el día en que los adversarios estarán agradecidos al presidente": ministro del Trabajo Se eleva de 60 a 62 años la edad para el retiro y de 65 a 67 para tener una pensión completa Foto Volanteo de trabajadores de una de las refinerías en paro contra la reforma a las jubilacionesFoto Reuters Foto Senadores aplauden al ministro del Trabajo, Eric WoerthFoto Reuters Afp, Dpa y Reuters Periódico La Jornada Sábado 23 de octubre de 2010, p. 26 París, 22 de octubre. El Senado francés aprobó este viernes la reforma de jubilación impulsada por el presidente conservador Nicolás Sarkozy, pese al rechazo mayoritario de los franceses en manifestaciones, que se repetirán en las próximas semanas y huelgas que provocaron escasez de combustible.

El proyecto de ley fue respaldado por 177 senadores de la oficialista Unión para un Movimiento Popular (UMP, derecha) y centristas, y rechazado por 153 senadores de la oposición socialista, comunista, radicales y verdes. "Llegará el día en que los adversarios de esta reforma estarán agradecidos al presidente de la República, al gobierno y a la mayoría gubernamental", declaró el ministro de Trabajo, Eric Woerth, minutos antes de la votación. La reforma que contra viento y marea llevó adelante el presidente Nicolás Sarkozy, en el poder desde mayo de 2007, elevará de 60 a 62 años la edad mínima para jubilarse, de 65 a 67 años la edad para cobrar una pensión completa y de 40.5 a 41.3 los años de aportaciones. La reforma, que pondrá fin a un logro alcanzado en los años 80, durante la presidencia del socialista Francois Mitterrand, es rechazada por sindicatos y la oposición de izquierda, quienes la consideran "injusta" pues el grueso de la carga financiera de las futuras jubilaciones recaerá en los más modestos. La reforma fue aprobada en la Asamblea Nacional (Cámara de Diputados) el 15 de septiembre, y este viernes en la cámara Alta, una vez que el gobierno recurrió a una medida especial para agilizar el proceso. Antes de convertirse en ley la enmienda debe ser aprobada por un comité parlamentario y votada y en su caso aprobada definitivamente en sesión conjunta del Parlamento, que se prevé será el próximo miércoles, como planeó el Ejecutivo, poniendo fin a tres semanas de debate en el Congreso, en medio de multitudinarias protestas en las calles del país. Tras seis jornadas nacionales de manifestaciones y huelgas desde principios de septiembre que movilizaron a entre 825 mil y 3.5 millones de personas (según la policía y los sindicatos), y que han contado con el respaldo de 70 por ciento de los franceses, las centrales obreras convocaron a dos nuevas jornadas nacionales de protesta: el jueves 28 de octubre y el sábado 6 de noviembre, y adelantaron que realizarán más acciones de fuerza en sectores clave de la segunda mayor economía de Europa. En tanto la popularidad del presidente Sarkozy, que calificó la reforma como la ley más importante en sus cinco años de gobierno, se encuentra en su punto más bajo desde que asumió, cuando faltan 18 meses para las elecciones presidenciales de 2012. Las protestas llevaron al gobierno a tomar medidas para frenar la amenaza de una parálisis por falta de combustible. Durante esta madrugada la policía puso fin al bloqueo en la refinería Gandpuits de la firma Total, a 54 kilómetros de París, que abastece de combustible a la ciudad, donde se registraron enfrentamientos entre policías y huleguistas; una personas tuvo que ser trasladada en camilla, luego de ser atropellada por el tumulto. Ahí la policía se enfrentó con decenas de personas que habían formado una cadena humana para impedir el desbloqueo de la refinería. Tras la severa escasez de gasolina de los últimos días la situación comenzó a distenderse. En varias gasolineras se ha ordenado no servir más de 30 litros por coche y 150 por camión. Y está prohibido surtir el combustible en recipientes. Las 12 refinerías de Francia están en huelga desde el martes pasado. Este viernes seguían bloqueados 14 de los 219 depósitos de combustible del país y 20 por ciento de las 12 mil 500 gasolineras de Francia seguían sin combustible, según el ministro de Energía, Jean Louis Borloo. El gobierno anunció el viernes que una vuelta a la normalidad llevará todavía varios días. En la jornada se volvieron a registrar cancelaciones y retrasos en el tráfico aéreo y por ferrocarril. También en colegios y universidades hubo alteraciones en las actividades, aunque en menor medida que en jornadas anteriores, mientras la basura se acumula en las calles de varias ciudades, entre ellas Marsella, Toulouse y Brest.

El ejecutivo defiende la reforma en la necesidad de cubrir un déficit del sistema de pensiones que en 2018 ascenderá a 44 mil millones de euros (61 mil millones de dólares). La mayor parte de la reforma será financiada con el aumento de las edades, y el resto provendrá de impuestos diversos sobre determinados productos financieros por 5 mil millones de euros anuales. Con esta reforma, Francia se acerca a sus vecinos europeos, aunque los expertos consideran que es la más dura.

El Salvador: El país continúa acechado por la minería metálica

Iván Escobar (COLATINO) Lourdes Palacios, diputada de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, de la Asamblea Legislativa, considera preocupante que en El Salvador se haya pasado de 26 solicitudes de exploración minera a 73, presentadas al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) por empresas interesadas en la minería metálica. La cifra, en los últimos meses, es alarmante para la bancada legislativa del FMLN, que considera oportuno la reforma de la actual Ley de Minería, vigente desde 1995 y que los legisladores consideran, incluso, aprobar un nuevo marco legal que responda a las exigencias actuales. Palacios, quien a la vez es directiva de la Asamblea Legislativa, junto a otros diputados de su bancada presentaron una pieza de correspondencia ayer, y explicó que “ya que (el MARN) ha sido una institución que ha dado seguimiento a la conflictividad generada por las empresas mineras a nivel nacional, se vuelve necesario escuchar su posición”. Anteriormente los diputados ya escucharon las posiciones, de las autoridades del ministerio de Medio Ambiente, así como los representantes de las organizaciones sociales y comunidades que se oponen a la minería metálica en el país, enfatizó Palacios. En ese sentido, dijo que por ahora el trabajo de la comisión que se integró en agosto de este año, poco ha avanzado en la temática, de hecho dice que se está en la fase de recepción de información y opiniones, pero como medida urgente consideran reformar la Ley actual y prohibir definitivamente la explotación minera en El Salvador. La diputada Palacios, dice que las amenazas no están lejanas. “El propio ministro de Medio Ambiente nos ha confirmado que hay más solicitudes de exploración y no sólo para la extracción de oro y plata, sino también para bronce, aluminio y cadmio… hay otros minerales en el país, eso se sabe, pero la explotación minera metálica es incompatible por la estrechés del territorio y los daños socioambientales”, recalcó la parlamentaria. La resistencia en el interior del país contra la minería metálica se ha expresado en los últimos años, específicamente en comunidades que luchan contra la transnacional Pacific Rim, que busca la explotación minera en la zona paracentral del país. Tal resistencia ya ha cobrado vidas humanas, principalmente de activistas ambientalistas opositores a los proyectos mineros. Además, El Salvador enfrenta litigios legales, en instancias internacionales por parte de estas transnacionales, amparados en el TLC que se firmó con los Estados Unidos, y que podrían obligar al país a pagar millonarias indemnizaciones.

Ecuador: ¿El poder financiero se desvincula del poder mediático?

Las resoluciones de la Junta Bancaria dejan puertas abiertas para que los banqueros puedan seguir controlando los medios a través de terceros. Eduardo Tamayo G. | Alainet | 23-10-2010 a las 17:36 | 94 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/ecuador-poder-financiero-desvincula-poder-mediatico El plazo para que los banqueros se desvinculen de los medios de comunicación venció este 20 de octubre de acuerdo a lo estipulado de la Constitución Política del Estado del Ecuador, sin embargo las resoluciones de la Junta Bancaria dejan puertas abiertas para que los banqueros puedan seguir controlando los medios a través de terceros. La Constitución vigente desde hace dos años, aprobada mayoritariamente por el pueblo ecuatoriano en referéndum, en el campo de la comunicación, incluyó una serie de artículos que abrían la posibilidad de cambiar el modelo privado-empresarial que ha dominado al país en las últimas décadas y avanzar en la democratización y en el reconocimiento y afirmación de los derechos a la comunicación. El artículo 312 señala “que las entidades o grupos financieros no podrán poseer participaciones permanentes totales o parciales en empresas ajenas a la actividad financiera” y que “se prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación, a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas”. El espíritu de esta disposición no dejaba dudas: los banqueros deben ser banqueros y punto. Se trataba de romper la “relación incestuosa”, como lo dijo alguna vez el presidente Rafael Correa, entre el poder financiero y el poder mediático. Esto se explica por la historia reciente del Ecuador en la que, tras una cascada de quiebras financieras, el Estado entregó a los bancos más de 7000 millones de dólares del erario público, provocando una crisis económica y social sin precedentes. Los banqueros, que ya se habían apoderado de los medios de información, los utilizaron para obtener ganancias (para eso son banqueros), pero sobre todo para tratar de influir en la opinión pública y el poder político para que sus intereses no sean tocados o se dicten resoluciones a su favor. La Comisión de Auditoría de las Concesiones de Frecuencias de Radio y Televisión, creada por mandato constitucional, determinó que 201 personas naturales y jurídicas ligadas a la banca y a los sectores financieros debían deshacerse de su participación en los medios de comunicación. El plazo legal feneció este 20 de octubre. Entre los principales afectados por la medida legal prevista en la Constitución se encuentran los grupos económicos Egas-Pichincha y Eljuri, que se ubican entre los más poderosos del país. El grupo Egas-Banco del Pichincha, encabezado por Fidel Egas, era dueño de 10 medios de comunicación, entre ellos, el canal opositor Teleamazonas y las revistas Diners, Soho, Fucsia, Gestión. Este grupo económico es propietario del Banco del Pichincha, el más grande del Ecuador, tiene además participación en 103 empresas con ingresos anuales de 1.395 millones de dólares.(1) Teleamazonas, un canal de alcance nacional, ha sido uno de los principales opositores políticos al gobierno de Rafael Correa. Sus propietarios y algunos de sus periodistas (como Jorge Ortiz, que ya abandonó el canal, y Josefa Coronel), identificados con una clara tendencia de derecha convirtieron al canal en una de las principales tribunas de las fuerzas de oposición. Egas vendió el 48 % de sus acciones a 140 de sus empleados, quienes recibieron créditos del propio Banco del Pichincha a 12 años plazo. El 30% lo vendió a la corporación peruana Plural TV que es propietario de La República, El Comercio y de América TV, y el 22 % restante lo repartió entre sus “amigos de Quito y Guayaquil”.(2)

En el caso de sus empleados, Fidel Egas traspasó sus acciones a un fideicomiso manejado por Produfondos que “ha ido encontrando personas aprobadas por mí para que sean las titulares de las acciones”, según declaró al diario El Universo (10-10-2010). Esto causó malestar en el resto de trabajadores de Teleamazonas que suman unos 600 “pues aseguran que nunca se les consultó y que los compradores serían allegados a Egas”, señala el diario público El Telégrafo (21-10-2010). De otro lado, se desconoce quienes son los nuevos dueños de las acciones de ETV Telerama, canal de alcance nacional y de otras 13 estaciones que eran de propiedad del grupo Eljuri. Conformado por familias de origen terrateniente de Cuenca, la tercera ciudad del país, este grupo tiene participación en 186 empresas que incluyen el Banco del Austro, distribuidoras de vehículos, inmobiliarias, almacenes de electromésticos, etc. El Banco el Austro ocupaba el séptimo lugar a junio de 2009, con 744 millones de dólares en activos, 470 millones de depósitos y 4 millones de utilidades. (3) Los accionistas de la banca debían decidirse si se quedan como propietarios de los bancos o de los medios. Mario Canessa, presidente del Banco de Machala y del grupo de medios Caravana, prefirió renunciar a sus funciones de banquero y quedarse con un canal de televisión y dos radios. Hecha la ley, hecha la trampa Este viejo precepto que se remonta a la época colonial también puede aplicarse a este caso. Los banqueros han buscado maneras de no perder control e influencia en los medios. Y aquí ha entrado a jugar su rol la Junta Bancaria, un organismo cuyas funciones son supervisar el sistema bancario y financiero. Una primera resolución de la Junta Bancaria, presidida por Gloria Sabando, emitida el 12 de agosto de 2010 dispuso que los banqueros se quedaran con un 25 por ciento de participación en los medios. Ante la protesta de la ciudadanía y de los asambleístas de Alianza País que le recordaron a la ingeniera Sabando que la función de la Junta Bancaria no es interpretar la Constitución (función que le corresponde a la Asamblea Nacional o la Corte Constitucional) ésta, en la resolución JB-2010-1813 del 7 de octubre, dio marcha atrás en este aspecto Sin embargo, en una nueva resolución del 14 de octubre (JB-2010-1814) volvió a dejar abierta la puerta para que los banqueros pudieran quedarse con el control de los medios al reducir el nivel de consaguinidad del grado 4 al grado 2 y al bajar el de afinidad al grado uno. Esto significa que los banqueros pueden transferir sus participaciones a sus sobrinos y nietos, a tíos y hermanos. El economista Guillermo Navarro, ex presidente de la Comisión de Auditoría de las Concesiones de Frecuencias de Radio y Televisión, señaló que la Junta Bancaria parece haber hecho todos los esfuerzos por no permitir la desvinculación de la banca de los medios. “Esto significa que no habría una fórmula de desconcentración sino que simplemente habría un cambio de nombres, lo cual es grave en la sociedad ecuatoriana, porque ésta se caracteriza por tener formas de organización societaria que son familiares, y además es grave porque los grandes banqueros que mantienen intereses en los medios de comunicación habitualmente han utilizado a sus sobrinos para este tipo de control. En el caso del señor Fidel Egas es conocido que sus sobrinos Salazar Egas o Egas Larreategui son los que tienen las participaciones en las empresas del señor Egas, y en el caso de la familia Eljuri son los sobrinos Álvarez Eljuri los que tienen las participaciones”. Según Navarro, la Junta Bancaria está operando bajo intereses absolutamente predeterminados por el poder económico, y de ninguna manera en cumplimiento de las disposiciones constitucionales. “La Junta Bancaria pretende interpretarlas de dos manetas, por un lado el artículo 312 de la Constitución es taxativo: dice prohibido tener y no dice que tengan a través de… , en segundo lugar todos sabemos que el testaferrismo legalmente no procede , pero además la Junta Bancaria se permite señalar que en el caso de determinadas participaciones que sean producto de sentencias judiciales tendrán cuatro años para

desinvertir, lo cual implica modificar el plazo que está establecido en la Constitución que es dos años que precisamente culminaba el 20 de octubre”. Guillermo Navarro enfatiza que “la desvinculación del poder económico de los medios es importante, porque, si recurrimos a Pasquali él nos enseña que de acuerdo a la calidad de comunicación que tengamos será también la calidad de país que construimos, es decir si sigue incidiendo lo comercial obligando a que se disminuya la calidad de los productos comunicacionales tendremos una comunicación deficiente y en consecuencia no podremos construir un país mejor a futuro”. Notas: (1) Napoleón Saltos y Lola Vásquez, “Ecuador, su realidad”, Quito, Fundación José Peralta, 286 (2) Plural TV de Perú, accionista de Teleamazonas, http://www.elcomercio.com/2010-1022/Noticias/Politica/Noticias Secundarias/EC101022P7MEDIOSYPRENSA.aspx (3) Op. Cit. Saltos, p. 287.

El Sucre, voluntad política y eficiencia técnica

América Latina emergió de la crisis económico-financiera como modelo efectivo para navegar en esas aguas. Las principales economías de la región, y no otras no tan portentosas, enfrentaron las turbulencias con inversión social y resguardo de sus pueblos. Una contracara saludable y viable ante la salida conservadora de los países centrales. América Latina es una contracara saludable ante la salida conservadora de los países centrales. Foto: AP Por Daniel Córdova | Desde Caracas 23|10|2010 Los defensores del sistema mundial, o más bien los apologistas del establishment -como acertadamente los designara Mészáros- se empeñan en querer tapar el sol con un dedo. Pretenden, apoyados en el enorme poder de penetración de las industrias culturales, hacernos creer que no existe ni ha existido nunca el imperialismo; y que la crisis social, económica y política que atraviesa al mundo también es una invención de mentes calenturientas de la “romántica y soñadora” izquierda de siempre. En el mejor de los casos, y forzados por las circunstancias imposibles de enmascarar, admiten que hay “problemas coyunturales” y cíclicos que, según afirman, pueden ser subsanados en el marco del mismo capitalismo. La cruda realidad y la historia, que son muy tercas, también se empeñan en desmentirlos a diario. Por más esfuerzos que dediquen a ocultar o minimizar los hechos, la verdad es que hay evidencias contundentes e irrebatibles de que el capitalismo, que nació y se consolidó en función de una brutalidad y rapacidad infinitas, enfronta una crisis sistémica, cuyas consecuencias, riesgos y amenazas deben ser objeto de un análisis riguroso, crítico y comprometido. Hasta el momento, la inestabilidad del dólar como moneda de reserva mundial y la volatilidad de los mercados financieros han tenido dos consecuencias fundamentales: la primera es que se incrementaron los niveles de concentración y poder de los grandes grupos económicos; la segunda es la pretensión de revivir el recetario neoliberal con el cual, en los últimos años, se impusieron grandes sacrificios a las masas de trabajadores en Europa y Estados Unidos. Hay que contar entre los apologistas de este desmadre que es el capitalismo a líderes de opinión, académicos e investigadores sociales de la ultraderecha que acaparan los espacios televisivos, impresos y radiales de la gran prensa transnacional. Con su prédica de defensa a ultranza del modo de producción capitalista, y el

mensaje aterrador de que si no es en el marco del capitalismo, no hay ninguna otra salida posible, bombardean sistemáticamente con mentiras a toda la aldea global. Los países de América Latina, en especial de Suramérica, hemos podido sortear con relativo éxito los embates de esta primera fase de la crisis, desatada a fines de 2008 y que ha disparado las tasas de desempleo mundial, sumiendo en la incertidumbre y la desesperación a cientos de millones de seres humanos. En la mayoría de las naciones latinoamericanas se han instaurado regímenes progresistas que han hecho grandes esfuerzos por sacudirse el imperialismo que se impuso primero a la fuerza bruta -con invasiones, bombardeos y dictaduras-, y luego, más sutilmente, con pérfidos mecanismos de endeudamiento y ¿señoreaje? de nuestras economías. El lingüista y filósofo norteamericano Noam Chomsky sintetizó con suma claridad esa política de dominación imperial instaurada en América Latina desde las postrimerías del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. De acuerdo con los estudios de Chomsky, desde John Quincy Adams (presidente en 1825), pasando por Woodrow Wilson (1913) y hasta Barak Obama, la política exterior de Estados Unidos no ha sufrido mayores variaciones en cuanto a su objetivo fundamental: expansión de su poderío y control del mundo en términos de un Gran Área, su Gran Área de influencia. Así como esa política de dominación data de más de 100 años, en nuestra región también hubo reflexiones premonitorias al respecto. Simón Bolívar, antes de morir, supo dar una lectura adelantada al accionar de la futura potencia imperial, cuando acuñó la célebre frase: “Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia a plagar la América de miseria a nombre de la libertad”. Y efectivamente, tras la decadencia del imperio español y el triunfo de los ejércitos patriotas para libertar estas tierras, sobrevino una dominación neocolonial igual de sangrienta y retardataria, pero esta vez desde los sucesivos gobiernos estadounidenses. Trescientos años mediaron entre la fase de colonización, masacre y opresión de la Corona española y el surgimiento de los movimientos patriotas e independentistas. Ahora, en 2010, varios países suramericanos conmemoramos el bicentenario de la gesta emancipadora y libertaria. Igualmente, otro grupo importante de nuestras naciones se hallan inmersas en complejos procesos de transformación social, que han marcado el comienzo de un cambio epocal. Emulando el camino trazado por otro gran pensador venezolano, el maestro y revolucionario Simón Rodríguez, nuestros pueblos, de la mano de líderes progresistas y populares, se han atrevido a buscar nuevas vías, nuevas fórmulas, nuevos mecanismos y nuevas metodologías. En definitiva: a inventar o errar. A fines de 2004, la República Bolivariana Venezuela y la Cuba socialista fundaron la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en oposición al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) embanderada por Washington con el fin de extender sus mecanismos de control y dominación en los ámbitos financiero y económico. A este proyecto se adhirieron de forma progresiva Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, la Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda. Además, participan como observadores Uruguay, Paraguay y, más recientemente, Siria. El Alba se fundamenta en principios de solidaridad, complementariedad y respeto a la soberanía. Esta unión estratégica, desde el punto de vista geopolítico, ha permitido avanzar en otros proyectos, orientados hacia el diseño y construcción de una Nueva Arquitectura Financiera Regional, como es el caso del Banco del Sur y el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre).

Pero para avanzar en estas grandes empresas conjuntas, es indispensable la voluntad política y la eficiencia. La primera vez que se habló del Sucre fue a fines de 2008, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Alba, celebrada en Caracas. Luego se firmó su tratado constitutivo el 16 de octubre de 2009 y, gracias a un intenso trabajo técnico, se pudo poner en operación el sistema el 3 de febrero de 2010. En tan sólo 14 meses, los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia han activado un instrumento que permite concretar transacciones comerciales sin utilizar dólares. Para ello se ha creado una unidad de cuenta común expresada en “sucres”, así como un Consejo Monetario Regional, una Cámara de Compensación Regional y un Fondo de Convergencia y Compensación Territorial. En su primera fase, el Sucre opera con una moneda fiduciaria o virtual (llamada “sucre”), cuyo objeto es reducir la dependencia estructural del dólar y, al mismo tiempo, brindar protección frente a las turbulencias de un mercado internacional caracterizado por los movimientos especulativos y la volatilidad. El “sucre” es la unidad de cuenta común mediante la cual se concretan las transacciones. Cada país integrante cuenta con una asignación inicial de “sucres” y las operaciones de intercambio comercial que realizan entre ellos son compensadas con la participación de sus bancos centrales. Cada importador o exportador canaliza la venta y/o compra de un determinado bien y servicio, a través de un “Banco Operativo Autorizado” que concreta los pagos correspondientes en la moneda de curso legal de cada nación. El Consejo Monetario Regional (CMR), funge como órgano rector, mientras que la Cámara de Compensación Regional (CCR) es administrada por el Banco del ALBA, brazo ejecutor del nuevo sistema financiero regional donde está enmarcado el Sucre. El Fondo de Reserva y Convergencia Comercial permite cubrir los déficit transitorios que se puedan presentar en la CCR y además puede financiar las posiciones en sucres para aquellos países que no tengan suficiente disponibilidad. Este fondo está orientado además hacia el financiamiento de aquellas actividades productivas que permitan elevar la oferta exportable entre los países. La empresa Gravetal Bolivia, que colocó recientemente 5.000 toneladas de aceite crudo de soya en el mercado venezolano, recibió como pago un monto en bolivianos equivalente a 4.241.680 sucres. Igual ocurre con los productores venezolanos (que reciben bolívares) y los de la isla Antillana (que reciben pesos cubanos). El caso de Ecuador se maneja de distinta manera porque la unidad monetaria del país meridional es el dólar. Con ello se logra un ahorro importante de divisas y se estimula una mayor producción de bienes y servicios, en función de las fortalezas propias de cada economía. Así, se pueden contar ya algunas operaciones hechas en este marco: en febrero de 2010, Cuba y Venezuela estrenaron el Sucre con la venta de un cargamento de 8.000 toneladas métricas de arroz a la isla antillana. Luego en julio pasado, Ecuador vendeió a Venezuela un cargamento de más de 5.000 toneladas métricas arroz tipo paddy por un monto de cerca de 2 millones de sucres. Finalmente, unas semanas atrás, productores bolivianos colocaron en Venezuela 5.000 toneladas de aceite de soya por un monto de más de 4 millones de sucres. Con este trabajo intenso se abona el terreno para que el sucre pueda servir como unidad de cuenta entre importadores y exportadores y, más adelante, en su fase de consolidación, permita la puesta en circulación de una moneda que opere como reserva de valor y medio de pago entre los países miembros y en sus respectivos mercados internos. Aunque está integrado por Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela, el Sucre no es limitativo, la idea es que progresivamente puedan irse incorporando otros países.

La puesta en marcha del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos es una fase en la creación de nuevos mecanismos y nuevas rutas hacia otro mundo posible, donde prevalezca la justicia y el equilibrio. En definitiva, es un paso para desmontar la lógica destructiva y adversarial del capitalismo.

El “democrático” FMI

Europa les cederá dos bancas del directorio del FMI a los países emergentes, pese a lo cual seguirán siendo minoría. Strauss-Kahn lo presentó como una “profunda reforma” y un cambio “histórico”. Los representantes europeos (Jean-Claude Trichet, Olli Rehn y Didier Reynders) elogiaron el acuerdo. Imagen: AFP Los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 cerraron su reunión de dos días en la ciudad surcoreana de Gyeongju con un acuerdo para llevar a cabo “una profunda reforma” del Fondo Monetario Internacional (FMI), al tiempo que rechazaron las “devaluaciones competitivas” de las divisas. En Gyeongju se clarificaron los puntos que centrarán la agenda de la cumbre de noviembre en Seúl con el objetivo de lograr un crecimiento “fuerte, sostenible y equilibrado”, aunque el inesperado acuerdo para reformar el FMI en favor de las economías emergentes se llevó el protagonismo. El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, se mostró satisfecho después de que los miembros del G-20 alcanzaran un “histórico” compromiso para que países como China o Brasil tengan más peso en la institución y contribuyan a un fondo “más efectivo, creíble y legitimado”. El FMI confía en “reflejar la realidad de la economía global” y “poner fin al debate sobre su legitimidad” a partir de este acuerdo, señalaron voceros de la entidad. Para permitir ese nuevo equilibrio, Europa cederá dos asientos en el directorio ejecutivo del FMI, mientras economías emergentes como China, India o Brasil se beneficiarán de un aumento del 6 por ciento en sus cuotas de representación. El comisario europeo de Finanzas, Olli Rehn, y el ministro belga de esa cartera, Didier Reynders, presentaron el anuncio como un avance histórico. Dijeron, además, que existen alternativas como una silla rotatoria para países europeos de tamaño medio, de forma tal que no resultaran marginados. StraussKahn se esperanzó en que los cambios conviertan al FMI en un instrumento clave para que las economías industrializadas y emergentes agrupadas en el G-20 puedan prevenir crisis como la actual y para crear “una red de seguridad financiera”. Al llegar al complejo hotelero de Gyeongju, unos 400 kilómetros al sur de Seúl, los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales buscaban también poner el acento en la volatilidad de los mercados de divisas y los desequilibrios entre las economías más importantes del mundo. En el centro del debate estaba la puja entre Estados Unidos y China. El primero culpa al gigante asiático de mantener su moneda, el yuan, artificialmente devaluado para atraer capitales y mantener su prevalencia en el comercio exterior. Desde un enfoque distinto, se podría señalar que Estados Unidos pretende que el yuan se revalúe contra el dólar para poder exportar los costos de la crisis a terceros países. El comunicado conjunto final afirma el compromiso del G-20 de “avanzar hacia un sistema de tipos de cambio determinados por el mercado que reflejen los fundamentos económicos subyacentes y rechace las devaluaciones competitivas de las divisas”. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, propuso al comienzo de las reuniones que los desequilibrios en la balanza comercial no superasen el 4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), pero se encontró con la mayoritaria reticencia a poner límites numéricos. Geithner indicó que “el mundo atraviesa un necesario, pero complicado, proceso de ajuste” y urgió a que se cambien las estrategias de países con grandes superávit y dependientes de las exportaciones hacia la demanda interna. Estados Unidos es el país con mayor déficit fiscal del mundo, en términos que a cualquier país emergente los pondría en situación de someterse a todo tipo de condicionamientos del FMI y, en comparación con los países europeos, lo colocaría

lejos de los límites del Tratado de Maastricht. Sin embargo, sigue pontificando sobre qué deben hacer los demás. Los jefes de Finanzas recordaron que la recuperación avanza, “aunque de manera frágil e irregular”, por lo que propusieron reformas estructurales para sostener la demanda global y crear empleo, así como completar la reforma reguladora del sistema financiero sin dilación. Además, se acogieron positivamente los cambios en las normas de adecuación de capital para los bancos tomados por el Comité de Basilea y se adoptaron las recomendaciones para incrementar la supervisión del sistema financiero y evitar el riesgo de fallo de las grandes entidades. La reunión realizada en Gyeongju, de la que participó el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, es preparatoria de la cumbre de presidentes prevista para el 11 de noviembre en Seúl, a la que comprometió su asistencia Cristina Fernández.

Que vivan los estudiantes

La irrupción del movimiento juvenil en las protestas en contra de la reforma previsional del gobierno de Sarkozy cambió la relación de fuerzas en el tablero político francés. Página/12 acompañó a los estudiantes en una marcha en París para conocer sus sueños, sus demandas y sus miedos ante un futuro que les pinta sombrío. Por Eduardo Febbro Desde París Un clamor juvenil, solidario y espontáneo flota sobre el cielo de París. La risa y el canto. En el corazón de la multitud que recorre el Boulevard Arago se respira una atmósfera de paz agitada, de hermandad instantánea, de carisma generacional. No hay violencia, ni gestos obscenos, ni agresividad en esas voces que piden a coro “la jubilación a los 60 años” en una coalición casi inédita de estudiantes y trabajadores del ferrocarril, de empleados públicos y privados, de profesores y alumnos del bachillerato, de empleados administrativos y estibadores del puerto, de jubilados y desempleados. Las banderas de la CGT y los globos del Partido Socialista tapan el horizonte. París resucitó una forma de acción social que los tenebrosos analistas digitales decían muerta: masiva, constante, empeñada, pacífica y organizada según un régimen distinto del de otras protestas. Jean Michel emerge de un grupo de jóvenes que se burlan de Nicolas Sarkozy con consignas vivarachas. “No queremos que nuestros padres se mueran trabajando, y nosotros no nos queremos secar bajo el sol buscando casa y trabajo”, dice el muchacho de 19 años. A su alrededor, los estudiantes, en su mayoría bachilleres, gritan: “Los jóvenes en la pálida, los viejos en la miseria”. Aplausos y miradas cómplices. Detrás de ellos avanza un grupo de trabajadores del ferrocarril. Son corpulentos, tienen las manos y el rostro marcados por el trabajo. Cuatro de ellos, con brazaletes rojos en los brazos, escrutan los movimientos anormales de la multitud. “Estamos aquí para encuadrar a los violentos, para explicar que en la democracia no se golpea”, dice André, un aparatoso miembro de la CGT. La juventud baila, la clase obrera exulta. La soñada convergencia entre trabajadores y estudiantes se plasmó en un par de semanas. Pero no responde al sueño de un socialismo de museo, sino a un estilo renovado de oponerse a las medidas de un gobierno. La prensa anglosajona describió las manifestaciones que estallaron en Francia en el primer trimestre del año y se prolongaron hasta hoy como una curiosidad arqueológica. “Creían que en la economía inmaterial ya no había más trabajadores, ni manos curtidas, ni estudiantes en la miseria, ni responsabilidad colectiva a la hora de defender los derechos”, explica Arnauld, un estudiante de segundo año de química. “Somos la parte que los especialistas en estadísticas no tomaron en cuenta”, agrega Michel, otro estudiante de la misma materia. “Aquí está la realidad analógica”, comenta con picardía. Ambos tienen plena razón. Francia siempre nos sorprende.

En estas calles empapadas de pasos no hay ideologías, ni reclamos metafóricos, ni pedidos imposibles, sino una concentrada oposición a una reforma de las jubilaciones, que la sociedad asimila a la injusticia, impulsada por un Ejecutivo que, para la gran mayoría, gobierna para los privilegiados. Se trata de un movimiento de una indisciplina práctica, y en ello es plenamente moderno, y no “prehistórico”, como lo sugieren los detentores del pensamiento “Power Point”. “Aquí, los chicos no están alentando o patrocinando ninguna revolución. Sólo quieren justicia, equidad, y que los tomen en cuenta”, afirma Roselyne, una jubilada del correo francés que acudió con su hija. Michel describe en una frase veloz los dos “insostenibles” que los movilizaron: “Hay 25 por ciento de desempleo entre los jóvenes, y el gobierno quiere hacer trabajar a la gente hasta los 70 años. ¡Una locura!”. Martine, una hermosa muchacha de 24 años, estudiante de derecho internacional, dice, enojada: “La juventud ha sido sacrificada, no queremos esta sociedad donde sólo hay lugar para los recomendados, los privilegiados, los ladrones, los hijos de ricos. Queremos justicia, igualdad, posibilidades de progresar para todos”. Entre grupo y grupo, a lo largo de cuatro horas de marcha, se puede hacer una radiografía tan espontánea como precisa de los desalientos de la juventud ante un Ejecutivo que la ignora y un presidente a quien los jóvenes tratan como ególatra: la reforma de la jubilación, la política inmigratoria, el escándalo L’Oreal, que golpea de lleno al ministro de Trabajo, a cargo de llevar adelante la reforma de las jubilaciones, el desempleo, el escudo fiscal impulsado por el gobierno y mediante el cual los muy ricos recuperan mucha plata, la carestía de barrio rico de la noche, la ausencia de política ecológica, los controles policiales constantes, la falta de ayudas y, sobre todo, de una política “objetiva” orientada a los jóvenes así como una sensación general de que el sistema capitalista, tal como está gestionado, sólo beneficia a una estrechísima minoría. La polifonía generacional de la protesta y el carácter sociocultural y socioprofesional mixto le dieron una identidad tanto más peculiar cuanto que los jóvenes se sumaron a la protesta en las últimas dos semanas. El levantamiento de los liceos fue facilitado por el rumor de que el plan de reforma de las jubilaciones iba a crear un millón de desempleados entre la juventud, por las iniciativas ridículas de muchos directores de bachilleratos que escribieron a los padres para que no permitieran que los chicos vayan a manifestar o a bloquear los colegios y, de manera general, porque el poder político infantilizó el movimiento juvenil. “Nos tomaron por tontos irresponsables, por nenitos de jardín de infantes sin capacidad de entendimiento”, dice con cierto enojo Audrey, una bachiller de 17 años que se pasea con una pegatina que dice “je lutte de classes” (un juego de palabras que quiere decir “hago la lucha de clases”). Dominique Dupont, sindicalista de la CGT del gremio de los estibadores portuarios, observa a los jóvenes que se deslizan bajo las banderas de los estibadores con melancólica admiración. “Me llenan de ternura, tan jóvenes, tan frágiles, tan expuestos a la violencia de este mundo asqueroso, y tan convencidos de lo que hacen, de la razón por la que están aquí.” Algunos días más tarde, en la Universidad de Jussieu, los estudiantes organizaron una manifestación antes de las vacaciones. Michel, Aurelie, Jean Pierre, Stephane, todos caminaban cantando “Sarko, estás jodido, la juventud está en la calle”. Llevaban un cartelón inspirado de un manifestante de la localidad de Nantes, que decía: “Sarko, mira tu Rolex, la hora de la revolución ha sonado”. Francia descubrió en un abrir y cerrar de ojos la pertinencia militante de su juventud y algunos rostros nuevos. El de Viktor Colombani, 16 años, dirigente de la UNIL, Unión Nacional de Bachilleres. Un pibe certero, que habla de “solidaridad intergeneracional” y de la imposibilidad de aceptar “que se rompa el derecho al porvenir”. A pesar de la posición privilegiada de Francia, la juventud vive mal. Un desempleo enorme, dificultades titánicas para encontrar vivienda, un discurso de Estado en el que la juventud y sus problemas suelen ser invitados ocasionales. Los analistas reconocen que los jóvenes han funcionado como “una variable del ajuste” (Louis Chauvel, autor del Destino de las generaciones).

Los jóvenes activos conocen tasas de desempleo alrededor del 24 por ciento. La pobreza los acorrala en situaciones impensables para un país central. “Por eso hemos venido con los sindicatos”, comenta Lucie, una joven recién ingresada a la Universidad. “Estamos hartos del cinismo, de la arrogancia del gobierno, de las injusticias permanentes, de ver cómo hacia arriba se viola la ley y hacia abajo nos ponen presos por cualquier insignificancia.” Tantos jóvenes en la calle vinieron a resaltar la fragilidad del modelo social francés. Sindicatos y estudiantes coincidieron en un punto: el no a la Francia de los privilegios reservados, al costo de reformas soportadas por la mayoría más expuesta. Esa “bronca” se cristalizó en una suerte de sublevación mansa, muy bien organizada a través de la conciencia colectiva. Los paros no penalizaron a los usuarios porque los sindicalistas pactaron para que unos vayan a las protestas y otros garanticen un servicio mínimo. Lo mismo se constató en las seis manifestaciones y huelgas convocadas desde septiembre. Cada vez hubo entre dos y tres millones y medio de personas, dos veces por semana. Catherine, una empleada de una empaquetadora, cuenta: “No podíamos ir todos al mismo tiempo a las manifestaciones, cada día de huelga es un día menos de sueldo, entonces nos turnamos. Una semana iba yo, la otra una colega”. El sociólogo Philippe Corcuff comentó al diario Le Monde que en este movimiento “la gente va a veces a las manifestaciones, otras no. Se puede entrar y salir del movimiento a su antojo. Es una suerte de guerrilla social, duradera y pacífica”. Alegre también, con más humor que odio, con más inventividad que pesadumbre. Sin consignas de ruptura radicales, ni delirios mesiánicos, la sociedad francesa elaboró un bello mensaje colectivo tejido entre varias generaciones, entre distintos gremios, entre diferentes sensibilidades. Caroline, una aguerrida militante del NPA (Nuevo Partido Anti Capitalista, extrema izquierda), reconoce que este movimiento no puede romper ni agredir porque, fundamentalmente, “lo que hemos venido a pedir es respeto, respeto al ser humano, al modelo que construimos, respeto a la historia y los valores de Francia, a la ecología, respeto a la igualdad, a la dignidad”

Guerra de monedas: un juego de poder que definirá el nuevo orden económico mundial

EE.UU. devalúa el dólar para reanimar su economía y competir con China, pero los países emergentes contraatacan con controles Domingo 24 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa Guerra de monedas: un juego de poder que definirá el nuevo orden económico mundial Foto Archivo Alejandro Rebossio Enviado especial CHENGDU, China.- "Las personas del Partido Comunista tienen que trabajar más activamente", dice un cartel rojo impecable, con letras chinas amarillas e ilustrado con la hoz y el martillo del PC, en la fábrica de turbinas de generación eléctrica de Dongfang Electric Machinery, una empresa de Deyang (sudoeste de China) que factura US$ 1000 millones anuales, un tercio de ellos en el resto de Asia, Europa, Africa y América. Debajo del cartel, un rotor como los que se instalaron en la segunda hidroeléctrica más grande del mundo, la de las Tres Gargantas, en China, y unos empleados de mameluco azul y casco amarillo. El salario mínimo de los obreros de Dongfang es de $ 771 mensuales y el promedio de todos los empleados, $ 1978. En una industria pesada como esta, la mano de obra no pesa tanto en los costos totales, pero igualmente una apreciación mayor del yuan podría perjudicarla. "Ya nos afectó cuando en junio se eliminó el tipo de cambio fijo con el dólar, pero no tanto porque la mayoría de las materias primas vienen de afuera", comenta uno de los vicepresidentes de la empresa. "Por supuesto que si el dólar se aprecia mucho, eso afectará nuestros ingresos, porque afectaría nuestra competitividad en los mercados externos", añadió. Deyang se encuentra a 50 kilómetros de Chengdu, la séptima ciudad de China en cuanto a población (11,3 millones de habitantes), donde se creó el papel moneda en el siglo VII. En Chengdu, estación de la Ruta de la

Seda entre Oriente y Occidente, optaron por imprimir billetes en lugar de monedas para alivianar el peso de los comerciantes. Precisamente eso es lo que por estos días obsesiona a los bancos centrales de casi todo el mundo. Estados Unidos, que acusa desde hace años a China de mantener subvaluada su moneda para estimular sus exportaciones y, por ende, el empleo, ha dejado depreciar el dólar para competir mejor y evitar así una recaída de su economía. Otros países no han querido quedarse atrás y han adoptado medidas para depreciar también sus billetes. Tales son los casos de Japón, Brasil, Corea del Sur, Taiwan, Malasia, Tailandia, Filipinas, Suiza, Reino Unido, Colombia y Perú. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, fue quien le puso nombre al fenómeno: "guerra de monedas". No sería una guerra por quién es el más fuerte, sino por quién cuenta con la moneda más débil. Los países ya libraron una guerra de monedas en la Gran Depresión de los años 30. A las devaluaciones competitivas para alentar la exportación y desincentivar la importación se les llamó políticas para "empobrecer al vecino" y terminaron derivando en un aumento tal del proteccionismo que la economía global se hundió aún más. Aquel recuerdo ha vuelto en la actual Gran Recesión, no tan nociva como la de los 30, pero de la que los países desarrollados apenas están saliendo a ritmo anémico y con un desempleo desolador. Por eso es que EE.UU., Japón o el Reino Unido buscan devaluaciones competitivas que los emparejen un poco con las naciones emergentes, que se recuperan en forma vigorosa. Pero muchos países en vías de desarrollo tampoco quieren verse perjudicados por una sobrevaluación de sus monedas. En la Argentina, el ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que el país no participará de esta guerra. Pero si el peso sigue estable frente al dólar irá acompañando su depreciación y evitando el encarecimiento que la llegada de capitales está provocando a todos los mercados emergentes, pese a los controles de capitales. Sucede que como EE.UU., Japón y el Reino Unido han bajado a casi cero sus tasas de interés para alentar el crecimiento (la eurozona no, porque está más preocupada por la inflación), los inversores buscan mejores rendimientos en países en vías de desarrollo, que entonces ven que sus monedas se aprecian y terminan por adoptar controles de capitales o sus bancos centrales compran divisas. "La recuperación heterogénea entre los países ricos y los emergentes impide la normalización monetaria", opina Osvaldo Ramos, director de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y uno de los panelistas de la primera cumbre empresarial entre esta región y China, que organizó el jueves y viernes en Chengdu el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Hay un estímulo al ingreso de capitales a nuestra región, que puede ser excesivo y desordenado. Nuestros países necesitan controles de capitales, porque la apreciación excesiva de la moneda desalienta la competitividad, estimula el déficit de cuenta corriente y desalienta la diversificación de las exportaciones, concentradas en materias primas", advierte Rosales. El Fondo Monetario Internacional (FMI), que durante décadas predicó contra los controles de capitales, ahora los defiende con la fe del converso. Tenía planeada una reunión de presidentes de bancos centrales de Asia el pasado lunes en Shanghai, pero unos días antes invitó a los homólogos del resto del mundo a propósito de la guerra de divisas, un fenómeno que como tal fue negado por su director gerente, Dominique Strauss-Kahn, y el secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner. Strauss-Kahn admitió que los controles de capitales podían servir, pero también sugirió la baja de la tasa de interés -una medida que países como Brasil rechazan porque están preocupados por su inflación, aunque no sea de dos dígitos, como la de la Argentina-, la acumulación de las reservas -al estilo de los Kirchner, mediante la compra de los dólares que ingresan en el país- o un ajuste de la política fiscal.

El jefe del FMI advirtió sobre la falta de cooperación entre los países para afrontar lo que ha dejado la crisis mundial. De hecho, hace dos semanas, en la asamblea anual del FMI, nadie se puso de acuerdo ante la incipiente guerra de monedas. "El espíritu de cooperación debe mantenerse. Sin él, la recuperación está en peligro", advirtió en Shanghai. El G-20, el grupo de potencias ricas y en vías de desarrollo creado a fines de los 90 para afrontar problemas financieros mundiales (la Argentina pertenece a él desde entonces, cuando era un supuesto ejemplo de mercado emergente), ha ido perdiendo el ímpetu reformista con el que había empezado a domar el estallido bancario de 2008, pero ahora deberá calmar los alistamientos para la guerra de monedas. Hasta ayer y durante dos días, los ministros de Economía del G-20 (incluido Boudou) participaron en Gyeongju, Corea del Sur, de la reunión preparatoria de la cumbre presidencial que se celebrará el 21 y el 22 de noviembre en Seúl. Un reclamo con historia Desde hace años, China, que el año pasado se convirtió en la segunda economía mundial, recibe cuestionamientos de la número uno, EE.UU., por el yuan subvaluado por lo menos 20% y que deriva en un elevado superávit de cuenta corriente (sobre todo, comercial) del gigante asiático y en un déficit del mismo concepto de la superpotencia. Pero el reclamo contra China, al que se ha sumado también la Unión Europea, se ha colado en la campaña para las elecciones legislativas norteamericanas del próximo 2 de noviembre. Ante el elevado desempleo que promete castigar en las urnas a los demócratas del presidente Barack Obama, sus diputados han impulsado un proyecto de ley que permite imponer barreras a productos de países con monedas devaluadas. Con el voto de muchos republicanos, la iniciativa recibió media sanción. Hay datos que demuestran que EE.UU. ha perdido empleos en los sectores en los que las exportaciones chinas aumentaron más, como laptops , monitores y celulares, según un informe del banco JP Morgan. Al día siguiente de las elecciones, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) estadounidense decidirá el aumento de la relajación monetaria. Así lo viene prenunciando en las últimas semanas, lo que ha llevado a un deterioro del dólar en los mercados y a la consiguiente apreciación de las materias primas (que cotizan en dólares), desde el oro (habitual refugio ante la inestabilidad financiera) hasta el petróleo, los minerales y los granos, como la soja y el maíz. La relajación monetaria de EE.UU. también abarata su deuda, nominada en dólares, y cuyo principal tenedor es China. Este país usa las reservas que acumula para comprar los confiables bonos del Tesoro norteamericano y, de paso, sigue devaluando así el yuan. "No nos sigan presionando con lo del valor del yuan", dijo el primer ministro de China, Wen Jiabao, en una reciente visita a Bruselas. "Los márgenes de ganancias de nuestras empresas exportadoras son muy pequeños y pueden desaparecer si se gravan nuestros productos, tal como amenazan los estadounidenses. Si China entra en una turbulencia económica y social, será un desastre para el mundo", añadió Wen.

Acordaron que China y Brasil tengan más poder en el FMI

24/10/10 Lo hicieron ayer en Surcorea los ministros del Grupo de los 20, que reúne a países ricos y de mediano desarrollo. Se descuenta que lo avalarán sus líderes en noviembre. China será el tercer país de peso en el directorio, tras EE.UU. y Japón. * Imágenes CORRILLO. EN UN APARTE DE LA REUNION DEL G-20, EL DIRECTOR GERENTE DEL FMI, DOMINIQUE STRAUSS-KAHN, DIALOGA CON OTROS ENVIADOS A COREA DEL SUR. Ampliar

Los ministros de Economía del Grupo de los 20 (países ricos y de desarrollo intermedio, como Argentina) alcanzaron ayer un acuerdo para reformar la estructura del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde pasarán a tener más peso, además de los países desarrollados, los gigantes emergentes como China, Brasil, Rusia e India. El país asiático será el mayor ganador , ya que pasará a ser el tercer socio con más influencia en el organismo de crédito multilateral, por detrás sólo de EE.UU. y Japón pero por encima de los países ricos de Europa. China ya había logrado mayor poder recientemente en el directorio del Banco Mundial y ahora con lo del FMI da un nuevo paso para asumir responsabilidades acorde al peso relativo que va adquiriendo a ritmo acelerado en la economía global. China ya ha ingresado además a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y desde 1945 mantiene el poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, sólo junto a EE.UU., Rusia, Francia y Gran Bretaña, algo que también busca ser reformado –en otros ámbitos– para hacer más democráticas sus decisiones. El anuncio de ayer, que deberá ser avalado el mes próximo también aquí en Corea del Sur por los líderes de los países miembros del G–20, sorprendió porque la reforma en el FMI parece ser mayor a la prevista y porque el tema que había ganado prioridad es la amenaza de guerra comercial . Las “devaluaciones competivas” y los riesgos de una guerra por mercados y de un eventual rebrote proteccionista se habían colado como los tópicos principales de esta reunión. Pero como en este tema no hubo más que un “acuerdo” retórico, algunos analistas creen que para justificar la nueva reunión del G–20 se avanzó con lo del FMI, que de todos modos es una asignatura pendiente (Ver p ág. 25 ). Lo del Fondo es “un resultado histórico , mayor del esperado”, comentó el director general del organismo, el francés Dominique Strauss-Kahn. Según prevé el plan, los países industrializados, como EE.UU. Japón, Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia, cederán 6,05% de las cuotas del organismo, un punto porcentual más del 5% inicialmente previsto. Para que China pase a ser el país de tercer mayor poder en el directorio, Europa –que siempre nombra al jefe de la institución– deberá ceder 2 de sus 8 escaños actuales en la Junta ( board ) de 24 gobernadores que dirigen el día a día de la institución. Pero la discusión que deberán tener los europeos sobre cuáles países deberán renunciar a sus bancas “requerirá tiempo”, advirtió el ministro de Economía italiano, Giulio Tremonti, quien dijo que su país sólo renunciará a su asiento si se crea una banca regional europea. Y su par belga, Didier Reynders, dijo que recién “las discusiones concluirán en la asamblea del FMI de 2012”. En la actualidad, EE.UU. suma el mayor porcentaje en el Fondo, 16,7%, mientras Japón cuenta con 6%; Alemania, Francia y el Reino Unido alrededor de 5% cada uno (Alemania algo más) y China apenas 3,65. El resto de las cuotas se reparten entre los miembros restantes, que actúan cada uno en representación de su nación o, más habitualmente, de grupos de países. Ahora, además de China pasando al tercer lugar, también los otros “BRICs” (Brasil, Rusia e India) estarán entre los primeros diez países con más peso en el directorio. Muchos ministros expresaron su beneplácito por el anuncio desde Surcorea, cuyas autoridades también mostraron su alegría de que la cumbre del G–20 del mes próximo, cuando otra vez serán anfitriones, podrá mostrar algún avance. En el comunicado final, difundido al cabo de una reunión que duró hasta la madrugada del sábado, el G–20 dijo que el “ambicioso grupo de reformas” aprobado le permitirá al Fondo llevar a cabo su papel de “apoyo

al sistema monetario y financiero internacional” y lo convertirá en un organismo “más efectivo, creíble y legitimado”. El acuerdo incluye un aumento del capital del organismo. Los ministros y directores de Bancos Centrales del G–20 apoyaron además la propuesta de crear una “red de seguridad financiera” que permita dar estabilidad al sistema y en la que el Fondo tendrá un papel central, en el marco de las medidas a tomar para enfrentar la crisis global desatada en 2008 y aún en curso.

Bauman duda de que la globalización permita mantener el modelo social europeo

El sociólogo, que comparte junto a Touraine el Príncipe de Asturias de Humanidades 2010, ha explicado que el 5% de la población mundial tiene en sus manos el 33% de la riqueza. VIERNES. Bauman comparte con su homólogo francés, Alain Touraine, el Premio Príncipe de Asturias 2010, que recibirá el viernes. El sociólogo Zygmunt Bauman ha mostrado hoy sus dudas de que el actual Estado del Bienestar de que disfruta Europa, al que se ha referido como "estado social", pueda ser "sostenible" en el tiempo cuando el mundo se encuentra metido "a fondo" en el proceso de globalización. Bauman (Polonia, 1925), que comparte junto a su homólogo francés Alain Touraine el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, se ha pronunciado en este sentido en una rueda de prensa celebrada hoy en Oviedo, donde el viernes recogerá el galardón de manos de don Felipe de Borbón. Toruaine y Bauman fueron distinguidos con este premio por ayudar a entender, desde perspectivas diferentes pero complementarias, el "cambiante y acelerado mundo en el que vivimos". Para el autor del concepto de la teoría de la "modernidad líquida", la del tiempo del cambio y movimiento constante, la única forma de preservar el modelo europeo es conseguir trasladarlo a nivel mundial, porque no cree que haya posibilidades de que se mantenga de forma aislada en un grupo de naciones. Ha añadido que el 5 por ciento de la población mundial tiene en sus manos el 33 por ciento de la riqueza y que, por tanto, ningún país, por muy rico que sea, puede aportar una solución únicamente por sí mismo para poder mantener los privilegios que caracterizan su estado social, como es que todos tengan una posibilidad ante la desgracia y que la calidad de su sociedad no se mida por su fuerza media, sino por una debilidad media, por la media de los débiles. El autor de "Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias", obra en la que aborda las migraciones, los refugiados o el desempleo como consecuencia inevitable de la modernidad, se ha mostrado también convencido de que "la diferencia" se va a estabilizar en todas las sociedades y que habrá que aprender "a vivir con ella" A raíz de que la canciller alemana, Ángela Merkel, haya asumido estos días que el intento de crear en su país una sociedad multicultural no ha funcionado, Zygmunt Bauman ha señalado que la situación actual de la emigración es "más bien de diáspora" en todo el mundo sin que haya un intento de asimilación de la cultura o costumbres de los países que les acogen. Mientras que antes los emigrantes querían ser como los nativos y ascender en la escala social, ahora se ha producido un cambio y una evolución que lleva a mantener viva la diferencia. Así, ha señalado que frente a la asimilación cultural, la tendencia actual es la de "la diferenciación permanente, un desafío que hay que afrontar, aunque sea difícil, porque es un hecho. Bauman, junto a Touraine, está considerado como uno de los máximos exponentes del pensamiento europeo actual y ha desarrollado teorías que han ejercido una gran influencia en los movimientos antiglobalización. Fuente: EFE.

Se atrincheran sindicatos en refinerías de Francia

Convocan a dos multitudinarias marchas la semana próxima Reuters y Afp Periódico La Jornada Domingo 24 de octubre de 2010, p. 28 París, 23 de octubre. El gobierno francés comenzó este sábado a restaurar los suministros de combustible en el país, mientras los sindicatos siguen atrincherados en sus posiciones en las refinerías en huelga, luego de que el Senado aprobó la impopular ley para reformar el sistema de pensiones. El sector petrolero se convirtió en los últimos 10 días en el eje de la movilización social contra la reforma del sistema de jubilación impulsada por el presidente conservador Nicolás Sarkozy. Afectados, servicios públicos La enmienda, que prevé elevar de 60 a 62 años la edad mínima para jubilarse y de 65 a 67 años la edad para cobrar una pensión completa, fue votada el pasado viernes en la cámara alta, pese a semanas de protestas y huelgas que han afectado los servicios y los transportes públicos, principalmente ferrocarriles y aeropuertos, así como las refinerías. El proceso en el Parlamento apunta a que la reforma insignia del mandato de Sarkozy sea adoptada definitivamente el próximo miércoles. Los sindicatos han señalado su decisión de seguir luchando contra la ley. Los principales gremios de toda Francia han convocado dos días más de protestas para el 28 de octubre y 6 de noviembre, en respuesta a la "intransigencia" del gobierno, tras las seis jornadas nacionales de manifestaciones -tres de ellas acompañadas de huelgas- efectuadas desde principios de septiembre. Según sondeos, la movilización social cuenta con el respaldo de 70 por ciento de los franceses. Las huelgas continúan en las 12 refinerías de Francia, dijo un portavoz del sindicato Confederación General del Trabajo (CGT, uno de los más importantes del país) y también en la terminal de petróleo Fos-Lavera cerca del puerto del Mediterráneo de Marsella. En las refinerías los sindicatos obtuvieron una victoria legal el viernes cuando una corte revocó una orden de vuelta al trabajo en la refinería Grandpuits al este de París emitida por el prefecto, sobre la base de que no se respetó el derecho a huelga. Foto Un trabajador en la entrada de la refinería de Donges, al oeste de Francia, donde una barricada arde en rechazo a la reforma al sistema de pensiones aprobada por el SenadoFoto Ap Con los trabajadores de la refinería manteniendo la presión, el sindicato CGT instó a los trabajadores ferroviarios a mantener el curso, aun si los días de paro son recortados de los salarios. "Vale la pena perder unos pocos días de pago para lograr años de pensión", dijo el sindicato en un comunicado. Analistas dicen que Sarkozy podría estar esperando que las vacaciones de 12 días, que comenzaron este fin de semana, reduzcan la participación estudiantil en las próximas protestas y con ello bajar el riesgo que se repita la violencia de esta semana en Lyon y en Nanterre, al oeste de París. El primer día de las vacaciones escolares de otoño el ministro de Transporte, Dominique Bussereau, aseguró que las estaciones de servicio de autopistas estaban bien abastecidas, pero reconoció escasez en otros sitios e instó a no exagerar las cargas de tanque. "Cada vez más estaciones conseguirán suministros" dijo a la radio.

La compañía estatal de ferrocarriles SNCF, donde las huelgas han reducido los servicios en hasta 50 por ciento, anunció mejoras de la frecuencia en los enlaces de alta velocidad –ocho de cada 10 trenes– para las exigencias de las vacaciones, pero aclaró que muchos otros servicios funcionarán a 50 y 60 por ciento de lo habitual. Sarkozy y su gobierno de centroderecha se han negado a dar marcha atrás en un proyecto que busca eliminar posibles déficit de financiación al elevar la edad mínima de jubilación. La adopción final de la ley se produciría la semana próxima, cuando el proyecto sea presentado ante un panel que representa ambas Cámaras del Parlamento antes de una votación final que el gobierno espera se realice el miércoles. La ley ha sido una de las reformas más controvertidas entre las medidas de austeridad tomadas por otros gobiernos europeos, como Grecia, mientras el continente surge profundamente endeudado de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Sólo uno de cada cuatro jóvenes hoy tiene un trabajo en blanco

17/10/10 La relación informal o “en negro” afecta a los que provienen de hogares más pobres. PorIsmael Bermúdez Sólo uno de cada cuatro jóvenes hoy tiene un trabajo en blancoAmpliar DRAMA. A LOS JOVENES DE MENORES RECURSOS ECONOMICOS LES CUESTA OBTENER EMPLEO FORMAL. Más información · Bergoglio: “Al país lo dañan los privilegios” · La brecha social, la clave + Noticias Los datos oficiales revelan los graves problemas que tienen los jóvenes para insertarse en el mundo laboral. Según el la Seguridad Social, apenas un cuarto de los casi 8 millones de argentinos que tienen entre 18 y 29 años de edad mantiene un empleo formal, que le permite registrar aportes para la jubilación y contar con una obra social. A, la mitad de los desocupados tienen menos de 29 años de edad . Otro dato: de los jóvenes que trabajan (4,9 millones), la mitad lo hacen “en negro” . Y se calcula que el 20 por ciento (1,5 millón) del total de los jóvenes que no llegaron a los 30 años no estudia ni trabaja. Las cifras indican que los jóvenes cargan, en mayor medida que el resto, con el desempleo, la informalidad, la falta de oportunidades laborales y de protección social . Según los datos de la Seguridad Social, sobre un total de 1.555.900 desocupados, 797.400 tienen entre 18 y 29 años. Pero de ese grupo, sólo el 3,7 por ciento –29.346 personas– percibía el seguro de desempleo de menos de $ 400 mensuales.

De los 4.293.800 jóvenes que están ocupados, menos de la mitad, es decir 2.050.000, cuentan con aportes previsionales al sistema nacional como asalariados, autónomos, monotributistas o servicio doméstico. Si se agregan los que aportan a cajas provinciales no transferidas, los aportantes jóvenes “en blanco” sumarían 2.200.000, el 51% del total de ocupados. El resto está “en negro”. Suman 2.843.100 los jóvenes de esas edades que reportan como inactivos, o sea no trabajan ni buscan trabajo. Una parte –la mitad– porque estudia pero lo preocupante es que se estima que la otra mitad no estudia ni trabaja . Esto significa que uno de cada 5 menores de 29 años, no estudia ni trabaja. Así, a pesar de la mayor actividad económica , la realidad laboral de los trabajadores de entre 18 y 29 años es crítica. Y según admiten los especialistas, mientras en los ciclos recesivos, los jóvenes son más perjudicados por los despidos y la falta de empleo que los adultos, en las fases expansivas son relegados de la demanda de empleo o son empleados “en negro” . En este caso el argumento sería la falta de calificación o la “rigidez” de la legislación laboral que obligaría a formalizar a los ingresantes al mercado laboral a un costo que no tendría correlato en la productividad juvenil. Con estos “fundamentos” se ensayaron todo tipo de pasantías o de contratos “especiales” con menores cargas sociales que deprimieron los salarios pero no resolvieron la ocupación juvenil . Además, en muchas actividades, en especial de servicios, como en el caso de los “call centers”, los jóvenes “califican” más que los adultos, perciben salarios más bajos y hay una permanente “rotación laboral”. No obstante, se admite que en la población juvenil hay realidades muy diferenciadas . Hay un sector más favorecido, en función del origen social, estudios alcanzados y relaciones de sus padres, que tienen mayores oportunidades laborales. En tanto, los jóvenes con menores niveles educativos y escaso capital social , en su mayoría de hogares pobres, obtienen trabajos informales, temporales e inestables y bajas remuneraciones. No es casual que en el Noroeste y en el Noreste, las tasas de empleo de los jóvenes son más bajas y más altas las tasas de inactividad. En el NOA la inactividad abarca al 60% y en el NEA al 65% . Los últimos datos del INDEC – del segundo trimestre de 2010– indican que el desempleo juvenil duplica el promedio y cuadruplica la tasa de desocupación del resto . Entre los varones de menos de 29 años el desempleo es del 13,4% y entre las mujeres de esas edades del 17,7%. Además, las mujeres jóvenes son más perjudicadas por el empleo en negro y la baja calificación de la tareas, con una presencia importante en el “servicio doméstico”. Para el director del Observatorio Social de la UCA, Agustín Salvia “en realidad el problema de inclusión laboral plena para los jóvenes no está en la cuestión de la edad, la experiencia laboral ni siquiera en la capacitación formal a la que puedan o no acceder”. Y agrega: “Todavía el modelo económico no necesita a una buena parte de nuestros jóvenes para promover el crecimiento económico. Hay un problema de segmentación social de la demanda de empleo, donde los jóvenes pobres sobran para el capitalismo moderno .

La biodiversidad divide al mundo

Redacción BBC Mundo ¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas?

"Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años " Ryo Matsumoto, primer ministro de Japón Éstas son algunas de las preguntas que deberán responder representantes de más de 190 países reunidos a partir de este lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad. El objetivo del encuentro es combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas innovadoras de financiar su preservación. Además de fijar nuevas metas para la protección de especies y ecosistemas, la cumbre discutirá un protocolo tan vital como polémico, que busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas. Los países signatarios de la Convención de Biodiversidad llegan a Nagoya en momentos en que el ritmo de pérdida de especies es 1.000 veces superior al considerado natural, según los expertos. QUÉ SE DEBATE EN LA CUMBRE * Metas para proteger especies para 2020 * Protocolo sobre acceso a plantas y reparto de beneficios * Cómo financiar la conservación "Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos", advirtió el primer ministro de Japón, Ryo Matsumoto, al inaugurar el encuentro. Lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas o animales. Por primera vez este año varios informes dejaron en claro que si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, ello tendrá consecuencias catastróficas para la economía mundial. clic Opine: ¿cómo proteger la biodiversidad? Fracaso colectivo La Convención fue acordada en la primer Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Y fue una década después, en Johanesburgo, que los países miembros de la Convención fijaron metas para "reducir significativamente la pérdida de especies" para 2010, declarado año de la biodiversidad. Hay consenso en el nivel mundial de que el proceso falló rotundamente. "La comunidad internacional ha fracasado individual y colectivamente en implementar las metas de biodiversidad", le dijo a BBC Mundo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención. "Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir que fracasamos en cumplir la promesa de reducir la pérdida de especies para 2010 " Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de Biodiversidad "Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir el fracaso... admitir que continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, hipotecando su futuro", advirtió Djoghlaf este lunes al inaugurar la cumbre.

El informe global sobre biodiversidad publicado en mayo, "Global Biodiversity Outlook", alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó mas de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40% de las especies de anfibios y de aves están decayendo. Otros estudios hablan de tendencias similares. El 20% de los corales han sido destruidos en décadas recientes y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según un reporte publicado en setiembre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). El cactus de la discordia Uno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing), con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas. "Hasta hoy el acceso no ha sido regulado, en muchos casos ha sido abierto y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios", le dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, asesor en políticas sociales de la IUCN. La importancia de lo que está en juego queda en claro con el ejemplo del cactus conocido como "hoodia", usado durante siglos por las poblaciones San del desierto de Kalahari, en África, para aliviar el hambre. La industria farmacéutica descubrió que las propiedades del cactus se podían utilizar para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta, tanto sintéticos como naturales. "Cuando se inició este proceso nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San del Kalahari, que no recibieron compensación". "Hasta hoy el acceso a los recursos genéticos de las plantas no ha sido regulado y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios" Gonzalo Oviedo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza "Fue sólo a lo largo de los años que se lograron acuerdos entre el gobierno de Sudáfrica, las comunidades y las empresas farmacéuticas para establecer un régimen de beneficios y determinar que la propiedad intelectual del descubrimiento de las propiedades les pertenece a las comunidades. Eso es lo que se busca con el protocolo", afirma Oviedo. Algunos en la industria farmacéutica expresan preocupación. "Ya gastamos enormes cantidades de dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama. Y podrían hacer que la búsqueda de nuevos productos pierda impulso", dice Yuji Watanabe, director de propiedad intelectual de Astellas Pharma, la segunda empresa farmacéutica de Japón. Quién paga por los servicios El costo de dañar al planeta salta a la vista en la provincia china de Sichuan, donde puede verse cada abril a miles de trabajadores colocando polen a mano, flor por flor, en las plantaciones de perales. La labor manual es necesaria desde que el uso intensivo de pesticidas devastó a los polinizadores naturales, las abejas. El perjuicio causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés). La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.

Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, con sede en Londres, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% del producto bruto mundial. Consecuencias Cada vez resulta más claro que los ecosistemas proveen servicios vitales para los seres humanos, desde cultivos y madera hasta los menos obvios como la protección de las costas que ofrecen los corales ante huracanes. Pero proteger la biodiversidad tiene un costo, y las naciones en desarrollo aseguran que no podrán cumplir con nuevas metas sin el aporte de más fondos internacionales. En lo que muchos parecen estar de acuerdo es en que las metas sólo servirán de algo si son suficientemente específicas, con mecanismos claros para que los gobiernos rindan cuentas. La cumbre de Nagoya dura dos semanas, pero lo que suceda o no suceda en ella tendrá consecuencias durante décadas. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101018_biodiversidad_cumbre_am.shtml

Mineros en Chile exigen su finiquito al grito de "no somos 33, somos 300"

Trece de los rescatados vuelven al sitio de la tragedia para una misa; otros no van por temor Foto La empresa San Esteban no ha resuelto el pago de los más de 300 trabajadores que se quedaron sin empleo después que se cancelaron las labores de la mina tras el accidente que dejó a 33 mineros atrapados. La compañía ofreció pagarles el finiquito en cuotasFoto Reuters Afp, Dpa, Notimex y Reuters Periódico La Jornada Lunes 18 de octubre de 2010, p. 31 Mina San José, 17 de octubre. Trece de los 33 trabajadores rescatados de la mina San José asistieron hoy a una misa en el campamento La Esperanza, en medio de manifestaciones de mineros que, con consignas como "¡quién nos saca del hoyo!" y "¡San Esteban no somos 33, sino 300!", denunciaron las difíciles condiciones económicas que atraviesan a raíz del cierre del yacimiento. Tras un breve recorrido por las carpas donde sus familiares esperaron desde el derrumbe del 5 de agosto hasta el fin del rescate, el pasado miércoles, los mineros entraron a la carpa donde se realizó la misa y la ceremonia de acción de gracias. "Es lindo estar acá; en algún momento pensamos que la perforadora (T-130) se había echado a perder, por eso ahora estamos muy contentos de estar con vida", dijo el minero Claudio Yáñez, uno de los asistentes al acto religioso. "Se siente mucho dolor al recordar todo lo que vivimos adentro, fue muy fuerte ver el sufrimiento de nuestras familias afuera e imaginar todo lo que pasaron", agregó Daniel Herrera. Varios de los mineros que no fueron al acto religioso manifestaron su miedo de regresar al sitio de la tragedia. Otros ni siquiera creen posible volver a trabajar en una mina. "Nunca en la vida volveré a meterme a un túnel", dijo Gómez, de 63 años, en un programa especial del Canal 13 de la televisión chilena al que asistieron cinco de los mineros la noche del sábado.

Al mismo tiempo que se realizaba la ceremonia, un grupo de trabajadores de la empresa San Esteban, a cargo de la mina San José, llegaron al campamento para exigir el pago de sus finiquitos. "Sin plata y sin trabajo" "San Esteban, no somos 33, somos 300" y "70 días sin plata y trabajo. Finiquito ya. No nos roben" fueron algunas de las consignas que escribieron en carteles, a la vez que amenazaron con tomar el campamento en espera de una solución. "No estamos dispuestos a esperar 11 meses más y que nos paguen en cuotas", dijo Marta Durán, esposa de uno de los trabajadores. La empresa San Esteban está en medio de un proceso judicial en el que se evaluará la posibilidad de arrendar sus activos a otra minera con mayor respaldo financiero o decretar la quiebra. Además debe resolver los pagos de los más de 300 trabajadores que quedaron sin empleo después de que se cancelaron las labores de la mina debido al accidente que dejó a los 33 trabajadores atrapados. Un vocero de los mineros que no se accidentaron reveló que la compañía ofreció pagarles el finiquito en cuotas, la primera de las cuales la recibirían en diciembre, lo que consideraron inaceptable. Además, los 33 que hicieron un pacto de silencio para escribir juntos sus memorias revelaron a la prensa que les gustaría aprovechar su experiencia para crear una fundación y así colaborar en la solución de asuntos de seguridad en las minas. Una encuesta revelada el domingo en el diario chileno La Tercera, realizada en los días del rescate, dio 84 por ciento de respaldo al manejo de la crisis por el presidente chileno Sebastián Piñera. Al iniciar en Gran Bretaña una gira por Europa, Piñera declaró a los medios que en la visita de Estado que arrancará este lunes, asistirá a Downing Street y al Palacio de Bukingham, para entrevistarse con el primer ministro, David Cameron, y la Reina Isabel II, respectivamente. A ambos les entregará una copia del primer mensaje que los mineros enviaron a la superficie, que decía: "Estamos bien en el refugio: los 33", 17 días después del derrumbe, y un trozo de la roca procedente del fondo de la mina como "un tributo al coraje, fe y esperanza". Antes del inicio, el lunes, del programa oficial de su visita, Piñera declaró a la cadena de televisión británica Sky News que "Inglaterra es un aliado clave en Europa y espero que podamos fortalecer nuestros lazos". Planeada desde hace meses, la visita no puede llegar en mejor momento para el mandatario, quien espera que el rescate transforme la imagen de Chile y atraiga más inversión.

Justicia chilena no descarta recalificar delitos contra comuneros mapuche

El Fiscal Nacional de Chile señaló que los encargados del caso pueden evaluar nuevamente la denominacion de estos delitos, una vez que termine el juicio oral. Señaló además que algunos casos no serán estudiados porque ya existe sentencia. TeleSUR _ Hace: 09 horas La justicia chilena reconoció este lunes que no descarta la posibilidad de recalificar los delitos por los que se les acusa a los comuneros mapuche, señalados por presuntos crímenes establecidos en la ley Antiterrrorista.

"Estamos obligados a aplicar la Ley, y procesalmente no se puede (recalificar), atendiendo a que las acusaciones ya se aplicaron", indicó el fiscal nacional de Chile, Sabas Chahuán. Chahuán hizo el reconocimiento en la presentación de las estadísticas del período enero-septiembre, donde explicó que las autoridades encargadas de la causa pueden analizar la denominacion de estos delitos, pero después de culminado el juicio oral. "Lo que sí se podría, porque hay una facultad que tiene los jueces, a petición de la Fiscalía, los querellantes e incluso los propios imputados, es que después del juicio oral, cuando hay un cierre del debate, se puede llamar a recalificar por los miembros del tribunal", continuó. El Fiscal, no obstante, rechazó la aplicación de dicho criterio en el caso del atentado contra su colega, Mario Elgueta. "Es un atentado terrorista acribillar a un fiscal con 300 disparos a la comitiva", sostuvo. Según Elgueta un grupo de encapuchados disparó, el pasado 15 de octubre de 2008, al fiscal Elgueta y a varios agentes que le acompañaban. En la emboscada, además del fiscal, resultaron heridos tres inspectores y dos sargentos. "Si corresponde recalificar, los fiscales lo harán", señaló el jefe de la Fiscalía Nacional. Sin embargo, aclaró que en el caso del fiscal Elgueta, "aún cuando se pudiera, no deberían hacerlo". Tras las declaraciones del Fiscal, las reacciones no se hicieron esperar, el vocero de los comuneros mapuche de Angol, Rodrigo Curipán, consideró que el anuncio le parece confuso por dejar a un lado el caso de Elgueta. "Al final el fiscal lo que intenta es dejar la responsabilidad sobre los tribunales, pero no se hace cargo que en realidad en ninguno de los delitos, y no es casualidad que en este caso, justamente donde hay involucrado un fiscal, queramos a no que es de su misma línea, manifestar aplicar la ley antiterrorista como una forma de buscar justicia, sabiendo que el tiene la posibilidad de hacerlo", destacó. Agregó que ninguno de los delitos por los que son acusados los mapuche revierten el carácter terrorista "de acuerdo a lo que nosotros hemos entendido, a lo que se nos ha explicado, a lo que señalan los organismos internacionales de derechos humanos, que tienen mucho más conocimiento de lo que podría tener el fiscal nacional", sentenció. La vocera de los comuneros mapuche de Concepción, Natividad Llanquileo, considera que la explicación de Chahuán es "curiosa". "Se ven las grandes diferencias que hace la presunción de inocencia, que deberían aplicar, especialmente los fiscales, cuando se trata de valorar una vida o la otra", subrayó la vocera. "¿Cómo ellos han considerado que los demás atentados han sido contra la vida?, ¿quiere decir que la vida de un fiscal vale más que la vida de cualquier otra persona?", cuestionó Llanquileo. La aplicación de la ley Antirrorista, en los juicios, fue rechazada por más de 30 presos mapuche, que mantuvieron una huelga de hambre de casi tres meses, en varias cárceles del sur de Chile. Los presos demandaban no ser sometidos a un doble juicio, es decir, ante tribunales civiles y militares, ni que en los procesos se utilizaran testigos sin rostro.

"Quienquiera que no aprenda inmediatamente alemán, no es bienvenido": Para Angela

Merkel la sociedad multicultural de Alemania fracasó

TRIBUNA LATINA

Angela Merkel, canciller de Alemania, afirmó en un acto público ante miembros de su partido que el concepto de sociedad "multikulti", la sociedad multicultural alemana, ha fracasado. "A principios de los 60 nuestro país convocaba a los trabajadores extranjeros para venir a trabajar a Alemania y ahora viven en nuestro país (...). Nos hemos engañado a nosotros mismos. Dijimos: 'No se van a quedar, en algún momento se irán'. Pero esto no es así", afirmó Merkel, según recoge la BBC. "Y, por supuesto, esta perspectiva de una (sociedad) multicultural, de vivir juntos y disfrutar del otro (...) ha fracasado, fracasado totalmente", apostilló. En su discurso se refirió expresamente a las recientes declaraciones del presidente alemán, Christian Wulff, quien dijo que el Islam forma "parte de Alemania" como el cristianismo o el judaísmo. Merkel reconoció que es así, pero señaló que los inmigrantes que viven en el país deben hacer más para integrarse, como, por ejemplo, aprender alemán. "Quienquiera que no aprenda inmediatamente alemán, no es bienvenido", dijo.

Proyecto Censurado 2011 # 22: India identifica biométricamente a 1.200 millones de

ciudadanos

Randeep Ramesh (GUARDIAN), Anjana Pasricha (VOANEWS) y Rama Lakshmi (WASHINGTON POST). Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) 1.200 millones de ciudadanos de la India están cerca de recibir tarjetas biométricas de identificación, que contendrán su nombre, edad, fecha de nacimiento, así como muestras de huellas dactilares o del iris, aunque no la casta ni la identidad religiosa. En el plazo de los próximos cinco años, un ordenador gigante procesará los detalles personales de por lo menos 600 millones de habitantes, convirtiendo a este nuevo sistema de tecnología de la información en el más grande del mundo, a un costo estimado de 3.500 millones dólares para el proyecto. Altos funcionarios dijeron que 600 millones de indios recibirán un número de identidad de 16 dígitos antes de 2014, en la primera fase del proyecto. El país burocrático indio es legendario: Los ciudadanos tienen docenas de tipos de verificación de identidad, extendiéndose desde los censos electorales a las tarjetas de racionamiento, pero casi ninguno puede tener validez universal. El nuevo sistema será una prueba nacional de identidad eficaz para todo, desde beneficios sociales a la puesta al día de registros de tierras, en una nación donde el 42% de su población está por debajo del umbral de pobreza y los ciudadanos se mueven con frecuencia en busca de trabajo. El gobierno cree que el sistema de identificación ayudará a la población a reducir sus problemas al identificarse con un número biométrico de identidad para requerir los servicios de departamentos gubernamentales, oficinas, hospitales, compañías bancarias, así como seguros, licencias de conducir, tarjetas de crédito y de telecomunicaciones. Los funcionarios indios también esperan atraer a más gente al sistema bancario para aumentar el número de personas que paga impuestos sobre la renta, que actualmente se colocan en el 5%. La jefa de la ONG Oxfam en India, Nisha Agarwal, dijo que la falta de verificación de identidad es un problema grave, especialmente para los nómadas urbanos. Como consecuencia, quedan excluidos de docenas de programas gubernamentales que ofrecen comida más barata, trabajos y otras ventajas para la gente pobre. “Siguen tratados como nómadas temporales y, sin ese trozo de papel, o cierta forma de identificación, no pueden tener acceso a muchos esquemas de ayuda social del gobierno que existen ahora y están dotados de importantes fondos que realmente podrían diferenciar mucho las vidas de la gente pobre”. El esquema fue creado por Nandan Nilekani, uno de los magnates del software de la India y ahora el muy conocido jefe del único servicio de identificación de la nación. “Vamos a tener que construir algo a la escala de Google, pero cambiará el país… cada persona, por primera vez *será+ capaz de probar quién es él o ella”. “No estamos prontuariando a mil millones de personas. Esto proporcionará una base de datos de identificación que posibilitará al gobierno el acceso en línea. Habrá controles y equilibrios para proteger

identidades”, aseguró Nilekani, quien también ha estado en negociaciones para crear una cuenta personalizada de carbono, de modo que todos los habitantes indios puedan llegar a comprar “tecnolog ías verdes” usando un subsidio estatal. El gobierno también planea utilizar la base de datos para supervisar transacciones bancarias, compras por teléfono celular y movimientos de individuos y de grupos sospechosos de fomentar el terrorismo. En enero de 2010, el ministerio de Asuntos del Interior comenzó a recoger detalles biométricos de la gente de pueblos costeros para impulsar la seguridad, porque los autores de los ataques de 2008 en Bombay, que mataron a 165 personas, se escabulleron del país por el mar. Los críticos dicen que el proyecto convertirá a la India en un estado policial de tipo orwelliano que espiará las vidas privadas de los ciudadanos. “No queremos un intruso, ni un estado de vigilancia en la India”, dijo Usha Ramanathan, abogado que ha escrito y hecho lobby contra el proyecto. La “información sobre la gente será compartida con agencias de inteligencia, bancos y compañías, y no tendremos ninguna idea de cómo se interpreta y utiliza nuestra información”. Los luchadores por la libertad civil temen que la tarjeta se convierta en una herramienta de represión. Nandita Haskar, abogado de derechos humanos, dijo: “Ya no hay responsabilidad respecto a violaciones de los derechos humanos y civiles. En esta atmósfera, ¿cuál es el mecanismo omitido para esta clase de vigilancia?” La inmersión de la India en la identificación biométrica aparece cuando otros países alrededor del globo están haciendo exactamente lo mismo. En 2006, Gran Bretaña aprobó un sistema de identificación nacional obligatorio con huellas dactilares de sus ciudadanos enfrentando la oposición que condujo al gobierno a reducir sus planes a un programa piloto voluntario que comenzaría en Manchester. Senadores de EEUU han propuesto exigir que todos los ciudadanos e inmigrantes que quieran trabajar en el país porten consigo una nueva tarjeta de Seguridad Social de alta tecnología, con huellas dactilares como parte de un control exhaustivo de inmigración. Fuentes: – Randeep Ramesh, “1.2 billion People in India to be Given Biometric ID Cards,” Guardian UK, September 16, 2009, http://www.guardian.co.uk/world/2009/sep/16/india-population-biometric-id-cards – Anjana Pasricha, “India Begins Project to Issue Biometric Identity Cards to All Citizens,” Voice of America News, September 24, 2009, http://www1.voanews.com/english/news/a-13-2009-09-24-voa18-68709357.html – Cobertura de medios corporativos: Rama Lakshmi, “Biometric identity project in India aims to provide for poor, end corruption” Washington Post, March 28, 2010; page, A-8 Estudiante investigador: Danielle Caruso, Sonoma State University Evaluador académico: Rashmi Singh, Sonoma State University

El minero 33

Publicado October 17, 2010 in: EL MUNDO Tomado de Página 12. Buenos Aires Por Martín Granovsky [email protected] http://martingranovsky.blogspot.com/ Se paró frente al presidente Sebastián Piñera y, de jefe a jefe, le dijo: “Espero que esto nunca vuelva a ocurrir”. Y también: “Estoy orgulloso de vivir en este país”. Después, Luis Urzúa se abrazó con Piñera, abrazó fuerte al ingeniero Andrés Sougarret, de la [...] Tomado de Página 12. Buenos Aires Por Martín Granovsky [email protected]

http://martingranovsky.blogspot.com/ Se paró frente al presidente Sebastián Piñera y, de jefe a jefe, le dijo: “Espero que esto nunca vuelva a ocurrir”. Y también: “Estoy orgulloso de vivir en este país”. Después, Luis Urzúa se abrazó con Piñera, abrazó fuerte al ingeniero Andrés Sougarret, de la Corporación del Cobre, abrazó muy fuerte a su hijo, habló con ellos y con otros y rompió el protocolo médico. Nada de camilla. Nada de apuro. Terminó de pie cantando ese himno que pone a Chile como “tumba de los libres” o como “asilo contra la opresión”. Si fuera por la vida de Urzúa según la contó para el diario El Mundo de España el periodista Jorge Barreno, hasta anoche su país fue más tumba que asilo. Su padre era dirigente sindical del Partido Comunista. Está desaparecido desde el comienzo de la dictadura de Augusto Pinochet, que el 11 de septiembre de 1973 derrocó a Salvador Allende. Su padrastro, Benito Tapia, era dirigente sindical de los mineros del cobre y miembro del Comité Central de las Juventudes Socialistas. En octubre de 1973 lo asesinaron en el cementerio de Copiapó y lo enterraron en una fosa común sin ataúd junto a dos compañeros. Fue una de las víctimas de la Caravana de la Muerte, el escuadrón de exterminio que partió de Santiago en helicóptero al mando del general Sergio Arellano Stark y fue matando selectivamente a dirigentes sociales y funcionarios de Allende. Tapia tenía 32 años. Luis Urzúa, 17. Luis, a quien los asesores de la NASA caracterizaron como “un líder natural”, tiene 54 años y es minero desde 1979. Era el más experimentado de los 33 mineros que quedaron bajo tierra, fue quien los organizó desde el derrumbe y quien resolvió, como lo narró con elegancia a Piñera, “administrar las provisiones”. También contó que lo primero que se preguntaron, cuando las piedras taparon el fondo de socavón, fue qué habría pasado con los demás. Se habían salvado, pero ellos lo ignoraban. Estaban bajo un mar de polvo que tardó tres horas en disiparse. Y además, con razón, no confiaban en los propietarios. “Cuando escuchamos ruido, unos días después, pensamos que estaban trabajando en la mina”, contó Luis. Es decir, imaginaron que no buscaban mineros vivos sino más cobre justo ahora, cuando el mineral que Allende llamaba “el sueldo de Chile” alcanzó su precio internacional más alto en los últimos cincuenta años. La historia no es una línea recta. Allende nacionalizó la gran minería del cobre (no la San José, que en Chile es considerada minería mediana) en 1971. Designó al frente de la empresa estatal Codelco a uno de sus asesores jóvenes, Jorge Arrate. La nacionalización aceleró el golpe. Pinochet dio marcha atrás con buena parte de las decisiones económicas de Allende, pero no reprivatizó el cobre, que siguió asegurando divisas a Chile y financiamiento a las Fuerzas Armadas. Lo estableció una cláusula por ley. Codelco siguió formando cuadros técnicos y transmitiendo oficios y saberes y durante los últimos dos meses organizó con éxito el rescate que el sector privado chileno era incapaz de afrontar. Ahí abajo, a 622 metros de la superficie seca de Atacama, un hijo de víctimas de la dictadura escribió un día un papelito informando que los 33 estaban vivos y organizó la rutina cotidiana sin dejar de alertarse cuando decaía la moral del grupo. Nelly Iribarren, su madre de 78 años, relató que “yo me imaginaba cómo mi negro debía estar dando vueltas por el refugio pasando lista a sus compañeros, racionando la comida y entregándoles labores, porque él es así, mandón pero ordenado”. Describió a Urzúa como “muy disciplinado” y dijo que “en la casa era el que llevaba la batuta entre sus seis hermanos”. Sociedad con tradición autoritaria, que a veces parece fragmentada en castas, Chile no trató bien a sus trabajadores y se ensañó con ellos –con su vida, con sus organizaciones, con su salario, con sus condiciones de trabajo– desde 1973. Para un minero no es novedad la vida de otro. Mario Castillo, dirigente de los estatales de Río Turbio, recordaba ayer que cuando él empezó en el oficio todavía largaban un pajarito a las galerías. “Si vivía es que había oxígeno sufriente”, dijo. “O prendíamos una llama y veíamos el color para darnos cuenta de si había gases peligrosos en el ambiente”, dijo también. En junio de 2004 murieron en Río Turbio 14 trabajadores. La empresa que había sido concesionaria hasta 2002 perteneciente a Sergio Taselli, deslindó responsabilidades. “La seguridad mejoró después del accidente”, dijo Castillo.

Según la OIT, que encabeza el chileno Juan Somavía, existe constancia de que más de dos millones de personas mueren por año en el mundo por causa directa de sus condiciones de empleo o por enfermedades contraídas en él. Nadie puede decir seriamente que la simple exposición de un problema a mil millones de personas a la vez, en transmisión desde Copiapó, dejará ese problema resuelto. Pero si la política y la acción sindical se sumaran con eficacia a la exposición pública contarían a su favor con un dato evidente: el rescate que terminó anoche hizo más visible para el mundo cómo es la vida de un minero y qué riesgos corre cuando aumenta la desproporción entre la rentabilidad empresaria y la seguridad de los trabajadores. Por eso Luis Urzúa, el minero 33, el último del grupo que dejó el socavón, el último al que le gritaron “Chichichi/lelele/ Minerosdechile”, se merece un buen pisco.

Paren de fumigarnos. Breve relato de la visita del Dr. Andres Carrasco a

GUALEGUAYCHU- ENTRE RIOS

Desde temprano esperábamos al ex-presidente del CONICET, al Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, al profesor de embriología de un montón de Universidades a lo largo del mundo, al sabio que un par de días atrás había bajado del avión, desde Bruselas, donde el Parlamento Europeo, lo invitó a disertar sobre sus trabajos de investigación, en fin, al científico brillante. Pero nunca llegó...... El que apareció fue un hombre sencillo, despojado de toda solemnidad, que de entrada plantea un diálogo entre pares, no dejando un mínimo resquicio para el cholulismo o la admiración. Un tipo como Ud. ó como yo, como nosotros. Que arrancó diciendonos: ….”me estan invitando de todos lados y no puedo ir, pero cuando me dijeron Gualeguaychú, dije enseguida que si, por lo que ha significado para mi la lucha de la Asamblea Ambiental de esta ciudad” Sencillo, apasionado, que se enfervoriza cuando habla de sus temas, y que nunca mengua en su afán de lucha contra estos intereses, que según su expresión ….”estan haciendo en Argentina el experimento de campo mas grande de la historia humana, operando sobre un territorio de 20.000.000 de hectáreas donde viven 10.000.000 millones de personas”. La tarde pasó volando, entre algún evento periodístico y charlas sobre militancias y amigos comunes, pero fundamentalmente escuchando y escuchando, su experiencia, sus investigaciones y luchas. El Consejo Deliberante de Gualeguaychú, lo esperaba colmado, con el auditorio expectante al evento. Todo empezó y se desarrollo como un suceso donde primó lo humano, lo afectivo, el amor por la naturaleza y los seres vivos, desde el comienzo desbordado de emotividad. Marta Cian y Fabián Tomasi, ambos habitantes del corazón sojero de nuestra provincia, pusieron con humilde coraje, a la consideración de los presentes su experiencia como víctimas de este monstruoso modelo productivo que se esta implementando en el país. Marta con su serena dignidad de mujer chacarera, acostumbrada a enfrentar la dura vida del pequeño productor, contandonos de su organismo atormentado por los agrotóxicos que se vió obligada a aspirar como consecuencia de las fumigaciones a los sojales que rodean su chacra. Y Fabian con su presencia, si me permiten, angelical, de hombre bueno, pero bueno de verdad, con su organismo destrozado hasta el punto de no poder sostener el micrófono donde habló, con sus manos.

Fabián se expresó desde su corazón y llegó directo al corazón de todos. esto decia................... Yo he vivido esto desde adentro y he visto como se hace todo. Si quieren con mas tiempo se los cuento………… Y la forma en la que se lo hace no tiene nada que ver con el cuidado del ambiente y de la vida. No hay manera de aplicar millones de litros de venenos y pretender que se lo puede hacer bien. Cuando se decide hablar de los riesgos,y complicaciones hacia la salud , Los ingenieros agronomos no existen , ya que no es tan difícil interpretar que en sus formaciones academicas cada vez tratan de hablar menos de estos temas, eso si al momento de demostrar su actividad ,se muestran inflexibles e intolerantes, ante la menor duda, planteada por los que ellos llaman ambientalistas en contra del agronegocio, tal como sucedió en la escuela de mi hija, en la cual dejaron entrar a uno de ellos, representante del INTA, presentada como clase ilustrativa, que hizo que ella entendiera menos aun, donde se aloja la verdad de todo esto, este señor solo se limito a explicar a los chicos sobre el uso y bondades de estos productos el bendito buen uso…que todos ellos bregan……..y que saben que es imposible………. Para respaldar esto podriamos mencionar algunas cositas Como que ….Las recetas agronomicas no son reales No hay inspecciones.( Cuantos inspectores hay en la provincia y diria en el pais.? ) No hay por lo tanto, presupuesto.y esto lleva a una falta de control por parte del estado… simplemente…….. No hay nada. y marcando esto, es necesario que me refiera al papel desempeñado por el ministerio de medio ambiente y que decir de la liviandad como han tratado el tema los profesionales de la UNER. ??? Personas muy bien formadas ,con el fino arte de ignorar los afectados en esta provincia. Todos ellos hablan de lo que no saben, no por falta de capacidad , simplemente que creo que no quieren ni enterarse, porque los pondria en la posición de tener que hacer algo en serio. Y nadie quiere hacer algo en serio. Si no enfrentamos el hecho de que estamos luchando contra un negocio de miles de millones de dolares, y que muy pocos estan dispuestos a ponerle el cascabel a ese gato, es indudable que nos estan mintiendo. Mucha gente sigue creyendo que los quimicos no hacen nada, porque hay profesionales que se los dicen. Y esos profesionales, en el mejor de los casos, inventan para no comprometerse ( la otra vez estuve con un grupo de amigos camioneros, que son habitue en los silos de San Lorenzo ,Santa Fe, Capital Nacional de comodities y ellos me comentaban su preocupación por las apariciones de ronchas, erupciones, asma . Y la respuesta para todos era la misma y la de siempre : un virus. . Y esto es asi porque no solo se trata de los ingenieros agronomos, sino tambien de , aun, la mayoria de los medicos. No puedo dejar de mencionar las muertes registradas de camioneros, sin explicación contundente por parte de los medicos……, hasta se llego a mencionar muerte subita…….a lo que yo formule una definision: dicece de todo lo que no queremos resolver……… Para el sistema de salud, todos se mueren por cualquier cosa menos por los agroquimicos. ¿ Hasta cuando vamos a permitir que nos mientan.? Hace poco lei con indignación un articulo originado en el gobierno de Entre Rios, que hablaba de los peligros que se corria en los hogares con los productos quimicos. Parece no saber esa gente que, por un lado, los quimicos hogareños, son subproductos de los quimicos agricolas ( clorpirifos, cipermetrina ) y por otro, que no pueden separar las causas como se les da la gana a la hora de decir, que es lo que nos esta matando. Uno de los argumentos mas usuales de los profesionales al hablar del tema es este : Hablan de los agroquimicos y no se fijan en el of…….!!! Y si------, nos tenemos que fijar en el agroquimico y en el veneno hogareño. Porque ambos son producto de los mismos laboratorios……….debo mencionar aqui la gripe “A”?,esa que aparecio y desaparecio,de una forma aun mas sospechosa. Como no dudar si todas estas sustancias son generadas , tambien en los mismos laboratorios. ……… aaaaaahhhh …en fin…..

Queremos aprovechar , para exigir, que como afectados no victimas, a f e c t a d o s!!!!!! Se nos de la posibilidad de gozar de nuestros derechos fundamentales ,marcados en la constitución nacional que nos rige. Y que se deje en claro, que nosotros no defendemos un negocio…..defendemos nuestras vidas……………. Si decidi asistir a esta presentacion, es porque aun le debo una respuesta a mi hija…hace poco habia decidido callarme, para su bien..pero comprendi que eso no era lo correcto Ya no hay mas tiempo para jugar al gato y al raton O decimos las cosas como son, o mejor nos callamos. Quedarse en el medio, es confundir y embarrar mas la cancha. Respetuosamente: afectados por agroquimicos de Entre Rios Muchas gracias!!!!!!!!!!!!!!!! Se sentía el moquerio en los pañuelos de la gente conmovida por su sencillo pero terriblemente dramático testimonio. Carrasco, al escucharlo se quebró, doblo la cabeza hacia el piso y cuando finalmente le toco el turno para disertar, le costo unos minutos normalizar sus ojos enrojecidos y sus voz quebrada por la emoción por lo que había escuchado. Y nos explicó, como todo sabio verdadero, con una sencillez abrumadora, despojada, los resultados de sus investigaciones, que confirman las peores sospechas. Que los productos químicos que se están usando actualmente en la agricultura estan afectando gravemente la salud de las personas que viven en el entorno de los cultivos y provocando sucesos en la naturaleza que no se están investigando pero que seguramente tendrán dramáticas consecuencias en nuestro futuro y el de la humanidad. Por hoy terminamos diciendo que finalmente a Gualeguaychú, no vino el sabio, el erudito, el experto internacional requerido en cuanto evento de su especialidad se hace en el mundo. Vino un ser humano apasionado y sencillo. Un ser humano maravilloso Un ser humano que nos hace acordar a aquella película en la que Alterio, cara al viento, y a pesar de todo, gritaba: ¡ La puta que vale la pena estar vivo ! fuente fundavida gualeguaychu REDUZCA-REUTILICE-RECICLE # PARE DE CONSUMIR !! Centro de Protección a la Naturaleza - (CeProNat) Miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) Campaña Paren de Fumigarnos - Santa Fe. Belgrano 3716 - (3000) Santa Fe - Tel. 0342-453 0342-453 1157-Pers.Jur. 275/79 -

Llaman a paro laboral de mineros en Chile

Escrito por Tania Peña

Santiago de Chile, 18 oct (PL) Dirigentes sindicales del sector de la minería en Chile llamaron a un paro nacional de labores en solidaridad con los 300 trabajadores del colapsado yacimiento San José, quienes permanecen en estado de indefensión salarial. Los representantes del gremio de la referida mina, situada en la norteña región de Atacama, exigen se les paguen a los obreros los sueldos y los finiquitos para poder buscar empleo en otros lugares. Javier Castillo, líder de los mineros en la citada región de Chile y secretario del Sindicato de la minera San Esteban, propietaria de la veta San José, instó a los empleados del sector en todo el país a paralizar mañana parte de la jornada de trabajo. Hay que luchar por los derechos de los mineros, subrayó Castillo. Este lunes más de un centenar de trabajadores bloquearon parte del acceso a la ciudad de Copiapó, la urbe más cercana a la zona de la tragedia ocurrida el pasado 5 de agosto, cuando un derrumbe dejó atrapados a 32 chilenos y un boliviano a 700 metros de profundidad. Los manifestantes demandaban se les pagara la liquidación de inmediato y no a finales de diciembre y en cuotas, como han expresado los propietarios. Según el ex futbolista Franklin Lobos, uno de "los 33" rescatados, "los mineros en Chile son víctimas de los empresarios que ganan millones y no piensan en el sufrimiento de los pobres".

“Clase media” y Revolucion

"Ciudad-dormitorio", ciudad de excluidos

Por: Victor Hugo Majano Fecha de publicación: 18/10/10 0) Entender como se estructura y funciona el modelo de dominación en el entorno más inmediato, en lo local, no es sencillo. La clásica división entre propietarios y trabajadores, latifundistas y campesinos, entre dominadores y dominados parece difuminarse, hacerse inasible en la medida que nos acercamos a la realidad concreta. Esto ocurre porque las relaciones de dominación se desarrollan en un ambiente de cercanía familiar, social y afectiva, y especialmente por un discurso “ideologizante” que justifica y banaliza la dominación en las ciudades grandes y medianas. Esos factores enmascaran, ocultan, disimulan la exclusión que genera estas relaciones e impiden identificarlas para actuar y eliminarlas. 1) El modelo urbano que se ha ido imponiendo en los últimos 30 años es el de la llamada "ciudad-dormitorio", es decir un espacio donde la principal actividad literalmente es dormir. (Si bien la referencia concreta es San Antonio de Los Altos, esto es aplicable al modelo de ocupación territorial en todas las grandes y medianas ciudades de Venezuela). El resto de las actividades vitales se realizan en la "Gran Ciudad". Este modelo de urbanización se origina en el "uso y comercialización de la tierra urbana". La "Gran Ciudad" desaloja a los habitantes para aprovechar los espacios con mejores servicios para el comercio y la industria. La vivienda desaparece como uso fundamental y se impone la lógica capitalista de rentabilidad del suelo. En contrapartida ese uso de vivienda se desplaza hacia los alrededores de la ciudad. La tierra aledaña cobra valor para uso de vivienda en desmedro de los usos tradicionales menos rentables como la agricultura. 2) Asi resulta que la "ciudad dormitorio" es el espacio de los marginados de la ciudad, de los que no pueden adquirir vivienda en Caracas. Es decir, por origen, esencialmente, somos excluidos. No estamos en San Antonio o en Guatire porque queramos, por libre elección. Estamos porque no encontramos espacio con vista a El Avila, porque cualquier apartamento en Caracas cuesta dos o tres veces mas. Somos, por tanto, la "ciudad de los excluidos".

3) El modelo urbanístico apunta en dos direcciones que se complementan: uno, expulsar a la gente y eliminar los usos de vivienda en la ciudad para abrirle paso a usos mas rentables en la lógica del capital, (esto lo hacen a través de desalojos abiertos, compras compulsivas y especialmente deterioro urbanístico de la ciudad), y dos, asegurar mano de obra (profesional, técnica y especializada) en áreas cercanas con condiciones de vida que, aunque degradadas, sean medianamente aceptables. Y de esa manera hacerles aceptar y reivindicar su propia dominación. 4) Pero el modelo no seria viable sino se oculta su origen y sus consecuencias. El concepto de "ciudad dormitorio" desde una perspectiva "ideológica" (en el sentido de falsa conciencia o mecanismo de dominación simbólico) apunta a esconder la dominación y la exclusión. Para ello se manejan al menos dos elementos "ideológicos" fundamentales como son la noción de "clase media" (diferenciada profundamente de los sectores populares, "los pobres", los niches, los "tuki") y la de "calidad de vida”. Así vivir en San Antonio o en alguna urbanizacion de Guatire, termina siendo prestigioso, exclusivo. Te hace distinto, te hace mejor. Si no nos planteamos romper y descubrir esa estructura simbólica de la dominación. Sino le mostramos a esa gente que no son "clase media" sino unos simples trabajadores mejor capacitados pero por esa razón aún mas explotados. Y si no hacemos evidente que no puede ser "calidad de vida" perder de 4 a 6 horas diarias en el transito, jamás se podrá transmitir y fortalecer la propuesta de una alternativa al modelo del capital. Y peor aun, este modelo con su "superestructura" ideológica se está fortaleciendo como referente simbólico para otras regiones metropolitanas del país. 5) Hay al menos tres grandes fuentes de exclusión que pudieran identificarse: a) Las dificultades de transporte y vialidad son las que generan la mayor exclusión. Los habitantes de la "ciudad-dormitorio" deben salir a su trabajo antes de las 5 a.m. y regresar después de la 9 p.m. Aparte del deterioro que eso genera en las condiciones de vida, la confiscación del tiempo libre (el tiempo en las colas) les niega la posibilidad de participar en términos políticos y ciudadanos en las decisiones de la ciudad. Son los ciudadanos invisibles, los que no cuentan, los que nadie conoce. Los que no pueden ir a una manifestación, los que muchas veces ni siquiera pueden hacer gestiones de reclamos. Y son ellos los que se convierten en “militantes Globovision”, son “activistas” mediaticos o de la web 2.0, pero sin capacidad para modificar su “realidad real”. b) Una gestión urbana que frena el crecimiento y que provoca precariedad en el uso del espacio, especialmente en materia de vivienda. De allí surgen los excluidos por no tener vivienda u ocuparlas en forma precaria e inestable. Gente que vive en anexos y/o habitaciones, con contratos de alquiler inestables y sin perspectivas legales y financieras de poder adquirir una vivienda convencional. Mucha de esa gente finalmente ha terminada expulsada del municipio ante los elevados costos de los alquileres, y repiten en algún modo el ciclo en lugares aun mas periféricos. Esta gestión urbana se origina en el mecanismo de dominación ideológica que pretende enmascarar la exclusión: uno, somos el “territorio del buen vivir” porque se controlan las nuevas construcciones (la trama burocrática solo permite aquellas desarrolladas por el gran capital inmobiliario) y se maneja un falso discurso ambientalista, y dos, por otro lado en la especulación inmobiliaria que por la vía de precios muy altos hacen imposible el desarrollo de nuevas unidades de vivienda que no dependan de un promotor inmobiliario. c) El modelo de la ciudad dormitorio frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La oferta de bienes y servicios es precaria en la medida en que la demanda es atendida por la gran ciudad. Muchos hasta el “mercado” semanal lo compran en la “Gran Ciudad”. Eso hace inviable un mercado laboral con salarios aceptables. Por lo tanto las actividades de comercio y servicio en su mayoría sólo pueden absorber personal con expectativas de ingresos muy bajas, y las industriales generan empleos dirigidos fundamentalmente a obreros no calificados o de muy baja calificación. Esto hace que los trabajadores en la “ciudad-dormitorio” no sean sus propios habitantes sino aquellos que provienen de asentamientos periféricos y empobrecidos. Y aquellos pocos que si la habitan, lo hacen en forma precaria en habitaciones y anexos. Esa fuerza laboral es vista como ajena y generalmente es agredida por las autoridades y hasta por la misma gente.

6) En lo local construir el socialismo es acabar con la exclusión. El Proyecto Nacional Simón Bolívar señala expresamente los lineamientos de la nueva estructura socio-territorial entre los que destacan: A) “Promover la ciudad compacta, concentrada, articulada y autosustentable basada en un patrón de alta densidad y baja altura, diseñada a partir de espacios públicos generadores de ciudadanía con accesibilidad para todos donde la estructura urbana se base en sistemas de transporte público masivo electrificados." B) "Incrementar la eficiencia de nuestras ciudades mediante el consumo racional de energía, creando metabolismo circular (incrementar el reciclaje, recuperación y reutilización de los desechos sólidos asi como su tratamiento) y logrando un crecimiento urbano continuo, eliminando los desarrollos urbanísticos discontinuos, instaurar el impuesto por mejoras derivado de la infraestructura primaria así como impuesto predial destinado a activar la edificación de los terrenos vacíos dentro de los centros poblados." 7) Por lo tanto, partiendo de los elementos que generan la exclusión en nuestras ciudades dormitorio, podríamos definir las líneas maestras de una propuesta de gestión urbana que se constituya en el plan de acción política local de las fuerzas revolucionarias para el impulso del Proyecto Nacional Simón Bolivar. Solo como esbozo puntualizamos: a) Modelo de transporte público masivo, con vehículos de alta ocupación (más de 50 puestos), horarios preestablecidos, canales preferenciales e integrado a las demás modalidades de transporte público masivo metropolitano. Este modelo implicaría la promoción y formación de una empresa mixta de propiedad social directa, con participación accionaria de los usuarios, consejos comunales, pequeños y medianos inversionistas, gobierno municipal (particularmente con infraestructura urbana para paradas y estacionamientos) y gobierno nacional bien sea como titular de acciones o con préstamos a través de Fontur. b) Modelo de gestión urbanística que asegure el crecimiento equilibrado de la ciudad y que garantice la eliminación de "los desarrollos urbanísticos discontinuos". El crecimiento equilibrado que promueva y permita pequeños desarrollos multifamiliares de bajo impacto permitiría reducir la precariedad y la informalidad de nuevas edificaciones para vivienda y sería el mecanismo alternativo a los desarrollos multifamiliares y comerciales de grandes proporciones promovidos por el gran capital inmobiliario. Simultáneamente una ciudad compacta y concentrada garantiza servicios públicos de mejor calidad y de menor costo. En este sentido se impone para las fuerzas revolucionarias la identificación de terrenos urbanos ociosos en los cascos urbanos y la formulación de proyectos para la construcción de viviendas en el corto plazo. c) Potenciar el desarrollo de las fuerzas productivas locales. Ninguna ciudad puede crecer armónicamente si sus fuerzas productivas y sus consumidores son "confiscados" por otra ciudad. En la medida en que se reduzca la exclusión originada por las dificultades en el transporte aumentará la demanda en la “ciudad-dormitorio” y eso impulsaría el desarrollo del sector de servicios y comercio. El crecimiento armónico de la ciudad también impactaría favorablemente en el consumo. Y finalmente, en el mismo aspecto de ordenación urbanística se debe eliminar la informalidad y la "temporalidad" en materia de permisos para las actividades productivas y que se han constituido en una fuente de corrupción y en un freno al crecimiento productivo, afectando especialmente a los pequeños productores de bienes y servicios. Sólo así sería posible que las fuerzas revolucionarias articulen una propuesta políticamente eficaz pero con calidad revolucionaria dirigida a los sectores de la pretendida “clase media” (que no es clase y mucho menos media) convertida en la base social de la oposición de derecha. Solo asi la propuesta de una alternativa al modelo del Capital, podrá tener su espacio legitimo en las grandes y medianas ciudades. la-tabla.blogspot.com [email protected]

El imperio de los jóvenes

Por Carles Feixa* La juventud de ahora, tan gloriosa, corre el riesgo de arribar a una madurez inepta. Hoy goza del ocio floreciente que le han creado generaciones sin juventud. (Ortega y Gasset 1928: 219) En 1928 el filósofo español José Ortega y Gasset pronunció una serie de conferencias en Buenos Aires, invitado por la Asociación de Amigos del Arte, que se convirtieron en un auténtico “acontecimiento”. La segunda de las charlas estuvo dedicada al tema de las generaciones, siendo publicada póstumamente, a partir de las notas mecanográficas y la transcripción taquigráfica, bajo el título de “Juventud, cuerpo”. Se trata de un texto fresco, que recupera algunas de las ideas de su ensayo sobre las generaciones, pero va más allá en su reflexión sobre la juventud como garante de una nueva “sensibilidad vital”. Como afirma el editor en la introducción, la idea central es la caracterización de “nuestro tiempo” como un tiempo de jóvenes: “El que sea una época de jóvenes significa que se ha cortado la continuidad y convivencia generacional. Ahora bien, la época en la que no hay continuidad de generaciones es una época de crisis histórica. Y ésta, dice Ortega, lo es en grado superlativo” (Molinuevo 1996: 29). Ortega postulaba que el tiempo presente era un “tiempo de juventud”, dominado por el “imperio de los jóvenes”: “Parece de toda evidencia que nuestro tiempo se caracteriza por el extremo predominio de los jóvenes. Es sorprendente que en pueblos tan viejos como los nuestros y después de una guerra más triste que heroica, tome la vida, de pronto, un cariz de triunfante juventud. En realidad, como tantas otras cosas, este imperio de los jóvenes venía preparándose desde 1890, desde el fin de siglo. Nosotros lo hemos iniciado: hoy de un sitio, mañana de otro, fueron desalojados la madurez y la ancianidad. En su puesto se instalaba el hombre joven con sus peculiares atributos. Yo no sé si este triunfo de la juventud será un fenómeno pasajero o una actitud profunda que la vida humana ha tomado y que llegará a calificar toda una época. Es preciso que pase algún tiempo para poder aventurar este pronóstico. El fenómeno es demasiado reciente y aún no se ha podido ver si esta nueva vida in modo juventute será capaz del esfuerzo sin el cual no es posible la perduración de su triunfo” (Ortega y Gasset 1928: 216). Frente a la “vitalidad menguante” del Viejo Continente, frente a la “desmoralización” de sus juventudes, Ortega aprecia el entusiasmo agresivo de la juventud argentina, epítome de la nueva sensibilidad. En su “Carta a un joven argentino que estudia filosofía” (1924), Ortega afirmaba: “No he hecho nunca misterio de sugerirme mayores esperanzas la juventud argentina que la española” (citado en Molinuevo, 1996: 24). * * * Se advierte que una situación de crisis como la actual implica para los jóvenes una cierta crisis de identidad, pero además una fuerte incertidumbre respecto al futuro y por esto es posible que los jóvenes intenten constituir una especie de subcultura adolescente casi como una identidad definitiva, siendo por definición la condición juvenil algo transitorio y, más aún, inicial (Faletto, 1986: 80). Lo que Ortega llamaba el “imperio de los jóvenes” no era más que la emergencia de una nueva forma de participación política, en la que el factor generacional (léase estudiantil) capitalizaba los deseos de cambio democrático, como se había visto una década antes en Argentina, en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, señalado por Enzo Faletto (1986) como momento fundacional de la irrupción de la juventud como movimiento social, y como emergía ese mismo 1928 en Venezuela. (...) El libro (...) [Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000), recientemente publicado por el Grupo de Trabajo de CLACSO “Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina”+ es un “estado del arte” que nos habla de las “artes del Estado”, es decir, de los procedimientos intelectuales y simbólicos mediante los cuales los poderes públicos delimitan, contienen, observan, describen y planean intervenciones sobre la juventud (y de cómo a su vez la juventud

reacciona, se adapta, se aísla, resiste o finalmente participa en las luchas de poder). Se trata de uno de los primeros y más conseguidos intentos de balance latinoamericano sobre un campo temático (la relación de la juventud con la política) que abarca un panorama supraestatal, lo que demuestra que los avances de la investigación en juventud desde la dispersión local y nacional a los intentos de síntesis transnacionales han sido notables en la última década. Prueba palpable de que existe suficiente masa crítica, producción científica y reflexión teórica. En uno de los textos más interesantes del volumen (el de Zúñiga sobre los estudios en torno de las pandillas), el autor critica un trabajo de unos investigadores españoles en el que estos comparan el escaso grado de desarrollo de los estudios latinoamericanos sobre pandillas frente al grado de “sofisticación conceptual y metodológica” alcanzado por la sociología y la criminología norteamericanas. Pese a conocer a los autores, criminólogos formados en universidades anglosajonas con valiosos trabajos sobre las violencias juveniles, tengo que compartir las apreciaciones de Zúñiga sobre el escaso conocimiento sobre la “juvenología” latinoamericana, aunque no estoy seguro de que ello se deba sólo a las relaciones de hegemonía y subalternidad en el ámbito académico, sino también a limitaciones de la propia academia latinoamericana: a dispersión y dificultades de consulta de los estudios, escasez de visiones de conjunto, falta de revistas, antologías y traducciones al inglés de las principales obras de los investigadores del subcontinente. El presente estado del arte puede contribuir a llenar este vacío. Significativamente, el volumen se centra en un ámbito temático (las prácticas políticas de los jóvenes) que ha sido el eje central sobre el que nacieron, crecieron y maduraron los estudios a la juventud latinoamericana. En cierta medida, el volumen plantea un cambio de paradigma, que puede resumirse en la siguiente secuencia: de las “culturas políticas (de la juventud)” a las “políticas de la cultura (juvenil)” (desarrollada en una reciente tesis doctoral que he tenido ocasión de dirigir: Aguilera, 2008). En el primer caso, la acción pública se centra en difundir en el territorio de la juventud las directrices políticas hegemónicas en cada momento (ya sean autoritarias y por tanto monolíticas o democráticas y por tanto plurales), definiendo un terreno clásico donde las llamadas políticas “integrales” priorizan la política como espacio de cohesión social. En el segundo caso, la acción pública es permeable a las nuevas necesidades y lenguajes que provienen de la cultura juvenil, definiendo un nuevo terreno de juego donde las llamadas “políticas afirmativas” priorizan la cultura como espacio de innovación social. La primera perspectiva es “adultocéntrica” (son las instituciones adultas las que definen las reglas del juego y construyen culturalmente la juventud) y “político-céntrica” (las políticas culturales están mediatizadas por las relaciones de poder). La segunda perspectiva es “intergeneracional” (las reglas del juego no se presuponen sino que se practican en el ámbito de la interacción entre las generaciones) y “culturocéntrica” (la cultura es un terreno fundamental en la redefinición de la esfera pública y por tanto en la praxis de nuevas identidades políticas). (...) Los capítulos nos hablan de historias locales y nacionales específicas (guerras, guerrillas, levantamientos, dictaduras, democracias, etc.). Pero también nos hablan de convergencias significativas en cuanto a los grandes contextos históricos, los distintos paradigmas teóricos y los actores políticos juveniles involucrados. En cuanto a los contextos históricos, los estudios sobre la participación política de los jóvenes aparecen como reflejo de procesos de transición política (de dictaduras militares a democracias más o menos consolidadas) y económica (de la autarquía o débiles Estados providencia a la expansión de políticas neoliberales, neosocialistas y neopopulistas del siglo XXI). En cuanto a los marcos teóricos, debe señalarse como primera fase la primera mitad del siglo XX (un período no tratado en el volumen), en la que emergen las minorías juveniles mesocráticas y algunos intelectuales como protagonistas de un intento de renovación democrática, lo que se expresa en discursos teóricos filosóficos o ensayísticos (como los de Ingenieros, Rodó, Vasconcelos, etc.). La segunda fase abarca los años ’50 y ’60 y se caracteriza por la emergencia de organizaciones juveniles de distinto tipo, pero normalmente corporativas: estudiantiles, políticas, religiosas, guerrilleras; los estudios, escasos y localizados, introducen las metodologías empíricas y se enmarcan generalmente en el estructural-funcionalismo. La tercera fase, posterior al movimiento de 1968, tiene una dirección claramente militante: la juventud emerge como sujeto político revolucionario, lo que se justifica con planteamientos teóricos marxistas-leninistas y de la teoría de la dependencia, o bien se critica desde las posiciones más

conservadoras de la psicología social y la moratoria institucional. La cuarta fase empieza en 1985 (Año Internacional de la Juventud) y supone el reconocimiento de la juventud como nueva fase de la vida; desde el punto de vista de los marcos teóricos, se introducen los estudios culturales y las aproximaciones foucaultianas a la microfísica del poder. La quinta y última fase, que coincide con el cambio de siglo, supone el despertar del interés por las nuevas formas de subjetividad juvenil, el papel de los medios de comunicación y las prácticas políticas emergentes en la era digital, con marcos teóricos que van del posmodernismo a la teoría de la información. En cuanto a los actores políticos involucrados, los textos evocan tres grandes figuras que a su vez corresponden a tres grandes tipos de movimiento social. En primer lugar, los movimientos sociales que podemos denominar “clásicos”, centrados en la figura del estudiante secundario o del universitario, descritos en los textos de Bonvillani et al., Bermúdez et al. y Botero et al. En segundo lugar, los “nuevos” movimientos sociales, representados por figuras como las del joven urbano-popular, las “acciones estético-culturales” de los hip-hoperos brasileños rescatadas por Borelli et al., los movimientos urbano-populares descritos por Galindo et al., la evolución de pandillas como la MS y la 18 narrada por Zúñiga, y los movimientos sociales con vinculación de jóvenes con prácticas políticas emergentes que empiezan a distanciarse de las prácticas políticas tradicionales, como puede verse en el trabajo de Baeza y Sandoval. En tercer y último lugar, los “novísimos” movimientos sociales, representados por los ciberactivistas de la era digital, como los jóvenes altermundialistas, blogueros y fotologueros, enunciados en algunos textos como los de Cubides, Romero y Moreira, y Galindo y Acosta, aunque no desarrollados plenamente por ninguno de ellos. Ello podría sorprender en un volumen que prioriza lo “nuevo” de las prácticas políticas de los jóvenes, aunque también anuncia futuros desarrollos del grupo de trabajo, cuyos primeros resultados son tan provechosos. * * * Igual que los conceptos de “nación” o “clase”, el término “generación” es “preformativo” (expresiones que crean una entidad por el hecho de nombrarlas): una convocatoria o un grito de guerra que se eleva a la condición de una comunidad imaginada o postulada de manera más precisa (Bauman, 2007: 114). En 2007 el sociólogo Zygmunt Bauman pronunció una conferencia en Barcelona, con motivo de un congreso internacional sobre la convivencia entre generaciones (Larrosa, 2007). En la misma demostró un profundo conocimiento de las teorías de las generaciones formuladas por Ortega y Gasset y por Mannheim en los años de entreguerras. De la primera destacó la idea de “superposición” (complementaria a la idea de “sucesión”). De la segunda destacó su conexión con el concepto de ideología, desarrollado por el mismo autor. Bauman plantea como hipótesis que la noción de generación –o más bien su reciclaje sociológico– está determinada por el impacto de la Gran Guerra –la Primera Guerra Mundial, en la que murieron millones de jóvenes del Viejo Continente–. Por ello se trata para él de un concepto “generacional”. Para Bauman, “no fue una simple contingencia que la categoría de ‘generación’ (en el sentido de una totalidad que destaca por los rasgos comunes de todas las unidades que la forman y que no se pueden encontrar en ningún otro lugar) naciese y se fijase en el discurso científico y social, y también público, posterior a la Gran Guerra (fijémonos que con el calificativo de ‘gran’ sólo se conoce a la primera de las guerras mundiales del siglo XX, aunque después fuese superada por la Segunda Guerra Mundial en alcance territorial, crudeza y gravedad de las consecuencias). Fue entonces cuando el estudio fundamental de la comunicación y los desacuerdos intergeneracionales fueron abordados por Ortega y Gasset. Y no mucho tiempo después Karl Mannheim fijó esta categoría, acabada de descubrir y muy apreciada, junto con otra novedad conceptual, la de ‘ideología’ en sus admirables carreras. Se podría decir que el descubrimiento de la ‘generación’ en el sentido que propuso Ortega y Gasset y que canonizó después Mannheim (a saber, el de ‘sujeto colectivo’ con una visión del mundo particular, ‘capaz de’ o ‘inclinado a’ actuar por su cuenta y sus propios intereses particulares) fue por sí mismo un triunfo generacional: el de la generación de la Gran Guerra” (Bauman, 2007: 1201). ¿Tiene sentido seguir utilizándolo un siglo después, en tiempos de modernidad líquida, cuando la sucesión y superposición generacionales han alcanzado un ritmo frenético?: “El ritmo del cambio tiende a ser, tal vez, demasiado rápido y la velocidad con la que los nuevos fenómenos que irrumpen en la conciencia pública envejecen, mueren y desaparecen, otra vez, demasiado vertiginosa para que la experiencia tenga tiempo de

establecerse, sedimentarse y cristalizar en actitudes durables o en modelos de comportamiento, y síndromes y visiones del mundo de valor, aptas para ser registradas como rasgos durables del ‘espíritu de la época’ considerados como las características únicas y permanentes de la generación. En una legión de discontinuidades esparcidas e inconexas pero pocas veces –si es que alguna vez lo son– radicales y de amplio alcance, muy pocas destacan por sugerir una ruptura generacional y proporcionar la materia prima para la constitución generacional y la autoafirmación efectiva. Algunas se modifican y pueden adquirir la claridad y el poder formativo de una ‘revuelta’” (Bauman, 2007: 125). Pero la revuelta de los jóvenes no parece destinada a crear un nuevo “imperio”, sino más bien anuncia la emergencia de nuevas formas de “ciudadanía” que este bello estado del arte impulsado por CLACSO documenta de manera precisa y elocuente. 2) Fuente: el texto publicado en este Cuaderno es una versión editada del prólogo del libro recientemente publicado por el Grupo de Trabajo de CLACSO Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina. Alvarado, Sara Victoria & Vommaro, Pablo, Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000), CLACSO, Buenos Aires, septiembre 2010. Referencias AGUILERA, O. (2008), Movidas, movilizaciones, movimientos. Cultura política y políticas de la cultura juvenil en el Chile de hoy, Barcelona, Dep. Antropología Social i Cultural, UAB. BAUMAN, Z. (2007), “Between Us, the Generations”. J. LARROSA (ed.) On Generations. On coexistence between generations, Barcelona, Fundació Viure i Conviure: 365-376. FALETTO, E. (1986), “La juventud como movimiento social”, Revista de Estudios de Juventud, 20: 71-81. MOLINUEVO, J. L. (1996), “Introducción”, En ORTEGA Y GASSET, J., Meditaciones de nuestro tiempo. Las conferencias de Buenos Aires 1916-1928, México, FCE: 732. ORTEGA Y GASSET, J. (1996) (1928), “Juventud, Cuerpo”, Meditaciones de nuestro tiempo. Las conferencias de Buenos Aires 1916-1928, México, FCE: 207-228. * Profesor de Antropología de la Universidad de Llieida (Catalunya, España)

EEUU quiere “puertas traseras” en todos los servicios on line

18 Octubre 2010 3 Comentarios dominios-de-internet-yugoslavia-desaparece1Según afirma The New York Times, la administración Obama está trabajando en una propuesta de ley que obligaría a todos los prestadores de servicios de comunicaciones online (correo electrónico, mensajería instantánea, VoIP, intercambio de archivos,…) a introducir medidas en su software que permitan al gobierno estadounidense espiar las comunicaciones que se producen entre dos usuarios, incluso aquellas que están encriptadas. El motivo esgrimido es que, con el auge de las comunicaciones a través de Internet, las llamadastelefónicas han disminuido, y estas últimas son más fáciles de interceptar que las comunicaciones online, tanto a nivel técnico como judicial. Con ello, las agencias federales de seguridad ven dificultada su labor de seguimiento y de (por lo menos, así afirman ellas) lucha contra el terrorismo. En la informática, una puerta trasera (o en inglés backdoor), es una secuencia especial dentro del código de programación de la computadora mediante la cual se puede acceder a su sistema, evitando los controles de seguridad y a espaldas del dueño de la máquina o de la red. Estas puertas suelen ser utilizadas para fines maliciosos y espionaje.

Por el momento, la propuesta de ley se encuentra en estado embrionario, se está trabajando en ella y es posible que sea presentada al público y enviada al congreso estadounidense para su tramitación en algún momento del año que viene. De ser aprobada y entrar en vigor, afectaría a los principales servicios online que ofrecen servicio en todo el mundo pero cuyos servidores se encuentran físicamente en EEUU o con parte de su infraestructura o sede social allí: Skype, BlackBerry, Gmail o Hotmail entre otros. Como es habitual en este tipo de iniciativas, el anuncio no oficial de este proyecto ya ha despertado las primeras críticas en Internet, por lo que también podría caber en las posibilidades de que la información publicada en el New York Times fuera fruto de una filtración por parte de quienes están preparando el proyecto para calibrar la reacción de la opinión pública. (Nota elaborada por Master Mazine)

El Ciberespacio ya es un nuevo dominio de guerra, afirma subsecretario de Defensa de

EEUU

18 Octubre 2010 2 Comentarios Espionaje a través de cámaras webCon la creación del Comando Cibernético de EE.UU. en mayo y el acuerdo la semana pasada para la seguridad cibernética entre los Departamentos de Defensa y Seguridad Interior, el Departamento de Defensa está listo para añadir el ejército ciberespacial al de mar, tierra y aire, de modo que el espacio aparece como el último dominio de la guerra, afirmó este lunes el subsecretario de Defensa William J. Lynn III. “Las tecnologías de la información nos ofrece ventajas decisivas en todas nuestros escenarios bélicos por lo que necesitamos proteger el ciberespacio para mantener nuestras ventajas”, dijo Lynn durante una entrevista en el canal de Televisión oficial del Pentágono. Los adversarios pueden ser capaces de socavar las ventajas de los militares en las zonas convencionales, si logran atacar la infraestructura tecnológica militar y comercial, añadió. Esta amenaza ha “abierto una asimetría totalmente nueva en la guerra del futuro”, dijo el subsecretario de Defensa. El cambio dramático en el enfoque de la ciberguerra en el Departamento de Defensa comenzó en el 2008 con un incidente con memorias flash insertadas en redes militares que contenían virus producidos en el Medio Oriente, dijo Lynn. “Nos dimos cuenta que nuestra estrategia de seguridad no podía basarse en la defensa pasiva y los cortafuegos y parches de software, y hemos desarrollado una defensa con más capas”, dijo. Lynn aseguró que el Departamento de Defensa está trabajando para ultimar la estrategia de la ofensiva en el Ciberespacio. DARPA, la Agencia de Tecnología Avanzada del Pentágono, también está trabajando en la National Cyber Range, un modelo simulado de Internet que permitirá a los militares poner a prueba su ciberdefensas antes de implementarlas en el terrreno. El proceso de adquisición de Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) también tiene que cambiar, escribió Lynn recientemente en la revista Foreign Affairs. “A Apple Inc. le tomó 24 meses desarrollar el iPhone, mientras que el Departamento de Defensa tarda una media de 81 meses para desarrollar un nuevo sistema informático después de que el proyecto se financia”, aseguró.

RESUMEN LATINOAMERICANO 2295 // ARGENTINA: PARO GENERAL Y MARCHA DE

REPUDIO AL ASESINATO DE UN MILITANTE

A NUESTROS LECTORES: OTRA VEZ LA BUROCRACIA SINDICAL ARGENTINA, LA MISMA QUE EN LOS AÑOS 70 FORMÓ PARTE DE LA TRIPLE A, HA ASESINADO A MARIANO FERREYRA, UN JOVEN MILITANTE DEL PARTIDO OBRERO QUE SOLIDARIAMENTE SE MANIFESTABA EN APOYO A TRABAJADORES FERROVIARIOS TERCERIZADOS QUE RECLAMABAN POR PUESTOS DE TRABAJO. EL CRIMEN PUDO SER COMETIDO POR LA COMPLICIDAD DE CUPULAS SINDICALES CORRUPTAS Y VIOLENTAS, EL COMPORTAMIENTO DE LAS PATRONALES Y LA LUZ VERDE QUE INDUDABLEMENTE OFRECIÓ LA POLICÍA FEDERAL AL "LIBERAR" LA ZONA PARA QUE OPERARAN LAS PATOTAS DE LA UNIÓN FERROVIARIA. LA RESPUESTA UNÁNIME DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES Y SOCIALES FUE INMEDIATA, AL REPUDIAR EL ACTO CRIMINAL, Y EN ESE MARCO, ES IMPRESCINDIBLE ACUDIR HOY A LA MOVILIZACION QUE EN HORAS DE LA TARDE MARCHARÁ HACIA PLAZA DE MAYO, ASI COMO CUMPLIR EL PARO NACIONAL CONVOCADO POR LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA. FRENTE AL ASESINATO DE UN JOVEN DE 23 AÑOS NO CABEN EXCUSAS DE NINGÚN TIPO PARA NO MANIFESTARSE SOLIDARIAMENTE, Y ESTA ES LA DRAMÁTICA LECCIÓN QUE DEJA ESTA NUEVA Y PELIGROSA OFENSIVA REACCIONARIA CONTRA LOS QUE LUCHAN Y REIVINDICAN LA INDEPENDENCIA COMO CLASE FRENTE A CUALQUIER TIPO DE PODER. CONSEJO DE REDACCIÓN DE "RESUMEN LATINOAMERICANO"

MARIANO FERREYRA, OTRO MÁRTIR DE LA LUCHA POPULAR. 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 ARGENTINA

Jornada de paro y marchas en repudio al asesinato de Mariano Ferreyra

La CTA realiza un paro por 24 horas y marchará a las 17 a Plaza de Mayo; en el subte liberarán molinetes a partir de las 15 y no descartan un paro; los trabajadores de las líneas de tren se movilizarán este mediodía y advirtieron que habrá demoras en los servicios; acceda al mapa

Jueves 21 de octubre de 2010 |

Por la muerte de Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero (PO) que murió ayer en un grave enfrentamiento sindical, habrá durante todo el día manifestaciones para repudiar el hecho y pedir justicia. La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y otras organizaciones sindicales realizan un paro que se extenderá hasta mañana, a lo que sumarán una marcha desde Corrientes y Callao, donde se concentrarán a las 17, hasta la Plaza de Mayo. Allí, la conducción nacional del PO pedirá al Gobierno que en las próximas horas reciba a una delegación de las organizaciones que se movilizarán a la Casa Rosada. Pasadas las 11, trabajadores de empresas que prestan servicios tercerizados en el Ferrocarril Roca, las que ayer participaron de la manifestación que terminó con el asesinato de Ferreyra, cortaron la avenida Pavón frente a la estación Avellaneda, donde en 2002 fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Los manifestantes anunciaron que en horas del mediodía decidirían si cortaban también las vías del tren. Además, el transporte público también presentará complicaciones por la adhesión de los trabajadores de subtes y trenes a las medidas de fuerza. El subte. Los trabajadores del subte anunciaron que liberarán los molinetes de 15 a 17 en las seis líneas y el Premetro, y no descartaron un posible paro durante la jornada. Según informó el delegado del subte Néstor Segovia, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (Agtpsyp), irán informando cómo continuarán las medidas de fuerza. Trenes. El servicio del ferrocarril Belgrano, que cumple recorrido entre Retiro y Villa Rosa, no opera desde la medianoche, pero levantará la medida a partir del mediodía para poder participar de la marcha, según anunció a la prensa el ferroviario Rubén Sobrero desde el hall de la estación Once, de la línea Sarmiento. Por otro lado, anunció que los trabajadores de la línea Sarmiento, que une las cabeceras Once y Moreno, realizan un paro y los trenes son manejados por personal jerárquico, por lo que no descartó demoras en el servicio. "Vamos a dejar un servicio mínimo para que la gente se pueda trasladar a Plaza de Mayo", informó. Los usuarios de ese servicio viajan gratis, mientras los empleados participan de asambleas en la estación Castelar. El ferroviario comentó que a partir del mediodía, más concretamente a las 13.30, comenzarán a movilizarse al lugar previsto para la marcha. Esta mañana, durante tres horas un grupo de manifestantes cortó la autopista Panamericana a la altura de Pacheco.

Colegios y universidades. Las medidas de fuerza también llegarán a las escuelas, con la adhesión al paro de la Ctera, en todo el país, y de los docentes universitarios y la Federación Universitaria Argentina (FUA). Los docentes bonaerenses cumplirán el segundo día del paro iniciado ayer en reclamo de mejoras salariales, que pasará a ser una jornada de "luto y repudio". En tanto, los maestros porteños terminaron ayer un paro de dos días y harán hoy otra huelga, en solidaridad con los episodios de Barracas. Adhieren a la huelga, además, las organizaciones gremiales vinculadas con la salud.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Piden la renuncia de José Pedraza, titular de la Unión Ferroviaria

Los trabajadores ferroviarios tercerizados del Roca, junto a organizaciones políticas y sociales de izquierda, reclamaron esta tarde la renuncia del titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, y convocaron a una marcha para mañana al Ministerio de Trabajo en repudio del ataque en el que fue asesinado un joven militante del Partido Obrero. "Estamos llamando a todos los trabajadores tercerizados del país, a todas las organizaciones, a todo el pueblo argentino, como cuando se produjo el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, para pedir el juicio y castigo a todos los culpables", indicó uno de los militantes del PO en conferencia de prensa en la puerta del Hotel Bauen. Los trabajadores y militantes responsabilizaron además por el ataque al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi; al subsecretario de Transporte Ferroviario Guillermo Antonio Luna; y a Pablo Díaz, dirigente de la organización sindical del Ferrocarril Roca.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Denuncian que balearon la casa de un sindicalista ferroviario

El ataque, de acuerdo con la denuncia, fue cometido alrededor de las 3:15 de la madrugada contra el frente de la vivienda de la calle Anatole France al 1000, de ese partido del sur del conurbano bonaerense. La víctima fue identificada como Alfonso Severo, sindicalista enfrentado a la Unión Ferroviaria, quien trabajaba en la empresa Ferrobaires y fue suspendido hace un año y medio.

Un sindicalista ferroviario denunció que el frente de su casa, ubicada en la localidad bonaerense de Sarandí, fue baleada esta madrugada por desconocidos, en un hecho que vinculó al trágico enfrentamiento gremial ocurrido en el barrio de Barracas y que dejó como saldo un muerto y dos heridos. El hecho se produjo en su vivienda ubicada frente al barrio La Argentina, situado en la localidad de Villa Echenagucía. "Dispararon ocho veces. No voy a dejar pasar un minuto más sin denunciar a los delincuentes. Le podría haber pasado algo a mi hijo o a mi nieto. Si los tengo que sacar del país no lo voy a pensar", precisó el sindicalista en declaraciones. En ese sentido, el hombre remarcó que "fueron varios" los disparos contra su casa y uno de ellos rompió la ventana de la cocina. Peritos de la Policía Bonaerense analizan las vainas de los proyectiles que fueron utilizados en el ataque. Alfonso, de 48 años, se desempeñaba como gerente de área en Ferrobaires, en las oficinas del edificio de Plaza Constitución que da a la calle Hornos 11.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Qué se esconde detrás del ataque de la Unión Ferroviaria 21 de octubre de 2010 • 07:30

comentarios

2

Manifestantes de diversas organizaciones populaes repudiaron el accionar de los gremialistas de la Unión Ferroviaria.

1. Reduzir 2. Normal 3. Aumentar

Imprimir

No se trata sólo de una pelea sindical, un enfrentamiento entre trabajadores. El ataque de una patota de la Unión Ferroviaria a otros empleados del tren esconde una batalla por el control de los abultados contratos de la explotación de la Línea Roca, que involucra al Estado Nacional, al sindicato que conduce José Pedraza y a las compañías que administran la UGOFE, la empresa que creó Julio De Vido para gestionar los ramales reestatizados. La historia comenzó con la propia formación de la UGOFE, una asociación de Metrovías, Ferrovías y Trenes de Buenos Aires bajo la tutela estatal, que a poco de andar comenzó a tercerizar algunas tareas y servicios en empresas creadas para la ocasión y que emplean a sus trabajadores por fuera del convenio colectivo de trabajo de los ferroviarios, en una evidente discriminación hacia esos empleados. La Unión Ferroviaria de Pedraza convalida la situación desde el primer día. ¿Por qué avalaría un sindicato la precarización del trabajo? Los trabajadores denunciaron que los dirigentes del propio gremio están ligados a algunas de esas empresas tercerizadas. Esas firmas contratistas emplean a sus trabajadores en los convenios de trabajo del sindicato de comercio o de la UOCRA para pagar salarios más bajos. E incluso una de esas tercerizadas obliga a los empleados a asociarse como cooperativistas inscriptos en el régimen de Monotributo, sin ART, ni obra social, ni

asignaciones familiares, ni vacaciones pagas, ni aguinaldo, ni indemnización por despido. Es el caso de la Cooperativa Unión del Mercosur, que los militantes del Polo Obrero afirman que fue formada por la propia Unión Ferroviaria. Estas firmas satélite emplean a más de 1.500 trabajadores ferroviarios, una cuarta parte del plantel de los empleados de la línea General Roca. Entre ellas figuran Aumont S.A, (Control de Evasión), ECOCRED S.A (limpieza), CONFER S.A (obras en vías), Unión Mercosur Coop Ltda (mantenimiento de vías y desmalezamiento) o Mapra SRL (vigilancia). Los trabajadores reclaman ser contratados en las mismas condiciones que el resto de los ferroviarios, lo que elevaría sus salarios de 2.200 pesos promedios, a un mínimo de 4.400. Además exigen la reincorporación de 120 despedidos. ¿Los motivos de la flexibilización aparada por la Unión Ferroviaria? La explicación es sencilla: salarios bajos, sin aportes, ni vacaciones, ni nada, supone mayores ganancias para los empleadores, entre los que figuran, según ya se denunció ante el Ministerio de Trabajo, el propio sindicato. El Gobierno Nacional, artífice de la UGOFE, nunca intervino para revertir esa situación.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

CONVOCATORIA UNITARIA MARCHAMOS ESTE JUEVES 21 A LAS 17 HRS DESDE CALLAO Y CORRIENTES A PLAZA DE MAYO

Las organizaciones abajo firmantes convocamos a toda la población a movilizarnos masivamente. Reclamamos el esclarecimiento inmediato de este nuevo crimen que le costó la vida a Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero. Como otros heridos de bala, algunos en estado gravísimo, fueron atacados a mansalva por una patota armada perteneciente a la cúpula de la Unión Ferroviaria dirigida por José Pedraza, que actuó impunemente en una zona liberada por la Policía Federal, lo cual plantea la responsabilidad del gobierno nacional. Los manifestantes reclamaban por trabajo: exigiendo la reincorporación y efectivización de trabajadores tercerizados en el ferrocarril, luego de meses de gestiones, presentaciones efectuadas al gremio, a las empresas y a la Secretaria de Transporte. Conocido el crimen, organizaciones de trabajadores y sindicatos ya anunciaron paros, movilizaciones y actos de protestas. El crimen se inscribe en una escalada que se expresa en el procesamiento de luchadores y activistas obreros e inclusive en la existencia de presos políticos del campo popular. No debe haber impunidad, por eso nos movilizamos unitaria y solidariamente mañana. Juicio, castigo y cárcel a los responsables y cómplices de este asesinato.

Convocantes: Partido Obrero, Jorge Altamira, Néstor Pitrola, Marcelo Ramal, UJS (Unión de Juventudes por el Socialismo), Comisión de Tercerizados del Roca, FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires), CEP, CEV; CECSO, CEFYL, CEADIG, CECEN, CEFYB, Federico Miranda, FUA (Federación Universitaria Argentina) FULP ( Federación Universitaria de la Plata), AGD UBA, CONADUH, CTA (Central de Trabajadores Argentinos), Proyecto Sur, Victoria Donda Perez, Jorge Cardeli (Diputados Nacionales), Eugenio Semino (defensor de la tercera edad), Eduardo Fachal (jefe área defensoría del Pueblo CABA) Partido Socialista, Ariel Basteiro, Partido Socialista Autentico, Franja Morada y Juventud Radical en la Cantera Popular, ATE SUR Norberto Señor, SITRAIC, CORREPI, Corriente Asociación de ex detenidos desaparecidos, Memoria Verdad Y Justicia, MTR, Organización de Trabajadores Radicales, Guillermo Acevedo, Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica, Toti Flores, Fernanda Reyes, Junta Interna del INTI, TPR, nuevo MAS, PTS, En Clave Roja, Izquierda Socialista, José Castillo, Liberpueblo, PCR, CCC, CEPA, MST, Vilma Ripoll, Guillermo Pacagnini, Marcelo Parrili, Corriente Julio Antonio Mella, Juventud rebelde 20 de diciembre, Lobo Suelto, Universitaria Plan B, Corriente Universitaria Rebelión, Movimiento Libres del SUR, Barrios de Pie, Sudestada secundarios, Agrupación ferroviaria bordó desde las bases, MUS, Quebracho, CUBA MTR, Oscar Kuperman, COR; Frente Popular Darío Santillán, Corriente político sindical Rompiendo Cadenas, MULCS, PRT, Convergencia de Izquierda, MAS, las rojas, Agrupación Juvenil Ya Basta, Suteba Tigre, comisión Interna del Hospital Italiano, Cesar Latorre, Bloque piquetero Nacional, Comisión Interna de Paty, Comisión

Interna del Frigorífico rioplatense, ATE frente transversal, Izquierda Socialista, LCT, Partido Comunista, Fogoneros, Comisión interna de KRAFT, ATE INDEC, Comisión Interna Banco Nación, Comisión Interna diario Crónica, delegados Fate, SUTNA San Fernando, José Sebriano, Cuerpo de delegados del Sarmiento, Movimiento Brazo Libertario, Herman Schiler, MAR, RUP, FOC, PCT, Agrupaciones estudiantiles convergencia, neopraxis, la piedra, Liberación (Mar del Plata) Juventud Guevarista, Trabajadores ocupados y desocupados unidos, Alejandro Cabrera Britos 8delegado ATE Zona Norte, PRIS, OIR, FEL, Alfredo Cáseres Opinión Socialista, Comité de fusión FOS – COI, LSR, cuerpo de delegados de Ecotrans, Corrientes de estudiantes del Pueblo, Centro de Estudiantes de la EMPA de Avellaneda, Organización de Trabajadores revolucionarios, trabajadores docentes de base, Frente de Accion revolucionaria, Comité por el cese de persecución a Martino, MIR, FUP (Federación Universitaria de la Patagonia), La voz de los laburantes, FER, PR-ML, Manuel Malvichino, Asambleas del Pueblo, Manuel Saboulard, Asamblea de San Telmo, Agrupación ferroviaria 4 de octubre, Radio la milagrosa Villa ciudad oculta, Lista bordó judiciales, Centro de Estudiantes del Alicia Moreau de Justo, Movimiento cultural hagamos lo imposible, Organización Libres del Pueblo, Roberto Perdía, Nicolas Lista, CTD – Anibal Verón, Corriente nacional Carlos Fuentealba, Resumen Latinoamericano, Corriente Nacional de medios alternativos, antena negra TV, Instituto de relaciones ecuménicas, espacio sindical desde el pie, frente antirrepresivo Mar del Plata, Comisión de homenaje a los combatientes revolucionarios, Agrupación Monte, Agrupación docente Haroldo Conti, Comisión de DD HH Barracas, Carlos Lordkipanidse ( Vecinos de San Cristobal contra la impunidad), Movimiento de documentalistas, Unión de trabajadores por la dignidad, Tigre, MTR 12 de Abril, Ruben Carballo, Encuentro Nacional de estudiantes de organizaciones de base, Coordinadora de Organizaciones y Movimientos populares de Argentina, siguen las firmas…

+++++++++++++++++++++++++++++ El burócrata Pedraza no descartó que haya disparado gente de su gremio

21/10/10 También dijo que fue él quien le avisó al Gobierno que iban a cortar las vías.

PorCARLOS GALVÁN

MUY CERCA. JOSE PEDRAZA, AYER, DURANTE UN ACTO JUNTO AL SECRETARIO DE TRANSPORTE, JUAN PABLO SCHIAVI.

José Pedraza, secretario general de la Unión Ferroviaria y uno de los señalados después del asesinato de Mariano Ferreira, dice ahora que se enteró el martes que militantes de izquierda planeaban movilizarse ayer a la línea Roca del Ferrocarril. Así lo reconoció el propio sindicalista: “Me informaron que iba a ir la izquierda a hacer una protesta y yo se lo informe así al Gobierno . Y por eso el Gobierno mandó a la Policía. ¿A qué funcionario se lo dije? Al secretario de Transporte (Juan Pablo) Schiavi. A él le dije que nuestra gente no iba a intervenir”. Los hechos, sin embargo, fueron distintos: afiliados a la Unión Ferroviaria sí se movilizaron para impedir la protesta de la izquierda. “Yo no sabía que iban a hacerlo”, insistió Pedraza. Y agregó: “Nosotros no lo previmos. Fue algo totalmente espontáneo y que no estuvo organizado ”. Casi a la misma hora en que los militantes eran emboscados, Pedraza participaba con Schiavi de la inauguración del congreso Latinrieles 2010. De acuerdo a Pedraza, los afiliados que participaron de la contramarcha trabajan entre la estación Constitución y la estación Avellaneda del Roca. “En esa zona”, dijo el gremialista, “hay muchos trabajadores desde muy temprano y por eso pudieron juntarse rápidamente”. Más allá de si fue espontáneo u organizado, ¿por qué los afiliados a su sindicato fueron a impedir la protesta de otro sector? Eran agrupaciones de izquierda, del PO y del MTR y el MST. Querían cortar las vías en Avellaneda no sé en demanda de qué porque los tercerizados no participaban de la marcha y además la situación de ellos ya se arregló. Insisto: ¿Por qué fueron? Era un grupo de afiliados que trató de impedir la protesta porque cuando el servicio se interrumpe la gente se la agarra con nosotros . Nuestra gente quería defender su trabajo en esta guerra de pobres contra pobres. ¿Quiénes les dispararon a los militantes del PO? Vi por televisión a una militante del PO decir que vio a la Policía disparar. Pero hay otros que dicen que los tiros salieron de los compañeros ferroviarios. ¿Entonces reconoce que pueden ser afiliados suyos los que tiraron? Yo no puedo descartar nada. No tengo la certeza de quién disparo. Son compañeros de muchísimos años y nunca tuvimos noticias de que portaran armas. Todo apunta para el lado nuestro. ¿Le preguntó a su gente si fueron ellos? Hablamos con los delegados. Todos niegan haber llevado armas, aunque sí reconocen que tiraron algunos cascotazos.

“No vamos a permitir ningún corte en la vía” Uno de los más importantes directivos de la Unión Ferroviaria, Pablo Díaz, líder del grupo que ayer se enfrentó con los militantes del Partido Obrero y los “tercerizados”, aseguró ayer que resistirá cualquier intento de corte de vías del tren Roca, algo que las organizaciones de izquierda quieren hacer hoy: “Mientras estemos nosotros, no vamos a permitir ningún corte en la vía”, aseguró a los medios, mientras a la vez negó cualquier tipo de vinculación entre su gente y los disparos que terminaron matando a Mariano Ferreyra. “Nosotros intentamos impedir que cortaran las vías, y reconozco que hubo enfrentamiento a pedradas, pero nosotros no usamos armas de fuego”, agregó. Los trabajadores agrupados en la Lista bordó del Roca acusaron directamente a Díaz de ser “uno de los que comandó la patota organizada y armada para disparar” contra los militantes del Partido Obrero. Desmienten relación con hijos de un funcionario El subsecretario de Transporte, Antonio Luna, se vio ayer enredado en versiones que lo ligaban a los hechos de violencia de ayer. Tanto circularon esos dichos que fuentes oficiales y gremiales salieron a desmentirlos. Luna tiene tres hijos empleados en empresas ferroviarias; dos de ellos son conductores de locomotoras del Roca, el ramal donde sucedieron los hechos. “En la plantilla del Roca hay 18 personas con ese apellido y no todos son familiares del subsecretario -dijeron fuentes oficiales-. Y de los dos mencionados como que estaban en el lugar, ninguno era familiar de Luna”.

Sin embargo, otras fuentes oficiales se dedicaban ayer a difundir la versión de marras, en medio de las internas del sector. Es que el subsecretario es hombre cercano a La Fraternidad y a Hugo Moyano, quien controla gran parte de las segundas líneas de la secretaría de Transporte. Omar Maturano, titular de La Fraternidad, emitió ayer un comunicado hablando del tema. Allí remarcó que Luna estaba en España, negociando la compra de trenes par los ferrocarriles nacionales. El gremio expresó su “solidaridad” con Luna, acusando por la versión a quienes hacen “uso de la violencia sectaria y político partidaria” para “instalar en la Argentina un clima de violencia e irresponsabilidad”.

++++++++++++++++++++++++

José Pedraza: símbolo del burócrata sindical

José Pedraza, símbolo de lo que es un burócrata sindical, aunque en su infancia pasó hambre, fue marxista en su juventud y menemista en los años 90. Ahora, el secretario general de la Unión Ferroviaria se declara kirchnerista, aunque sigue manteniendo relaciones con el furibundo anti-kirchnerista Luis Barrionuevo. Pedraza, además, carga sobre sus espaldas múltiples denuncias sobre desfalcos y corrupción, también fue procesado por presunta estafa contra empleados de su gremio

José Pedraza parece enfermo, o quizá sólo se trate del reflejo de un hombre gastado. Sus manos tiemblan casi constantemente y sus ojos parpadean, intermitentes, sin que él quiera. En la muñeca derecha luce una pulsera de oro y, alrededor de ella, una cinta roja. Detrás de su sillón de directivo, que ocupa desde la época de Raúl Alfonsín, cuelga una foto vieja que lo muestra en un acto junto a Saúl Ubaldini. La toma refleja aquella época, en la que él y el líder cervecero impulsaron 13 paros generales desde la CGT contra la política económica del alfonsinismo. Toma agua y vuelve a temblar: "Yo sé lo que es limpiarme la cola con papel de diario en un excusado, y también sé lo que es dormirse sin comer, con un mate cocido en el estómago. Nunca quise que mis hijas tuvieran que pasar por eso", evoca el secretario general de la Unión Ferroviaria, quien en 2006 fuera procesado por la Cámara del Crimen en una causa que investiga una estafa millonaria a los trabajadores de su gremio y que a principios de abril lo dejó en la puerta del juicio oral. Un juicio que hace pocos días parecía inminente y que hoy se diluye gracias a una jugada de sus defensores. En efecto: Pedraza es hijo de un peón ferroviario y, tal como cuenta, pasó hambre en la infancia. También es cierto que en los sesenta fue un marxista convencido, después un comprometido militante de base y finalmente un cafierista que apostó por la renovación peronista. Todo eso es cierto, por eso muchos describen la vida de Pedraza como la historia de un converso (la palabra que utilizan es "traidor"). O como "el giro copernicano de los que se subieron al caballo por izquierda y se bajaron por derecha", según resume un diputado nacional del Frente para la Victoria de larga historia gremial.

La maniobra por la que en el 2006 le dictaron un embargo de 50 millones de pesos es, básicamente, la siguiente: sin que nadie los consultara, los obreros ferroviarios fueron obligados a pagar por adelantado su sepelio, a través de un descuento compulsivo de alrededor de diez pesos de sus salarios. Sin embargo, más de la mitad de ese dinero, unos 34 millones, se esfumó. O, al menos, nunca volvió a sus bolsillos. La investigación descubrió empresas fantasmas, supuestos proveedores que en realidad eran familiares de los directivos ferroviarios y tercerizaciones que, según los investigadores, fueron el ropaje legal que suele usarse para "drenar fondos ilegalmente". Pero las sospechas de corrupción en su gremio distan de ser nuevas. Ya en los noventa había investigaciones periodísticas que señalaban a la gerenciadora Amiraypi -la mutual-pantalla a través de la que se habría consumado la defraudación- como una propiedad encubierta de Pedraza. De allí que el denunciante en esta causa, Juan Lantero -un ferroviario jubilado de pasado peronista y frepasista- deduzca que el monto de este "robo hormiga", tal como lo llama, sea de un monto mucho más alto. En una nota publicada en el diario La Nación (2006) se decía sobre este tema: "Está todo probado y las pruebas son sólidas -asegura una fuente que participó de la investigación-. Aquí no se trata de que la Justicia se quede con los brazos cruzados; lo que ocurre es que en la Argentina muchos artilugios son posibles sólo para aquellos que pueden pagarse un abogado de lujo". Los investigadores están preocupados porque un pedido de nulidad del ferroviario podría trabar la causa hasta provocar su prescripción, una desembocadura probable para los entendidos en gambetas legales. Claro que, quizá, Pedraza comprendió hace años el valor de contar con un buen equipo de abogados y contadores, y no se molesta en ocultarlo. Por ejemplo, cuando admite que el penalista y actual Procurador General de la Nación, Esteban Righi, de quien se declara "amigo", fue históricamente uno de sus defensores y que actualmente lo siguen defendiendo letrados de su estudio. Y sigue con su lista de quienes, en su momento, asesoraron en su gremio. Menciona entonces a Carlos Tomada y a Noemí Rial, actual ministro y secretaria de Trabajo, respectivamente. ¿Implica la defensa de Righi un apoyo desde el kirchernismo? "En absoluto; los abogados penalistas defendemos a gente imputada de delitos sin preguntarle su apellido, basta con que pague sus honorarios. Esta causa empezó hace ocho años y efectivamente yo fui el defensor de Pedraza desde entonces -admite el Procurador General-. Renuncié a su defensa cuando asumí mi actual cargo porque resulta incompatible y hoy estoy desvinculado del estudio Righi, que sigue llevando mi apellido porque allí siguen mi hijo y mi hermano. También es cierto que los abogados de ese estudio lo defienden a Pedraza. Yo no sé cómo andará esa causa, pero si la seguía yo, seguro que la ganaba". "¿Si Kirchner lo apoya a Pedraza? No tengo la menor idea, pero creo que ni lo debería conocer hace ocho años atrás cuando comenzó todo esto", remató Righi. Pocos días después de firmar el fallo que procesó a Pedraza, el juez Alberto Seijas fue atacado a golpes en su casa de Villa del Parque. "Fue un hecho policial lamentable -deduce el titular de la Unión-, yo vivo en el conurbano y me ha tocado transitar estos hechos". Tampoco miente aquí. A los tiros Pedraza vive en el exclusivo barrio de Villa Sarmiento, en Morón, en una bella casa que compró en 1998, y que entonces costaba 700 mil dólares. Sus vecinos recuerdan una apacible tarde de domingo que terminó a los tiros, cuando unos autos se acercaron al jardín de Pedraza y empezaron a disparar sobre la gente que estaba reunida allí. "Balearon a una de las personas y otro de los invitados, en malla, respondió a la balacera -relata un vecino que presenció el extraño episodio-. Dicen que fue por las elecciones en el sindicato pero, en realidad, no sabemos bien qué pasó. Entonces, se abrió un expediente y varios vecinos tuvimos que declarar". Sus allegados aseguran que el matrimonio Pedraza también tiene otra casa en Parque Leloir, sobre la calle Balbín. "Los custodios que lo siguen cuentan que la casa de Villa Sarmiento no existe al lado de la mansión de Castelar", relatan sus vecinos. Pedraza se casó dos veces, la segunda con Graciela Coria, presidenta de Belgrano Cargas. Desde 1996 es secretario general de la Unión Ferroviaria y forma parte de los "gordos", los gremios poderoso Pedraza nunca fue socialista pero hubo una época en la que estuvo muy cerca de algunos dirigentes de ese sector. "Nosotros le enseñamos bien, pero este aprendió todo mal", se quejaba el veterano Alfredo Bravo en los noventa, cuando las revistas de la época mostraban al ferroviario con el inexplicable nivel de vida de un

nuevo rico y otros sindicalistas, como Víctor de Genaro, criticaban a "los gordos": "Ellos no viven como el resto de los trabajadores, tienen sociedad con los grupos económicos". Pero las cosas, claro, no siempre fueron así en la vida de Pedraza. En 1963, recién llegado de su Córdoba natal, trabajaba reparando vagones como peón de pala y pico y, dos años más tarde, según cuenta, empezó la carrera de Derecho. "Entonces mi militancia estaba profundamente impregnada por el marxismo-leninismo -recuerda-, así que solíamos agarrarnos a tiros con los de la extrema derecha detrás de la Facultad, sobre todo cuando había elecciones en el centro de estudiantes". Como parte del Grupo de los 25 -los sindicalistas liderados por Roberto García que, en los 80, se enfrentaron con la ortodoxia peronista de Herminio Iglesias y Lorenzo Miguel-, ganó las elecciones de su gremio en 1985. Entonces trabajaba codo a codo con Ubaldini en la combativa CGT Brasil. "Pero después traicionó a Ubaldini -arguye un conocido abogado de larga trayectoria en la CGT- y pactó con [Carlos] Menem asistiendo en silencio al desmantelamiento del ferrocarril, que fue avalado bajo el famoso discurso de ?ramal que para, ramal que cierra´". Algunos memoriosos dan, incluso, la fecha precisa en la que Pedraza "se dio vuelta": según ellos fue en octubre de 1988, cuando Antonio Cafiero perdió la interna contra Carlos Menem y Pedraza se sumó rápidamente al bando de los vencedores. "Apoyé a Menem como lo hizo todo el peronismo, del mismo modo que ahora apoyo a Kirchner. Y apoyé las privatizaciones de los noventa, como lo hizo todo el peronismo y también los medios de comunicación", desafía. Claro que Menem supo recompensarlo con creces. Según relatan en ADFA, el sindicato que agrupa a los técnicos y profesionales ferroviarios, ya en 1990 Pedraza accedió a una gerencia en la estatal Ferrocarriles Argentinos. Siguiendo este relato, cuando el servicio se privatizó, el sindicalista colocó a sus allegados en directorios de las concesionarias privadas de trenes. En esos años, Pedraza firmó un acta-acuerdo con el Banco Mundial para financiar los retiros voluntarios. "De los 114 mil ferroviarios que había en 1990, hoy quedamos 14 mil y una red devastada. Además, los 80 mil que quedaron afuera fueron a engrosar la lista de desocupados", apunta el ingeniero Norberto Rosendo, presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren. Claro que Pedraza ve estas cosas de otro modo: "La gente huía de la empresa; pero, claro, después se dieron cuenta de que el kiosquito que pusieron con el retiro no funcionó". Pero lo que sí funcionó, al parecer, fue su alianza con Menem, quien poco antes de dejar el poder lo premió con la concesión a su gremio de Belgrano Cargas, una empresa de trenes de carga cuyos ramales nos unen con Chile y Bolivia y en la que Pedraza colocó como presidenta a su esposa, la contadora Graciela Coria. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ OTROS ANTECEDENTES DEL ACCIONAR DE LA BUROCRACIA SINDICAL FERROVIARIA También hay burócratas y patotas en el Sindicato La Fraternidad El jueves 15 de octubre, Dante Miranda, maquinista ferroviario de la línea Belgrano, se encontraba en la Estación del Ferrocarril San Martín (Retiro) junto a 50 compañeros del gremio La Fraternidad y algunos usuarios, todos integrantes del Movimiento Nacional Ferroviario (MoNaFe), realizando una volanteada en protesta por los “despidos persecutorios” que vienen sufriendo en la empresa UGOFE, motivo por el cual han constituido una mesa de trabajo con el INADI y el Ministerio de Trabajo de la Nación. El volante reclamaba “Basta de Despidos” y sostiene que “la dirigencia del Sindicato La Fraternidad junto a las empresas como UGOFE están echando a trabajadores que se oponen y denuncian el saqueo de nuestros ferrocarriles y a los sindicalistas corruptos que negocian y entregan compañeros”. En el momento en que comenzaban a desconcentrar, cerca de las 17 hs, saliendo de la estación ferroviaria, unas 35 personas se dirigieron hacia Dante Miranda, reconocido en el gremio y la empresa por su militancia y su protagonismo en el film La Próxima Estación. Al quedarse rezagado, Miranda fue tomado por sorpresa, golpeado y una vez caído en el piso, fue pateado brutalmente. Un usuario que estaba presente intentó frenar el ataque y también sufrió la golpiza. La patota llevaba palos, cadenas y armas blancas. Asimismo, amenazaron a las familias de quienes participaban de la protesta. Entre los atacantes, se encontraban trabajadores en servicio y seguidores del dirigente sindical Omar Maturano, según reconocieron quienes fueron atacados. Tarde, intervino la Policía,

que dispersó a la patota. Miranda y 13 compañeros fueron llevados a la Comisaría 46 de Retiro, recibieron atención médica y prestaron declaración. Luego presentaron una denuncia penal por golpes y robo. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ "El asesinato de Mariano no puede quedar impune" La Central de Trabajadores Argentinos (CTA), manifestó su "repudio" al crimen del dirigente Mariano Ferreyra y llamó a movilizarse desde Congreso a Plaza de Mayo a partir de las 16. Hugo Yasky, a cargo de la central gremial hasta que la justicia se expida sobre el resultado de las elecciones del pasado mes, dijo hoy que "el crimen no puede ser moneda de cambio para un reclamo" de los trabajadores. "Ferreyra reclamaba simplemente la continuidad laboral de los trabajadores tercerizados", recordó Yasky, que pidió "investigar" el asesinato del militante del Partido Obrero, ocurrido ayer cuando se manifestaba en reclamo por el despido de trabajadores del Ferrocarril Roca. "Si este es un país que juzga a los genocidas, que vota leyes de igualdad, si este es un país que quiere erradicar cualquier resabio de autoritarismo, si quiere dejar atrás lo que significó la violencia en el terreno politico, este crimen no puede quedar impune", reiteró. Yasky estuvo acompañado de dirigentes de distintos gremios, entre ellos Eduardo López (UTE Capital), Estela Maldonado (CTERA), Roberto Baradel (SUTEBA) y Roberto Pianelli (Subterráneos).-

Micheli responsabilizó al gobierno por el asesinato de Ferreyra: "evitó interceder en el conflicto laboral"

El electo jefe de la CTA según un objetado escrutinio, Pablo Micheli, responsabilizó hoy al Gobierno por el asesinato del militante Mariano Ferreyra, al opinar que "evitó interceder" en el reclamo de reivindicaciones laborales de empleados ferroviarios de empresas tercerizadas, que derivó en el crimen.

Además, culpó al Ministerio del Interior por la falta de detenidos en la causa abierta por el homicidio y acusó a la Policía Federal de "mirar para el costado" cuando ocurrían los incidentes en el barrio porteño de Barracas, en medio de los cuales perdió la vida el miembro del Partido Obrero (PO) y otras dos personas resultaron con heridas de bala. Asimismo, calificó como "lamentable" a la conducción de José Pedraza en la Unión Ferroviaria, al analizar la participación en los hechos de miembros de ese sindicato, a quienes compañeros de Ferreyra atribuyen el asesinato. "No se da legalidad ni siquiera a la CTA, a la que no se le reconoce la personería gremial, y nos dejan a merced de estas bandas, que atentan permanentemente contra locales de nuestras organizaciones y, luego, con la vida de la gente", enfatizó Micheli al fustigar a la administración central. El sindicalista completó: "El Gobierno debe tomar los recaudos necesarios. ¿Para qué vamos al Ministerio de Trabajo si después resulta que no intercede para resolver el conflicto y deja que las cosas lleguen al punto que llegaron?". Al evaluar la actuación de efectivos que observaban el enfrentamiento entre integrantes de la Unión Ferroviaria y trabajadores despedidos de empresas tercerizadas apoyados por miembros de partidos

políticos de izquierda, sostuvo: "La Policía (Federal) se esconde o mira para el costado: está tomando mate en una esquina cuando se matan a 20 metros". Por último, en diálogo con radio El Mundo, criticó al secretario general de la Unión Ferroviaria -a cargo del gremio desde 1996-, al considerar que "lo de Pedraza es una cosa lamentable, que evidentemente no cambia".

Redadas: el Operativo Hermes mantiene la estrategia del miedo

Distintas informaciones han alertado de la puesta en marcha, este fin de semana, del Operativo Hermes, una operación a escala europea de control de personas sin papeles. Sin embargo, el Ministerio de Rubalcaba asegura que esta operación ya se ha llevado a cabo. De una forma u otra, los controles persisten. Beatriz Ortíz Martínez (Madrid) Jueves 21 de octubre de 2010. Número 135 JPG - 72.3 KB Edu_León Control en un locutorio del barrio de Vallecas (Madrid) el día 20/10/2010. El lunes 18 de octubre saltó la noticia de que se ha puesto en marcha el Operativo Hermes en el Estado español en coordinación con los Estados miembros de la Unión Europea, cuyo objetivo principal es mejorar y coordinar el trabajo de las fuerzas de seguridad, así como impulsar la cooperación de las autoridades europeas e internacionales, es decir, establecer en todos los países actividades simultaneas de monitorización y prevención, de identificación y expulsión de personas sin papeles. Los datos al respecto son diversos e incluso contradictorios: fuentes policiales han informado a diferentes agencias y medios de comunicación sobre el aumento de las redadas y sobre el hecho de que este operativo se desarrollaría durante esta semana (del 18 al 24 de octubre), mientras que desde el Ministerio del Interior han afirmado que el “operativo Hermes” tuvo lugar la semana pasada (del 11 al 17 de octubre). En todo caso, destacan las organizaciones de defensa de los derechos sociales, lo importante es poder alertar y mantener al corriente de la puesta en marcha de este operativo a personas de origen inmigrante que puedan verse afectadas. La consecuencia directa de la puesta en marcha de este operativo es un aumento de los controles racistas en las zonas públicas y los principales puntos de circulación de personas (estaciones de autobuses, de trenes y en el metro). ¿Cómo son los controles racistas? Estas identificaciones se hacen de manera selectiva. El factor principal para solicitar a una persona que se identifique son sus rasgos físicos, es decir, los agentes de policía solicitan identificación a personas de origen extranjero y que son susceptibles de tener o no sus papeles en regla. Iniciativas de varios colectivos, como las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos o Ferrocarril Clandestino, consisten en recopilar información sobre estas acciones policiales, de manera que puedan existir datos sobre la frecuencia de las redadas racistas y las zonas en las que se suelen realizar. Otros sistemas de alerta más o menos inmediata avisan a las personas sin papeles por sms sobre el lugar en el que se está dando una redada para evitar que transiten por el mismo. Iniciativas como Alerta! también permiten participar en la documentación de las redadas, en este proyecto se recopila información sobre controles racistas, brutalidad policial o violencia homófoba, entre otras cosas, a través de las redes sociales o el móvil.

"RETROSPECTIVA DE LA JUVENTUD REVOLUCIONARIA NICARAGÜENSE"

(Extractos)) ...Si se tratara de clasificar en generaciones a la juventud estudiosa de Nicaragua que ha crecido bajo la dinastía somocista, podríamos decir que las tres principales estarían marcadas por los años de 1994, 1959 y 1970. Cada una de ellas con sus propias características bien definidas. La Generación del 44 es la primera promoción de universitarios que logra alcanzar una clara conciencia de lo que significa la dictadura Somocista (Grl. Anastacio Somoza García), de su carácter demagógico, tiránico y antipueblo, y decide enfrentarse a sus pretensiones autoritarias. Su aparición casi coincide con la del Partido Liberal Independiente (PLI), agrupación política que llegó en determinados momentos a alcanzar caracteres progresistas y a negar valide a la repartición del país que realizaron las paralelas históricas (partido Liberal y Conservador). El Partido Liberal Independiente pondría la mayor cuota de sangre en la lucha antisomocista durante la última parte de la década del 40 y a todo lo largo de los años 50. De su fila saldrán hacia el holocausto, entre otros, Rigoberto López Pèrez (poeta), Manuel Díaz y Sotelo (poeta y periodista), Edwin Castro (luchador social) y el primer mártir de la Universidad moderna, Uriel Sotomayor. Paralelamente al PLI se funda el Frente Juvenil Democrático agrupación progresista que participa activamente en la campaña electoral pro Enoc Aguado (conservador). Por su parte la Generación 23 de Julio (1959) sale a luz bajo el amparo de la autonomía universitaria, ya cuando la dictadura Somocista se ha transformado en dinastía. Es una generación impactada por el triunfo de la revolución cubana; por lo que además de ser antidictatorial y antidinástica, asoman en ella ribetes anti-imperialistas. La Generación 23 de Julio al fracasar en sus intentos de lucha no violenta aprendería en las calles mismas, regando con su sangre el pavimento de nuestras ciudades, que los medios pacíficos, la lucha cívica, se han tornado ineficaces y comprenderá finalmente que no puede el estudiantado limitarse a salir en manifestaciones a pecho descubierto, blanco perfecto para los fusiles del batallón blindado. De la Generación 23 de Julio emergerá Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN) --la juventud saliendo al rescate de la patria-- antecedente histórico de las actuales organizaciones juveniles beligerantes. J.P.N. será la cantera de donde saldrán los jóvenes a engrosar los movimientos guerrilleros de El Dorado, el Chaparral, Río Coco, Bocay y todos los demás organizados en los años 59, 60, 61. A J.P.N. pertenecen nombres tan ligados a la lucha antisomocista como los de Ajax Delgado López, Selim Shible, Jesús López Zeledón, Francisco Buitrago,Rigoberto Cruz, Silvio Mayorga y otros que están escritos con grandes caracteres en la historia de heroísmo y martirio del estudiantado nicaragüense. Finalmente tenemos La generación del 70, trascendental unión de jóvenes cristianos y marxistas aglutinados en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) triunfando finalmente sobre las apolilladas parelelas históricas bajo la bandera libertaria de Sandino. Generación que iniciará el camino de la organización política y militar como medio eficaz para transformar las estructuras políticas, sociales y económica de Nicaragua, y emprenderá la marcha sin retroceso hacia el socialismo conducido por la vanguardia el FSLN.

Sandino ayer, Sandino hoy, Sandino siempre. Manuel. Managua, Nic., C.A. Oct. 23, 2010.

ONU insta a EEUU a que investigue las torturas reveladas en WikiLeaks

23 Octubre 2010 1 Comentario cia_torturas_irak300El relator especial de la ONU contra la tortura, Manfred Nowak, ha realizado un llamamiento para que Estados Unidos investigue si sus autoridades tenían conocimiento de los abusos y torturas a prisioneros por parte de la fuerza de seguridad iraquí, denunciados en la filtración de WikiLeaks. Nowak ha declarado a la BBC que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene la obligación de llevar a cabo una investigación independiente y objetiva. “Existe la obligación de investigar siempre que existan acusaciones creíbles de torturas llevadas a cabo, y estas denuncias son más que creíbles, por lo que ahora es el turno de los tribunales” ha declarado. “Son entonces los tribunales los que por un lado pueden llevar a los autores a la justicia y por otro lado proveer a las víctimas con la indemnización adecuada por el daño que han sufrido”, ha añadido Nowak. La ONG por los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, ha apelado a que Estados Unidos investigue cuantas autoridades estadounidenses eran conscientes de estas torturas. “Todavía no hemos tenido la oportunidad de estudiar los archivos filtrados en detalle pero nos preocupa que las autoridades estadounidenses cometiesen una grave violación de la ley internacional al entregar a miles de detenidos a las fuerzas de seguridad iraquíes que, ellos sabían, les sometían a torturas y abusos en una escala horrorosa”, anunció el director de Amnistía Internacional para Oriente Próximo y Norte de África, Malcolm Smart. “Estos documentos aparentemente ofrecen mayor evidencia de que las autoridades estadounidenses estaban al tanto de este abuso sistemático durante años, y aún así siguieron adelante y entregaron miles de iraquíes que habían detenido a las fuerzas de seguridad iraquíes”, alega Smart. Estados Unidos es miembro de la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura, el mayor tratado internacional que prohíbe la tortura, el cual requiere que todos los Estados miembros prohíban la tortura y que se abstengan de transferir detenidos a las autoridades de otro Estado en cuyas manos pueden sufrir tortura. “Estados Unidos ha fallado a este respecto con Iraq, a pesar de la cantidad de pruebas disponibles de diversas fuentes, que muestra que las fuerzas de seguridad iraquíes emplean la tortura indiscriminadamente y se les permite hacerlo con impunidad”, ha añadido Malcolm Smart. (Con información de Europa Press)

“No se tolerará” ataque de EU a la libertad de prensa: WikiLeaks

Amenazas de Pentágono, "tentativa de aseptizar la memoria e impedir críticas", denunció. Afp Publicado: 23/10/2010 10:30

Londres. El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, advirtió el sábado en Londres que no "tolerará" los ataques contra la libertad de la prensa, denunciando las "amenazas" estadunidenses de procesar a quienes difunden documentos confidenciales del ejército sobre la tortura en Irak. "El Pentágono, de forma extraordinaria, pidió (a WikiLeaks) hace unas cuatro semanas que ese material fuera destruido", dijo Assange refiriéndose a los 400 mil documentos sobre la tortura en Irak difundidos el viernes por el portal. "El Pentágono quería destruir totalmente esta información a fin de privar de ella a la población, a fin que las víctimas sean privadas de justicia. Esa amenaza de atacar en justicia (a WikiLeaks) en virtud de la ley sobre el espionaje ha sido proferida contra la prensa del mundo entero. Nosotros no toleraremos ese tipo de violación de la libertad de la prensa", declaró. "El Pentágono e Hillary (Clinton, la secretaria de Estado) deben volver a entrar en su caparazón", agregó. "Quizás existieron razones para mantener secretos esos documentos en la época que fueron escritos, pero ahora eso pertenece al pasado. Los documentos no tienen ninguna consecuencia táctica. En realidad, los intentos de mantenerlos secretos son una tentativa de aseptizar la memoria pública e impedir que el gobierno (de EU) sea criticado", recalcó.

Chile: Después de caer el telón del show de los mineros

x Profesor J - [ 24.10.10 - 06:59 ] Chile: Despues de caer el telón. Somos uno de los países que más han salido en las noticias mundiales últimamente. Las empresas e instituciones han ayudado al show, incluyendo a la Nasa y al National Geografic, el cohete, digo la cápsula del rescate está siendo disputada por el gobierno central y el gobierno regional, nuevas discusiones sobre el centralismo de Santiago, ni en los mejores momentos somos capaces de estar juntos o al menos guardar la compostura. La imagen del gobierno, presidente y ministros está por las nubes, hay que reconocerlo, tanto es así que de manera sorprendente se abrió el debate de la sucesión presidencial a Piñera, el ministro de minería, actor principal del show, es el delfín del rey, la figura del arlequín escogido por su gracia y donaire. Un sujeto medio tímido de semisonrisa cautivadora que hace las delicias de las dueñas de casa solitarias sin el marido que ha salido a ganarse el sustento o se ha ido con destino desconocido. Este ministro irradia la imagen de seguridad y efectividad necesaria para cualquiera mujer bien acostumbrada a tragarse la rueda de carreta del rol de género femenino de la Penélope que aguarda el regreso de su héroe. Ahora todos somos héroes y vivimos la ilusión del macho vencedor, ya que no había mujer ninguna en la mina derrumbada por la ineficiencia de la empresa y las instituciones. El macho que se veía en aprietos por causa de una mina que lo mantenía secuestrado en su vientre, consiguió derrotarla y penetrarla hasta el fondo para extraer de allí la sobrevivencia masculina. Así quien no vota por el ministro. Buena, campeón. Terminado el show comienzan los funcionarios a retirar el telón, mandar de regreso a casa a los camarógrafos, desarmar el tinglado y los camarines donde aún quedan vestigios de lápiz labial, sombra de ojos, pestañas postizas, plumas, uno que otro plato sucio, colillas de cigarrillos por todas partes y cierta melancolía por el fin del espectáculo, es como el cine, que se levantan los espectadores y salen nuevamente a la calle a enfrentarse con el mundo real, dejando atrás la fantasía que les permitió vivir unos momentos de ilusión, tan necesarios para no suicidarse, dice el tipo en el último piso mientras se arroja al vacío mirándose profundamente a los ojos y espejándose en el otro que se está lanzando del edificio del frente. Menos mal que son los menos. Los demás se dividen en tres grupos, los corderos domesticados que siguen levantando banderas inútiles, los que siguen llamando a la lucha por el poder y los millones de insatisfechos que no

encuentran salida del socavón profundo en que nos han metido. Demos, pues, una mirada a esa realidad que no se puede esconder y emerge por todos lados como una soga que nos apreta el cuello: Vamos a caracterizar la situación chilena como una mayor modificación de la política de lucha de ideas por la batalla de las imágenes y la propaganda, la demagogia en su máxima expresión, que empuja claramente las demás formas de expresión hacia rincones insospechados. Sólo que eso resulta contraproducente para el poder y la ganancia, pues delimita el territorio social y permite abrir los ojos a más personas. Si la dominación necesita esos artilugios es porque no las tiene todas consigo. El terremoto no ha sido resuelto en cuanto a las demandas de los damnificados, que luego de apagar la TV y secarse las lágrimas de los ojos, tienen que volver la mirada a su entorno donde sólo es posible ver la presencia de los derechos conculcados y las necesidades insatisfechas. No hay show que tape eso. La nación mapuche denuncia que las propuestas del gobierno han quedado en el papel y se vienen nuevas movilizaciones, como ha declarado el vocero de la Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carbone. Los trabajadores portuarios preparan su encuentro nacional donde el tema central será la propuesta de privatización de lo que queda de espigones que han sido entregados a precio de huevo a las empresas privadas. Hay la disposición de miles de portuarios a oponerse firmemente a ello. Eso tampoco lo tapa un show. Las declaraciones de uno de sus máximos dirigentes Juan Díaz Echima, de Valparaíso, en una actividad en Santiago, así lo demuestran. Colectivos ecológicos, defensa del medio ambiente, alimentación sana, lucha contra los trangénicos, energía alternativa y economía popular, se encuentran en alerta y preparan tambien un encuentro nacional para evitar que se siga avanzando con las termoeléctricas y depredación del ambiente, pues ya se han sobrepasado límites inaceptables y ha sido fundamental la movilización en todas partes que consiguió detener la termoeléctrica de Punta Choros, tema que ha insubordinado al empresariado contra el gobierno por haberse dejado derrotar por la ciudadanía en movimiento. Los pescadores artesanales no pueden seguir aceptando el sistema de cuotas de pesca y menos la acción contaminante y destructiva de la vida marina que realizan las empresas de la pesca de arrastre, por lo que se esperan fuertes medidas en el encuentro nacional que preparan para estos días en Copiapó. Los precios de alimentos básicos y servicios siguen aumentando solapadamente mientras la gente se pega al televisor a acompañar a los mineros, sin embargo al finalizar el espectáculo la población se encuentra nuevamente con esa dura realidad. Las comunidades aymaras del norte se encuentran en alerta y movilizados en defensa del agua. Los mineros se movilizan exigiendo se les pague los finiquitos y demás compromisos después del cierre de la mina San José, una de las principales consignas que levantan dice: no somos 33, somos 300. Empezaron con corte de ruta y ya circula la noticia de su movilización. Los funcionarios públicos está inquietos y en movilización por los despidos indiscriminados que realizan las diferentes dependencias del gobierno. Grupos de vecinos preocupados por la falta de derechos y mecanismos de participación, por la utilización política oportunista de los municipios por el partido de turno, por el avance del narcotráfico y la violencia callejera que el gobierno quiere enfrentar aumentando las dotaciones policiales y represivas sin interesarse por los problemas de fondo y las causas de esta situación como el desempleo y otros, se están convocando para un encuentro plurinacional de vecinos para elaborar propuestas concretas de soluciones. Los estudiantes se encuentran discutiendo la necesidad de nuevas movilizaciones.

Los problemas de la salud pública van en aumento, con una cada vez peor política de atención y graves problemas para los trabajadores del área. Trabajadores de varias empresas e industrias se encuentran elaborando propuestas de huelgas y movilizaciones. El gobierno ha conseguido salvar de impuestos a la gran minería, aprovechando la circunstancia del aumento de las simpatías obtenidas por el show del rescate minero. La oposición se encuentra de manos atadas sin poder competir en imagen y propuestas contra el poderio mediático del gobierno. Todo ello ha ido llevando a algunos sectores sociales a aproximarse a la Alianza Territorial Mapuche para constitur juntos un referente que no sea político, sino un espacio y un momento de unificación de reivindicaciones, necesidades y derechos conculcados, con la propuesta de seguir elaborando un plan de movilizaciones y discusiones para proponer en forma conjunta mesas paralelas de negociaciones efectivas con el gobierno y el parlamento. Ello representa para los partidos la necesidad de reconocer el papel protagonista de los movimientos sociales, ciudadanos y comunitarios para sumarse a esa dinámica de confluencia hasta formar una fuerte dinámica popular y comunitaria que consiga los mismos resultados obtenidos en Punta de Choros, es decir detener la acción contraria a los derechos y necesidades de la ciudadanía, proponiendo al mismo tiempo soluciones que deberán ser elaboradas en asambleas sectoriales por área social. Estas notas son al mismo tiempo un llamado a la unidad de todos los sectores, que pueden ponerse en comunicación directa en [email protected] o con la Alianza Territorial Mapuche en [email protected] Podremos hacerlo? He ahí la interrogante que deberá ser contestada por cada sector social, organización, movimiento social y ciudadano. Fraternalmente Jaime Yovanovic Prieto [email protected]

Chile: Qué pasa entre los estudiantes secundarios

x Profesor J - [ 24.10.10 - 07:09 ] Qué pasa entre los estudiantes secundarios En dos encuentros secundarios a que fui invitado en los últimos días a dar charlas, conversar y motivar el diálogo, lo que más despertó interés fue la metodología no tradicional del aprendizaje. Es perceptible entre los muchachos y muchachas como crece la noción de que el problema no está en los contenidos ni en las estructuras, sino en las metodologías, es decir, en los modos de hacer las cosas, las formas de aprender. Hay una clara distinción entre enseñar y aprender, entre traspasar información y conocer, las dos caras de la moneda de la educación. No ha sido difícil aceptar entre los estudiantes secundarios que la enseñanza es una manera de trasmitir y reproducir ideología, cultura y valores, lo que indica un aumento de la percepción y comprensión acerca de ello. Hay un rechazo fuerte a las asambleas estudiantiles donde se perfila la disputa de caudillos, líderes, grupos ideológicos y partidos políticos, así como hay una notable claridad respecto a que los profesores

asumen un punto de vista que entregan como si fuese una verdad, ya que lo toman como su propia manera de entender las cosas y sin darse cuenta trasmiten la necesidad de aferrarse a un paradigma o lente para mirar la realidad antes que permitir que la propia realidad construya una imagen de si misma en nuestra capacidad de captar el mundo. Consiguen entender que la racionalidad, la lógica, los paradigmas y las ideologías forman una barrera de contención y filtro para la mirada atenta y conocedora del mundo y aun entre las personas. Y no estoy idealizando, sino que es el resultado de conversaciones con grupos grandes de decenas y decenas de participantes, así como conversaciones individuales y con grupos reducidos de dos a 10 personas. Hay allí un espacio para el desarrollo de la mirada propia junto al resultado de una crítica práctica a la educación sistémica, ya que muchos plantean la necesidad de mayor interrelación con la comunidad para ahondar los conceptos y ejercicios experimentales del aprendizaje, sin dejarlo de lado como hacen algunos grupos de afinidad anarquistas, marxistas, cristianos y humanistas, más interesados en atraer prosélitos que profundizar la mirada personal que pueda entrelazarse desde la profundidad del ser con los demás escapando al puro ejercicio de la actividad mental de conceptos y lógicas comprensivas. De allí que se ha elaborado el taller de construcción de saber desde la comunidad, en que los muchachos y muchachas de segundo a cuarto año pueden practicar junto a vecinos de un barrio algunos ejercicios de mirar alrededor en el contexto local en un proceso de romper las barreras del individualismo y muros que separan a la gente del lugar y constituir espacios compartidos donde puedan brotar experiencias comunitarias que al mismo tiempo sean construcción de saber. Para conocer y analizar estas experiencias se invita a maestros y profesores, trabajadores de la educación, estudiantes del área, educadores populares e interesados a conversar para extraer algunas conclusiones que sean de utilidad para todos y ver como mejorar y extender la propuesta. Comunicarse a [email protected] para combinar. Diga cuáles son los días y horarios más convenientes para usted(es). Les esperamos. Fraternalmente Jaime Yovanovic (Profesor J) Universidad Libre http://www.ulibre.org

Diferencias y semejanzas entre chilenos y mapuche

x Profesor J - [ 24.10.10 - 07:13 ] Diferencias y semejanzas entre chilenos y mapuche Ser chileno es no ser nada, apenas ciudadano obligado de un estado. Perfectamente podría haber sido argentino y seguiría siendo el mismo. Por eso yo no soy chileno, sino que “estoy” chileno, ya que nací aquí, mis padres me inscribieron en el registro y mis datos forman parte de una ficha de seguridad nacional donde llegan automáticamente las informaciones de mis visitas al consultorio médico, las veces que saco nuevamente un papel en cualquier ministerio, los mails que envío por internet, mis notas de la escuela, las compras que hago con tarjeta, cada vez que cobro la pensión, llamo o me llaman por teléfono o me alojo en un hotel cuando viajo por el país. Algunos lo llaman libertad, en una divertida alegoría de esa palabra que significa que puedo hacer mi voluntad, o sea, expresar mi poder-hacer, lo que en realidad no puedo, por estar subordinado al poder-sobre, como Carrey en el Truman Show. Intenté rebelarme junto a otros, pagué un año de prisión y torturas, 20 años de exilio y la pérdida casi total de la audición, así como varios huesos aún en mal estado que me obligan a andar siempre con diclofenaco a cuestas. Y si piensan que por eso hay

que rendirse, conformarse o adaptarse a las circunstancias, tal vez tienen razón, ya que mucha gente lo ha hecho y alguna verdad debe haber ahí, pero aún nadie ha podido convencerme de que hemos dejado la dictadura atrás y que es posible vivir en democracia. Cuando vea asambleas deliberando y tomando decisiones saliendo con sus cuerpos a cumplirlas, ahí recién comenzaré a recuperar la confianza en que podemos hacer algo, cambiar alguna cosa. Mientras tanto dedico esfuerzos para que la gente pueda ver las cosas sin vendas en los ojos, es decir que puedan mirar directamente, sin requerir mantener cómodamente la venda en su lugar para depender del discurso esclarecedor del que ha descubierto la verdad y la pasa palabra a palabra a otros oidos. Ser mapuche es provenir de una cultura ancestral en la que miles de sus miembros han sido sometidos y adecuados a la cultura dominante establecida por la república de Chile, un artilugio de construcción de poder político orientado por la visión liberal franco-inglesa y militar alemana, pero que tienen (los mapuche, no los francos, ingleses ni alemanes) una cosmovisión desarrollada desde hace miles de años atrás que les hace entender que son parte integrante de la naturaleza, pero a condición de vivir en comunidad, en lof, en medio del llamado Buen Vivir originario, esto es, en armonía entre las personas y de ellas con la naturaleza. Se percibe la diferencia? El niño o niña mapuche puede compartir las actividades con los adultos y aprender conocimientos ancestrales. El niño o niña chilenos es retirado del calor humano del hábitat donde vive, en que ha jugado en las calles de tierra (o de cemento, ajj!) con los hijos de los vecinos para ser encerrado en salas donde aprenderá asuntos que no guardan relación con la vida, pero se les insiste en que tragando aquello podrán ascender en la vida mientras la TV y los juegos Nintendo y similares les enseñan como ganar matando cientos de enemigos en un terreno donde existen los “inferiores” o “malos” que deben ser aplastados como cucarachas. Vaya linda educación. Y después nos quejamos de que hayan violadores o asesinos sueltos por las calles y ladrones en todos altos funcionarios de los ministerios. El grande roba y oprime al chico, al que no le queda más remedio que robar y engañar a sus pares, quedando más enemigos aún después de que ha intervenido la policía y los jueces para que devuelva el objeto sustraido al vecino. El truco de tener a alguien por fuera que compone los conflictos, es una de las principales obras de prestidigitación del sistema, que evita que sean los mismos ciudadanos que se las arreglen entre ellos, ya que vendría el caos y demás. Obviamente, sería el caos para la disciplina de los corderos de dios que caminan con la cabeza gacha llenos de mansedumbre o con la cabeza alta del orgullo de tener un par de pesos vistiéndose con los modelos de la Bolocco. Creen que alcanzan el nivel de los dioses porque compran la crema aquella que elimina las arrugas, pero en realidad es el hecho de aparecer ante los demás “adquiriendo” el producto. La actitud del becerro idiota que se alimenta su propio ego por la necesidad angustiosa de llenar con la autoadulación o con la caricia onanista el vacío en que ha sido puesto. Mirar en menos o despreciar o pelar a los demás es un mecanismo sicológico para insuflar de aire el propio ego desinflado, ya que vivir como cordero imbécil tarde o temprando tiene que dar vergüenza. El mapuche sólo asiste a los tribunales si está muy separado de su tradición o si lo agarran preso por terrorista, el invento que encontraron para asustar más a los corderos hipnotizados que se tragan cualquiera caca que les sirve el sistema en el plato. Los mapuche tienen sus propios modos de dirimir los conflictos. Si uno roba a un miembro de otra comunidad, el logko de la víctima envía un emisario al logko del acusado, quien invita a la otra comunidad a tratar el asunto. Llegan todos los 60 o 200 miembros de la otra comunidad, ya que cada lof está formado por decenas o cientos de familias, y mientras juegan palín -independientemente de quien gane o pierda- los dos logkos se sientan a dialogar en el que se puede llamar “juicio mapuche”, teniendo por ejemplo el dueño de casa al acusado a su derecha y el acusador a la víctima a su izquierda, quedando los logkos cara a cara y los dos actores directos también frente a frente. El logko acusador dice sin dirigirse al acusado que hay testigos del hecho, el logko anfitrión solicita esclarecimientos y una vez demostrado se pide compensación, de modo que el logko de la víctima le pregunta de qué modo quedaría satisfecho, le comunica la respuesta al otro logko, que a su vez traslada la exigencia al acusado, quien ha escuchado todo, pero sólo dirige la palabra a su logko para asegurar el conducto regular de las autoridades tradicionales. Si el acusado reconoce su acción y acepta la compensación, se llega a los detalles, por ejemplo cuando y como se hará la entrega de dicha compensación. Finalmente el logko dueño de casa

sostiene que “ya que se ha restablecido el equilibrio, ahora vamos todos a compartir un asado”, y manda matar un animal. El resto deja el juego y los miembros de ambas comunidades se entrecruzan charlando y comiendo, pues se ha “restablecido el equilibrio”. Extraordinario. Si en cada barrio de las ciudades los vecinos pudieran dirimir los conflictos comiendo asado, sería tal vez más parecida la cultura chilena y la cultura mapuche, sin embargo no tenemos costumbre. Al retirarnos a la fuerza a temprana edad del hábitat, ya que nadie nos pide la opinión con el pretexto de que no la tenemos formada (Oh! bello ejemplar de retórica demagógica, sabiendo los muy hipócritas que nos van a formar la opinión acorde con la prisión a la que nos envían, educándonos como perro que se persigue la cola) y lanzarnos a esas salas que cuentan con patios pelados y muros altos y lisos como un cuartel, una cárcel o un manicomio. La similitud no es como en las películas meramente casual, sino claramente intencional. Haga el ejercicio de encontrar diferencias y semejanzas entre esas cuatro instituciones, entreténgase un rato con lápiz y papel y llegue al resultado que llegue, algo habrá avanzado en su “conocimiento” sobre aquellas paredes lisas, frías, áridas, donde sólo es posible pintar murales políticos o que Cristo es el camino, o sea, ideología. La ideología en los muros de las prisiones es la más espantosa utilización de la propaganda subliminal, pues imita a las religiones que venden la ilusión del futuro en el cielo encajando esa meta dentro de los parámetros de la esclavitud. Si al niño se le mete en la prisión para que vea que la salida es una ideología, muy bien andamos. Las corrientes progresistas que hacen eso, como en algunos colegios que conozco, en especial los que tienen una buena parte que han sido exiliados entre los apoderados, están comenzando a entrar en crisis existencial, ya que entre los jóvenes estudiantes circula fuertemente el cuestionamiento a la metodología tradicional de enseñanza, aunque sea hecha por “los buenos”. Los mapuche no necesitan que nadie les haga discursos, más bien que se retiren los partidos y las iglesias, ya que cuentan con la cosmovisión, las tradiciones, la relación directa con la naturaleza y las autoridades tradicionales, es decir, no requieren ir a la escuela para aprender como es la vida. Suena bastante absurdo, ya que su cultura no es expresada por los libros ni los programas educativos, por más que lo intenten para “integrarlos”, siendo mejor que los dejen armar sus propios métodos y contenidos de aprendizaje. Pero ello sería dejar de introducirlos dentro del saco donde el Coco ha metido a los demás niños. Y si un niño no se mete al colegio va a tener una mente y un cuerpo más libre que el resto, por eso hagamos muchas escuelas para mapuche, pero que el director siga siendo nombrado por el alcalde o el dueño del fundo. Podemos apreciar entonces que las diferencias son muchas y que en todas ellas los mapuche van uno o varios pasos adelante mostrándonos modos de hacer las cosas de los que tenemos mucho para aprender. Por ejemplo en las formas de organización. El partido se organiza sobre la base de la intelectualidad, es decir las afinidades de conceptos, el acuerdo y aceptación de determinados modos de mirar el mundo donde no entran los que miran de otra manera. El sindicato reune a los que tienen un mismo patrón y necesidad salarial, formas de unión que son bastante reducidas y reduccionistas, ya que hoy día se hace sumamente difícil conseguir el desarrollo de un sindicalismo activo y militante como se hacía antes. Lo mismo sucede con las asociaciones estudiantiles, de la vivienda y otras. Junto a los partidos, centros de estudiantes, organizaciones reivindicativas y sindicatos, han crecido notablemente dos sectores de autoorganización muy importantes que pueden abrir más las formas de interacción con la naturaleza y entre las personas de manera más profunda y directa, que son por una parte los ecologistas, defensa del medio ambiente, energía alternativa, lucha contra los transgénicos, alimentación natural y economía alternativa. En la misma medida que consigan organizar en las localidades a los interesados, preocupados y afectados, podrá avanzar la conciencia del papel negativo de las empresas depredadoras y la movilización en la defensa del hábitat, la tierra, el aire, el agua y la economía comunitaria, esta última basada en la autogestión e intercambios, sea a título de truque, sea a bajos precios por la relación directa entre productores y consumidores. Ello junto a la lucha sindical, estudiantil, reivindicativa y de los partidos, podrá hacer avanzar la unidad de los oprimidos e injusticiados en la defensa y

materialización de sus derechos, reconocidos o no por el estado. Es bueno que los partidos aprendan a aprender junto a las luchas sociales y puedan ir discutiendo y modificando sus paradigmas, sus estrategias y formas de lucha en acuerdo con las experiencias concretas de organización, dinámicas, movilizaciones y resultados de la acción social, ciudadana y comunitaria. El Partido Igualdad, por ejemplo, es una buena demostración, ya que nace de la lucha de pobladores y se retroalimenta con ellos. Se puede aprender mucho de esa experiencia desde otras miradas y dinámicas. El otro sector que ha tenido avances notables en los últimos años, así como una verdadera explosión en Argentina donde dejó muchas lecciones, pero que se extiende por todas partes, es el de los vecinos, cuya unidad básica es el territorio, es decir, el barrio y el municipio, no el país ni la macro región ni la categoría social, ya que existen particularidades muy importantes y diferenciadoras entre los barrios y las localidades. El desarrollo de la autoconciencia de identidad barrial y local es un requisito básico para entender y respetar a los otros barrios y localidades, con lo cual es posible en conjunto producir en una segunda fase miradas de carácter mayor o macro, como se le dice. Entre los vecinos tenemos diversos actores y factores como las mujeres, la juventud, los cesantes, los niños, los maestros locales, la cultura barrial, las posibilidades de autoorganización para satisfacción de necesidades inmediatas, etc. El desarrollo y consolidación de las relaciones y actividades entre vecinos del barrio, en la medida que adquieran carácter sostenido de continuidad, diversidad, constancia y cotidianeidad, puede llevar al nacimiento de las bases de la vida comunitaria urbana, con lo que estaremos aprendiendo de los mapuche y asemejándonos algo más. Nuestras raíces son comunitarias, no provenimos de Adán y Eva, sino de la horda, de modo que en el instinto y la esencia del ser humano, somos semejantes a los mapuche. Todas esas y otras semejanzas y diferencias son justamente las que permitirán que la alianza entre sindicatos, partidos, centros estudiantiles, luchas reivindicativas, ecologistas, comunidades mapuche y otras comunidades originarias y vecinos no sólo podamos juntos luchar por los derechos conculcados, sino tal vez construir progresivamente, según el desarrollo concreto de los hechos y las actividades, otro tipo de vivir, ser y estar en el mundo. Vamos probando como decía el poeta que no hay camino, sino que hagamos camino al andar. Juntando caminantes y andando juntos abrimos brecha retirando maleza. Abrazos Jaime Yovanovic Prieto Profesor J [email protected] http://clajadep.lahaine.org

Los viajes bajo tierra, entre la rapidez, la rutina y el milagro

24/10/10 * Imágenes GENTIO. IR DE CONSTITUCION A RETIRO EN HORA PICO, ES UN CLASICO DE APRETUJONES Y GENTE CON AURICULARES. Ampliar Cada viajero, es una suerte de minero chileno por unos minutos, quiere conexión con el exterior . Se nota claramente. Una de las cuestiones más llamativas son los celulares. Subir a un vagón de subte es oír las diferentes melodías de los ringtones , ver los colores, asombrosos algunos de los pequeños teléfonos, oír vagamente algunas conversaciones, ver a mucha gente con auriculares. Algunos, desde luego escuchan música. Hay una necesidad de hablar, pero no con quien está sentado o parado junto a uno en el subte sino con los cercanos que están sobre la tierra. De hablar y de oír, o de enviar y recibir mensajes de texto. La vida bajo Buenos Aires es rápida en los subtes, laberíntica y algo desesperada . Al subte se ingresa para salir rápido. Cuando se abren las puertas los pasos

por los pasillos en caracol son siempre rápidos. La luz nos llama como un imán. Cada vagón es un mundo compacto. Se puede observar la estratificación social según la vestimenta, y también la transversalidad que atraviesa todas las clases. Por ejemplo los piercings. Desde luego, el porcentaje de piercings por persona es directamente proporcional a la juventud. Cuanto más jóvenes más piercings. Y, además, los piercings son policlasistas. Atraviesan la segmentación social. Por ejemplo dos pibes, casi pibes, de unos 17 años cada uno, entre Catedral y Callao, no paran de hablar, y cada uno tiene un piercing análogo atravesando sus cejas. Ciertamente existe algún lazo profundo entre esa necesidad de ornamentación generada por perforación del rostro y la condición humana. Los pibes usan gorras al revés, y camperas de nylon, onda La Salada, azules y con tres tiras, Shi, pero originales no. Ahora, en Facultad de Medicina, por ejemplo, entran otros con piercings, en la nariz por ejemplo o en las orejas. Son de clase media. Usan jeans y leen apuntes. Hay una notabilísimo efecto del subte sobre el ánimo de cada uno en relación a la dirección de quien se traslada y el horario en el que lo hace. Por ejemplo, ir en el B en dirección a Alem un viernes al crepúscuculo y bajar en Alem y ver que todos vuelven y vacían Buenos Aires, cuando uno va y a contramano, es profundamente melancólico. Puede ser mas cómodo viajar en dirección contraria a la mayoría. Pero depende hacia dónde uno se dirija y a que hora uno vaya en el sentido opuesto a casi todos. Cada estación tiene su propio medioambiente psíquico. Constitución es tenso, sobre todo ahora, tras el asesinato de Mariano Ferreyra. Es patente. Y además evidente. Hay pancartas en la estación central. Desde la estación de trenes miles y miles descienden hasta la estación de subtes. Los mendicantes sentados en los pisos estiran sus manos. Mueven latas con monedas. Uno toca una armónica. Casi nadie lo escucha pero tiene algunos billetes de dos pesos en la gorra que dejó en el piso. El viaje Constitución-Retiro es singular porque va desde una gran estación de trenes hacia la otra. Cuando alguien baja del subte en general no termina su largo viaje. En ese caso un gran cantidad toma el tren, pero en la mayoría de los casos si no es el tren es el colectivo. El subte está en general en el medio, entre otros medios de transporte. ¿Hay imaginerías eróticas entre los pasajeros subterráneos? ¿Quién podría descartarlo? ¿Quién podría afirmar que en cada vagón completo no hay siempre alguien o más de uno que piensa en situaciones non sanctas , al menos para aliviar el viaje? Es aburrido viajar y la santidad interior altamente infrecuente. Cabe inferir que los “malos pensamientos siempre circulan”. De todos modos, hay algo noble en el subte, como en los trenes, como en los colectivos. La gente en su mayoría va a trabajar, o a estudiar. Hay un esfuerzo en cada viaje, un deseo, una fuerza para vivir, para llegar, para ir, para volver y para volver a partir. Por las mañanas, aun con condiciones de apretujones limítrofes con la posibilidad de respirar, muchos se las arreglan para leer diarios, o libros. Y a la tarde también. A veces ocurren milagros. A este cronista, lo juramenta y lo deja por escrito, le ha ocurrido algo increíble, precisamente viajando en subte con el objetivo de escribir esta nota: Me encontré con una de mis hijas en la estación Carranza. Es un sitio por el que no transito jamás. A la misma hora en la que yo bajaba del tren, ella

iba a subir. Fue absoluta casualidad, pero creí que alguien, “Dios, o alguien detrás de Dios”, facilitó el encuentro asombroso. Nos vimos en la misma puerta, en el mismo sitio, en el mismo momento. En Buenos Aires y el Gran Buenos Aires viven 12 millones de personas. Y más de un millón y medio viajan por día en subte. Las posibilidades de un encuentro de esa naturaleza son ínfimas. Pero aconteció. Luego, pensé mientras tecleaba, que el subte puede ser también un cable al cielo, a los milagros, a lo inesperado. Que la rutina no lo oscurece todo. Y que allí abajo también hay música, amor, vida y voluntad.

Fort y el nacimiento de la biopolítica

Surgida de la Web 2.0, la figura del mediático Ricardo Fort puede leerse bajo el rótulo de Homo oeconomicus, que describió Michel Foucault: un hombre empresa de sí mismo. Por LUIS DIEGO FERNANDEZ HECHO. Fort hizo de su vida una experiencia performática y la convirtió en espectáculo para millones. En 1979, el filósofo Michel Foucault dicta un seminario en el College de France que se titula Nacimiento de la biopolítica . Allí piensa la cuestión del liberalismo político y en particular el concepto de h omo oeconomicus . No es el hombre del intercambio ni el consumidor, es el hombre de la empresa y la producción. El homo oeconomicus será, entonces, la subjetividad empresarial. Por lo tanto, esa generalización lleva a la multiplicación y diversificación de la empresa, donde los mismos individuos son empresas que se gestionan a sí mismos. Así, el homo oeconomicus es el individuo que es empresario de sí mismo que necesita invertir sobre sus condiciones. El consumidor es productor de satisfacción. Por lo tanto, la clave del neoliberalismo, señala Foucault, no está dada en el marco del mercado en sí, sino por la empresa y la competencia. Este concepto de homo oeconomicus en el caso de Ricardo Fort nos amplía el abanico de análisis hacia territorios insospechados. El mapa o GPS de Fort navega por tres espacios: la Web –de donde salió, Youtube y las redes sociales–, la tv –desde sus apariciones como invitado a su propio programa, Fort Show , y su incursión como jurado en “Bailando por un sueño” de Marcelo Tinelli– y, por último el teatro, con su obra Fortuna , actualmente en cartel. En el caso de Fort no habría que evadir que es hijo de un empresario, por lo tanto la lógica de la generalización de la empresa está patentizada en su propio cuerpo. Su subjetividad, como cualquier máquina o empresa, está en upgrade permanente. Siempre requiere actualizaciones. La obsolescencia de Fort es alta si no actualiza su soft . Los referentes de Fort en el exterior son dos: Paris Hilton y Tila Tequila. La primera, nieta del dueño de la cadena hotelera, en su reality show llamado The simple life , realiza la inversión de Fort: vive una vida de pobre o gente común. La segunda es un producto 100% de la net : una modelo bisexual que busca novio/novia mientras la pasa bien en la playa. El exhibicionismo de Fort –el rasgo más marcado– no es lo más interesante: es la consecuencia lógica de tamaña construcción adrede de su imagen. El muestrario de su discurrir vital, de su acting , de su existencia performática es lo que podríamos decir de la mano de la teórica Paula Sibilia: la intimidad como espectáculo. Hay que decirlo: Fort es la primera figura mediática surgida de la Web 2.0 en la Argentina. Es precisamente por esa naturaleza, que Fort resulta exitoso en la Web y la tv y no en el teatro, al cual prácticamente nadie asiste. Su obra es algo así como la mímesis mecánica: la historia de un millonario. ¿Por qué la gente pagaría para ver en vivo lo que ve en la tv y la Web? ¿Tendría éxito Paris Hilton o Tila Tequila en el teatro? ¿Son actrices? No, claro. ¿Son modelos? No exactamente. Son construcciones de la Web y llegan a la tv como consecuencia: son presencias virtuales, por ello el teatro no es su lugar, donde la presencia física es directa. Fort, en este aspecto, es tan virtual como Paris Hilton o Tila Tequila.

Fort, como Narciso, permite que el espectador encuentre fascinante lo ominoso: el espectador medio indubitablemente encuentra cierto rasgo en el cual puede remitirse. En este aspecto, la gran distancia –económica, social– lejos de separar, une, conecta, vincula. Su bodybuilding , las intervenciones quirúrgicas, los tatuajes, su fashionismo mersa y glamurizado es adaptable y netamente funcional. Su ocio no es subversivo sino inseparable de su “trabajo”. En eso, Fort deja muy nítida la diferencia entre el dandi –constructor de sí mismo, rebelde, irónico, sin nobleza ni riqueza– y el playboy –funcional, misógino en el fondo–. Y la audiencia ve al playboy como el complemento perfecto de sus miserias amorosas. En la presentación en los medios –Web, tv, teatro– su sexualidad tiene un rol central: hijos concebidos de modo artificial, familia disfuncional, mito del padre castigador y autoexigente, identificación patológica con la madre –el clisé del gai– pero que no revelan tanto como su permanente ir y venir con sus novias, su cuerpo de seguridad omnipresente o sus modelos reprendidos. Fort ha construido su Rosebub, cual Citizen Kane de Orson Welles, es decir, de una manera inteligente: a través del ágora del siglo XXI: Internet, las redes sociales. Un personaje que primero estuvo en la net y luego llegó a Tinelli. Su tinellización , en este caso, fue más diversificación que masificación. Quizá lo más sugerente de Fort sea que también muestra su aspecto vulnerable –sus llantos como novio despechado o sus arranques de ira. El hecho de ser millonario no lo inmuniza en lo sentimental y lo mortal. Y eso es una ventaja. La figura de Ricardo Fort es una consecuencia lógica de un país que sólo ve en la cultura del emprendimiento propio una salida. Fort es una empresa en sí misma. Pero en su caso, la empresa deriva en la espectacularización de su subjetividad y, entonces, su homocidad es espectáculo.

Cuestionan sentido matemático de la ley de reproducción asistida

Señala subdirector del Inape que ningún especialista fue consultado para elaborar el proyecto Ángeles Cruz Martínez Periódico La Jornada Domingo 24 de octubre de 2010, p. 36 Los fenómenos biológicos no se pueden calcular matemáticamente. Ningún individuo es igual a otro y, por lo tanto, tampoco se puede establecer una regla inamovible para procedimientos de reproducción asistida como lo pretende la iniciativa de ley que está en discusión en el Senado, afirmó Fernando Gaviño Gaviño, subdirector de Medicina Reproductiva del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Resaltó que ninguno de los expertos y grupos médicos reconocidos por su calidad y experiencia en la realización de estos procedimientos fueron consultados para la elaboración del proyecto, el cual, además, no aprobaría una evaluación bioética laica. Desde esta perspectiva, tendrían que prevalecer los criterios científicos y primeramente corregir el texto a fin de diferenciar los conceptos de fecundación y concepción. El proyecto que defiende el senador Ernesto Saro, utiliza estos términos como sinónimos, lo cual es un error, señaló Gaviño. En entrevista, el especialista comentó algunos de los aspectos más relevantes de la iniciativa que crea la Ley General de Reproducción Humana Asistida, elaborada por las comisiones unidas de Salud y Estudios Legislativos. La votación del dictamen en la Comisión de Salud podría ocurrir la semana que inicia, luego de que la discusión se pospuso dos semanas (La Jornada 11/10/2010). Con relación a las técnicas clínicas para estimular la producción de óvulos, de las que el proyecto dice que un comité médico interno de especialistas establecerá los lineamientos para que "en una técnica de inducción ovulatoria la paciente produzca matemáticamente el porcentaje de óvulos necesarios para obtener como resultado un embarazo", Gaviño rechazó que esto se pueda determinar por un cálculo numérico.

Indicó que siempre dependerá de cada mujer y puso los ejemplos de una paciente de 25 años con dos embarazos ectópicos (fuera del endometrio), sin trompas de falopio, y otra de 43 años que nunca se ha embarazado. Las respuestas a la inducción ovulatoria siempre serán totalmente diferentes. Cálculos sin certeza Algo similar ocurre con los embriones. El proyecto panista plantea que se deberán fecundar únicamente tres óvulos, mismos que se implantarán en el útero de la mujer en las 72 horas siguientes. Además de prohibir la fecundación de un número mayor de óvulos, rechaza el congelamiento de embriones. Foto El proyecto panista sobre reproducción asistida elimina el derecho de las mujeres solteras a buscar un embarazo, advierte especialistaFoto La Jornada El responsable de la clínica de Reproducción Asistida del Inper rechazó cumplir con esta disposición porque las mujeres tienen respuestas diferentes a las técnicas de inducción ovulatoria y si bien en algunos casos se obtendrán 10 óvulos, en otros se tendrán uno o dos solamente. Sobre los embriones, no hay certeza de que se logrará la fecundación mediante los tres óvulos que se plantean en el documento, ni tampoco que los embriones tendrán la capacidad de continuar su desarrollo en el embarazo. El criterio del médico es el único que debe prevalecer para determinar el momento en que se implanta el embrión, lo cual puede ocurrir en el segundo o hasta el quinto o sexto día posterior a la fecundación. La tendencia mundial se inclina a reducir el número de embriones a implantar. Siempre dependerá de las condiciones clínicas de las células germinales y embriones obtenidos, así como de la situación física de la mujer, de acuerdo con el criterio de los especialistas. En cualquier caso, tendría que dejarse abierta la posibilidad de congelar embriones, apuntó. Esto daría a las mujeres la tranquilidad de que, en caso de falla en un primer intento de embarazo, puede repetir la experiencia sin necesidad de someterse a un nuevo procedimiento de estimulación ovulatoria, el cual tiene costo adicional y representa un desgaste para la paciente. Gaviño resaltó que este tema es motivo de preocupación en los grupos médicos. Está en el interés de todos congelar el menor número de embriones que sea posible. Desde que existe la posibilidad de vitrificar los óvulos (hace cinco años en México), se redujo esa necesidad. En cuanto a la prohibición que plantea la iniciativa para elegir el sexo del bebé, dijo que no es algo que se haga por gusto, sino cuando existe una indicación médica y sin que ello implique criminalizar a los profesionales de la salud. Gaviño dijo que la pretensión del proyecto panista de limitar el acceso a la reproducción asistida sólo a parejas heterosexuales unidas en matrimonio o concubinato, viola de los derechos humanos de las mujeres sin pareja, desean ejercer su maternidad, sobre todo cuando están llegando al término de su vida reproductiva.

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org

Nuevos documentos añadidos: - ELN (Colombia): Entrevista al comandante Antonio García - PCE-SR (Ecuador): Puka Inti (Octubre de 2010) - MLN-29 (Panamá): Comandante Jorge Briceño, presente en la lucha - PDPR-EPR (México): El Insurgente Nº 130 - EPB-M (Puerto Rico): Puerto Rico: Macheteros, listos para nuevas acciones - FARC-EP (Colombia): Jorge Briceño vive. Comunicado del Estado Mayor Central Documentos históricos: - Chile: Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): Camarada Paine, presente (Octubre de 1981) - Colombia: Ejército de Liberación Nacional (ELN): Acuerdo del ELN y el Comité Operativo Preparatorio de la Convención Nacional (Octubre de 1998) Entrevistas del CeDeMA: - Ecuador: Entrevista al "compañero Antonio", ex militante de Montoneras Patria Libre, por Eudald Cortina Materiales adquiridos: - BOLETÍN INTERNO DEL PARTIDO MONTONERO, Nº 2. Argentina, noviembre de 1976. - PERÓN, Juan Domingo. Ecología y revolución. Ediciones Guerra Gaucha. Argentina, 1995. - BRIGADAS REVOLUCIONÁRIAS. Brigadas Revolucionárias: Dossier. Edições Revolução. Portugal, sin fecha de edición. - REY TRISTÁN, Eduardo (dir.). Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina. Golpes, dictaduras y exilios (1973-2006). Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2007. Libros del CeDeMA: Nuestras montañas son las masas. Este libro, edición digital de la impresa editada en 1999 por la Corriente Leninista Internacional, reúne los cuadernos elaborados por Salvador Cayetano Carpio "Marcial" para la formación de la militancia de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí". El volumen recoge igualmente otros documentos del dirigente salvadoreño y del Frente Clara Elizabeth Ramírez, organización escindida de las FPL tras la muerte de "Marcial". Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover". -- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Convocatoria revista Argumentos.

La sociedad compleja: el pensamiento científico y la práctica sensitiva Objetivo

Reflexionar acerca del tema de la complejidad a partir de diferentes estudios, que incluyen una perspectiva abierta; se proyecta hacia un círculo amplio de disciplinas: tanto de las humanidades y las ciencias sociales, eje tradicional de la revista, como también de las cien-cias naturales y exactas. Este número se enfoca en el tema de las complejidades: en la comprensión del mundo como un espacio heterogéneo, en la multiplicación de la existencia a través de las sensaciones, en las interrelaciones de los sujetos entre sí y en la problematización de los procesos estructurales y organizativos de la sociedad. Actualmente, la propia realidad muestra que los consensos, basados en lógicas muy específicas y partidarias, se desmoronan junto con la finalidad de alcanzar la verdad única. La persistente crítica de los significados y valores tradicionales en nombre de una racionalidad emancipadora, la intensificación de los inter-cambios y de la información mermaron el establecimiento de dogmas y axiomas sempiter-nos. Al mismo tiempo, las alternativas y las incertidumbres, provenientes de la práctica sensitiva, surgieron como viables alternativas al reciente “descubrimiento” de la imposibi-lidad de una visión única y absoluta. Hoy en día, tanto en la interpretación de la realidad como en la expresión libre de la misma, suelen reconocer la diversidad y la multiplicidad de las complejidades. Líneas: - Multiplicidad de lo complejo en el mundo contemporáneo - Complejidad, cultura y conocimiento - Interdisciplinariedad en el quehacer académico en las diferentes ramas de la ciencia - Papel del científico en la producción del saber - La “economía de bienestar” frente a las acciones ético-estéticas - El razonar político y los valores - Inventiva social del individuo postmoderno - Práctica creativa y estética en la sociedad compleja El Comité Editorial de Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, publicación cuatri-mestral de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, indexada en el Padrón de Excelencia del CONACYT, invita a todos los investigadores interesados, en una de las líneas temáticas de esta convoca-toria, a enviar sus propuestas a más tardar 14 de enero del 2011 al correo electrónico: [email protected]. Los artículos deberán sujetarse a los criterios establecidos en el documento “Requisitos para la presentación de textos”: http://argumentos.xoc.uam.mx

Boletín electrónico mensual de VIENTO SUR nº 2 - octubre 2010

Éste es el nº 2 del boletín electrónico mensual de VIENTO SUR. El boletín selecciona

artículos publicados durante el mes en nuestra web e incluye otras secciones

complementarias, además del sumario de la revista impresa que está en circulación. El

nº112 está en imprenta y se distribuirá en los próximos días. Su sumario estará accesible

en la web a continuación, aunque una parte de él, como es habitual, sólo será accesible

para suscriptores. Estos materiales formarán parte del boletín de noviembre.

Agradecemos todos los comentarios, propuestas, críticas… que nos envíen a

[email protected]

Actualidad

Zapatero ha terminado haciendo un cambio de gobierno bastante más amplio y significativo que el que se anunciaba. La sombra del 29-S y la necesidad de desactivar las posibilidades abiertas por la Huelga General ha influido decisivamente en el diseño del cambio. Miguel Romero lo analiza en: "La 'rectificación' realmente existente".

Francia ha recogido el relevo, y de qué manera, como polo de referencia de la rebelión que nació en Grecia frente a las políticas de “ajuste estructural” que tratan de imponer todos los gobiernos en todos los países de la Unión Europea. El impresionante, por su extensión y su continuidad, proceso de huelgas y movilizaciones continúa creciendo tras las manifestaciones del 19 de octubre, que han contado, como característica más significativa, con una participación masiva de la juventud. Entre los textos que hemos publicado, destacamos dos del dirigente del NPA, Olivier Besancenot, un militante revolucionario que no se parece en nada a los políticos al uso, cuya popularidad crece con las movilizaciones: “Lo que decide el Parlamento, lo puede deshacer la calle” y "Es un Mayo 68 con los colores del siglo XXI lo que necesitamos".

También en Portugal se ha convocado una Huelga General para el próximo 24 de noviembre. Informamos de ella, junto la Resolución del Bloco de Esquerda.

Hay en marcha movilizaciones en otros países europeos, como en Gran Bretaña. Pero en Italia, Salvatore Cannavò plantea un panorama con muchos factores negativos en su artículo: “Crisis del ‘berlusconismo’ con una izquierda fuera de juego”.

En nuestro país, después del 29-S puede y debe abrirse un nuevo ciclo de luchas. Esa es la base la declaración de Izquierda Anticapitalista que publicamos en nuestra sección de Documentos: “Seguir adelante por la senda del 29-S. Construir una alternativa anticapitalista”.

Coincidiendo con la huelga general, y contribuyendo a la desinformación sobre ella,

la prensa convencional ha manipulado los conflictos que tuvieron lugar en

Barcelona. Entre los textos que hemos publicado, destacamos el que expresa nuestra

solidaridad con Kaosenlared, un medio alternativo amigo amenazado por ejecer su

derecho a informar.“Por la libertad de expresión y contra la posible apertura de

diligencias a Kaosenlared”.

Habrá segunda vuelta de las elecciones brasileñas. Para entender lo que está en juego es importante partir de un balance del gobierno Lula. Hemos publicado una extensa entrevista con Franck Gaudichaud: “Balance de ocho años de gobierno Lula: Un social liberalismo a la brasileña”.

Las miserias del electoralismo de la campaña brasileña se expresan de una forma

especialmente obscena en la disputa entre los dos candidatos por los favores de

creyentes católicos y catecomunales a costa de derechos básicos de las mujeres.

Fabiana Frayssinet lo analiza en: “Aborto, moneda electoral en segunda vuelta”.

El fracaso del golpe de Estado en Ecuador ha sido una magnífica noticia. Hemos publicado textos de Decio Machado y Alberto Acosta sobre los hechos y sus perspectivas. Van a ser determinantes para el futuro del gobierno de Correa las cuestiones que ponen sobre la mesa CONAIE, ECUARUNAIR, CONFENIAE Y CONAICE en la declaración: “Organizaciones sociales contra el golpe”.

Esta posición les ha valido ser maltratadas por un sector de la prensa de izquierdas

que militan en la incondicionalidad del apoyo a Correa. Fernando León y Erin Rosa

tratan el tema en: “La CONAIE de Ecuador frente a la difamación del „periodismo‟

de Estado”.

Las elecciones venezolanas han significado un serio traspiés para el gobierno Chaves, aunque no sea reconocido, al menos de puertas afuera. Hemos publicado valoraciones de los resultados, pero destacamos el artículo de Sébastien Brulez y Fernando Esteban, autores de un extenso estudio del proceso bolivariano que publicamos en la revista impresa, sobre “El marco político de las elecciones del 26 de septiembre”.

Debates

La izquierda abertzale, y la política en Euskadi, ha entrado en una nueva etapa, que incluye un horizonte de desaparición de ETA, que hoy parece irreversible. Ojalá que en ella puedan restablecerse los puentes de diálogo entre la izquierda abertzale y la izquierda "alternativa" del Estado español. Textos tan estimulantes y polémicos como "Hacer política", de Mario Zubiaga contribuye a ello.

El debate sobre laicidad, religión, xenofobia... tiene su epicentro en Francia, pero hay expresiones de él en todos los países europeos, con consecuencias políticas específicas, pero siempre graves; por poner una referencia cercana, veremos a ver qué sucede en las elecciones catalanas. Un texto de Daniel Bensaid, "Laicidades", propone temas básicos para la reflexión y la discusión.

David Harvey tiene una creciente, merecida y positiva influencia en el pensamiento crítico de estos tiempos. Publicamos un extenso trabajo sobre temas centrales para la estrategia anticapitalista: "Organizarse para la transición anticapitalista". Está también en la web un video divertido y lúcido en el que desenmascara "La crisis del capitalismo".

Se está desarrollando un importante debate teórico entre economistas marxistas sobre los fundamentos del análisis de la crisis. Claudio Katz entra en él en "Interpretaciones de la crisis".

Documentos

La muerte de Wilebaldo Solano, un militante y un símbolo ejemplar del legado de su partido, el POUM, nos ha llenado de emoción. Le recordamos reproduciendo uno de sus artículos dedicado a las dos personalidades claves de la izquierda revolucionaria catalana y española: "Nin y Maurín: vidas paralelas".

El manifiesto hecho público en Gernika "Para un escenario de paz y soluciones democráticas" con un muy extenso y pluralista apoyo de la izquierda vasca señala un camino unitario de compromiso con la nueva etapa política en Euskadi.

Del archivo

En el nº 84. Enero 2006. Publicamos un dossier sobre el "levantamiento de las barriadas" en Francia. El texto de AbdellaliHajjat está en abierto. Los de Daniel Bensaid y la Fundación Copernic, sólo para suscriptores.

En el nº 86. Mayo 2006. Publicamos "El derrumbe del Contrato de Primer Empleo (CPE)", entrevista con Daniel Bensaid, sólo para suscriptores.

Reseñas

“El volcán latinoamericano” de Franck Gaudichaud.

"Razones para la esperanza" de Rafael Morales Caballero.

“Fragmentos descreídos” de Daniel Bensaid.

Recomendamos

Sobre el “populismo” y la negación de la política. Iñigo Errejón. Rebelión.

El gran carnaval II: Los mineros chilenos como carnaza humanitaria. John Brown (Blog).

Detrás de la euforia mediática, los hombres. Franck Gaudichaud. Le Monde diplomatique (trad. Rebelión).

Las mujeres del POUM. Cindy Coignard. Fundación Andreu Nin.

“El relato de lo que es el Valle de los Caídos se debe construir desde la democracia y desde lo democrático” .Entrevista con Emilio Silva, presidente de la ARMH. 3ª información.

El Estrecho: la muerte de perfil. Rafael Lara. Pueblos.

La telaraña del Sahel. Helena Maleno. Periodismo humano.

Se presenta la plataforma Rumbo a Gaza.

El enviado de la ONU dice que la situación del Sahara es "insostenible". Laura Gallego. Guinguinbali.

Guerra contra la experiencia zapatista. Hermann Bellinghausen. Desinformémonos.

Bicentenario¿La última celebración contrarrevolucionaria? Sergio Rodríguez Lascano. Rebeldía.

Islamofobia: desviar la cólera. Saïd Bouamama. Diagonal.

"La estrategia independentista es incompatible con la violencia armada”. Arnaldo Otegi. El País.

El chiringuito de Juancho (desde Greenpeace a un nuevo partido verde). Pedro Costa Morata. Cuarto poder.

El ocaso de Díaz Ferrán. Roberto Montoya. Miradas al Sur.

Convocatorias

27 de octubre. 14h. Concentración ante el Casino de Madrid (Calle Alcalá, 15. Metro:

Sevilla o Sol). Álvaro Úribe: A la Corte Internacional por Crímenes de Lesa Humanidad

El nº 112 de VIENTO SUR se publicará a

finales de septiembre de 2010. El tema de

Plural será las alternativas anticapitalistas

frente a la crisis económica. Estará editado

por Bibiana Medialdea y Nacho Álvarez. En

Plural 2 publicaremos un artículo de Pierre

Rousset sobre el debate del laicismo, el texto

de Àngel Ferrero ¿Fue Brecht un estalinista?,

un estudio de Michael Lowy sobre Walter

Benjamin, etc. En El desorden global

publicaremos, entre otros textos, una crónica

de Josu Egireun sobre el Foro Social Europeo

de Estambul. En analizaremos las próximas

elecciones catalanas.

www.vientosur.info

Boletín Revista Pueblos

Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate" (http://www.revistapueblos.org). Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 7 días. Nuevos artículos -------------------------- ** El gran carnaval. Los mineros chilenos como carnaza humanitaria ** por John Brown - 19 de octubre de 2010 No se puede dejar de sentir alegría por el rescate de los mineros chilenos que llevaban varios meses bajo tierra. En una América Latina -y un Chile- donde los derechos de los trabajadores han sido sistemáticamente ignorados, el que una catástrofe laboral se salde sin muertos es además una buena noticia. Sin embargo, como todo auténtico logro de los trabajadores en el capitalismo, la compleja operación de salvamento que hoy ha concluido tiene también otra dimensión. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1996 ** Bután: En búsqueda de la Felicidad Nacional Bruta ** por Michele Concato - 18 de octubre de 2010 Hace unos meses llamó la atención lo que dijo el primer ministro de Bután, Jigme Thinley, quien, refiriéndose a la necesidad de un cambio tras la catástrofe económica en la que estamos a nivel mundial, propuso hablar de "Felicidad Nacional Bruta". En tiempos en los que la felicidad parece ser un bien escaso, y en los que las múltiples crisis atacan tanto al individuo como a la colectividad en su conjunto, hace ilusión saber que hay lugares del mundo en los que "están trabajando en ello". El Sr. Thinley retomaba así un indicador inventado en los años ‘70 en su mismo país, para desarrollarlo como alternativa al convencional Producto Nacional Bruto. Su argumento es que éste último había fracasado rotundamente en el desarrollo de las economías industrializadas y, sobre todo, en conseguir la felicidad de sus habitantes. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1995

** Política de vivienda en España: vivienda, mercado y actuaciones protegidas ** por Alexandra Delgado Jiménez - 17 de octubre de 2010 La política de vivienda en España ha sufrido numerosas variaciones a lo largo del tiempo, pero a grandes rasgos se pueden diferenciar dos grandes periodos: la política del periodo franquista, principalmente a partir de la creación del Ministerio de Vivienda en 1957, y la del periodo democrático, esta última bastante homogénea durante más de treinta años. Aestos dos periodos se les podría añadir un tercero, el actual, tomando como punto de partida el 2007, año de comienzo de la crisis inmobiliaria, en el cual se empiezan a introducir nuevas ideas e instrumentos, que conviven a su vez con otras de viejo cuño. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1991 ** Menos equidad en salud: la amenaza del "co-repago" ** por Àngels Martínez i Castells - 16 de octubre de 2010 En los embates de esta crisis económica cuyo alcance real todavía queda mucho por descubrir, los poderosos, aliados con algunas autoridades responsables de políticas concretas (entre ellas las de salud), están superando todas las formas al uso para utilizar la crisis en su provecho, cargando los costes del ajuste sobre las personas con menores recursos, más desprotegidas, con menor poder de negociación… Por ejemplo, aunque de hecho se trata de un impuesto o tasa sobre la enfermedad, el intento de introducir nuevas aportaciones de las personas enfermas para financiar el servicio público de salud se ha ido recrudeciendo en la misma medida que se afianzaban las propuestas neoliberales para hacer frente (o beneficiarse) de la crisis económica, poniendo al descubierto que los servicios públicos, y en concreto la sanidad y la enseñanza, se han constituido en un auténtico botín que va más allá de los cruentos ataques por una redistribución regresiva de la renta. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1990 ** El empleo como síntoma de sociedad saludable y ciudadana. Las personas, lo primero ** por Santiago González Vallejo - 15 de octubre de 2010 El empleo, en un sistema globalizado, depende de la estructura productiva, de cómo se adecua ésta a la demanda y necesidades de la población en un espacio y tiempo determinado, un país, Europa, el mundo en general. En el caso español, son varios los factores que han hecho que durante las pasadas décadas se desaprovecharan posibilidades de conservar empresas o bancos públicos relevantes. Ante las políticas de la Unión Europea y la derecha, y frente a las puertas cerradas con las que se encuentran los trabajadores y trabajadoras, se hace imprescindible aunar esfuerzos con quienes hace tiempo anunciaban lo que iba a pasar. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1989 ** La educación en el Estado español, en crisis ** por Rosa Cañadell - 14 de octubre de 2010 Nos encontramos en un momento clave para la educación, que sobrepasa las discusiones sobre métodos y curriculums y se centra en un cambio total de paradigma sobre qué entendemos por educación y sobre la función de la escuela dentro de la sociedad.

La nueva situación de la educación es muy distinta de la que se vivió tras la dictadura. Con la democracia se construyó una educación pública con la participación activa del profesorado, y con el estímulo y el apoyo de los poderes públicos. Una escuela que tuvo como reto la igualdad de oportunidades, la democratización de los centros y las buenas prácticas profesionales. Ello dio sus frutos y, por primera vez en mucho tiempo, las clases populares accedieron a la universidad. Pero hoy se ha iniciado una política antisocial en el sistema educativo, en contra del profesorado y dirigida a que la educación sirva a los poderes económicos. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1979 ** México - EE UU. Interés por la frontera, desinterés por la persona ** por Gabriela Morales Gracia - 13 de octubre de 2010 La frontera norte de México, que se extiende a lo largo de aproximadamente 3.152,9 kilómetros, forma parte de los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En ella se presenta una multiplicidad de significados. Uno de ellos tiene que ver con la mutilación del territorio bajo la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, denominado Tratado de Paz, Amistad, Límites y arreglo definitivo, entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América, producto de una guerra injusta que se tradujo en la pérdida de la Alta California, Nevada, Utah, Arizona, parte de Colorado, Nuevo México y Texas. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1985 -- Revista PUEBLOS Gran Vía, 40 - 5º - of. 2. Madrid, 28013 915233824 / [email protected] www.revistapueblos.org

Boletín nº7 Gobernabilidad Democrática

www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org

Edición Nº 7 - 2010

Tabla de Contenido

Nuevo Informe “Nuestra Democracia. Segundo Informe sobre Democracia en América Latina”

Chile: Primer Taller de diálogo ciudadano en Iquique Colombia: Nuevos líderes políticos reciben formación en democracia con miras

a elecciones locales Colombia: Cartagena, Guajira y Santander, una apuesta por una gobernabilidad

Tabla de Contenido

· PNUD-Oficinas de Campo

· Proyectos Regionales

· Publicaciones

incluyente y participativa desde los gobiernos locales UNDP Guyana: Enhanced Public Trust, Security and Inclusion (EPTSI) Project México: La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el PNUD celebran el Día

Internacional de la Democracia Nicaragua: Nuevas Delegaciones Policiales en El Ayote y Santo Domingo Nicaragua: La mediación: una respuesta eficiente Nicaragua: National Assembly of Nicaragua to produce governance indicators Paraguay: Primera Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana República Dominicana: PNUD, MEPYD y el CODESUR-Brasil Firman acuerdo para

el desarrollo territorial Suriname in the process of the Caribbean Human Development Report on

Citizens’ Security Trinidad and Tobago: Trinidad and Tobago and the Caribbean Human

Development Report on Citizen Security Proyecto Afrodescendientes: “Somos Afro” Feria de Inclusión de la Población

Afrodescendiente Afrodescendant – Virtual School: Afro-descendant Virtual Forums Afrodescendant – Virtual School: Course in Public Policies with a Human

Development perspective: Political and Social Inclusion of the Afro-descendent Population

Virtual School: Launch of the Inaugural virtual course ´Democracy and Media

for the Southern Cone countries´ Virtual School: UNDP Virtual School experience PAPEP Project was presented at NORAD / UNDP Workshops on Governance and

Political Economy Analysis PROLOGO: Systematization phase of PROLOGO gets underway PROLOGO – Virtual School: Generating learning spaces and exchanging ideas for

local action Publicaciones

Nuevo Informe “Nuestra Democracia. Segundo Informe sobre Democracia en

América Latina”

Informe analiza deficiencias y debilidades de las democracias latinoamericanas y

recomienda priorizar la fiscalidad, la inclusión social y la seguridad pública (Es) ver más>>

(subir)

PNUD-Oficinas de Campo

Chile:

Primer Taller de diálogo ciudadano en Iquique

El taller se realizó en el marco de los procesos de consulta que contempla el proyecto: “Auditoría a la Democracia para el Bicentenario: ¿Cuán democrática es la democracia en Chile?” (Es) ver más>>

(subir)

Colombia

Invitación

Nombre de su amigo

[ ]

email de su amigo

[ ]

Invitación enviada por

[ ]

País emisor

[ ]

[Invitar] [Limpiar]

Sugerencias

How to improve this

newsletter? Let us know!

¿Cómo mejorar este

boletín? Envíenos sus

sugerencias!

Edición Impresa

Nº 7

Nuevos líderes políticos reciben formación en democracia con miras a

elecciones locales

El Proyecto Democracia, Ciudadanía y Liderazgo político del PNUD Colombia tiene por objeto formar líderes de Pasto y Cartagena en valores democráticos, con miras de

fortalecer la participación política en las elecciones de 2011 (Es) ver más>> (subir)

Colombia

Cartagena, Guajira y Santander, una apuesta por una gobernabilidad

incluyente y participativa desde los gobiernos locales

Con temas de transparencia, participación ciudadana, control social e incidencia política, el PNUD ratifica su apuesta por el fortalecimiento de gobiernos locales, iniciado en Cartagena, y con réplicas en los departamentos de Santander y Guajira (Es) ver más>>

(subir)

UNDP Guyana

Enhanced Public Trust, Security and Inclusion (EPTSI) Project

EPTSI Project aims to strengthen efforts towards deepening democratic practice and

sustainable peace in Guyana (In) ver más>> (subir)

México:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el PNUD celebran el Día

Internacional de la Democracia

El PNUD celebra el 15 de septiembre el Día Internacional de la Democracia poniendo el

acento en la libertad y la igualdad, el contrato social de convivencia y de ejercicio de los derechos que permite pertenecer plenamente a una comunidad (Es) ver más>>

(subir)

Nicaragua:

Nuevas Delegaciones Policiales en El Ayote y Santo Domingo

Estas instalaciones son las últimas de 28 construidas o mejoradas gracias a la primera

fase de un proyecto para mejorar la seguridad ciudadana, realizado con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (Es) ver más>>

(subir)

Nicaragua:

La mediación: una respuesta eficiente

Con el apoyo de PNUD y Noruega se han abierto salas de mediación para dar solución a

delitos menos graves los cuales representan aproximadamente el 70 por ciento de las denuncias interpuestas en las delegaciones y distritos policiales (Es) ver más>>

(subir)

Nicaragua:

National Assembly of Nicaragua to produce governance indicators

Within the modernization program of the National Assembly, implemented since 2004, UNDP Nicaragua is supporting the Parliament’s efforts to strengthen its capacities to

assess and monitor the governance situation in the country (In) ver más>> (subir)

Paraguay:

Primera Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana

A través de la iniciativa fue posible estimar la cifra negra de los delitos cometidos

contra la propiedad y la integridad de los y las ciudadanas, así como la tendencia a denunciarlos o no, al sistema policial o judicial (Es) ver más>>

(subir)

República Dominicana:

PNUD, MEPYD y el CODESUR-Brasil Firman acuerdo para el desarrollo territorial

El PNUD, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), y el Consejo de

Desarrollo e Integración del Sur de Brasil (CODESUR), firmaron un acuerdo de colaboración con el propósito de trabajar iniciativas de desarrollo territoriales tomando

como base las estrategias contenidas en el Programa ART RD (Es) ver más>> (subir)

Suriname:

Suriname in the process of the Caribbean Human Development Report on

Citizens’ Security

Since the technical regional meeting held in Port of Spain from 8-9 July 2010 Suriname has undertaken various activities to create momentum for the Caribbean Regional Human Development Report 2010 on Citizens Security (In) ver más>>

(subir)

Trinidad and Tobago:

Trinidad and Tobago and the Caribbean Human Development Report on Citizen

Security

A series of meetings held on Thursday 2nd September, 2010 at UN House, Port of Spain, provided an opportunity for consultation with UNDP staff and other major stakeholders

on citizens security in Trinidad (In) ver más>> (subir)

Proyectos Regionales

Proyecto Afrodescendientes:

“Somos Afro” Feria de Inclusión de la Población Afrodescendiente

La Feria, organizada por el proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina”, se realizó entre el 11 y 14 de agosto en Cali, Colombia (Es) ver más>>

(subir)

Afrodescendant – Virtual School:

Afro-descendant Virtual Forums

Thanks to the collaboration between the Regional Projects for the Afro-descendant Population of Latin America, and the UNDP Virtual School for Latin America and the

Caribbean, 17 September marked the end of the “Public Policies with a focus of human rights directed at the Afro-decedent community” virtual forums (In) ver más>>

(subir)

Afrodescendant – Virtual School:

Course in Public Policies with a Human Development perspective: Political and

Social Inclusion of the Afro-descendent Population

The Regional Project for the Afro-descendent Population of Latin America has offered 100% sponsorship for this course offered by the UNDP Virtual School (In) ver más>>

(subir)

Virtual School:

Launch of the Inaugural virtual course ´Democracy and Media for the Southern

Cone countries´

The Centre of Rules, Regulations and Communication Studies (CERNECO - Spanish) and the United Nations Development Program (UNDP) in Paraguay, have successfully

launched a new virtual course in ´Democracy and Media for the Southern Cone countries´ (In) ver más>>

(subir)

Virtual School:

UNDP Virtual School experience

The UNDP Virtual School for Latin America and the Caribbean is considered as a central force for strengthening the work of the UNDP within the region (In)

ver más>> (subir)

PAPEP Project was presented at NORAD / UNDP Workshops on Governance and

Political Economy Analysis

iTwo workshops were carried out in Oslo to share experiences in the area of governance and political economy analysis. UNDP/RBLAC/PAPEP was considered one of the most

important UNDP projects on political analysis in Democratic Governance.(In) ver más>> (subir)

PROLOGO:

Systematization phase of PROLOGO gets underway

Since October 2009, the Local Governance and Decentralization area of the Regional Centre assumed the implementation of the PROLOGO (Local Governance Proposals)

initiative, and activities have intensified in order to achieve the objectives of the project (In) ver más>>

(subir)

PROLOGO – Virtual School:

SPROLOGO: Generating learning spaces and exchanging ideas for local action

This first edition of the Local Governance and Decentralization Processes for Human Development virtual course has been successfully completed; it targeted 54 political,

civic and social leaders from Cartagena (Colombia), El Cercado (Dominican Republic) and Santa Tecla (El Salvador) (In) ver más>>

(subir)

Publicaciones

Manual básico sobre la declaración de las Naciones Unidas sobre

los derechos de los pueblos indígenas 2010

Disponible en español >>

Situación socioeconómica de la población afrocolombiana en el

marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio PNUD, 2010

Disponible en español >>

Argentina

Puentes Políticos - Aportes al debate sobre federalismo y partidos políticos

PNUD Argentina - Fundación RAP, 2010

Disponible en español >>

(subir)

Más publicaciones sobre Gobernabilidad Democrática >>

Invitación especial, 26/10: Mario Elgue, la economía social como estrategia de

desarrollo.

Estimados/as amigos/as; Tenemos el agrado de invitarlos/as muy especialmente, el próximo Martes 26 de Octubre, a las 9.30 hs. a participar de la charla: La Economía Social como estrategia de desarrollo integrado, la cual estará a cargo del Dr. Mario César Elgue (ex Presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa de la Provincia de Buenos Aires (IPAC) y del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Director del Departamento Economía Social, Asociativismo y Desarrollo Local, y Coordinador Ejecutivo de la Delegación Buenos Aires del Centro de Investigaciones de la Economía Social (Fundación CIESO)). La charla hará hincapié en las políticas de Estado para la economía social que deberían implementarse a partir del próximo gobierno que sea electo en el 2011. Se realizará en el aula auditorio del MPA, Hipólito Yrigoyen 1629, piso 11, en el horario de 9.30 a 13.00 hs. La misma corresponde al cierre académico del curso Políticas de Estado para la Economía Social, Asociativismo y Desarrollo Local, que se viene desarrollando los días miércoles cada quince días. Entre los temas que se tratarán este martes: La economía social como sector, subsistema o "tercera posición" en la economía. El sector público y la economía mixta. Articulación de los aspectos socioeconómicos con los políticos y culturales. Coordinación nacional, provincial y municipal e interministerial. Instituciones y organismos tecnológicos de apoyo. Las empresas de la economía social en el "núcleo duro" del nuevo modelo productivo y social. Economía social: proyecto político, desarrollo integrado e inclusión social. Agradecemos puedan acompañarnos. La actividad es libre y gratuita. Cordialmente, Dr. Carlos Brown Presidente Movimiento Productivo Argentino Dr. Mario César Elgue Director Departamento Economía Social, Asociativismo y Desarrollo Local

Revista No.3, CyCL de la Asociación Latinoamericana de Sociolog a.

Estimada/os colegas, Nos es muy grato remitirles la Revista de ALAS No.3:

CyCL de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Mucho deseamos que resulte de su interés académico y asociativo en las motivaciones que nos unen con ALAS. Apelamos a vuestra solidaridad para la difusión de nuestra Revista. Se puede consultar y acceder gratuitamente en: http://www.alasred.org/ Con fraternales saludos!

-- Romina Bravo Asistente de Presidencia ALAS www.alas.fsoc.uba.ar

Revista Insurrección No. 237 - 11 de octubre de 2.010

---------------------------------------------------------------------------- EDITORIAL LA FIEBRE NO ESTÁ EN LA SÁBANA Por estos días se debate con entusiasmo si las regalías, o sea las migajas que se caen del mantel de las transnacionales, deben seguir llegando a las regiones donde se produce el voraz saqueo de las riquezas

colombianas que según la Constitución son del a Nación, o si por el contario dichas migajas deben llegar al gobierno central para que desde allí se distribuyan con “criterio nacional”. Las dos maneras de ver la repartija, tiene enfrentados a los burócratas de las regiones y al gobierno central, pero el asunto álgido no es precisamente la manera más efectiva de que dichos fondos lleguen a la población sino en que bolsillos de los corruptos se queda la tajada. Recuérdese que el Estado colombiano es uno de los más corruptos del planeta y sin duda los dineros de las mentadas regalías, los engorda a ellos, sea en las regiones o en los centros de la burocracia. Aunque esta es la realidad, no faltará la excepción que confirme la regla con la existencia de algunos funcionarios y organismo no corruptos. Este intenso debate no deja de ser un sofisma de distracción, que aleja y olvida el verdadero problema económico colombiano que no es ni mucho menos el de las regalías, sino, el robo descarado, continuado y a manos llenas que hacen de nuestras riquezas nacionales las grandes potencias extranjeras. Por eso aquí cabe aquella frase tan antigua de que “la fiebre no está en la sábana”. La encarnizada discusión de quien recibe las regalías, es similar a las peleas de la gente que se da puñetazos por unas cuantas monedas que tiran los asaltantes para hacerle estorbo a la policía y escapar de la persecución policial. ¿Es justo, equitativo, leal y equilibrado, que los grandes saqueadores, de los recursos minero-energéticos hayan hecho y sigan haciendo de las suyas con las riquezas de todos los colombianos, mientras el gobierno genera el gran debate por las migajas que se caen del mantel de las transnacionales? Solo los lacayos del imperialismo desde el balcón del poder oligárquico, pueden satisfacerse con este manejo ridículo de las riquezas del país, porque mientras venden la patria al capital extranjero, engordan sus capitales personales, sacrifican al pueblo, a la nación y empeñan el futuro de las grandes mayorías. Dicha conducta en el caso concreto de Colombia tiene además otro beneficio para la oligarquía, armarse hasta los dientes y eternizar el conflicto social y armado, con el que justifican sus criminales conductas contra los humildes, mientras a punta de engaño intimidación y represión mantienen el poder y le garantizan al capital transnacional la seguridad y colocan en bandeja de plata nuestras riquezas. Entre tanto, la potencia imperial utiliza a Colombia para amenazar los vecinos donde pueblos y gobierno caminan el sendero de la democracia la equidad social y la autodeterminación. Colombianos y colombianas, la verdadera discusión que debe darse es la del robo continuado de las riquezas minero energéticas por parte del capital transnacional que ahora se acrecienta con el triste remoquete de “Colombia: país minero 2019” Pueblo y sectores medios de Colombia, no permitamos que esta clase en el poder que desgobierna y entrega la patria a las transnacionales, siga poniendo en venta lo que queda de riquezas, mientras distrae la opinión con el cuento de quien distribuye las regalías, pongamos al centro la dignidad, defendamos lo que nos pertenece luchemos por tener futuro digno, pensemos en el bienestar de las futuras generaciones. ------------------------------------------------------------------------------ EL PROCURADOR QUE “PROCURA” Se volvió normal equiparar lo que hace Piedad Córdoba con lo que han hecho los parlamentarios que promovieron el paramilitarismo y se aliaron con él para realizar todo tipo crímenes y fechorías. En este caso la manipulación mediática no ha sido gratuita, ni los grandes medios de información han sido imparciales.

En el fondo de esta situación está el carácter de las instituciones del Estado, y en concreto el papel del Procurador Alejandro Ordóñez, en la defensa de una élite perversa. Los paracos-parlamentarios, que bien podríamos llamarlos “para-parlas”, le han sido funcionales al Estado, al igual que los otros paracos, pues a través de ellos empotraron una “clase emergente y mafiosa” en el manejo del Estado, con un diseño económico que le viene bien al capital transnacional, pero que lesiona la agricultura colombiana ya que hemos perdido la soberanía alimentaria y la estructura económica solo sirve al interés foráneo. Por eso el Uribismo es lo más arrodillado al imperio gringo y las transnacionales, también es la razón del robo de las tierras de los campesinos para construir proyectos en alianzas con el capital extranjero, y por ahí derecho regalaban el dinero público a los ricos del campo. Todo esto se hacía sobre unos terrenos regados en sangre por las miles de masacres realizadas por militares y paramilitares. No es cuento que todos los parlamentarios investigados y condenados actuaron en complicidad con los paramilitares para realizar masacres, desalojar campesinos de sus propiedades, se robaron los dineros de los municipios y pare de contar. ¿O acaso existe algún angelito de estos en alianza con los paramilitares que haya hecho obras humanitarias en algún pueblo cercano al Ubérimo? Si tan siquiera hubiesen hecho algo parecido a lo que hacen las damas rosadas en los pueblos, Colombia no sería esa Gran Fosa Común. Estos sujetos lo que hicieron fue promover y realizar crímenes de lesa humanidad, jamás se les ocurrió adelantar alguna acción humanitaria. Pese a lo anterior, al señor Procurador lo vemos hacer esguinces cuando de ponerle la mano a ellos se trata, y eso que estas prácticas son abiertamente delictivas. En cambio cuando la Senadora Piedad Córdoba le mete la mano a la candela para buscar la paz de Colombia, al intercambio humanitario, a la liberación de personas retenidas o a cualquier otra acción humanitaria, el Procurador aparece con el hacha del verdugo, como en los viejos tiempos de la inquisición, y eso que la paz es uno de los mandatos de la Constitución Nacional. ¿Cómo puede equiparase a quienes están implicados en masacres y crímenes de lesa humanidad, como son los para-parlamentarios, o los que ordenan al Das chuzar teléfonos, con alguien que trabaja por la paz del país? Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Y eso que el Procurador es un funcionario que debe “procurar” porque los funcionarios públicos cumplan cabalmente con sus funciones. Pero el señor Ordóñez solo “procura” hacerse el “güevón”. ------------------------------------------------------------------------------ L A I Z Q U I E R D A Y E L D I A B L O Por Pablo Beltrán, del Comando Central del ELN de Colombia. Se completan al menos dos décadas en que además de proclamarlo, lo intentaron y casi lo logran evaporar como sujeto de la historia. Pero desde el rincón al que lo replegaron, regresó y hoy de nuevo está con nosotros, el socialismo como la ruta de izquierda para la humanidad. Durante su repliegue, en todo el mundo, muchos lo vistieron con ropajes liberales y hasta neoliberales. Tan replegado se halla aún en Colombia, que la extrema derecha lo presionó a ser centro y hasta logró convertirlo en centro derecha, en algunos casos. Lo más grave está en que para no dejarse matar en la cuna, el socialismo ha debido afirmarse tanto, que algunos lo transfiguraron en otro discurso de poder, de esos que a lo largo de la historia, la humanidad ha tenido que obedecer sin chistar. Umberto Eco afirma que los discursos de poder son el único Satanás que ha existido, porque,

“el diablo no es el príncipe de la materia, el diablo es la arrogancia del espíritu, la fe sin sonrisa, la verdad jamás tocada por la duda. El diablo es sombrío porque sabe a dónde va, y siempre va hacia el sitio del que procede”. El malo de la historia nos posee mucho, poquito o nada y exorcizarlo demanda revisar de cuando en cuando nuestras certezas, para poder decirnos nosotros mismos unas cuantas verdades. Ellas están en la visión alternativa, con que enfrentamos las contradicciones álgidas de la lucha contra el capitalismo y su imperio. TIERRA O CAPITALISMO Desde nuestros Andes se alza el reclamo del socialismo de raíz comunitaria, contenido en el dilema más importante de los planteados, sobre la supervivencia del planeta y sus habitantes: “para que viva la tierra debe morir el capitalismo”. El productivismo, desarrollismo, extractivismo, consumismo y el derroche son hijos de una letal creencia, en la que el progreso, se considera como una línea ascendente sin fin, para dominar la naturaleza, devorarla y agotarla, en un delirante acto de egoísmo, carente de responsabilidad con el futuro. LA CONTRACULTURA SOCIALISTA, ¿CUÁNTO RETA? La esencia del capitalismo reside en el énfasis que da al poseer, en detrimento del ser, por ello transforma todo en mercancía, hasta las relaciones humanas. Así, a la participación política de los ciudadanos se le coloca un precio, con lo que se torna costumbre la compra de votos, pagar la asistencia a una movilización o afiliarse a un partido para obtener beneficios, que el resto de la gente no disfruta. Luchar por los cambios y la revolución sin esperar retribuciones materiales, es fundar el buen vivir de las siguientes generaciones, con lo que se aporta al desarrollo de una contracultura socialista, que reta a la ideología dominante. Otro aspecto vital del socialismo ha estado en potenciar la fuerza de lo comunitario, la colectividad, lo social, lo público, las mayorías y lo nacional, en contraposición al interés individual, privado, sectorial y de elite. Fuerza creativa socialista expresada sobre todo en la producción, el poder y el saber popular. CONSENSO SI, IMPOSICIÓN NO La izquierda al convertirse en artista de tejer consensos, deja atrás la época de tratar en vano de converger alrededor de una supuesta verdad única, dentro de la cual los demás siempre se nos debían sumar. Lograr unidad de acción alrededor de puntos comunes, mientras se deja para enseguida el debate de las diferencias, no solamente es tener sentido de la táctica, es ante todo implantar una cultura de negociación, en la que cada cual representa unos intereses, que pactan y saben cumplir acuerdos. Luchar contra la guerra imperialista, es quebrar su antiquísima consigna de imponer su voluntad a los pueblos, para reemplazarla, como lo enseña Einstein: "toda clase de cooperación pacífica entre los hombres está basada, en principio, en la mutua confianza y sólo en segundo lugar en instituciones tales como los tribunales de justicia y la policía. Esto vale para las naciones y los individuos. Y el fundamento de la confianza es la lealtad". LUCHAR POR LA PAZ Y RESISTIR A LA GUERRA IMPERIALISTA

Si la razón de ser de los imperios está en imponerse por medio de la guerra, la vida de los pueblos ha estado en defenderse y resistir; para aquellos, la paz equivale a pacificación, mientras que para el grueso de la humanidad, la paz es justicia y libertad. Doscientos años de aparente vida republicana en Colombia, han sido sostenidos por la ininterrumpida agresión de la elite contra el pueblo, hasta llegar a perfeccionar el actual régimen de terror de Estado, nutrido por múltiples vías desde la contrainsurgencia imperialista. Ésta, es la única forma como han podido mantener vivo su modelo capitalista neoliberal. Luchar por la paz es lograr otro modelo económico social, dentro de un régimen democrático; la elite y el imperio, son quienes escogen la vía para que el pueblo los obtenga. TENSIÓN ENTRE DIVERSIDAD E IDENTIDAD En la izquierda crece la conciencia sobre el valor de la unión, ya que sin ella no habrá fuerza y sin ésta no se producen cambios, revolución ni paz. Así, ha aprendido, que la confluencia es un concierto de pluralidad y diversidad, composición de esfuerzos, en que el liderazgo es compartido. La armonía y vigor de la diversidad reside en la excelencia de cada uno de sus componentes, que resulta tanto de la calidad de su identidad, como de su habilidad para ser con otros. La unión no puede reducirse a la uniformidad, así como la construcción del consenso no riñe con respetar a la opinión mayoritaria. De la misma forma, que para garantizar la unidad se establecen niveles de autonomía, que es algo diferente a que cada uno haga según su mero criterio individual. PULSO ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD En la lucha por un mundo mejor, muchos pueblos logran establecer Gobiernos Democrático Populares, desde los que avanzan hacia mayores niveles de Poder Popular. Sus Programas de izquierda recogen intereses pluriclasistas, materializados desde el Estado, los que satisfacen unas veces de mejor forma y otras de manera más precaria, las aspiraciones de las clases populares. Un modelo económico y un régimen al servicio de las mayorías, sigue dependiendo de la participación del pueblo en estos procesos de transformación, la que no siempre es promovida desde las instituciones estatales, quienes por inercia tienden a monopolizar tales procesos. Por el contrario, desde el Estado, muchas veces se absorbe a las organizaciones sociales y políticas del pueblo, impidiendo que el cambio y la revolución se protagonicen desde estos espacios de la sociedad. La predisposición casi espontánea hacia exagerar la función de las instituciones estatales en los procesos revolucionarios, puede contrarrestarse con la construcción del Poder Popular, entre otros componentes, por medio de la Fuerza Política de Masas, fundamentalmente por fuera de tal institucionalidad. Es la enseñanza que dejan las debilidades del modelo construido en el viejo mundo, en donde la lucha socialista se confinó en el ‘Triangulo de oro’ del sindicato, el partido y el parlamento, según critica de Istvan Meszaros. CONTRAPOSICIÓN ENTRE NACIÓN Y PUEBLO La generación de un Proyecto de nación a partir de una Alianza pluriclasista, un Programa de izquierda y un Gobierno Democrático Popular, es una característica sobresaliente de los procesos de cambio y revolución, que se construyen en Latinoamérica. Desde este Proyecto se están recreando elementos de identidad nacional, en función de intereses propios de cada país, de Nuestra América y de los pueblos del Sur del planeta.

Es posible lograr un rumbo socialista para este Proyecto de nación en el mediano y largo plazo, afianzando el Poder Popular, en el que realmente la soberanía resida en el pueblo y los trabajadores. COLISIÓN ENTRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS Por la fuerza de la costumbre, muchas veces la lucha social de las masas por objetivos inmediatos transcurre por un carril paralelo, de la lucha de los partidos y movimientos de izquierda, reducidos a la puja electoral. El reto de hacerlos confluir está requiriendo que desde la lucha social se abarquen propósitos de poder, más allá de lo puramente gremial y sectorial; junto al esfuerzo hecho desde los partidos por acompañar, articular y cualificar la lucha social; además de la indispensable convergencia de ambas vertientes de lucha, en un común Proyecto de nación, que garantice los intereses de las grandes mayorías. La confluencia de estos dos esfuerzos de lucha ha partido del reconocimiento mutuo, de la especificidad, dinámica propia y necesidad de existencia de cada uno, para lograr el avance del cambio y la revolución. El fracaso de las formas de representación política propias de dos siglos de repúblicas oligárquicas, también afecta a la izquierda, un ejemplo de ello está en el descrédito de numerosos dirigentes gremiales ante sus bases, a quienes ya no todos respaldan, cuando se postulan para cargos de elección popular. La solución de fondo está en promover la autogestión en las organizaciones populares, con un nuevo tipo de liderazgo fundado en la consigna de “mandar, obedeciendo”. Lo que significa una construcción de diversas expresiones de vanguardia colectiva desde de las organizaciones sociales, movimientos, partidos e intelectuales de izquierda, que encarnan una genuina soberanía popular. DISTANCIA ENTRE PROPUESTAS POLÍTICAS Y ACTUACIÓN ÉTICA Para ser contracultura, el socialismo debe contradecir abiertamente a la cultura capitalista dominante, que no solo convierte la mercancía en valor, sino lo que es peor, transforma los valores en mercancías. Si la izquierda se adapta a la cultura dominante en vez de hacer ruptura con ella, queda interrogada la conformación de su identidad y su futuro como alternativa para la humanidad. Cambiar la cultura del lucro, propia del capitalismo, por una humanista, de justicia y libertad, exige desde romper con las tradiciones heredadas de la Modernidad capitalista, hasta confrontar las taras derivadas de la rapacidad especulativa vigente, como son la compra de conciencias, la adicción a la ‘ganancia fácil’ -que evade todo tipo de controles sociales y públicos- y el ‘todo vale’ mafioso. La batalla de ideas por una alternativa de izquierda, que enfrenta a poderosos aparatos ideológicos del sistema, demanda de esfuerzos colectivos muy grandes desde toda la sociedad, que trascienden la voluntad de un militante o de un partido revolucionario, para demostrar una actitud ética en la actividad política. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Revista Insurrección No. 236 - 04 de Octubre de 2.010 ---------------------------------------------------------------------------- EDITORIAL ALERTA PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL CONTINENTE Como en los viejos tiempos donde el Pentágono fabricó la imposición de las dictaduras en nuestro continente, para derrocar gobiernos legítimos democráticos y progresistas, hoy vuelve a sus andanzas. Ayer y hoy ha encontrando como siempre una extrema derecha sedienta de poder y expresiones retrógradas dentro de las Fuerzas Armadas y policiales serviles a dichos designios. Para todos ellos, las luchas y logros de

los pueblos que han encontrado en procesos democráticos y progresistas gobiernos y dirigentes auténticos, no es más que un desafío y atrevimiento absurdo que debe conjurarse por la vía violenta, porque los humildes no pueden aspirar a tanto. Con la reciente intentona de Golpe de Estado en la hermana república del Ecuador que se concretó en el secuestro de su presidente por alrededor de doce horas, cuatro muertos, cerca de sesenta heridos, el cierre temporal de tres de los mas importantes aeropuertos y el intento de cerrar canales de comunicación. De tal manera podemos concluir que son tres golpes de Estado (Venezuela, Bolivia y Ecuador) frustrados por la valiente y decidida acción del pueblo y sus fueras armadas y uno, (Honduras) donde un gorila sirvió de puente para que se impusiera un gobierno ilegitimo surgido de una acción de facto y elegido en elecciones fraudulentas, amañadas y llevadas a cabo sobre la punta de las bayonetas. Dignos en todos estos actos terroristas, todos los gobiernos, encarnados en presidentes, que aun en sus mas altos niveles de riesgo de ser sacrificados, actuaron con lealtad a sus pueblos y éstos y sus Fuerzas armadas, cumplieron su deber patriótico y libertario con la deshonrosa actitud de los militares hondureños que masacraron, desaparecieron y encarcelaron a su pueblo, para darle el poder y gobierno al imperialismo y las oligarquías amantes del terrorismo. Hoy no es ayer porque como dice un fragmento de la segunda Declaración de la Habana “esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar y su paso de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar su única verdadera e irrenunciable independencia…” Estos dolorosos y sangrientos intentos por derrocar a los auténticos gobernantes, son la mas clara confirmación de que el imperio y sus seguidores en el continente y el mundo, siguen utilizando la violencia, el terror, el engaño, y la contra información, para llevar a cabo sus fines mezquinos, excluyentes y de dominación. Al mismo tiempo lanzan amañadas campañas reivindicando el respeto a los derechos humanos, cantan odas a la democracia y el respeto a la libertad, al tiempo que condenan de manera hipócrita y cínica, los esfuerzos de los pueblos a rebelarse, para defenderse de la opresión la imposición, la miseria y la violencia. Alerta pueblos y gobiernos del Continente y el mundo en lucha por alcanzar o afianzar la democracia, la soberanía y o el socialismo, el imperialismo no se resigna a perder lo que arbitrariamente considera suyo, además dentro de las fuerzas leales a los procesos democráticos y progresistas la bota gorila infiltrada a su interior y servil al pentágono, juega unida a los oligarcas que lloran su derrota. De cuatro Golpes de Estado, fabricados contra los pueblos y gobiernos de nuestra América, solo uno ha prosperado y es urgente asimilar las experiencias para que nunca mas los jurados enemigos del pueblo logren sus objetivos criminales. La unidad y vigilancia entre los pueblos y gobiernos es el conjuro para los peligros que siguen asechando. ---------------------------------------------------------------------------- DEL PROCURADOR GENERAL Dos hechos de la política colombiana, han quedado estampados en la reflexión de los críticos del régimen y del gobierno porque son dos caras de una misma moneda, veamos: El procurador general de la nación, luego de sendas declaraciones para patentar su autoridad, declaró culpable a la Senadora Piedad Córdoba de tener nexos con las FARC, pese a las contradictorias, débiles y controvertidas versiones acusatoria la declaró culpable, inhabilitándola para ejercer como de Senadora de la república.

Dicha decisión, arbitraria injustificada y de sesgos políticos claros, generó muchos cuestionamientos y criticas a juicio de una abrumadora mayoría de opiniones en Colombia y el exterior. ¿A tales consideraciones el Procurador se mostró extrañado? Pocos días después, otra decisión del Procurador, volvería a colocarlo en la cuerda floja porque peló su cobre político, asunto muy cuestionado en un funcionario con tan delicado cargo que lo obliga a la sensatez en los juicios basado en el Derecho y no en la política. Se trató del veredicto para absolver de culpas al Senador Mario Uribe, implicado en diversos hechos de paramilitarismo, razón por la cual, en el pasado, pretendió asilarse en la embajada de Costa Rica y posteriormente encarcelado. No es la primera vez que el procurador muestra su sesgo político, todos los que tenemos memoria, sabemos que fue precisamente un fallo positivo del procurador el que habilitó el engendro político, de ingrata recordación en el gobierno de Uribe llamado REFERENDO REELECCIONISTA, que con sensatez y sentido de país, tumbó la Corte Constitucional. Como podemos ver el Procurador hace parte de ese distinguido grupo de políticos colombianos, que no admiten las posturas críticas al régimen y que por el contrario son funcionales a conductas dolosas que tanto daño le han hecho a Colombia, mucho más cuando se ocupan cargos públicos como lo es la Procuraduría General de la Nación. Esa mal llamada “meritocracia” de que habló el ex presidente Uribe, sigue vivita y coleando, para favorecer intereses oscuros que siguen sosteniendo el andamiaje del gobierno Santos, que trata de presentarse ahora como escrupuloso pero que aun necesita de esa nata oscura para que su doble condición de viejo y nuevo gobierno, pueda articularse. Ojo Colombia y Latinoamérica, “un árbol no puede ocultar la realidad del bosque”. ----------------------------------------------------------------------------------------------- ELN

El derecho como estrategia de reducción de pobreza

Si no visualiza bien este mail, haga Clic Aquí

REVISTA LATINOAMERICANA DE POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Dossier

El derecho como estrategia de reducción de pobreza

“Usar el derecho como estrategia de reducción de pobreza, parte de entender que muchas de las pobrezas que hay en el mundo contemporáneo son de directa creación humana.”

La institucionalización desde abajo: preparando a los defensores

de los derechos humanos

“El éxito del sistema interamericano no hubiera sido posible isn adelantos en la preparación y capacitación de los estudiantes de derecho. Aún así, los derechos humanos se deben integrar mejor en la cultura y en los currículos de las facultades de derecho. ”

Mercado de valores, seguridad jurídica y Estado de derecho en Venezuela

“En Venezuela, el ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional de valores (CNV), ha acordado la intervención con cese de sus operaciones propias de mercado de un número cada vez más elevado de casas de bolsa y sociedades de corretaje.”

El derecho penal en un Estado democrático y de derecho

“Para que la justicia sea el sustento de la democracia, el derecho penal debe

garantizar los derechos fundamentales del individuo frente al poder arbitrario del

Estado”

¿Qué va a pasar con el PIN?

Vargas Llosa: Nuevo Nobel de literatura

El dueño del mundo

Presidente Santos dice que reforma a la Justicia

será redimida en el Congreso

CM&

Justice must address lawlessness uncovered by Christopher Coates

The Foundry Foundation

Cristina Kirchner afirmó que la justica ata de pies y manos al

Estado

La Nación

La justicia procesará en México con garantías plenas hasta

“al peor delincuente”

EFE

Conferencia

X Simposio de RSE. 20de octubre.

Alianza Social Venamchan

Convenios

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL

INFORME ECONÓMICO Nº 29

Conferencia

Comunicación Política: medios

alternativos y redes sociales

REVISTA PERSPECTIVA PBX: 317 79 79 Fax: 317 79 89 Calle 70 No. 7A-29 Bogotá - Colombia

COPYRIGHT © 2009 Prohibida su reproducción total o parcial así como su traducción.

Este es un servicio e-Mail Marketing por Todos los derechos reservados

Remove yourself from future email here

www.revistaperspectiva.com

Bogotá - Colombia

BOLETÍN ASC

Viernes, 22 de octubre de 2010 Titulares Honduras 1. Asamblea del FNRP rechazó diálogo con Lobo 2. Frente se solidariza con sindicato agrario 3. Congresistas demócratas de EU piden retiro de apoyo a Honduras Más 4. Culminó Congreso de la CLOC-Vía Campesina 5. Fortalecidos movimientos sociales tras Semana de Acción contra la Deuda y las IFIs 6. Después de rescate, sigue debate sobre minería en todo el continente 7. Octubre Azul conmemora lucha por el Agua 8. Floricultores recibieron dinero a cambio de apoyo a candidato colombiano 9. Comisión reglamentará Ley Antirracismo en Bolivia 10. Crece respaldo a Dilma Russef del PT en presidenciales del Brasil 11. Movimiento social cubano realizar foro contra el bloqueo 12. Organizaciones lograron mantener autonomía en actividades de Cancún Noticias 1. Asamblea del FNRP rechazó diálogo con Lobo El Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, decidió no participar del diálogo propuesto por el presidente de Honduras, Porfirio Lobo porque no reconoce su gobierno y no se puede realizar sin el retorno del ex mandatario Manuel Zelaya, derrocado por el golpe de Estado de junio de 2009. El Frente tomó esta decisión en pleno, como resultado de una Asamblea Nacional realizada el 19 de octubre con la participación de 62 dirigentes, delegadas y delegados de todo el país."La estrategia del diálogo es una maniobra política del régimen golpista, orientada por el Departamento de Estado norteamericano con objetivos desfavorables a la resistencia popular", dijo la Asamblea del FRNP.

Mayor información, -Asamblea dijo No: http://www.resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1350:rechazo-absoluto-al-pretendido-dialogo-con-el-regimen-de-porfirio-lobo-acuerda-el-fnrp-&catid=95:resistencia&Itemid=334 -Noticia: http://www.revistazo.biz/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1493:-no-al-dialogo-con-pepe-lobo-dice-resistencia-nacional&catid=19:proyectos&Itemid=19 -Análisis: http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=7783:otra-trampa-del-imperio-el-dialogo-de-lobo-sobre-la-constituyente&catid=2:opinion 2. Frente se solidariza con sindicato agrario Los trabajadores y trabajadoras organizados en el Sindicato del Instituto Nacional Agrario, INA, de Honduras, denunciaron las reiteradas violaciones al Convenio Colectivo, despidos ilegales y un plan para destruir la organización sindical por parte de esta entidad que emprendió un plan de reestructuración pasando por encima de acuerdos fijados con trabajadoras y trabajadores. El INA es hoy dirigido por el excandidato presidencial del partido Unificación Democrática, César Ham. Esly Banegas, presidenta seccional afirmó que el verdadero objetivo del director del INA sería la desestabilización y destrucción del Sindicato para favorecer a su corriente política con nombramientos en el Instituto. El Frente Nacional de Resistencia Popular manifestó su solidaridad con SINTRAINA Mayor información, -Posición de las organizaciones campesinas y SINTRAINA: http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=7816:centrales-campesinas-y-sitraina-piden-destitucion-de-cesar-ham&catid=1:noticias-generales 3. Congresistas demócratas de EU piden retiro de apoyo a Honduras 30 congresistas demócratas estadounidenses dirigieron una carta a la Secretaria de Estado, de los Estados Unidos, Hillary Clinton, solicitando al gobierno de Barack Obama, el retiro de ayuda política y militar a Honduras, por las graves violaciones a los derechos humanos que se agudizaron y persisten después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Las y los congresistas firmantes aseguraron que Porfirio Lobo no se ha distanciado de los golpistas, y que Estados Unidos debe suspender sus intentos por lograr el retorno de este país a la OEA. "Hemos recibido informes creíbles de organizaciones de derechos humanos que señalan que los abusos continúan con casi total impunidad", señalaron los congresistas, subrayando que según los reportes desde agosto han sido asesinadas al menos seis personas identificadas con la oposición. Mayor información, -Noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=230643&Itemid=1 Más 4. Soberanía Alimentaria y cambio climático: ejes de la lucha, concluye congreso de la CLOC-Vía Campesina "Terminar con el capitalismo pasa a ser no sólo un objetivo social, sino un paso necesario para la supervivencia de la humanidad y del planeta" Así lo concluyeron más de 3000 participantes de toda América Latina en el V Congreso de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC, que hace parte de la organización mundial Vía Campesina. El Congreso, realizado en Quito, Ecuador, fue el escenario

para fortalecer la lucha del movimiento continental campesino en defensa de la tierra, el territorio y la soberanía alimentaria. En el marco de este evento, tuvieron lugar, la III Asamblea Latinoamericana de Jóvenes y la IV Asamblea Continental de Mujeres de la CLOC. Mayor información, -Declaración Final: http://www.cloc-viacampesina.net/es/congresos/v-congreso/noticias/404-clocomunicacon -Declaración de las Mujeres: http://www.veterinariossinfronteras.org/mm/declaracion%20quito%20asamblea%20mujeres(3).pdf -Declaración de Jóvenes de la CLOC: http://www.viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=article&id=1074:declaracion-de-la-iii-asamblea-latinoamericana-de-la-juventud-campesina&catid=41:jes&Itemid=65 5. Fortalecidos movimientos sociales tras Semana de Acción contra la Deuda y las IFI Entre el 7 y el 17 de octubre tuvo lugar la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales, IFIs, cuando numerosas organizaciones en todo el mundo se unieron para actuar en contra y exigir la abolición de la deuda externa que padecen los países del Sur, una de las causas de la creciente pobreza en el mundo entero. “La deuda externa es, más que un problema financiero, un mecanismo de dominación y saqueo de estos países” afirmaron las y los convocantes quienes quisieron aprovechar la fecha del 17 Octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, para adelantar estas acciones bajo el lema “Romper las cadenas, cambiar el sistema”. Durante la Semana de Acción tuvo lugar la movilización Banco Mundial Fuera del Clima, la Minga Global en Defensa de la Madre Tierra, el Día de solidaridad con Haití (en contra de la ocupación militar en la isla), y el Día de Acción por la Soberanía Alimentaria que coincidió con el cierre del V Congreso de la CLOC-Vía Campesina. Miles de organizaciones del mundo entero se sumaron al llamado con acciones de movilización, reflexiones, campañas y documentos que buscan poner fin a los abusos del sistema financiero contra los países y las personas más empobrecidas. Mayor información, -Reporte desarrollo de la semana: http://semanadeuda.wordpress.com/ -Noticia Semana de Acción en España: http://www.canalsolidario.org/noticia/multinacionales-130-000-millones-de-razones-para-que-rindan-cuentas/24851 6. Después de rescate, sigue debate sobre minería en todo el continente La noticia del rescate de 33 mineros atrapados en la Mina San José en Chile, recorrió el mundo entero la semana anterior dejando a su paso un espectáculo mediático pero también interrogantes sobre las causas estructurales de lo que ocurrió en Chile y lo que sigue ocurriendo en el mundo entero con la minería. Mientras que en Chile los trabajadores mineros anuncian ir a la huelga la próxima semana, en la región de Oaxaca, México, han sido sancionadas 11 mineras que explotan y exploran minas (a cielo abierto o minas subterráneas) de oro, plata, puzolana, triturados y sal, por no cumplir las condiciones óptimas de seguridad en favor de más de 500 trabajadores. En Costa Rica, una huelga de hambre que completa 13 días, busca lograr la derogación del decreto estatal que permite la explotación de la Mina Crucitas, otorgada a la canadiense Infinito Gold, y que conlleva impactos muy graves para el ecosistema de la región de San Carlos donde se ubica la mina.

En Colombia crece el debate por un proyecto de explotación minera en el Páramo de Santurbán, región nororiental del país, con gravísimos impactos ambientales y que amenaza el acceso al agua de dos ciudades. El proyecto planea sería entregado a la minera canadiense Greystar Resources. Aunque el gobierno reafirma que la minería en páramos está prohibida, ha dejado abierta la posibilidad de otorgar la licencia con estudios específicos de impacto. Mayor información, -Chile: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=549454 -México: http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-mexico/sancionan-a-7-de-las-mineras-en-oaxaca -Costa Rica: http://www.informa-tico.com/?scc=articulo&edicion=20101020&ref=19-10-100005 -Colombia: http://www.vanguardia.com/actualidad/politica/79369-senadores-piden-al-gobierno-no-aprobar-proyecto-minero-en-el-paramo-de-san 7. Octubre Azul conmemora lucha por el Agua Durante todo el mes de octubre se realiza en Bolivia la Quinta Versión de la Campaña Octubre Azul para celebrar otro aniversario del Referéndum por al Agua en Uruguay que en el año 2004 declaró este recurso como un derecho humano. Este logro fue parte de una cadena de movilizaciones e iniciativas que, a partir de la Guerra del Agua de Cochabamba en 2000, se fueron diseminando en toda la región. “El Octubre Azul busca hacer un homenaje a valor de los pueblos en la recuperación del significado del Agua como un bien común, un derecho humano fundamental y un recurso para la vida” señalan sus organizadores. Durante todo el mes se realizan seminarios, festivales, ferias, cursos de formación y paneles de debate. El acto de cierre se realizará en La Paz y Cochabamba con Paneles y Cursos Internacionales con la participación de más de 100 organizaciones nacionales. Los ejes de acción de la campaña Octubre Azul de este año son: 1)Derecho Humano al Agua y al saneamiento y su reciente resolución lograda a iniciativa de Bolivia en la Asamblea General de las Naciones Unidas así como sus implicaciones, 2) Agua y la problemática del cambio climático y la necesidad de articular las agendas del agua en el marco de los impactos de la crisis climática, y 3) Agua, contaminación urbana y de las industrias extractivas. Mayor información, -Sitio de la campaña: http://www.blueoctobercampaign.org/wordpress/?page_id=24&lang_view=es 8. Floricultores recibieron dinero a cambio de apoyo a candidato colombiano La Fiscalía General de la Nación abrió investigaciones en Colombia por créditos entregados empresarios de las flores a cambio de respaldo electoral al precandidato presidencial Andrés Felipe Arias, quien se desempeñaba como Ministro de Agricultura cuando fueron entregados los subsidios. Arias está siendo investigado judicialmente por el desvío de subsidios destinados a campesinas y campesinos, hacia grandes propietarios y empresarios agroindustriales a través del programa Agro Ingreso Seguro, AIS, que prometía compensar a los sectores perjudicados por los TLC. Organizaciones sociales, trabajadoras y trabajadores de las flores denunciaron que mientras los empresarios de la floricultura son beneficiaros constantes de apoyos económicos por parte del gobierno, las condiciones laborales y ambientales de la floricultura para la exportación son cada vez más precarias. La floricultura ha

sido uno de los sectores declarado “ganador” dentro de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Europa. Mayor información, -Flores y Votos para Arias: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-230029-flores-y-votos-arias -Análisis ONG Corporación Cactus: http://www.colectivodeabogados.org/Floricultura-las-dos-caras-de-la -Análisis del sector frente a la UE: http://www.gruposur.eu.org/LAS-FLORES-COLOMBIANAS-EN-LOS.html -Paro en empresa por pagos atrasados: http://www.rcnradio.com/node/52873 9. Comisión reglamentará Ley Antirracismo en Bolivia El gobierno del estado plurinacional de Bolivia instaló una comisión que reglamentará la aplicación de la recién promulgada ley antirracismo que, entre otras medidas, prevé la suspensión de licencia de medios que alienten el racismo. Esta medida ha generado rechazo entre empresarios de medios y periodistas que consideran la norma un atentado contra la libertad de expresión. El gobierno ha invitado a los sectores críticos a hacer parte de la comisión de regulación pero esta propuesta no ha sido acogida por sus detractores. El defensor del pueblo, Rolando Villena, dijo que el debate y las acciones de rechazo a la ley antirracismo parecían haber sido afectados por "un alto grado de politización". Villena dijo que la campaña de recolección de firmas, en demanda de modificación de la ley, emprendida por asociaciones de periodistas y sindicatos de trabajadores de la prensa, contó con amplio respaldo de cadenas privadas de televisión. Mayor información, -Noticia: http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/101015/titulares/portada_bolivia_medios 10. Crece respaldo a Dilma Roussef del PT en presidenciales del Brasil 700 pastores, padres, e integrantes de diferentes Iglesias cristianas de Brasil lanzaron un manifiesto el martes 18 de octubre, en respaldo a la candidata presidencial Dilma Roussef, del partido de gobierno PT, como respuesta a los ataques de que ha sido objeto por parte de su contrincante José Serra del Partido Social Demócrata de Brasil. La comunicación asegura que “para la protección de un Brasil justo e Igualitario la elección de Dilma como presidenta de la República representa un paso mayor que el de una eventual Victoria de Serra”. Por su parte, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra, MST, y la Vía Campesina Brasil divulgaron un manifiesto en el que respaldan la candidatura de Roussef en la segunda vuelta de los comicios generales. Aunque hacen críticas a las alianzas electorales del PT, ambas agrupaciones sociales afirman que Serra es "enemigo" debido al "carácter antidemocrático y antipopular de los partidos que componen su coalición electoral, y por su personalidad autoritaria". Mayor información, -Manifiesto Iglesias (en portugués): http://www.radioagencianp.com.br/9206-dilma-recebe-apoio-de-religiosos-em-manifesto -Apoyo sectores sociales e intelectuales: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=229572&Itemid=1

-Manifiesto Vía Campesina. Brasil y MST: http://www.atilioboron.com/2010/10/normal-0-false-false-false.html#more 1. Movimiento social cubano realizar foro contra el bloqueo 139 organizaciones sociales cubanas e internacionales se congregaron el 20 de octubre para la realización del VII Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo para insistir en la exigencia a Estados Unidos de cumplir con la resolución 187 de la Organización de Naciones Unidas que señala la necesidad de poner fin al bloque económico contra la isla, impuesto desde 1962. Pese a sus promesas de campaña, el presidente Barack Obama extendió las medidas de bloqueo durante un año más. Las organizaciones agradecieron la solidaridad internacional, señalaron los impactos sociales del bloqueo y llamaron a que Naciones Unidas vuelva a acoger la mencionada resolución en su Asamblea del próximo 26 de octubre. Mayor información, -Declaración Foro: http://america.cubaminrex.cu/Actualidad/2010/Octubre/declaracionfinal.html -Noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=231003&Itemid=1 11. Organizaciones lograron mantener autonomía en actividades de Cancún Esta semana, después de negociar con los gobiernos federal y local, y gracias a la presión de organizaciones sociales mexicanas e internacionales, se definió que el lugar donde se realizará el Foro por la Justicia Climática, organizado por el Diálogo climático-Espacio Mexicano, será el “MUP Palas”, ubicado en la súper manzana 21. El gobierno aceptó respetar la autonomía e independencia del espacio y trasladó la “Villa climática” a otro lugar. Las fechas definidas para las actividades en Cancún fueron: 3 y 4 de diciembre: llegada de caravanas, 5 al 10 de diciembre: foro por la justicia climática, 11 de diciembre: reacciones a la declaración final de la COP16. Mayor información, www.dialogoclimatico.org http://www.asc-hsa.org/node/855 ------------------------------------------ FIN DEL BOLETÍN ASC Escríbanos sus comentarios y noticias: [email protected] [email protected]

BOLETÍN INFORMATIVO PARA EL CAMBIO

Artículos y noticias de actualidad para profundizar la reflexión y dinámicas de la organización y movilización social, ciudadana y comunitaria. Santiago de Chile. Año 7, Octubre de 2010 Editora Resistencia [email protected] http://clajadep.lahaine.org Entender la economía para cambiarla: la crisis europea, y las movilizaciones de resistencia, repercusiones en la economía chilena http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9983&more=1&c=1

Autoconvocatoria por la madre tierra de ecologistas, anti termoeléctricas, anti transgénicos, defensores del medio ambiente, economía alternativa, alimentación sana, energía alternativa, medicina natural y similares http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9982&more=1&c=1 Encuentro Plurinacional de Vecinos http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9981&more=1&c=1 Diferencias y semejanzas entre chilenos y mapuche http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9980&more=1&c=1 Qué pasa entre los estudiantes secundarios http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9979&more=1&c=1 Economía alternativa: 500 kilos de jibia de los pescadores artesanales de Valparaíso a los barrios de Santiago http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9978&more=1&c=1 Después de caer el telón del show de los mineros http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9977&more=1&c=1 Taller de investigación sobre Marx y el marxismo http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9976&more=1&c=1 Campamento de Verano, Trabajos Voluntarios para el Cambio http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9975&more=1&c=1 Segundo Foro Mundial del Saber Aplicado http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9974&more=1&c=1 Escríbanos, mande su convocatoria, anuncio, noticia y opinión. Este Boletín es para reenviar a otros correos, facebook, listas de discusión y demás redes. Se agradece y se ofrece la reciprocidad si es colocado en otras páginas. Atte. Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J) [email protected]